I.E. PUCUTO

download I.E. PUCUTO

of 88

description

I.E. PUCUTO

Transcript of I.E. PUCUTO

Gobierno regional de Huancavelica

Mejoramiento de los Servicios de Educacin de la I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, Distrito de Acoria, Provincia y Departamento de Huancavelica.

RESUMEN EJECUTIVO

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO DEL CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

ADECUADA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO DEL CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DEL DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA1.3. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES DE SERVICIO

Este acpite se realiza para poder determinar de manera adecuada el dimensionamiento del proyecto para la solucin al problema identificado.

1er. Escenario: Se considera la situacin sin proyecto, donde se explica las aulas existentes optimizando de esta manera los ambientes que se tienen.

2do. Escenario: Se considera la situacin con proyecto, la construccin de aulas con medidas y normas tcnicas acorde del sector educacin y al requerimiento de cada grado.

SIN PROYECTO En este sentido se verifica que la demanda actual est determinada por la cantidad de educandos en edad escolar de nivel primario que cuenta actualmente la Institucin Educativa, la oferta est dada por la capacidad de atencin a los alumnos que presenta la edificacin existente, como la situacin actual no puede ser optimizada, la demanda insatisfecha de acoger a los estudiantes para la enseanza se mantendr en 0.9 % anual.

BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO

POBLACIN DE LA DEMANDA

POBLACIN ADECUADAMENTE ATENDIDA

BALANCE OFERTA DEMANDA

CON PROYECTO

Como resultado del anlisis anterior, se procede a presentar el anlisis Balance Oferta Demanda, en la Situacin Con Proyecto, considerando las conclusiones del anlisis Balance Oferta Demanda en la situacin Sin Proyecto.BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO

POBLACIN DE LA DEMANDA

POBLACIN ADECUADAMENTE ATENDIDA

1.4. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTOPara ambas alternativas de solucin el programa arquitectnico es el que se muestra en el siguiente cuadro. Cabe resaltar que la diferencia entre ambas alternativas es el tipo de losa que tiene el techado, siendo la una losa aligerada en la alternativa 1 y una losa maciza en la alternativa 2.Mdulo 01:

05 Aulas de 50.00 m2.

Auditorio de 50.00m2.

Mdulo 02:

Sala de usos mltiples

Secretaria

Direccin

Sala de profesores

Almacn de libros

Biblioteca

Construccin de losa multideportiva: 495 m2.

Obras Exteriores

Se plantean las mismas obras exteriores en ambos proyectos alternativos, tales como se detalla:

Construccin de cerco perimtrico de ladrillo soga y cerco metlico: 249.21 ml.

Implementacin de espacios al aire libre (pasadizos, patio recreacin y reas verdes, graderas, muros de contencin)

Obras Sanitarias

Se plantean las mismas obras sanitarias en ambos proyectos alternativos, tales como se detalla:

Servicios Higinicos: 22.5 m2.

Tanque sptico: 2.30 m2 y pozo percolador.

Equipamiento

Se plantean el mismo equipamiento en ambos proyectos alternativos, tales como se detalla:

Descripcin RecursoCantidad

COMPUTADORA CORE 2 DUO 2GB DE MEMORIA INCL. ACCESORIOS30.0000

MUEBLE PARA COMPUTADORA Y SILLA30.0000

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL2.0000

PROYECTOR LCD Svga MULTIMEDIA (EX-31)1.0000

PIZARRA ACRILICA 1.20X2.40M6.0000

MESA DE MADERA SEGUN PLANOS125.0000

SILLA DE MADERA SEGUN PLANOS125.0000

ESCRITORIODE MELAMINA PARA DOCENTE SEGUN PLANOS7.0000

SILLA GIRATORIA SEGUN PLANOS6.0000

ARCOS CON TABLERO PARA BASQUET INCL. INSTALACION2.0000

CASTILLO Y RED DE VOLEY INCL. PARANTES S/DISEO, CUERDAS E INSTALACION1.0000

SILLA DE MADERA SEGUN PLANOS25.0000

MESA DE MADERA DE 1.50 m. x4.00 m5.0000

KIT DE LIBROS150.0000

SILLA DE MADERA SEGUN PLANOS6.0000

MESA DE MADERA DE 1.50 m. x4.00 m36.0000

Mitigacin Ambiental

Flete

Para mayores detalles ver los planos.1.5. COSTOS DEL PIP

Son los presupuestos financieros necesarios para llevar adelante los planes de inversin de cada uno de los proyectos alternativos, y para financiar los gastos de mantenimiento y operacin en el caso de la situacin "con y sin proyecto". Los mismos estimados a precios de mercado y a precios sociales.

COSTOS SIN PROYECTO

Son gastos necesarios para la operacin y mantenimiento de la institucin educativa sin proyecto durante el periodo de horizonte planteado, comprende: remuneracin de los docentes, y los gastos para la adquisicin de materiales de enseanza y escritorio; costos son financiados por la Direccin Regional de Educacin.

Teniendo la necesidad de contar los costos para fines de evaluacin en el siguiente mdulo, los costos se han estimado a precios de mercado y a precios sociales. Para la conversin de los precios privados a precios sociales se ha empleado los factores de conversin sealados en el Anexo 09 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica: 0.91 para los sueldos de los docentes, 0.85 para los gastos de servicios y mantenimiento la que permitir excluir impuesto general a las ventas que es 18%.

En el siguiente cuadro se detalla la estructura de costo anual, tanto a precios de mercado y a precios sociales:COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (En nuevo soles)

COSTOS CON PROYECTO

A) INVERSIN

Estn referidos a los costos de intervencin, tanto de la primera como de la segunda alternativa.

Se consideran costos de inversin y costos operativos durante el horizonte de evaluacin a precios privados y a precios sociales, respectivamente.

Para obtener los costos sociales se aplic los siguientes criterios:

a. Expediente Tcnico: se deflacta el 18% por IGV, toda vez que se prev la elaboracin del Expediente Tcnico por terceros.

b. Infraestructura: Se prev la ejecucin de la obra a travs de la Gobierno Regional de Huancavelica, por tanto se deflacta el 18% por IGV, solo a materiales y herramientas, y la mano de obra se conserva igual en ambas situaciones.

c. Equipamiento con mobiliario: Se prev la adquisicin a travs de terceros quienes facturaran el costo de los bienes, por tanto para obtener los precios sociales se deflacta nicamente el 18% por IGV.

COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO POR ALTERNATIVAS

(En Nuevos Soles a Precios de Mercado y sociales)

COSTOS DE MITIGACIN AMBIENTAL

1.6. BENEFICIOS DEL PIP

BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, cuenta con una poblacin estudiantil matriculada de 78 alumnos en el ao 2011, quienes vienen siendo atendidos en aulas propias, los ambientes propios de la Institucin Educativa se encuentran en malas condiciones para el desarrollo de las actividades acadmicas de manera eficiente, en consecuencia se tendra una situacin no adecuada para el desenvolvimiento del educando en general de toda la poblacin escolar de la institucin educativa. BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Los beneficiarios en la situacin Con Proyecto, vendra a constituir toda la poblacin matriculada en la Institucin Educativa toda vez que se van a contar con las 03 aulas debidamente acondicionadas, Sala de Usos Mltiples, biblioteca, Direccin, Cerco Perimtrico, para mayor seguridad de los alumnos, de la infraestructura y bienes de Institucin Educativa, para la mejora de la calidad de la educacin y por ende el desarrollo de la localidad de Pucuto ya que estar acorde a las exigencias pedaggicas que se requieren para la realizacin de las actividades acadmicas, en tal sentido los beneficiarios seran los 78 alumnos.

Los beneficios cualitativos relacionados bsicamente con la calidad de servicio educativo que ofrece la Institucin estn orientados a lo siguiente:

Adecuada infraestructura y confort

Seguridad para la integridad fsica de los alumnos

Mejores condiciones para los docentes en brindar la enseanza.

Mejores condiciones de salubridad.

Mayores logros del programa curricular

Motivacin de la poblacin y de los alumnos.

Mejora en el desarrollo de capacidades de los alumnos.1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

METODOLOGA COSTOS / EFECTIVIDAD

Se ha tomado esta metodologa, como indicador del menor costo para atender y superar la dificultad. De cuyo anlisis se ha llegado a la siguiente conclusin:

Para obtener el Ratio Costo Efectividad, primero se ha calculado el valor actual de los costos totales (VACT), luego se determina el valor anual efectivo (VAE), para cada alternativa, teniendo en cuenta un horizonte de 10 aos.

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES

(En Nuevos Soles)

Para obtener el Ratio Efectividad, primero se ha calculado el valor anual efectivo (VAE) para cada alternativa, teniendo un horizonte de 10 aos.

CALCULO DEL RATIO COSTO EFECTIVIDAD

RATIO C/E = VAE-VACT / POBLACIN BENEFICIARIA = S/. x alumno.Se ha utilizado metas globales para el clculo del ratio C/E, es decir se ha obtenido a partir de la siguiente frmula:

C/E = VAE / (beneficiarios)

Del cuadro se concluye que la alternativa 01 es la ms rentable socialmente hablando, es decir con una menor inversin se podr atender a una misma poblacin beneficiaria, por tanto se recomienda la ejecucin del proyecto con las caractersticas descritas para dicha alternativa.1.8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Ante la necesidad urgente de sustituir la infraestructura de La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, se percibe una buena disposicin por parte de los beneficiarios (APAFA) con labores de mantenimiento y conservacin de la infraestructura durante su vida til.

PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA NUEVA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Es responsabilidad del Ministerio de Educacin conservar y mantener la infraestructura educativa en condiciones operativas, sin embargo no tiene los recursos para cumplir esta funcin, por lo que sern asumidas por la APAFA, tanto en mano de obra como en la adquisicin de materiales para el cumplimiento de las actividades. El presupuesto requerido se present en los Costos en la Situacin Con Proyecto Costos de Conservacin y Mantenimiento de la infraestructura.

CAPACIDAD DE GESTIN

La poblacin beneficiaria se encuentra adecuadamente organizado, lo que garantizar una adecuada capacidad de gestin a fin de poder cumplir adecuadamente con los compromisos adquiridos.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Se presenta el presente estudio con la finalidad de asegurar el financiamiento para el ao 2012, con presupuesto de los Recursos Ordinarios del Tesoro Pblico.

