La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

114
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL TESIS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Psicología educativa y del desarrollo humano PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y TUTORÍA PRESENTADO POR: Dra. Miriam Luisa Meneses Chacaltana Lic. Hércules Justiniano Bendezú Condori HUANCAVELICA – PERÚ 2017 La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica

Transcript of La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

Page 1: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESIS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Psicología educativa y del desarrollo humano

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y TUTORÍA

PRESENTADO POR:

Dra. Miriam Luisa Meneses Chacaltana

Lic. Hércules Justiniano Bendezú Condori

HUANCAVELICA – PERÚ

2017

La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N°

23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica

Page 2: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

ii

Page 3: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

iii

Asesor:

Dr. Hugo Augusto Carlos Yangali

Page 4: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

iv

Índice

Portada ................................................................................................................................ i

Índice ................................................................................................................................... ii

Resumen ............................................................................................................................. iii

Introducción ......................................................................................................................... iv

Capítulo I: Problema de Investigación ............................................................................... 8

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................... 8

1.2. Formulación del Problema ..................................................................... 10

1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................. 11

1.4. Justificación ........................................................................................... 11

1.5. Limitaciones .......................................................................................... 12

Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................................... 14

2.1. Antecedentes de la Investigación .......................................................... 14

2.2. Bases Teóricas ...................................................................................... 22

2.3. Hipótesis de la Investigación ................................................................. 56

2.4. Variables de estudio .............................................................................. 56

2.5. Definición de Términos .......................................................................... 58

Capítulo III: Metodología de la Investigación ................................................................... 61

3.1. Ámbito de Estudio ................................................................................. 61

3.2. Tipo de Investigación ............................................................................ 61

3.3. Nivel de Investigación ........................................................................... 61

3.4. Método de Investigación........................................................................ 62

3.5. Diseño de Investigación ........................................................................ 62

3.6. Población, Muestra, Muestreo ............................................................... 63

3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................... 65

3.8. Procesamiento de Recolección de Datos .............................................. 67

3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................... 67

Page 5: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

v

Capítulo IV: Resultados ................................................................................................... 69

4.1. Presentación de resultados ................................................................... 69

4.2. Prueba de hipótesis ............................................................................... 87

4.3. Discusión de resultados ........................................................................ 91

Conclusiones ..................................................................................................................... 94

Recomendaciones ............................................................................................................. 95

Referencia Bibliográfica ..................................................................................................... 96

Anexos ............................................................................................................................ 100

Page 6: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

vi

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar relacionar el estado

afectivo con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Esta investigación es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y

establecer la relación entre las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) utilizándose

para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una

población de 68 estudiantes del primer grado (1º “A, B, C y D”) de la Institución Educativa

Nº 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la ciudad de Ica, quedando conformada la

muestra por 58 participantes (estudiantes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un

cuestionario para medir la afectividad y una ficha de observación para medir el aprendizaje

del estudiante. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el

cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la

estadística descriptiva e inferencial.

Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de

estudio: Afectividad y Aprendizaje; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r

de Pearson de 0,862, que indica que existe una relación directa y alta entre las variables

estudiadas y que dicha relación es significativa ya que se ha obtenido un valor de Tc. de

12,73 superior al valor del Tt de1,67 hallado. Estos hallazgos permiten señalar que el

estudiante que tiene desarrollada una alta afectividad es más propenso a tener un alto

nivel de aprendizaje, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollada una baja

afectividad es más propenso a tener un bajo nivel de aprendizaje.

Palabras claves: Afectividad, estado emocional, estado sentimental, estado pasional,

aprendizaje, aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental, aprendizaje actitudinal.

Page 7: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

vii

Abstract

The present research work has the purpose of determining the relationship between the

affective state and the learning of the first grade students of the Educational Institution Nº

23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" of Ica.

This research is of a basic type and relational level, since it was sought to describe and

establish the relationship between the study variables (affectivity and learning) using the

non-experimental design of correlational cut-off; For which we worked with a population of

68 students of the first grade (1st "A, B, C and D") of Educational Institution Nº 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" of the city of Ica, being conformed the sample by 58

Participants (students); Who were given two instruments: a questionnaire to measure

affectivity and an observation sheet to measure student learning. Likewise, the method

used in the present investigation was the quantitative one and as far as the method of data

processing has been used the descriptive and inferential statistics.

The results of the research reflect that there is a relationship between the study variables:

Affectivity and Learning; Since a Pearson correlation coefficient r of 0.862 was obtained,

indicating that there is a direct and high relationship between the studied variables and that

the relationship is significant since a value of Tc. has been obtained of 12.73 higher than

the value of Tt. of 1.67 found. These findings indicate that the student who has developed

a high affectivity is more likely to have a high level of learning, and therefore that the

student who has developed a low affectivity is more likely to have a low level of learning.

Keywords: Affectivity, emotional state, sentimental state, passion state, learning,

conceptual learning, procedural learning, attitudinal learning.

Page 8: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

viii

Introducción

Los seres humanos somos sensibles a las condiciones afectivas en que se desarrolla

nuestra existencia, pero aunque esta es una característica universal, es particularmente

cierta en el caso de los niños. Tanto es así que se equipara la carencia afectiva a la

carencia alimentaria, y en algunos casos, con consecuencias aún más dramáticas y

persistentes, es decir, a carencia de afecto carencia de vida.

La carencia de afecto no solo puede poner en riesgo la vida misma de los niños y niñas;

también en el campo del aprendizaje se observan resultados desastrosos e irreversibles.

Por ello, podemos asegurar que la gran mayoría de los desórdenes de comportamiento y

de aprendizaje tienen como origen una carencia afectiva. Muchos adultos, aun

reconociendo la magnitud de las experiencias sobre el afecto, al momento de tratar de

propiciar algún aprendizaje, prefieren adoptar una actitud un poco severa y exigente, ya

que tienen impregnada la creencia de que la disciplina y el orden se generan con rudeza e

inflexibilidad, siendo este pensamiento erróneo, ya que los desórdenes de conducta y el

desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas se desarrollan

con atención, con amor. Al hablar de afectividad en la educación no nos referimos al uso

de palabras edulcoradas e inapropiadas, como tantas veces escuchamos: “papi”, “mi

vida”, “cielo”, refiriéndose a niños que ni siquiera son de la familia, aunque tampoco

parecen ser adecuadas para ningún tipo de relación adulto-niño. Tampoco nos referimos a

un trato personal melindroso o afectado. Cuando decimos afecto aludimos a un

sentimiento auténtico de interés y de cercanía hacia los niños y niñas, y hacia la tarea que

con ellos todo educador desarrolla en base a metas educativas propuestas. Es así que el

aprendizaje duradero y significativo requiere mucho del desarrollo afectivo del estudiante.

Al respecto, el informe final de la investigación se ha estructurado en cuatro capítulos,

considerando el Reglamento de Grado Académico de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional de Huancavelica como a continuación se detalla:

En el Capítulo I: Planteamiento del Problema; se presenta la fundamentación de la

problemática de estudio, se formulan los problemas y objetivos de la investigación, así

como las consideraciones que justifican el estudio y las respectivas limitaciones que hubo

en su desarrollo.

Page 9: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

ix

En el Capítulo II: Marco Teórico; se describen los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas en el que sustenta el estudio, se formulan las hipótesis, se identifican y

operacionalizan las variables del estudio y se definen los términos básicos.

En el Capítulo III: Metodología de la Investigación; se describen el ámbito, tipo, nivel,

método y diseño empleado según la naturaleza de la investigación; se identifica a la

población y se extrae la muestra de estudio, se señalan las técnicas e instrumentos de

investigación, las técnicas de procesamiento y análisis de datos y se establece la prueba

de hipótesis.

En el Capítulo IV: Resultados; se exponen, analizan e interpretan los datos obtenidos

mediante el empleo de los instrumentos, luego se discuten los resultados obtenidos y a

partir de ello se procede con la inferencia mediante la técnica de estadística paramétrica (r

de Pearson y t- student de correlación) para comprobar mediante el razonamiento lógico

las hipótesis de investigación.

Asimismo, en los contenidos complementarios: se encuentran las conclusiones,

recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 10: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

8

Capítulo I

Problema de Investigación

1.1. Planteamiento del Problema

En todos los tiempos la Educación siempre ha tenido como propósito la de preparar

y formar a las nuevas generaciones para afrontar los constantes desafíos que

demande el contexto social, por lo que con el paso del tiempo se ha configurado

paulatinamente la práctica educativa en diferentes actividades pedagógicas con el

fin de mejorar el proceso de aprendizaje, asegurar la calidad educativa y formar

integralmente al estudiante en un ambiente adecuado para su desenvolvimiento y

funcionalidad social. Sin embargo, en la actualidad, se hace muy frecuente observar

el afán desmedido que tienen la gran mayoría de profesores en cumplir su función

educativa en torno logros académicos en el estudiante, no considerando que a

estos le son también fundamentales desarrollar otros aspectos de su naturaleza

como el afectivo. Es decir, los profesores olvidan lograr una formación integral en el

estudiante, que involucre o abarque no solo su aspecto académico, sino también

sus aspectos: físico, afectivo, artístico y moral. Al respecto, a pesar de los enfoques

y teorías pedagógicas en boga, y de las debidas orientaciones que se realizan en

los cursos de capacitación, el profesorado sigue poniendo énfasis en educar solo en

lo académico, desvirtuando su función, que es la de educar al estudiante de manera

holística. Es así que sumado esta problemática latente en el contexto escolar,

también aparece la problemática de deficiencia de aprendizajes en los estudiantes,

Page 11: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

9

por lo que en la actualidad se cuestiona que los resultados educativos no tengan la

calidad formativa integral que se espera en los estudiantes, considerando que los

aprendizajes de la mayoría de los estudiantes no sean tipificados en condiciones de

excelencia, sino como malos, y apenas de regular; como se refleja en el resultado

que obtuvo el país en la última prueba del Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA), realizado en el año 2012, en donde el Perú

quedo en el último lugar entre los 65 países que participaron, demostrando un bajo

nivel en competencias matemáticas, lectoras y científicas, lo que llama la atención.

Sobre lo mencionado en párrafos anteriores, una forma de contribuir en el

desarrollo integral del educando, es que el profesorado este predispuesto a

desarrollar el lado afectivo del estudiante; ya que la afectividad (emociones,

sentimientos y pasiones), desempeña un papel importante en la vida del educando,

al estar arraigada biológicamente a su naturaleza humana y formar parte de ella. Es

así que con la ira se expresa malestar y puede servir en defensa ante una situación

de peligro; la ansiedad permite estar en estado de alerta ante situaciones difíciles;

la tristeza es una forma de expresar el dolor que llevamos dentro o nos lleva a pedir

ayuda; con las rabietas, manifestamos insatisfacción y frustración, etc. Las

emocionas, sentimientos, etc., son necesarios; ahora bien, estas manifestaciones

afectivas pueden dispararse en momentos determinados sino se ejerce el debido

control sobre ellas, pueden salir de nuestro control y esto puede llegar a afectar a

nuestro bienestar psicológico o repercutir en los demás, de ahí la necesidad de

desarrollar la afectividad de manera adecuada.

Partiendo de la problemática mencionada, cabe destacar que desarrollar la

afectividad en el contexto escolar, implica que el profesorado cuente con las

competencias necesarias: para generar un ambiente inclusivo, acogedor y

colaborativo en el aula, para mejorar las relaciones humanas en todos los espacios

de la escuela, para elevar la autoestima en los escolares, fomentar la cooperación,

el respeto de las diferencias culturales, lingüísticas y físicas, así como en la

valoración incondicional de la identidad cultural y los derechos de todos y todas, lo

que a su vez también repercute de manera positiva en el propio proceso de

aprendizaje del estudiante y en consecuencia en su rendimiento académico.

Page 12: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

10

Al respecto, en el quehacer pedagógico diario se ha podido percibir en forma

repetitiva esta problemática, que se manifiesta en el hecho de que los estudiantes

demuestran a través de su personalidad y comportamiento que no tienen un lado

emocional estable, sereno y equilibrado, que les cuesta manifestar sus

sentimientos, que les cuesta relacionarse de manera asertiva con los demás en la

escuela, que acarrean relaciones resquebrajadas con sus padres, que sienten

malestar por la forma de enseñanza de los profesores, entre otros, lo que le

imposibilita tener mejores condiciones para el aprendizaje, por lo que la deficiencia

de aprendizajes en los estudiantes, tiene como una de sus aristas el manejo

inadecuado de la afectividad en el aula, lo que imposibilita generar oportunidades

aprendizaje eficaces y pertinentes.

En tal sentido, la presente investigación se ha desarrollado para conocer con

objetividad la función que cumple la afectividad en el proceso educativo, y sobre ello

determinar su relación con el propio proceso del aprendizaje escolar, y nada más

propicio que realizarla en la Institución Educativa Nº 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica, en donde se vienen desarrollando la labor pedagógica. Es así que

con el presente estudio se espera contribuir en la solución a la problemática actual

del aprendizaje, por lo que se ha de sentir inmensa satisfacción por la labor

investigativa cumplida; en ese sentido se ha planteado el presente estudio para que

sea evaluado, y permita en su ejecución y posterior sustentación, las posibilidades

de titulación.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes

del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1: ¿Cuál es la relación entre el estado emocional y el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

Page 13: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

11

P.E.2: ¿Cuál es la relación entre el estado sentimental y el aprendizaje de

los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

P.E.3: ¿Cuál es la relación entre el estado pasional y el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Relacionar la afectividad con el aprendizaje de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

1.3.2. Objetivos específicos

O.E.1: Relacionar el estado emocional con el aprendizaje de los estudiantes

del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

O.E.2: Relacionar el estado sentimental con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

O.E.3: Relacionar el estado pasional con el aprendizaje de los estudiantes

del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

1.4. Justificación

La justificación del presente estudio está dado:

a) A nivel teórico, se justifica porque en la actualidad, existe un relativo vacío

gnoseológico sobre el particular (la afectividad en el proceso de aprendizaje),

Page 14: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

12

debido a las pocas investigaciones o estudios que se han hecho en la región

Ica, y en especial en la Universidad Nacional de Huancavelica. Asimismo, la

presente investigación tratará de ampliar aún más la información que se tiene

sobre las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) en el campo del

educativo.

b) A nivel práctico, se justifica con los valiosos conocimientos que se obtendrán

a través de las conclusiones del estudio sobre la afectividad y el aprendizaje;

conocimientos que han de servir como referentes para entender mejor el gran

rol que cumple la afectividad en el proceso educativo, por lo que tal

información objetiva ha de permitir a que las autoridades en el campo

educativo, tomen acciones inmediatas y elaboren estrategias educativas

orientadas a mejorar el lado afectivo del educando y sus aprendizajes.

c) A nivel social, se justifica porque los beneficiarios directos con la investigación

han de ser los estudiantes, de quienes se obtendrán información sobre la

afectividad y el aprendizaje, y sobre ello realizar cambios para mejorar su

proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que los beneficiarios indirectos

han de ser los docentes, los padres de familia y comunidad en su conjunto.

d) A nivel pedagógico, partiendo de que la afectividad es un factor muy

importante para el desarrollo de las personas, desarrollarlas en el aula es una

exigencia para la mejora del aprendizaje del educando, ya que siempre se ha

dejado de lado el aspecto afectivo del educando, muy venido a menos, por

darse mayor énfasis al aspecto académico, siendo por ello fundamental en el

proceso de aprendizaje fomentar y desarrollar en los educandos la afectividad.

1.5. Limitaciones

Como en toda investigación, la presente ha tenido ciertas dificultades o limitaciones

en el trascurso de su desarrollo entre las cuales podemos destacar:

Dificultad en el escaso material bibliográfico sobre el tema de investigación, lo

que nos ha llevado a recurrir a Internet y adquirir obras de consulta.

Dificultad de tiempo para la elaboración del presente estudio, siendo este muy

poco, toda vez, que los investigadores son docentes nombrados.

Page 15: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

13

Otra de las limitaciones presentadas es la poca disponibilidad de recursos

financieros con que se ha contado para la realización de algunas actividades

inherentes a la investigación.

Sin embargo, estas limitaciones han sido superadas en esta etapa del estudio por

parte de los investigadores.

Page 16: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

14

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

Algunas de las investigaciones que se han considerado como antecedentes de este

trabajo de investigación son:

2.1.1. Antecedentes internacionales

ALCER y DIAZ (2010) realizaron la investigación titulada “La influencia de la

afectividad sobre el aprendizaje del inglés en un ambiente de educación en

línea”. Tesis para optar el grado de magister en Educación en la Universidad

Veracruzana, en México, México. La metodología empleada en la

investigación fue de tipo explicativa con diseño cuasi-experimental. Los

investigadores en su estudio arribaron a las siguientes conclusiones:

Se determinó que la impartición de un curso en línea acompañado de un

tratamiento en afectividad permite obtener mejores resultados que los

que resultan cuando no existe un tratamiento de afectividad adicional al

curso en línea.

Se demostró que los resultados son estadísticamente significativos para el

examen de conocimientos aplicado en pre y post-test y no para el

inventario de satisfacción aplicado en los estudiantes.

