José Sabogal El Varayoc de Chincheros

3
José Sabogal El Varayoc de Chincheros La propuesta de José Sabogal en la obra Varayoc de Chincheros se instala, en este trance político-social que provenía en parte de las exigencias de intelectuales de las clases medias urbanas, limeñas y provincianas, que abogaban por una visión integral del país, reivindicando al sector mayoritario que lo componía y que se hallaba en condiciones de subordinación. De colorido violento, el óleo destaca a la recia figura de un alcalde indígena, empuñando con mano firme la sólida vara de mando. El cuadro entero es una manifestación de reivindicación de la fuerte representada por el varayoc, a la que sabogal muestra incólume, después de cruzar siglos de opresión. En las comunidades indígenas, sea que hablen quechua o español, al alcalde se le llama Varayoc o alcalde de vara. Estando la comunidad indígena basada en el viejo ayllu, con el añadido de muchos elementos hispánicos, no se puede afirmar si el distintivo del varayoc viene de los usos del pueblo autóctono del que llegó con Pizarro. Sin duda de los dos. Tanto los emperadores indios como los peninsulares, empuñaban cetro y lo mismo el bastón de mando. De donde

description

y

Transcript of José Sabogal El Varayoc de Chincheros

Page 1: José Sabogal El Varayoc de Chincheros

José Sabogal El Varayoc de Chincheros

La propuesta de José Sabogal en la obra Varayoc de Chincheros se instala, en

este trance político-social que provenía en parte de las exigencias de intelectuales

de las clases medias urbanas, limeñas y provincianas, que abogaban por una

visión integral del país, reivindicando al sector mayoritario que lo componía y que

se hallaba en condiciones de subordinación.

De colorido violento, el óleo destaca a la recia figura de un alcalde indígena,

empuñando con mano firme la sólida vara de mando. El cuadro entero es una

manifestación de reivindicación de la fuerte representada por el varayoc, a la que

sabogal muestra incólume, después de cruzar siglos de opresión.

En las comunidades indígenas, sea que hablen quechua o español, al alcalde se

le llama Varayoc o alcalde de vara. Estando la comunidad indígena basada en el

viejo ayllu, con el añadido de muchos elementos hispánicos, no se puede afirmar

si el distintivo del varayoc viene de los usos del pueblo autóctono del que llegó con

Pizarro. Sin duda de los dos. Tanto los emperadores indios como los

peninsulares, empuñaban cetro y lo mismo el bastón de mando. De donde resulta

que el varayoc o la vara tradicional llega al Perú por las dos vertientes históricas.

En la década de 1920, se inició en serio la represión de los alcaldes indios con el

autócrata Augusto B. Leguía y el indigenismo oficial. En nombre de la integración

nacional, los despóticos Varayoc serían reemplazados por los cabildos "más

democráticos", una reforma respaldada por muchos indigenistas que no veían

sino vestigios de la opresión feudal y el legado colonial en estas autoridades

visiblemente tradicionales. Con todo, algunos Varayoc perdurarían en Ancash

hasta la reforma agraria de finales de la década de 1960.

Page 2: José Sabogal El Varayoc de Chincheros

La reforma buscaba el reconocimiento formal de los alcaldes indios. Por temor a

no perder el control de las comunidades, y en particular a no lograr conseguir el

trabajo indio de la república que se requería para llevar a cabo los proyectos de

obras públicas planeados. Los Varayoc indios siguieron teniendo un papel crucial,

sin ellos las autoridades estatales no podían contar con una provisión de mano de

obra para obras públicas, y no podían acceder libremente a los atomizados

ciudadanos indios. En suma, el orden republicano dependía de la autoridad de los

alcaldes subalternos.

Desde este encuadre, la misma pintura que, como se recordará, fuera reproducida

en la revista del Amauta de José Carlos Mariátegui, donde todavía podía generar

un efecto de shock en el contexto de desafío al naturalismo europeo establecido

en el arte oficial, parecería ser trasladada, junto a la “imaginería peruana” exaltada

por el artista.

Buntinx, Gustavo. “Las excelencias de la raza” Inscripciones indigenistas de Mario Urteaga en Wuffarden. Nuevas miradas. Fundación Telefónica y Museo de arte de Lima, (2003)

Malca Carlos, Luis. La nación del Indigenismo sabogalino: una aproximación a la vanguardia pictórica peruana de la primera mitad del siglo XX. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Perú (2004)