Como como pienso

35
Acciones de Diseño para el consumo íntegro de alimentos

description

Documento final Curso Para Proyecto de Grado CPG 2011 -3

Transcript of Como como pienso

Page 1: Como como pienso

Acciones de Diseño para el consumo íntegro de alimentos

Page 2: Como como pienso

“COMO COMO PIENSO” ACCIONES DE DISEÑO PARA EL CONSUMO ÍNTEGRO DE ALIMENTOS

GINNA BIBIANA FIGUEREDO RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado para optar al título de Diseñadora Industrial

ASESORES: Giovanni Ferroni

John López Viviana Torres

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C

2012

Page 3: Como como pienso

“COMO COMO PIENSO” ACCIONES DE DISEÑO PARA EL CONSUMO ÍNTEGRO DE ALIMENTOS

GINNA BIBIANA FIGUEREDO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C

2012

Page 4: Como como pienso

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………... 1 1.1 ¿Qué es comer? ¿Por qué comemos los que comemos? …………………………... 1 1.2 Delimitación ……………………………………………………………………………………………. 1 1.3 Justificación …………………………………………………………………………………………..... 4 1.4 Objetivos ……………………………………………………………………………………………. 5 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 2. PROBLEMÁTICA …………………………………………………………………………………... 6 2.1 Condiciones socioeconómicas de los habitantes de Bogotá D.C y sus implicaciones en las condiciones alimentarias ……………………………………… 6

2.2 Caracterización del abastecimiento de alimentos en Bogotá ……………….. 8 2.2.1 Producción …………………………………………………………………………………………… 8

2.2.2 Cadena Alimentaria ……………………………………………………………………………… 9

2.3 El desbalance producción / consumo …………………………………………………. 10 3. UNIDADES DE ANÁLISIS …………………………………………………………………….. 13 3.1 Consumo Íntegro ………………………………………………………………………………. 13 3.2 Consumo como acto político ……………………………………………………………... 15 3.3 Slow Food …………………………………………………………………………………………. 15 3.4 Acción de diseño ……………………………………………………………………………….. 16 3.5 El Diseño como Investigación ……………………………………………………………. 17 4. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………. 18 5. PROPUESTAS ……………………………………………………………………………………… 19 5.1 El Sabor va por Dentro ………………………………………………………………………. 19 5.2 ¿De dónde viene tu ensalada? ……………………………………………………………. 21 5.2.1 Secuencia de uso ………………………………………………………………………………… 22

5.3 ¿Qué comer esta semana? …………………………………………………………………. 24

Page 5: Como como pienso

6. ANEXOS ……………………………………………………………………………………………… 26 Anexo 1. Conceptos claves del consumo colaborativo …………………………….. 26 Anexo 2. Sistema de Registro ………………………………………………………………….. 27 Anexo 3. Criterios de Evaluación …………………………………………………………….. 28 Anexo 4. Cronograma del Proyecto ………………………………………………………… 29 7. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………. 30

Page 6: Como como pienso

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ¿Qué es comer? ¿Por qué comemos lo que comemos?

Comer es el acto por el que una persona ingiere y/o consume cualquier tipo de

comida, en el caso de los seres humanos el acto cotidiano de comer trasciende la

función puramente nutritiva para convertirse en un vehículo de relaciones

económicas, sociales, culturales y psicológicas. Ya no se come para alimentarse, ni se

come cuando se tiene hambre, los seres humanos hacemos de la comida una forma de

relacionarnos con el mundo, sesgada tanto ontológica como filogenéticamente.

Cuando nos sentamos a la mesa llevamos con nosotros la carga cultural de nuestros

antepasados más lejanos, así como la tradición gastronómica en la que fuimos

inmersos desde el nacimiento, creando hábitos alimenticios que determinan la forma

como compramos, preparamos, conservamos, presentamos e ingerimos los

alimentos. Estos hábitos alimenticios o formas de comer son el resultado de la

mezcla de las necesidades nutricionales humanas y las condiciones geográficas,

ecológicas y económicas de las diferentes culturas. En un mundo globalizado en el

que las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la

información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y

económicas, los hábitos alimenticios ya no están condicionados por limites

geográficos o espaciales, si no determinados por el gusto o por lógicas modales.

