IPERC

83
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

description

iper

Transcript of IPERC

  • IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

  • Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo y Reglamento D.S.005-2012-TR (Glosario de trminos)

    PELIGRO

    Situacin o caracterstica intrnseca de algo capaz de ocasionar daos a las personas, equipos, procesos y ambiente.

    Que es propio o caracterstico de una cosa por s misma y no por causas exteriores

  • Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo y Reglamento D.S.005-2012-TR (Glosario de trminos)

    RIESGO

    Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea generador de daos a las personas, equipos y al ambiente.

  • *CLASIFICACIN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

    Peligros naturalesPeligros del sistemaPeligros fsicosPeligros qumicosPeligros mecnicosPeligros psicolgicos

    Peligros biolgicosPeligros socialesPeligros ambientalesPeligros fisiolgicosPeligros del OperadorPeligros Elctricos

  • *MTODOS DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS

    Investigaciones de Accidentes.Estadsticas de Accidentes.Inspecciones.Discusiones, entrevistas.Anlisis de trabajo seguro. Auditoras.Check list ( Lista de Revisin).Programas

  • ACTOS SUBESTANDARES

    Toda accin o prctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.

    CONDICIONES SUBESTNDAR

    Cualquier cambio o variacin introducidas a las caractersticas fsicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad en funcin de los estndares establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes operacionales. Una condicin Sub. Estndar se detecta con inspecciones.

  • ACCIDENTES DE TRABAJO

    Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.

  • COMO IDENTIFICAMOS LOS PELIGROS Y EVALUAMOS LOS RIESGOS POR CATEGORIA

  • Clasificacin de peligros por CategoraSon los agentes y/o factores fsicos presentes el en entorno de trabajo.

    FISICOSRUIDOVIBRACINILUMINACIONTEMPERATURAS EXTREMASRADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTESHUMEDADVENTILACIN

  • *ORDEN DE JERARQUIA DE PELIGRO Y RIESGOPrimero Eliminar

    Segundo Minimizar(ESTANDARES)

    TerceroUso de EPP(adecuados y seguros) POTENCIALDAOPELIGRO

  • *EJEMPLO DE PELIGRO Y RIESGORuido/Vibracin(Peligro Fsico)

    Nivel Alto de decibeles(Riesgo)

    Prdida dela audicin(Consecuencia)POTENCIALDAOPELIGRO

  • QumicosAquellos cuyo origen est en la presencia y manipulacin de agentes qumicos.

    Tienen diferentes caractersticas que los hacen peligrosos:

    Inflamables, txicos, corrosivos, irritantes, nocivos, peligroso para el medio ambiente.

    Ejemplos: combustibles, herbicidas, fungicidas, fugas cianuros y mercurio, descargas residuales mineras, etc.Peligros Qumicos

  • Mecnicos

    Presencia de mquinas, equipos, tiles, accesorios, herramientas, con potencial significativo de producir lesiones como:

    cortes, quemaduras, atrapamiento, golpes, aprisionamientos, caerse, etc. Ejemplos: Aserradoras, montacargas, gras, molinos, tecles, motores sin proteccin, etc.

  • Biolgicos

    Son los que se originan por la manipulacin o la exposicin de agentes biolgicos como: virus, hongos, bacterias, hongos, parsitos, etc.Ejemplos: Laboratorios, hospitales, recoleccin de residuos, procesos alimentarios, pozas de oxidacin, etc.

  • Psicosociales

    Es todo aquello que se produce por la interrelacin del elemento humano:

    exceso o sobrecarga de trabajo, un clima laboral o social negativo, exposicin de ruidos, trabajos en espacios confinados etc. pudiendo stas provocar un problema de depresin, estrs, fatiga profesional, etc.

  • Ergonmicos

    Producidos por exposicin a exceso de carga, posturas forzadas/ inadecuadas, trabajos repetitivos, diseo de puestos de trabajo inadecuados, exposicin a excesos de ruidos, vibraciones, etc.

    Generan problemas musculo esquelticos, tendinitis, fatigas musculares, estrs, etc.

