Cómo hacer que la Globalización Funcione

21
CONTROL DE LECTURA III ASIGNATURA: TEORÍA DEL DESARROLLO PROFESOR: Alejandro C. Vera Vassallo ALUMNO: Arteaga Manrique Wenceslao Alejandro CÓDIGO: 20072197J CÓMO HACER QUE FUNCIONE LA GLOBALIZACIÓN 1) INTRODUCCIÓN Sabemos que el mundo se caracteriza por una intensa competencia, incertidumbre e inestabilidad. La globalización no ha traído los resultados esperados en materia de reducción de pobreza y desarrollo económico por la forma en que se ha gestionado la implementación de las políticas dentro de los organismos internacionales y en los estados mismos. Hasta ahora, la economía había dirigido la globalización, sobre todo mediante la reducción de los costes de transporte y comunicación, pero la política le había dado la forma. Las reglas del juego las fijaron, en gran parte, los países industrializados y no sorprende que modelaran la globalización en aras de sus propios intereses. En estos momentos, se reconoce que no todo va bien con la globalización y de que hay una base real para el malestar, se tiene un análisis más profundo que relaciona políticas específicas con errores concretos. Los expertos y los políticos coinciden en las áreas en las que deben producirse cambios y en este libro Stiglitz se ocupa de la cuestión más espinosa: ¿cómo hacemos que funcione la globalización? ¿Qué cambios serían necesarios para que la globalización cumpliera con sus expectativas o, al menos, se acercara a ellas? Stiglitz manifiesta que los países en vías de desarrollo no han hecho siempre todo lo posible para que avance su bienestar y los países ricos no estaban haciendo todo lo que estaba en sus manos para ayudar a estos países, sino que a veces les estaban haciendo la vida más difícil. Los programas del FMI empeoraron la crisis del Este Asiático y la “terapia del choque” que impulsaron en la antigua Unión Soviética

Transcript of Cómo hacer que la Globalización Funcione

Page 1: Cómo hacer que la Globalización Funcione

CONTROL DE LECTURA III

ASIGNATURA: TEORÍA DEL DESARROLLOPROFESOR: Alejandro C. Vera VassalloALUMNO: Arteaga Manrique Wenceslao AlejandroCÓDIGO: 20072197J

CÓMO HACER QUE FUNCIONE LA GLOBALIZACIÓN

1) INTRODUCCIÓN

Sabemos que el mundo se caracteriza por una intensa competencia, incertidumbre e inestabilidad. La globalización no ha traído los resultados esperados en materia de reducción de pobreza y desarrollo económico por la forma en que se ha gestionado la implementación de las políticas dentro de los organismos internacionales y en los estados mismos. Hasta ahora, la economía había dirigido la globalización, sobre todo mediante la reducción de los costes de transporte y comunicación, pero la política le había dado la forma. Las reglas del juego las fijaron, en gran parte, los países industrializados y no sorprende que modelaran la globalización en aras de sus propios intereses.

En estos momentos, se reconoce que no todo va bien con la globalización y de que hay una base real para el malestar, se tiene un análisis más profundo que relaciona políticas específicas con errores concretos. Los expertos y los políticos coinciden en las áreas en las que deben producirse cambios y en este libro Stiglitz se ocupa de la cuestión más espinosa: ¿cómo hacemos que funcione la globalización? ¿Qué cambios serían necesarios para que la globalización cumpliera con sus expectativas o, al menos, se acercara a ellas?

Stiglitz manifiesta que los países en vías de desarrollo no han hecho siempre todo lo posible para que avance su bienestar y los países ricos no estaban haciendo todo lo que estaba en sus manos para ayudar a estos países, sino que a veces les estaban haciendo la vida más difícil. Los programas del FMI empeoraron la crisis del Este Asiático y la “terapia del choque” que impulsaron en la antigua Unión Soviética y sus satélites desempeñó un importante papel en los fracasos de la transición. Por estas razones, para que funcione la globalización, se requieren cambios grandes y pequeños, algunos de los que remarca Stiglitz son:

Se debe democratizar el sistema de toma de decisiones en las organizaciones internacionales.

El proceso de globalización debe involucrar todos los estamentos de la sociedad (como son los mercados, gobiernos, ONG, cooperativas e instituciones sin ánimo de lucro)

El Estado debe jugar un papel más activo para repartir a todos los beneficios del crecimiento En materia de comercio internacional se debe dar un tratamiento justo a los países en vías de desarrollo.

Page 2: Cómo hacer que la Globalización Funcione

2) Capítulo 1: OTRO MUNDO ES POSIBLE

La globalización posee el potencial de generar enormes beneficios tanto para el mundo en desarrollo como para el mundo desarrollado. Pero existen pruebas abrumadoras de que no actuado de acuerdo con este potencial. El problema no es la globalización en sí misma, sino la manera en que se ha gestionado. Ha sido la economía la que ha guiado a la globalización, sobre todo a través de la reducción de los costes de comunicación y de transporte. Pero la política lo ha conformado. Los países desarrollados son los que han dictado las reglas del juego, cuyo objetivo no han sido crear un conjunto de reglas justas que pudieran promover el bienestar de quienes viven en los países más pobres del mundo.

i. Las dos caras de la globalización

El proceso de la globalización está provocando resultados desequilibrados entre países y dentro de ellos. Se crea riqueza, pero los países desarrollados no comparten sus beneficios. En todas las regiones del planeta excepto Asia del Sur, EE.UU y la UE, las tasas de desempleo aumentaron entre 1990 y 2002, el 59% de la población mundial vive en países con desigualdad creciente y un 5% en países con desigualdad en retroceso. La globalización ha ayudado a algunos países (aumentando su PBI) pero no ha ayudado a la mayoría de la población, ni siquiera en estos países.

