Historia de la Semiología

38
Historia de la Semiología Médica Reinaldo Badillo A Profesor Medicina Interna Bucaramanga, Colombia

description

Presentación sobre la historia de la Semiología, con énfasis en el desarrollo de la semiología en las culturas antiguas y el renacimiento.

Transcript of Historia de la Semiología

Page 1: Historia de la Semiología

Historia de la Semiología Médica

Reinaldo Badillo A

Profesor Medicina InternaBucaramanga, Colombia

Page 2: Historia de la Semiología

Introducción

Se reseña el desarrollo histórico de la semiología en la antiguedad y de sus grandes maestros.

Se hace hincapié en la utilización por los médicos de la observación clínica, el uso de los sentidos, y el contextualizar las situaciones

Se busca mantener vivo el hecho del desciframiento de los signos, los síntomas y la interpretación de los mismos, como motor en el ejercicio de la profesión médica

Page 3: Historia de la Semiología

Babilonia, Egipto Y Grecia

Culturas con Importantes realizaciones técnicas y abundantes observaciones empíricas (Escritura, Astronomía, Matemáticas, Canalización de los ríos)

Conocimientos médicos asociados a un saber sagrado de carácter mágico

El agente productor de las enfermedades, era una fuerza sobrenatural

Page 4: Historia de la Semiología

Asiria y Babilonia

Fuerte obediencia a las creencias y a los representantes de la religión y el poder

La enfermedad fue interpretada como castigo “Shertú”: Significaba enfermedad, castigo, cólera de los

Dioses, impureza moral; exclusión Se utilizaba el interrogatorio, establecido para conocer

el tipo de contravención a las normas. Tratamiento por médicos-sacerdotes, exorcistas

Exorcismos, ritos, plegarias, aislamiento También plantas medicinales, baños, calor, masajes,

procedimientos quirúrgicos (drenajes, extracción dientes)

Page 5: Historia de la Semiología

Medicina adivinatoria (III milenio a. C; Babilonia)

Ritos mágicos para presagiar la naturaleza y el pronóstico de la enfermedad.

Los adivinos intentaban descubrir huellas de acontecimientos que el observador no podía experimentar directamente: En excrementos, fuego

(Empiromancia) , plumas, pelos, pisadas, vísceras de animales (Hepatoscopia), gotas de aceite en el agua (lecanomacia), Sueños (oniromancia), astros...

Técnicas de descubrimiento de huellas

(Hepatoscopia)

Page 6: Historia de la Semiología

Medicina en Egipto Antiguo

Mezcla de magia, observación y conocimiento empírico.

En algunos papiros egipcios, pueden leerse observaciones objetivas sobre los signos, acompañados de recetas y fórmulas mágicas.

El médico interrogaba, inspeccionaba, palpaba el pulso, olía secreciones.

Descripciones del carbunco, ganglios, fístulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles

Iidentificaron algunos signos físicos marcadores de gravedad

Papiro de Ebers – 1550 años a.C

Papiro Edwin Smith

Page 7: Historia de la Semiología

Medicina en Egipto Antiguo

Tres clases de sanadores: Sacerdotes Sekhmet (intermediarios

entre enfermo y Dioses) Médicos laicos (Snum) Presencia de magos

Sistema diagnóstico Hacían preguntas al enfermo Indagaban entre sus allegados Buscaban la existencia de antecedentes

familiares Para encontrar el origen directo e

indirecto del sufrimiento

Page 8: Historia de la Semiología

Medicina Griega Antigua También tenía elementos de magia y empirismo. Cultos en santuarios a los dioses Dionisio y Asclepio, Curaciones mediante el rito de la incubación Ciertas características permitieron el cambio a la medicina racional,

dando el primer paso hacia la conformación del mas importante paradigma en su historia.

Page 9: Historia de la Semiología

Medicina en Grecia Clásica Parte de la medicina de los siglos VI

y V (a de C), no era de carácter mágico o religioso

Oficio artesanal (teckné), en escuelas, Cnido, Cos, Crotona

Se enseñaban nociones de anatomía, conocimientos semiológicos, quirúrgicos y farmacológicos

Recibieron la influencia intelectual de la naciente “physiología” de filósofos presocráticos.

Se destaca Alcmeón de Crotona

Ruinas del Asclepion de Cos

Ruinas de Cnido (Turquía)

Page 10: Historia de la Semiología

Medicina en Grecia Clásica

Saber fundado en la naturaleza del hombre y no en lo sobrenatural.

Métodos para el diagnóstico y tratamiento a partir del concepto central de síntoma.

“Sólo mediante la atenta observación y anotación de todos los síntomas es posible establecer un historial preciso de cada enfermedad.”