1.9. IMPACTO AMBIENTALConsiderando que todo tipo de proyectos de inversin sea privado o pblico, genera impactos sea positivos o negativos. Otro indicador importante para la toma de decisiones de invertir o no invertir.

Tomando en cuenta este criterio, en el presente estudio tambin se ha realizado el anlisis de impacto ambiental, considerando que la intervencin consistente en la construccin de una infraestructura educativa tendr impactos negativos no significativos en perjuicio del medio ambiente, tales como:

1.1.1. MEDIO FSICO NATURAL

Ejecucin y puesta en operacin el proyecto: infraestructura educativa, no generar contaminacin al agua, aire ni suelo.

1.1.2. MEDIO BIOLGICO

En este componente del ecosistema la ejecucin y puesta en operacin al proyecto, no tendr efectos negativos en perjuicio de fauna y flora. Los desmontes o materiales que requerirn ser evacuados a los botaderos.

1.1.3. MEDIO SOCIAL

En el aspecto social, el proyecto tendr impacto positivo, porque realmente con este proyecto se solucionar al problema que viene afectando a la poblacin escolar que son los nios de 06 a 13 aos. El efecto final ser de contribuir en mejorar los niveles de preparacin de los nios para que puedan seguir los estudios posteriores con mayor facilidad.

1.1.4. PLAN DE MITIGACIN

Mencionados los impactos negativos que podra generarse durante la ejecucin; tales como: Incremento de emisin de partculas de polvo como consecuencia de los movimientos de la tierra, transporte de materiales, maniobra de equipos y otros.

1.10. ORGANIZACIN Y GESTION

Los pobladores y autoridades del centro educativo APAFA y plana docente la zona de influencia del proyecto, son los gestores para que el PIP se cristalice, como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente, a travs de diversas solicitudes a diferentes organismos, en el intento de contar con una infraestructura adecuada. Sabiendo que el departamento de Huancavelica, es uno de los departamentos ms pobres de nuestro pas, la ejecucin del proyecto permitira en gran parte allanar este trecho y aliviar la carencia de este servicio.

Para la etapa de operacin y mantenimiento del PIP, la entidad encargada es la Direccin Regional de Educacin perteneciente al Ministerio de Educacin.

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACION

HORIZONTE DE EVALUACIN Y EJECUCION DEL PROYECTO

DESCRIPCIN AO 01

123456789101112

CONVOCATORIA Y PROCESO DE SELECCIN DEL EXPEDIENTE TCNICO

ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO

CONVOCATORIA Y PROCESO DE SELECCIN DE LA EJECUCIN

EJECUCIN

COMPONENTE 01 PABELLN

COMPONENTE 02 SERVICIOS HIGINICOS

COMPONENTE 03 CERCO PERIMTRICO

COMPONENTE 04 TANQUE ELEVADO

COMPONENTE 05 TANQUE SPTICO

COMPONENTE 06 EQUIPAMIENTO

COMPONENTE 07 MITIGACIN AMBIENTAL

ASPECTOS GENERALES

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PERFILMEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO DEL CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA2.2 UBICACIN

Departamento

:Huancavelica

Provincia

:Huancavelica

Distrito

:Acoria

Localidad :Centro Poblado de Pucuto

Regin natural

:Sierra2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:SECTOR

: GOBIERNOS REGIONALESPLIEGO : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICANOMBRE : OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIONRESPONSABLE: Ing. Rodolfo Jaime, ORTIZ ZUASNABARFORMULADOR: Ing. Omar, CABALLERO SANCHEZDIRECCIN

: Psje: Ferrua N 148 - Huancavelica.TELFONO

: 067 - 454214UNIDAD EJECUTORA:SECTOR

: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICAPLIEGO

: GOBIERNOS REGIONAL DE HUANCAVELICANOMBRE

: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICARESPONSABLE: Maciste, DIAZ ABAD

PRESIDENTE REGIONAL DE HUANCAVELICA.DIRECCIN

: Av. Torre Tagle N 336 - HuancavelicaTELFONO : 067-452991

PROPUESTA DE UNIDAD EJECUTORA:Se propone como Unidad Ejecutora al Gobierno Regional de Huancavelica, porque cuenta con autonoma tcnica, econmica y administrativa enmarcado en los lineamientos legales y normativos para la ejecucin de proyectos de esta naturaleza.

Adems cuenta con la capacidad operativa tanto en recursos humanos como fsicos para llevar a cabo el proyecto, ms an porque este tipo de intervenciones se encuentra dentro del campo de accin de la Unidad Ejecutora propuesta.

La actividad principal es de promover y ejecutar obras de infraestructura bsica, educacin, econmica y social con una visin integral; destinada a fortalecer las necesidades bsicas y elevar la calidad de vida, fomentado el auto sostenimiento de la poblacin de su dependencia y optimizando el desarrollo socio econmico.

2.4 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES Y AUTORIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS.GOBIERNO REGIONAL:

El Gobierno Regional de Huancavelica ha considerado dentro del Plan de Desarrollo Regional impulsar el desarrollo de los distritos que se encuentran en extrema pobreza dentro de su mbito de Jurisdiccin con el propsito de mejorar el desarrollo socio econmico de la regin.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA: La Municipalidad Provincial de Huancavelica, tiene como propsito la planificacin y promocin de servicios pblicos locales de educacin, cultura deporte y recreacin, con la finalidad esencial de fomentar el desarrollo zonal integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada, as como el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Adems asume el compromiso de brindar el apoyo a las zonas ms necesitadas de su provincia teniendo la necesidad de ejecutar obras destinadas a mejorar el desarrollo socioeconmico de su localidad.MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA: La Municipalidad Distrital de Acoria en coordinacin con la Municipalidad Provincial de Huancavelica y el Gobierno Regional, en su afn de brindar el apoyo a las zonas de mayor vulnerabilidad a la pobreza ha priorizado la ejecucin de obras consignadas a impulsar el desarrollo local, provincial y regional.

Es as que garantiza el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. En el marco de su responsabilidad de promotor del desarrollo Local, han considera dentro de su del Plan de Desarrollo Local la implementacin de proyectos destinados a mejorar la educacin con el afn de optimizar la calidad de vida y contribuir con el desarrollo de la regin.LOCALIDAD INVOLUCRADAS:

Las autoridades del Centro Poblado de Pucuto, vienen participando activamente en las diferentes gestiones y actividades programadas en aras de concretizar la obra mejoramiento de la Institucin Educativa Juan Velasco Alvarado para el desarrollo de la localidad, a travs de la educacin de los nios, adolescentes y jovenes. Gracias a ello se ha logrado coordinar con los representantes de la localidad por iniciativa de la Municipalidad Distrital de Acoria para el cumplimiento y culminacin de esta importante obra.2.5 MARCO DE REFERENCIA

a) Antecedentes.La Institucin Educativa Juan Velasco Alvarado, del Centro Poblado de Pucuto, Distrito de Acoria, Provincia y Departamento de Huancavelica data desde del ao de 1980, con una construccin de material rustico que cuenta con cinco ambientes en condiciones precarias.La Institucin Educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, presenta un terreno propio donado por las autoridades de la localidad a favor del ministerio de educacin el ao de en el presente ao, en la que se presntense construir nuevas infraestructuras.

Ante esta problemtica las autoridades y la poblacin de la Localidad se encuentran sumamente preocupadas por falta del mejoramiento de la Institucin y que cumpla con las normas de diseo, es as que la Municipalidad Distrital Acoria en coordinacin con el Gobierno Regional, atienden a esta necesidad por ser de urgencia.b) Descripcin del Proyecto.

El presente proyecto busca mejorar las condiciones de educacin de La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, con la estructuracin de la construccin que se regir a normas tcnicas que garanticen el confort de los docentes y alumnado en general.c) Lineamientos de Poltica del Sector Relacionados con el Proyecto

Marco Legal:

El marco legal existente en el Per relacionado sector educacin es el siguiente:

Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per, promulgada en el ao 1993: En el Artculo 13 manifiesta que la educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacin y de participar en el proceso educativo.

Es deber del Estado promover el desarrollo cientfico y tecnolgico del pas (Artculo 14).

ElEstadogarantizalaerradicacindelanalfabetismo. Asimismo fomenta la educacin bilinge e intercultural, segn las caractersticas de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingsticas del pas. Promueve la integracin nacional (Artculo 17).Sistema Nacional de Inversin Pblica

El estudio de pre inversin a nivel de Perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mnimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica a travs de la Ley N 27293, su Reglamento aprobado a travs del Decreto Supremo N 102-2007-EF y la Directiva General Resolucin Directoral N 009-2009-EF-68.01.

Ley N 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y su modificatorias Leyes N 28522 y 28802. Decreto Supremo N 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del SNIP. Directiva N 009-2009-EF/68.015. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. ResolucinDirectoralN004-2004-EF/68.01. Incorporacinde los GobiernosLocales alSistema Nacional de Inversin Pblica.

ResolucinDirectoralN006-2004-EF/68.01. Que modifica la Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la Directiva N 004-2002-EF/68.01, Directiva General del SNIP. ResolucinDirectoralN001-2011-EF/63.01. Que modifican el anexo SNIP - 10 - parmetros de evaluacin de la directiva N 001-2011-EF/68.01.

Decreto Supremo N 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Directiva N 003-2011-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, con sus respectivos anexos y formatos, aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01.Clasificador Funcional Programtica del ProyectoFUNCIN22 EDUCACIONCorresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de educacin a nivel nacional, asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona, para su participacin eficaz en el proceso de desarrollo socioeconmico.

PROGRAMA047 EDUCACION

BASICAConjunto de acciones orientadas a brindar la educacin bsica, en los niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participacin de la persona en el proceso de desarrollo socioeconmico.

SUB PROGRAMA00105 EDUCACION SECUNDARIAComprende las acciones inherentes a la profundizacin

De los resultados obtenidos en la educacin primaria, as como a orientar y capacitar a los educandos en los diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la formacin de mano de obra calificada y el acceso a la enseanza superior.

Ley General de Educacin N 28044, y sus modificatorias las Leyes N 28123, N 28302 y N 28329. Artculo 3.

