Juego y Desarrollo Infantil

7
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA (5660) Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Inicial Resolución N° 4154/07 Espacio curricular : Juego y Desarrollo Infantil Curso : Tercer Año Modalidad de cursada : Anual Cantidad de horas cátedra semanales : 3 horas Profesor : Benjamín Vicchio Ciclo Lectivo : 2012 Fundamentación Un niño es, en cada momento de su desarrollo, una síntesis, un punto de llegada y un punto de partida de una historia individual y social. En esta síntesis crece, madura, aprende y en este proceso surge la creación del significado que recorre etapas de juego donde predomina la necesidad de encontrarse con el significado subjetivo del Otro. El juego prefigura todas las formas de la existencia humana, y a la vez le otorga sentido. Desde el arte hasta todas las formas de literatura, desde las ciencias hasta las nuevas tecnologías, desde los aspectos más elementales hasta el más alto grado de espiritualidad, se necesita del juego como experiencia cultural. La capacidad lúdica, es por tanto, inherente al ser humano. Si

description

juegos

Transcript of Juego y Desarrollo Infantil

Page 1: Juego y Desarrollo Infantil

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADAINSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA (5660)

Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Inicial Resolución N° 4154/07

Espacio curricular: Juego y Desarrollo Infantil

Curso: Tercer Año

Modalidad de cursada: Anual

Cantidad de horas cátedra semanales: 3 horas

Profesor: Benjamín Vicchio

Ciclo Lectivo: 2012

Fundamentación

Un niño es, en cada momento de su desarrollo, una síntesis, un punto de llegada y un punto de partida de una historia individual y social. En esta síntesis crece, madura, aprende y en este proceso surge la creación del significado que recorre etapas de juego donde predomina la necesidad de encontrarse con el significado subjetivo del Otro.El juego prefigura todas las formas de la existencia humana, y a la vez le otorga sentido. Desde el arte hasta todas las formas de literatura, desde las ciencias hasta las nuevas tecnologías, desde los aspectos más elementales hasta el más alto grado de espiritualidad, se necesita del juego como experiencia cultural. La capacidad lúdica, es por tanto, inherente al ser humano. Si no fuera así, la identidad del hombre nunca se concretaría de forma congruente e integrada. En este contexto es necesario comprender el significado del juego, desde las diferentes concepciones que se han tejido a través de la cultura y el conocimiento. El juego, en este sentido, puede ser entendido como un espacio asociado a la vida psíquica, y como tal se tratará no con enfoques parciales, sino con una mirada global para su visión integral ya que pertenece a la misma condición óntica de la existencia humana.El juego es creación, una creación de un nuevo mundo, donde existe un orden, un ritmo propio, límites, reglas; pero también es creación en el sentido de la alta capacidad imaginativa del hombre, es un reto a su inteligencia, capacidad de lucha, de resistencia y de inventiva. Si se lo considera desde esa perspectiva, podemos alcanzar una comprensión mas profunda de la importancia que tiene el juego en el desarrollo

Page 2: Juego y Desarrollo Infantil

del niño y de la necesidad de su incorporación al conjunto de conocimientos fundamentales en la formación docente.

Expectativas de logro

Comprensión de los procesos motrices, cognitivos, afectivos, sociales y culturales, en relación con el juego

Reflexión acerca de cada una de las instancias del desarrollo infantil y su relación con el juego

Comprensión de la problemática actual, en función de una realidad en permanente cambio, y su influencia en el juego y desarrollo infantil

Valoración del juego, con las capacidades imaginativas y creativas que conlleva

Reconocimiento de la mediación docente en la configuración del contexto lúdico

Conocimiento de la importancia vital de las prácticas del juego en la niñez

Propósitos del docente

Valorar el rol del juego en el desarrollo humano Comprender la necesidad del juego en la enseñanza formal Conocer diferentes posibilidades para el abordaje del juego en la escuela Establecer relaciones entre juego y educación Proponer actividades lúdicas para el desarrollo de contenidos Caracterizar las principales interpretaciones científicas del juego Brindar herramientas conceptuales para la comprensión de las características

psicológicas y culturales que conlleva cada una de las etapas del desarrollo infantil y su relación con el juego

