INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está...

41
Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso pág. 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA GARCILASO” Código Centro: 14004841 “La principal meta de la educación es crear hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres y mujeres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece". JEAN PIAGET Mª DOLORES GIL CALERO Profesora de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Inglés N.R.P 0916199868A0590 N.I.F. 09161998-V Montilla, 11 de enero de 2013

Transcript of INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está...

Page 1: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“INCA GARCILASO”

Código Centro: 14004841

“La principal meta de la educación es crear hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras

generaciones: hombres y mujeres creadores, inventor es y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes q ue puedan ser críticas,

que puedan verificar y no aceptar todo lo que se le s ofrece".

JEAN PIAGET

Mª DOLORES GIL CALERO Profesora de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Inglés N.R.P 0916199868A0590 N.I.F. 09161998-V

Montilla, 11 de enero de 2013

Page 2: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………….pág.1

2. MOTIVOS PARA UN PROYECTO.............................................pág.2

3. CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ..........................................pág.4

4. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y RELACIONES

INSTITUCIONALES...................................................................pág.6

5. OBJETIVOS Y LINEAS DE ACTUACIÓN ..................................pág.13

5.1 Línea 1. De los alumnos/as……………………………….pág. 15

5.2 Línea 2. De las familias…………………………………….pág. 19

5.3 Línea 3. Del profesorado…………………… …………….pág.19

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.........................................pág.21

6.1 Coordinación................... ...............................................pág.21

6.2 Gestión................................... .........................................pág.25

6.3 Participación....................... ...........................................pág.26

6.4 Evaluación..................... .................................................pág.28

7. ACTUACIONES A FAVOR DE LA IGIUALDAD DE OPORTUNIDA DES

ENTRE HOMBRES Y MUJERES. .............................................pág.30

8. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................pág.31

9. OBJETIVOS EDUCATIVOS Y MEJORA DE LOS RESULTADOS

ESCOLARES QUE SE PRETENDEN LOGRAR ........................pág.33

9.1 Ámbito académico y pedagógico…… …………………pág.33

9.2 Ámbito de gestión y organización……………………...pág .34

9.3 Ámbito de participación y convi vencia ....……………..pág.34

9.4 Ámbito de relación con el entor no……………………..pág.35

10. PROPUESTA EQUIPO DIRECTIVO..........................................pág.35

ANEXO........................................................................................pág.37

Page 3: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 1

1.- INTRODUCCIÓN

La renovación de un equipo directivo en un centro de Enseñanza

Secundaria es el momento de tomar decisiones, de planificar y establecer

cuáles van a ser las líneas maestras del centro durante los cuatro siguientes

cursos. Es también el momento de mirar hacia atrás y profundizar en todo lo

bueno que se ha hecho, e intentar mejorar todo aquello que no esté

funcionando eficazmente. Cualquier candidato a director, en su proyecto de

dirección, muestra las líneas prioritarias de acción y los objetivos que se marca

para los próximos cuatro años. En mi caso, estas líneas y objetivos, que más

adelante se van a exponer, son fruto de un profundo análisis.

De dicho análisis me gustaría destacar dos aspectos: en primer lugar, el

hecho de que parte del equipo que me acompaña en mi candidatura forma

parte del equipo directivo saliente y, por tanto, aporta su modesta experiencia;

en segundo lugar, el hecho contrario, es decir, parte del equipo candidato no

ha ostentado ningún cargo directivo, pero aporta su experiencia como docentes

y buenos conocedores de la realidad de nuestro centro. Este proyecto es fruto

de los acuerdos del equipo que presentamos como candidato a ejercer la

dirección del centro. Creemos que esta característica es fundamental para la

buena marcha de nuestro proyecto, teniendo como consecuencia inmediata

que la candidata a Directora y el resto del equipo directivo está fuertemente

motivado, y que sus intereses coinciden en una misma línea de actuación.

Creemos que el equipo que lleve a cabo un proyecto de dirección debe

estar constituido por personas con unas capacidades y aptitudes que incluyan

todos y cada uno de los ámbitos de gestión y administración educativas,

capaces de ejercer un claro liderazgo pedagógico en la comunidad. Es cierto

que es imposible encontrar en una sola persona todas esas capacidades, y

menos aún el hacerlas llegar a todos los sectores que forman parte de la

comunidad educativa. Esta es la razón por la que quiero trabajar en equipo con

las personas que han decidido acompañarme en este proyecto.

Las características que creo son comunes a los siete miembros son, en

principio, un perfil integrador, característica fundamental para fomentar la

coordinación y la participación de la comunidad escolar. La tarea nunca se hará

en solitario, sino que se tratará, siempre con el consenso, de aunar pequeñas

Page 4: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 2

fuerzas que nos hará caminar más rápido y más eficazmente. En segundo

lugar, un perfil innovador y participativo, avalado por la implicación de los

miembros del equipo en distintos proyectos de innovación, y en actividades

complementarias. Creemos que la innovación y la gestión de calidad es el

motor del centro; a través de ella trataremos de dar respuesta a la diversidad.

Un tercer aspecto es el perfil de gestión: la planificación, organización y gestión

de recursos es una parte fundamental del proceso de eficacia y eficiencia.

Creo sinceramente que las labores de gestión, organización, evaluación

y control deben compatibilizase con las tareas de asesoramiento y apoyo del

profesorado y familias, la integración de todos los componentes de la

comunidad escolar en un proyecto común de trabajo, la coordinación de las

tareas realizadas y la necesidad cada vez más urgente de proyectar hacia el

exterior la imagen de un centro educativo en el que se trabaja para conseguir la

eficacia y calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en el que los

componentes de la comunidad educativa se sientan satisfechos con el trabajo

realizado.

2.- MOTIVOS PARA UN PROYECTO

Explicar los motivos que me han llevado a presentar un Proyecto de

Dirección puede parecer difícil teniendo en cuenta que en las actuales

circunstancias “lo inexplicable es que todavía existan candidatos”. Desde mi

punto de vista, existen tres obstáculos fundamentales para que la tarea de la

dirección de un centro educativo no resulte atractiva.

• En primer lugar, la gran responsabilidad que se adquiere.

• En segundo lugar, toda la problemática que el sistema educativo

viene planteando, tanto desde la perspectiva de los cambios del

propio sistema, como desde las implicaciones sociales de dichos

cambios.

• Finalmente, el tercer obstáculo sería la necesaria adaptación a los

tiempos de crisis actuales.

Frente a este difícil panorama se plantean otras perspectivas que

permiten alguna esperanza o, al menos, enfrentarse a la dura realidad de una

Page 5: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 3

forma más positiva. Este es mi planteamiento de la problemática educativa y de

los centros educativos, y es lo que paso a explicar a continuación.

Por lo que respecta a la responsabilidad como primer obstáculo a la

tarea directiva, mi experiencia como profesora durante más de veinte años,

algunos de los cuales estuve como jefe de departamento, cuatro años como

directora en un centro de nueva creación que hubo que poner en marcha, con

todo lo que ello conlleva, y otros años como tutora, me hace entender que la

dirección de un centro supone subir un peldaño más en esa escala de

responsabilidades, que sin duda alguna, se debe asumir como educador, sea

cual fuere el cargo que se desarrolla. En relación con los otros dos obstáculos

descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione

como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la relación, tanto dentro

de cada sector implicado (alumnado, familias, profesorado, dirección y personal

no docente) como entre ellos, sea la adecuada, y solo en ese caso se pueden

encontrar soluciones que, si bien no serán definitivas ni absolutas para todos

los problemas (y posiblemente no las haya con ese carácter), sí pueden buscar

salidas a determinados retos y conflictos que se puedan plantear en el centro.

En definitiva, los motivos por los que presento este proyecto podemos

concretarlos en cinco:

• La preocupación y el interés por el buen funcionami ento del Centro.

• La plena convicción de que con trabajo, esfuerzo, a cuerdos y

consenso se pueden buscar soluciones a los problema s que

existen o que se puedan plantear.

• La mejora de la calidad educativa, administrando lo s recursos de

manera eficiente y aplicando los cambios metodológi cos precisos

para implicar a toda la comunidad en el proyecto ed ucativo del

Centro.

• El objetivo de cumplir y hacer cumplir los protocolos de actuación ,

desempeñando cada cargo directivo el rol correspond iente a su

competencia e implicación con la comunidad educativ a.