Page 17: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

15

En el estudio se develó la importancia de la afectividad en los cursos en

línea, ya que cuando estos se diseñan de tal forma que involucran un

tratamiento en afectividad permiten potencializar los resultados del

aprendizaje.

IÑIGUEZ y CASTILLO (2010) realizaron la investigación titulada “La

afectividad y su incidencia en el desarrollo del aprendizaje de las niñas, niños

y adolescentes del Proyecto de Discapacidad en el “Centro de Rehabilitación

Integral” del Cantón Santa Rosa, en el período lectivo 2010-2011”. Tesis para

optar la licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica

de Machala, en El Oro, Ecuador. La metodología empleada en la

investigación fue de tipo trabajo de campo y de carácter bibliográfico. Los

investigadores en su estudio arribaron a las siguientes conclusiones:

Se determinó que los niños responden favorablemente cuando son

motivados, por lo que los niños con discapacidad necesitan de mucho

más afecto para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se encontró que la falta de afecto y cariño hacia los hijos con

discapacidad, por parte de algunos padres de familia, da como resultado

una conducta agresiva del niño discapacitado.

Se encontró que muchos de los padres de familia dudan en enviar a sus

hijos a la escuela, por la marginación y discriminación, la falta de

preparación de los profesores y la falta de la infraestructura adecuada.

Se comprobó que el Proyecto de Discapacidad en donde se coordina las

estrategias a seguir con los padres de familia para bienestar de los

niños, niñas y adolescentes con discapacidad, genera expectativas

positivas y un entorno de armonía entre los directivos, educadores del

centro y los padres de familia.

ARÍZAGA y MOLINA (2012) realizaron la investigación titulada “Contenidos

afectivos-motivacionales y su incidencia en el aprendizaje de los niños de

cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Alborada de la

Page 18: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

16

ciudad de Cuenca en el año lectivo 2012-2013”. Tesis para optar la

licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Salesiana, en

Cuenca, Ecuador. La metodología empleada en la investigación fue de tipo

descriptiva. Los investigadores en su estudio llegaron a las siguientes

conclusiones:

Se encontró que no existe en la planificación del currículo los contenidos

afectivos-motivacionales, desconociendo su importancia fundamental en

el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.

Se encontró que un porcentaje menor de docentes en su práctica

pedagógica diaria no consideran los postulados de una educación

afectiva como elemento potencializado del aprendizaje.

Se encontró que un porcentaje menor de docentes no considera en su

valoración el esfuerzo de los estudiantes, ya que están más centrados

en evaluaciones objetivas que miden conocimientos, desconociendo los

problemas que enfrenta el estudiante como persona en su proceso de

aprendizaje.

Se encontró que la mayoría de los docentes encuestado acepta que la

afectividad es fundamental para desarrollar la motivación en el proceso

de formación de los niños, para desarrollar una autoestima positiva, y

para proyectar al educando a convertirse en hombres y mujeres seguros

en la vida.

AMAYA (2014) realizó la investigación titulada “Desarrollo de la afectividad

en los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo”. Tesis para

optar la licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad de Tolima, en

Ibague, Colombia. La metodología empleada en la investigación fue de tipo

descriptiva. La investigadora en su estudio arribó a las siguientes

conclusiones:

Se determinó que los padres deben comprender la importancia del

fortalecimiento de los valores y propiciar, desde el hogar y en conjunto

Page 19: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

17

con la escuela, acciones para la formación en valores y el desarrollo

psico-afectivo de los niños.

Se determinó que el proyecto que se propone en el estudio permite en el

desarrollo de la intervención pedagógica, consolidar con las docentes

del Gimnasio Ismael Perdomo, alternativas para la implementación de

acciones en el aula y en la Institución, en favor de la promoción y el

desarrollo de la afectividad en los niños.

Se concluyó que la implementación e integración en el aula preescolar de

acciones para la promoción de la afectividad en los niños, se logra a

través de estrategias innovadoras y motivadoras que los convoque a la

participación, que los saque de la rutina y a la vez que les ofrezca bases

para el pensamiento creativo, que es fundamento fortalecedor de los

procesos de aprendizaje y de desarrollo integral.

2.1.2. Antecedentes nacionales

PUGA (2008) realizó la investigación titulada “Relaciones interpersonales en

un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional”. Tesis para optar la

licenciatura en Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en

Lima. La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptiva y

no experimental. La investigadora en su estudio arribó a las siguientes

conclusiones:

Se encontró que los niños que recibieron castigo físico y emocional

albergan elevados niveles de agresión y vulnerabilidad ante la

posibilidad de ser dañados, por lo que es importante reflexionar acerca

de qué opciones tienen estos niños para evitar involucrarse en vínculos

destructivos que los lleven a fracasar en sus relaciones interpersonales.

Se determinó que en la escuela se debe resaltar las cualidades positivas

de estos niños de manera que sientan que tienen algo bueno para

ofrecer a los demás, brindándoles la esperanza de ser aceptados y

queridos por lo que tienen para dar, sin sentir que tienen que oprimir a

los demás para obtener respeto y satisfacción en sus relaciones.

Page 20: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

18

Se determinó que la disciplina debe mejorar y la violencia debe

desaparecer no solo a nivel familiar, sino a nivel social y estatal, ya que

para lograr un cambio en el paradigma de crianza se necesita tanto del

cambio de la ley, como de información e instituciones al servicio de

padres y niños.

CARBALLLO y LESCANO (2011) realizaron la investigación titulada

“Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa Nº 0292-Tabalosos. Marzo 2011 y abril

2012”. Tesis para optar la licenciatura en Enfermería en la Universidad

Nacional de San Martin, en Tarapoto. La metodología empleada en la

investigación fue de tipo descriptiva, prospectiva y correlacional. Las

investigadoras en su estudio llegaron a las siguientes conclusiones:

Se encontró que los resultados generales de nivel de rendimiento

académico fueron que el 50,0% (14 estudiantes) con un nivel de

rendimiento académico bajo, el 42,9% (12 estudiantes) con un

rendimiento académico medio y el 7,1% (02 estudiantes) con un alto

rendimiento académico.

Se determinó que el nivel de vulnerabilidad media del funcionamiento

familiar fue de 57,1% (16 estudiantes), de media a menor fue de 32,1%

(09 estudiantes), de media a mayor fue de 7,1% (02 estudiantes) y el

nivel de vulnerabilidad menor fue de 3,6% (01 estudiante).

Se determinó que no existe una asociación significativa entre

funcionamiento familiar y el rendimiento académico de los estudiantes

de la I. E. N° 0292, Tabalosos. Marzo 2011 - Abril 2012.

CÓRDOVA (2013) realizó la investigación titulada “La disciplina escolar y su

relación con el aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía de

los alumnos del 4to año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la

Institución Educativa "San Miguel" de Piura”. Tesis para optar el grado de

magister en Educación en la Universidad de Piura, en Piura. La metodología

Page 21: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

19

empleada en la investigación fue de tipo cualitativa con diseño de

investigación – acción participativa. La investigadora en su estudio arribó a

las siguientes conclusiones:

Se determinó que las relaciones interpersonales de los alumnos (as)

mejoraron a través del trabajo realizado en las sesiones de aprendizaje

realizado en el Área de Historia, Geografía y Economía.

Se determinó que el uso de las estrategias metodológicas como

presentación de dilemas, lecturas de reflexión y dramatizaciones,

principalmente promovieron actitudes positivas en los alumnos(as) que

se evidenciaron en el trabajo de equipo.

Se determinó el buen comportamiento y el uso de estrategias de

aprendizaje permite a los alumnos (as) construir sus aprendizajes

significativos y lograr las capacidades del área de Historia, Geografía y

Economía.

Se determinó que la apertura de espacios para realizar actividades de

recreación y reflexión con talleres, Kinkanas, fortalecen los lazos de

amistad y compañerismo entre alumnos (as) mejorando las actitudes de

disciplina.

VIVAR (2013) realizó la investigación titulada “La motivación para el

aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés

de los estudiantes del primer grado de educación secundaria”. Tesis para

optar el grado de magister en Educación en la Universidad de Piura, en

Piura. La metodología empleada en la investigación fue de tipo descriptivo -

correlacional no experimental. La investigadora en su estudio arribó a las

siguientes conclusiones:

Se determinó que el grado de correlación es positiva y muy baja con un

coeficiente de 0,012 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de

logro del criterio expresión y comprensión oral del área de Inglés,

habiendo obtenido el 48,1% de los estudiantes del primer grado de

Page 22: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

20

secundaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura,

calificativos de 11 a 13, resultando su aprendizaje en proceso.

Se determinó que el grado de correlación es positiva y baja con un

coeficiente de 0,274 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de

logro del criterio comprensión de textos del área de Inglés, habiendo

obtenido el 50% de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura, calificativos de 11 a

13, resultando su aprendizaje en proceso.

Se determinó que el grado de correlación es positiva y muy baja con un

coeficiente de 0,010 entre la motivación para el aprendizaje y el nivel de

logro del criterio producción de textos del área de Inglés, habiendo

obtenido el 44,4% de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura, calificativos de 11 a

13, resultando su aprendizaje en proceso.

Se determinó que el grado de correlación es positiva y muy baja con un

coeficiente de 0,176 y de 0,094 entre la motivación para el aprendizaje y

el nivel de logro del criterio actitud ante el área de Inglés, habiendo

obtenido el 50% de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 49” – Piura, calificativos de 11 a

13, resultando su aprendizaje en proceso

2.1.3. Antecedentes regionales

YARASCA, HERNÁNDEZ y PARIONA (2011) realizaron la investigación

titulada “Rol de la afectividad en el aprendizaje de las alumnas y alumnos del

tercer grado de educación secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del

distrito de Ica - 2011”. Tesis para optar la licenciatura en Ciencias de la

Educación y Humanidades en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

de Ica, en Ica. La metodología empleada en la investigación fue de tipo

cuantitativa, descriptiva, transversal y retrospectiva con diseño descriptivo-

correlacional. Los investigadores en su estudio arribaron a las siguientes

conclusiones:

Page 23: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

21

Se demostró que afectividad influyen en forma determinante en los

aprendizajes y evaluaciones de los estudiantes del 3º grado de

secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de Ica en el año

2011.

Se demostró que las relaciones afectivas familiares influyen en forma

determinante en la educación en valores de los estudiantes del 3º grado

de secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de Ica en el año

2011.

Se demostró que las relaciones interpersonales influyen en forma

determinante en la formación de la identidad nacional de los estudiantes

del 3º grado de secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de

Ica en el año 2011.

Se demostró que la aplicación de técnicas motivacionales influye en forma

determinante en el logro de conocimientos científicos y filosóficos de los

estudiantes del 3º grado de secundaria de la I. E. “José Toribio Polo” del

distrito de Ica en el año 2011.

HILARIO, MATOS y PEÑA (2013) realizaron la investigación titulada “El

afecto como factor de aprendizaje de los niños y niñas de cuatro años de

edad de la Institución Educativa Inicial “Mi Pequeño Mundo” N° 137 - La

Tinguiña - Ica - 2013”. Tesis para optar la licenciatura en Ciencias de la

Educación y Humanidades en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

de Ica, en Ica. La metodología empleada en la investigación fue de tipo

descriptiva-explicativa con diseño cuasi-experimental. Las investigadoras en

su estudio arribaron a las siguientes conclusiones:

Se determinó que a pesar de las transformaciones que se han dado en el

mundo, la familia sigue siendo el núcleo de la vida del ser humano. Por

ello el afecto familiar es un poderoso instrumento de motivación en los

niños y niñas ya que mejora el proceso de su aprendizaje.

Se determinó que en la vida del infante los personajes más importantes

son sus padres, al faltar ellos en el hogar, los niños y niñas tienen que

Page 24: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

22

enfrentar retos a los que no están preparados por lo que se produce una

serie de modificaciones en su forma de actuar, tratar, comportarse entre

otros, y dificultades tales como: agresividad, baja autoestima,

dificultades para comunicarse efectivamente con su entorno, y que en su

mayoría se reflejan en el aula, y que deben ser atendidos a la brevedad

posible ya que las consecuencias en su vida futura pueden ser fatales.

Se determinó que las relaciones afectivas familiares ejercen una gran

influencia en el aprendizaje y adquisición de valores de los niños y

niñas.

Se determinó que las relaciones interpersonales, ejercen una gran

influencia en el aprendizaje y formación de la identidad personal de los

niños y niñas.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Afectividad

2.2.1.1. Definición

Desde el enfoque psicológico, la afectividad es la capacidad de

reacción de un sujeto ante los estímulos que provienen del medio

externo o interno, cuyas principales manifestaciones son los

sentimientos y las emociones. Para Vallejo-Nagera (citado por López

y Ortiz, 2000) “es el modo en que nos afecta de manera interna, todo

aquello que ocurre en nuestro entorno, que provoca en nuestro

interior sensaciones que oscilan entre dos polos opuestos: amor-

desamor, alegría-tristeza, aceptación-rechazo” (p. 85).

Según Rojas (citado por Álvarez, 2002) la afectividad está

“constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva,

diferentes de lo que es puro conocimiento, que suelen ser difíciles

verbalizar y que provocan un cambio interior que se mueve entre dos

polos externos: agrado-desagrado, inclinación-rechazo, afición-

repulsión" (p. 13).

Page 25: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

23

Al respecto, Baron (1996) manifiesta haciendo alusión a la

afectividad, que la “vida afectiva es el conjunto de estados y

tendencias que el individuo vive de forma propia e inmediata

(subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta

(trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad), y

que por lo general se distribuyen en términos duales, como placer-

dolor” (p. 44).

En resumen, en el presente estudio se define a la afectividad como

conjunto de emociones, sentimientos y pasiones permanentes que

configuran la personalidad de la persona y su capacidad de reacción

ante el mundo exterior. Por lo que la afectividad nos ayuda a tener

una autoestima que determinará la forma de enfrentar las situaciones

de nuestra vida diaria, nos ayuda a dar sentido a lo que hacemos, a

encauzar nuestros intereses, sobreponernos a dificultades y buscar

espacios de realización dentro de la sociedad. Es así que la

afectividad guarda relación con el amar y sentirse amado, con las

emociones, sentimientos y pasiones que despiertan la voluntad de

comprometernos de manera particular con otras personas, con

disciplinas, contenidos y valores, lo que nos lleva a encausar

nuestras vidas hacia lo que estimamos adecuado.

2.2.1.2. Características

Ferinango y Puma (2012) consideran que la afectividad presenta las

siguientes características:

• Polaridad, que consiste en la contraposición de direcciones que

pueden seguir de los positivo a lo negativo, del agrado al

desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

• Intimidad, que expresa subjetividad como una situación profunda

y personal.

• Profundidad, que se refiere al grado de significación o

importancia que le asigna el sujeto al objeto.

Page 26: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

24

• Intencionalidad, ya que se dirige hacia un fin sea positivo o

negativo.

• Nivel, en donde unos son más bajos y otros elevados.

• Temporalidad, que hace alusión al tiempo: a un inicio y a un final.

• Intensidad, los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa,

sonrisa, carcajada.

• Amplitud, los procesos afectivos comprometen a toda la

personalidad del individuo.

2.2.1.3. Las manifestaciones afectivas

A. Las emociones

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan

modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno

mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención,

hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del

individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las

respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las

expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del sistema

nervioso autónomo y la del sistema endocrino, a fin de establecer

un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Es así que para Morris y Moisto (2005) las emociones sirven para

establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos

impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos

alejan de otros. Por lo que las emociones actúan también como

depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas

características invariables y otras que muestran cierta variación

entre individuos, grupos y culturas.

Las emociones pueden ser de dos tipos: asténicas o pasivas,

caracterizadas por la inhibición o disminución de la actividad del

sujeto; y esténicas o activas, que producen un incremento de la

Page 27: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

25

actividad y excitación por parte del sujeto. Entre las características

de las emociones podemos encontrar que son de corta duración y

elevada intensidad, que generan modificaciones fisiológicas

significativas, que aparecen por un estímulo en un contexto

específico y que comunes al hombre y al animal.

B. Los sentimientos

Son procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el

proceso de la socialización, experimentados por seres humanos.

Los sentimientos implican un estado subjetivo difuso, que tiene

una tonalidad positiva o negativa, por lo que en los sentimientos

no existe la neutralidad, siempre oscila entre lo agradable o

desagradable. Es así que a través de los sentimientos amamos,

odiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con

acontecimientos importantes en nuestra vida.

Según Scheler (citado por Abad y Díaz, 1996) los sentimientos

van separados de las sensaciones y pueden clasificarse de la

siguiente manera: sensoriales, caracterizados por su carácter

puntual y transitorio y que reflejan que algo físico esta alterado

como el dolor de cabeza; vitales, caracterizados por extenderse a

todo el organismo como la enfermedad o la salud; anímicos,

caracterizados por ser independiente del cuerpo y estar

producidos por circunstancias concretas como la alegría o

tristeza; y espirituales, caracterizados por ser los más alejados de

la corporeidad y no están motivados directamente por el

conocimiento sensible como la felicidad o la paz. Entre las

características de los sentimientos podemos encontrar que son

profundos, estables, surgen en forma lenta y progresiva.

