Historia de La Filosofia i (Apuntes)

206
HISTORIA DE LA FILOSOFIA I Manuel Corroza TEMA I La sociedad griega arcaica. Tradiciones prefilosóficas en Grecia. Las condiciones de posibilidad del nacimiento de la filosofía en Grecia. Las fuentes del pensamiento griego, las diversas interpretaciones del mito. La epopeya heroica en Homero. Hesíodo: mitos teogónicos y cosmogónicos. Mito y logos: continuidades y discontinuidades (Capítulo II. Los orígenes de la filosofía en Grecia. Guthrie I) 1. La explicación prefilosófica del "caos aparente": fuerzas superiores, personales y arbitrarias. Los poemas homéricos. Las causas de los fenómenos externos y de los impulsos psicológicos internos 2. La Teogonía de Hesíodo: explicación religiosa sistemática del origen y la evolución del mundo (cosmogonía). Entidades divinas no personales (Gea, Urano). Eros, la principal fuerza cosmogónica. Las genealogías y el dasmós (distribución de competencias y funciones de los dioses) 3. El nacimiento de la filosofía en Europa consistió en el abandono en el pensamiento consciente de soluciones mitológicas para los problemas que atañen al origen y a la naturaleza del universo y a los procesos que continuaron desarrollándose en él. Orden racional e inteligible subyacente, causas naturales del mundo natural, razón humana autónoma 4. La ciudad de Mileto, centro comercial, manufacturero y exportador. Alto nivel de vida y sin ‘deudas’ con los dioses. El ocio y el estímulo: el ‘asombro o curiosidad’ como fuente de la filosofía (Platón, Aristóteles). Búsqueda desinteresada del conocimiento, abstracción y generalización. Sin motivaciones prácticas 5. Las relaciones geográficas y culturales de Mileto: los reinos orientales (Babilonia) y Egipto (c) Religión frente a libertad de pensamiento (d) Avances matemáticos: la geometría en Egipto y la aritmética astronómica en Babilonia 6. Interés de egipcios y babilonios por los aspectos prácticos de las ciencias (c) La geometría en Egipto: estudios de parcelaciones (Heródoto) o el

Transcript of Historia de La Filosofia i (Apuntes)

Page 1: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

HISTORIA DE LA FILOSOFIA I

Manuel Corroza  

 TEMA I 

La sociedad griega arcaica. Tradiciones prefilosóficas en Grecia. Las condiciones de posibilidad del nacimiento de la filosofía en Grecia. Las fuentes del pensamiento griego, las diversas interpretaciones del mito. La epopeya heroica en Homero. Hesíodo: mitos teogónicos y cosmogónicos. Mito y logos: continuidades y discontinuidades

(Capítulo II. Los orígenes de la filosofía en Grecia. Guthrie I)

1.   La explicación prefilosófica del "caos aparente": fuerzas superiores, personales y arbitrarias. Los poemas homéricos. Las causas de los fenómenos externos y de los impulsos psicológicos internos 2.   La Teogonía de Hesíodo: explicación religiosa sistemática del origen y la evolución del mundo (cosmogonía). Entidades divinas no personales (Gea, Urano). Eros, la principal fuerza cosmogónica. Las genealogías y el dasmós (distribución de competencias y funciones de los dioses) 3.   El nacimiento de la filosofía en Europa consistió en el abandono en el pensamiento consciente de soluciones mitológicas para los problemas que atañen al origen y a la naturaleza del universo y a los procesos que continuaron desarrollándose en él.  Orden racional e inteligible subyacente, causas naturales del mundo natural, razón humana autónoma 4.   La ciudad de Mileto, centro comercial, manufacturero y exportador. Alto nivel de vida y sin ‘deudas’ con los dioses. El ocio y el estímulo: el ‘asombro o curiosidad’ como fuente de la filosofía (Platón, Aristóteles). Búsqueda desinteresada del conocimiento, abstracción y generalización. Sin motivaciones prácticas 5.   Las relaciones geográficas y culturales de Mileto: los reinos orientales (Babilonia) y Egipto (c) Religión frente a libertad de pensamiento (d) Avances matemáticos: la geometría en Egipto y la aritmética astronómica en Babilonia 6.   Interés de egipcios y babilonios por los aspectos prácticos de las ciencias (c) La geometría en Egipto: estudios de parcelaciones (Heródoto) o el ocio de los sacerdotes (Aristóteles) (d) La astronomía babilónica: estudio práctico de los dioses astrales 7.   Interés científico de los griegos: las causas y las generalizaciones (el ejemplo del fuego). Las formas geométricas puras y la construcción de cosmologías racionales 8.   La sobreutilización de la abstracción por los griegos frente al examen y análisis de los datos empíricos: las cuestiones sobre ‘el todo’ 9.   La frase logon didonai ("dar un logos"). El logos: una descripción que explica