• La seguridad de haber contado, desde un principio, con un grupo

de compañeros/as decididos a recorrer el camino en equipo,

Page 6: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 4

realizando aportaciones muy valiosas que, además de enriquecer

este proyecto, garantizan su puesta en práctica.

3.- CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO

Montilla se enmarca en la comarca de la Campiña Sur cordobesa, junto

a los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán de

Córdoba, Montemayor, Monturque, Moriles, La Rambla, Santaella y San

Sebastián de los Ballesteros. Es la segunda población de la comarca con

mayor número de habitantes después de Puente Genil; según los datos del

SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) de 2010 tiene una

población total de 23907 habitantes.

Los datos del SIMA referentes a 2010 indican que de Ia población existente

en Montilla 12.059 son mujeres y 11.848 hombres; así mismo se indica que el

59,53% de la población está entre los 20 y los 64 años, considerándose un 22,29%

menor de 20 y un 18,18% mayor de 65 años.

La actividad económica de Montilla se sitúa en el sector terciario, ya que la

mayoría de los hombres y mujeres trabajan en el sector servicios. La agricultura,

siendo la actividad tradicional del municipio, e impulsora del desarrollo industrial por

excelencia en Montilla, el bodeguero, ahora ya es tercera en importancia en cuanto al

número de personas empleadas.

Según datos del SIMA las principales actividades económica en el municipio

son, en orden de importancia, la comercial, la manufacturera y la de la construcción.

La crisis económica ha afectado duramente al municipio, que tiene una tasa

de desempleo de 3266 personas, superior a la media de los municipios de su misma

población de la provincia.

Page 7: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 5

Según los datos publicados por el Observatorio Argos en un informe sobre el

nivel formativo de la población activa de Montilla, se observa que es relativamente

alto el nivel de estudios de esta población, pero hay una diferencia importante entre

hombres y mujeres sin estudios, estudios primarios incompletos y completos,

correspondiéndose estos datos con la población de mayor edad. No obstante,

conforme aumenta el nivel de estudios, las diferencias entre ambos sexos son

menores.

Por todo ello cabe decir que Montilla presenta unos niveles de cualificación

por estudios favorables respecto al resto de los municipios del área comarcal, y este

hecho constituye uno de los puntos fuertes del municipio, jugando a favor de la

integración social de determinados grupos en riesgo de exclusión o de especial

interés (inmigrantes y mujeres).

Respecto a nuestro alumnado, los datos que tenemos son los que

proporciona la Prueba de Evaluación de Diagnóstico de Andalucía, entre los

que se encuentra uno denominado “Índice socioeconómico y cultural (ISC)”,

que hace referencia a la posición que ocupa el centro respecto al nivel

económico y cultural de las familias del alumnado, comparándolo a la media

andaluza. Este dato estadístico es de un alto significado, ya que se ha

demostrado la influencia que tiene este indicador en los resultados de los

rendimientos escolares.

El factor económico y cultural del contexto familiar del alumnado incide

de forma manifiesta en aspectos sociales, pero también en los educativos. En

particular, la situación social, económica y cultural de las familias, y la

composición social del centro al que asiste el alumnado, tienen una clara

incidencia sobre los logros escolares, que incluso puede ser más importante

que la atribuida al currículo escolar o a los recursos disponibles. Precisamente,

Page 8: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 6

el principio de equidad en la educación pretende compensar, entre otros, el

déficit motivado por circunstancias sociales.

El índice socioeconómico y cultural del IES Inca Garcilaso es de -0,38.

Es decir, un nivel medio bajo.

Este Índice es solo aplicable a la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Para las otras enseñanzas impartidas por el centro no hay datos de referencia.

Sin duda, estos resultados han de mejorarse. Y ese es el primer reto que esta

candidatura se propone.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y RELACIONES INSTIT UCIONALES El IES Inca Garcilaso de Montilla es una institución educativa totalmente

consolidada. En sus más de 40 años de historia, son muchos los profesores y

las profesoras que han pasado por su claustro, y muchas las personas de

Montilla y de las localidades limítrofes que se han formado en sus aulas. Son

muchas, también, las familias que han confiado la educación de sus hijos y de

sus hijas a una institución que, año tras año, les ha sabido ofrecer una oferta

educativa cualificada y un proyecto educativo imbuido de valores democráticos

y solidarios, e imbricado en la realidad sociocultural de su entorno.

La comunidad educativa del instituto ha ido incorporando, a lo largo del

tiempo, nuevas ideas a su proyecto educativo para irlo adecuando a las nuevas

corrientes pedagógicas y a las demandas de la sociedad. Así, el centro ha ido

evolucionando desde su condición inicial de instituto de enseñanza media a la

actual situación de centro de educación secundaria con enseñanzas de adultos

y enseñanzas de formación profesional.

También el Plan de Centro incorpora un conjunto de planes y programas

que completan la oferta educativa, contribuyen a mejorar el desarrollo curricular

y el proceso de enseñanza-aprendizaje, y aportan recursos educativos a la

práctica docente, al centro y a la comunidad educativa en su conjunto.

Cada uno de los planes y programas cuenta con un profesor, profesora o

departamento didáctico responsable y dispone de equipos de apoyo, recursos y

modelos de organización y funcionamiento propios.

Page 9: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 7

El Proyecto TIC y Escuela Tic 2.0 atienden la integración de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo curricular y

en la práctica docente, así como en los procesos de administración y gestión.

También procura los instrumentos de información y comunicación que faciliten

y amplíen las vías de participación de la comunidad educativa en la vida del

centro.

Plan de igualdad entre hombre y mujeres. La finalidad del Plan es

educar en igualdad, erradicar estereotipos y discriminaciones por razones de

sexo y prevenir sus consecuencias.

Programa de fomento de la lectura a través de la bi blioteca del

centro. Se pretende que la biblioteca del Centro se transforme en un recurso

de enseñanza y aprendizaje, que se dinamice su uso y aprovechamiento,

alcanzando un mayor protagonismo en la vida escolar, ya que se considera que

es un espacio privilegiado para fomentar el hábito lector de los alumnos, y a

través del que se puede acceder a la información y al conocimiento.

Programa de escuelas deportivas. Recreo Sport. A través de

este programa se fomenta en el alumnado hábitos de vida activa y saludable,

se facilita la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales,

influyendo positivamente en el clima del centro, ayudando a colectivos

desfavorecidos, haciendo de la práctica de la actividad física un vehículo para

la adquisición de valores como la solidaridad, el diálogo, la igualdad de género,

el respeto, la superación, el esfuerzo, etc.

Red Andaluza de Escuela Espacio de Paz. A través de este programa

desarrollamos medidas y actuaciones para la mejora de nuestro plan de

convivencia desde diversos ámbitos como la gestión y organización del propio

centro, la promoción de la convivencia mediante el desarrollo de valores,

actitudes, hábitos y habilidades, así como las intervenciones paliativas ante

conductas contrarias a la convivencia o la restauración de la convivencia, entre

otros.

Page 10: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 8

Plan de apertura de centros: Facilita la programación y realización de

actividades y talleres en tiempo extraescolar. Las actividades atienden las

necesidades del alumnado que precisa refuerzo educativo o requiere medidas

de ampliación en alguna de las áreas o materias que se imparten en el centro.

Asimismo, el programa facilita la planificación y desarrollo de actividades que

cubren aficiones e intereses culturales de los alumnos y las alumnas a través

de talleres temáticos de teatro, cine, informática, dibujo, deportes alternativos,

etc. Además, el programa abre las instalaciones, los recursos y equipamientos

del centro a las asociaciones y colectivos del entorno.

Proyecto de innovación educativa en Geotermia. Este

programa tiene como uno de sus objetivos fundamentales impulsar la

Formación Profesional, haciéndola más atractiva y de mayor calidad, lo que

refuerza estas enseñanzas y propicia nuevas experiencias en el campo de la

innovación, de la calidad, de la creatividad y del espíritu emprendedor.

Plan de Autoprotección. El Plan de Autoprotección debe ser entendido

como el conjunto de medidas organizativas que el centro diseña y pone en

práctica para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar

accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas

externas.

Trinity college London. Registered examination cen ter.