Encuadre Metodológico

Se realizarán diversas actividades orientadas a la articulación teórico-practica Se observarán y registrarán diferentes experiencias educativas y lúdicas, fomentando en los alumnos la capacidad para observar, analizar, teorizar, sintetizar, así como aplicar los conocimientos teóricos a situaciones de prácticas.Se creará durante del primer cuatrimestre un Taller de Juego donde se desarrollará la parte práctica del espacio curricular.

Recursos

Las clases se desarrollarán utilizando los distintos recursos:

Análisis de textos específicos de la disciplina Artículos periodísticos Internet Redes conceptuales Videos Dramatizaciones, caracterizaciones y role - playing Power point Invitación y participación especial de personal directivo de Escuelas de

diferentes contextos: Pública, privada y zona desfavorable, donde a través de

Page 3: Juego y Desarrollo Infantil

sus experiencias profesionales, las alumnas puedan vislumbrar diferentes modalidades lúdicas.

Contenidos

Unidad 1Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego. Definición, desafíos y características del juego. El juego como vehículo de manifestación de fantasías, sentimientos y conflictos. Espacio y tiempo del juego. El juego y los diferentes campos de la conducta humana. Campo de la realidad. Campo de la fantasía. Campo de lo imaginario. La teoría psicoanalítica y su relación con el juego. Desarrollo infantil: El recién nacido y su mundo circundante.

Bibliografía:Biaggini, M.,Pérez S. y Tellechea G. (Compiladores) :”Formándonos – Escritos para desde el Nivel Superior”. El juego…¿Dónde está? Por Mónica B. Pelaia. Editorial CLM, Ramos Mejía. Buenos Aires 2011Cañeque, H.: “Juego y vida” Cap. 1 y 2. Editorial El ateneo, Buenos Aires, 1991Stone, J. y Church, J.: “Niñez y adolescencia”. Cap. 1, 2 ,3 y 4. Editorial Paidós. Buenos Aires 1983Klein, M.: “Obras completas, Tomo 2” Cap : La personificación en el juego de los niñosEditorial Paidós. Buenos Aires 1983

Unidad 2Juego y trabajo. Diferencias. La importancia vital de las prácticas lúdicas en la niñez. El juego reglado. Consideraciones generales. Las teorías del aprendizaje aplicadas al desarrollo y su relación con el juego. Desarrollo infantil: Principios y enfoques del desarrollo, características del deambulador.

Bibliografía: Cañeque, H.: “Juego y vida” Cap. 3 y 4. Editorial El ateneo, Buenos Aires, 1991Stone, J. y Church, J.: “Niñez y adolescencia”. Cap. 4 y 5. Editorial Paidós. Buenos Aires 1983

Unidad 3El juego y los restos ancestrales de la sabiduría popular. Juegos y juguetes. Cuentos tradicionales. Funciones del juego. El adulto y el juego. El proceso creador. Características de la personalidad creativa. Las teorías de la maduración y su relación con el juego. Desarrollo infantil: el niño preescolar. Juego, pensamiento y percepción.

Bibliografía:Cañeque, H.: “Juego y vida” Cap. 5, 6,7 y 8. Editorial El ateneo, Buenos Aires, 1991Stone, J. y Church, J.: “Niñez y adolescencia”. Cap. 4,6 y 7. Editorial Paidós. Buenos Aires 1983Winnicott, D.: “Realidad y juego” Editorial Gedisa. Barcelona.1996

Unidad 4Interrogantes sobre los problemas más serios que se observan con respecto al juego de los niños. Pensar el juego en el Nivel Inicial. Modalidades. Juegos dramáticos. Juegos de construcción. Juegos con reglas convencionales. Diferencias entre juegos tradicionales y juegos populares. Tipos de mediación docente. Aportes de Friedrich Froebel y Rosario Vera Peñaloza en relación al juego. Teoría del campo de Kurt Lewin y su relación con el juego.