En una ciudad como Bogotá, Colombia es posible encontrar comida de casi cualquier

parte del mundo y cada vez es más fácil hacerlo, gastronomía japonesa, hindú, del

sudeste asiático, brasilera, peruana, árabe, etc. son solo algunos de los ejemplos de la

oferta alimenticia. En los supermercado es cada vez más común encontrar

ingredientes que evidentemente no son producidos localmente, sino que han tenido

que viajar varios miles de kilómetros para poder ser consumidos por el público

bogotano; hace 20 años desconocíamos alimentos como el Lychee, el Mangostino o la

Page 7: Como como pienso

2

Flor de Jamaica, productos que hoy en día hacen parte de la canasta familiar de

algunos habitantes o por lo menos los hemos oído nombrar de manera cada vez más

frecuente, ejemplificando como nuestras preferencias alimenticias cada vez están

menos dictadas por la biología y más instauradas social y culturalmente.

Desde el punto de vista de la diversidad alimenticia y cultural, estos procesos de

transculturización enriquecen las relaciones alrededor de la comida y generan

nuevas prácticas de interacción, pero desde el punto de vista de un enfoque

ecológico – económico las desventajas son mayores que las ventajas.

1.2 Delimitación

El hecho de que para el ser humano el acto de comer trascienda la función nutritiva

separándose de lo biológico para estar influenciado por factores sociales, culturales y

económicos, ha permitido el desarrollo de diferentes modos de comer en espacios y

tiempos y simultáneos. Los modos de comer están constituidos no solo por la manera

como ingerimos los alimentos, sino donde y porque y los compramos, como los

preparamos, como los servimos y como los conservamos. En la sociedad industrial la

producción de alimentos ha dado forma a modelos económicos y sociales que no

garantizan la distribución equitativa de alimentos, ni la producción de alimentos de

calidad generando dinámicas de consumo que afectan la salud, el medio ambiente y

las relaciones sociales; como consecuencia de la inclusión de ciclos de producción

naturales (siembra, recolección, cría) en dinámicas de mercado. Esto sumado a los

avances en tecnología agropecuaria, piscicultura y ganadería han permitido a los

mercados ofrecer todo tipo de alimentos todo el año, generando un desconocimiento

de la procedencia y por ende del valor social y cultural de los alimentos que se ponen

en la mesa.

Page 8: Como como pienso

3

Según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) en los

últimos 50 años la producción de alimentos ha aumentado notablemente, superando

incluso la tasa de población mundial, sin embargo en el mundo aproximadamente una

de cada siete personas pasa hambre, mientras que más de 1.500 millones de adultos

tiene sobrepeso, lo que evidencia un desajuste entre la producción y el consumo

alimenticio1. ¿Cómo nos estamos relacionando con la comida para que una situación

de estas se presente? ¿Somos conscientes de que cada alimento que nos llevamos a la

boca hace parte de un sistema global de producción?, ¿Cómo afectan los diferentes

modos de comer particulares y las decisiones individuales de compra y consumo de

alimentos la situación alimentaria local y mundial?, ¿Cómo desde el diseño industrial

puedo afectar el consumo para que primen otro tipo de relaciones hombre –

alimento, que generen otros modelos económicos, sociales y culturales?

El presente trabajo de grado se presenta como un laboratorio de investigación, con lo

que se indica que su alcance es fundamentalmente experimental.

Su desarrollo no apunta hacia la consecución de resultados tangibles, aunque su

eficacia si pueda ser mesurable. Su objetivo es explorar la posible articulación de una

dinámica social compleja, como el consumo humano de alimentos, a través de los ejes

centrales -creatividad, representación, economía, lo social, producción y

comunicación- que estructuran la matriz de conocimientos que constituyen el

programa de estudios del diseñador industrial tadeista2.