Nuestro instituto es centro asociado examinador del Trinity Collage en virtud de

un programa de colaboración con Trinity Collage London. Esto significa que el

alumnado del centro, al tiempo que recibe sus clases de inglés, se prepara

para presentarse a las pruebas que anualmente esa institución realiza en

nuestro instituto, pudiendo de esta forma optar a sus certificados de aptitud de

reconocido prestigio internacional. La presentación a las pruebas, que se

realizan en nuestro centro, es voluntaria.

Cisco Networking Academy. Academia local. Nuestro instituto

es Academia Local Cisco en virtud de un programa de colaboración con Cisco

System, líder mundial en comunicaciones y redes de datos. Preparamos a los

estudiantes del ciclo de formación profesional Sistemas microinformáticos y

Page 11: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 9

redes para los exámenes de certificación estándares de la industria el Cisco

Certified Network Associate (CCNA).

Programa Forma Joven. Un Programa de asesoramiento al alumnado

sobre temas de educación para la salud. Se desarrolla en colaboración con el

Equipo de Orientación Educativa, EOE, y el Distrito Sanitario.

El profesorado

Como el ámbito más importante de un Centro Escolar es el docente, el

profesorado juega un papel primordial, puesto que de su actitud ante el hecho

educativo dependerá el éxito o fracaso de nuestra labor; teniendo en cuenta

que debemos dar respuesta a tres tipos de alumnados distintos: de ESO, de

Bachillerato y Ciclos Formativos y de Adultos.

El Centro cuenta con una plantilla de profesorado muy competente en

las respectivas materias: 68 docentes (34 profesores y 34 profesoras),

repartidos entre todas las ramas del conocimiento; de ellos, 54 tienen destino

definitivo en el centro, lo que da estabilidad a los proyectos que se están

desarrollando. Somos un profesorado muy adecuado para que nuestro

alumnado obtenga un alto rendimiento.

Los problemas surgen cuando nos encontramos que los intereses y

pautas de conducta de una parte importante de los alumnos que se incorporan

al Centro (en las enseñanzas obligatorias) no coincide con las de la mayoría

del alumnado, que sí busca adquirir una buena formación en nuestro Instituto.

El alumnado

El alumnado de educación secundaria del I.E.S. Inca Garcilaso proviene

de los centros públicos de infantil y primaria de Montilla, mientras que el

alumnado de bachillerato, formación profesional y adultos proviene de los

colegios concertados de esta localidad y de los centros de secundaria de los

pueblos limítrofes; por tanto, es un alumnado muy heterogéneo, lo que conlleva

una gran diversidad en sus características e intereses. Hay que resaltar que

esta diversidad es aún mayor en las enseñanzas de adultos, ya que hay que

añadir la gran variedad de edades, en los mismos niveles, y motivaciones.

Page 12: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 10

También es interesante destacar que en el centro conviven diferentes

nacionalidades, pues en total hay 23 alumnos/as procedentes de otros países:

Bolivia, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, Marruec os, Ecuador, Rumanía,

Rusia y Reino Unido , lo que, sin duda, puede aportar un enriquecimiento

cultural importante para toda la comunidad educativa.

Mención especial merecen los 45 alumnos/as con NEAE (necesidad

específica de apoyo educativo), que aportan al centro un valor añadido de

diversidad e integración, y que son atendidos por dos especialistas en

Pedagogía Terapéutica en el aula de apoyo educativo y en el aula de atención

específica.

El centro cuenta con servicio de transporte escolar, que atiende a 42

alumnos/as procedentes de núcleos diseminados de población: Cuesta Blanca,

La vereda Cerro Macho y el Llano del Espinar.

En el presente curso el Instituto acoge a 1095 estudiantes, 586

alumnos y 509 alumnas, agrupados y distribuidos como se muestra en las

siguientes tablas:

ENSEÑANZAS EN RÉGIMEN DIURNO (718 alumnos/as)

1º ESO (119) 2º ESO (128) 3º ESO (101) DIVERSIFICACIÓN (12)

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (441)

H M 220 221

4º ESO (93) DIVERSIFICACIÓN (16)

FBO (EDUCACIÓN ESPECIAL UNIDAD ESPECÍFICA) (2)

1º BACH. (55) HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

2º BACH. (59)

1º BACH. (43)

BACHILLERATO (211)

H M

101 110

CIENCIAS DE LA NATURALEZA, TECNOLOGÍA

Y DE LA SALUD 2º BACH. (54)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES (32 ) H : 30 M : 2 CURSO 1 (21) CURSO 2 (11)

Page 13: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 11

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES TÉRMICAS Y DE FLUIDOS

CURSO 1 (20) CURSO 2 (12)

EDUCACIÓN PERMANENTE DE ADULTOS (378: alumnos 203, alumnas 174)

Nuestro centro oferta tanto ESPA (Educación Secundaria de Personas Adultas)

como BTOPA (Bachillerato de Personas Adultas). En cuanto a la Educación

Secundaria de Personas Adultas, se oferta en dos cursos que constituyen el

primer nivel y el segundo nivel de la ESPA, este último tanto en modalidad

presencial como semipresencial, en colaboración con los SEPER de Espejo y

Nueva Carteya.

PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS ADULTAS (20)

SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS ADULTAS (30)

SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS ADULTAS SEMIPRESENCIAL (58)

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (29)

2º BACHILLERATO HUMANIDADES YCIENCIAS SOCIALES (21)

1º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (23)

2º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (31)

1º BACHILLERATO HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES SEMIPRESENCIAL (93)

2º BACHILLERATO HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES SEMIPRESENCIAL (73)

Los padres y las madres del alumnado

Los padres y las madres de los alumnos colaboran con el centro

participando en el consejo escolar, las sesiones de tutoría y las entrevistas con

Page 14: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 12

los tutores y las tutoras. Padres y madres asumen la complejidad de la

formación y la educación de sus hijos e hijas mostrando, en la inmensa

mayoría de los casos, especial interés en apoyar la labor docente del

profesorado.

Desde la asociación de padres y madres “Maestra Penagos” se viene

colaborando eficazmente en las actividades complementarias y en los actos de

clausura de los diferentes estudios y promociones, así como en los proyectos

de innovación y mejora.

El personal no docente

De otra parte, el personal de administración y servicios apoya la

actividad académica y educativa con la asunción de un conjunto de tareas sin

las que difícilmente se podrían concretar los proyectos del resto de la

comunidad educativa.

En esta parcela, el centro cuenta con modelos de organización y

funcionamiento bien rodados y experimentados, pero, también, susceptibles de

mejora.

Relaciones Institucionales

Las relaciones con las Instituciones, tanto las de índole académica

propiamente dicho (la Administración Educativa en todo su organigrama, las

Universidades y las de otros Centros Educativos, etc.) como las no académicas

(Ayuntamiento, Centro de Salud, ONGs, etc.) son fundamentales porque

coadyuvan a una formación integral del alumnado no sólo en lo académico,

sino también en lo complementario (extraescolar) y, por supuesto, en la mejora

del funcionamiento del Centro. Estas relaciones se involucran de la siguiente

manera:

� La Administración Educativa contribuye como garante de todo el

proceso global de la Educación: Formativo, servicios,

infraestructuras, legislación, etc.

� Otros Centros Educativos contribuyen como colaboradores y

mediadores, sobre todo en lo referente a la educación en valores y

Page 15: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 13

la labor de facilitar el tránsito de los alumnos/as del centro de

primaria al Instituto

� Las Universidades: Su relación sería fundamentalmente de

información y asesoramiento, tanto a los docentes (Información

general de interés para el alumnado, coordinación PAU,

Olimpiadas, etc.) como a los discentes (información específica para

los alumnos de cara a los estudios posteriores). El IES. acoge a

alumnos del Programa Universitario “Practicum Mixta Secundaria” y

de Prácticas de CCE Y Psicología.

� El Ayuntamiento: Su relación es variada, desde el plan de

absentismo escolar y la mediación con los servicios sociales

municipales hasta la variedad de actividades culturales que desde

el Ayuntamiento se ofertan a los centro educativos. El IES. Inca

Garcilaso cede aulas al Ayuntamiento para que a través del

Convenio que éste tiene con UCO Idiomas se puedan impartir

clases de inglés en Montilla.

El representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar debe ser

una vía de transmisión para garantizar la comunicación con esa

Institución.