TEMA II

Los milesios: el problema del arché. Tales de Mileto: el problema de la physis y la racionalidad del universo. Anaximandro: arché, ápeiron y kósmos. El fragmento de Anaximandro: sus interpretaciones. Anaxímenes: arché, aer y pneuma (la cuestión del alma).

(Capítulo III. Los milesios. Guthrie I)

A – INTRODUCCIÓN 1.   El problema de la autenticidad de extractos cosmogónicos y astronómicos prefilosóficos, salvo la Teogonía de Hesíodo: las problemáticas Teogonías de Epiménides y Orfeo

Page 2: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

2.   El comienzo de la concepción "física" del mundo, según Aristóteles. Luces y sombras en la fiabilidad de los comentarios aristotélicos: su capacidad intelectual y sus valoraciones personales en función de su propio pensamiento filosófico (p.e. su esquema cuádruple de causación en su Metafísica) 3.   Lo adecuado del término "escuela milesia" (Tales, Anaximandro, Anaxímenes) 4.   Las preguntas sobre la apariencia confusa del mundo, su naturaleza y su cambio. La profesión de fe en un orden natural subyacente frente a la concepción mitológica y arbitraria

B – TALES

B-1 Caracterización

1.   Referencias de Diógenes Laercio, Apolodoro y otros 2.   El floruit de Tales: el eclipse (28 de mayo de 585 a.C.) y el uso del período de cálculo del Saros (223 meses lunares). La exagerada fama de astrónomo de Tales. Figuras contemporáneas (Creso, Ciaxares, Ciro, Solón) 3.   Tales como Sophós y uno de los Siete Sabios. Anecdotario. La medición de las pirámides 4.   La formalización y "prueba" de cinco teoremas matemáticos geométricos

B-2 El agua como arché

1.   El agua es el principio de todas las cosas (Tales, según Aristóteles). El texto de Aristóteles en que presenta la concepción de Tales (Metaph A, 983b 6 y ss): terminología filosófica propiamente aristotélica 2.   Los filósofos milesios, en busca de una simplificación de la realidad sobre una base racional. La inicial y extrema simplificación.  3.   La palabra arché: punto de partida y causa originaria (estado originario y base permanente o sustrato)

B-3 Precursores míticos

1.   La elección del agua como arché: razones míticas (orientales  griegas) y racionales 2.   Egipto y Mesopotamia, culturas dependientes de ríos (c) Mitologías egipcias sobre el limo fértil dador de vida (d) La cosmogonía babilónica del Enuma Elish (principios masculino y femenino, Apsu y T’iamat, y su genealogía) 3.   Las mitologías griegas sobre el río Océano y Tetis

 B-4 Explicaciones racionales

4.   Según Aristóteles, por la relación del agua con la vida (el alimento, el semen y el calor vital son húmedos). El término ugróò (húmedo, flexible) 5.   La concepción de la naturaleza como dotada de vida, más que un razonamiento fisiológico (en su actual acepción). Posibles influencias de las nociones egipcias del agua como dispensadora de vida