Page 28: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

26

C. Las pasiones

Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que

son capaces de dominar la actividad personal del individuo.

Las pasiones son inclinaciones o tendencias de gran intensidad,

que no proceden de la voluntad, excepto cuando se intenta luchar

activamente contra las mismas. Las pasiones se distinguen de las

emociones y sentimientos por tener mayor o, al menos, la misma

intensidad que éstos, y porque tienen una mayor duración, y dan

a la persona que las experimenta la sensación de ser dirigido y

dominado por ellas. Tienen un carácter más indiferenciado que los

sentimientos y están orientadas fundamentalmente a conseguir el

objeto que desencadena su aparición, por lo que mantienen una

cierta proyección de futuro. Las emociones, por el contrario, están

cerradas en el presente.

Según Roussbel (1999) las pasiones pueden ser superiores o

inferiores, siendo las primeras aquellas que encaminan al

desarrollo personal y moral del individuo por lo que son valoradas

por el grupo social, como la pasión de la música por parte de

Beethoven; mientras que las segundas son aquellas que impiden

u obstaculizan el desarrollo personal y social, como la pasión

desmedida por el poder.

2.2.1.4. Fundamento teórico de la afectividad

Según Cotrina (2010) existen muchas teorías que nos hablan de la

afectividad, las emociones y las pasiones, muchas de ellas se

remontan a la época antigua a. de C. y otras más recientes e

innovadoras que han echado por tierra antiguas creencias como la

de “los niños no lloran” “eso es cosa de niñas”… Estas teorías se

remontan al 384-422 a. de C. cuando Aristóteles concebía las

emociones como una condición que transforma a la persona de tal

manera que puede verse afectado el juicio (Hildebrand, 2005).

Page 29: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

27

Posteriormente y durante un largo periodo se habló de pasiones las

cuales fueron consideradas por muchos filósofos como resultado de

la conciencia que el alma tenía de los afectos corporales. En el siglo

XIX, los estudiosos de la emoción se desligan de la filosofía para

profundizar en los aspectos más psicológicos entre ellos tenemos a

Darwin quien en 1822 en su enfoque biológico que habla de las

emociones tanto en animales como en el ser humano y dice que

funcionan como señales que comunican intenciones, además de ser

reacciones apropiadas ante ciertos acontecimientos del entorno, de

forma que el organismo pueda adaptarse y sobrevivir en su entorno,

además Darwin también dedicó mucho tiempo al estudio de las

expresiones faciales de las emociones, (Morris y Maisto, 2001).

En el siglo XX tenemos teorías psicoanalíticas con representantes

como Piaget (cognitivista constructivista) el cual toma las ideas de

Binet y Baldwin desarrollando las nociones de adaptación por

“asimilación” y “acomodación” los cuales son innatos en el ser

humano, también establece cuatro estadios epistemológicos en el

desarrollo del ser humano (estadios sensorio-motor, preoperatorio,

operaciones concretas, y de las operaciones formales). Por su parte

Vigotsky (cognitivista socio-histórico-cultural) sustenta que el

desarrollo afectivo está basado en la creación de la identidad del niño

la cual se da gracias a la socialización con su entorno. Freud

(perspectiva afectiva-social y sexual del psicoanálisis), todos ellos

siguen el modelo organicista donde el organismo actúa sobre el

medio y éste le proporciona información para que dicho organismo

sea capaz de realizar posteriormente sus propias decisiones.

A partir de los años veinte del pasado siglo surgen otras perspectivas

más actuales que rechazan la fuerte alternancia entre el conductismo

y el psicoanálisis, autores como Bowlby (teoría del apego), y Erikson

(desarrollo psicosocial) analizan el desarrollo humano desde la

relación madre-hijo y la formación del “Yo” en un contexto

Page 30: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

28

sociocultural respectivamente, (Álvarez y Jurado, 2011). Luego surge

el modelo humanista cuyo representante más significativo es Maslow,

el cual establece una jerarquización de las necesidades que motivan

e impulsan el comportamiento humano (Ros y Gouveia, 2001). Fue a

mediado de los sesenta, con el “segundo cognitivismo”, cuando se

empieza a estudiar las emociones, pero no es hasta finales de los

ochenta cuando se produce un énfasis especial de las emociones, de

tal forma que se puede hablar de revolución emocional. Así pues en

1993 surge Gadner con sus inteligencias múltiples el cual hace

hincapié en la Educación Emocional, luego en el 2000 Salovey,

Mayer y Caruso, hacen referencia al Constructo de la Inteligencia

Emocional con un énfasis cognitivo. Finalmente Goleman (2010),

difundió con más fuerza la inteligencia Emocional que ha servido de

base para la actual tendencia de enseñar para desarrollar no solo el

aspecto cognitivo del alumno sino también su lado afectivo.

2.2.1.5. Modelos teóricos de la inteligencia emocional

A. Modelo de la Habilidad de Mayer y Salovey

En sus investigaciones, Salovey y Mayer (1990); en Gabel (2005)

definieron la Inteligencia Emocional como: “La capacidad para

identificar y traducir correctamente los signos y eventos

emocionales personales y de los otros, elaborándolos y

produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y

comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas

personales y el ambiente”. Es decir, la capacidad del individuo

para acceder a sus emociones y crear una sintonización e

integración entre sus experiencias. El modelo de cuatro-fases de

Inteligencia emocional o modelo de habilidad, concibe a la

inteligencia emocional, como una inteligencia relacionada con el

procesamiento de información emocional, a través de la

manipulación cognitiva y conducida sobre la base de una tradición

Page 31: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

29

psicomotriz. Salovey y Mayer (1990). Esta perspectiva busca

identificar, asimilar, entender y, por último, manejar las

emocionales.

Este modelo está compuesto de cuatro etapas de capacidades

emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base

de las habilidades logradas en la fase anterior Gabel (2005).

Estas habilidades son: a) Percepción, evaluación y expresión

emocional. b) La emoción como facilitadora del pensamiento. c)

Utilización del conocimiento. d) Regulación de las emociones. Es

así que la capacidad más básica es la percepción y la

identificación emocional. Posteriormente, las emociones son

asimiladas en el pensamiento e incluso pueden ser comparadas

con otras sensaciones o representaciones. En la tercera etapa,

las reglas y la experiencia gobiernan el razonamiento acerca de

las emociones. Finalmente, las emociones son manejadas y

reguladas en la cuarta etapa, en términos de apertura y

regulación de los sentimientos y emociones con el fin de producir

un crecimiento personal y en los demás.

B. Modelo de las competencias emocionales de Goleman

Daniel Goleman reconoce que su modelo es de amplio espectro,

señalando que el término “Resiliencia del yo” es bastante cercano

a la idea de la inteligencia emocional. Así mismo advierte que la

inteligencia emocional puede estar comprendida en el término

carácter Goleman (1995).

Goleman definió la inteligencia emocional como la capacidad para

reconocer y manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y

monitorear nuestras relaciones. El modelo de las competencias

emocionales comprende una serie de competencias que facilitan,

a las personas, el manejo de las emociones, hacia uno mismo y

hacia los demás. Este modelo formula la inteligencia emocional en

Page 32: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

30

términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría del

desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y

organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral.

Por ello, esta perspectiva está considerada como una teoría

mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción,

inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos

cognitivos y no cognitivos.

La estructura de su modelo está compuesta por cinco áreas que

son: Entendimiento de nuestras emociones, manejo de

emociones, auto motivación, reconocimiento de las emociones en

otros y manejo de las relaciones.

­ Entendimiento de nuestras emociones: Lo cual constituye la

piedra angular de la inteligencia emocional.

­ Reconocimiento de las emociones personales “en el

momento”

­ Monitoreo de los sentimientos ”de momento a momento”

­ Manejo de emociones: Es la que permite controlar nuestros

sentimientos y adecuarlos al momento.

­ Ocupándose de las emociones para que sean apropiadas.

­ Habilidades para “aliviarse” a sí mismo.

­ Habilidad de “dejar fuera” la ansiedad desenfrenada o la

irritabilidad.

­ Auto – Motivación: Esto ayuda a aumentar la competencia no

solo social sino también la sensación de eficiencia con uno

mismo y su entorno.

­ Emociones al servicio de uno mismo.

­ Retrasar la satisfacción y los impulsos.

­ Poniéndose en el estado “flujo”

­ Reconocimiento de las emociones en otros: Es tener en

cuenta las emociones de los otros sintonizando

adecuadamente, lo cual permite relacionarse mejor.

Page 33: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

31

­ Conocimiento empático.

­ Armonizar con la necesidad.

­ Manejo de las relaciones: Esto nos permite un adecuado

nivel de interrelación con los demás.

­ Habilidad en el manejo de las emociones de otros.

­ Actuando recíprocamente con otros.

Al respecto, en su teoría Goleman (1995) explica, amplia y

didácticamente la inteligencia intrapersonal, al señalar que este

tipo de inteligencia desarrolla la habilidad del conocimiento

individual personal, su identidad, su autoestima. En este sentido,

Goleman sostiene que la inteligencia intrapersonal en el proceso

educativo determina en gran medida el éxito o el fracaso de

nuestros estudiantes. Desde el punto de vista del profesor es

también tremendamente importante porque de ella depende que

acabemos el curso en mejor o peor estado anímico. Para los

estudiantes es importante porque sin capacidad de auto-motivarse

no hay rendimiento posible. Cualquier aprendizaje supone un

esfuerzo. El control de las emociones es importante no sólo

durante un examen, sino en el día a día. Cualquier aprendizaje de

algo nuevo implica inevitables periodos de confusión y frustración

y de tensión. Los estudiantes incapaces de manejar ese tipo de

emociones muchas veces se resisten a intentar actividades

nuevas, por miedo al fracaso. Empero, a pesar de su importancia

la inteligencia intrapersonal, está totalmente dejada de lado en

nuestro sistema educativo. La inteligencia intrapersonal, como

todas las demás inteligencias es, sin embargo, educable. Algunos

sistemas escolares incluyen periodos lectivos en los que trabajan

la inteligencia intrapersonal. Además hay asignaturas, como las

lenguas, en las que se pueden incluir fácilmente actividades

dirigidas a potenciar la inteligencia intrapersonal.

Page 34: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

32

Asimismo, Goleman (1995) explica que además de la inteligencia

intrapersonal también se debe poner atención a la inteligencia

interpersonal. Para el autor este tipo de inteligencia es la que nos

permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es

mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez

académica, porque es la que determina la elección de la pareja,

los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el

estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de

dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de

manejar las relaciones interpersonales. En el campo educativo la

inteligencia interpersonal es importante para cualquier estudiante,

porque es la que le permite hacer amigos, trabajar en grupos, o

conseguir ayuda cuando la necesita. El aprendizaje es una

actividad social en gran medida. La inteligencia interpersonal es

todavía más importante desde el punto de vista del profesor,

porque sin ella no podemos entender a nuestros estudiantes, sus

necesidades y sus motivaciones.

C. Modelo de la inteligencia emocional y social de Bar-On

Según este modelo la inteligencia general está compuesta tanto

de la inteligencia cognitiva, evaluada por el CI (coeficiente

intelectual) y la inteligencia emocional, evaluada por el CE

(coeficiente emocional). Según Bar-On (1977) la inteligencia

emocional es un conjunto de habilidades emocionales, personales

e interpersonales que influyen en nuestra habilidad general,

centró su estudio en función a los siguientes componentes:

intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y

estado de ánimo general, y luego de analizar sus resultados:

Sostiene que las personas emocionalmente inteligentes son

capaces de reconocer y expresar sus emociones, comprenderse a

sí mismos, actualizar sus capacidades potenciales, llevar una vida

Page 35: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

33

regularmente saludable y feliz. Son capaces de comprender la

manera como las otras personas se sienten, de tener y mantener

relaciones interpersonales satisfactorias y responsables, sin llegar

a ser dependientes de los demás. Son generalmente optimistas,

flexibles, realistas, tienen éxito en resolver sus problemas y

afrontar el estrés sin perder el control.

Según esta teoría la inteligencia emocional se desarrolla a través

del tiempo, cambia a través de la vida, y puede ser mejorada con

el entrenamiento y programas remediativos como también por

intervenciones terapéuticas; comprende cinco componentes

principales: Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del

estrés y estado de ánimo general. A su vez, cada una de estas

amplias dimensiones involucra un número de subcomponentes

que son habilidades relacionadas.

El cociente emocional del componente intrapersonal evalúa el sí

mismo y el interior. Comprende los siguientes subcomponentes:

comprensión emocional de sí mismo (CM), que es la habilidad

para identificar y comprender nuestros sentimientos y emociones;

diferenciarlos y conocer el sentido de los mismos; asertividad

(AS), que es la habilidad para expresar sentimientos, creencias, y

pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y defender

nuestros derechos de una manera no destructiva; autoconcepto,

(AC), que es la habilidad para comprender, aceptar y respetarse

así mismo, reconociendo nuestros aspectos positivos y negativos,

como también nuestras limitaciones y posibilidades;

autorrealización (AR), que es la habilidad para realizar lo que

realmente podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo; e

independencia (IN), es la habilidad para autodirigirse, sentir

seguridad de sí mismo con respecto a nuestros pensamientos,

acciones y ser independientes emocionalmente para tomar

nuestras decisiones.

Page 36: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

34

El cociente emocional del componente interpersonal abarca las

habilidades y el desempeño interpersonal. Comprende los

siguientes subcomponentes: empatía (EM), que es la habilidad de

percatarse, comprender, y apreciar los sentimientos de los demás;

las relaciones interpersonales (RI), que es la habilidad para

establecer y mantener relaciones mutuas satisfactorias; y la

responsabilidad social (RS), que es la habilidad para demostrarse

a sí mismo como una persona que coopera, contribuye y que es

un miembro constructivo del grupo social. El cociente emocional

del componente de adaptabilidad permite apreciar cuán exitosa es

la persona para adecuarse a las exigencias del entorno,

evaluando y enfrentando de manera efectiva las situaciones

problemáticas. Comprende los siguientes subcomponentes:

solución de problemas (SP), que es la habilidad para identificar y

definir los problemas como también para generar e implementar

soluciones efectivas; la prueba de la realidad (PR), que es la

habilidad para evaluar lo que uno piensa (lo subjetivo) y lo que en

realidad existe (lo objetivo); y la flexibilidad (FL), que es la

habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras

emociones, pensamientos y conductas a situaciones y

condiciones cambiantes.

El cociente emocional del componente del manejo del estrés.

Comprende los siguientes subcomponentes: tolerancia al estrés

(TE), que es la habilidad para soportar situaciones adversas,

estresantes y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando

activa y positivamente el estrés; y el control de los impulsos (CI),

que es la habilidad para resistir o postergar un impulso o

tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones. El

cociente emocional del componente del estado de ánimo general

mide la capacidad de la persona para disfrutar de la vida, la

perspectiva que tenga de su futuro, y el sentirse contenta en

Page 37: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

35

general. Lo comprende los siguientes subcomponentes: felicidad

(FE), que es la habilidad para sentirse satisfecho con nuestra

vida, para disfrutar de sí mismo y de otros, divertirse y expresar

sus sentimientos positivos; y optimismo (OP), que es la habilidad

para ver el aspecto más brillante de la vida y mantener una actitud

positiva a pesar de la adversidad y los sentimientos negativos.

2.2.1.6. El rol de la familia en el desarrollo afectivo del niño

La familia se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo

psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de

conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e

importantes para la supervivencia. Una familia que se denote fuerte,

cariñosa y protectora, constituirá el entorno idóneo para el

crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, convirtiéndose en el

mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los derechos

de su infancia.

En cuanto a las condiciones necesarias para alcanzar un adecuado

desarrollo de la afectividad en el niño, la familia constituye el primer

contexto de desarrollo del niño y el más duradero. En ella el niño

inicia su vida, sus experiencias y aprendizajes básicos, que lo

condicionan de manera significativa y que lo moldean culturalmente.

Además, es en la familia en donde se establecen las primeras

relaciones afectivas y se fortalecen los vínculos emocionales y de la

personalidad de los individuos.

De la manera como asuman los padres la crianza de sus hijos,

depende en gran parte la manera como reconocen el mundo,

asumen los valores y reglas socialmente establecidas. La familia es

el lugar donde la personalidad del niño crece y se desarrolla

armónicamente, si las circunstancias familiares y ambientales son

adecuadas y favorecen el desarrollo del niño, claro está que la

Page 38: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

36

educación que se da en la familia sirve de base para la que viene en

la escuela.