  • PROCESO DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS IPER

  • Procedimiento

  • *REGLAS BASICAS - IPER Considerar exposicin a riesgos del proceso y actividades . Apropiado para la naturaleza del proceso. Apropiado para un tiempo razonable. Ser un proceso sistemtico de evaluacin. Enfocar practicas actuales . Considerar actividades rutinarias y no rutinarias. Considerar cambios en el ambiente de trabajo. Considerar a trabajadores y grupos de riesgo. Considerar lo que afecta al proceso. IPER debe ser estructurado, prctico y debe alentar la participacin.

  • *1. IPER DE LINEA DE BASEESTABLECE DONDE NOS ENCONTRAMOS EN LA EVALUACIN DE RIESGOS Establece si todos los peligros estn identificados. mbito del IPER (determina reas crticas). Evala riesgos asociados con los peligros identificados. Identifica donde estn los riesgos crticos. Identifica necesidades de entrenamiento. Identifica a especialistas o expertos en IPER. Establece las prioridades correctamente. Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa. CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS. CONTROLA PERIODICAMENTE LAS EVALUACIONES DE LINEA DE BASE

  • *2. IPER ESPECIFICOESTE IPER EST ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Cambios en procedimientos de trabajo. PELIGROS ESPECIFICOS/ RIESGOS: Sistemas de sostenimiento en excavaciones, puntos de anclaje en trabajos de altura, fijacin de elementos en trabajos de altura, espacios vacos, etc. Cambios en el sistema de trabajo u operacionales. Cambios de herramientas, equipos y maquinarias. Introduccin de qumicos nuevos y fuentes de energa. Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez. Proyectos o cambios nuevos. Personal de contratas. Trabajadores nuevos. Investigacin de incidentes.

  • *3. IPER CONTINUO

    Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina. Identifica problemas no cubiertos. Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo. Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc. Se utiliza: Check list, revisin y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, casera de peligros, OPT, auditorias, evaluacin de riesgos .

  • *PROCESO IPEREL SUPERVISOR DE LINEA FACILITA TODO EL PROCESO IPERPaso 1 Nombrar un equipo y entrenarloPASO 2Recolectar informacin y planear el IPERPASO 3Revisin fsica, anlisis de peligros y evaluacin de riesgosPASO 4Evaluar y revisar barreras/controles existentesPASO 5Analizar tareas y revisar estndares y procedimientos de trabajoPaso 6 procedimientos y estndares revisados y nuevos y revisar perfil de riesgos del rea y realizar el mejoramiento continuorea de Trabajo / Tarea

  • Identificacin de PELIGROSAnlisis de las Probabilidades, FRECUENCIAAnlisis de las consecuencias, SEVERIDADEvaluacin de RIESGOSEvaluacin de medidas de CONTROLELIMINACION / REDUCCION del RiesgoEvaluacin de los riesgos RESIDUALES

  • *ANALISIS DE RIESGOS

    Qu puede suceder?

    Cual seria la consecuencia del riesgo en caso de materializarse Con qu seriedad? (inmediata y en escala)Cual es el nivel de riesgoQu medidas debemos tomar?

    Cual es la probabilidad de la ocurrencia Con qu frecuencia?

  • * Riesgo= Probabilidad x Consecuencia CONSECUENCIA Es la severidad de un evento especfico y representa el costo del dao, prdida o lesin

    PROBABILIDAD Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especfico por un periodo de tiempo dado.

  • IDENTIFICACIN DEL PELIGROConstituye una herramienta muy importante del sistema de gestin, la cual permite conocer en los diferentes procesos, las condiciones o situaciones que pueden causar lesiones y enfermedades a las personas; as como otros daos.

    EVALUACIN DE RIESGOEs un a herramienta de planificacin del sistema de gestin, debido a que permite priorizar los riesgos de acuerdo a un nivel de criticidad establecido. Las acciones preventivas se desarrollan en funcin de los riesgos priorizados.El riesgo se evala en funcin de la Probabilidad de lo que ocurra el dao y las Consecuencias del mismo.

    Para establecer el Nivel de la Probabilidad (NP) del dao se debe tener en cuenta el nivel de diferencia detectado y si las medidas de control si son adecuadas segn la escala:

    1

    BAJA El dao ocurrir raras veces.MEDIA El dao ocurrir en algunas ocasiones.ALTA El dao ocurrir siempre o casi siempre.