Quienes no están contentos con la globalización no plantean objeciones al acceso más amplio a mercados globales o a la difusión del conocimiento global, más bien manifiestan lo siguiente:

Las reglas de juego que gobiernan la globalización son injustas y el diseño de ellas está hecho para beneficiar a los países industrializados y en la mayoría de los casos han empeorado a los países pobres.

Se centra en los valores materiales y toma en cuenta otros valores como el medio ambiente y la vida misma.

La gestión de la globalización ha implicado la pérdida de buena parte de la soberanía para muchos países y de su capacidad para tomar decisiones en cuestiones claves que afectan al bienestar de sus ciudadanos.

Tanto en los países en vía de desarrollo como en los desarrollados hay muchas personas que han salido perdiendo.

El sistema económico con el que se ha presionado a los países en vías de desarrollo es inadecuado y a menudo muy perjudicial.

Existen muchas modalidades de economía de mercado (modelo estadounidense, de los países nórdicos, japonés y el social europeo), si bien el modelo estadounidense ha funcionado en términos de PBI, no lo ha hecho con la esperanza de vida, la erradicación de la pobreza, el mantenimiento del bienestar de las clases medias, entre otras. La globalización se había venido usando para priorizar el modelo estadounidense de economía de mercado, pero sin embargo hay muchos lugares donde la gente no está convencida de quererlo.

Page 3: Cómo hacer que la Globalización Funcione

ii. La reforma de la globalización

Hoy en día todos coincidimos o estamos de acuerdo de que no es positivo todo lo que conlleva la globalización y de que existe razones para su análisis más profundo vinculando políticas específicas con fracasos específicos. Conseguir que la globalización funcione no va hacer fácil. Aquellos que se benefician con el sistema actual se resistirán al cambio y son muy poderosos. Ya se han puesto en marcha fuerzas transformadoras y son muchas las cosas que deben realizarse, por lo que la comunidad internacional ha reconocido 6 ámbitos en los que se producen problemas:

a. El calado de la pobrezaA estas alturas ha quedado claro que la apertura de los mercados (eliminar las barreras comerciales, la apertura a los flujos de capitales) no va a resolver por sí sola el problema de la pobreza ya que incluso puede llegar a empeorarlo, lo que se necesita es más ayuda y un régimen comercial más justo.

b. La necesidad de ayuda exterior y la condonación de la deudaMuchos países en vías de desarrollo afrontan una carga enorme de deuda (la mitad o más del gasto público o de las divisas obtenidas de las exportaciones se emplean para pagar estas deudas), el desarrollo es difícil de por sí, con la carga de la deuda se hace en realidad imposible.

c. La aspiración a crear un comercio más justoLa liberalización comercial supuestamente conduciría al crecimiento, sin embargo esto no ha sido evidente. El poco éxito que han tenido los acuerdos comerciales internacionales a la hora de promover el crecimiento en los países pobres son que con frecuencia éstos estaban desequilibrados: Los países desarrollados podían imponer aranceles sobre mercancías producidas por los países en vías de desarrollo siendo 4 veces más elevados que los impuestos sobre bienes producidos sobre otros países desarrollados y mientras que los países en vías de desarrollo se veían obligados a abandonar los subsidios destinados a ayudar a sus industrias emergentes, los países desarrollados podían mantener sus subsidios agrícolas, reduciendo los precios agrarios y socavando a los países en vías de desarrollo.

d. Las limitaciones de la liberalizaciónEn 2003 el FMI llegó a reconocer que con lo referente a muchos países en vías de desarrollo, la liberalización del mercado de capitales no ha conducido a aumentar el conocimiento aino a una mayor inestabilidad.La liberalización del comercio y del mercado de capitales eran componentes claves en el Consenso de Washington, ésta prestaba poca atención a cuestiones como la equidad, el empleo y la competencia, a la determinación del ritmo y la periodización de las reformas o cómo llevar a cabo las privatizaciones, se centró exclusivamente en el aumento del PBI y no en cuestiones que afectan al nivel de vida, ocupándose muy poco de la sostenibilidad. Debemos remarcar que el Perú aún sigue aplicando las pautas del consenso de Washington, a pesar de ya haberse demostrado todas las deficiencias que este tiene.

e. La protección del medio ambienteEl peligro al que se enfrenta el mundo a largo plazo es la sostenibilidad medioambiental. Este es un problema reconocido ya universalmente.

Page 4: Cómo hacer que la Globalización Funcione

f. Un sistema defectuoso de gobernanza globalExiste un consenso en la mayoría de que algo va mal en el modo en que se toman las decisiones a escala global. Cada vez se está más de acuerdo de que existe un problema de gobernanza en las instituciones públicas internacionales, como el FMI, que conforman la globalización, y en que estos problemas contribuyen a sus fracasos. La falta de carácter democrático de su gobernanza ha contribuido a su falta de legitimidad, socavando su eficacia, sobre todo en lo referente a su gestión democrática.