� Las relaciones con Instituciones sin ánimo de lucro, ONGs y

Asociaciones del ámbito local, Televisiones y Radios Locales, etc.

pueden contribuir a mejorar el entorno social y difundir los valores

propios de este Centro, generando un estilo particular y un prestigio

singular. Se mantienen una estrecha colaboración con La

Fundación Social Universal, ONG montilla relacionada con la

atención al alumnado desmotivado y disruptivo y que se concreta en

la relación con las familias y la Asociación de educadores Sociales

ALDIA para prevenir el absentismo escolar.

5.- OBJETIVOS Y FINALIDADES DEL PROGRAMA Objetivos generales 1. Fomentar los valores educativos de igualdad, coeducación, respeto,

responsabilidad en el contexto en el que nos encontramos, sirviéndonos del

mismo para conseguir transferirlos a la vida diaria.

Page 16: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 14

2. Mejorar los rendimientos educativos de los alumnos. 3. Contribuir al éxito escolar de los alumnos, en función de sus capacidades,

intereses y expectativas.

4. Mejorar el funcionamiento del centro y el grado de satisfacción de las

familias con el mismo.

5. Fomentar los procesos y proyectos de innovación e investigación educativa. 6. Fomentar el trabajo cooperativo del profesorado y de las buenas prácticas

docentes.

7. Desarrollar el espíritu crítico del alumnado que fomente una actuación

plenamente responsable y libre.

8. Mantener una convivencia armónica entre todos los miembros de la

comunidad educativa, dentro de un marco de respeto a los principios

democráticos y a los derechos y libertades fundamentales.

9. Lograr la formación integral del alumnado, recuperando para el sistema en lo

posible a aquellos alumnos que no están adecuadamente integrados en él y

estableciendo mecanismos para que todos los alumnos alcancen el máximo

de su potencial, inculcando hábitos intelectuales y de trabajo.

10. Contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a la integración social de

los alumnos cuya situación personal y familiar lo requiera.

11. Orientar profesional y académicamente a alumnos y alumnas, así como a

sus familias, para que las decisiones que adopten sean las más

beneficiosas, de acuerdo a sus intereses personales y a sus capacidades.

12. Aumentar el prestigio del Centro en el entorno, alcanzando altos niveles de

calidad y excelencia a través del análisis de las necesidades de padres,

alumnos y personal del Centro, la optimización de procesos y la evaluación

sistemática y periódica del trabajo del Equipo Directivo.

Page 17: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 15

Finalidades del programa Línea 1. De los alumnos /as

� Jornadas de acogida de futuros alumnos/as.

Seguiremos facilitando la visita al Instituto de los alumnos de 6º de

Educación Primaria de los Colegios de Educación Primaria de la localidad, para

que conozcan el Centro.

� Jornadas de acogida de nuevos alumnos/as.

Cada curso escolar, como ya se viene haciendo, antes del comienzo de las

clases, se preparará y organizará el comienzo de curso. El objetivo es que el

recibimiento de los alumnos, en especial de los nuevos, se haga de la manera

más adecuada posible. No hay que olvidar que un buen comienzo es

fundamental en el desarrollo posterior del curso.

� Adoptar un estilo de convivencia que resalte los as pectos positivos

del alumnado. .

Usualmente se adopta el convenio tácito de que “lo bien hecho” es su

obligación y como tal suele pasar desapercibido y, sin embargo, centramos

nuestra atención sobre los aspectos correctivos, con lo que, sin quererlo,

estamos centrando la actuación sobre los aspectos negativos. No se trata de

“pasar” de las actuaciones negativas, sino de incidir sobre las positivas,

contribuyendo así a crear un estilo educativo más acorde con las expectativas.

� Utilizar el Plan de Acción Tutorial para trabajar e l Plan de

Convivencia, a través de las actividades incluidas en él y mejorar el

funcionamiento del Aula de Convivencia

Dentro de los contenidos a trabajar en las tutorías nos encontramos con los

siguientes aspectos, fundamentales en el desarrollo de la personalidad del

alumno como ser humano: aprendizaje de normas, autoestima, responsabilidad

y habilidades de diálogo y de comunicación.

� Puesta en práctica de experiencias educativas que p uedan

combatir el fracaso escolar.

En nuestros Centros Educativos es frecuente (cada vez más frecuente)

encontrar alumnos/as en la edad de dieciséis años que abandonan, sin

cualificación alguna el Sistema Educativo. Este tipo de alumnado suele tener:

Page 18: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 16

� Nivel de competencia curricular por debajo de lo esperado.

� Baja tolerancia a la frustración.

� Experiencias previas de fracaso, tanto en lo escolar como en lo personal.

� Escasa motivación de logro.

� Tendencia al absentismo escolar.

� Tendencia a las conductas disruptivas en el marco del aula y del Centro.

� Escasa implicación familiar.

Las normas de convivencia previstas en el R.R.I. y en el Decreto de

Normas de Convivencia no soluciona el problema. Estos alumnos necesitan

unas medidas de ayuda, tanto psicopedagógicas como organizativas, que

garanticen su derecho a la educación y lo hagan efectivo.

� Proponer la solicitud ( si es posible) del Program a de

Acompañamiento (PROA)

Este programa, estamos convencidos, mejoraría los resultados del

alumnado con dificultades.

� Mantener la actual oferta educativa del centro y am pliarla con un

programa de PCPI y con nuevos ciclos formativos de grado medio

y grado superior .

Grado medio de climatización, Grado superior de informática y Ciclos

relacionados con las prestaciones sociales y asistenciales y con las ramas bio-

sanitarias que ya fueron aprobados por el claustro y el consejo escolar durante

el curso 2003/2004

� Ampliar la modalidad de semipresencial en las enseñ anzas de

adultos.

� Realización de las prueba V.I.A. (valoración inicia l del alumnado) en

nuestro centro

� Implicar al alumno en la limpieza y mantenimiento d el Centro.

Educar también pasa por trabajar con nuestros alumnos el respeto a uno

mismo y a los demás. El Instituto, como lugar de convivencia, es un entorno

común y como tal debe ser cuidado por todos. Se inculcará en el alumnado la

Page 19: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 17

necesidad de cuidar el entorno y mantener el Centro limpio (clases, gimnasios,

patio de recreo, etc.). En este curso se ha puesto en marcha un Proyecto

Integrado en 1º de Bachillerato denominado “INCA ECOLÓGICO” que está

teniendo muy buenos resultados. Esta experiencia debe servirnos para diseñar

un proyecto de esas características a nivel de centro.

� Impulsar desde el Equipo directivo la participación del Centro en el

Proyecto Europeo Comenius.

Este Proyecto forma parte del Programa de Aprendizaje Permanente

(Lifelong Learning Programme) gestionado por el Organismo Autónomo de

Programas Educativos Europeos ( OAPEE). Es un proyecto de colaboración y

trabajo entre varios países pertenecientes a la Unión Europea siendo algunos

de sus objetivos los siguientes:

� Reforzar la dimensión europea en el campo de la educación,

promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros europeos.

� Incrementar la calidad de la enseñanza y la motivación del alumnado

y profesorado, potenciando la utilización de las lenguas extranjeras.

� Incentivar el interés y la comprensión de la multiculturalidad en

Europa a través del conocimiento y estudio de sus diferentes culturas

y lenguas.

� Mejorar el conocimiento que tiene el alumnado acerca de su entorno

europeo, compartiendo experiencias con alumnos/as de otros

países.

� Mejorar la participación de todos los sectores implicados: alumnado,

profesorado, padres y madres e instituciones.

� Desarrollar habilidades sociales y apoyar el uso innovador de las

TIC.

La participación en este programa hará el camino hacia un Centro

bilingüe, más fácil.

� Continuar apoyando el Intercambio con un centro de Francia

Page 20: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 18

� Apoyo a los alumnos con déficit en las habilidades instrumentales.

Se elaboraran criterios para la asignación de alumnos/as a los refuerzos

educativos en las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés) que

permitan un mejor aprovechamiento de los mismos

� Ampliar la dotación de pizarras digitales en el seg undo ciclo de

Enseñanza Obligatoria.

� Multiculturalidad .

Con alumnos de numerosas nacionalidades distintas, nuestro Centro ha de

realizar, año tras año, una serie de actividades que promuevan la integración y

adaptación de todos los alumnos/as nuevos, especialmente los inmigrantes.

Los objetivos planteados son:

� Seguir aplicando el plan de acogida al alumnado nuevo, incorporando

las mejoras que el claustro y las familias nos propongan.