La educacin como derecho.- La educacin es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educacin integral y de calidad para todos y la universalizacin de la Educacin Bsica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educacin y el derecho a participar en su desarrollo.

Artculo 4.

Gratuidad de la educacin.- La educacin es un servicio pblico; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin Poltica y en la presente ley.En la Educacin Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentacin, salud y entrega de materiales educativos. Artculo 9.Fines de la educacin peruanaSon fines de la educacin peruana:

a. Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b. Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Ley N 27972 Ley Orgnica de MunicipalidadesARTCULO82,Lasmunicipalidades,enmateriade educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:1) Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciandoeldesarrollodecomunidades educadoras.2) Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativas, segn corresponda,contribuyendoenla polticaeducativa regional y nacional con un enfoque y accin intersectorial.3) Promoverladiversificacincurricular,incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, econmica, productiva y ecolgica.4) Monitorear la gestin pedaggica y administrativa de las instituciones educativasbajosujurisdiccin,en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativas, segn corresponda, fortaleciendo su autonoma institucional.

5) Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdiccin de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne.

6) Apoyar la creacin de redes educativas como expresin de participacin y cooperacin entre los centros y los programas educativos de su jurisdiccin. Para ello se harn alianzas estratgicas con instituciones especializadas de la comunidad.

7) Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educacin, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.8) Apoyar la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relacin con otros sectores.

9) Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetizacin en el marco de las polticas y programas nacionales, de acuerdo con las caractersticas socioculturales y lingsticas de cada localidad.Resumen Ley de Base de DescentralizacinARTCULO 06: OBJETIVOSARTCULO 19: PRESUPUESTO NACIONAL DESCENTRALIZADOARTCULO 20: PRESUPUESTOS NACIONALES Y LOCALES

Objetivos a Nivel Sociala) Educacin y capacitacin orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e internacional.

b) Participacin ciudadana en todas sus formas de organizacin y control social

c) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la poblacin para la superacin de la pobreza.Numeral 19.2El Ministerio de Economa y Finanzas dictar en forma anual las directivas que regulan la programacin, formulacin aprobacin, ejecucin, evaluacin y control de los presupuestos respetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), que se descentralizar y desarrollar progresivamente en el mbito regional y localNumeral 20.2Los presupuestos de inversin

se elaboran y ejecutan en funcin a los planes de desarrollo y programas de inversiones debidamente concertados, conforme a lo previsto en esta ley, sujetndose a las normas tcnicas del SNIP.

Este proyecto se enmarca en los lineamientos de poltica de desarrollo del Gobierno Local- Ley NO 27972 artculo 820 - Ley Orgnica de Municipalidades. Segn esta Ley tambin es competencia de los gobiernos locales ejecutar proyectos de infraestructura educativa para contribuir con los lineamientos de poltica del Sector Educacin: es funcin de la DRE de Huancavelica, reconocer y crear centros y programas educativos, priorizar los programas de inversin y apoyar la construccin y mantenimiento de la infraestructura educativa, garantizando la operatividad de la misma, desde el aspecto de personal docente, administrativo y mobiliario. Una de las funciones de la UGEL Huancavelica, es determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, as como participar en su construccin y mantenimiento en coordinacin y apoyo del gobierno Local o Regional.

IDENTIFICACIN

III. IDENTIFICACIN3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALEn la actualidad el Centro Poblado de Pucuto, del Distrito de Acoria, Departamento y Provincia de Huancavelica, que por misma iniciativa de sus pobladores y dirigentes cuentan con una institucin educativa de material rustico (piedra, adobe y tapial) la cual se encuentra en un estado de deterioro debido a las condiciones climticas, falta de mantenimiento oportuno y a la antigedad, as como las deficientes tcnicas de diseo y proceso constructivo, el seguir en funcionamiento sera un atentando a la seguridad fsica, pues estos ambientes se encuentran en psimas condiciones de uso. Pese a estos inconvenientes se vienen desarrollando las labores acadmicas de los educandos de la localidad y pueblos vecinos.

La actual institucin est compuesto con: 05 ambiente para el uso acadmico, del primero al quinto grado del nivel secundario. Cabe mencionar que estos ambientes no cumplen con el diseo tcnico segn el ministerio de educacin, adems esta presenta fisuras, pisos de tierra, insuficiente mantenimientos, falta de un cerco perimtrico y mobiliarios antiguos y obsoletos. Como consecuencia de este evento los alumnos no adquieren los conocimientos adecuados para el nivel de estudios, por los inadecuados ambientes que limitan el desarrollo acadmico, adems cabe resaltar que la institucin cuenta con ochos docentes asignados para todo los grados.As mismo cuentan con dos letrina en un estado deplorable para toda la poblacin estudiantil, estas se encuentra ubicadas en una zona de difcil acceso y riesgosa para la poblacin estudiantil, adems no cuenta con agua potable para el uso rutinario acareando graves problemas de salud como la trascendental parasitosis volvindolos vulnerables a la desnutricin disminuyendo el rendimiento acadmico. Adems de no contar con locales administrativos creando incomodidad para el docente.

Por tal razn estos ambientes se encuentran funcionando inadecuadamente por falta de infraestructura adecuada, ya que se encuentran en condiciones precarias e informales lo cual impide elevar la calidad del desarrollo acadmico del alumnado.En tal sentido estas inadecuadas condiciones de educacin contribuyen a un bajo nivel de aprendizaje acadmico acarreando como consecuencias la desercin escolar y ausentismo aumentando el ndice de pobreza la localidad.Ante esta problemtica las autoridades y la poblacin del Centro Poblado Pucuto solicitaron el apoyo a diversas instituciones para que se haga realidad la meta trazada por los pobladores.

A continuacin se muestra el estado de La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, como se dice una imagen vale ms que mil palabras.IMAGEN N 01I.E. JUAN VELASCO ALVARADO

La imagen N 01 nos muestra el estado actual de la I.E. Juan Velasco Alvarado, que cuenta con 5 aulas, del primero al quinto grado, esta infraestructura fue construida en el ao 1980.Es una estructura de material rustico, techo de calamina, empastado de yeso, actualmente se encuentra en psimas condiciones creando un medio hostil y de peligro para la poblacin estudiantil acarreando problemas en el desarrollo acadmico.

IMAGEN N 02

Fisuras de la Infraestructura

La imagen N 02 nos muestras que la infraestructura se encuentra en condiciones de deteriora debido a insuficiente mantenimiento, antigedad y el factor climtico, se puede evidenciar en las distintas paredes fisuras.IMAGEN N 03

Aulas y Mobiliarios de la Institucin

La imagen N 03 refleja uno de las aulas la cual no cuenta con el espacio adecuado para labores acadmicas, adems se puede evidenciar los mobiliarios en psimas condiciones e insuficientes.IMAGEN N 04Aula del 5to grado de la I.E.

La imagen N 04 nos da a conocer que el aula cuenta con una puerta en condiciones precarias, esta no proporciona el medio adecuado para realizar las labores acadmicas. Adems podemos evidenciar que la ventana del aula no presenta lunas y est cubierta por un material inadecuado.

IMAGEN 05

Cocina de I.E. N22510

La imagen N 05 nos muestra el estado de las pares de la infraestructura construido de material rustico, techo de calamina. Actualmente este se encuentra con imperfecciones, as mismo este ambiente cuenta con ventanas sin proteccin alguna que se encuentra en psimas condiciones. IMAGEN N 06Ambiente interno del Aula

La imagen N 06 nos muestra el estado de las paredes internas del aula, el piso de tierra y insuficiente inmobiliario, creando factores de riesgo para la poblacin estudiantil y limitando su desarrollo acadmico.IMAGEN 07Techo de calamina de la I.E.

La imagen N 07 nos muestra el techo de calamina de la aula y el estado precario en que se encuentra, por la cual requieren de una inmediata intervencin. IMAGEN N 08Letrinas de la I.E.

La imagen N 08 nos muestra que la institucin educativa cuenta con dos letrinas ubicadas en zonas de difcil acceso y riesgosa para la poblacin estudiantil adems esta no cuenta con las condiciones adecuadas. 3.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTOEn la zona del Proyecto, en el centro poblado de Pucuto presenta una Institucin Educativa Juan Velasco Alvarado que viene prestando los servicios educativos en el nivel secundario, fue creado para satisfacer la necesidad de superacin de los nios, adolescentes y jvenes del lugar y pueblos aledaos.

Dicha institucin actualmente se encuentra en mal estado debido a falta de mantenimiento, antigedad y factores climticos. As mismo esta no cumple con las normas de seguridad segn el Ministerio de Educacin tornndose un peligro para la integridad de los escolares pudiendo acarrear accidentes lamentables y entre otros problemas, por tal razn se ve la necesidad de realizar el mejoramiento de esta Institucin.

Por tal razn la necesidad del proyecto surge como consecuencia del pedido de los habitantes de la Localidad, que al no contar con una Institucin Educativa de calidad para el desarrollo acadmico, se ven obligados a observar el abandono escolar de sus hijos. Por tal motivo se hace necesario el mejoramiento de esta Institucin.

3.1.2. LAS RAZONES POR LA QUE ES DE INTERS LOS PROBLEMAS SOCIALES

Con la ejecucin del proyecto se plantea mejorar las condiciones de vida de la poblacin afectada optimizando la educacin elevando los niveles de oportunidad de desarrollo, a travs de una eficiente calidad de educacin. Los pobladores de la localidad, la comunidad educativa (docentes y APAFA) de la Institucin Juan Velasco Alvarado, del Distrito de Acoria, Provincia de Huancavelica, prestan mucho inters en resolver esta situacin negativa, con el propsito de evitar las consecuencias graves que puede darse en el futuro en el caso de no intervenir, la misma que tiende a agravarse ms en el futuro.