iii. El Estado-nación y la globalización

Se exige a los gobiernos nuevas políticas: El mercado pudo haber estado produciendo crecimiento, pero se ha estado presentando acompañado de nuevos problemas sociales y económicos. La idea convencional de que el desarrollo de EE.UU se debió al capitalismo enteramente libre es errónea. Hoy el Estado estadounidense desempeña un papel central en las finanzas, proporciona o avala una parte significativa del conjunto del crédito, con programas para hipotecas, préstamos para estudiantes, exportaciones e importaciones, cooperativas y pequeñas empresas, no sólo regula la banca y garantiza los depósitos, sino que también intenta garantizar los flujos crediticios dirigidos a grupos desfavorecidos. Históricamente el gobierno estadounidense ha desempeñado un papel económico incluso mayor a la hora de promover el desarrollo, el desarrollo tecnológico y de infraestructuras. EE.UU ha tenido éxito en parte debido al papel que ha desempeñado el Estado en la promoción del desarrollo, la regulación de mercados y a la hora de proporcionar servicios sociales básicos, el interrogante al que nos enfrentamos nosotros como países en vías de desarrollo es si en la actualidad sus Estados son capaces de desempeñar un papel similar.La capacidad de un Estado para controlar las acciones de individuos o compañías se ha visto limitada por los acuerdos internacionales que chocan con los derechos de los estados soberanos para tomar decisiones. La suscripción de acuerdos comerciales internacionales puede impedir que el Estado regule las entradas y salidas de dinero, caliente, especulativo, aunque la liberalización del mercado de capitales pueda conducir a una crisis económica. A la vez contamos con un sistema de gobernanza global caótico y carente de coordinación a escala global sin un gobierno mundial. Se precisa una serie de instituciones y acuerdos que aborden un conjunto de problemas, desde el calentamiento del planeta al comercio internacional, pasando por la circulación del capital. Como señala Stiglitz: “Podemos vivir de manera local, pero cada vez más tendremos que pensar en términos más globales, considerarnos como parte de una comunidad global. Esto conllevará algo más que tratar a los otros con respeto, conllevará a pensar en lo que es justo… Se impone un cambio de mentalidad si queremos que cambie el modo en que se gestiona la globalización.”

Page 5: Cómo hacer que la Globalización Funcione

3) Capítulo 2: LA PROMESA DEL DESARROLLO

El Estado debe jugar un papel activo que haga posible que los beneficios del crecimiento no queden en manos de unos pocos y se garantice equidad y estabilidad en el largo plazo. Actualmente el enfoque de desarrollo se ha ampliado, incluye aspectos más allá de la medición del PIB y hay cierto consenso en que el Estado debe proporcionar educación básica, estructuras legales, infraestructura y seguridad social y asumir la regulación de la competencia, los bancos y el medio ambiente, sin embargo esto no es suficiente. El desarrollo debe transformar la vida de las personas y no sólo la economía, por eso es preciso que las políticas de educación y empleo vayan de la mano. Los elementos centrales de las estrategias exitosas de desarrollo son: los mercados, el Estado y los individuos. El cuarto elemento son las comunidades, que al ser involucradas hacen posible llegar a prestar servicios que responden a las necesidades. Su participación también genera sentido de pertenencia y compromiso, todos factores clave para el éxito de los programas de desarrollo.

i. El Este Asiático

La globalización contribuyó a sacar a los países del este asiático de la pobreza, dando acceso a los mercados internacionales así como a la tecnología que aumentó la productividad. Supieron cómo gestionar la globalización y sacar partido de la misma, sin que se aprovechara de ellos. Consiguieron crecimiento y estabilidad, no se centraron sólo en la estabilidad de precios, sino en una verdadera estabilidad, asegurándose de que se crearan nuevos puestos de trabajo al mismo ritmo con el que se incorporaban más personas al mercado de trabajo. La pobreza disminuyó espectacularmente, mientras que la salud y la esperanza de vida mejoraron y la alfabetización casi se universalizó. Si bien estos países con economía de mercado se hallaban profundamente implicados en la globalización, sus propios mercados distaban mucho de ser libres. La globalización se medía y programaba y el Estado intervenía en la economía con cautela, pero extendiéndose a todas sus actividades. Los gobiernos Asiáticos han mostrado el papel que debe cumplir el estado y lo que debe hacer. Toda esta experiencia, nos lleva a rechazar con más firmeza el fundamentalismo de mercado del Consenso de Washington, que abría su mercado a estragos de los especuladores, se debe poner más énfasis en la equidad y las políticas para ayudar a los pobres.

ii. Latinoamérica

Latinoamérica adoptó las políticas del Consenso de Washington, con más entusiasmo que otra región, fracasando totalmente.En 1980, EE.UU, haciendo frente a su propio problema de inflación, impulsó aumentos en las tasas de interés que llegaron a superar el 20%, esto repercutió sobre los créditos a Latinoamérica, provocando la crisis de la deuda latinoamericana, cuando México, argentina, Brasil, Costa Rica y otros países no consiguieron pagar su deuda, como resultado de esto la región sufrió tres años de declive y 10 años de estancamiento. Fue en este periodo cuando las políticas económicas Latinoamericanas cambiaron de manera radical y muchos países adoptaron el consenso de Washington que minimizaba el papel del Estado. Si bien esto permitió que los precios volvieran a estabilizarse y se reanudase el crecimiento, como ocurrió al final, el crecimiento no fue sostenible. Se basaba en fuertes préstamos extranjeros y en

Page 6: Cómo hacer que la Globalización Funcione

privatizaciones que liquidaban los bienes nacionales a favor de los extranjeros y los beneficios correspondientes no se invertían, se produjo un auge del consumo. El PBI aumentó pero la riqueza nacional disminuyó. Mientras que el Este Asiático experimentó una reducción enorme de la pobreza, el progreso de América Latina fue mínimo, lo cual trajo una desilusión generalizada en Latinoamérica con respecto al consenso de Washington, como por ejemplo en los gobiernos de izquierda de Brasil, Venezuela y Bolivia. A menudo se ha censurado a estos gobiernos por ser populistas, porque prometen dar educación y atención sanitaria a los pobres y esforzarse por conseguir políticas económicas que no se limiten a lograr el crecimiento, sino que también garanticen que sus frutos se repartan de manera más amplia. Para el caso Peruano, éste sigue apoyándose en el Consenso de Washington, por lo cual urge que cambie su enfoque de desarrollo, sino de otra forma, el país estará destinado al fracaso.