1 http://www.fao.org/ 2 http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/diseno_industri/estructura.php

Page 9: Como como pienso

4

1.3 Justificación

Aunque tradicionalmente el objeto o artefacto era el centro de atención del discurso

del diseño, es su agenciamiento en los contextos psicológicos, culturales y sociales y

el reconocimiento de que estos se sitúan en variedad de formas en la vida cotidiana lo

que ha llevado a reevaluar el papel del diseño industrial en las sociedades

contemporáneas. A partir del análisis de las interacciones del ser humano con los

objetos que lo rodean, con los contextos en que estas relaciones se desarrollan y con

los otros individuos que componen esas relaciones; el Diseño Industrial tiene la

capacidad de proponer y construir nuevas interacciones que modifiquen esquemas

mentales y culturales, propiciando nuevas maneras de ver el mundo.

Partiendo de la idea de que los seres humanos no son receptores pasivos de los

mensajes o productos, sino que son participantes activos en la construcción de

significados y en el modelamiento de sus entornos, se hace pertinente que desde el

diseño industrial se evalúen los modelos actuales de consumo de alimentos con el

objetivo de plantear nuevas dinámicas que mejoren la calidad de las relaciones

alrededor de la comida.

Los sistemas alimentarios actuales eximen de responsabilidad al consumidor, no

reconociendo su papel activo en las decisiones de compra, consumo y desecho de

alimentos; es posible desde el diseño industrial generar nuevos modelos que

devuelvan el papel activo del consumidor y que ayuden a mejorar la calidad

alimentaria global.

Page 10: Como como pienso

5

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar acciones de diseño que permitan reflexionar sobre las condiciones

actuales del sistema de producción, comercialización, compra y consumo de

alimentos en la ciudad de Bogotá D.C

1.4.2 Objetivos Específicos

- Contribuir a la reflexión y reconfiguración de el tipo de relaciones que jalonan el

consumo de alimentos, para priorizar aquellas que permitan un modelo responsable

de compra, preparación y desecho de alimentos.

- Propiciar el conocimiento de los procesos naturales de producción de alimentos

para generar opciones de compra basadas en decisiones responsables política,

económica, social, ambiental y nutricionalmente.

- Motivar el consumo íntegro de alimentos a partir de acciones de diseño que

permitan un mejor conocimiento del sistema alimentario y que propicien mejores

decisiones de compra y consumo de alimentos.

Page 11: Como como pienso

6

2. PROBLEMÁTICA

2.1 Condiciones socioeconómicas de los habitantes de Bogotá D.C y sus

implicaciones en las condiciones alimentarias

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la Capital de

la república tenía 6.778.691 habitantes en el año 2005 3 . Las proyecciones

municipales de población 2006 - 2020, indican que en la ciudad vivirán en el 2012

8.175.942 personas4.

Bogotá ha crecido de tal forma que se ha construido, lo que el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD ha llamado una “segregación

socioeconómica en el espacio urbano”5, es decir en la Capital los ricos y los pobres no

se mezclan. Siguiendo al PNUD, ha sido clara la tendencia a la construcción de un

norte rico y un sur pobre. El diseño urbanístico, los procesos migratorios, el

desplazamiento forzado y la estratificación han llevado a la periferia a los sectores

económicamente vulnerables. La segregación impide, en lo económico, un mejor

ingreso y la reducción de costos de acceso a bienes básicos, como los alimentos. Esta

segregación se observa en los indicadores de pobreza, como son las necesidades

básicas insatisfechas, la línea de pobreza y la línea de indigencia.

La población de Bogotá se ubica en tres bloques poblacionales: el primero con el más

de 3.000.0000 de habitantes que corresponden al 40.3% de la población, y que se

encuentran en la línea de pobreza, el extremo opuesto que es el 39.1% se ubica en el

nivel socioeconómico más alto y el 20.6% restante se considera población

3 http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf 4 DANE. Proyecciones municipales 2006 - 2020 5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Bogotá una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008. Bogotá, PNUD, 2008.

Page 12: Como como pienso

7

“sándwich”, es decir que sobreviven con las necesidades básicas satisfechas, pero no

tienen acceso a bienes o servicios de lujo.

A pesar de la brecha socioeconómica entre los habitantes de la ciudad, el 76% de los

habitantes tiene seguridad alimentaria, es decir, comen bien, tienen acceso a

alimentos de calidad y pueden comprar los alimentos que necesitan6.

El consumo de alimentos es evolutivo y está jalonado por factores sociales,

económicos y políticos. Es mayor la cantidad de productos de primera calidad (65%)

que los consumidores con el poder adquisitivo para pagarlos (solo el 10 % de la

población).