Page 4: Juego y Desarrollo Infantil

Bibliografía:Cañeque, H.: “Juego y vida” Cap. 9 y 10. Editorial El ateneo, Buenos Aires, 1991Stone, J. y Church, J.: “Niñez y adolescencia”. Cap. 4 Editorial Paidós. Buenos Aires 1983Malajovich, A.: “Recorridos didácticos en la educación inicial” Cap: El juego en el nivel inicial. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2000Diseño Curricular para la Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires. Resolución Nº 4069/08

Presupuesto de tiempo

Unidad 1: Abril-mayo.Unidad 2: Junio-julio.Unidad 3: Agosto -septiembreUnidad 4: Octubre-noviembre.

Articulación con el espacio de la práctica

El desarrollo de nuevos conceptos se organizará a partir de experiencias individuales y grupales para lograr su articulación. Con esto se dará forma a un modelo que explicite la propuesta que se quiera alcanzar en la praxis. De ahí en más, podrán reflexionar sobre las bases teóricas que sustentarán su implementación en ese espacio.

Evaluación. Requisitos para la aprobación del Espacio

Se tendrá en cuenta en todo momento la evaluación diagnóstica, de proceso y final. Por la actividad desarrollada, el alumno acreditará saberes y obtendrá una calificación que será la expresión de:

Estructura conceptual Creatividad Capacidad para asimilar y acomodarse en diferentes situaciones de

aprendizaje. Competencia para seleccionar, jerarquizar y reunir ideas en un todo

coherente. Capacidad para producir textos orales o escritos, coherentes, correctos y

adecuados. Coherencia entre esquemas de conocimientos y esquemas de acción. Apropiación de procedimientos para la investigación. Integración grupal y participación de roles y funciones. Responsabilidad. Presentaciones en tiempo y forma de los trabajos prácticos

solicitados. Reconocimiento de las propias limitaciones y espíritu de superación. Cumplimiento y calidad de las tareas realizadas. Utilización de vocabulario amplio, seleccionado, general y específico. Capacidad para producir ideas y establecer relaciones en forma versátil.

Page 5: Juego y Desarrollo Infantil

La aprobación de la materia se realizará sin examen final, con la aprobación de dos trabajos prácticos grupales, integradores de todos los saberes vertidos en cada cuatrimestre, con carácter de exámenes parciales, teniendo en cuenta principalmente los siguientes recursos: Dramatizaciones, caracterizaciones y role – playing. Los mismos deberán ser aprobados con 7 o más puntos y con un máximo de 40% de inasistencias. Si en los exámenes parciales obtuvieran entre 4 y 6 se deberá rendir final obligatorio, oral e integrador. En caso de ausencia o reprobación de los parciales se tomará examen recuperatorio que deberá aprobarse con 4 o más puntos. Al aprobar esta instancia, el alumno puede presentarse a mesa de examen final, para aprobar la materia. Los finales se aprueban con 4 o más puntos.Los alumnos con más de 5 llegadas tarde (20’) deberán presentar un trabajo de complementación, para ser evaluados antes de la finalización de la cursada y quedar habilitados para promocionar la materia o para presentarse al llamado de examen final.Los alumnos que excedan el 40% de las inasistencias deberán dar examen final obligatorio, bajo la modalidad teórica. Además deberán presentar trabajos de complementación, para ser evaluados antes de la finalización de las clases y quedar así habilitados para presentarse al llamado de examen final.

Acciones de extensión e investigación

El futuro docente, a partir de los enfoques de las teorías existentes alrededor del juego, tendrá disponibles herramientas para generar nuevas motivaciones orientadas a tareas complementarias y enriquecedoras como son las de extensión e investigación.