  • Para determinar el Nivel de las Consecuencias previsibles (NC)

    debe considerarse la naturaleza del dao y las partes del cuerpo afectadas segn.

    1

    LIGERAMENTE DAINO : Est relacionado con el dao leve.DAINO: Est relacionado con daos serios (Fracturas, accidentes reversibles)EXTREMADAMENTE DAINO : Relacionado con la muerte o incapacidad permanente (accidentes irreversibles).

  • 1

    El Nivel de Exposicin (NE). Es una medida de la probabilidad con la que se da la exposicin al riesgo.

    Habitualmente vendr dado por el tiempo de permanencia en el rea de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con mquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposicin se presentar segn:

    PERMANETE: Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado. Al menos una vez al da.

    ESPORDICAMENTE: Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo. Al menos una vez al ao.EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos. Al menos una vez al mes.

  • *

    INDICEPROBABILIDADSEVERIDAD(Consecuencia)ESTIMACIN DEL NIVEL DE RIESGOPERSONAS EXPUESTASPROCEDIMIENTOSEXISTENTES ECAPACITACINEXPOSICIN AL RIESGOGRADO DE RIESGOPUNTAJE1De 1 a 3Existen son satisfactorios y suficientesPersonal entrenado, conoce el peligro y lo previeneAl menos una vez al ao (S)Lesin sin incapacidad (S)Trivial (T)4Espordicamente (SO)Disconfor / Incomodidad (SO)Tolerable (TO)De 5 a 82De 4 a 12Existen parcialmente y no son satisfactorios Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de controlAl menos una vez al mes (S)Lesin con incapacidad temporal (S)Moderado (M)De 9 a 16Eventualmente (S)Dao a la salud reversibleImportante (IM)De 17 a 243Mas de 12No existenPersonal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de controlAl menos una vez al da (S)Lesin con incapacidad permanente (S)Intolerable (IT)De 25 a 36Permanentemente (SO)Dao a la salud irreversible

  • *

  • *

    VALORACIN DEL RIESGO

    NIVEL DE RIESGOINTERPRETACIN/SIGNIFICADOIntolerable25 -36No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.Importante17 -24No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.Moderado9 - 16Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un perodo determinado.Cuando el riesgo moderado est asociado con consecuencias extremadamente dainas (mortal o muy graves), se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.Tolerable5 8No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms rentables o mejoras que supongan una carga econmica importante.Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.Trivial4No se necesita adoptar ninguna accin.

  • *

    MATRIZ DE RIESGOS

  • ESTIMACION DEL RIESGOPARA QUE NOS SIRVE EL IPER

    Evaluar la posibilidad de una ocurrencia y la consecuencia del riesgo en casos de materializarse.

    Prevenir los accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales del trabajador.

    Al controlar los riesgos evitamos los accidentes y daos a la salud del trabajador y la propiedad, ahorrando costos sociales y econmicos a la empresa y al pas.Generar una gestin de riesgos eficiente, por lo tanto un mejor y adecuado SGSST.

  • *PASO 2PASO 3Utilice un enfoque sistemtico para garantizar que los peligros y los riesgos sean tratados adecuadamentePASO 4Propngase identificarlos Peligros de importancia, sin obviar lo insignificantePASO 1RECOMENDACIONES: 10 PASOS PARA UN IPER EFECTIVO

  • *PASO 6PASO 7COMPILE TODA LA INFORMACIN QUE PUEDAPASO 8Analice e identifique los peligros significativosPASO 5OBSERVE LO QUE REALMENTE EXISTE EN EL LUGAR DE TRABAJO, Y SOBRE TODO AQUELLAS LABORES NO RUTINARIASPASO 9Evalu el riesgos e indique los controles basndose en: eliminar, sustituir, control, EPP PASO 10SIEMPRE REGISTRE POR ESCRITO EL PROCESO IPER, Y HAGA SEGUIMIENTO DE LOS CONTROLES