A medida que sube el estrato socioeconómico se reduce el número de personas que

conforman el núcleo familiar y por consiguiente se buscan productos alimenticios de

menor tamaño. La transculturización a afectado las tendencias de consumo de

alimentos, permitiendo mayor variedad en la oferta gastronómica y mayor demanda

de variedad de alimentos, así como el desplazamiento de alimentos que ya no son

comunes en la canasta familiar.

Gráfico 1. Relación estrato socioeconómico y comportamiento de consumo (elaborado por Ginna

Figueredo según datos de Corabastos)

6 1ª Encuesta Distrital de Demografía y Salud 2011

Page 13: Como como pienso

8

2.2 Caracterización del abastecimiento de alimentos en Bogotá

2.2.1 Producción

Bogotá se encuentra ubicada en el centro de Colombia en una región natural

conocida como la sábana de Bogotá que hace parte del altiplano cundiboyacense y

que limita con los departamentos de Meta y Huila. Esta ubicación geográfica

estratégica permite que la ciudad se abastezca de los municipios aledaños y de los

departamentos cercanos a través de tres anillos de suministro que garantizan la

entrada de 3.000.000 de toneladas de alimentos al año. En el gráfico 2 se puede

observar que la distribución en el abastecimiento permite que el 70% de alimentos

que ingresan a la ciudad sean productos frescos provenientes de no más de 300

kilómetros a la redonda lo que hace de Bogotá una ciudad que se alimenta

localmente7.

Gráfico 2. Anillos de abastecimiento de alimentos de Bogotá D.C (elaborado por Ginna Figueredo

según datos de Alimenta Bogotá)

7 http://www.alimentabogota.gov.co/

Page 14: Como como pienso

9

El gráfico 2 nos muestra como la producción agrícola que ingresa a Bogotá se divide

en tres tipos de calidades de acuerdo a su peso y forma, garantizando en cada caso

propiedades organolépticas óptimas.

Gráfico 3. Porcentaje de calidades de los alimentos que ingresan a Bogotá D.C (elaborado por Ginna

Figueredo según datos de Corabastos)

2.2.2 Cadena Alimentaria

Compuesta por todos los actores que tienen que ver con el producto: Productores,

operadores logísticos, transportadores, transformadores, comerciantes y

consumidores.

La producción agrícola actual se encuentra planeada desde la demanda,

reconociendo el poder de las decisiones de compra del consumidor promedio como

determinantes en el proceso de preproducción.

Page 15: Como como pienso

10

Gráfico 3. Caracterización de la cadena alimentaria (elaborado por Ginna Figueredo según datos de

Corabastos)

2.3 El desbalance producción / consumo

Actualmente en condiciones ideales un habitante de un asentamiento urbano como

Bogotá se abastece de alimentos crudos en un supermercado (mini o gran superficie)

o en la plaza de mercado y en el caso de alimentos preparados escoge un restaurante

o puesto ambulante de la amplia oferta de la ciudad; si se tiene el dinero y el tiempo

se puede comer cualquier cosa que uno desee, la comida siempre aparece.

Precisamente es esta supuesta abundancia de comida la que nos ha llevado a

olvidarnos que aunque comemos no solo para satisfacer una necesidad biológica,

seguimos siendo animales que dependemos de la naturaleza para obtener alimento.

Para alimentar una ciudad como Bogotá se necesita producir, transportar, cocinar,

consumir y conservar suficiente comida para mantener la oferta alimentaria y suplir

la demanda.

Si la demanda de alimentos está garantizada y la oferta es tan diversa el sistema

alimentario debería funcionar correctamente, sin embargo al revisar las cifras sobre

Page 16: Como como pienso

11

malnutrición y desperdicio de alimentos tanto en Bogotá como a nivel mundial se

hace evidente que algo no está funcionado como debería.