La Institucin Educativa que se pretende intervenir es estatal o pblico, encargado de proveer educacin de nivel secundario. Por lo tanto el estado es el quin debe de solucionar al problema. La Municipalidad Distrital de Acoria como parte del estado y como ente de desarrollo debe buscar los medios posibles para mejorar y buscar una educacin de calidad, asimismo la Municipalidad Acoria junto a las autoridades del Centro Poblado Pucuto comprometen a inquirir el desarrollo socioeconmico de sus habitantes.3.1.3. REA Y POBLACION AFECTADA

3.1.3.1. Topografa del rea AfectadaLa topografa de la localidad de PUCUTO es accidentada, la misma que se encuentra en la quebrada del ro Ichu, en un valle estrecho con una fuerte pendiente por el mismo hecho de encontrarse dentro de la cordillera central del Urpicota y Marcavalle, presenta quebradas profundas, valles y montaas.LOCALIDADUBICACIN GEOGRFICA

Altitud

(m.s.n.m.)COORDENAS UTM

(N)(E)

PUCUTO3,679.008608186510610

Fuente: Elaboracin propia.

Fuente: Google Earth.

3.1.3.2. Clima del rea Afectada

El clima es frgido, con una temperatura promedio segn SENAMHI de 11 C, siendo la mxima de 15 C y la mnima de -5 C, esto por el resultado de una estrecha relacin entre el clima y el relieve.

3.1.3.3. rea afectadaEl rea de afectada del proyecto abarca la zona del Centro Poblado Pucuto, del Distrito de Acoria de la Provincia y Departamento de Huancavelica. A. Anlisis de Peligros:

Estudios y Documentos Tcnicos: Dentro de la Informacin sobre las situaciones de peligro, emergencias o desastres que se pueden haber presentado en la zona, no se tiene ningn antecedente de la existencia de potenciales peligros.

Conocimiento Local: De acuerdo a la visita de campo realizado en el cual tuvimos una reunin con los pobladores de la zona, no se logr identificar ningn peligro de origen natural que han afectado o afectan la zona bajo anlisis.

Los principales elementos de vulnerabilidad en la zona de proyecto estn en estrecharelacinconlosaspectosclimatolgicos,hidrolgicos y geomorfolgicos y tienen que ver con la irregularidad hdrica del sistema en general y de la regin en particular. Las sequas y las inundaciones constituyen uno de los fenmenos hidrometeoro lgicos de mayor impacto.

La zona, como la mayor parte del pas, se encuentra en rea de peligro ssmico pero no se tienen reportes de aluviones anteriores, ni de lagunas cercanas o reservorios con riesgo de desembalse en las cercanas de la I.E. El proyecto involucra construir una infraestructura de una Institucin Educativa, no se esperan significativos impactos socio-naturales en el rea. No se tiene identificacin de riesgos significativos de importantes deslizamientos o situaciones de conflictos en la zona afectada por el proyecto.

La zona tambin tiene poco riesgo de heladas, inclusive en las zonas ms altas donde en el ao 2005 se presentaron en los meses de invierno menos de 0.3 eventos por mes en promedio.

En tal sentido, las principales causas de peligros que pueden presentarse en la zona del proyecto son: lluvias y sismos. En general, estos temas sern considerados como factores de solicitacin en los diseos respectivos que se hagan en el expediente tcnico.

En general se puede sealar que la zona del proyecto tiene un grado de Peligro

Bajo, como se desprende de los cuadros siguientes:

Las inundaciones, sedimentacin del rio, lluvias intensas, proceso de erosin se dan en poca de lluvias intensas; entre enero a marzo.

En relacin a los peligros antrpicos, como contaminacin ambiental, derrame de sustancias peligrosas, entre otros, no se dan en la zona, pues no es industrializada.

Grfico N 1: Mapa de Epicentros Ssmicos - 2007Fuente-: Epicentros ssmicos -2007 INDECI.Grfico N 2: Mapa de Peligros NaturalesFuente: Peligros Naturales INDECI.Anlisis de riesgo del proyectoPELIGROSVULNERABILIDADDAOS

Lluvias IntensasExposicin, resilienciaDeterioro de la infraestructura

Exposicin, resilienciaDeterioro de la infraestructura

SismosExposicin, fragilidad resilienciaDeterioro de la infraestructura

B. Anlisis de vulnerabilidad del proyecto

La preparacin de proyectos de inversin consta de las etapas: perfil del proyecto,anlisisdefactibilidad,diseo tcnico y ejecucin.Algunas instituciones requieren la inclusin de la consideracin de las amenazas naturales en las ltimas etapas de la preparacin del proyecto, generalmente en la fase de diseo tcnico. Si bien esto es preferible a que directamente no se los considere, debe remarcarse que cuanto antes se consideran los riesgos, ms fcil es su tratamiento en el proyecto.

En la identificacin, se evalo el grado de peligro de la zona del proyecto. En la formulacin se analiza el segundo elemento que condiciona el riesgo que es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas,familias, comunidad,sociedad),estructurafsicaoactividad econmica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daos que le ocasionara la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupacin del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicacin de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible. Es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la prctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnologa utilizada, entre otros.

El terreno en el que se intervendr est alejado del ro y no tiene pendientes, por lo tanto su exposicin es baja ante la ocurrencia de deslizamientos, huaycos e inundaciones. Referente a vientos fuertes su exposicin es moderada; pero se solucionar con la construccin del cerco perimtrico, La presencia de lluvias intensas, tambin es moderada, lo que puede solucionarse a travs de un sistema adecuado de drenaje pluvial.

En general los aspectos resaltantes que se considerarn en el diseo del proyecto y que reducen la vulnerabilidad son los siguientes:

Ubicacin de proyecto en zona de bajo riesgo de acuerdo a la identificacin de las zonas riesgosas en la zona de influencia del proyecto.3.1.3.4. Tasa De Crecimiento Poblacional

Para determinar tasa de crecimiento poblacional del Centro Poblado de Pucuto analizaremos los dos ltimos censos nacionales para el distrito de Acoria, el cual tomaremos con referencia para La localidad de Pucuto (Datos del INEI):

CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE ACORIA

DISTRITOPoblacin por Aos

19932007TC %

Acoria22656312992.33%

Total Distrito de Acoria22656312992.33%

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2003-20073.1.3.5. Poblacin de Referencia La localidad de PUCUTO, cuenta con una poblacin aproximada de 528 habitantes, que conforman 123 familias para el ao 2012, con una densidad de 4.29 habitantes/vivienda y una poblacin proyectada de 618 habitantes para el ao 2032.La misma que se distribuye de acuerdo al siguiente cuadro en cuanto a grupo edafolgico y de gnero:CONSULTA: PROYECCIN POBLACIONAL 2007 - 2012 - 2032

Ccpp Rural: Pu cu to

Ta s a de crecimiento poblacional promedio anual departamental Huancavelica (2010):2.33(Fuente INEI) Aplicando: Pf = Po * ( 1+ r*t/ 100 )

200720122032

Edad por Grandes GruposP: Segn SexoP: Segn SexoP: Segn Sexo

HombreMujerTotalHombreMujerTotalHombreMujerTotal

0 - 14111103214124115239138128267

15 - 64126139265141155296157173330

65 +141428161631171735

Total251256507280286566313319632

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda - proyecta da a l 2012 - 2032 Elaboracin propia

3.1.3.6. Poblacin Afectada

La poblacin esta constituida por la localidad de pucuto y localidades aledaas a los mismos, tales como Maritana y Ccocha, 3.1.3.7. Poblacin Beneficiada

La poblacin Beneficiada es aquella poblacin que se encuentra ubicada en el centro poblado de Pucuto, Maritana y Ccocha, Del distrito de Acoria, Provincia de Huancavelica, que viene de 2391 habitantes para el ao 2011.CUADRO N03

POBLACION SEGN EDAD, CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. Poblacin Ao

20092011

Nios menores de 01 ao2123

nios de 01 a 11 aos3336

Adolescentes de 12 aos2932

Adolescentes de 13 aos2426

Adolescentes de 14 aos2329

Adolescentes de 15 aos2526

Adolescentes de 16 aos2125

Adolescentes de 17 aos3638

Jvenes de 18 a 29 aos3537

Adultos de 30 a 59 aos6068

Adultos mayores de 60 aos3640

Total 23522391

FUENTE: Trabajo en campo y trabajo en gabinete.3.1.3.8. Poblacin demandante efectivaLa poblacin demandante efectiva es la poblacin de adolescentes y jvenes del centro poblado de Pucuto, Maritana y Ccocha, pueblos y/o comunidades aledaos, ponemos en conocimiento que esta poblacin se dedica al pastoreo de sus animales, a la agricultura y entre otras actividades debiendo abandonar en muchos casos la escuela, de caso contrario estos repiten el ao una o dos veces y en muy pocos casos estos emigran hacia la ciudad para continuar con sus estudios.CUADRO N03

I.E. JUAN VELASCO ALVARADO: NUMERO DE MATRICULADOS SEGN EL AO POR EL GRADO DE EDUCACION, CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. AoGrado de estudios Total

1ro2do3ro4to5to

2007141414172079

20089116101854

20091810861557

2010181187852

2011171814141578

FUENTE: Nomina de matricula y trabajo en gabinete.El cuadro N 03 nos da a conocer la poblacin que hace uso de la institucin educativa pudiendo observar que parte de ellos no llegan al 5to debido principalmente al abandono de la institucin y en muy pocos casos estos continan sus estudios en otras instituciones diferentes al presente. Cabe resaltar que la mayora de estos alumnos son captados por el docente.3.1.4. CARACTERSTICAS SOCIECONOMICAS Y CULTURALES

El Centro Poblado de Pucuto es un pequeo poblado rural, cuya poblacin se dedica principalmente a la actividad agropecuaria de sobrevivencia. La poblacin adulta es analfabeta y los hijos de estas familias asisten a clases a pie desde largas distancias. La mayora de estos menores presentan problemas de alimentacin lo que repercute en su nivel de aprendizaje.

La principal actividad econmica con la que se cuenta es la agricultura (explotadores agrcolas y como peones de labranza) y la ganadera en muy pequea escala.

La poblacin, se encuentra en un nivel de vida muy bajo de acuerdo a las variables indicadas dentro del mapa de pobreza, en este caso para el distrito de Acoria, arroja un porcentaje de 91.1% en cuanto a la incidencia de pobreza total y del 72.7% en cuanto a la incidencia de pobreza extrema.

En el aspecto social, cuenta con servicios de saneamiento, energa elctrica, y otros servicios menores, cuenta con centros educativos de nivel primario y secundario.