� Mantener el contacto periódico con los Servicios Sociales, para informar

de las posibles necesidades del alumnado inmigrante, así como de los

casos de absentismo escolar que puedan darse.

� Aprovechar todas las actividades organizadas en el Centro para

relacionarlas con los valores de solidaridad y el conocimiento y respeto

de otras culturas distintas a la nuestra.

� Organizar las salidas extraescolares considerando que estén al alcance

de la inmensa mayoría de las familias del Centro.

� Ampliación del concepto “excelencia académica”.

La ampliación implica recoger y reconocer a aquellos alumnos que, por sus

características personales, merecen el reconocimiento de su especial esfuerzo.

En este sentido, se promoverá entre los alumnos de Bachillerato y de los

Ciclos Formativos la participación en los Premios Extraordinarios de

Bachillerato y de Formación Profesional.

� Consolidación y ampliación de la experiencia “Huert o Escolar”

En este curso, el departamento de orientación ha puesto en marcha una

iniciativa del Aula Específica consistente en el desarrollo de un huerto-jardín

escolar como recurso didáctico en el ámbito de la Atención a la diversidad. Esta

Page 21: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 19

experiencia integradora pretende la inclusión del alumnado en la vida del centro

y el desarrollo multidisciplinar de su programa educativo. Pretendemos arbitrar

las medidas necesarias para que este recurso sea aplicado, no sólo para

trabajar con alumnos de necesidades educativas especiales, sino también,

como medida educativa para aquellos alumnos con una conducta más

disruptiva.

� Apoyo a todas las actividades que tengan como fin e l

enriquecimiento educativo de los alumnos.

Línea 2. De las familias de los alumnos/as

� Jornadas de acogida a padres de alumnos.

Con objeto de fomentar la participación de los padres de alumnos en la vida

del Centro y su implicación en el proceso formativo de los alumnos, se llevarán

a cabo unas jornadas de acogida, especialmente dirigidas a los padres de los

alumnos de 1º de E.S.O., aunque extensibles al resto de niveles, en las que se

presentará el Centro, la filosofía de trabajo, se llamará a la implicación de las

familias y se les ofrecerán técnicas para el control de absentismo y ayuda en el

trabajo de sus hijos. Las Jornadas a las que se ha hecho referencia se

desarrollarán de forma conexa con las reuniones de aula, combinando así una

visión amplía (de Centro) con otra restringida (de aula). Se pretende potenciar

una visión positiva de los alumnos (hijos). Se procurará que en estas jornadas

participen los representantes de la Asociación de Madres y Padres del Instituto.

� Mantener una reunión con los padres de 2º ciclo de secundaria en

el segundo trimestre.

La finalidad de esta reunión será informar a los padres y madres sobre la

oferta educativa en cuanto a opcionalidad e itinerarios que los alumnos/as

pueden escoger, para que ayuden a sus hijos a hacer la mejor elección posible

para cada uno de ellos.

Línea 3. Del profesorado

Page 22: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 20

� Transmitir la importancia de la participación del p rofesorado en la

vida del Centro.

Desarrollaremos un sistema de gestión transparente en el que se recojan

las aportaciones del profesorado y su visión sobre cada uno de los temas que

afecten a la vida del Centro.

� Proporcionar al profesorado de nueva incorporación información

suficiente sobre las características del Centro, ta nto físicas como

educativas.

� Los recursos del centro.

Generalización y difusión, especialmente al profesorado de nueva

adscripción, de sus normas de utilización, independientemente de los recursos

propios de cada Departamento y de los recursos propios de cada Programa.

Existe el Centro de Recursos para todo el Centro, cuya utilización por todos los

profesores ha de ser posible y se debe facilitar y promover.

� Recursos Tic

Se promoverá un mayor uso de estos recursos por parte del profesorado.

La utilización de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza

aprendizaje es algo que se ha convertido en fundamental e imprescindible en

nuestros tiempos.

Nos proponemos:

� Promover la realización de cursos de formación en el Centro sobre la

utilización recursos TIC y la utilización de los recursos didácticos

existentes en Internet.

� Promover el uso del correo electrónico entre todos los miembros de la

comunidad educativa.

� La asignación de tutores de grupo .

Utilizar unos criterios de idoneidad para la asignación de los tutores a los

grupos. Se prevé de esta manera minimizar la conflictividad en las aulas.

� La biblioteca .

Page 23: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 21

Se asignaran guardias de biblioteca para establecer un horario de utilización

de la misma, tanto en horario de mañana, como en el horario de las

enseñanzas de adultos.

� La participación e implicación del profesorado en l a programación

anual de actividades extraescolares :

El Departamento de Actividades extraescolares coordinará las

actividades propuestas por los diferentes departamentos, que deberán ir

acompañadas por una ficha en la que se indiquen los motivos pedagógicos, su

inclusión en los currículos, su relación con la consecución de las competencias

básicas, fechas de realización, alumnado afectado y profesores responsables,

para que las familias tengan una amplia información sobre las mismas.

6.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

6.1 Coordinación

De conformidad con lo establecido en el DECRETO 327/2010 de 13 de julio,

por el que se aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Educación

Secundaria, los órganos de coordinación docente son:

a. Equipos docentes

b. Áreas de competencias

c. Departamento de Orientación

d. Departamento de formación, evaluación e innovaci ón educativa

e. Equipo técnico de coordinación pedagógica

f. Tutoría

g. Departamentos de coordinación didáctica y, en su caso, departamento

de actividades complementarias y extraescolares

Dicho decreto en su artículo 76 apartado g) fija que la Jefatura de

Estudios elaborará el “Plan de reuniones de los órganos de coordinación

docente” desarrollado en la Orden de 20 de agosto de 2010 en su capítulo III,

artículo 8.2, de forma que dicho plan se realizará “atendiendo a los criterios

Page 24: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 22

pedagógicos establecidos en el proyecto educativo y a las características del

órgano de coordinación de que se trate”.

1. EQUIPOS DOCENTES

Sus funciones fundamentales son:

• Seguimiento y evaluación del alumnado.

• Proporcionar al alumnado información relativa a las programaciones

didácticas (objetivos mínimos y criterios de evaluación).

• Tratar los conflictos y mejorar el clima de convivencia.

• Proponer y elaborar las ACNS.

• Atender e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos/as.

A lo largo del curso académico se propone el plan de reuniones siguiente, sin

menoscabo de que pueda concurrir una coordinación más estrecha entre los

miembros del equipo educativo con reuniones puntuales o transmisión de

información a través de la plataforma educativa del centro.

1.1. Octubre: Evaluación inicial

1.2. Diciembre: 1ª evaluación

1.3. Marzo: 2ª Evaluación

1.4. Junio: Evaluación ordinaria

2. ÁREAS DE COMPETENCIAS

Sus cometidos fundamentales son procurar que el alumnado adquiera las

competencias básicas:

• Comunicación lingüística

• Social y ciudadana

• Razonamiento matemático

• Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

• Digital y tratamiento de la información

• Cultural y artística

• Actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma

• Autonomía e iniciativa personal

Una vez designados a principios de septiembre los coordinadores de las áreas

de competencias (social-lingüística, científico-tecnológica, artística y de

formación profesional) y con arreglo a sus funciones primordiales:

Page 25: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 23

• Coordinar actuaciones relativas al desarrollo de las programaciones

didácticas, favoreciendo el trabajo en equipo del profesorado e impulsando

métodos pedagógicos que faciliten la adquisición de las competencias básicas,

que deben suponer una planificación, desarrollo, seguimiento y valoración de

los resultados obtenidos.

Para el curso próximo proponemos revisar la asignación de

departamento a las distintas áreas.

3. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

El nuevo reglamento orgánico de los Institutos de educación secundaria

establece para el departamento de orientación un número importante de tareas,

la mayoría de ellas en coordinación con los demás órganos colegiados del

centro. Con objeto de poder llevar a cabo todas las funciones asignadas, se

pueden establecer tres campos de actuación en relación a la coordinación:

3.1. Como un “departamento didáctico” más, coordinando el trabajo del

profesorado especialista en educación especial y audición y lenguaje.

3.2. Colaborando con el equipo directivo y tutores en la elaboración del

plan de orientación y acción tutorial y plan de convivencia.

3.3. Colaborando con el equipo directivo y los departamentos de

coordinación didáctica para la detección temprana de los problemas de

aprendizaje del alumnado y en el desarrollo de medidas y programas de

atención a la diversidad.

4. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACI ÓN

EDUCATIVA

Entre sus funciones fundamentales destacan, en primer lugar, las

relacionadas con el diagnóstico de las necesidades de formación del

profesorado y el diseño de las actividades formativas, en coordinación con el

centro del profesorado, y, en segundo lugar, las relacionadas con el proceso de

evaluación de los aspectos educativos del plan de centro y del seguimiento de

las pruebas de evaluación de diagnóstico y de los posteriores planes de

mejora.

5. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Page 26: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 24

La creación de las áreas de competencias ha modificado la composición

del E.T.C.P., aunque no ha supuesto cambios en sus funciones más

importantes, como son la fijación de las líneas generales de actuación

pedagógica, estableciendo las directrices generales para la elaboración de los

aspectos educativos del plan de centro y su posterior evaluación, para la

elaboración y revisión de las programaciones didácticas, para el aprendizaje y

evaluación en competencias, para llevar a cabo las medidas y programas de

atención a la diversidad y para el funcionamiento del aula de convivencia.

Creemos que es necesario que el Plan de convivencia sea mejor

conocido por todo el profesorado para que su aplicación logre más fácilmente

los objetivos propuestos.

Se propondrá la elaboración de un “perfil del alumnado” que tenga que

pasar por el aula de convivencia para potenciar un mejor funcionamiento de la

misma.

6. TUTORÍAS

Aunque las funciones de las tutorías son similares a las definidas

anteriormente, el nuevo ROC no recoge la obligatoriedad de las reuniones de

coordinación entre los orientadores/as y los tutores/as por cursos; arbitraremos

las medidas necesarias para que los tutores/as tengan, en su horario, una

reunión semanal de coordinación, que creemos imprescindible para el buen

desarrollo de la acción tutorial.

7. DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA

Aunque la normativa actual no obliga a la reunión semanal, las funciones

encomendadas a los departamentos son similares a las que se venían

realizando hasta ahora y se desarrollan a lo largo de todo el curso académico,

y van desde el reparto de enseñanzas durante el mes de septiembre, la

elaboración de las programaciones didácticas de todas las materias, módulos o

ámbitos que se les encomienden, la realización del seguimiento del desarrollo

de las mismas y la propuesta de las medidas de mejora que correspondan, la

preparación y evaluación de las pruebas correspondientes y la evaluación de la

práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 27: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 25

Por ello, se propone mantener la reunión semanal a lo largo de todo el

curso académico en términos similares a como se ha ido desarrollando a lo

largo de los años precedentes.

8. EQUIPO DIRECTIVO

Aunque las funciones de los miembros del equipo directivo están

claramente especificadas en la legislación vigente, entendemos que el

concepto de Equipo Directivo va más allá de la asignación de tareas a cada

uno de ellos. Consideramos fundamental que todos los miembros sean

capaces de gestionar los principales procesos del Centro, de manera que

siempre se pueda atender cualquier necesidad, independientemente de la

disponibilidad o no de cada uno, especialmente en lo que compete a la Jefatura

de Estudios. Por ello, aunque cada uno se especialice en uno u otro aspecto de

la gestión, todos serán responsables de actuar con inmediatez y eficacia ante

cualquier incidencia.

Por otro lado, para que el Centro funcione correctamente, es

imprescindible una adecuada coordinación entre todos los miembros del equipo

directivo. Por tanto, se realizará una reunión semanal. En dicha reunión se

organizarán los eventos de la semana y se realizará un seguimiento de todos

los proyectos activos. Al mismo tiempo, estas reuniones servirán para

marcarnos una línea común de trabajo, en beneficio del buen funcionamiento

del Centro.

6.2 Gestión

� Control del gasto y optimización del mismo.

La filosofía del Equipo Directivo a la hora de aplicar los presupuestos será la

del desarrollo solidario que permite potenciar los diferentes servicios educativos

con el objeto de mantener un nivel de calidad de la enseñanza digno.

La elaboración del presupuesto tendrá en cuenta las propuestas de todos

los sectores de la comunidad educativa e irá ligada a la difusión y seguimiento

del mismo, partiendo siempre de la planificación y nunca de la improvisación.

Se tendrá como referente el denominado “Plan de inversiones” que se diseña

para un período de 3-4 años.

Page 28: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 26

� Mantenimiento del Centro.

Se efectuaran las reparaciones necesarias que se derivan del

mantenimiento de este centro educativo o la renovación de equipos e

instalaciones.

� Gestión sostenible.

Se favorecerá una gestión sostenible de recursos y de los residuos, que

buscarán la eficiencia y compatibilidad con la conservación del medio

ambiente.

� Colaboración con actividades de carácter cultural

Colaboraremos con aquellas actividades culturales en las que participen

miembros de esta comunidad educativa, derivada del desarrollo de los

programas y proyectos educativos o de actividades extraescolares, de fomento

de la lectura y uso de la biblioteca o desarrollo de actividades que mejoren la

convivencia escolar y la cultura de paz.

� Recursos añadidos.

Gestionaremos los recursos añadidos derivados de la colaboración con

otras entidades sociales o del servicio de reprografía del instituto.

6.3 Participación

Del alumnado

� Fomentar la participación de los alumnos/as en la v ida del Centro.

Debemos propiciar la participación de los alumnos/as en la vida del Centro,

a través de los Delegados de grupo y los representantes de los alumnos en el

Consejo Escolar del Centro. Su participación en la vida del Centro es

fundamental, ya sea a través de la planificación y/o financiación de actividades

dirigidas a los alumnos, como su opinión a través de la Junta de delegados/as

en aspectos que afecten directamente al alumnado: organización de los

espacios y recursos del Centro, utilización de las instalaciones, colaboración

con el Departamento de Actividades Extraescolares, coordinación con otras

Page 29: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 27

asociaciones ajenas al Centro. Para ello se llevara a cabo una reunión al

trimestre de la Jefatura de Estudios con la Junta de Delegados/as y los

representantes del alumnado

De las familias de los alumnos/as

� Propiciar la colaboración y participación de las fa milias en la vida

del Centro.

Lograr y mantener la implicación de los padres y madres en la educación de

sus hijos/as sigue siendo una tarea permanente. En este sentido nos

proponemos:

� Aprovechar todas las reuniones con los padres y madres para

sensibilizarlos sobre la importancia de mantener un estrecho contacto con

el Centro y de hacer un seguimiento diario del trabajo de sus hijos/as.

� Invitar a las familias a formar parte de la Asociación de Madres y Padres,

como canal idóneo de participación en la vida del Centro.

� Mantener reuniones periódicas con la Junta directiva de la AMPA para

analizar la marcha del Centro y estudiar las posibilidades de colaboración.

� Se favorecerá la participación de las familias en la utilización de las

instalaciones comunes del Centro: pistas deportivas, salón de actos,

biblioteca, medios informáticos y audiovisuales. Todo ello, previa

programación de actividades y asunción de responsabilidades.

� En lo referente a la edición de la revista del Instituto, se trabajará en dos

frentes: por un lado, contando, como hasta ahora, con la colaboración con

el Departamento de Actividades Extraescolares en la elaboración de ésta,

y, por otra, destinando un espacio para la publicación de artículos y

colaboraciones sobre temas propios del ámbito familiar.

� Considerando la biblioteca como elemento fundamental en un Centro,

abierta a toda la comunidad educativa. Se propiciará que ésta sea utilizada

por los padres, disponiendo de aquellos libros interesantes, y que

demanden los padres de alumnos. Tanto a los padres como los alumnos,

se les dotará de un carné (individual) de biblioteca que permita el fácil

control de los préstamos. Dicho carné será suministrado por la Secretaría

del Centro.

Page 30: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 28

� Animación a la lectura para padres. Propondremos al AMPA el desarrollo

de un taller de lectura y creación literaria para padres, madres y adultos en

general.

� Fomentar una serie de actividades que propicien la participación de las

familias, como puede ser la Escuela de Padres. Asimismo, se colaborará

con el AMPA y con el Servicio Municipal de Orientación Educativa (SMOE)

en la elaboración de una oferta formativa destinada a las familias

� Impulsaremos la utilización de la Plataforma PASEN para incrementar el

acercamiento a las familias.

6.4. Evaluación

El Proyecto presentado es un documento abierto, sometido a continua

evaluación y revisión. Se debe entender como algo dinámico, inacabado e

inacabable, sujeto a modificaciones.