De las 2.989.302 Toneladas de comida que ingresan al año a Bogotá, 89.100

Toneladas terminan en la basura; mientras en la ciudad existen más de 234.000

menores de 5 años que sufren de desnutrición, hay hogares en los que los alimentos

terminan en la caneca porque se compran, se preparan, se sirven en abundancia y no

alcanzan a consumirse o no son consumidos por mala preparación o son de mala

calidad8.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2010)9

en Colombia uno de cada dos adultos se encuentra malnutrido, tiene sobrepeso u

obesidad o enfermedades relacionada con mala alimentación, como diabetes,

hipertensión, etc.; así como uno de cada seis niños y adolescentes; estando ubicada la

mayor prevalencia de sobrepeso en las áreas urbanas. Contrastando estas dos

situaciones, no es la falta de comida lo que produce la malnutrición, sino los patrones

culturales que nos llevan a elegir que alimentos llevamos a la boca. Según la ENSIN

más del 71 por ciento de los colombianos no incluye verduras en su dieta diaria;

cuatro de cada diez no consumen lácteos; el 35 por ciento no consume frutas y el 15

por ciento no come carne ni huevos. Además cada vez se incluyen en la canasta

familiar promedio productos menos saludables y más costosos como: los embutidos,

la comida rápida y las bebidas azucaradas y gasificadas.

A nivel mundial el panorama no es muy diferente, el 11 de Mayo de 2011 la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

publicó el informe Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo10 en el que señala

que cerca de un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano en el

8 El desperdicio de comida en Bogotá se empezó a establecer en la investigación “La caracterización de los residuos sólidos en Bogotá” llevado a cabo por la Unidad Administrativa Especial de Servicio Públicos UAESP y cuya primera fase finalizó en Mayo del 2011. 9 https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.030811.html 10 http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/GFL_web.pdf

Page 17: Como como pienso

12

mundo, 1.300 millones de toneladas aproximadamente, se pierden o desperdician sin

que exista diferencia entre países industrializados y países en desarrollo. Algunas de

las causas que reconoce el informe hacen referencia a la producción que excede la

demanda, a sistemas alimentarios inadecuados y a los altos estándares en cuanto a

apariencia que manejan los supermercados que lideran los mercados.

Si sumamos esto a que actualmente se produce más alimento para consumo animal y

para la producción de biocombustibles y a que el cambio climático a disminuido la

extensión de tierras cultivables y a llevado a la pérdida de millones de toneladas en

cultivos; podríamos estar dirigiéndonos a una crisis alimentaria mundial con

consecuencias devastadoras. En términos generales las mayores fallas del sistema

alimentario parecen estar centradas en la producción y el post-consumo, mientras

que el consumo parece estar supeditado a la demanda y a las lógicas de mercado que

garantizando comida fresca de todo tipo, todo el año, han generado el

desconocimiento de los ciclos de producción; que en principio dependían de la

naturaleza, pero que gracias al desarrollo de la biotecnología, son ahora

independientes de esta.

Page 18: Como como pienso

13

3. UNIDADES DE ANÁLISIS

3.1 Consumo Íntegro

La revolución industrial permitió la diversificación de las labores, generando nuevas

fuentes de empleo y como consecuencia la migración masiva desde el campo hacia la

ciudad; A mayor expansión de los asentamientos urbanos, mayor separación de las

fuentes de origen de los alimentos y mayor desconocimiento de la procedencia de lo

que comemos. Al no tener facilidad para producir nuestros alimentos debemos

proveernos de aquellos que los pueden producir y que nos permiten acceder a ellos a

través de canales de distribución que hacen posible que a pocos metros de nuestras

viviendas podamos adquirir alimentos producidos a miles de kilómetros de distancia.

En términos económicos este sistema genera ganancia para todas las partes, los

productores proveen alimento a consumidores que no pueden producirlo y que lo

necesitan para vivir a cambio de un precio “justo”, mientras que los consumidores

pueden obtener comida sin necesidad de cultivarla y esperar las cosechas, mientras

trabajan en la ciudad para poder pagar la comida que compran a los productores en el

campo. En términos prácticos esta paradoja es la principal causa de los problemas de

la comida: malnutrición, mala distribución de los recursos alimentarios, mayor

producción y consumo de comidas procesadas, hambrunas, etc.