Al respecto, González (2005) afirma:

La influencia y la valoración personal que los padres hagan del

proceso educativo juegan un papel importantísimo en la actitud

que el niño-adolescente adopte respecto de la escuela. El clima

sereno y equilibrado condiciona, y casi determina, la socialización

infantil, facilitando la receptividad y adaptación del niño en su

proceso de escolarización. (p. 16)

2.2.1.7. El rol de la escuela en el desarrollo afectivo del niño

Al llegar a la etapa escolar, el niño se adentra a un nuevo escenario

desconocido para él, pero en gran parte necesario para seguir su

proceso de socialización y desarrollo emocional. Se puede afirmar

que la escuela es colaboradora con la familia en la educación de los

niños, aunque nunca la suplirá o desplazará. Su intención es

fortalecer los procesos educativos que el niño trae desde la familia, y

encauzarla a espacios más amplios de actuación y desempeño de

los individuos. Es así que la función de la escuela es influir y

consolidar el desarrollo afectivo y social del niño, como elementos

que van de la mano y que son decisivos en el desarrollo de la

personalidad, ofreciéndole al pequeño nuevas y más amplias

opciones de reconocer y relacionarse con el entorno y los demás.

Por ello, y siguiendo a González (2005), debemos tomar en cuenta

que “la educación debe orientarse al pleno desarrollo de la

personalidad de los alumnos, el desarrollo cognitivo debe

complementarse con el desarrollo emocional” (p.14).

Por tanto la labor de la escuela es favorecer las relaciones

interpersonales, a partir de generar un clima favorable para que el

niño logre combinar el desarrollo cognitivo junto al desarrollo afectivo.

Page 39: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

37

2.2.1.8. ¿Cómo trabajar la afectividad en el aula?

De acuerdo con Ferinango y Puma (2012) la afectividad es un

proceso que se va dando poco a poco, pero podemos se pueden

trabajar algunas cosas, para así hacer de nuestra aula, una sala de

clases más armónica. Manejar el tono de la voz y el trato agradable,

suponen un gran paso por parte del educador, aunque muchas veces

se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con un par de

gritos, pero no es lo correcto si queremos desarrollar el concepto de

afectividad en el aula.

Por otro lado, las expresiones verbales, manifestaciones de

aceptación, las repeticiones y explicaciones también ayudan.

El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una

buena demostración y que al niño le ayudan a sentirse integrado. El

niño es como es y no siempre nos resulta fácil aceptarlo puesto que

los educadores somos perfectos y hay actitudes que nos gustan y

otras que nos cuestan más aceptarlas. Pero, lo importante es

reconocer y aceptar lo que más nos cuesta y saber cómo debemos

actuar en aquéllas actitudes que son favorecedoras de las

relaciones, como es la sintonía o empatía, esencial para que el niño

se encuentre en una atmósfera de credibilidad, confianza y

participación. La sintonía se puede expresar y el niño es capaz de

captarla a través de las manifestaciones verbales y no verbales.

Se refleja en el movimiento, en la postura, gesto, contacto físico, tono

de voz y la mirada. El educador ha de ser hábil en la demostración

de la sintonía o empatía y también en la correspondencia con el niño.

Crear sintonía es una buena opción para situarse en un aula con

niños, es una habilidad por tanto puede aprenderse y produce

efectos beneficiosos tanto en el educador como en el niño.

Otro de los elementos, que pueden ser de gran ayuda para favorecer

la afectividad es adecuar la sala de clases de acuerdo a los intereses

Page 40: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

38

de los alumnos, por tanto es una buena idea que sean ellos mismo

quienes la pueden adornar, con algún contenido que les guste más.

2.2.1.9. Importancia del afecto en la educación

La afectividad juega un rol muy importante en la educación. El

estudiante, muchas veces ve la relación con los profesores y grupo

según el grado de respeto, de estímulos o gestos afectivos que

perciba en sus relaciones, lo que sin duda lo predispone de cierta

forma al trabajo y al logro de sus aprendizajes. Por otro lado los

docentes, quienes además de cumplir con sus deberes

profesionales, como personas necesitamos también experimentar

situaciones que permitan entregar, permitir, favorecer y recibir

estímulos afectivos puesto que la enseñanza es una relación.

La responsabilidad que tiene la educación al ser un proceso de

desarrollo personal, integral del estudiante, demanda trabajar y

atender la afectividad para que tenga un manejo social adecuado, un

desarrollo de valores y habilidades, que le permitan trabajar sus

diferentes tipos de inteligencias.

Una importante correlación entre autoestima y aprendizaje escolar,

entendiendo que la autoestima tiene mucho que ver con la

experiencia afectiva de los estudiantes, hace que sea necesario

atender este aspecto. Por supuesto no hay que malinterpretar y dejar

sesgado todo lo académico. La afectividad cobra importancia en la

relación que el estudiante siente con sus profesores, lo que de algún

modo determina su actitud frente a los contenidos. Actualmente se

trabaja en los colegios en trabajos en grupos, y es muy importante el

grado de afectividad que vive dichos grupos, donde muchas veces el

resultado o logros que se plantearon como metas, depende del tipo

de relación que se da entre los integrantes.

Además se hace necesario atender la efectividad a la par de la

afectividad para facilitar el trabajo e integración al sistema escolar, a

Page 41: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

39

aquellos estudiantes que han tenido dificultades o privaciones en sus

experiencias afectivas en el hogar. (Ferinango y Puma, 2012)

2.2.2. Aprendizaje

2.2.2.1. Definición

Existe una gama extensa de definiciones que abordan definir con

exactitud el aprendizaje, realizadas por diversos psicólogos y

educadores, es así que el aprendizaje es considerado como

cualquier cambio sistemático que se observa a través de la conducta,

sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propósitos, o que esté

de acuerdo con algún otro semejante. (Bush y Mosteller, 1955)

Para Crisólogo (2000) “es el conjunto de actividades realizadas por

los estudiantes sobre la base de sus capacidades y experiencias

previas, con el objeto de lograr ciertos resultados, sea conceptuales,

procedimentales o actitudinales” (p. 27).

Según Coon (2001) “es el cambio de conducta de cierta duración

generado por la experiencia, y que está presente a lo largo de toda la

vida” (p. 41).

Por su parte, Manterola (2002) afirma:

Es un proceso o una serie de pasos progresivos que conducen a

algún resultado, e involucra un cambio o transformación en la

persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras

mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, mediante

el significado de la experiencia, etc.; y que se produce como

resultado de la experiencia. Adicionalmente, señala, el aprendizaje

es un proceso interno que tiene lugar dentro del individuo que

aprende, y no es posible realizar observaciones directas acerca

del aprender, pero que lo asociamos a un cambio: el niño ahora

sabe sumar; antes, no sabía. (p. 26)

Page 42: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

40

Al respecto, Feldman (2005) afirma:

Es un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia, que

consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar

una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando

aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos

nos demandan. Asimismo, añade que el aprendizaje requiere un

cambio relativamente estable de la conducta del individuo. (p. 32)

En suma, en el presente estudio se define el aprendizaje como un

cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja

la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la

experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la

observación o la práctica. Se puede decir también que es un

proceso dinámico que permite al sujeto adaptarse, sobre sus

conocimientos previos, al mundo natural, social y cultural que lo

rodea.

2.2.2.2. Características

Según Suarez (2002) el aprendizaje puede presentar características

observables e inobservables, tal como se detalla:

A. Características observables

En donde se considera el aprendizaje como producto vinculado al

comportamiento:

• Los cambios de conducta, que se manifiestan como

modificaciones en el comportamiento del sujeto, los que antes

del aprendizaje no se daban y que ahora, como producto de lo

aprendido, producen una modificación en la conducta.

• Son el resultado de prácticas de adiestramiento, es decir,

como producto de experiencias repetidas que permiten

Page 43: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

41

creaciones de nuevos hábitos y de costumbres o

perfeccionamiento de las anteriores.

• Son permanentes, lo que significa que ellos cuando logran

destrezas, como es el caso de la mecanización de un tipo de

actividad como en el trabajo, escribir a máquina, conducir un

automóvil, montar la bicicleta, llegan a ser perfectos cuando

tales acciones son mecanizadas y permiten un automatismo.

B. Características inobservables

En donde se considera el aprendizaje como proceso,

comprendiéndolo como fenómeno psíquico:

• Motivación, aquella que orienta el interés del sujeto hacia un

objeto que se quiere conocer o un aspecto que se desea

aprender.

• Atención, como la concentración intencional de la conciencia

hacia algo que despierta el interés del individuo.

• Codificación, que implica un proceso por el cual el

pensamiento interpreta valiéndose de sus propios recursos la

comprensión de lo aprendido, como darle un significado en la

palabra, o la elaboración de conceptos adecuados, y señalar la

importancia interior de lo aprendido.

• Memorización, actividad psíquica por el que lo aprendido

forma parte de las experiencias del sujeto, haciéndose

permanente en la memoria largoplacista.

• Recuperación, asociada a la evocación de la memoria,

cuantas veces sea útil al sujeto del aprendizaje.

• Ejecución, aquella que permite eficiencia en la realización del

acto que al evaluarse, podemos decir de sus habilidades y

destrezas.

• Reforzamiento, repetición de las acciones que han permitido

la automatización en la actividad aprendida, llegando a formar

Page 44: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

42

parte de sus hábitos en el trabajo, y que son realizadas

perfectamente.

2.2.2.3. Factores determinantes del aprendizaje

Estos son:

A. La panificación como función del maestro

Garza y Leventhal (2002), sostienen que “en el salón de clases,

los alumnos reciben gran cantidad de información por diversos

medios (visuales, auditivos); en cuanto a los visuales, el profesor

ha de planear adecuadamente sus actividades para favorecer la

percepción, la atención, el procesamiento de la información, la

memoria, el aprendizaje y el control del ruido que provoca

desviaciones de la atención y pérdidas innecesarias de energía

cognitiva”. El docente con anticipación planifica la sesión de

aprendizaje, detalla los procedimientos, prepara los materiales

prevé los instrumentos de evaluación, para desarrollar y medir la

efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje.

B. Los aspectos propios del estudiante

Garza y Leventhal (2002), establecen que “para lograr el

aprendizaje el alumno trabaja ciertos procesos, como percepción,

atención, representación, comparación con el conocimiento

previo, procesamiento de la información, reestructuración

(asimilacíónacomodación)”. De acuerdo con Castillo y Suárez

(2011), “la percepción aparece, en primer lugar, como punto de

partida del aprendizaje, por lo que puede inferirse que su calidad

influye en todos los procesos posteriores. Desde esta perspectiva

se puede decir que las implicaciones de la percepción visual en el

aprendizaje de los alumnos están muy unidas con las

implicaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues éste

se verá facilitado en mayor o menor medida según las

Page 45: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

43

características visuales de los materiales utilizados”. Glass y

Holyoak (1986), dicen que “la atención es un proceso que tiene

implícita la habilidad de llevar a cabo un análisis selectivo de

inputs (datos de entrada) a procesar, para almacenar y recuperar

información”.

2.2.2.4. Tipos de aprendizaje

En la actualidad se ha adoptado la clasificación que elaboró el

psicopedagogo Ausubel en su teoría de la Asimilación Cognoscitiva,

en donde busca explicar los procesos internos que se dan en la

mente en situación de aprendizaje. Al respecto Ausubel clasifica el

aprendizaje teniendo en cuenta dos criterios: 1) por la forma de

adquirir información y 2) por la forma en que la información se integra

en la estructura cognitiva previa. En el primer criterio encontramos el

Aprendizaje receptivo; en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo

necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no

descubre nada. Y el Aprendizaje por descubrimiento; el sujeto no

recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus

relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

En cuanto al segundo criterio encontramos el Aprendizaje repetitivo;

se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin

comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no

encuentra significado a los contenidos estudiados. Y el Aprendizaje

significativo; es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia

respecto a sus estructuras cognitivas. (Ausubel, 2000)

2.2.2.5. Dimensiones del aprendizaje

Sobre el particular, Morales, García, Campos y Astroza (2010)

consideran que uno de los principales objetivos del Sistema

Educativo Peruano es brindar aprendizajes de calidad. Para lograr

Page 46: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

44

este objetivo, en necesario involucrar a los estudiantes en una

experiencia educativa, basada en el desarrollo de competencias, que

les ayude a alcanzar la excelencia, tanto en el saber (conocimientos),

saber hacer (procedimientos) y saber ser (actitudes).

A. Aprendizaje conceptual

El aprendizaje de contenido de tipo conceptual implica objetivos

dirigidos al conocimiento, memorización de datos y hechos,

relación de elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar,

etc. Para conseguir estos objetivos en la etapa de la infancia, el

docente debe estructurar su labor pedagógica sobre la base de

actividades en donde se organice la información, como por

ejemplo: el uso de imágenes, gráficos, dibujos, que ayuden a

conocer la relación entre los elementos que conforman un

concepto (ciclo del agua, partes del cuerpo humano, la

naturaleza, la familia, las reglas de tránsito, etc.).

B. Aprendizaje procedimental

El aprendizaje de procedimientos y procesos, está relacionado al

“saber hacer”, por tanto, es un paso posterior a la adquisición de

datos y conceptos. El saber hacer, requiere por lo general realizar

una secuencia de pasos, o secuencia de acciones para lo cual se

requiere la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias,

los elementos que intervienen y cómo trabajarlos. No solo se trata

de un aprendizaje repetitivo o autómata, sino de buscar y emplear

rutas alternas para la resolución de un problema. Como recurso

se puede emplear los juegos, los vídeos, las simulaciones, etc.

C. Aprendizaje actitudinal

Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y

suelen ser trabajadas de forma transversal. Una vez adquirido el

aprendizaje de conceptos y procesos, este tipo de aprendizaje

Page 47: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

45

permite valorar la adecuada aplicación de habilidades y destrezas

ante un determinado caso o problema, de esta manera se puede

comprobar si los conocimientos adquiridos a nivel conceptual y

procedimental, han sido suficientes para alcanzar los objetivos

educativos propuestos.

2.2.2.6. Teorías del aprendizaje

De acuerdo con Iñiguez y Castillo (2010) tenemos:

A. Conductismo

Sabemos que el conductivismo, viene a representar al conjunto de

teorías del aprendizaje que se desarrollan teniendo como base la

psicología conductista, la misma que estudia la conducta del ser

humano y busca pronosticar y utilizar la conducta partiendo de la

situación inicial, obteniendo la respuesta y el cómo se establece

en el organismo. Los conductistas analizan el aprendizaje

consolidándose en las conductas abiertas que van a ser

observadas y medidas. Estas conductas son determinadas

mediante eventos externos al aprendiz, y que esta mediada por

estímulos que van a producir respuestas o mediante el

reforzamiento manteniendo las relaciones estímulo – respuesta.

Así mismo esta teoría presenta debilidades: y se fundamenta en

la siguiente premisa. Quien aprende podría localizar una situación

donde el estímulo para una respuesta correcta nunca se presenta,

concluyéndose que el aprendiz no responde. Un ejemplo en una

empresa un trabajador al que solamente responde a algunas

situaciones de problemas en el puesto de trabajo, y en un

momento determinado detiene la producción cuando observa

alguna anormalidad y de acuerdo a su apreciación no está en la

capacidad de encontrar una solución pues no puede entender el

procedimiento normal. En relación a la Fortaleza se indica que el

que aprende sólo tiene que establecerse en metas claras que es

Page 48: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

46

capaz de responder con rapidez y que automáticamente responde

cuando se presenta una situación relacionada con sus metas

conocidas por él.

B. Cognitivismo

En esta teoría se insertan todas aquellas teorías que tienen como

centro de estudio de la mente humana y que es necesario para

poder comprender cómo interpretar, como se procesa la

información y la manera como se almacena la información en la

memoria. Por ello el objetivo principal del cognitivismo viene hacer

el descubrimiento cómo la mente humana está en la capacidad de

poder pensar y poder aprender. Esta teoría indica que el

aprendizaje se va a producir partiendo de la experiencia,

diferenciándose del conductismo, que lo implementa no como un

simple traslado de la realidad, sino a través de una representación

de dicha realidad. Entonces, es importante descubrir la manera

como esta teoría propone como se adquiere las representaciones

del mundo, como se va a almacenar y la manera como se

recupera la memoria organización cognitiva. La Debilidad; cuando

un aprendiz ejecuta y realiza una tarea, pero este aprendizaje no

es el ideal para el aprendiz o para resolver una situación. Por

ejemplo, para ingresar al Internet a través de una computadora no

será igual que ingresar a otro tipo de computadora. Fortaleza; el

objetivo es capacitar al aprendiz para que pueda realizar sus

tareas de una manera repetitivas y que puedan asegurar su

consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del

trabajo es idéntico para todos los que la utilizaran por ello es

importante establecer una rutina exacta para no propiciar errores.