Su evaluación se efectuará al término de cada curso escolar. Para ello

se tendrán en cuenta los criterios de valoración establecidos en el art. 18 del

Decreto 59/2007, de 6 de marzo, por el que se regula el procedimiento para la

selección y nombramiento de los Directores y Directoras de los Centros

Docentes Públicos, a excepción de los universitarios:

a) La dirección y coordinación de la actividad del Centro, en especial en lo

relativo a la planificación, elaboración y desarrollo del Plan de Centro, a

la gestión de los recursos humanos, materiales y económicos, al

seguimiento, control y evaluación de la actividad del Centro y al

cumplimiento de los objetivos educativos previstos en el Proyecto de

Dirección.

b) La potenciación de la colaboración del Centro con las familias del

alumnado, con el Ayuntamiento y con otras entidades que faciliten su

apertura al exterior y su relación con el entorno.

c) La potenciación de un clima escolar que favorezca el estudio, el

desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del

alumnado en competencias y valores y la mejora de los resultados

escolares.

Page 31: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 29

d) Las acciones puestas en marcha para contribuir a la igualdad efectiva

entre hombres y mujeres.

e) La dinamización de la participación, en especial en lo relativo a la

coordinación de los órganos colegiados.

f) El fomento de la convivencia en el centro, en especial en lo relativo a la

aplicación de la normativa reguladora correspondiente, la atención de los

miembros de la comunidad escolar y el tratamiento y resolución de los

conflictos.

g) La contribución al desarrollo de proyectos de evaluación y mejora del

centro, en especial en lo relativo al desarrollo de programas de

innovación, fomento de la participación del profesorado en planes y

programas educativos, actividades de formación y de evaluación.

h) El establecimiento de actuaciones y procedimientos que permitan una

atención a las necesidades del alumnado en función de sus

características personales y de la realidad socio-económica y cultural

referida al entorno en el que vive el alumnado.

i) El ejercicio de las competencias en materia administrativa y de personal,

en especial, en lo relativo a la atención a los trámites y requerimientos

administrativos, información puntual de las alteraciones en la prestación

del servicio y el control de asistencia del personal del Centro.

j) Cualesquiera otros que, a tales efectos, establezca la Consejería

competente en materia de educación por Orden de su titular

Asimismo, la evaluación del Proyecto deberá abarcar, entre otros, los

siguientes extremos:

� El grado de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

� El ambiente educativo y de convivencia en el Centro que han propiciado

las líneas del Proyecto, así como el clima de estudio creado.

� La asignación de funciones concretas, jefaturas de departamento,

coordinaciones, tutorías…

� Su repercusión en la atención a la diversidad de los alumnos.

� Los resultados educativos alcanzados con las medidas que se proponen.

Page 32: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 30

� Los resultados obtenidos por el Centro en las pruebas de la Evaluación

de Diagnóstico.

� El seguimiento de los alumnos: absentismo escolar, desmotivación,

problemas de disciplina...

� El grado de coordinación existente en las actuaciones de los diferentes

órganos del Centro.

� El grado de conocimiento, cumplimiento y asunción en el conocimiento

del Reglamento de Organización del Centro, del Plan de Convivencia.

� La utilización de las instalaciones, espacios, recursos y servicios

educativos del Instituto.

� El seguimiento y control de las normas de seguridad y de prevención de

accidentes en el Centro.

� La coordinación con los Centros Educativos de Primaria, en relación con

los alumnos de nuevo ingreso y sus familias.

� La relación y coordinación con el Centro de Profesores y Recursos.

� La coordinación con la Universidad, en relación con la Orientación

Académica llevada a cabo.

� La coordinación con los diferentes sectores industriales e institucionales

para que la realización de la Formación en Centros de Trabajo sea una

verdadera inmersión en el mundo laboral de nuestros alumnos de Ciclos

Formativos.

La evaluación del Proyecto se realizará con dos instrumentos básicos: la

Memoria Final del Centro, donde cada sector de la Comunidad Educativa y el

propio Equipo Directivo valorará lo realizado en cada curso académico y por

medio de cuestionarios específicos sobre la tarea del Equipo Directivo que se

pasarán a los distintos sectores al final de cada curso y que figuran en el

ANEXO I.

7. DESARROLLO DE ACTUACIONES QUE FAVOREZCAN LA IGUALDA D

DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

El Centro viene desarrollando desde hace años una serie de actividades

que favorecen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y que se

desarrollan principalmente en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la

Page 33: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 31

Mujer, y el 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia de género, y

se realizan en la Tutoría y con la colaboración de la Delegación de igualdad del

Excmo. Ayuntamiento de Montilla.

Sin embargo creemos que no es suficiente y debemos dar un paso más.

Las actuaciones que proponemos son las siguientes:

� Elaboración de un Plan de Igualdad del Centro que recoja los

objetivos y las actuaciones a desarrollar de forma puntual y transversal y la

temporalización de los mismos, para la consecución de los objetivos

propuestos.

Estas actuaciones deben ir dirigidas no sólo al alumnado, sino también a los

demás sectores que forman la comunidad educativa.

� Fomentar la colaboración del Centro con las Asociac iones de

Mujeres del Municipio.

� Introducir medidas para la Conciliación de la vida laboral, familiar y

personal

� Formar un equipo directivo con presencia equilibrad a de profesores

y profesoras. (Medida ya adoptada)

8. ACTUACIONES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA ESCOLA R

El enfoque de la convivencia en el Instituto debe tener una visión

constructiva y positiva, no catastrofista. Las actuaciones deben ir encaminadas

al desarrollo de comportamientos adecuados que permitan el convivir mejor, y

resolver conflictos de manera libre y responsable, y prevenir y resolver los

conflictos a través de la participación y una adecuada comunicación entre las

partes.

Para ello, el Centro cuenta con un Plan de Convivencia y Protocolos

de Actuación en casos de incidencias que afectan a la organización del Centro

y a la convivencia que deben regular el funcionamiento del Centro. Asimismo,

todo el profesorado, y en especial aquellos implicados en la etapa obligatoria,

asumen una serie de normas de conducta que deben ser aplicadas a lo largo

del curso académico.

Page 34: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 32

En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es bueno. No se

observan serios problemas; de vez en cuando aparecen, principalmente en los

primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, algunos conflictos que

se resuelven fundamentalmente con el diálogo con los alumnos implicados y

con sus familias, y con medidas disciplinarias de distinta índole que ya están

recogidas en el ROC.

El tipo de conducta problemática más frecuente, y que corresponde

generalmente a los alumnos de los tres primeros niveles de la ESO, tiene que

ver con falta de educación y de respeto, incumplimientos de deberes o

conculcación de derechos de carácter leve. Estos comportamientos se

enmiendan fundamentalmente con el diálogo y con la aplicación de las

correcciones que el Reglamento de Organización del Centro contempla para

estos casos. De forma aislada han aparecido casos de alumnos con

comportamientos disruptivos en el aula, que impedían que la clase se

desarrollara con normalidad, interrumpiendo al profesor, incluso faltándole al

respeto. Son alumnos, por otra parte, que en general no han mostrado interés

alguno por las materias impartidas, en muchas ocasiones no traen el material

necesario a clase, han repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad,

presentan trastornos de aprendizaje y acumulan un significativo retraso escolar.

La edad de estos alumnos suele estar entre los 13 y 15 años, y, por lo general,

esperan alcanzar la edad que les permita abandonar la enseñanza obligatoria.

Los padres de estos alumnos normalmente comunican que sus hijos, casi en

todos los casos, presentan una conducta problemáticas en sus casas. Otros

alumnos presentan problemas familiares irresolubles desde el Centro.

Los profesores manifiestan mayoritariamente que el comportamiento de

nuestros alumnos es, habitualmente, bueno y respetuoso, salvo el de esa

veintena de alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO que está localizada. Se

encuentran a gusto en el Centro. Las conductas más reprobadas por el

profesorado son las que tienen que ver con los alumnos que demuestran poco

interés por sus clases, que no trabajan, que no traen el material necesario, que

no prestan atención o/y distraen a sus compañeros, interrumpiendo la marcha

normal de la clase. Dan una importancia especial al comportamiento del

alumno que supone falta de respeto al profesor, cuando ésta se acompaña de

un enfrentamiento público y puede implicar menoscabo de la autoridad del

Page 35: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 33

profesor ante el resto de los compañeros. Siempre se ha concedido

importancia especial a las conductas que supongan discriminación, racismo o

xenofobia, y especialmente ahora que están matriculándose en nuestro Centro

alumnos procedentes de otros países.