  • Identificacin de peligros y evaluacin de los riesgos en base a casos empresariales y presentacin del mapa de riesgos.CASO PRCTICO:Para facilitar la comprensin del caso que se presentan a continuacin se utilizara la informacin, de conformidad con las matrices aprobadas mediante (R.M. N. 148-2007-TR. Derogado)La empresa de Calaminas Techito SAC ubicada en la ciudad de Pucallpa, tiene sobrecarga de trabajos de galvanizado, por lo que opera durante las 24 horas al da incluso los domingos. Como se aprecia en la foto, tiene una tina de galvanizado de 6.50 mt. de largo x 1.50 mt. de ancho x 1.80 mt. de profundidad. En esta rea trabajan 02 obreros durante 12 horas por turno con 01 hora de refrigerio. Como se aprecia, la tina no tiene barandas de proteccin contra cada y contiene zinc fundido a ms de 450C, los trabajadores laboran con mnimos equipos de proteccin personal y en un ambiente caluroso con presencia de bastante humo. No tienen procedimientos de trabajo, no tienen capacitacin en prevencin de riesgos laborales y usan un polipasto sin mantenimiento para manipular elementos metlicos durante el proceso de galvanizado.

  • Segn los informes recogidos, se sabe que en esta empresa ocurri un accidente mortal durante el presente ao, por cada de un trabajador a la tina de zinc fundido y el empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes similares. Proceso de Galvanizado en Caliente

  • Bajo estas condiciones laborales, determinaremos el nivel de riesgo (trivial, tolerable moderado, importante o intolerable) al que estn expuestos los trabajadores, haciendo uso de la matriz de riesgos:1. Determinacin del Nivel de Probabilidad (NP) del dao:Haciendo un anlisis del Nivel de la Probabilidad del dao, se conoce que en la empresa de Calaminas Techito SAC ha ocurrido un accidente mortal durante el presente ao por cada de un trabajador a la tina de zinc fundido. El empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de accidentes similares. En ese sentido, se determina segn la escala adjunta, un nivel de probabilidad ALTA porque el dao ocurrir siempre o casi siempre debido a que las condiciones de trabajo siguen iguales o en peor estado por el paso del tiempo. Cuadro de Nivel de Probabilidad:

  • 2. Determinacin del Nivel de Consecuencia (NC) del dao:

    Haciendo un anlisis del Nivel de Consecuencia del dao, se conoce que las condiciones laborales en el trabajo siguen sin cambiar, con exposicin PERMANANTE de trabajadores a los riesgos existentes (ver cuadro). Se puede incluso haberse incrementado el riesgo por el paso del tiempo desde la ocurrencia de un accidente mortal sucedido durante el presente ao, y existiendo la probabilidad de que el evento se repita (accidente mortal), debido a que el empleador no ha tomado medidas correctivas para evitar la recurrencia de tal accidente.

    Luego de la valoracin, se determina segn la escala adjunta, un nivel de consecuencia EXTREMADAMENTE DAINO (ver cuadro) porque el dao o lesin puede llegar a ser MORTAL (fatal).

  • Cuadro de exposicin de trabajadores:

    Cuadro del Nivel de Consecuencia (NC):

  • 3. Determinacin del Nivel de Riesgo (MATRZ 01):Habiendo obtenido como resultado de los anlisis un nivel de Probabilidad ALTA y un nivel de consecuencia EXTREMADAMENTE DAINO, y haciendo uso de la matriz de riesgos, trazamos lneas imaginarias como se muestra seguidamente y obtenemos un NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE (Punto donde se interceptan las lneas imaginarias).

  • 4. Determinacin de la Accin, sobre la base del nivel de riesgo obtenido:El resultado NIVEL DE RIESGO INTOLERABLE, lo llevamos al siguiente cuadro de INTERPRETACIN/SIGNIFICADO, donde se nos indica:- No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.- Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados debe prohibirse el trabajo, (PARALIZAR EL TRABAJO/TAREA).

  • 5. Determinacin del Nivel de Riesgo (MATRZ 02):Haciendo uso de la matriz N 02, debemos llenar los recuadros TAREA, PELIGRO, RIESGO, REQUISITO LEGAL, INDICE DE PERSONAS (A), y siguientes que se indican, para obtener el NIVEL DE RIESGO, y adoptar las MEDIDAS DE CONTROL correspondientes.Para el llenado de los recuadros indicados, se usar la TABLA N 02 de la siguiente manera:1.- En TAREA: se colocar GALVANIZADO EN CALIENTE, porque es la tarea que estn realizando los trabajadores.