C. Constructivismo

Es la teoría donde predomina la importancia de la acción, a través

de esta teoría nos indica la manera correcta de un proceder activo

Page 49: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

47

en el proceso de aprendizaje. Se encuentra inspirada en la

psicología constructivista, cuyo fundamento es que se produzca el

aprendizaje, para este aprendizaje o conocimiento el mismo debe

ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende

mediante la acción, esto indica que el aprendizaje no solamente

significa lo que se pueda transmitir. Esta teoría propone que cada

persona (estudiante) reconstruye su propia destreza de manera

interna, por tal motivo el aprendizaje no es medible, pues cada

persona tiene su propio destinatario del aprendizaje. Entonces se

puede ejecutar teniendo como fundamento unos contenidos, su

propio método y establece algunos objetivos que son los que

diseñarían el proceso de enseñanza. La idea principal se integra

en el aprendizaje del ser humano se construye, y la mente de las

personas prepara nuevos conocimientos, partiendo del

fundamento y experiencias de enseñanzas anteriores. Este tipo

de aprendizaje en los estudiantes indica que debe ser activo, así

mismo se construye de en actividades en la que el alumno

participa y no los que permanecen pasivamente observando lo

que se está explicando. Mediante el constructivismo nos indica

que hay diferencias desde otros puntos de vista como el

aprendizaje que se conciben mediante el traslado de información

entre personas (maestro-alumno), pero este caso construir no es

lo importante, sino recepcionar. El constructivismo fundamenta su

aprendizaje por ser activo, no pasivo. Una apreciación de este

modelo es básicamente las personas aprenden cuándo controlan

su aprendizaje y están al habitualmente en el control que deben

tener. En relación a la debilidad; este está enmarcado en la

divergencia del pensamiento y la decisión que proponen para su

implicancia. Imaginemos, lo que pasaría si nuestro presupuesto

que está sustentado y proyectado de acuerdo al pago de nuestros

impuestos, y si nosotros decidiéramos solamente pagar lo que

Page 50: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

48

nosotros queremos este tendría problemas para el pago de las

obligaciones. Empero, hay algunas aproximaciones del

“constructivistas" que realizan prácticas casi exactas para poder

evitar las consecuencias. La Fortalezas; vendría a sustentarse

como se aprende y su capacidad para interpretar diferentes

realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la

vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor

preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y

por lo que se debe estar mejor preparado a las situaciones

cambiantes.

D. Socio-constructivista

Teoría basada en muchas de las ideas de Vigotsky, considera

también los aprendizajes como un proceso personal de

construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes

previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación

en la que se produce, el aprendizaje es un proceso que está

íntimamente relacionado con la sociedad. En esta teoría Vigotsky

Sostiene que existen dos funciones mentales: a) funciones

mentales inferiores: las funciones mentales inferiores son aquellas

con las que nacemos, son las funciones naturales y están

determinadas genéticamente, el comportamiento derivado de

estas funciones es limitado y está condicionado por lo que

podemos hacer. Y b) funciones mentales superiores: las funciones

mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la

interacción social, puesto que el individuo se encuentra en una

sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones

están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las

funciones mentales superiores son mediadas culturalmente, el

comportamiento derivado de las funciones mentales superiores

está abierto a mayores posibilidades, el conocimiento es resultado

Page 51: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

49

de la interacción social; en la interacción con los demás

adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los

símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez

más complejas, para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor

conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas

funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un

ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser

humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El

punto central de esta distinción entre funciones mentales

inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona

únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a

través de y mediante la interacción con los demás individuos.

2.2.2.7. Evaluación del aprendizaje

La evaluación del aprendizaje se caracteriza por ser sistemática y es,

precisamente, en este apartado donde detallamos más el asunto.

Toda evaluación auténtica y responsable debe preverse desde el

momento mismo de la programación de aula, cuando el profesor

establece los indicadores para cada capacidad y actitud que reflejan

que el estudiante ha aprendido o viene aprendiendo. Iñiguez y Castillo

(2010) El proceso de la evaluación del aprendizaje comprende las

siguientes etapas:

A. Planificación de la evaluación

Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las

siguientes interrogantes: qué, para qué, cómo, cuándo se

evaluará y con qué instrumentos. De este modo, la evaluación se

convierte en un acto pensado y ejecutado intencionalmente,

minimizando la improvisación.

Page 52: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

50

Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes

evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de

aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza.

Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos:

para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el

proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en

alguna capacidad, etc.

Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados

para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes,

considerando además los propósitos que se persigue al evaluar.

Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados

para evaluar los aprendizajes. Los indicadores de evaluación son

un referente importante para optar por uno u otro instrumento.

Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los

instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en

cualquier momento, a partir de actividades no programadas o

como parte de la evaluación no formal.

B. Recojo y selección de información

La obtención de información sobre los aprendizajes de los

estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, semiformales

o no formales. De toda la información obtenida se deberá

seleccionar la que resulte más confiable y significativa.

La información es más confiable cuando procede de la aplicación

sistemática de técnicas e instrumentos y no del simple azar.

Serán preferibles, por ejemplo, los datos provenientes de una lista

de cotejo antes que los derivados de una observación

improvisada. Por otra parte, la información es significativa si se

refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.

Page 53: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

51

C. Interpretación y valoración de la información

Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes

establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los

resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no

con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos

anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor.

En la interpretación de los resultados también se considera las

reales posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la

regularidad demostrada, etc., porque ello determina el mayor o

menor desarrollo de las capacidades y actitudes. Esta es la base

para una valoración justa de los resultados.

Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código

representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de

realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales

o gráficas. Pero, también se puede emplear un estilo descriptivo

del estado en que se encuentra el aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, según las normas vigentes, el reporte de período y

anual mediante actas o libretas de información, se hará usando la

escala numérica vigesimal.

D. Comunicación de los resultados

Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso

educativo con la participación de los alumnos, docentes y padres

de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son

conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran en

el proceso y los resultados son más significativos, permitiendo

tomar decisiones oportunas y pertinentes.

Los instrumentos empleados para la comunicación de los

resultados son los registros auxiliares del docente, los registros

consolidados de evaluación y las libretas de información al padre

de familia. Sin embargo, la comunicación de los resultados

Page 54: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

52

también se puede hacer en forma personal, mediante informes

orales o conversaciones sobre la situación de los aprendizajes de

los estudiantes.

E. Toma de decisiones

Los resultados de la evaluación deben llevamos a aplicar medidas

pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.

Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos

aspectos que requieran reformulaciones, profundización, refuerzo

o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden

deberse tanto a las estrategias empleadas por el docente como a

la propia evaluación. Cuando sucede esto último es necesario que

reflexionemos sobre la misma evaluación (metaevaluación), para

corroborar si realmente existe coherencia entre los aprendizajes

previstos y lo que realmente se ha evaluado.

Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un

análisis de los resultados obtenidos, aplicando la media, la moda

y la desviación estándar, entre otras medidas de tendencia central

y de dispersión. Las intencionalidades de las áreas curriculares

convergen en el logro de una formación integral de los

educandos; en consecuencia, los procesos de enseñanza,

aprendizaje y evaluación se deben orientar en ese sentido. El

proceso formativo abarca, por consiguiente, todas las

dimensiones del desarrollo del estudiante.

El modelo de evaluación del aprendizaje asume los conceptos y

enfoques vertidos anteriormente, y se describe como un proceso

sistémico cuyo punto de partida es determinar la situación en que

se encuentran los estudiantes respecto a las intencionalidades del

currículo. .A partir de estos datos, el docente proporciona

actividades de apoyo para que los alumnos desarrollen las

capacidades y actitudes, y adquieran los conocimientos previstos.

Page 55: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

53

Durante el desarrollo de las actividades, el docente, mediante un

conjunto de procedimientos formales, semiformales o no formales,

recoge información sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza

con la finalidad de regularlos, mediante mecanismos de

realimentación. Al finalizar un período determinado, es necesario

tener información sobre el desempeño de los estudiantes respecto

de los aprendizajes esperados. Cuando la información recogida

se refiere a los resultados anuales nos sirve para efectos de

promoción o repetición de grado.

2.2.2.8. Importancia del aprendizaje en la infancia

No hay ningún otro período en la vida de los seres humanos en que

éstos aprendan y se desarrollen tan velozmente como en la infancia.

La atención y el cuidado que reciben los niños y niñas durante los

primeros años de vida –y especialmente en los tres años iniciales–

tienen una importancia fundamental e influyen en el resto de sus

vidas. El aprendizaje no se limita a los niños y niñas de determinada

edad ni depende de la existencia de un ámbito escolar estructurado.

De hecho, los bebés aprenden rápidamente desde su nacimiento.

Crecen y aprenden más cuando reciben afecto, atención y estímulos

además de una buena alimentación y atención de la salud adecuada.

Las inversiones en el desarrollo de los niños mediante actividades de

aprendizaje en la primera infancia y de preparación para la escuela,

así como en las actividades relacionadas con su salud y

alimentación, aumentan las probabilidades de que terminen la

escuela.

En la infancia los niños, por lo general aprender por imitación, es

decir, aprenden a comportarse imitando la conducta de quienes les

rodean. Por eso los padres, maestros y otras personas que les

cuidan deben contar con los conocimientos y las aptitudes

necesarias para brindarles en la primera infancia los mejores ámbitos

Page 56: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

54

de aprendizaje y de interacción. Tanto los padres como otras

personas que tienen niños a su cargo deberían ser capaces de

reconocer los síntomas y señales que indican deficiencias en el

crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Asimismo, el amor, el

juego, la música, el deporte, entre otras cosas resulta fundamental

para el proceso de aprendizaje en la infancia y para sentar las bases

del aprendizaje escolar futuro de los menores. El objetivo más amplio

del aprendizaje en la infancia consiste en garantizar que los niños en

situación de desventaja inicien su educación escolar a tiempo y estén

preparados para ir a la escuela desde el punto de vista cognoscitivo,

social y emocional. (UNESCO, 2005)

2.2.2.9. La afectividad y el aprendizaje

La afectividad representa un hecho significativo para el campo

educativo, puesto que a partir del dominio y manejo de la afectividad

se pueden transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de

una manera significativa. De allí que si se trabaja adecuadamente

con la afectividad se estimularía a los estudiantes en la aprehensión

de aprendizajes tanto para la vida personal como la vida profesional,

es decir en este proceso van a adquirir aprendizajes de calidad.

Desde esta explicación, los estudiantes que sientan apatía por los

estudios, pueden ser nuevamente estimulados y motivados bajo un

ambiente amoroso que acoge como lo plantean Turner y Céspedes

(2004) y Millan (2008) en la pedagogía de la ternura.

Siguiendo el orden de ideas, es importante mencionar los estados

afectivos son el conjunto del acontecer emocional que ocurre en la

mente de las personas y se expresan a través del comportamiento

emocional, los sentimientos y las pasiones. En ese sentido los

estados afectivos viven en el trasfondo desde el cual la persona

actúa y se asocian a un espacio de posibilidades y acciones posibles

que a su vez condicionan estas mismas acciones, es decir, los seres

Page 57: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

55

humanos se ven afectados por unas situaciones que no se eligen ni

se controlan por él, porque se presentan de forma inesperadas en el

contexto en que se producen. En este proceso, es necesario saber

que los estados afectivos tienen unas características definitorias

como son que tienen una expresión de polaridad, la cual consiste en

la contraposición de direcciones que pueden seguir de los polos

positivos o negativos, agradables o desagradables, de lo justo a lo

injusto; en la intimidad, los estados afectivos expresan subjetividad

como situación íntima, profunda y personal; desde la profundidad

expresa el grado de significación o importancia que le asigna el

sujeto al objeto. Asimismo, otras características es que tienen

intencionalidad porque se dirigen hacia un fin en términos positivos o

negativos; tienen un nivel siendo unos más bajos y otros elevados;

una temporalidad sujeta al tiempo inicial y final; una intensidad en

términos de grado o fuerza, ejemplo risa, sonrisa; una amplitud,

puesto que los procesos afectivos comprometen a toda la

personalidad del individuo, por último son trascendentales ya que

influyen en otros aspectos de la personalidad y sirven para

comunicarnos y socializarnos. Turner y Céspedes (2004)

Según Arnold (2015) gestionar lo afectivo en nuestras aulas tal vez

podría a veces parecer algo complejo, no tiene por qué ser así y

merece mucho la pena tener en cuenta la dimensión afectiva porque

su influencia en el aprendizaje es indudable. El éxito en el

aprendizaje de cualquier área del saber depende sobre todo de lo

que pasa dentro de y entre las personas en el aula. Con “dentro de”

se estaba refiriendo a los factores individuales -de personalidad,

como confianza, autoestima, motivación, estilos de aprendizaje y con

“entre”, a las relaciones que se establecen en el aula.

En otras palabras, el éxito en el aprendizaje depende de lo afectivo.

Los factores afectivos son tan importantes para el proceso de

aprendizaje del estudiante porque pueden facilitar u obstaculizar los

Page 58: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

56

procesos cognitivos necesarios para aprender. Sabemos que si el

alumno se siente motivado e interesado y tiene confianza en sus

capacidades, todo es más fácil. Por el contrario, si el estudiante

siente miedo o ansiedad, nos enfrentaremos a muchos obstáculos.

2.3. Hipótesis de la Investigación

2.3.1. Hipótesis general

La afectividad se relaciona significativamente con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N°

23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

2.3.2. Hipótesis específicas

H.E.1: El estado emocional se relaciona significativamente con el

aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

H.E.2: El estado sentimental se relaciona significativamente con el

aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

H.E.3: El estado pasional se relaciona significativamente con el aprendizaje

de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

2.4. Variables de estudio

Variable X: Afectividad

Desde el enfoque psicológico, la afectividad es la capacidad de reacción que posee

un sujeto ante los estímulos que provienen del medio externo o interno, cuyas

principales manifestaciones son los sentimientos y las emociones.

Page 59: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

57

Dimensiones:

D1: Estado emocional

Es aquel estado de la afectividad que se caracteriza por el predominio de las

emociones que posee o experimenta el sujeto.

D2: Estado sentimental

Es aquel estado de la afectividad que se caracteriza por el predominio de los

sentimientos que posee o experimenta el sujeto.

D3: Estado pasional

Es aquel estado de la afectividad que se caracteriza por el predominio de las

pasiones que posee o experimenta el sujeto.

Variable Y: Aprendizaje

Crisólogo (2000) define al aprendizaje como el conjunto de actividades realizadas

por los estudiantes sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el

objeto de lograr ciertos resultados, sea conceptuales, procedimentales o

actitudinales.

Dimensiones:

D1: Aprendizaje conceptual

Dirigidos al conocimiento, memorización de datos y hechos, relación de

elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar, etc.

D2: Aprendizaje procedimental

Está relacionado al “saber hacer”, por tanto, es un paso posterior a la

adquisición de datos y conceptos

D3: Aprendizaje actitudinal

Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y suelen ser

trabajadas de forma transversal.

Page 60: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

58

Definición Operativa de Variables e Indicadores

2.5. Definición de Términos

2.5.1. Actitud

Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un

individuo para hacer las cosas. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.2. Afectividad

Conjunto de emociones, sentimientos y pasiones permanentes que

configuran la personalidad de la persona y su capacidad de reacción ante el

mundo exterior. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.3. Amor

Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia,

necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. (Ferinango y Puma, 2012)

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

VA

RIA

BLE

X: A

fect

ivid

ad

Desde el enfoque psicológico, la afectividad es la capacidad de reacción que posee un sujeto ante los estímulos que provienen del medio externo o interno, cuyas principales manifestaciones son los sentimientos y las emociones.

En esta investigación la variable X se evaluó mediante la aplicación de un cuestionario sobre la afectividad constituido por 18 preguntas según las dimensiones: estado emocional, sentimental y pasional.

Estado emocional

Reconocimiento de las emociones.

Expresión de las emociones.

Manejo de las emociones.

Estado sentimental

Reconocimiento de los sentimientos.

Expresión de los sentimientos.

Manejo de los sentimientos.

Estado pasional

Reconocimiento de las pasiones.

Expresión de las pasiones.

Manejo de las pasiones.

VA

RIA

BLE

Y: A

pren

diza

je

Crisólogo (2000) define al aprendizaje como el conjunto de actividades realizadas por los estudiantes sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos resultados, sea conceptuales, procedimentales o actitudinales.

En esta investigación la variable Y se evaluó mediante la aplicación de una ficha de observación sobre el aprendizaje constituido por 18 ítems según las dimensiones: aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal.

Aprendizaje conceptual

Adquisición de conocimientos teóricos.

Comprensión de conocimientos teóricos.

Dominio de conocimientos teóricos.

Aprendizaje procedimental

Ejecución de pasos sugeridos para lograr un objetivo.

Ejecución de pasos alternativos para lograr un objetivo.

Aplica los conocimientos adquiridos dentro del aula para cualquier situación.

Aprendizaje actitudinal

Respeta las opiniones de los compañeros.

Toma conciencia de sus actos y los repara.

Valora el conocimiento que se le brinda.

Page 61: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

59

2.5.4. Animo

Valor, esfuerzo, energía para alentar o esforzar a alguien. Estado de energía

positiva o negativa. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.5. Aprendizaje

Proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes

como consecuencia de la interacción del sujeto con su medio y de la vivencia

de diversas experiencias. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.6. Cociente emocional

Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, conocer las

emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia

motivación, y gestionar las relaciones. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.7. Compañerismo

Actitud abierta, amigable y cooperadora entre individuos que estudian o

trabajan juntos. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.8. Comunicación

Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

(Ferinango y Puma, 2012)

2.5.9. Confianza

Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene

en sí mismo. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.10. Control emocional

Es regular, controlar o eventualmente modificar estados anímicos y

sentimientos cuando éstos son inconvenientes en una situación dada.