Page 11: Historia de la Semiología

Medicina Hipocrática

Época posterior al año 500 aC. Construcción una medicina fundada sobre

la physiologia o ciencia natural de los presocráticos

Concepción técnica y fisiológica del oficio de curar

Corpus Hippocraticum el conjunto de los 53 escritos reunidos en Alejandría. Escritos en lapso de 300 a 400 años. Difieren en fechas, escuelas, temas, forma,

contenido, lenguaje, estilo y pensamiento filosófico.

Page 12: Historia de la Semiología

Medicina Hipocrática

Desarrollaron un sistema interpretativo del mecanismo de producción de las enfermedades, basado en la teoría de los cuatro humores orgánicos.

Sangre, flema, bilis amarilla y negra Enfermedades, temperamento, físico

Todas las enfermedades (origen común), son explicables a partir de la mezcla de los distintos humores

Abordada la enfermedad por la observación clínica del paciente

Antecesor de la historia médica actual y la semiología moderna

Hipócrates de Cos

Page 13: Historia de la Semiología

Médicos Hipocráticos Realizaban una Historia cuidadosa

(sexo, edad, raza, costumbres, ocupación, lugar de procedencia)

La exploración física se elevó a la condición de arte médico.

Examen físico (inspección, percusión, palpación, auscultación)

Describieron: Fascies hipocrática Dedos hipocráticos Sucusión hipocrática Derrame pleural Apoplejia, migraña Médico griego examinando niño

Page 14: Historia de la Semiología

Medicina Clínica

La clínica como observación directa del enfermo, surge en las escuelas médicas griegas.

Escritos de la época recopilan las descripciones de las enfermedades y su pronóstico

Servirán de modelo clínico imprescindible durante los siguientes siglos.

Page 15: Historia de la Semiología

Enfermo Trigésimo Segundo

A Pericles en Abderas le acometió calentura aguda, continua, con dolor; tenía mucha sed, ansias y no podía detener lo que bebía; solía este enfermo padecer del bazo y peso en la cabeza. El día primero le salió mucha sangre de la nariz izquierda……….. En el segundo se acrecentaron todos los males; las orinas eran gruesas y hacían más poso, las ansias se mitigaron y durmió. El día tercero disminuyó la calentura; las orinas fueron copiosas, cocidas, y tenían mucho poso; la noche fue apacible. En el cuarto hacia el medio día le vino mucho sudor cálido por todo el cuerpo, quedó sin calentura, hizo crisis y no tuvo recaída.

Page 16: Historia de la Semiología

Pronóstico, diagnóstico y terapéutica

Para ejercer su arte el médico hipocrático debía hacerse una representación de la enfermedad del paciente en todo el curso temporal: en el pasado, presente y futuro (la prognosis)

El acceso al pasado lo buscaba interrogando los comienzos de su afección, a través de la anamnesis.

El estado presente, el diagnóstico, la diágnosis, lo establecía usando todos sus medios de percepción de los seméix, es decir, de los signos y síntomas de enfermedad, cuyo estudio es la semiología.

Page 17: Historia de la Semiología

Origen de la Semiología

Las enfermedades se dividían en internas y externas. Externas: Los signos, las causas, aparecen directamente

ante los sentidos del médico. Lo que aparece ante el sentido de los médicos se

denominaron signos (“semeion”). Su reconocimiento y conceptualización dio origen a la

semiología médica. Todo dato de observación capaz de dar una indicación

diagnóstica, pronóstica o terapéutica El “semeion” no pasa de ser un "signo indicativo“, pero por

obra conjunta de la experiencia y la reflexión puede llegar a convertirse en "signo probatorio

Page 18: Historia de la Semiología

Tratado del Pronóstico

“El médico deberá hacer en toda enfermedad aguda las siguientes observaciones: Primero examinar la cara del enfermo y notar si se asemeja a las

de las personas sanas, y sobre todo, si se parece a la del mismo cuando estaba bueno…..

Las facciones llegan a su mayor grado de alteración, cuando la nariz se afila, los ojos se hunden, las sienes se deprimen, las orejas se encogen y se quedan frías, sus lóbulos se inclinan hacia fuera, la piel de la frente se pone tirante…… se preguntará si el enfermo ha estado mucho tiempo desvelado, si ha tenido diarrea, hambre… porque si hubiese acontecido cualquiera de estos accidentes, deberá considerarse menos inminente el peligro.

Si así no fuera, si la enfermedad no cesase en las horas prefijadas, la muerte no se hará esperar……..

Page 19: Historia de la Semiología

Galeno Retoma las ideas hipocráticas para

diagnosticar y las reelabora con una lógica aristotélica.