iii. África y Asia del Sur

En la década de 1980 muchos países Africanos se enfrentaban a tiempos difíciles (historia de dictadores corruptos y a menudo despiadados), muchos se dirigieron al Banco Mundial y al FMI en busca de ayuda y éstos les proporcionaron apoyo, se les exigió que adaptaran su estructura económica al fundamentalismo de mercado del FMI (Consenso de Washington). La liberalización abrió los mercados africanos a los productos de países extranjeros, pero los países africanos tenían poco que vender al exterior. La apertura de los mercados de capitales no dio lugar a la entrada de capital, a los inversores les interesaba extraer más los recursos del África. Además el FMI les impuso limitaciones que impedían a los países receptores de créditos hacer buen uso de la cantidad limitada de ayuda extranjera que recibían. A partir de la década de los 90, algunos países dieron pasos importantes hacia la mejora de la alfabetización y, si no hubiera sido por la epidemia del sida, se hubiesen producido mayores avances en sanidad y esperanza de vida. Pero incluso estos países no pudieron atraer mucha inversión extranjera. Los amplísimos mercados asiáticos, con sus trabajadores mucho más formados, mejores infraestructuras, economías en rápido crecimiento, eran sencillamente más atractivos para las mayorías de las multinacionales. La globalización pasaba de largo por África. En el siglo XXI, la cantidad de personas en situación de pobreza en África se ha duplicado con respecto a los niveles de las dos décadas anteriores.La India a principios de la década de 1980 empezó a experimentar un despegue económico, cuando el gobierno acabó con su abierta hostilidad hacia los negocios y abolió muchas restricciones que obstaculizaban el sector privado. Las liberalizaciones de principios de la década de 1990 fueron claves a la hora de dar continuidad al ímpetu de las reformas anteriores, pero a la vez el Gobierno mantuvo restricciones a los flujos de capital a corto plazo, recién a partir del 2006 se ha empezado a debatir sobre las posibilidades de ajustar esas restricciones. La creación de Internet demostró ser el punto de inflexión más importante, la nueva tecnología significó a la India el recoger los frutos en sus inversiones a largo plazo en educación. La inversión en tecnología y mucho más en telecomunicaciones redujo el costo de comunicación, generando un ambiente atractivo para el mundo, los costes de transportes en la India no importaban o se podían evitar. El éxito de la India tiene mucho en común con el de China, aunque siguen alcanzando nuevas cotas de éxito, reconocen que no pueden continuar como hasta ahora, ambos gobiernos se han comprometido a concentrarse en ayudar al sector rural retrasado, ambos se preocupan por crear nuevos puestos de trabajo

Page 7: Cómo hacer que la Globalización Funcione

para los trabajadores que se incorporan al mercado laboral. Ambos reconocen la importancia de la tecnología y la educación en el mercado competitivo global y saben que esto requerirá fortalecer sus inversiones en educación.Dos panoramas diferentes, por un lado el fracaso en el África y por otro el éxito en el Asia, la manera en que se ha venido gestionando la globalización no ha hecho más que acentuar la desigualdad entre los países.

iv. Una visión del desarrollo

Se debe entender que el éxito significa un desarrollo sostenible, equitativo y democrático que se centre en aumentar el nivel de vida, no sólo el PBI medible. Si bien la renta es una parte importante del nivel de vida, no es el único, también lo es la salud (medida en esperanza de vida, mortalidad, etc.) y la educación. Hasta ahora el PBI ha sido una manera muy cómoda de medir el crecimiento económico, pero el sólo no define el desarrollo, se puede conseguir que aumente el PBI destrozando el entorno, agotando los recursos naturales escasos, recibiendo créditos extranjeros, pero dicho crecimiento no es sostenible. El PBI en muchos países se ha convertido en un fin en vez de un medio para lograr el desarrollo. Si bien en algunos casos el incremento del PBI se ha presentado asociado a la reducción de la pobreza, como en el Este Asiático, esto fue debido a que los gobiernos diseñaron políticas que garantizasen que los pobres también se beneficiaran, si toda la sociedad en su conjunto no comparte el crecimiento económico, entonces el desarrollo ha fracasado. Los gobiernos Asiáticos se dieron cuenta de que el éxito necesitaba estabilidad social y política y que ésta a su vez requiere tanto niveles elevados de empleo como una desigualdad limitada.Es importante que los países se concentren en la equidad, en asegurarse de que todos comparten los frutos del crecimiento, es una obligación moral y es necesario para que se dé un crecimiento sostenido. El recurso más importante para un país es su gente y si una parte de su población no vive de acuerdo a su potencial el país no será capaz de acuerdo a sus capacidades. Los índices elevados de desigualdad, pueden derivar en descontento social, pudiendo aumentar la criminalidad y generándose un clima no atractivo para los negocios.Por lo tanto no se trata sólo de renta sino del nivel de vida en su conjunto. El desarrollo también involucra la salud y el medio ambiente, pero también involucra la seguridad económica, lo cual refleja la importancia que los trabajadores a pie le otorgan.

v. El papel de los mercados

El énfasis en la importancia de los mercados se acentuó tras la caída del comunismo. A lo largo de la última década del siglo XX, los ejemplos de Rusia y Latinoamérica mostraron que la estrategia de limitarse a quitar de en medio al Estado también había fracasado, y en se momento comenzó la búsqueda de otras alternativas. Algunos recurrieron a ligeras variaciones sobre el mismo tema, diversas formas de más mercado o más Consenso de Washington, cuando éstas también fracasaron fue evidente de que era preciso cambiar de estrategia y un enfoque más amplio del desarrollo, sin embargo éstas estrategias no eran nuevas, ya que se trataron de variantes de las estrategias que habían funcionado tan bien y durante tanto tiempo en el Este Asiático y otros lugares, pero que habían sido por quienes tenían fe en el consenso de Washington y su fundamentalismo de mercado.