(Cortese, 2003)

2.5.11. Docente

Es un profesional de la educación con calificaciones y competencias

debidamente certificadas, que en su calidad de agente fundamental del

Page 62: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

60

proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el

derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad,

equidad y pertenencia. (Ley de Reforma Magisterial, Ley Nº 29944)

2.5.12. Educación

Es un fenómeno social y complejo a través del cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar con el fin de formar

integralmente al hombre. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.13. Empatía

Percibir lo que sienten los demás, capacidad de comprensión de las

perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos. Cultivar la afinidad

con una amplia diversidad de personas. (Cortese, 2003)

2.5.14. Formación integral

Es el proceso que consiste en desarrollar equilibrada y armónicamente,

diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo

humano, lo social y lo profesional. (Meneses y Bendezú, 2016)

2.5.15. Inteligencia emocional

Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos,

de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en

nuestras relaciones. (Goleman, 1995)

2.5.16. Ira

Pasión del alma, que causa indignación y enojo. Apetito o deseo de

venganza. Estado de braveza, incontrolable, desfavorecida, inquieta,

molesta. (Ferinango y Puma, 2012)

2.5.17. Miedo

Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo

que desea. (Ferinango y Puma, 2012)

Page 63: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

61

CAPÍTULO III

Metodología de la Investigación

3.1. Ámbito de Estudio

La presente investigación se enmarca dentro del ámbito educativo, por tratar una

problemática relacionada con la afectividad y el aprendizaje en los estudiantes.

3.2. Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo básica, en tanto que ha llevado a la búsqueda

de nuevos conocimientos y campos de investigación. Su propósito ha sido

recolectar información de las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) a

través de sus dimensiones e indicadores para enriquecer el conocimiento teórico

científico y transformar la realidad en cuestión. Por tanto, su utilidad es teórico-

científica. (Carrasco, 2006)

3.3. Nivel de Investigación

Su nivel es relacional. En tanto, que ha estado orientada a describir las variables en

la muestra seleccionada, mediante el estudio del mismo, en una circunstancia

temporo-espacial. En tal sentido, nos ha permitido recopilar información sobre la

relación entre las variables de estudio, en un intervalo de tiempo determinado, tal y

conforme se presenta en la realidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

Page 64: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

62

3.4. Método de Investigación

Se ha empleado el método cuantitativo, el cual tiene los siguientes pasos:

observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho

fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la

propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados

deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a

combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la

deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y

la verificación).

3.5. Diseño de Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) por las características del estudio,

a esta le corresponde el diseño no experimental, ya que no existe manipulación

activa de alguna variable, es decir, porque no se ha manipulado deliberadamente

las variables y sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos. De naturaleza correlacional, puesto que se va determinar la

relación entre la variable X con la variable Y. El siguiente esquema corresponde a

este tipo de diseño:

Donde:

M = Muestra.

Ox = Observación de la variable afectividad.

OY = Observación de la variable aprendizaje.

r = Relación entre las variables estudiadas.

Page 65: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

63

3.6. Población, Muestra, Muestreo

3.6.1. Población

Tal como señala Vara (2012) la población es un “conjunto de sujetos o cosas

que tienen una o más propiedades en común, se encuentran en un espacio o

territorio y varían en el transcurso del tiempo” (p. 221). La población llamada

también universo, comprende la gran diversidad de unidades que forman las

necesidades, no solamente puede referirse a personas si no a cosas o

hechos de interés social.

Al respecto, la población de presente estudio está conformada por 68

estudiantes del primer grado de secundaria en el Área de Comunicación de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el

año 2016, distribuidos de la siguiente manera:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 23008 "EZEQUIEL SÁNCHEZ

GUERRERO" - ICA - 2016

GRADO SECCIONES

Nº DE ESTUDIANTES TOTAL DE

ESTUDIANTES H M

Primero A 14 12 26

Primero B 7 11 18

Primero C 9 10 19

Primero D 3 2 5

TOTAL 33 35 68

FUENTE: Nómina de matrícula de la I.E. N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" - Ica.

3.6.2. Muestra

Según Vara (2012) la muestra “es el conjunto o una parte de casos extraídos

de la población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de

la población, que se somete a observación científica en representación del

conjunto con el propósito de obtener resultados válidos” (p. 223).

Considerado este planteamiento, se aplicó la fórmula matemática para

Page 66: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

64

poblaciones finitas, la cual permitió determinar del total de la población, la

muestra adecuada. (Sierra, 1992)

Entonces si “S” es el número de alumnos del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, la

proporción (P) de unidades con las características es:

Proporción de alumnos.

Proporción de alumnas.

Donde N = 68 es el número de estudiantes (alumnos y alumnas) del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

Hallando el tamaño de la muestra usaremos la siguiente formula:

Donde:

N = Tamaño de población.

n = Tamaño de muestra.

p = Proporción de alumnos.

q = p – 1 Probabilidad de alumnas.

e = Margen de error muestral.

Reemplazando datos en la fórmula:

El tamaño de la muestra que indica la formula ha quedado conformada

por 58 estudiantes que serán seleccionados de manera estratificada.

Page 67: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

65

3.6.3. Muestreo

En atención a lo señalado por Vara (2012), en el presente estudio se ha

seleccionado el muestreo probabilístico estratificado, que se caracteriza por

que cumple el principio de Equiprobabilidad, y que se detalla a continuación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 23008 "EZEQUIEL SÁNCHEZ GUERRERO" - ICA - 2016

ESTRATOS EN POBLACIÓN

FRACCIÓN MUESTRAL

P. HOMBRE

M. HOMBRE

FRACCIÓN MUESTRAL

P. MUJER

M. MUJER

MUESTRA TOTAL

Primero A

14 12

12 10 22

Primero B

7 6

11 9 15

Primero C

9 8

10 9 17

Primero D

3 2

2 2 4

TOTAL 33 28 35 30 58

FUENTE: Nómina de matrícula de la I.E. N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" - Ica.

3.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación, se han empleado las

siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:

a) La técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario que se ha elaborado

con la finalidad de conocer el nivel de afectividad de los estudiantes que

asisten al área de Comunicación (variable independiente). Siendo su ficha

técnica la siguiente:

FICHA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS

Nombre del instrumento Cuestionario sobre la afectividad.

Autores Miriam Luisa Meneses Chacaltana Hércules Justiniano Bendezú Condori

Dirigido A los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el año 2016.

Procedencia Universidad de Huancavelica

Propósito Determinar el nivel de afectividad de los estudiantes.

Page 68: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

66

Forma de administración Individual.

# de preguntas 18 preguntas.

Dimensiones a evaluar D1: Estado emocional (6 preguntas) D2: Estado sentimental (6 preguntas) D3: Estado pasional (6 preguntas)

Escala de valoración Nunca (0 punto) A veces ( 1 punto) Siempre (2 puntos)

Categorías Baja [0-12] Regular [12-24> Alta [24-36>

Validación del instrumento de la variable X: En cuanto a su validez, se

utilizó la técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de

expertos, esta acción según lo establecido por el Centro de Investigación de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica estuvo

bajo responsabilidad del asesor metodólogo designado por la Universidad que

recae en la persona del docente de la experiencia curricular.

b) La técnica de la observación y su instrumento la ficha de observación que se

ha elaborado con la finalidad de determinar el nivel de aprendizaje de los

estudiantes que asisten al Área de Comunicación (variable dependiente). En

tal sentido, las características del instrumento se detallan en la siguiente ficha

técnica:

FICHA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS

Nombre del instrumento Ficha de observación sobre el aprendizaje.

Autores Miriam Luisa Meneses Chacaltana Hércules Justiniano Bendezú Condori

Dirigido A los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el año 2016.

Procedencia Universidad de Huancavelica

Propósito Determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Forma de administración Individual.

# de ítems 18 ítems.

Dimensiones a evaluar D1: Aprendizaje conceptual (6 ítems) D2: Aprendizaje procedimental (6 ítems) D3: Aprendizaje actitudinal (6 ítems)

Escala de valoración Nunca (0 punto)

Page 69: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

67

A veces ( 1 punto) Siempre (2 puntos)

Categorías Bajo [0-12] Regular [12-24> Alto [24-36>

Validación del instrumento de la variable Y: En cuanto a su validez, se

utilizó la técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de

expertos, esta acción según lo establecido por el Centro de Investigación de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica estuvo

bajo responsabilidad del asesor metodólogo designado por la Universidad que

recae en la persona del docente de la experiencia curricular.

3.8. Procesamiento de Recolección de Datos

Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS-20, para ello previamente los datos han

sido llevados a la hoja de cálculo Excel-2013 para obtener datos como: análisis de

frecuencias, porcentajes, tablas cruzadas y los coeficientes de correlación que

permiten determinar la relación entre la afectividad y el aprendizaje de los

estudiantes.

3.9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Para el procesamiento y análisis de datos se siguió la siguiente secuencia:

a) Clasificación de datos, en donde los datos que han de ser recogidos de los

respectivos instrumentos han sido clasificados.

b) Codificación de los datos, que ha consistido en codificar la información

recogida con los respectivos instrumentos en la muestra de estudio.

c) Calificación, que ha consistido en darle la puntuación que corresponde según

el instrumento aplicado, este criterio de evaluación se hará de acuerdo a la

matriz del instrumento.

d) Tabulación estadística, en donde se ha elaborado una data donde se

encuentren todos los códigos de los sujetos muéstrales y en su calificación se

han aplicado estadígrafos que nos han permitido conocer cuáles son las

Page 70: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

68

características de la distribución de los datos, y por la naturaleza de la

investigación se ha empleado la media aritmética y desviación estándar.

Media aritmética:

Desviación estándar:

e) La Interpretación, en donde los datos se han de presentar en tablas y

gráficos, y serán interpretados en función de las variables:

Variable X: “Afectividad” y sus dimensiones: estado emocional,

sentimental y pasional.

Variable Y: “Aprendizaje” y sus dimensiones: aprendizaje conceptual,

procedimental y actitudinal.

Asimismo, cabe señalar que, para establecer el tipo relación existente entre las

variables de estudio se ha empleado el coeficiente de correlación de Pearson, el

cual está dado por:

Mientras que para probar las hipótesis de la investigación y establecer la relación

que existe entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado

de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de

Ica, en el año 2016, se ha empleado la prueba T – student de correlación, la cual

está dada por:

Page 71: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

69

Capítulo IV

Resultados

4.1. Presentación de resultados

4.1.1. Análisis de la variable X

A continuación se presentan los resultados obtenidos al medir la variable X:

Afectividad; mediante un cuestionario aplicado a la muestra de estudio. Para

tal efecto, el cuestionario aplicado mide las siguientes dimensiones:

- Dimensión 1: Estado emocional (06 preguntas)

- Dimensión 2: Estado sentimental (06 preguntas)

- Dimensión 3: Estado pasional (06 preguntas)

Asimismo, para la interpretación cualitativa de los resultados se propone la

siguiente estandarización de categorías y rangos tomando en cuenta las

dimensiones de la variable independiente:

Variable X: Afectividad

CATEGORÍAS V X D1 D2 D3

RANGOS RANGOS RANGOS RANGOS

Baja [0-12> [0-4> [0-4> [0-4>

Regular [12-24> [4-8> [4-8> [4-8>

Alta [24-36] [8-12] [8-12] [8-12]

Page 72: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

70

Tabla Nº 1: Resultados sobre la afectividad de los estudiantes del primer grado

de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 12> 8 14%

Regular [12 - 24> 46 79%

Alta [24 - 36] 4 7%

TOTAL 58 100%

X 16,84

S 4,92

Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 1: Resultados sobre la afectividad de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

[0-12> [12-24> [24-36]

Baja Regular Alta

Page 73: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

71

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el

cuestionario sobre la afectividad de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica en

el año 2016.

En la tabla Nº 1 se observa que 8 estudiantes que representan el 14% de la muestra

de estudio poseen una afectividad baja; 46 estudiantes que representan el 79% de la

muestra de estudio poseen una afectividad regular; y 4 estudiantes que representan el

7% de la muestra de estudio poseen una afectividad alta.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 16,84 puntos que indica que la

afectividad que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es regular.

También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un ± 4,92

con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 74: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

72

Tabla Nº 2: Resultados sobre el estado emocional de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 4> 11 19%

Regular [4 - 8> 35 60%

Alta [8 - 12] 12 21%

TOTAL 58 100%

X 6,05

S 2,68

Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 2: Resultados sobre el estado emocional de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

Page 75: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

73

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el

cuestionario sobre el estado emocional de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 2 se observa que 11 estudiantes que representan el 19% de la muestra

de estudio poseen un estado emocional bajo; 35 estudiantes que representan el 60%

de la muestra de estudio poseen un estado emocional regular; y 12 estudiantes que

representan el 21% de la muestra de estudio poseen un estado emocional alto.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 6,05 puntos que indica que el

estado emocional que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es

regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un

± 2,68 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 76: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

74

Tabla Nº 3: Resultados sobre el estado sentimental de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 4> 21 36%

Regular [4 - 8> 30 52%

Alta [8 - 12] 7 12%

TOTAL 58 100%

X 5,33

S 2,27

Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 3: Resultados sobre el estado sentimental de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

Page 77: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

75

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el

cuestionario sobre el estado sentimental de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 3 se observa que 21 estudiantes que representan el 36% de la muestra

de estudio poseen un estado sentimental bajo; 30 estudiantes que representan el 52%

de la muestra de estudio poseen un estado sentimental regular; y 7 estudiantes que

representan el 12% de la muestra de estudio poseen un estado sentimental alto.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,33 puntos que indica que el

estado sentimental que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es

regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un

± 2,27 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 78: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

76

Tabla Nº 4: Resultados sobre el estado pasional de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Baja [0 - 4> 21 36%

Regular [4 - 8> 29 50%

Alta [8 - 12] 8 14%

TOTAL 58 100%

X 5,47

S 2,26

Fuente: Data de resultados de la aplicación del cuestionario sobre la afectividad.

Gráfico Nº 4: Resultados sobre el estado pasional de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

[0-4> [4-8> [8-12]

Baja Regular Alta

Page 79: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

77

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado el

cuestionario sobre el estado pasional de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 4 se observa que 21 estudiantes que representan el 36% de la muestra

de estudio poseen un estado pasional bajo; 29 estudiantes que representan el 50% de

la muestra de estudio poseen un estado pasional regular; y 8 estudiantes que

representan el 14% de la muestra de estudio poseen un estado pasional alto.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,47 puntos que indica que el

estado pasional que poseen los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es

regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un

± 2,26 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 80: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

78

4.1.2. Análisis de la variable Y

A continuación se presentan los resultados obtenidos al medir la variable Y:

Aprendizaje; mediante una ficha de observación aplicada a la muestra de

estudio. Para tal efecto, la ficha de observación aplicada mide las siguientes

dimensiones:

- Dimensión 1: Aprendizaje conceptual (06 ítems)

- Dimensión 2: Aprendizaje procedimental (06 ítems)

- Dimensión 3: Aprendizaje actitudinal (06 ítems)

Asimismo, para la interpretación cualitativa de los resultados se propone la

siguiente estandarización de categorías y rangos tomando en cuenta las

dimensiones de la variable independiente:

Variable Y: Aprendizaje

CATEGORÍAS

V X D1 D2 D3

RANGOS RANGOS RANGOS RANGOS

Bajo [0-12> [0-4> [0-4> [0-4>

Regular [12-24> [4-8> [4-8> [4-8>

Alto [24-36] [8-12] [8-12] [8-12]

Page 81: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

79

Tabla Nº 5: Resultados sobre el aprendizaje de los estudiantes del primer grado

de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 12> 14 24%

Regular [12 - 24> 40 69%

Alto [24 - 36] 4 7%

TOTAL 58 100%

X 16,34

S 5,35

Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el

aprendizaje.

Gráfico Nº 5: Resultados sobre el aprendizaje de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

[0-12> [12-24> [24-36]

Bajo Regular Alto

Page 82: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

80

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de

observación sobre el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica en

el año 2016.

En la tabla Nº 5 se observa que 14 estudiantes que representan el 24% de la muestra

de estudio tienen un bajo aprendizaje; 40 estudiantes que representan el 69% de la

muestra de estudio tienen un regular aprendizaje; y 4 estudiantes que representan el

7% de la muestra de estudio tienen un alto aprendizaje.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 16,34 puntos que indica que el

aprendizaje que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es regular.

También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un ± 5,35

con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 83: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

81

Tabla Nº 6: Resultados sobre el aprendizaje conceptual de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 15 26%

Regular [4 - 8> 33 57%

Alto [8 - 12] 10 17%

TOTAL 58 100%

X 5,67

S 2,65

Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el

aprendizaje.

Gráfico Nº 6: Resultados sobre el aprendizaje conceptual de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

[0-4> [4-8> [8-12]

Bajo Regular Alto

Page 84: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

82

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de

observación sobre el aprendizaje conceptual de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 6 se observa que 15 estudiantes que representan el 26% de la muestra

de estudio tienen un bajo aprendizaje conceptual; 33 estudiantes que representan el

57% de la muestra de estudio tienen un regular aprendizaje conceptual; y 10

estudiantes que representan el 17% de la muestra de estudio tienen un alto

aprendizaje conceptual.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,67 puntos que indica que el

aprendizaje conceptual que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es

regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un

± 2,65 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 85: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

83

Tabla Nº 7: Resultados sobre el aprendizaje procedimental de los estudiantes

del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 21 36%

Regular [4 - 8> 29 50%

Alto [8 - 12] 8 14%

TOTAL 58 100%

X 5,40

S 2,31

Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el

aprendizaje.