Tres elementos son centrales en la forma de diagnosticar: De orden intelectual: el médico basa su

juicio diagnóstico más en el ejercicio del entendimiento que en la percepción sensorial

Orden social: hacer diagnósticos exactos para ganar la admiración del enfermo y de los circunstantes

Orden técnico-profesional, ya que la eficacia del tratamiento depende de lo correcto del diagnóstico.

Page 20: Historia de la Semiología

Medicina Árabe A partir del siglo II, tras la muerte de

Galeno, el avance de la medicina fue pobre La medicina árabe del Imperio bizantino

(330-1453) sólo fue postgalénica agotada en su capacidad creadora

Se dedicaron a traducir escritos de saberes y ciencias de la antigua Grecia

La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la medicina del Renacimiento

Grandes figuras: Rhazes (865 - 925) y Avicena cuya obra médica fue difundida durante más de ochocientos años (Canon de Medicina)

Page 21: Historia de la Semiología

Medicina del Medioevo

Fue una época en la que la Iglesia Católica jugó un papel preponderante

Redujo la medicina a un oficio menor y colateral donde el cuerpo era simplemente el asiento del alma, y sus males muy secundarios a los males espirituales.

Se trasladó a los monasterios, donde se conservó el conocimiento humano y se copiaron por siglos los grandes libros, al tiempo que se cultivaron plantas medicinales en sus jardines y anexaron algunos hospitales rudimentarios.

Page 22: Historia de la Semiología

Medicina del Medioevo La disección se consideró innoble  Las enseñanzas de Galeno se

conservaron por considerarse monoteístas.

Una lista de santos patronos protegía el organismo humano;

San Blas  curaba los males de garganta San Bernardino, los del pecho Santa Apolonia, los dientes San Lorenzo, la espalda San Erasmo, el abdomen Santa Lucía los ojos San Vito protegía de la danzo-manía

Extracción de la piedra de la locura. Bosco

Page 23: Historia de la Semiología

Medicina del Renacimiento Las condiciones sociales, económicas y políticas de

Europa sufrieron una transformación notable que culminó en el siglo XV con el llamado Renacimiento

Estimulo del desarrollo del individuo y una nueva actitud del hombre frente a la naturaleza

Factores contribuyentes: Fisura de la hegemonía religiosa y secular de la Iglesia El desarrollo de las universidades Cambio del conocimiento anatómico (Anatomía de Vesalio), El descubrimiento de la circulación (Harvey) Invención de la imprenta y los textos Desarrollo del comercio e intercambio (Nuevo Mundo)

Page 24: Historia de la Semiología

Tiene el mérito histórico de hacer comprender la necesidad del regreso a la observación clínica a la cabecera del enfermo

Cambio radical en la conducta del médico ante el paciente

Reclasifica las enfermedades sobre la base de sus historias clínicas

De los varios retornos a Hipócrates, el de Sydenham quizá el de mayor importancia

Thomas Sydenham

Page 25: Historia de la Semiología

Hermann Boerhaave (1668-1738)

Introdujo la enseñanza de la práctica de medicina de cabecera y es considerado el educador más importante de la historia de la medicina.

Nuevo ordenamiento a la relación entre la práctica y la elaboración de las ideas abstractas

En el hospital de Leyden, en sus dos pequeñas salas con sólo doce camas y apoyado en su método, formó los clínicos de media Europa

Page 26: Historia de la Semiología

Historia del Pulso El médico chino palpaba el pulso

y lo comparaba con el suyo. Herófilo de Alejandría contó por

1ra. vez el pulso (Clepsidra). Rufo de Efeso (s. II d. de C.),

escribió un tratado sobre el pulso, describió pulsos rápidos-lentos, fuerte–débil, duro-blando, dícroto, bigeminado.

Pablo de Egina (s. VII d.de C) describió el pulso dícroto, parvus, rarus.

Page 27: Historia de la Semiología

Historia de la Percusión

Johann Leopold Auenbrugge Médico vienés, fue el inventor de

la percusión torácica como método auxiliar para el diagnóstico.

Durante siete años estuvo investigando en enfermos como en cadáveres

Su obra publicada en 1761, pasó inadvertida hasta el año 1809, en el que Jean Nicolas Corvisart reconoció su importancia.

Johann Leopold Auenbrugger (1722-1809)

Page 28: Historia de la Semiología

Historia de la Percusión Hijo de un posadero quien golpeaba

los toneles para determinar la altura del vino

Auenbrugger tenía afición por la música, compuso varias obras

Escribió: Inventum novum ex percussione thoracis humani, ut signo abstrusos interni pectoris morbos detegendi: Nuevo invento como signo para detectar enfermedades escondidas del interior del tórax por medio de la percusión del tórax humano.