Page 8: Cómo hacer que la Globalización Funcione

vi. Un enfoque más amplio de desarrollo

El enfoque amplio de desarrollo reconoce los peligros que conlleva la estrategia única que había caracterizado a las políticas de desarrollo en el pasado, la educación sin puestos de trabajo no conducirá al desarrollo y la liberalización del comercio sin carreteras y puertos no podría generar más comercio. China fue experta en cambiar su estrategia a medida que fueron transcurriendo sus tres décadas de desarrollo. Proporcionar más recursos y reforzar los mercados siguen siendo importantes para que el desarrollo tenga éxito. Los países no pueden crecer sin capital, los mercados son esenciales, los mercados contribuyen a repartir los recursos, garantizando que se distribuyan, lo cual es especialmente importante cuando son escasos. Esta estrategia fortalece al mercado pero a la vez al Estado. Cada país debe saber, en cada momento, cuál es la combinación adecuada de Estado y mercado. El éxito Asiático nos hace recordar que el Estado tenía un papel muy importante que desempeñar. Claro está que lo que importa no es el peso que tenga el Estado sino lo que hace. El Estado debe darse cuenta que para tener éxito es necesario leyes más sólidas en cuanto al gobierno corporativo, y con el afán de fortalecer el mercado es necesario la educación y la salud. En la actualidad casi todo el mundo está de acuerdo en que es necesario que se implique a la hora de proporcionar educación básica, estructuras legales, infraestructura y seguridad social y en lo que se refiere a la regulación de la competencia, los bancos y el impacto medioambiental. Los países Asiáticos se dieron cuenta que el Estado debía hacer más, consideraron que es responsabilidad suya mantener el pleno empleo y promover de manera activa el crecimiento, y se preocuparon por la desigualdad y la estabilidad social.

vii. Las personas como protagonistas del desarrollo

El desarrollo consiste en transformar la vida de las personas y no sólo la economía. Por eso es necesario considerar las políticas de educación y de empleo a través de la doble óptica de cómo promueven el crecimiento y cómo afectan de manera directa a los individuos. Invertir en la población, en educación, reporta beneficios, del mismo que hacerlo en maquinarias, pero la educación tiene otros efectos más importantes: abre la mente a la idea de que es posible el cambio, que existen otros modos de organizar la producción, pues enseña los principios básicos de la ciencia moderna y los elementos del razonamiento analítico y potencia la capacidad de aprender. Y dicha educación tiene que ser compatible con el trabajo que la gente tendrá que realizar cuando acabe sus estudios. La educación puede usarse para promover la salud y el medio ambiente así como para impartir conocimientos técnicos. Contar con una base fuerte de educación primaria es esencial para identificar a las personas con más capacidad para acceder a la formación superior, para reducir el abismo que media en el acceso al conocimiento entre los países desarrollados y los menos desarrollados, así como debe haber un sistema sólido de educación secundaria y universitaria.Pero sabemos que de poco sirve tener individuos muy formados si no existen puestos de trabajo para ellos. Sin los empleos adecuados, los países en vías de desarrollo perderán ese capital intelectual tan necesario porque se marcharán a países desarrollados, lo que se conoce como la fuga de cerebros. Por eso se educación y empleo deben ir de la mano.

Page 9: Cómo hacer que la Globalización Funcione

viii. Los desafíos de la implementación

Para el éxito del desarrollo no sólo es necesario visión de futuro y una estrategia, sino que las ideas deben convertirse en proyectos y políticas. Las políticas tienen que diseñarse para que les lleven a la práctica simples mortales, y si aparentemente no pueden, y si una y otra vez producen problemas de implementación, entonces es que hay algún error en la base.Gestionar el cambio es difícil y lanzarse a reformas de gran envergadura no funciona. Lo que importa no es sólo el ritmo del cambio sino cómo se suceden las reformas. El equilibrio también es importante: permitir que crezcan las diferencias entre las rentas rurales y urbanas es otra fórmula para crear problemas. Muchas de las estrategias de desarrollo que no se implementaron bien fallaron porque se basaban en una visión errónea del desarrollo.

ix. Hacer que funcione la Globalización… Para más personas

Los individuos que quieran ser competitivos en esta economía global tienen que contar con la cualificación y los recursos necesarios para ello. Mientras la globalización y la nueva tecnología reducen las diferencias entre regiones de la India y China y los países desarrollados, el abismo entre África y el resto del mundo va en aumento. Dentro de los países también está aumentando la diferencia entre pobres y ricos y con ello la diferencia entre aquellos que pueden competir de manera eficaz a escala global y quienes no pueden. Los países industriales y sus grandes empresas poseen los recursos, muchos otros no. Lo que resulta notable es lo bien que lo han hecho la India y China, dad sus limitaciones.¿Con qué posibilidades cuentan entonces las empresas con mucho menos capital y menos innovadoras de los países en vías de desarrollo? Ocupar los nichos que son demasiado pequeños como para interesar a los gigantes.El resto del globo no puede solucionar los problemas del mundo en vías de desarrollo. Tendrán que hacerlo por sí mismos, pero al menos se puede crear un terreno de juego más nivelado, incluso sería mejor si se inclinara a favor de los países en vías de desarrollo. Hacerlo es un deber moral. Una estabilidad y seguridad mayores en el mundo en vías de desarrollo contribuirá a la estabilidad y la seguridad del mundo desarrollado.