Para el ao 2007, el Censo Nacional realizado por el INEI, arroja los siguientes resultados:

CONSULTA: OCUPACIN PRINCIPAL QUE DESEMPEA

Ccpp Rural: Pucuto

CategorasCasos%Acumulado %

Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio)10.47%0.47%

Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados de cultivos para el mercado52.34%2.80%

Explotadores agrcolas, polivalentes o mixtos (agrcolas, pecuarios y forestales)9544.39%47.20%

Criadores de ganado, pecuario y otros animales (excepto el ganado lechero)10.47%47.66%

Mineros canteros y obreros del tratamiento de minerales, rocas y piedras10.47%48.13%

Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos, lavanderos y planchadores manuales10.47%48.60%

Peones de labranza y peones agropecuarios10950.93%99.53%

Peones de minas y canteras y suministro de electricidad, gas y agua10.47%100.00%

Total214100.00%100.00%

Fuente: INEI. Cens os Na ciona les 2007: XI de Pobla cin y VI de Vivienda

El acceso es mediante va terrestre, la cual est en regular estado de conservacin.LOCALIDADTRAMOCARRETERAASFALTADATROCHACARROZABLE

AyaccochaHuancavelica - Ayaccocha45.00-

PucutoAyaccocha - Pucuto-8.50

Fuente: Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones.

Fuente: Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones.

3.1.5. GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICARLa situacin negativa ha existido desde sus inicios de creacin de la Institucin Educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, Distrito de Acoria - Huancavelica, que viene a ser la infraestructura inadecuada que hasta el momento solo se logro realizar un mantenimiento de las paredes y el pintado de los mobiliarios de la Institucin Educativa.

Actualmente la Institucin Educativa de nivel secundario cuenta con una infraestructura no acorde a las necesidades de los alumnos y docentes, por lo cual es necesaria la intervencin en infraestructura educativa.

Esta situacin actualmente est afectando a toda la poblacin del Centro poblado de Pucuto y comunidades aledaas, incrementando los ndices de desercin escolar y analfabetismo limitando el desarrollo socioeconmico de la localidad.3.1.6. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES Con la informacin obtenida en la vista a la zona de estudio, se pudo obtener que actualmente en la Localidad involucrada del Distrito Acoria, existe una I.E. de nivel secundario la que se encuentra en un estado lastimoso ya que no brinda los ambientes optimas para el desarrollo acadmico de la poblacin involucrada, adems la ubicacin de esta no cuenta con los medios de seguridad hacindose ver la necesidad de contar con una I.E. de calidad que brinde las condiciones necesarias para mejorar la educacin.3.1.7. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCION AL PROBLEMA

Posibilidades:

Las posibilidades para la ejecucin del proyecto son altas, puesto que el proyecto se encuentra priorizado en el Plan de Desarrollo del Distrito de Acoria. Se cuenta con areas libres. Existe una predisposicin de las autoridades y poblacin en apoyar la implementacin del proyecto, as como el compromiso asumido por los beneficiarios para realizar el mantenimiento y conservacin de la infraestructura durante el horizonte del Proyecto.

Limitaciones:

La nica limitacin que se tendra para no ejecutar el proyecto, seria la negativa en la asignacin presupuestal.

Factores climatolgicos.

3.1.8. INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS

La ejecucin del proyecto plantea MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTOGRUPOSPROBLEMAS

PERCIBIDOSINTERESESCOMPROMISOS

Poblacin del Centro Poblado de Pucuto (Padres de familia y autoridades) Inadecuada infraestructura de la institucin educativa Juan Velasco Alvarado. Deficiente desarrollo acadmico. Construccin de una infraestructura moderna. Mejores condiciones de desarrollo acadmico.Fomentar el desarrollo y bienestar comunal a travs de la participacin activa del desarrollo del proyecto a nivel de la sociedad civil y cumplir con los acuerdos.

Gobierno Distrital de Acoria Poblacin escolar inadecuadamente atendida, malestar de la poblacin y bajos niveles de desarrollo en el distrito. Mejorar la calidad de atencin de los servicios educativos, generando condiciones de vida que conlleven al desarrollo del distrito.Brindar servicios bsicos y de educacin que van de acorde al desarrollo dentro de su jurisdiccin.

Gobierno Local de Huancavelica bajos niveles de oportunidad de desarrollo. Bienestar y desarrollo local.Generar condiciones que mejoren el nivel de oportunidades y desarrollo local.

Gobierno Regional de Huancavelica Bajos niveles de desarrollo de los pobladores de las comunidades asentados dentro del rea del proyecto. Desarrollo local y regional.Generar condiciones que permitan el crecimiento econmico.

Gobierno Central Bajo niveles de desarrollo de los pobladores de las localidades dentro del rea del proyecto. Desarrollo comunal, local, regional y nacional.Brindar condiciones para el desarrollo y bienestar de la poblacin.

3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS3.2.1. PROBLEMA CENTRAL

Se ha identificado el problema central con el apoyo de los pobladores del rea de influencia quienes manifiestan tener un objetivo de elevar el desarrollo socio econmico teniendo en cuenta el problema INADECUADA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO DEL CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DEL DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICAa) Caractersticas del Problema: El mejoramiento de la institucin permitir elevar el nivel acadmico de la poblacin y consecuentemente disminuir los ndices de desercin escolar optimizando el desarrollo socio econmico de la localidad.3.2.2. CAUSAS

3.2.2.1 CAUSAS DIRECTAS

Inadecuada Condiciones de Infraestructura Educativa.

Equipamiento Limitado e Inadecuado. Deficiencias en la Gestin Educativa.

Causas Indicadores sin proyecto

Inadecuada Condiciones de Infraestructura Educativa.

Los ambientes construidos de material rustico y deterioradas, no cumplen con los parmetros mnimos de habitabilidad y confort, incumpliendo la Ley general de educacin.

Equipamiento Limitado e Inadecuado.

Se cuenta con inadecuados mobiliarios, e insuficientes equipos y materiales educativos para la prestacin del servicio, pues para un trabajo pedaggico se debe tener en cuenta la diversidad de necesidades de los alumnos y los docentes

Deficiencias en la Gestin EducativaReferido bsicamente a la capacitacin del personal docente dentro del proceso de gestin educativa.

3.2.2.2 CAUSAS INDIRECTAS

Construcciones sin criterio tcnico

Infraestructura en condiciones de deterioro

Dficit de infraestructura, acadmica, administrativa, de seguridad y de servicios bsicos.

Mobiliario antiguo y obsoleto.

Dbil compromiso de autoridades por mejorar el nivel educativo.Causas Indicadores sin proyecto

Construcciones sin criterio tcnico.

Los ambientes e infraestructura no cumplen un criterio tcnico de construccin, creando un amiente hostil para la poblacin estudiantil.

Infraestructura en condiciones de deterioro.

Los ambientes e infraestructura construidos de material rustico que se encuentran en condiciones de deterioro y algunas de estos colapsados debido a la antigedad y factor climtico.

Dficit de infraestructura, acadmica, administrativa, de seguridad y de servicios bsicos.

Insuficientes aulas ecdmicas para la poblacin estudiantil de acuerdo al grado acadmico, asimismo insuficientes ambientes admirativos, cerco perimtrico y servicios bsicos.

Mobiliario antiguo y obsoleto.

Debido a la antigedad y a la falta de mantenimiento de estos, no son apropiados para su uso.

Dbil compromiso de autoridades por mejorar el nivel educativo.

La participacin de las autoridades es limitada debido a la insuficiente capacitacin.

3.2.3. EFECTOS

3.2.3.1. EFECTOS INDIRECTOS

Desmotivacin y disminucin de logros del aprendizaje. Incremento del ausentismo y desercin escolar. Dificultad en el proceso enseanza-aprendizaje. Reducido logro en el aprendizaje al finalizar la educacin secundaria.EfectosIndicadores

Desmotivacin y disminucin de logros del aprendizaje.

Nmero de alumnos que repiten el ao escolar.Nmero de alumnos con un insuficiente nivel de educacin para el ao escolar.

Incremento del ausentismo y desercin escolar.Nmero de alumnos que se ausentan a clases.

Tasa de desercin escolar.

Dificultad en el proceso enseanza-aprendizaje.

Numero de docentes que renuncian a las labores acadmicas.

Nmero de alumnos con un insuficiente nivel de educacin para el ao escolar.

Reducido logro en el aprendizaje al finalizar la educacin secundaria.Nmero de alumnos con un insuficiente nivel de educacin para finalizar la secundaria.Dificulta para al acceso a centro de estudios superiores.

3.2.3.2. EFECTOS DIRECTOS Disminucin de la productividad de la poblacin econmicamente activa (P.E.A.).EfectosIndicadores

Disminucin de la productividad de la poblacin econmicamente activa (P.E.A.).Aumento de la tasa de desempleo de la poblacin econmica activa.Tipo de actividad productiva que se dedica la poblacin.

3.2.3.3. EFECTO FINAL

Limitado desarrollo socio econmico del Centro Poblado de Pucuto, del Distrito de Acoria, Provincia y Departamento de Huancavelica.EfectosIndicadores

Limitado desarrollo socio econmico de la localidad.Nivel de desarrollo econmico.

ndices de pobreza dentro de la localidad.Nmero de familias con necesidades bsicas satisfechas.

Una vez determinada la identificacin de los efectos y de las causas se construyo el rbol de causas y efectos.

RBOL DE CAUSA Y EFECTOS

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. OBJETIVO CENTRAL

Con el propsito de dar la solucin al problema central identificado, que es una situacin negativa que viene afectando a la poblacin, en este punto se plantea el objetivo que es lado opuesto que se pretende lograr.

3.3.2. MEDIOS

Los medios que nos permitir lograr el objetivo central planteado, se obtiene reemplazando a cada una de las causas, por un hecho opuesto positivo que contribuyan a solucionar al problema principal identificado

3.3.2.1. MEDIOS DE PRIMER NIVEL Adecuada condiciones de infraestructura educativa Equipamiento adecuado y necesario Involucramiento en la gestin educativa 3.3.2.2. MEDIOS FUNDAMENTALES

Construcciones con criterio tcnico

Infraestructura en condiciones optimas

Adecuada infraestructura, acadmica, administrativa, de seguridad y de servicios bsicos. Mobiliario nuevo y en optimas condiciones

Compromiso de autoridades por mejorar el nivel educativo3.3.3. FINES

Planteado el objetivo central que se pretende lograr aqu se determinan las consecuencias positivas a obtener con la solucin del problema. Para determinar al igual que los medios, los fines se han definido expresando el lado positivo de los efectos de la situacin negativa.3.3.3.1. FINES DIRECTOS

Aumento de la productividad de la Poblacin econmicamente activa (P.E.A.)3.3.3.2. FINES INDIRECTOS

Disminucin del ausentismo y desercin escolar.