Page 29: Historia de la Semiología

Auscultación Hay informes del uso de la

auscultación directa: En el papiro de Ebers Libros hindúes Textos de Hipócrates René Theophile Laennec

Desarrolló la auscultación indirecta por primera vez en una joven mujer en 1816

Utilizó inicialmente un cuaderno de papel enrollado

Desarrolló instrumentos de madera

Page 30: Historia de la Semiología

René Theophile Laennec

“Me consultó una mujer joven que presentabasíntomas de enfermedad del corazón y enquien la aplicación de la mano y la percusión dabanpocos resultados debido a su gordura. La edad y el sexo de la paciente me impedían aplicar la oreja a la región precordial. Recordaba un principio acústico: si colocamos la oreja en el extremo de una viga es posible percibir la caída de un alfiler en el otro extremo. Tomé un cuaderno, lo enrollé fuertemente apretado, apliqué un extremo a la región precordial de la paciente, coloqué mi oreja en el otro extremo y quedé sorprendido y satisfecho al escuchar los latidos del corazón de la forma más clara yprecisa que jamás lo había hecho con la aplicacióndirecta de la oreja al pecho”.

Page 31: Historia de la Semiología

Historia de la Auscultación

Estetoscopio (stethos: tórax, scope: Observar)

“De l'auscultation médiate ou traité de diagnostic des maladies des poumons et du coeur fondé principalement sur ce nouveau moyen d'exploration”

A través del uso de sus sentidos los clínicos comenzaron a formarse una imagen de las alteraciones internas del paciente.

Estetoscopio 1816

Théophile Laënnec (1781-1826)

Page 32: Historia de la Semiología

Théophile Laennec

Usando su cilindro se dedicó a clasificar estos sonidos, a ordenarlos y correlacionarlos con los hallazgos de la autopsia, aclarando su significado y creando una semiología nueva.

Apodado:“cilindromaniaco” Describió: Bronquitis, bronquiectasias,

tuberculosis, etc Inventó nuevas palabras: Auscultación, estertores,

roncus, egofonía, soplos Convirtió la auscultación mediada por

instrumentos en modelo de exploración, base fundamental de la práctica clínica

Page 33: Historia de la Semiología

“De l'auscultation médiate……

“El estertor crepitante húmedo, es un ruido que se produce en el tejido pulmonar. Se le puede comparar al de la sal que se hace crepitar a un calor suave en un vaso, al que da una vejiga seca que se insufla…..es solamente un poco más fuerte que éste último y, además de la crepitación, lleva consigo una sensación de humedad bien marcada”.

Modelo de 1819

Page 34: Historia de la Semiología

Historia del Esfingomanómetro

Medición del “pulso débil” Primera medición: El reverendo

Stephen Hales (1773) Insertando un tubo en la arteria del

cuello de un caballo “Presión sanguínea” Piesímetro Haemastaticks

Statical Essays: London: 1731.. Volume 2: Some Hydraulick and Hydrostatical Experiments made on the Blood and Blood-Vessels of Animals.

Page 35: Historia de la Semiología

Historia del Esfingomanómetro

Scipione Riva-Rocci en 1896, creó un manguito inflable para obstruir la arteria braquial y usó una columna de mercurio para cuantificar la presión Propuso la arteria humeral Planteó el manguito de caucho Propuso lineamientos para su uso Diseño un instrumento transportable Advirtió el efecto de “bata blanca”

Harvey Cushing lo introdujo en USA

Page 36: Historia de la Semiología

Historia del Esfingomanómetro

En 1905, Nikolai Sergeyevich Korotkoff describió los sonidos escuchados con un estetoscopio

Trabajaba con un modelo animal de fístula A-V, al escuchar la arteria descubrió los ruidos, relacionados con la sístole y diástole

Page 37: Historia de la Semiología

Generalización de la Percusión y Auscultación

Joseph Skoda, introdujo en Viena el interés por examen semiológico con estas técnicas

Abhandlung über Percussion und Auscultation, 1839

Diagnosticó un aneurisma abdominal al Duque de Blacas y predijo su fallecimiento

En 1840 fue nombrado jefe del departamento de enfermedades del tórax (Universidad de Viena) Joseph Skoda

(1805—1881).

Page 38: Historia de la Semiología

Palabras finales El estudiante con formación histórica podrá percibir

el conocimiento como un producto cultural, históricamente construido y podrá darse cuenta de las limitaciones de la realidad y las posibilidades de transformación y construcción de nuevas alternativas

Rastrear la evolución de lo que uno hace todos los días y apreciar ese trabajo desde una perspectiva histórica es un regalo para el espíritu.

Apreciar nuestro pasado nos permite comprender mejor el presente y prepararnos para el futuro.