4) Capítulo 3: ¿Cómo hacer que el comercio sea justo?

La globalización se ha dado de forma asimétrica y ha puesto en desventaja a los países en vías de desarrollo porque no están en condiciones de aprovechar las oportunidades que ofrece la liberalización comercial. Por ejemplo frecuentemente carecen de la infraestructura para sacar provecho a la apertura comercial y deben competir contra los subsidios de los países desarrollados a sus productores locales. El Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano NAFTA es un ejemplo claro de esto, aunque no fue un desastre, no hubo los resultados esperados para México. Los Estados deben preparar sus economías antes de abrirse totalmente para garantizar condiciones que aseguren que las inversiones se realicen y que su impacto sea positivo.Para hacer que funcione la globalización se debe dar un tratamiento diferente para los países en vías de desarrollo (facilitarles el acceso a los mercados y ampliar la estrategia de desarrollo interna, para incluir elementos como aranceles y subvenciones temporales que les

Page 10: Cómo hacer que la Globalización Funcione

permitan mayor margen de acción), eliminar las subvenciones a productos agrícolas y abrir esos mercados, reconfigurar las estructuras arancelarias, incluir en la agenda servicios intensivos en mano de obra no calificada y no solo de alta tecnología y capital, reducir también las barreras no arancelarias (como son garantías, impuestos antidumping, barreras técnicas, normas de origen), restringir los acuerdos comerciales bilaterales y promover las reformas institucionales para solucionar los problemas de la gobernanza.

i. La zona norteamericana de libre comercio

Comprender por qué la NAFTA no consiguió su promesa puede ayudarnos a entender la decepción que ha producido la liberalización comercial. Uno de os puntos por lo que se dio la NAFTA es que contribuiría a salvar el abismo existente entre el nivel de renta de México y EE.UU y así reducir la inmigración ilegal, sin embargo sucedió lo contrario, aumentó la disparidad de rentas entre ambos países en más de un 10%. La NAFTA hizo que México dependiera más de EE.UU, no condujo a un crecimiento sólido de México y contribuyó a la pobreza de México, los cultivadores Mexicanos compitiendo en su propio país con algunos cultivos estadounidenses subvencionados. Es más, si bien el acuerdo eliminaba los aranceles, permitía que se mantuvieran una serie de barreras no arancelarias, dificultando la entrada de productos mexicanos a sus mercados.

ii. La liberalización comercial: Teoría y Práctica

Sabemos que Adam Smith fue defensor tanto del libre mercado como del libre comercio: El libre comercio permite que los países saquen provecho de sus ventajas comparativas, de modo que todas las naciones se beneficiarían puesto que cada una se especializará en aquellas áreas en que más destaque. Áreas comerciales amplias permiten que empresas e individuos puedan especializarse. Los mercados de mayor tamaño impulsan la eficacia de cada productor y la posibilidad de elección de los consumidores. Sin el libre comercio, el capital y el trabajo obtendrán ganancias diferentes en países distintos. En un país con falta de capital, como maquinaria y tecnología, el trabajo va a ser menos productivo y los salarios más bajos. Si el trabajo se traslada de un país donde la productividad y los salarios son más bajos a uno donde son elevados, el aumento de la producción puede ser enorme y crecerá la economía mundial. El libre comercio permite que la gente no tenga que trasladarse. En teoría esto significará que a medida que aumente la demanda de productos de un país como China, también aumentará la mano de obra no cualificada y, en último término, los salarios de mano de obra no cualificada en China crecerán.

iii. El miedo a la pérdida de puestos de trabajo

Los defensores del libre comercio dicen que, si bien se pierden puestos de trabajo, se generan nuevas oportunidades. Puestos de trabajo de productividad elevada y salarios altos sustituyen a puestos de trabajo de productividad elevada y salarios reducidos. Sin embargo en muchos países notamos una tasa de desempleo elevada y quienes pierden sus puestos de trabajo no pasan a ocupar otro alternativo con mayor salario, sino que pasan a engrosar la lista de los parados, la teoría se muestra desligada de la realidad.

Page 11: Cómo hacer que la Globalización Funcione

Lo que sucedió en los países de vías de desarrollo fue que la liberalización se dio tan rápido que el sector privado no tuvo tiempo para responder y generar nuevos puestos de trabajo, con intereses altos, el sector productivo no podía permitirse realizar las inversiones necesarias para crear nuevos empleos. En los países desarrollados las políticas monetarias y fiscales funcionan bien, los puestos de trabajo deberían generarse al mismo tiempo que se pierden, pero no sucede así, hoy se escucha en las noticias internacionales el grave problema del desempleo que estaba ocurriendo en los países europeos, protestas por las calles y manifestaciones con respecto a la falta de empleo. Los trabajadores de mediana edad suelen tener muchas dificultades para encontrar empleo, jubilándose anticipadamente y los trabajadores de baja cualificación sufren de manera especial.Cuando el resultado que se obtiene de una rápida liberalización comercial es el aumento del desempleo, es posible que no se noten los beneficios que ésta prometías. Cuando los trabajadores pasan de puestos de trabajo de baja productividad, pero protegidos, al desempleo, es posible que aumente la pobreza más no el crecimiento.