Al no producir nuestros alimentos desconocemos los procesos naturales que los

afectan, así como sus ciclos de cosecha, recolección y pos cosecha y la manera

eficiente de conservarlos, prepararlos y minimizar el desecho; lo que ha permitido

que la industria de alimentos reciba cantidades enormes de dinero proveyéndonos

de lo según las lógicas de mercado es lo que debemos comer. Nuestras decisiones de

compra se encuentran determinadas por lo que el mercado considera que es rentable

que comamos, sobre lo que en términos de nutrición y sostenibilidad es conveniente,

generando problemáticas como el desperdicio de comida, la mala nutrición y los

problemas de salud derivados de la mala alimentación.

Page 19: Como como pienso

14

La economía define consumidor como: “una persona u organización que demanda

bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes y

servicios. Es un agente económico con una serie de necesidades y deseos…”.11 Un

consumidor íntegro sería aquel que cuestiona el origen de esas necesidades y el

verdadero valor de los satisfactores que adquiere.

Cuando el satisfactor que se requiere es alimento, para cubrir la necesidad de saciar

el hambre, las decisiones de compra deben generarse desde lo nutritivo; cuando ese

satisfactor hace parte de un sistema natural de producción que el consumidor

entiende y respeta, las decisiones de compra deben sustentarse en las relaciones

ambientales, ecológicas y humanas que rodean los alimentos que consumimos.

Lineamientos de la gastronomía íntegra

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor

Page 20: Como como pienso

15

3.2 Consumo como acto político

La política se define como la actividad del ciudadano cuando interviene en asuntos

públicos con su opinión, voto o más recientemente con sus decisiones de compra. El

consumo como acto político es la acción que se ejerce al seleccionar los bienes y

apropiarse de ellos, dando relevancia a lo que consideramos valioso públicamente y

a las maneras como nos integramos y distinguimos en la sociedad.

Va más allá de la satisfacción de las necesidades convirtiéndose en una forma de

organización y participación en la sociedad a través de la apropiación de bienes y

signos en formas más activas que las que actualmente se rotulan como consumo12.

Alimentarse no se reduce al hecho de consumir alimentos, si no a donde los

adquirimos, cómo los procesamos y hasta cómo los desechamos; consumir alimentos

de manera política se relaciona con el hecho de reelaborar el sentido de las

elecciones de compra para que estas tengan consecuencias más allá de la

individualidad.

3.3 Slow Food

El slow food Nace en Italia en 1989 como un movimiento que se opone a la comida

rápida (fast food) y a la vida rápida (fast life) para impedir la desaparición de las

tradiciones gastronómicas locales y la falta de interés general por la nutrición.

Es una nueva gastronomía basada en la libertad de elección, educación y en el

enfoque multidisciplinar, para vivir lo mejor posible utilizando respetuosamente los

recursos disponibles13.

12 García, 1995. 13 www.slowfood.com

Page 21: Como como pienso

16

Lineamientos del movimiento Slow Food

3.4 Acción de Diseño

Una acción o acto de diseño es un producto – idea, que tiene la capacidad de generar

una transformación positiva en los niveles de calidad de vida de un colectivo

indeterminado. Su naturaleza puede ser material o inmaterial, es decir, que puede

tratarse tanto de un artefacto concreto que optimice sensiblemente el

funcionamiento de una ciudad, como de una idea, manera de proceder o acción

sistémica que genere un cambio de hábitos o una reflexión sensible en una

comunidad.

El diseño, así entendido, pierde su finalidad estrictamente industrial y se convierte en

una posibilidad de transformación desde la implementación de acciones o ideas que

contemplen la finalidad de cualquier acción humana: propender hacia la felicidad de

la especie14.

14 http://www.proyectod.com/actforcity_final/act_for_city.html

Page 22: Como como pienso

17

3.5 El Diseño como Investigación

Es una forma de abrir nuevos espacios para el diseño, en la que no se diseñan

soluciones para las necesidades de usuarios, si no se descubren nuevas

oportunidades para nuevas formas de ver el mundo. Ampliando los límites

disciplinares a partir de la especulación en la exploración de funciones, experiencias

y prácticas fuera de lo culturalmente aceptado.