 B-5 Auto-cambio y vida: hilozoísmo

6.   La crítica aristotélica de la noción de principio o causa (arché) como sustrato material y no como fuerza causante de cambio. La visión milesia de no distinción entre elemento material y motriz en el primer principio (agua, aire o fuego con movilidad inherente). Posible influencia residual del animismo

Page 3: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

precientífico 7.   La adecuación del término hilozoísmo frente al término materialismo para la escuela milesia 8.   El todo está lleno de dioses de Tales y la participación de lo inanimado en la vida (ejemplos del ámbar frotado y del imán) 9.   Las tres razones de la elección de la humedad por Tales, según Aristóteles: humedad del esperma, nutrición por agua de las plantas y la nutrición del fuego solar por medio del agua

 B-6 La unidad del ser: ciencia y mito

10.   La arché del mundo contendría la causa del cambio o psyché (vida o elemento animado). El elemento húmedo (to `ugrón), vivo e imperecedero. La reutilización del término mítico eterno 11.   La variedad de la naturaleza, vista como las modificaciones de algo dentro de la naturaleza 12.   Las creencias míticas cosmogónicas previas: al principio la masa previa indiferenciada y después la división y la separación (La Teogonía de Hesíodo –el abrazo de Urano y Gea- y de Orfeo –el Huevo y Eros) 13.   La influencia monista de estas creencias míticas y la evolución del cosmos en términos sexuales 14.   Una constatación: la universal búsqueda de la unidad subyacente a la multiplicidad en el universo

 B-7 Nota adicional: agua y vida

 El resumen de Wightman de la idea de Tales sobre el agua (pág. 79)

 C – ANAXIMANDRO

 C-1 Caracterización

15.   Referencias a un tratado sobre la naturaleza y mención de otras obras (léxico de Suda, catálogo de la biblioteca de Alejandría). El título habitual "Sobre la naturaleza" (perì fúsewV). Según Heidel, un libro de historia y geografía universales 16.   Sus supuestas actividades geográficas (un mapa del mundo conocido. Eratóstenes, Estrabón) y astronómicas. Actividad colonizadora y política pública

 C-2 Lo ilimitado como arché

17.   Referencias de Aristóteles, Teofrasto y Simplicio 18.   Las cosas perecen en aquellas de las que han recibido su ser, como es debido; pues mutuamente se dan justa retribución por su injusticia según el decreto (o "reordenamiento") del tiempo 19.   La arché como ápeiron (lo "indefinido o ilimitado"), sustancia distinta de los elementos visibles. La génesis de las cosas, no por alteración cualitativa del elemento primero, sino por separación de contrarios (Aristóteles, Simplicio) 20.   El ápeiron y la novedosa noción de lo no perceptible (lo ilimitado, anterior a los elementos visibles)

 C-3 Los contrarios

21.   La realidad imperceptible detrás de la perceptible y los "contrarios primarios" (caliente-frío, seco-húmedo) como cosas (no cualidades) que pueden fundirse en un estado indiferenciado. El conflicto de los contrarios y la inviabilidad de uno cualquiera de ellos como arché 22.   El sentido de retribución por su injusticia y la creación de un contrario desde otro en un equilibrio

Page 4: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

compensado (las cosas perecen…recibido su ser, según la necesidad) 23.   El concepto de la phýsis en la ciencia jonia: [constitución real o carácter de las cosas ? nacimiento/crecimiento], [proceso y constitución ? forma desarrollada]. La phýsis como esencialmente interna e intrínseca al mundo

 C-4 El significado de "ápeiron" (según Aristóteles)

24.   Lo ilimitado y el proceso de separarse de. Los cinco aspectos aristotélicos del ápeiron como infinito (c) Infinitud temporal: la inmortalidad del arché (estado original y base permanente de las cosas) (d) Sin límites (pérata) externos: la circularidad ilimitada del "llegar a ser" y "perecer" (injusticia y reparación). No una infinitud espacial, sino la infinitud circular de esferas y anillos (e) Sin límites internos: lo indeterminado, la masa indiferenciada de distintos componentes. Sin partes trazables dentro del todo 25.   El sentido de ápeiron en Anaximandro: más de indeterminación interna que de infinitud espacial. Lo indeterminado como ausencia de límites entre lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco

 C-5 El ápeiron divino

26.   Según Aristóteles, el hilozoísmo de los milesios considera que el arché abarca todas las cosas y es al mismo tiempo su fuerza directora (kubernân, "gobernar una nave") 27.   Según Aristóteles (c) El atributo de la vida y la capacidad rectora conducen al estatus divino de la arché (d) La divinidad se deriva de la inmortalidad. La inmortalidad y la capacidad rectora conducen a la divinidad consciente

 C-6 Cosmogonía y cosmología

28.   La formación del mundo desde al ápeiron: proceso de separación (términos ékkrisis o apókrisis) 29.   Citas de Teofrasto, Aecio, Hipólito: el germen (gónimon), el huevo, la corteza (floióV) y la "desmembración" 30.   El movimiento autocausado de separación en el ápeiron (c) La separación inicial de lo frío-húmedo y de lo caliente-seco. El calor, primer agente de la génesis (combinación humedad-calor) (d) Siguiente fase (Hipólito, Simplicio, Aecio): ruptura de la membrana ígnea esférica que envuelve al mundo y formación de círculos ígneos rodeados de una niebla con orificios (estrellas y planetas) 31.   Posición relativa del sol, la luna y las estrellas. Los diámetros de la tierra, el sol, la luna y las estrellas 32.   Los eclipses como contracciones y aberturas de los orificios en la niebla que envuelve el fuego 33.   La explicación de los vientos y los giros del sol y la luna (Aristóteles): el fuego celeste seca el agua 34.   Citas de Plutarco, Hipólito y Eudemo sobre la forma y posición de la tierra (c) La forma redondeada (gurón, "convexa")  anular (gûroV) (d) La ausencia de soporte para la tierra (la indiferencia o equidistancia en un universo esférico) 35.   Escasas menciones sobre el fin del mundo. La justicia y retribución de lo húmedo y lo seco y el proceso cíclico de las estaciones

 C-7 Origen de la vida animal y humana

Page 5: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

36.   La aparición de la vida animal por la separación y la acción de lo caliente-seco sobre lo frío-húmedo 37.   La descripción de una evolución gradual del hombre desde otras especies (Hipólito, Plutarco). Nacimiento de los primeros hombres plenamente formados desde los peces (Censorino). El ejemplo del galeús o pez-perro, de reproducción supuestamente vivípara

 C-8 Meteorología

38.   El origen de los vientos como separación de los vapores más ligeros del aire (Aecio, Hipólito). La apókrisis o separación del aire en viento (ligero y seco) y nubes de lluvia (pesadas y húmedas) 39.   El origen de los truenos (el viento al rasgar las nubes para salir)

Nota adicional: "mundos innumerables"

1.   La creencia (según postaristotélicos -Aecio, Simplicio, Cicerón, San Agustín, Hipólito, Plutarco) de Anaximandro en innumerables mundos o cielos (‘’´ápeiroi kósmoi o ´ápeiroi oúranoi). El debate sobre si se trata de mundos sucesivos o coexistentes, o ambas posibilidades (atomistas). La reinterpretación atomista en la doxografía  Según la tradición doxográfica, lo más citado es ´ápeiroi kósmoi frente a ´ápeiroi oúranoi  Los múltiples significados de las palabras KósmoV  y OúranóV (c) KósmoV: orden ? orden del mundo ? mundo  orden del mundo – región separada dentro del orden del mundo  (d) OúranóV:  circunferencia externa del cielo  los distintos cielos que sostienen los cuerpos celestes  el universo como un todo 2.   La opinión de Cornford, la más probable: una sucesión de mundos singulares en el tiempo 3.   El posible carácter de dioses de ápeírouV oúranoúV, referido a las estrellas como anillos de fuego, no tanto a otros mundos 4.   La confusión, en la tradición doxográfica, entre las ideas de Anaximandro y los múltiples mundos de los atomistas: la no distinción entre cuerpo y espacio vacío antes del siglo V. El ápeiron de Anaximandro, cuerpo vivo, divino e infinito (no en extensión)