iv. Industrias y economías emergentes

El argumento habitual a favor del libre comercio se basa en la eficiencia, se pueden producir más bienes con los recursos disponibles si cada país se centra en su propia ventaja comparativa. Pero existe algo incluso más importante a la hora de determinar el ritmo del crecimiento en los países en vías de desarrollo, es la rapidez con la que acceden al conocimiento y las tecnologías de los países desarrollados, sin embargo los países en vías de desarrollo presentan un desfase en cuanto a recursos y en cuanto a tecnología. Para conseguir un crecimiento sostenido se debe salvar la distancia del conocimiento que mejorar la eficiencia y aumentar el capital disponible.Para alcanzar con éxito el desarrollo, las economías de los países en vías de desarrollo tienen que pasar a basarse en sector industrial. Para que ellos puedan penetrar estos sectores industriales tienen que protegerlos hasta que sean lo bastante fuertes para competir con los gigantes internacionales existentes. Sin protección, un país cuya ventaja comparativa estática reside, por ejemplo, en la agricultura, con expectativas limitadas de crecimiento. La protección industrial en sentido amplio puede conducir a aumentar el volumen del sector industrial, que en casi todas partes constituye la fuente de la innovación, estos avances repercuten en el resto de la economía, como es el caso de los efectos beneficiosos del desarrollo de instituciones, como mercados financieros, que acompañan al crecimiento de un sector industrial. Un sector industrial amplio y en crecimiento proporciona ingresos con los que el gobierno puede financiar la educación, las infraestructuras y otras inversiones necesarias para el crecimiento.

v. Comercio justo frente a libre comercio

Los economistas se centran en cómo la liberalización comercial afecta la eficiencia y el crecimiento. Pero los debates populares ponen su atención más en la justicia. Cuando la población del mundo desarrollado habla de comercio injusto, lo que suele tener en mente es la enorme ventaja que los salarios bajos dan a los países en vías de desarrollo, pero a la vez estos países también cuentan con desventajas que contrarrestan esto, entre las que se incluyen un coste elevado del capital, infraestructuras pobres, niveles de cualificación bajas y

Page 12: Cómo hacer que la Globalización Funcione

una baja productividad generalizada. Y quienes pertenecen al mundo en vías de desarrollo se quejan de las dificultades de competir con los países industriales avanzados. Se ha venido haciendo hincapié en que éstas fortalezas y debilidades diferentes aplican que cada país posee una ventaja comparativa, cosas que se le dan mejor, en términos comparativos, y que deberían determinar sus exportaciones, De modo que no es una cuestión de injusticia ser pobre y tener salarios bajos, es simplemente una cuestión de mala suerte.Entonces ¿Qué se debería entender por comercio justo? Existe un punto de referencia natural: el régimen comercial que afloraría en el caso de que eliminasen todas las subvenciones y restricciones comerciales. Claro está que el mundo está muy lejos de alcanzar un régimen como éste. Las asimetrías que se dan en la liberalización pueden beneficiar a algunos grupos a costa de otros, el actual régimen comercial internacional es injusto para los países en vías de desarrollo. Sin embargo a pesar de eso, China, la India y unos cuántos países en vías de desarrollo han crecido enormemente y éste crecimiento se basa en buena medida en el comercio, pero otros no han tenido tanta suerte, este terreno de juego injusto implica que en general habrá más países perjudicados y más personas, incluso en países con éxito, que saldrán perdiendo.

vi. La Historia de los acuerdos comerciales

La Gran depresión de la década de 1930 fue la responsable de la ola de liberalización que comenzó hace sesenta años. Los países vieron cómo se debilitaban sus economías y por eso endurecieron la restricción a las importaciones, esta restricción perjudicó a otros países, que respondieron endureciendo sus propias restricciones, con lo cual se generó un círculo vicioso. Después de la segunda Guerra mundial se propusieron aumentar la estabilidad financiera a través de la creación del FMI, y a la vez también intentaron establecer una Organización Internacional del Comercio para regularlo, pero esto no se dio ante la negativa de EE.UU.Las negociaciones llevadas a cabo por parte de los países desarrollados bajo los auspicios del GATT redujeron considerablemente los aranceles sobre los productos manufacturados y crearon los fundamentos sobre el régimen comercial moderno. El GATT se edificó bajo dos principios, el de no discriminación (Los países no discriminaban a otros miembros del GATT) y el principio del tratamiento nacional (los productores extranjeros serían tratados de la misma forma y estarían sujetos a las mismas regulaciones como si fuesen productos locales).En la Ronda de Uruguay el GATT fue sustituido por la Organización Mundial del comercio, cuyo objetivo era proporcionar una expansión más rápida de los acuerdos comerciales, llegando a nuevas áreas como los servicios y los derechos de propiedad intelectual. El primer paso hacia un imperio de la ley en el comercio internacional fue el gran logro de la Ronda de Uruguay. Sin este imperio, se impone el poder más fuerte, la ley internacional de la OMC es un imperio de la ley imperfecto, las reglas se derivan de las negociaciones, incluidas las que se producen entre países ricos y pobres y en las mismas suelen imponerse los ricos y poderosos. Es decir la aplicación es asimétrica.

vii. De Seattle a Cancún

El 30 de noviembre de 1999 la OMC se reunió en Seattle, Washington, para un nueva ronda de negociaciones comerciales, cuyo objetivo sería el mayor logro de los esfuerzos de la Administración de Clinton en materia de liberalización comercial, pero en realidad la reunión