Gráfico Nº 7: Resultados sobre el aprendizaje procedimental de los estudiantes

del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

[0-4> [4-8> [8-12]

Bajo Regular Alto

Page 86: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

84

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de

observación sobre el aprendizaje procedimental de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 7 se observa que 21 estudiantes que representan el 36% de la muestra

de estudio tienen un bajo aprendizaje procedimental; 29 estudiantes que representan el

50% de la muestra de estudio tienen un regular aprendizaje procedimental; y 8

estudiantes que representan el 14% de la muestra de estudio tienen un alto

aprendizaje procedimental.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,40 puntos que indica que el

aprendizaje procedimental que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica

es regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en

un ± 2,31 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son

consistentes.

Page 87: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

85

Tabla Nº 8: Resultados sobre el aprendizaje actitudinal de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

CATEGORIAS RANGOS f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 22 38%

Regular [4 - 8> 30 52%

Alto [8 - 12] 6 10%

TOTAL 58 100%

X 5,28

S 2,09

Fuente: Data de resultados de la aplicación de la ficha de observación sobre el

aprendizaje.

Gráfico Nº 8: Resultados sobre el aprendizaje actitudinal de los estudiantes del

primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

[0-4> [4-8> [8-12]

Bajo Regular Alto

Page 88: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

86

Interpretación

A continuación se presentan los resultados obtenidos al haberse aplicado la ficha de

observación sobre el aprendizaje actitudinal de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

En la tabla Nº 8 se observa que 22 estudiantes que representan el 38% de la muestra

de estudio tienen un bajo aprendizaje actitudinal; 30 estudiantes que representan el

52% de la muestra de estudio tienen un regular aprendizaje actitudinal; y 6 estudiantes

que representan el 10% de la muestra de estudio tienen un alto aprendizaje actitudinal.

Asimismo, se ha obtenido una media aritmética de 5,28 puntos que indica que el

aprendizaje actitudinal que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica es

regular. También se ha determinado una desviación estándar con una variación en un

± 2,09 con respecto a la media aritmética, que indica que los datos son consistentes.

Page 89: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

87

4.2. Prueba de hipótesis

4.2.1. Contrastación de la hipótesis general

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson

Correlaciones

Variable X: Afectividad Variable Y: Aprendizaje

Variable X: Afectividad

Correlación de Pearson 1 ,862**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Variable Y: Aprendizaje

Correlación de Pearson ,862** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Hipótesis general

La afectividad se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis alterna (Ha):

Existe relación directa entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis nula (Ho):

No relación directa entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Valor T calculado Valor T P Decisión

12,73 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Se concluye señalando que la afectividad tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

RRHo RRHo RAHo

Tc= 12.73

-1.67 +1,67 0

Page 90: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

88

4.2.2. Contrastación de las hipótesis especificas

Prueba de hipótesis especifica Nº 1

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson

Correlaciones

Variable X: Estado emocional

Variable Y: Aprendizaje

Variable X: Estado emocional

Correlación de Pearson 1 ,753**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Variable Y: Aprendizaje

Correlación de Pearson ,753** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Hipótesis especifica Nº 1

El estado emocional se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis alterna (Ha):

Existe relación directa entre el estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis nula (Ho):

No relación directa entre el estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Valor T calculado Valor T P Decisión

8,56 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Se concluye señalando que el estado emocional tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de los

RRHo RRHo RAHo

Tc= 8.56

-1.67 +1,67 0

Page 91: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

89

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

Prueba de hipótesis especifica Nº 2

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson

Correlaciones

Variable X: Estado sentimental

Variable Y: Aprendizaje

Variable X: Estado sentimental

Correlación de Pearson 1 ,746**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Variable Y: Aprendizaje

Correlación de Pearson ,746** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Hipótesis especifica Nº 2

El estado sentimental se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis alterna (Ha):

Existe relación directa entre el estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis nula (Ho):

No relación directa entre el estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Valor T calculado Valor T P Decisión

8,38 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

Se concluye señalando que el estado sentimental tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de

RRHo RRHo RAHo

Tc= 8.38

-1.67 +1,67 0

Page 92: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

90

los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de

la Ciudad de Ica en el año 2016.

Prueba de hipótesis especifica Nº 3

Se calcula el coeficiente de correlación de Pearson

Correlaciones

Variable X: Estado pasional Variable Y: Aprendizaje

Variable X: Estado pasional

Correlación de Pearson 1 ,750**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Variable Y: Aprendizaje

Correlación de Pearson ,750** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Hipótesis especifica Nº 3

El estado pasional se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis alterna (Ha):

Existe relación directa entre el estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis nula (Ho):

No relación directa entre el estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Valor T calculado Valor T P Decisión

8,49 1,67 0,05 Rechazo la Ho

Se calcula la prueba t- student de correlación

RRHo RRHo RAHo

Tc= 8.49

-1.67 +1,67 0

Page 93: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

91

Se concluye señalando que el estado pasional tiene una relación directa, alta y significativa con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la

Ciudad de Ica en el año 2016.

4.3. Discusión de resultados

A continuación se realiza la discusión de los resultados considerando las hipótesis

planteadas, el marco teórico relacionado a las variables de estudio y la evidencia

empírica obtenida a través de los instrumentos de recolección de datos.

En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha determinado que

existe una relación directa, alta y significativa entre las variables de estudio:

afectividad y aprendizaje; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de

Pearson de 0,862, que indica que el estudiante que tiene desarrollada una alta

afectividad es más propenso a tener un alto nivel de aprendizaje, y por consiguiente

que el estudiante que tiene desarrollada una baja afectividad es más propenso a

tener un bajo nivel de aprendizaje.

Estos resultados se contrastan con otras investigaciones llevadas a cabo, entre

ellas se tiene a Alcer y Diaz (2010) quienes afirman que la afectividad incide mucho

en el proceso de aprendizaje, tal afirmación se basa en sus hallazgos, en donde

encontraron que un curso en línea que va acompañado de un tratamiento en

afectividad permite obtener mejores resultados que los que resultan cuando no

existe un tratamiento de afectividad adicional al curso en línea. Al respecto,

Yarasca, Hernández y Pariona (2011) sostienen en su estudio que la afectividad

influye en forma determinante en los aprendizajes y evaluaciones de los

estudiantes, jugando un papel determinante en el desarrollo de la afectividad del

estudiante sus relaciones afectivas familiares, sus relaciones interpersonales y su

motivación. Siguiendo esta línea de pensamiento, Hilario, Matos y Peña (2013)

afirman que las relaciones afectivas familiares ejercen una gran influencia en el

aprendizaje y adquisición de valores en los niños y niñas, mientras que las

relaciones interpersonales son importantes para el aprendizaje y formación de la

identidad personal de los niños y niñas. Sobre el particular, Puga (2008) sostiene

que precisamente la escuela muy aparte del hogar, es el lugar en donde se debe

Page 94: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

92

resaltar las cualidades positivas de los niños y niñas y contribuir en el desarrollo de

su afectividad, de manera tal, que estos se sientan que son buenos o que tienen

algo bueno para ofrecer a los demás, y que pueden ser queridos por lo que son y

tienen para dar. Sobre ello, Amaya (2014) sostiene que la promoción de la

afectividad en la escuela se logra a través de estrategias innovadoras y motivadoras

que convoque a los infantes a la participación, que los saque de la rutina y a la vez

que les ofrezca bases para el pensamiento creativo, que es fundamento

fortalecedor de los procesos de aprendizaje y de desarrollo integral.

Lo señalado guarda relación con la información de las bases teóricas, en donde se

sostiene que la afectividad es un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva

(emociones, sentimientos y pasiones), diferentes de lo que es puro conocimiento,

que suelen ser difíciles verbalizar y que provocan un cambio interior que se mueve

entre dos polos externos: agrado-desagrado, inclinación-rechazo, afición-repulsión.

Y que el aprendizaje implica un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia, que consiste en

adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha

sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que

los contextos nos demandan.

Por otro lado, en relación a las hipótesis específicas se obtuvieron los siguientes

resultados:

En la hipótesis específica Nº 1; se señala que: el estado emocional se relaciona

directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. En efecto, esta

hipótesis queda validada ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de

Pearson de r= 0,753 y una t-student de correlación de 8,56.

En la hipótesis específica N 2; se señala que: el estado sentimental se relaciona

directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. En efecto, esta

hipótesis queda validada ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de

Pearson de r= 0,746 y una t-student de correlación de 8,38.

En la hipótesis específica N 3; se señala que: el estado pasional se relaciona

Page 95: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

93

directamente con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. En efecto, esta

hipótesis queda validada ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de

Pearson de r= 0,750 y una t-student de correlación de 8,49.

De manera general, se puede concluir señalando que existe relación directa, alta y

significativa entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado

de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"

de la Ciudad de Ica en el año 2016.

Page 96: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

94

Conclusiones

1. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre la

afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica en

el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación de

Pearson r= 0,862, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 12,73.

2. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre el

estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de

Ica en el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación

de Pearson r= 0,753, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 8,56.

3. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre el

estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de

Ica en el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación

de Pearson r= 0,746, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 8,38.

4. Se ha logrado determinar que existe una relación directa, alta y significativa entre el

estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de

la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la Ciudad de Ica

en el año 2016; esta decisión se sustenta en el valor del coeficiente de correlación de

Pearson r= 0,750, y en el valor de la prueba de t-student de correlación de 8,49.

Page 97: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

95

Recomendaciones

1. El Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Ica debe promover en

las instituciones educativas de los diferentes niveles (inicial, primaria y secundaria) no

solo actividades orientadas al desarrollo cognitivo, sino también, actividades

orientadas en el desarrollo afectivo. Puesto que la educación, al buscar la formación

integral del ser humano, debe buscar formar todo los aspectos que lo conforma y no

solo limitarse en lo intelectual o académico.

2. La Dirección Regional de Educación de Ica debe impulsar y organizar de manera

permanente ciclos de capacitación a todos los docentes (nombrados y contratados)

en materia de conocimientos sobre inteligencia emocional, con el fin de que ellos en

su práctica pedagógica diaria puedan potencializar el desarrollo afectivo de los

estudiantes.

3. Las autoridades de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"

de la Ciudad de Ica deberían realizar talleres o ciclos de charlas de manera periódica

con los estudiantes y padres de familia con el fin de conocer la afectividad de forma

científica y aplicarla efectivamente, en donde ellos sean conscientes de que son los

artífices y responsables en la vida diaria de sus hijos de potencializar su desarrollo

afectivo.

4. Seguir investigando sobre la afectividad y su importancia en el desarrollo del

aprendizaje de los niños y niñas (estudios con muestras más amplias, estudios

longitudinales, estudio en otras zonas, etc.) a fin de tener una mejor visión sobre este

punto que muy importante conocerlo por su relevancia en la vida no solo educativa

sino en los diferentes aspectos de la vida del hombre.

Page 98: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

96

Referencia Bibliográfica

A. Libros

- Abad, J., y Díaz, C. (1996). Historia de la Filosofía de 2º Bach. Madrid, España:

Mc. Graw- Hill.

- Ausubel, D. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge. Netherlands,

Dortrecht: Kluwer.

- Bar-On, A. (1996). Psicología. Naucalpan de Juárez, México : Pearson Educación.

- Bush, R., y Mosteller, F. (1955 ). Modelos estocásticos de aprendizaje. New York,

Estados Unidos: John Wiley y sons.

- Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la Investigación científica. Lima, Perú :

San Marcos.

- Congreso Constituyente Democrático del Perú. (2012). Ley de Reforma

Magisterial, Ley Nº 29944.

- Coon, E. (2001). El aprendizaje desde la psicología, un espacio para tu reflexión.

Ciudad de México D.F., México: Esfinge.

- Crisólogo, A. (2000). Tecnología Educativa. Lima, Perú: Gutemberg.

- Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana.

Ciudad de México D.F. , México: McGrawHill.

- Gabel, R. (2005) Documentos de trabajo Nº 16: Inteligencia Emocional:

Perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Esan.

- Gadner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York,

EE.UU.: Basic Books.

- Garza, R. y Leventhal, S. (2002). Aprender cómo aprender. México: Trillas.

- Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el

conciente intelectual. Barcelona, España: Paidós.

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación. Ciudad de México D.F, México: Mc Graw-Hill.

Page 99: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

97

- López, F., y Ortiz, M. (2000). Desarrollo afectivo y social. Madrid, España:

Piramide.

- Manterola, M. (2002). Enseñar para la comprensión profunda: diseño y

contratación de un modelo centrado en el aprendizaje y el pensamiento. Santiago,

Chile: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

- Morris, C., y Moisto, A. (2005). Psicología. Naucalpan de Juárez, México: Pearson

Educación.

- Organismo de la Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

- Roussbel, J. (1999). Fundamentos de psicología general. Ciudad de México D.F.,

México : Limusa.

- Sierra, R. (1992). Técnicas de investigación social: teorías y ejercicios. Madrid,

España: Paraninfo.

- Suarez, D. (2002). La Educación, teorías educativas, estrategias de enseñanza

aprendizaje. Ciudad de México D.F., México: Trillas.

- Turner, L. y Céspedes B. (2004). Pedagogía de la Ternura. Habana, Cuba: Pueblo

y Educación.

- UNESCO . (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el

Mundo 2005: El imperativo de la calidad.

- Vara, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis

exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Instituto

de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

de la USMP.

B. Tesis

- Alcer, A., y Díaz, J. (2010). La influencia de la afectividad sobre el aprendizaje del

inglés en un ambiente de educación en línea. Tesis de maestría, Universidad

Veracruzana, Ciudad de México D.F., México.

- Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar

Page 100: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

98

del Gimnasio Ismael Perdomo. Tesis de licenciatura, Universidad de Tolima,

Ibague, Colombia.

- Arízaga, M., y Molina, V. (2012). Contenidos afectivos-motivacionales y su

incidencia en el aprendizaje de los niños de cuarto año de educación básica de la

Unidad Educativa Alborada de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2013-2013.

Tesis de licenciatura, Universidad Salesiana, Cuenca, Ecuador.

- Carballo, G., y Lescano, E. (2011). Funcionamiento familiar y rendimiento

académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Nº 0292-

Tabalosos. Marzo 2011 y abril 2012. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional

de San Martin, Tarapoto, Perú.

- Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el

área de Historia, Geografía y Economía de los alumnos del 4to año secciones "A"

y "B" de educación secundaria de la Institución Educativa "San Miguel" de Piura.

Tesis de maestría, Universidad de Piura, Piura, Perú.

- Hilario, J., Matos, C., y Peña, M. (2013). El afecto como factor de aprendizaje de

los niños y niñas de cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial “Mi

Pequeño Mundo” N° 137 - La Tinguiña - Ica - 2013. Tesis de licenciatura,

Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica , Ica, Perú.

- Iñiguez, W., y Castillo, M. (2010). La afectividad y su incidencia en el desarrollo

del aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes del Proyecto de Discapacidad

en el “Centro de Rehabilitación Integral” del Cantón Santa Rosa, en el período

lectivo 2010-2011. Tesis de licenciatura , Universidad Técnica de Machala , El

Oro, Ecuador.

- Puga, L. (2008). Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben

castigo físico y emocional. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica

del Perú, Lima, Perú.

- Vivar, M. (2013). La motivación para el aprendizaje y su relación con el

rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del primer grado de

educación secundaria. Tesis de maestría , Universidad de Piura, Piura, Perú.

- Yarasca, M., Hernández, C., & Pariona, P. (2011). Rol de la afectividad en el

Page 101: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

99

aprendizaje de las alumnas y alumnos del tercer grado de educación secundaria

de la I. E. “José Toribio Polo” del distrito de Ica - 2011. Tesis de licenciatura,

Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, Ica, Perú.

C. Enlaces digitales

- Álvarez, J. (2002). Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la

formación de profesores de la Universidad de Granada. Revista de currículum y

formación del profesorado. Obtenido de thtps://www.ugr.es/~repro/rev61COL8.pdf

- Arnold, J. (2015). De la enseñanza afectiva al aprendizaje efectivo. Obtenido de

https://lceseville.com/2015/06/25/de-la-ensenanza-afectiva-al-aprendizaje-

efectivo-jane-arnold-enele-2015/

- Cortese, A. (2003). ¿Qué es la inteligencia emocional? . Obtenido de

www.inteligencia emocional.org

- Cotrina, J. (2010) El desarrollo afectivo y su implicación en el aprendizaje en

educación primaria. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6007/1/TFG-O%20183.pdf

- Ferinango, J., y Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los

estudiantes de octavos años de educación basica del Colegio Universitario. Ibarra:

Fondo editorial de la Universidad Técnica del Norte. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2206/1/05%.pdf

- González, E. (2005). Educar en la afectividad. Madrid : Fondo editorial de la

Universidad Complutense . Obtenido de

http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVI

DAD.pdf

- Millán, R. (1998). La pedagogía de la ternura hecha realidad en la práctica

educativa. Obtenido de http://maestrasjardineras.forosactivos.net/t97-la-

pedagogia-de-la-ternura-hecha-realidad-en-la-practica-educativa

- Morales, E., García, F., Campos, R., y Astroza, C. (2010). Desarrollo de

competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a

distancia. Obtenido de http//www.um.es/ead/red/36

Page 102: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

100

Anexos

Page 103: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

101

ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema General ¿Cuál es la relación entre la afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica? Problemas Específicos P.E.1 ¿Cuál es la relación entre el estado emocional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica? P.E.2 ¿Cuál es la relación entre el estado sentimental y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica? P.E.3 ¿Cuál es la relación entre el estado pasional y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica?