Motivacin y aumento de los logros del aprendizaje.

Adecuados procesos de enseanza-aprendizaje. Adecuados logros en el aprendizaje al finalizar la educacin secundaria.3.3.3.3. FIN ULTIMO

Elevado desarrollo socio econmico del Centro Poblado Pucuto, Distrito Acoria, Provincia y Departamento de Huancavelica.RBOL DE MEDIOS Y FINES

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN3.4.1. Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no

A partir de este momento, ser necesario establecer cul ser el procedimiento para alcanzar la situacin ptima trazada en el rbol de objetivos. Con este propsito, es necesario tomar como punto de partida los medios fundamentales, que representan la base del rbol de objetivos.

As pues, en este paso, se deben revisar cada uno de los medios fundamentales ya planteados y clasificarlos como imprescindibles o no. Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la solucin del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una accin destinada a alcanzarlo. En el estudio existen tres medios fundamentales imprescindibles: Por ello, la decisin de realizar acciones orientadas a lograr los objetivos de estos medios fundamentales ser tomada posteriormente, considerando tanto las relaciones existentes entre medios fundamentales como las restricciones que se presentan para alcanzarlos (presupustales, tcnicas, etc.).

As, en el proyecto que se viene desarrollando se han identificado como imprescindibles tres medios fundamentales:

3.4.2. Relacin entre los medios fundamentales

Despus de clasificar los medios fundamentales en imprescindibles o no imprescindibles, se debern determinar las relaciones que existen entre ellos. Los medios fundamentales se pueden relacionar de tres maneras: medios fundamentales mutuamente excluyentes, medios fundamentales complementarios y medios fundamentales independientes.

A continuacin se presenta en el grafico siguiente el resultado de dicho anlisis.

3.4.3. Planteamiento de acciones

De acuerdo al anlisis efectuado, se han planteado acciones relacionados con cada uno de los medios fundamentales, as se tiene en el grafico a continuacin el resultado de este nivel de anlisis.

De acuerdo a los medios fundamentales se tienen los siguientes:

3.4.4. Definir y Describir Los Proyectos Alternativos a Considerar

En este paso se debern definir los proyectos alternativos que se formularn y evaluarn ms adelante. Para ello, se agruparn las acciones antes propuestas y relacionadas considerando:

Que cada proyecto alternativo debe contener por lo menos una accin vinculada con cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.

Que debern proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.

De esta manera, se definen los proyectos alternativos que sern posteriormente formulados y evaluados. Es importante mencionar que ellos deben contener, por lo menos, una accin cualitativamente diferente. Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos proyectos alternativos, considerando la informacin recogida en los pasos previos de est nivel de anlisis.

En cuanto al estudio que se viene desarrollando, se han identificado los siguientes proyectos posibles sobre la base de la informacin provista a lo largo de los pasos anteriores:

La Infraestructura ha sido diseada con una infraestructura moderna que permita a los usuarios eficiencia en los servicios que brinda, dotndoles de confort para el desarrollo de sus actividades. Para ello se ha organizado las unidades funcionales tomando los usos y funciones de cada mdulo propuesto a fin de que su distribucin sirva con eficiencia.

PROYECTO ALTERNATIVO 1

La estructuracin de la construccin es como sigue:

La estructuracin consta de 02 mdulos; el mdulo 01 consta de (05 aulas y 01 auditorio) y el mdulo 02 consta de (sala de usos mltiples, secretaria, sala de profesores y biblioteca), con cobertura de losa aligerada y teja andina. 01 Servicio higinico de 02 divisiones

Cerco perimtrico de longitud del muro perimetral. La estructuracin del muro perimtrico: con una distribucin de columnas y vigas confinantes y sistema aporticado, es decir mixto, La rigidez de la estructura bsicamente esta concentrada en las columnas y vigas en un sentido y en el otro con muros confinados y la parte frontal de cerco de rejas soldado y columnas.

Losa Multiusos

Tanque elevado, La estructuracin del tanque elevado: con una distribucin de columnas y vigas confinantes y sistema aporticado, con cobertura de aligerado e impermeabilizada.

Tanque sptico para los SS. HH.

Equipamiento Acadmica. PROYECTO ALTERNATIVO 2

La estructuracin de la construccin es como sigue:

La estructuracin consta de 02 mdulos; el mdulo 01 consta de (05 aulas y 01 auditorio) y el mdulo 02 consta de (sala de usos mltiples, secretaria, sala de profesores y biblioteca) con cobertura de losa maciza y teja andina. En este pabelln se con templan las 03 aulas. 01 Servicio higinico de 02 divisiones

Cerco perimtrico de longitud del muro perimetral. La estructuracin del muro perimtrico: con una distribucin de columnas y vigas confinantes y sistema aporticado, es decir mixto, La rigidez de la estructura bsicamente est concentrada en las columnas y vigas en un sentido y en el otro con muros confinados y la parte frontal de cerco de rejas soldado y columnas. Losa Multiusos Tanque elevado, La estructuracin del tanque elevado: con una distribucin de columnas y vigas confinantes y sistema aporticado, con cobertura de aligerado e impermeabilizada.

Tanque sptico para los SS. HH.

Equipamiento Acadmica.

FORMULACIN Y EVALUACIN

IV. FORMULACIN Y EVALUACIN

En este mdulo se diagnostica a la oferta y la demanda del servicio que se pretende ofrecer con las alternativas planteadas y determinar la magnitud de la demanda insatisfecha a cubrir. Este anlisis es el punto de partida para evaluar los proyectos alternativos en el mdulo siguiente, y seleccionar entre ellos la alternativa ms eficiente.

4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

Para establecer el horizonte del proyecto, se ha considerado las normas del SNIP y a los lineamientos de poltica del sector educacin, se ha sealado como horizonte de evaluacin del proyecto un periodo de 10 aos de acuerdo a las recomendaciones tcnicas, teniendo en cuenta el criterio de la vida econmica del proyecto, los detalles de la referencia son tal como se muestra en el siguiente cuadro:

HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO

AO 1AO 2AO 3AO 4()AO 10

123456789101112

PRE INVERSININVERSIN

ELABORACIN DEL PERFILESTUDIO Y CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA

POST INVERSIN

OPERACIN Y MANTENIMIENTO

Pre Inversin

: 02 meses

Inversin

: 09 meses

Post Inversin

: 10 aos

4.2. ANLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1. Poblacin de referencia

La localidad de PUCUTO, cuenta con una poblacin aproximada de 528 habitantes, que conforman 123 familias para el ao 2012, con una densidad de 4.29 habitantes/vivienda y una poblacin proyectada de 618 habitantes para el ao 2032.4.2.2. Poblacin Afectada

La poblacin esta constituida por la localidad de pucuto y localidades aledaas a los mismos, tales como Maritana y Ccocha, 4.2.3. Poblacin Beneficiada

La poblacin Beneficiada es aquella poblacin que se encuentra ubicada en el centro poblado de Pucuto, Maritana y Ccocha, Del distrito de Acoria, Provincia de Huancavelica, que viene de 2391 habitantes para el ao 2011.CUADRO N03

POBLACION SEGN EDAD, CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. Poblacin Ao

20092011

Nios menores de 01 ao2123

nios de 01 a 11 aos3336

Adolescentes de 12 aos2932

Adolescentes de 13 aos2426

Adolescentes de 14 aos2329

Adolescentes de 15 aos2526

Adolescentes de 16 aos2125

Adolescentes de 17 aos3638

Jvenes de 18 a 29 aos3537

Adultos de 30 a 59 aos6068

Adultos mayores de 60 aos3640

Total 23522391

FUENTE: Trabajo en campo y trabajo en gabinete.4.2.4. Poblacin demandante efectiva

La poblacin demandante efectiva es la poblacin de adolescentes y jvenes del centro poblado de Pucuto, Maritana y Ccocha, pueblos y/o comunidades aledaos, ponemos en conocimiento que esta poblacin se dedica al pastoreo de sus animales, a la agricultura y entre otras actividades debiendo abandonar en muchos casos la escuela, de caso contrario estos repiten el ao una o dos veces y en muy pocos casos estos emigran hacia la ciudad para continuar con sus estudios.

CUADRO N03

I.E. JUAN VELASCO ALVARADO: NUMERO DE MATRICULADOS SEGN EL AO POR EL GRADO DE EDUCACION, CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. AoGrado de estudios Total

1ro2do3ro4to5to

2007141414172079

20089116101854

20091810861557

2010181187852

2011171814141578

FUENTE: Nomina de matricula y trabajo en gabinete.El cuadro N 03 nos da a conocer la poblacin que hace uso de la institucin educativa pudiendo observar que parte de ellos no llegan al 5to debido principalmente al abandono de la institucin y en muy pocos casos estos continan sus estudios en otras instituciones diferentes al presente. Cabe resaltar que la mayora de estos alumnos son captados por el docente.

4.2.5. Poblacin de adecuadamente atendida

Esta referido al conjunto de nios matriculados en la I.E. JUAN VELASCO ALVARADO, que vienen recibiendo los servicios educativos en las aulas construidas por la Comunidad.

POBLACIN ADECUADAMENTE ATENDIDA

CENTRO EDUCATIVOALUMNOS 2012ALUMNOS A.A.(*)TOTAL AULASAULAS EN BUEN ESTADOAULAS EN MAL ESTADO

I.E. JUAN VELASCO ALVARADO7800050005

TOTAL7800050005

FUENTE: Padrn de trabajo en campo4.2.6. Poblacin Carente

Es la poblacin que actualmente viene recibiendo el servicio en los ambientes inadecuados, que para el caso nuestro seran los alumnos de 06 a 13 aos, que vienen estudiando en ambientes que presentan fallas estructurales y son antipedaggicos.