    2.- En PELIGRO: se colocar TRABAJO EN CALIENTE SIN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD.3.- En RIESGO: se colocar PROBABILIDAD DE CADA A LA TINA CON ZINC FUNDIDA A MS DE 450C.4.- En REQUISITO LEGAL: En este caso aplica el D.S.009-2005-TR (Reglamento de SST) y el 42-F (Reglamento de Seguridad Industrial).5.- Para el llenado de recuadro INDICE DE PERSONAS (A): Se conoce que 02 personas estn expuestas al peligro y riesgo, por lo tanto, de acuerdo a la TABLA N 02, se determina que el INDICE es 1, ya que 02 personas expuestas, se encuentran dentro del rango de 1 a 3.

    6.- Para el llenado de recuadro NDICE DE PROCEDIMIENTOS EXISTENTES (B): Se determina en la TABLA N 02, que el INDICE es 3, ya que en la tarea que se est realizando, NO EXISTEN procedimientos.7.- Para el llenado de recuadro NDICE DE CAPACITACIN (C): Se determina a travs de la TABLA N 02, que el INDICE es 3, ello se determina en la medida que el personal no est entrenado.

  • 8.- Para el llenado de recuadro NDICE DE EXPOSICIN AL RIESGO (D): Se determina a travs de la TABLA N 02, que el INDICE es 3, ello en funcin que la exposicin se realiza todo los das (al menos una vez al da).9.- Para el llenado de recuadro NDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D): Se suman los INDICES obtenidos (A+B+C+D), arrojando un resultado 1+3+3+3 = 1010.- Para el llenado de recuadro NDICE DE SEVERIDAD: De la TABLA N 02 obtenemos el INDICE 3, en vista que el dao por cada a la tina con zinc fundido a mas de 450 C, sera irreversible, por tratarse de muerte.11.- El NDICE DE NIVEL DE RIESGO se obtiene multiplicando el NDICE DE PROBABILIDAD por el NDICE DE SEVERIDAD

    En el caso bajo anlisis:El NDICE DE PROBABILIDAD es 10 (10 se multiplica) por el NDICE DE SEVERIDAD es tres (3), lo cual seala un PUNTAJE de ?Este puntaje se encuentra en la TABLA N 02, dentro del rango de 25 a 36, siendo el GRADO DE RIESGO Intolerable IT; con este dato obtenido, recurrimos a la TABLA N 01, donde se nos recomienda las siguientes MEDIDAS CORRECTIVAS:

  • No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo; si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. ANEXOS: MATRIZ 02

  • TABLA N 02

  • Tipos de NIVELES de RIESGO

  • RANKING DE PREMIO A LOS LDERES MUNDIALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    *

  • 14 lugar

    EL SOLDADOR*

  • *

  • 13 lugar

    ALBAILESTRABAJOS DE ALTURA

    *

  • *

  • 12 lugar

    MAESTRO DE OBRAS

    *

  • *

  • 11 lugar

    LIJADOR*

  • *

    *

  • 10 lugar

    ESTIBADOR*

  • *

  • 9 lugar

    DESPACHADOR DE EQUIPAJES EN AEROPUERTO*

  • *

    *

  • 8 lugar

    INSTALADOR DE AIRE ACONDICIONADO*

  • *

    *

  • 7 lugar

    MECNICO AUTOMOTRIZ*

  • *

    *

  • 6 lugar

    OPERADORES DE MONTACARGAS

    *

  • *

    *

  • 5 lugar

    ELECTRICISTA*

  • *

  • 4 lugar

    ANDAMIO DE PINTOR*

  • *

    *

  • 3 lugar

    INGENIERO AERONATICO*

  • *

  • 2 lugar

    ELECTRICISTA*

  • *

  • El Primer Premio fu para

    CAMBIADOR DE LMPARAS*

  • *

  • Premio al mrito por participacin

    SERVICIO MILITAR*

  • *

  • SUBDIRECCION DE PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    ING. DENNIS VILLALOBOS MEZZICH

    TELEFONO: 630-6000 ANEXO 3012 [email protected]

    ************************************