Objetivo General

Relacionar la afectividad con el aprendizaje

de los estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N°

23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Objetivos Específicos

O.E.1 Relacionar el estado emocional con

el aprendizaje de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

O.E.2 Relacionar el estado sentimental con

el aprendizaje de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

O.E.3 Relacionar el estado pasional con el

aprendizaje de los estudiantes del primer

grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez

Guerrero" de Ica.

Hipótesis General

La afectividad se relaciona

significativamente con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Hipótesis Específicas

H.E.1 El estado emocional se relaciona

significativamente con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

H.E.2 El estado sentimental se relaciona

significativamente con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

H.E.3 El estado pasional se relaciona

significativamente con el aprendizaje de los

estudiantes del primer grado de secundaria

de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Variable X: Afectividad

Dimensiones:

D1: Estado emocional

D2: Estado sentimental

D3: Estado pasional

Ámbito de estudio: Educativo.

Tipo: Investigación de tipo básica.

Nivel: Investigación de nivel relacional.

Método: El método empleado en el presente

estudio será el cuantitativo.

Diseño: No experimental de naturaleza

correlacional.

Población: La población en la presente

investigación está conformada por 68 estudiantes

del primer grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero"

de Ica, en el año 2016.

Muestra: 58 estudiantes del primer grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 23008

"Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el año

2016.

Técnica: Encuesta y observación.

Instrumento: Cuestionario y ficha de observación.

Procesamiento de datos: SPSS-20 y Excel.

Técnicas de procesamiento y análisis de

datos: Clasificación, codificación, calificación,

tabulación estadística e interpretación, y se

utilizará r de Pearson y T-student de correlación.

Variable Y: Aprendizaje

Dimensiones:

D1: Aprendizaje conceptual

D2: Aprendizaje procedimental

D3: Aprendizaje actitudinal

Page 104: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

102

ANEXO Nº 02: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO SOBRE LA AFECTIVIDAD

Objetivo: Determinar el nivel de afectividad de los estudiantes del primer grado de secundaria en el Área de Comunicación de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, en el año 2016. Indicaciones: A continuación se te presentan una rueda de preguntas, lee cuidadosamente cada una de ellas, y marca con un aspa (X) la alternativa que consideres la más adecuada.

Siempre (S), Algunas veces (AV), Nunca (N).

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS S AV N

Dimensión 1: Estado emocional

1. ¿Te encuentras generalmente bien en tu casa?

2. ¿Te encuentras generalmente bien en la escuela?

3. ¿Cuándo estás alegre por algo que te ha pasado lo demuestras?

4. ¿Cuándo estás enojado por algo que te ha pasado lo demuestras?

5. ¿Cuándo te encuentras ante un desacuerdo con tus padres y demás familiares deseas irte de la casa?

6. ¿Cuándo te encuentras ante un desacuerdo con tus profesores y compañeros deseas grítales o pegarles?

Dimensión 2: Estado sentimental

7. ¿Te sientes amado, respetado y valorado en tu hogar?

8. ¿Te sientes amado, respetado y valorado en la escuela?

9. ¿Demuestras con facilidad amor, cariño y respeto a los demás en tu hogar?

10. ¿Demuestras con facilidad amor, cariño y respeto a los demás en la escuela?

11. ¿Cuándo alguien te critica u opina mal de tu persona te sientes menos?

12. ¿Cuándo alguien se burla de tu persona te deprimes?

Dimensión 3: Estado pasional

13. ¿Sientes que te apasiona estudiar algún curso en específico?

14. ¿Sientes que te apasiona practicar algún deporte o arte?

15. ¿Si sientes pasión por el estudio de determinado curso se lo cuentas a tus padres?

16. ¿Si sientes pasión por la práctica de algún deporte o arte se lo cuentas a tus padres?

17. ¿Permites con facilidad que la pasión por el estudio de algún curso lo lleve a descuidar los demás cursos?

18. ¿Permites con facilidad que la pasión por la práctica de algún deporte o arte lo aleje de sus relaciones con sus amistades y familiares?

SUB-TOTAL

TOTAL

Page 105: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

103

FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Observador:………………………………………… Fecha:………/…….…/…..…….. Circunstancias en que se realizó la observación:……………………………………………

Objetivo: Determinar la mejora del aprendizaje de los estudiantes del primer grado de

secundaria en el Área de Comunicación de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel

Sánchez Guerrero" de Ica, en el año 2016.

Siempre (S), Algunas veces (AV), Nunca (N).

Nº ÍTEM ALTERNATIVAS

S AV N

Dimensión 1: Aprendizaje conceptual

01 Observa con atención los objetos e imágenes que la profesora emplea en la clase.

02 Identifica con facilidad los objetos e imágenes que la profesora emplea en la clase.

03 Reconoce los conceptos que la profesora le brinda en cada clase.

04 Clasifica los hechos, objetos o imágenes que son empleados en la clase.

05 Explica con facilidad los hechos o conceptos brindados por la profesora en la clase.

06 Distingue las propiedades de los objetos, las características de los hechos o las peculiaridades de las imágenes brindados por la profesora en la clase.

Dimensión 2: Aprendizaje procedimental

07 Sigue las reglas que la profesora ha indicado para participar en un juego o elaborar un material lúdico educativo.

08 Aplica de manera ordenada los pasos que la profesora ha indicado para resolver un problema, una interrogante o una tarea en un determinado momento.

09 Crea sus propias reglas para participar en un juego o elaborar un material lúdico educativo.

10 Aplica de manera ordenada los pasos que él considera adecuado para resolver un problema, una interrogante o una tarea en un determinado momento.

11 Se vale de sus conocimientos en cualquier situación para resolver un conflicto, problema, interrogante o tarea dentro del aula de clases.

12 Se vale de sus conocimientos en cualquier situación para resolver un conflicto, problema, interrogante o tarea fuera del aula de clases.

Dimensión 3: Aprendizaje actitudinal

13 Realiza comentarios buenos y positivos sobre las participaciones o actos de indisciplina que hayan hecho sus compañeros de estudio.

14 Respeta las opiniones que realizan sus compañeros sobre su personalidad o sobre cualquier tema en particular.

15 Acepta que la profesora lo corrija cuando sabe que ha cometido un acto de indisciplina.

16 Pide disculpas cuando ha cometido un acto de indisciplina.

17 Le gusta realizar varias preguntas sobre el tema de estudio, juego, la música, los materiales lúdicos o las imágenes que se le presentan en clase.

18 Se esfuerza por cumplir puntualmente con las actividades escolares.

SUB-TOTAL

TOTAL

Page 106: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

104

ANEXO Nº 03: DATA DE RESULTADOS

Resultados de la variable X: Afectividad

Estado emocional Estado sentimental Estado pasional RESUMEN

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 D1 D2 D3 T

E1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 12 11 11 34

E2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 12 9 10 31

E3 1 2 2 2 2 2 1 0 1 2 0 1 2 2 2 1 2 2 11 5 11 27

E4 2 0 0 1 2 1 0 2 2 0 0 1 2 1 1 2 2 1 6 5 9 20

E5 1 1 1 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 1 2 2 2 6 1 9 16

E6 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 1 0 0 2 0 1 6 3 10

E7 0 0 1 1 0 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 1 2 1 3 5 4 12

E8 1 0 0 2 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 0 5 6 3 14

E9 2 1 1 2 2 1 1 0 2 0 1 0 1 1 2 0 2 1 9 4 7 20

E10 1 0 1 2 1 1 2 2 0 0 1 0 2 2 2 1 2 1 6 5 10 21

E11 0 0 1 2 2 0 1 1 1 0 0 0 1 1 2 1 1 0 5 3 6 14

E12 1 1 0 1 1 0 2 1 2 0 0 0 0 1 0 2 0 0 4 5 3 12

E13 2 2 2 2 2 2 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 12 3 3 18

E14 0 1 1 1 2 1 1 1 0 0 1 0 2 0 2 0 1 0 6 3 5 14

E15 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 5 5 7 17

E16 0 1 1 1 2 0 2 2 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 5 6 2 13

E17 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 7 4 5 16

E18 1 2 1 2 2 1 0 2 1 0 0 2 1 1 2 1 1 0 9 5 6 20

E19 1 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 5 1 3 9

E20 0 1 0 2 2 1 2 1 2 2 1 2 0 0 0 2 1 1 6 10 4 20

E21 2 1 0 0 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 0 6 11 7 24

Page 107: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

105

E22 2 2 2 0 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 0 0 10 9 4 23

E23 1 2 0 2 2 2 1 0 1 2 0 1 2 0 0 1 0 2 9 5 5 19

E24 2 0 0 1 2 1 0 2 2 0 0 1 2 1 0 2 0 1 6 5 6 17

E25 1 1 1 2 0 1 0 0 1 2 0 1 0 2 1 0 2 2 6 4 7 17

E26 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 0 2 2 2 5 8 7 20

E27 0 1 1 1 1 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 1 2 1 5 5 4 14

E28 1 0 0 2 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 2 1 2 0 5 6 6 17

E29 2 1 1 2 2 1 1 0 2 0 1 0 1 1 0 2 0 1 9 4 5 18

E30 1 0 1 2 1 1 2 2 0 0 1 0 2 0 2 0 0 1 6 5 5 16

E31 0 0 1 2 2 0 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 1 0 5 4 6 15

E32 1 1 0 1 0 0 0 0 0 2 2 2 0 1 0 2 0 0 3 6 3 12

E33 2 2 2 2 0 2 1 1 0 1 2 0 0 1 0 0 1 1 10 5 3 18

E34 0 1 0 0 0 0 1 1 0 2 1 2 2 0 2 0 1 0 1 7 5 13

E35 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 5 7 14

E36 0 1 0 0 0 0 2 2 0 1 1 0 0 0 2 1 2 1 1 6 6 13

E37 1 1 1 2 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 6 4 5 15

E38 1 2 1 2 0 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 0 7 10 6 23

E39 1 1 0 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 6 11 9 26

E40 2 1 1 0 1 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 1 7 5 4 16

E41 1 1 1 1 0 2 1 0 1 2 0 1 0 2 0 0 0 0 6 5 2 13

E42 2 0 0 1 0 1 0 2 2 0 0 1 2 1 1 0 2 0 4 5 6 15

E43 1 1 1 2 0 1 0 0 1 2 0 1 0 2 1 0 2 2 6 4 7 17

E44 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 0 2 2 0 5 8 5 18

E45 0 1 1 1 1 1 1 0 2 1 0 1 0 0 2 1 2 1 5 5 6 16

E46 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 2 0 6 6 4 16

E47 2 1 1 0 2 1 1 0 2 0 1 0 1 1 2 2 2 1 7 4 9 20

E48 1 0 1 2 1 1 2 2 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 6 5 3 14

Page 108: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

106

E49 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 1 0 7 4 6 17

E50 1 1 1 1 1 1 2 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 6 3 3 12

E51 2 2 2 0 2 2 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 10 3 3 16

E52 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 1 0 2 0 2 0 1 0 2 3 5 10

E53 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 4 7 13

E54 0 0 0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 4 2 8

E55 1 1 2 1 2 2 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 1 9 4 5 18

E56 1 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 1 1 1 2 1 1 0 6 2 6 14

E57 1 0 1 0 2 1 0 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 5 6 3 14

E58 0 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 0 0 0 2 1 1 7 7 4 18

Resultados de la variable Y: Aprendizaje

Aprendizaje conceptual Aprendizaje procedimental Aprendizaje actitudinal RESUMEN

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 D1 D2 D3 T

E1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 12 8 11 31

E2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 11 10 9 30

E3 2 0 0 1 2 1 1 1 1 1 2 2 0 2 1 2 2 2 6 8 9 23

E4 1 1 1 2 0 1 1 0 1 2 0 1 1 1 1 0 2 0 6 5 5 16

E5 1 1 1 0 0 0 0 2 2 1 0 1 1 0 1 1 2 1 3 6 6 15

E6 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 2 0 5 2 4 11

E7 1 1 0 2 2 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 0 2 1 6 7 6 19

E8 1 1 1 2 2 1 1 0 2 1 0 1 1 2 1 1 2 1 8 5 8 21

E9 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 7 6 5 18

Page 109: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

107

E10 1 1 1 2 1 0 1 0 2 1 1 0 1 1 1 2 1 0 6 5 6 17

E11 1 1 0 1 1 0 2 2 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 4 6 5 15

E12 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 9 4 3 16

E13 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 6 6 5 17

E14 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 6 3 4 13

E15 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 0 1 1 4 4 6 14

E16 1 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 7 5 6 18

E17 1 1 1 2 1 1 2 2 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 7 6 4 17

E18 1 1 0 2 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 2 1 1 5 4 5 14

E19 0 1 0 2 1 1 0 2 1 0 0 2 1 1 1 2 1 0 5 5 6 16

E20 2 1 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 6 1 5 12

E21 2 2 2 0 1 2 2 1 2 2 1 2 2 0 1 1 1 2 9 10 7 26

E22 1 2 0 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 8 11 8 27

E23 2 0 0 1 1 1 2 1 1 1 2 2 0 2 1 0 2 2 5 9 7 21

E24 1 1 1 2 1 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 2 2 2 7 6 8 21

E25 0 1 1 1 1 1 0 2 2 0 1 1 0 0 1 1 2 1 5 6 5 16

E26 0 1 1 1 1 1 0 0 1 2 1 1 1 0 1 1 2 0 5 5 5 15

E27 1 0 0 2 1 0 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 0 1 4 8 6 18

E28 2 1 1 2 1 1 1 0 2 1 1 1 2 0 1 0 0 1 8 6 4 18

E29 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 6 6 5 17

E30 0 0 1 2 2 0 1 0 2 0 1 0 0 1 1 2 0 0 5 4 4 13

E31 1 1 0 1 0 0 2 2 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 3 5 4 12

E32 2 2 2 2 0 2 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 10 4 4 18

E33 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 6 6 13

E34 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 2 0 0 0 1 1 2 1 2 5 5 12

E35 1 1 0 0 0 0 1 1 0 2 1 2 1 1 2 0 0 1 2 7 5 14

E36 1 1 1 2 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 6 5 6 17

Page 110: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

108

E37 1 2 1 2 0 1 2 2 0 1 1 0 1 1 2 2 2 1 7 6 9 22

E38 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 1 1 7 4 4 15

E39 1 1 1 0 1 2 2 1 2 2 1 2 0 2 0 0 0 0 6 10 2 18

E40 1 1 1 1 0 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 0 2 0 6 11 6 23

E41 1 0 1 1 0 1 2 1 1 1 0 0 1 2 1 0 2 2 4 5 8 17

E42 1 1 1 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 2 2 0 6 4 6 16

E43 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 0 1 0 0 2 1 2 1 6 7 6 19

E44 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 2 0 6 4 4 14

E45 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 6 7 9 22

E46 1 1 1 0 2 1 1 0 2 1 0 1 2 0 0 0 0 1 6 5 3 14

E47 1 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 6 6 6 18

E48 1 1 1 1 2 1 1 0 2 1 1 0 0 1 0 2 0 0 7 5 3 15

E49 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 6 5 5 16

E50 2 2 2 0 2 2 1 1 1 1 1 0 2 0 2 0 1 0 10 5 5 20

E51 0 1 0 1 2 0 2 1 0 1 0 0 1 1 2 0 1 1 4 4 6 14

E52 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 4 3 3 10

E53 0 0 1 0 2 0 1 1 0 0 1 0 1 1 2 0 0 1 3 3 5 11

E54 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 2 1 1 0 5 4 6 15

E55 1 0 1 1 2 1 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 6 4 3 13

E56 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 2 1 1 1 4 4 9

E57 0 0 1 0 2 1 0 2 1 1 0 2 1 1 1 2 2 0 4 6 7 17

E58 2 0 1 0 1 0 2 1 0 2 1 0 1 1 1 1 1 0 4 6 5 15

Page 111: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

109

ANEXO Nº 04: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Momento de motivación y sensibilización de los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica, sobre la aplicación de los instrumentos de recolección de datos (cuestionario sobre la afectividad y ficha de observación sobre el aprendizaje).

Momento de aplicación del cuestionario sobre la afectividad en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Page 112: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

110

Momento de aplicación del cuestionario sobre la afectividad en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Momento de aplicación del cuestionario sobre la afectividad en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Page 113: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

111

Momento de aplicación de la ficha de observación sobre el aprendizaje en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Momento de aplicación de la ficha de observación sobre el aprendizaje en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica.

Page 114: La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del ...

112