POBLACIN CARENTE

CENTRO EDUCATIVOALUMNOS

2011ALUMNOS A.A.(*)POBLACIN CARENTE

I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto,780078

TOTAL780078

4.2.7. Proyeccin de la DemandaPROYECCIN DE LA DEMANDA 2012-2021

4.3. ANLISIS DE LA OFERTA

Para el anlisis de oferta se considerar a I.E. JUAN VELASCO ALVARADO DEL CENTRO POBLADO DE PUCUTO ubicados dentro del rea de influencia esto debido a la distancia de la localidad del distrito de Acoria.4.3.1. Oferta Actual

Actualmente la I.E. JUAN Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto cuenta con 78 alumnos matriculados:

ALUMNOS MATRICULADOS EN EL PERIODO 2012GRADO Y SECCIN2011

1ro17

2do18

3ro14

4to14

5to15

TOTAL78

4.3.2. Oferta real

Se refiere a que las aulas en deterioro y los que no corresponden a aulas: como la Direccin, Almacn, Cocina, Sala de Profesores, etc. no forman parte de la oferta.

Por lo que se determina los ndices de capacidad mxima de alumnos por aula: ndices de ocupacin recomendados para instituciones educativas de educacin primaria de 1.3 m2. Por alumno.ESTADO DE CONSERVACINNUMERO DE AULASCONDICIN PEDAGGICA

BUENO

MALO00

05Buena

Mala

TOTAL05

4.3.3. Oferta optimizada sin proyecto

Considerando el diagnstico de la situacin actual de la infraestructura y sobre todo tomando en cuenta la cantidad de ambientes que ste cuenta, no es posible efectuar la REDISTRIBUCION de ambientes, y por tal no se puede optimizar el uso de cada uno de los ambientes y designar una funcin adecuada de acuerdo a la dimensin y necesidad.

La REDISTRIBUCION de los ambientes se dara siempre y cuando existieran ambientes sobrantes en buenas condiciones.

La otra posibilidad es que se incremente un turno de tarde para hacer una mejor distribucin de las aulas pero existe el inconveniente que los alumnos se dedican a labores de trabajo en sus casas, como la actividad ganadera y agrcola.

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

Este acpite se realiza para poder determinar de manera adecuada el dimensionamiento del proyecto para la solucin al problema identificado.

1er. Escenario: Se considera la situacin sin proyecto, donde se explica las aulas existentes optimizando de esta manera los ambientes que se tienen.

2do. Escenario: Se considera la situacin con proyecto, la construccin de aulas con medidas y normas tcnicas acorde del sector educacin y al requerimiento de cada grado.

SIN PROYECTO

En este sentido se verifica que la demanda actual est determinada por la cantidad de educandos en edad escolar de nivel primario que cuenta actualmente la Institucin Educativa, la oferta est dada por la capacidad de atencin a los alumnos que presenta la edificacin existente, como la situacin actual no puede ser optimizada, la demanda insatisfecha de acoger a los estudiantes para la enseanza se mantendr en 0.9 % anual.

BALANCE OFERTA DEMANDA SIN PROYECTO

POBLACIN DE LA DEMANDA

POBLACIN ADECUADAMENTE ATENDIDA

BALANCE OFERTA DEMANDA

CON PROYECTO

Como resultado del anlisis anterior, se procede a presentar el anlisis Balance Oferta Demanda, en la Situacin Con Proyecto, considerando las conclusiones del anlisis Balance Oferta Demanda en la situacin Sin Proyecto.BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO

POBLACIN DE LA DEMANDA

POBLACIN ADECUADAMENTE ATENDIDA

DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

El tamao o magnitud de infraestructura fsica al cual estn orientados los proyectos alternativos, se plantea a partir de los resultados arrojados por el Balance de Oferta - Demanda, que evidencia la necesidad de construir infraestructura educativa, para que la institucin brinde servicios educativos adecuadamente de confort y habitabilidad.

OBRAS EXTERIORES

MODULO 01

MODULO 02

CERCO PERIMETRICO

LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS

TANQUE SEPTICO Y PERCOLADOR

SERVICIOS HIGIENICOS

TANQUE ELEVADO Y SISTERNA

EQUIPAMIENTO

MITIGACION AMBIENTAL

FLETE

4.5. PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVASPara ambas alternativas de solucin el programa arquitectnico es el que se muestra en el siguiente cuadro. Cabe resaltar que la diferencia entre ambas alternativas es el tipo de losa que tiene el techado, siendo la una losa aligerada en la alternativa 1 y una losa maciza en la alternativa 2.

Mdulo 01:

05 Aulas de 50.00 m2.

Auditrium de 50.00 m2.

Mdulo 02:

Sala de usos mltiples

Secretaria

Direccin

Sala de profesores

Almacn de libros

Biblioteca

Construccin de losa multideportiva: 495 m2.

Obras Exteriores

Se plantean las mismas obras exteriores en ambos proyectos alternativos, tales como se detalla:

Construccin de cerco perimtrico de ladrillo soga y cerco metlico: 249.21 ml.

Implementacin de espacios al aire libre (pasadizos, patio recreacin y reas verdes, graderas, muros de contencin)

Obras Sanitarias

Se plantean las mismas obras sanitarias en ambos proyectos alternativos, tales como se detalla:

Servicios Higinicos: 22.5 m2.

Tanque sptico: 2.30 m2 y pozo percolador.

Equipamiento

Se plantean el mismo equipamiento en ambos proyectos alternativos, tales como se detalla:

Descripcin RecursoCantidad

COMPUTADORA CORE 2 DUO 2GB DE MEMORIA INCL. ACCESORIOS30.0000

MUEBLE PARA COMPUTADORA Y SILLA30.0000

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL2.0000

PROYECTOR LCD Svga MULTIMEDIA (EX-31)1.0000

PIZARRA ACRILICA 1.20X2.40M6.0000

MESA DE MADERA SEGUN PLANOS125.0000

SILLA DE MADERA SEGUN PLANOS125.0000

ESCRITORIODE MELAMINA PARA DOCENTE SEGUN PLANOS7.0000

SILLA GIRATORIA SEGUN PLANOS6.0000

ARCOS CON TABLERO PARA BASQUET INCL. INSTALACION2.0000

CASTILLO Y RED DE VOLEY INCL. PARANTES S/DISEO, CUERDAS E INSTALACION1.0000

SILLA DE MADERA SEGUN PLANOS25.0000

MESA DE MADERA DE 1.50 m. x4.00 m5.0000

KIT DE LIBROS150.0000

SILLA DE MADERA SEGUN PLANOS6.0000

MESA DE MADERA DE 1.50 m. x4.00 m36.0000

Mitigacin Ambiental

Flete

4.6. COSTOS

Son los presupuestos financieros necesarios para llevar adelante los planes de inversin de cada uno de los proyectos alternativos, y para financiar los gastos de mantenimiento y operacin en el caso de la situacin "con y sin proyecto". Los mismos estimados a precios de mercado y a precios sociales.

4.6.1. COSTOS SIN PROYECTO

Son gastos necesarios para la operacin y mantenimiento de la institucin educativa sin proyecto durante el periodo de horizonte planteado, comprende: remuneracin de los docentes, y los gastos para la adquisicin de materiales de enseanza y escritorio; costos son financiados por la Direccin Regional de Educacin.

Teniendo la necesidad de contar los costos para fines de evaluacin en el siguiente mdulo, los costos se han estimado a precios de mercado y a precios sociales. Para la conversin de los precios privados a precios sociales se ha empleado los factores de conversin sealados en el Anexo 09 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica: 0.91 para los sueldos de los docentes, 0.85 para los gastos de servicios y mantenimiento la que permitir excluir impuesto general a las ventas que es 18%.

En el siguiente cuadro se detalla la estructura de costo anual, tanto a precios de mercado y a precios sociales:COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (En nuevo soles)

4.6.2. COSTOS CON PROYECTO

A) INVERSIN.Estn referidos a los costos de intervencin, tanto de la primera como de la segunda alternativa.

Se consideran costos de inversin y costos operativos durante el horizonte de evaluacin a precios privados y a precios sociales, respectivamente.

Para obtener los costos sociales se aplico los siguientes criterios:

d. Expediente Tcnico: se deflacta el 18% por IGV, toda vez que se prev la elaboracin del Expediente Tcnico por terceros.

e. Infraestructura: Se prev la ejecucin de la obra por el Gobierno Regional de Huancavelica, por tanto se deflacta el 18% por IGV, solo a materiales y herramientas,.

f. Equipamiento con mobiliario: Se prev la adquisicin a travs de terceros quienes facturaran el costo de los bienes, por tanto para obtener los precios sociales se deflacta nicamente el 18% por IGV.

COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO POR ALTERNATIVAS

(En Nuevos Soles a Precios de Mercado y sociales)

COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO POR ALTERNATIVAS

COSTOS DE MITIGACIN AMBIENTAL

4.7. COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales por alternativas a precios de mercado y a precios sociales se muestran en los cuadros siguientes.

4.8. BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, cuenta con una poblacin estudiantil matriculada de 78 alumnos en el ao 2011, quienes vienen siendo atendidos en aulas propias, los ambientes propios de la Institucin Educativa se encuentran en malas condiciones para el desarrollo de las actividades acadmicas de manera eficiente, en consecuencia se tendra una situacin no adecuada para el desenvolvimiento del educando en general de toda la poblacin escolar de la institucin educativa. 4.9. BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Los beneficiarios en la situacin Con Proyecto, vendra a constituir toda la poblacin matriculada en la Institucin Educativa toda vez que se van a contar con las 03 aulas debidamente acondicionadas, Sala de Usos Mltiples, biblioteca, Direccin, Cerco Perimtrico, para mayor seguridad de los alumnos, de la infraestructura y bienes de Institucin Educativa, para la mejora de la calidad de la educacin y por ende el desarrollo de la localidad de Pucuto ya que estar acorde a las exigencias pedaggicas que se requieren para la realizacin de las actividades acadmicas, en tal sentido los beneficiarios seran los 78 alumnos.Los beneficios cualitativos relacionados bsicamente con la calidad de servicio educativo que ofrece la Institucin estn orientados a lo siguiente: Adecuada infraestructura y confort

Seguridad para la integridad fsica de los alumnos

Mejores condiciones para los docentes en brindar la enseanza.