Page 13: Cómo hacer que la Globalización Funcione

fue un desastre. Las negociaciones se vieron ensombrecidos rápidamente por las protestas masivas en la calles. La Ronda de Uruguay se había basado en lo que se dio a llamar el “Gran Acuerdo” según el cual los países desarrollados se comprometían a liberalizar el comercio de productos agrícolas y textiles y, a cambio, los países en vías de desarrollo accedían a reducir los aranceles y aceptar una serie de nuevas normas y obligaciones con respecto a los derechos de propiedad intelectual, inversiones y servicios. Posteriormente muchos países en vías de desarrollo se sintieron engañados por el Gran Acuerdo, los países desarrollados no cumplieron su parte del trato. Las protestas de Seattle mandaron un importante mensaje de descontento a los ministros de comercio, pero los países desarrollados todavía no estaban listos para dejar de presionar a favor de una mayor liberalización. Los ministros de comercio se reunieron a continuación en Doha, Qatar, donde los países desarrollados prometieron hacer de las conversaciones una ronda de desarrollo, se comprometieron a crear una imagen comercial que incrementaría de forma activa las perspectivas de desarrollo y corregiría los desequilibrios de rondas anteriores. Los países en vías de desarrollo no estaban seguros de si debían seguir adelante, tenían miedo de que les endosaran otro acuerdo comercial injusto. Las negociaciones se estancaron en torno al rechazo del mundo desarrollado a recortar las subvenciones agrarias. En septiembre del 2003 los ministros de comercio se volvieron a reunir en Cancún (en lengua Maya significa “nido de serpientes”). Se suponía que los ministros evaluarían el progreso que se había logrado y orientarían a sus negociadores para concluir la ronda de desarrollo, los países desarrollados insistieron en imponer su propia agenda de aranceles reducidos y facilitar el acceso a los productos y servicios que la Unión Europea y estados Unidos querían exportar, incluso pretendían poner nuevas exigencias a los países en vías de desarrollo, aunque los países desarrollados continuaban hablando sobre una ronda de desarrollo, era pura retórica. Las negociaciones fracasaron.La siguiente reunión se dio en Hong Kong de diciembre de 2005, cuyo objetivo era acabar la ronda de desarrollo, si bien no acabó en desastre tampoco puede hablarse de éxito.La era de la liberalización comercial multilateral parece estar tocando a su fin puesto que la desilusión justificada de los países en vías de desarrollo aparece combinada con un sentimiento proteccionista cada vez mayor en el mundo desarrollado. De poco serviría crear un régimen comercial que sea justo para los países en vías de desarrollo o que promueva su desarrollo: los aranceles que los países desarrollados imponen a los países en vías de desarrollo seguirán siendo mucho más elevados que los que se imponen a otros países desarrollados y éstos continuarán proporcionando subvenciones masiva a la agricultura perjudicando enormemente a los países en vías de desarrollo. El verdadero peligro de hoy consiste en que el mundo piense que ha cumplido lo que se ha cumplido en Doha, de modo que, yendo más lejos, no haya necesidad de una ronda de desarrollo.

viii. Cómo hacer que funcione la globalización

Doha fracasó. Los acuerdos comerciales son injustos y a la vez la ronda de desarrollo va a hacer poco para conseguir que es régimen sea más justo o favorezca más el desarrollo. No obstante es posible diseñar un régimen comercial global que promueva el bienestar de los países más pobres y que, al mismo tiempo, sea positivo para los países desarrollados en su conjunto. Aunque Doha fracasó a la hora de cumplir permanece el reto de crear en el futuro

Page 14: Cómo hacer que la Globalización Funcione

un régimen comercial justo y que ofrezca a los países pobres del mundo la oportunidad de desarrollarse a través del comercio.

ix. Un tratamiento diferente para los países en vías de desarrollado

El sistema actual hace que el tratamiento preferencial sea algo voluntario por completo, que cada país industrial avanzado aplica a su antojo. Las preferencias pueden eliminarse si el país en desarrollo no hace lo que desea el país que hace la concesión. El tratamiento preferencial se ha convertido en un instrumento político, un arma para conseguir que los países en vías de desarrollo no se salgan del camino trazado.

Libre comercio para los pobres: propuesta para felicitar el acceso al mercado .Una sola reforma simplificaría de manera simultánea las negociaciones, promovería el desarrollo y corregiría las desigualdades del régimen actual. Los países ricos deberían sencillamente abrir sus mercados a los pobres, sin reciprocidad y sin condiciones económicas y políticas. Los países de renta media deberían abrir sus mercados a los países menos desarrollados y se les debería permitir ampliar preferencias entre sí sin hacer las extensivas a los países ricos, de modo que no deban temer que las importaciones de estos países acaben con sus industrias emergentes. Incluso se beneficiarían los países desarrollados, porque podrían llevar a cabo con mayor rapidez la liberalización entre sí, sin tener que atender a las preocupaciones del mundo en vías de desarrollo. Esta reforma sustituye el principio de “reciprocidad para y entre países, independientemente de las circunstancias” por el principio de reciprocidad entre iguales, pero diferenciando entre aquellos que se encuentran en circunstancias considerablemente diferentes.

Ampliar la agenda de desarrollo de los países en vías de desarrollo. El desarrollo ya es lo bastante duro de por sí, de modo que no se debería poner límites a lo que los países en vías de desarrollo puedan hacer para ayudarse a sí mismos, como lo hizo la ronda de Uruguay puesto que restringía la capacidad de utilizar una serie de instrumentos que promovieran la industrialización. Si se adoptase la propuesta de un verdadero mercado libre, los países podrían poner en marcha sus estrategias y políticas para promover el desarrollo, dirigidas a proteger a los ciudadanos más pobres. Pero si no es así, debería haber excepciones que permitan a los países en vía de desarrollo más margen de acción, sobre todo para utilizar aranceles uniformes que eleven los ingresos públicos y subvenciones industriales de carácter temporal. Como por ejemplo Estados Unidos usa con frecuencia sus gastos de defensa para conceder subvenciones a las industrias.