A las familias les preocupa principalmente aquellas formas de proceder

de los alumnos que interfieran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus

hijos, que impiden que las clases se desarrollen en las mejores condiciones y

no puedan aprovecharse debidamente.

Los alumnos conceden importancia principal a que se respeten sus

pertenencias y a que el comportamiento de los compañeros no dificulte que las

clases puedan impartirse con normalidad. Esta conflictividad va

desapareciendo en 4º curso de la ESO; siendo inexistente en las etapas post-

obligatorias (Bachillerato y Ciclos Formativos). En la actualidad no se detectan

situaciones de acoso escolar de unos alumnos contra otros.

9. OBJETIVOS EDUCATIVOS Y MEJORA DE LOS RESULTADOS

ESCOLARES QUE SE PRETENDEN LOGRAR

Analizando el Proyecto Educativo de Centro, hacemos nuestros los

objetivos planteados en él con la finalidad de mejorar los resultados.

9.1 Ámbito académico y pedagógico .

- Fomento de la formación integral del alumnado en todas las

dimensiones de su personalidad: intelectual, física, afectiva, social, ética y

estética, según sus capacidades e intereses, mediante:

- La utilización de una metodología activa y participativa para poder

desarrollar un aprendizaje significativo y funcional.

- La adquisición de hábitos intelectuales y estrategias de trabajo, así

como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y

estéticos.

- El fomento de la capacidad autocrítica del alumnado para que sea

capaz de modificar su comportamiento, su actitud, sus hábitos, etc.

- La asunción de las diferencias individuales de cada alumno/a

favoreciendo su integración en la vida social y académica del centro.

Page 36: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 34

- El fomento de un conocimiento profundo y real del entorno laboral,

aproximando la formación académico y profesional del alumnado a las

características y demandas de la sociedad en que viven.

- El correcto uso del castellano, tanto en sus producciones orales como

escritas.

- El desarrollo de la comprensión lectora en todo tipo de mensajes.

- El fomento de la afición a la lectura y su adquisición como hábito.

- El desarrollo de la iniciativa, la creatividad, la observación, la

investigación, la actitud crítica y el hábito de trabajo.

- El fomento de la asistencia a clase no solo como obligación sino como

hábito necesario para la formación integral.

9. 2. Ámbito de gestión y organización .

- Fomento de un espíritu organizativo y de gestión en el que participen el

profesorado, el alumnado y las familias, con el objeto de mejorar la calidad del

proceso de enseñanza aprendizaje.

- La transparencia en la gestión de la información, en la aplicación de

los criterios pedagógicos recogidos en el Plan de Centro y en la gestión

económica y administrativa.

- La habilitación de espacios necesarios para la que comunidad

educativa pueda completar su labor de estudios, formación e investigación.

- El aumento de la oferta educativa para garantizar la mejora de los

aprendizajes y la continuidad del alumnado.

- La utilización del centro como un lugar de educación permanente.

- El fomento de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

- La adquisición de recursos materiales en función de las necesidades.

- El mantenimiento del centro en buenas condiciones de conservación y

limpieza.

9. 3. Ámbito de participación y convivencia .

Page 37: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 35

- Adquisición por parte de todos los miembros de la Comunidad

Educativa de una cultura democrática que nos sea útil en la vida del Centro y

se proyecte en la sociedad mediante:

- El respeto de los derechos y libertades fundamentales de las personas,

la tolerancia y la solidaridad.

- El fomento del respeto a la labor docente y del derecho a la educación.

- El respeto y la defensa del medio ambiente, del entorno natural y del

patrimonio histórico y sociocultural.

- El fomento de la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

- El rechazo de las discriminaciones de cualquier tipo hacia los miembros

de la Comunidad educativa por razón de sexo, raza, religión, capacidades,

creencias, procedencia o diferencias sociales.

- El diálogo y el respeto mutuo como piezas fundamentales en la

convivencia del centro así como en la resolución de problemas.

- La promoción de la participación del alumnado y de sus familias en la

vida del centro.

9. 4. Ámbito de relación con el entorno .

Fomento de la integración de nuestro centro en la vida social, económica

y cultural de su entorno, mediante:

- La participación de instituciones sanitarias, municipales, empresariales

y culturales y de los sectores más significativos de nuestra comunidad en las

actividades educativas que se organicen.

- El mantenimiento de relaciones y colaboración con el Ayuntamiento,

las asociaciones de vecinos/as, las asociaciones culturales, las entidades de

formación, etc.

- El desarrollo de actividades complementarias y extraescolares

características de nuestra zona.

10. PROPUESTA EQUIPO DIRECTIVO

NOMBRE CARGO DIRECTIVO Dª Mª Dolores Gil Calero Directora

Page 38: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 36

D. Ángel Martínez Pintado Jefe de Estudios Dª. Carmen Delgado Moral Secretaria D. Ángel Delgado Herrador Vicedirector Dª Mª del Carmen Serrano Villegas Adjunta a Jefe de Estudios D. Andrés Doncel Villegas Jefe de Estudios Adultos D. Mario Cuenca Sandoval Coordinador Enseñanza

semipresencial

Page 39: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 37

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA

PROFESORADO

1 = Nada 2 = Poco 3 = Bastante 4 = Mucho CUESTIÓN VALORACIÓN ¿Consideras adecuada la planificación de los asuntos del Centro?

1 2 3 4

¿Consideras adecuada la organización general del Centro? ¿Es adecuada y útil la coordinación docente realizada? ¿Da respuesta el director y el resto del equipo directivo, en la medida de sus posibilidades, a las necesidades académicas planteadas?

¿Ha atendido el director y el resto del equipo directivo los problemas y cuestiones planteadas?

¿Es buena la convivencia en el Centro? ¿Consideras adecuada la participación de la Comunidad educativa en la vida del Centro?

¿Consideras que el alumnado recibe suficiente ayuda y apoyo por parte del profesorado?

¿Se han resuelto con cierta eficacia los conflictos planteados?

¿Consideras que hemos avanzado en el uso de las TICs? PROPUESTA DE MEJORA CONSIDERACIONES OTRAS CUESTIONES

Page 40: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 38

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA ALUMNADO

CUESTIÓN VALORACIÓN ¿Te parece buena la planificación de los asuntos del Centro? 1 2 3 4 ¿Te parece buena la organización general del Centro? ¿Consideras que el profesorado informa de la manera en que van a evaluaros?

¿Consideras que, en general, el profesorado que te da clase lo hace de manera parecida?

¿Consideras que en el Centro se da respuesta a los intereses formativos del alumnado?

¿Ha mejorado la convivencia en el Centro? ¿Consideras adecuada la participación de la Comunidad Escolar en la vida del Centro?

¿Consideras que el alumnado recibe suficiente ayuda y apoyo por parte del profesorado?

¿Ha atendido y dado respuesta el Director y el resto del Equipo Directivo los problemas y cuestiones planteadas por los alumnos?

PROPUESTA DE MEJORA CONSIDERACIONES OTRAS CUESTIONES

Page 41: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “INCA …...descritos anteriormente, pienso que la clave está en que el centro funcione como una Comunidad Educativa real y efectiva donde la

Mª Dolores Gil Calero Proyecto de Dirección I.E.S. Inca Garcilaso

pág. 39

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA.

FAMILIA CUESTIÓN VALORACIÓN ¿Consideras adecuada la planificación de los asuntos del Centro?

1 2 3 4

¿Consideras adecuada la organización general del Centro? ¿Consideras adecuada la atención dada por parte del profesorado?

¿Consideras adecuada y útil la coordinación docente realizada?

¿Da respuesta el Director y el resto del Equipo Directivo, en la medida de sus posibilidades, a las necesidades y problemáticas planteadas?

¿Ha mejorado la convivencia en el Centro?

¿Consideras adecuada la participación de la Comunidad Escolar en la vida del Centro?

¿Crees que se ha mejorado en la participación de las familias en el Centro?

¿Consideras que el alumnado recibe suficiente ayuda y apoyo por parte del profesorado?

¿Se han resuelto con cierta eficacia los conflictos planteados?

PROPUESTA DE MEJORA CONSIDERACIONES OTRAS CUESTIONES