Page 23: Como como pienso

18

4. METODOLOGÍA

Este proyecto apunta al diseño como exploración hacia la innovación social, sobre la

base de que las acciones individuales locales hacen parte de una transformación

colectiva global. A partir del análisis crítico de la problemática presente en el

desbalance entre producción y consumo de alimentos en la ciudad de Bogotá, visto a

través de los componentes disciplinares del Diseño Industrial, se generaron acciones

de diseño que permitieron reflexionar sobre las condiciones actuales del consumo de

alimentos.

Page 24: Como como pienso

19

5. PROPUESTAS

5.1 El Sabor va por Dentro

Una de las causas del desperdicio de alimentos en la cadena de abastecimiento tiene

que ver con los altos estándares de calidad que manejan los supermercados y que

sobre enfatizan la apariencia por encima del sabor y del valor nutricional. De manera

paralela y como consecuencia de las largas distancias que tienen que recorrer los

alimentos importados o provenientes de regiones lejanas se hace necesario el uso de

empaques adicionales que generan desperdicio y tienen consecuencias ambientales.

Esta estrategia comunicativa toma como referente los adhesivos que vienen en las

frutas en donde se expresa su origen para sensibilizar al comprador sobre las

cualidades que realmente deben buscar a la hora de comprar.

Fotografías por Ginna Figueredo

Page 25: Como como pienso

20

Bond autoadhesivo

Fuente: Lato Regular

7 Pt

Page 26: Como como pienso

21

5.2 ¿De dónde viene tu ensalada?

El análisis crítico de la problemática arrojó como resultado que una de las variables

determinantes para el mal funcionamiento del sistema alimentario en la ciudad de

Bogotá D.C es el desconocimiento de los procesos naturales de producción de

alimentos. Esta propuesta apunta hacia la conexión entre el acto de comer y el acto

agrícola de cosechar alimentos, enmarcados el contexto urbano; desarrollada a

partir de los lineamientos del consumo colaborativo en donde el consumidor tiene un

papel activo en la producción de los bienes o en este caso alimentos que consume.

(Ver Anexo 1)

Page 27: Como como pienso

22

5.2.1 Secuencia de uso

Page 28: Como como pienso

23

Page 29: Como como pienso

24

Fotos: Ginna Figueredo.

Video del proceso: http://www.youtube.com/watch?v=XLE1hqYu-PI&feature=g-

upl&context=G2a4da95AUAAAAAAAAAA

5.3 ¿Qué comer esta semana?

La falta de planeación en la compra de alimentos tiene como consecuencias el

desperdicio de alimentos, mala nutrición y desaprovechamiento de los beneficios de

comprar alimentos de temporada regional. Aunque entidades como Corabastos han

generado estrategias de divulgación de los alimentos en cosecha, como el calendario

agrológico15, estas son desconocidas por la población y no tienen efecto práctico a la

hora de comprar alimentos. Esta propuesta se define como un planeador semanal

que informa sobre los alimentos de temporada para cada semana y permite a través

de una matriz planear los menús para cada comida.

15 http://www.corabastos.com.co/

Page 30: Como como pienso

25

Fotos: Ginna Figueredo.

Page 31: Como como pienso

26

6. ANEXOS

Anexo 1. Conceptos claves del consumo colaborativo

Page 32: Como como pienso

27

Anexo 2. Sistema de Registro

Page 33: Como como pienso

28

Anexo 3. Criterios de Evaluación

Page 34: Como como pienso

29

Anexo 4. Cronograma del proyecto

Page 35: Como como pienso

30

7. BIBLIOGRAFÍA

• Bialas, Thomas. Future food trends. Future Exploration Lab. 2011

• Douglas, Mary. Estilos de pensar. Gedisa. 1998

• Forero Alvarez, Jaime. Bogotá: Autonomía agroalimentaria. Antropos 2006

• García Canclini, Nestor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de

la globalización. Grijalbo. 1995

• Harris, Marvin. Bueno para comer. Alianza. 1990

• IDEO. Human Centered Design an introduction. Segunda edición. 2008

• Latouche, Serge. Sobrevivir al desarrollo. Icaria. 2004

• Margolin, Victor. The idea of design. MIT Press. 1995

• Peters, Tom. Re- imagine Manifesto. www.tompeters.com . 2010

• Polland, Michael. The omnivore’s dilemma: A natural history of four meals.

The penguin press. 2006.