Mejores condiciones de salubridad.

Mayores logros del programa curricular

Motivacin de la poblacin y de los alumnos.

Mejora en el desarrollo de capacidades de los alumnos

4.10. EVALUACIN

METODOLOGA COSTOS / EFECTIVIDAD

Se ha tomado esta metodologa, como indicador del menor costo para atender y superar la dificultad. De cuyo anlisis se ha llegado a la siguiente conclusin:

Para obtener el Ratio Costo Efectividad, primero se ha calculado el valor actual de los costos totales (VACT), luego se determina el valor anual efectivo (VAE), para cada alternativa, teniendo en cuenta un horizonte de 10 aos.

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES

(En Nuevos Soles)

Para obtener el Ratio Efectividad, primero se ha calculado el valor anual efectivo (VAE) para cada alternativa, teniendo un horizonte de 10 aos.

CALCULO DEL RATIO COSTO EFECTIVIDAD

RATIO C/E = VAE-VACT / POBLACIN BENEFICIARIA = S/. x alumno.Se ha utilizado metas globales para el clculo del ratio C/E, es decir se ha obtenido a partir de la siguiente frmula:

C/E = VAE / (beneficiarios)Del cuadro se concluye que la alternativa 01 es la ms rentable socialmente hablando, es decir con una menor inversin se podr atender a una misma poblacin beneficiaria, por tanto se recomienda la ejecucin del proyecto con las caractersticas descritas para dicha alternativa.

4.11. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el anlisis de sensibilidad, por ser el proyecto de carcter social, utilizaremos posibles supuestos que harn sensible al proyecto, estos supuestos estn referidos especficamente a variaciones en:

Precios de bienes y servicios que se requiere para la ejecucin del proyecto

Diseo de la infraestructura

En el anlisis no se ha efectuado supuestas variaciones en poblacin matriculada, toda vez que el proyecto identifica un problema de demanda insatisfecha.

RESULTADOS DE ANLISIS SEGN ESCENARIO ALTERNATIVA SELECCIONADA

4.12. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Ante la necesidad urgente de sustituir la infraestructura de La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, se percibe una buena disposicin por parte de los beneficiarios (APAFA) con labores de mantenimiento y conservacin de la infraestructura durante su vida til.

PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA NUEVA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Es responsabilidad del Ministerio de Educacin conservar y mantener la infraestructura educativa en condiciones operativas, sin embargo no tiene los recursos para cumplir esta funcin, por lo que sern asumidas por la APAFA, tanto en mano de obra como en la adquisicin de materiales para el cumplimiento de las actividades. El presupuesto requerido se present en los Costos en la Situacin Con Proyecto Costos de Conservacin y Mantenimiento de la infraestructura.

CAPACIDAD DE GESTIN

La poblacin beneficiaria se encuentra adecuadamente organizado, lo que garantizar una adecuada capacidad de gestin a fin de poder cumplir adecuadamente con los compromisos adquiridos.DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Se presenta el presente estudio con la finalidad de asegurar el financiamiento para el ao 2012, con presupuesto de los Recursos Ordinarios del Tesoro Pblico.4.13. IMPACTO AMBIENTAL

Considerando que todo tipo de proyectos de inversin sea privado o pblico, genera impactos sea positivos o negativos. Otro indicador importante para la toma de decisiones de invertir o no invertir.

Tomando en cuenta este criterio, en el presente estudio tambin se ha realizado el anlisis de impacto ambiental, considerando que la intervencin consistente en la construccin de una infraestructura educativa tendr impactos negativos no significativos en perjuicio del medio ambiente, tales como:

4.13.1. MEDIO FSICO NATURAL

Ejecucin y puesta en operacin el proyecto: infraestructura educativa, no generar contaminacin al agua, aire ni suelo.

4.13.2. MEDIO BIOLGICO

En este componente del ecosistema la ejecucin y puesta en operacin al proyecto, no tendr efectos negativos en perjuicio de fauna y flora. Los desmontes o materiales que requerirn ser evacuados a los botaderos.

4.13.3. MEDIO SOCIAL

En el aspecto social, el proyecto tendr impacto positivo, por que realmente con este proyecto se solucionar al problema que viene afectando a la poblacin escolar que son los nios de 06 a 13 aos. El efecto final ser de contribuir en mejorar los niveles de preparacin de los nios para que puedan seguir los estudios posteriores con mayor facilidad.4.13.4. PLAN DE MITIGACIN

Mencionados los impactos negativos que podra generarse durante la ejecucin; tales como: Incremento de emisin de partculas de polvo como consecuencia de los movimientos de la tierra, transporte de materiales, maniobra de equipos y otros.

4.5.2 CAPACIDAD DE GESTIN

La comunidad educativa principalmente los docentes y APAFA, sern expeditos y organizados para realizar acciones correspondientes para la sostenibilidad del proyecto.

4.14. SELECCIN DE ALTERNATIVA

La alternativa seleccionada de acuerdo a los resultados de los indicadores, es la alternativa 01, cuyas caractersticas son detalladas lneas atrs.4.15. PLAN DE IMPLEMENTACINHORIZONTE DE EVALUACIN Y EJECUCION DEL PROYECTO

DESCRIPCIN AO 01

123456789101112

CONVOCATORIA Y PROCESO DE SELECCIN DEL EXPEDIENTE TCNICO

ELABORACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO

CONVOCATORIA Y PROCESO DE SELECCIN DE LA EJECUCIN

EJECUCIN

COMPONENTE 01 PABELLN

COMPONENTE 02 SERVICIOS HIGINICOS

COMPONENTE 03 CERCO PERIMTRICO

COMPONENTE 04 TANQUE ELEVADO

COMPONENTE 05 TANQUE SPTICO

COMPONENTE 06 EQUIPAMIENTO

COMPONENTE 07 MITIGACIN AMBIENTAL

4.16. ORGANIZACIN Y GESTION DEL PROYECTO

Los pobladores y autoridades del centro educativo APAFA y plana docente la zona de influencia del proyecto, son los gestores para que el PIP se cristalice, como respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente, a travs de diversas solicitudes a diferentes organismos, en el intento de contar con una infraestructura adecuada. Sabiendo que el departamento de Huancavelica, es uno de los departamentos ms pobres de nuestro pas, la ejecucin del proyecto permitira en gran parte allanar este trecho y aliviar la carencia de este servicio.

Para la etapa de operacin y mantenimiento del PIP, la entidad encargada es la Direccin Regional de Educacin perteneciente al Ministerio de Educacin.

4.17. MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

MARCO LGICO

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FIN

ELEVADO DESARROLLO SOCIO ECONMICO DEL CENTRO POBLADO PUCUTO, DISTRITO ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. Incremento del nivel acadmico de los estudiantes en un 75%.

Incremento de los niveles de socioeconmicos en 35%1.- Actas de evaluacin.

1.-Existe una revisin permanente de

las polticas que se requieren

Implementar para mejorar la calidad de la educacin primario.

PROPSITO

ADECUADA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. JUAN VELASCO ALVARADO DEL CENTRO POBLADO DE PUCUTO, DEL DISTRITO DE ACORIA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.- Mejora de la infraestructura de la institucin educativa al ao 01.

2.- Poblacin objetivo adecuadamente atendida al 100%

3.- Poblacin beneficiaria durante el horizonte del proyecto 98 alumnos1.- Informe de memoria anual

2.- Actas de evaluacin1.-Concientizacin del personal sobre la importancia de la calidad

2.-Inters de los padres de los educandos para la asistencia de sus hijos a la I. E. Integral

COMPONENTES

1.-Buenas condiciones de infraestructura educativa

2.-Equipamiento adecuado y suficiente

3.-Gestion educativa responsable

1.- Infraestructura Educativa construida en el ao "1980"3.- Equipamiento de la I.E. con mobiliario en el ao 01.

2.- Estadstica de buena infraestructura educativa reportado por la DRE y UGEL Huancavelica en el ao 01

1.-Acta de entrega de obra

2.-Material visual

3.-Testimonio de autoridades y poblacin

4.-Acta de construccin, libro de actas1.- Asignacin presupuestal oportuna

2.-Compromiso de docentes y padres de familia

3.-Mantenimiento oportuno de la infraestructura educativa, durante la fase de post inversin.

ACCIONES

1.- Elaboracin de Expediente Tcnico

2.- Construccin del 02 Modulo.3.-Construccion de 01 Servicio Higinico

4.-Construcccion de cerco perimtrico5.- Construccin del tanque elevado y pozo sptico.

6.-Equipamiento con mobiliario

7.-Operacin y mantenimiento 1. Costo de elaboracin de expediente tcnico S/. 33,025.552. Costo de la infraestructura y equipamiento S/. 1,453,123.983. Costo de supervisin S/. 39,630.654. Costo de operacin y mantenimiento S/. 17,117.29

1.-Factura, boletas planillas de pago

2.-Liquidacin y transferencia al sector

3.-Ordenes de compra, servicios, pecosas y certificados1.- Asignacin presupuestal aprobada

2.- Factores climatolgicos favorables

3.-Disponibilidad necesaria de recursos humanos.

CONCLUSIONES

V. CONCLUSIONES

La infraestructura de La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, tiene ms de 32 aos de antigedad y est en condiciones de deterioro con riesgo de colapsar, en consecuencia es de urgente necesidad ejecutar obras nuevas y adecuadas por sustitucin.

La I.E. Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Pucuto, es una de las instituciones educativas de ste nivel en el mbito de influencia del Proyecto, por lo que no es factible la reubicacin de la demanda en otra institucin educativa, ni la implementacin de un segundo turno por las caractersticas socio econmicas peculiares del sector rural de la zona.

Realizada la evaluacin de las dos alternativas, resulta con menor costo efectividad la alternativa 01, por tanto esta es la seleccionada.

Los componentes de mayor soporte; por un lado es la capacidad de gestin de la comunidad educativa para el apoyo y participacin directa en la ejecucin, mantenimiento, as como para la entrega de la obra en los plazos establecidos y, por otro lado la oportuna asignacin del presupuesto de inversin es otro de los elementos importantes para garantizar la ejecucin del proyecto.

Desde la perspectiva de la conservacin de nuestros recursos naturales el