 D – ANAXÍMENES

D-1 Caracterización

1.   Amigo, discípulo y sucesor de Anaximandro. Estilo jonio sencillo y mesurado (Diógenes Laercio)

D-2 El aire como "arché"

1.   Continuación de la tradición monista. La arché con nombre sustantivo en vez de artículo más adjetivo. Paso adelante en la distinción entre sustancia y cualidad. Aparente retroceso conceptual respecto de Anaximandro

D-3 Presupuestos inconscientes

1.   Dos factores en el desarrollo de la filosofía: (c) Combinación de observación y pensamiento racional consciente (d) Presuposiciones inconscientes de tipo individual y, sobre todo, cultural. La cultura prefilosófica,

Page 6: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

mitológica y en lenguaje poético versus la utilización de la prosa por los milesios

D-4 Explicación del cambio: rarefacción y condensación

1.   Reflexión preferente de Anaxímenes sobre el proceso de cambiok en la arché. La crítica a Anaximandro por la confusión en el proceso de separación en el ápeiron 2.   La actualidad del proceso de cambio en Anaxímenes: rarefacción y condensación 3.   La cuestión de la autoría única de la concepción de Anacímenes del aire como arché (Aristóteles, Teofrasto, Simplicio) 4.   Las descripciones de Simplicio, Hipólito y Cicerón de la teoría de Anaxímenes (pág. 124)  fuego? (rarefacción) aire (condensación) ? viento ? nubes ? agua ? tierra y piedras 5.   El aire y sus "vástagos": tierra, agua y fuego. El inicio del abandono de la concepción monista hasta llegar a Empédocles 6.   ¿Origen de la naturaleza orgánica en la concepción de Anaxímenes? 7.   La existencia de un movimiento eterno de rarefacción y condensación. Caliente = ligero y "suelto",   Frío = compacto y condensado (Plutarco). Los experimentos hipotéticos de comprobación de lo último 8.   El progreso del pensamiento constatado en la concepción de Anaxímenes (c) La acepción de aér como aire (sustancia invisible que nos rodea) y no como niebla, humedad u oscuridad (d) Las diferencias aparentes de cualidad se reducen a diferencias en cantidad: la explicación cuantitativa

D-5 Aire, vida y divinidad

1.   La arché, como fuente original del ser, en movimiento eterno y autocausada: sin distinción entre materia y causa motriz. Lo autocausado o automoviente y el alma o vida (psyché). La arché como algo eterno, inmortal y divino 2.   La creencia popular que identificaba aliento  con vida: el aire como vida. Los antecedentes literarios de la Ilíada y la poesía órfica. La misma creencia en el atomismo de Demócrito. Diógenes de Apolonia (el aire como origen de las cosas y como elemento del alma en el universo, Simplicio) 3.   La oscura mención a "otros dioses": ¿los "vástagos" del aire? 4.   La cita de Aecio (pág. 133) y la afinidad entre el alma del hombre y la divinidad cósmica como creencia previa. La afinidad, en Anaxímenes, entre macrocosmos y microcosmos (c) El aire como arché y lo divino (d) El aire como la materia del alma humana

D-6 Cosmogonía y cosmología

1.   Sobre la formación, forma y situación de la tierra (Stromateis, Hipólito, Aecio, Aristóteles): la tierra plana y situada sobre el aire, sin apoyo 2.   La formación de los cuerpos celestes (Stromateis, Hipólito, Aecio) desde la rarefacción de la humedad de la tierra. Relación con el pasaje (126-7) de la Teogonía de Hesíodo 3.   Los cuerpos celestes, como hojas ígneas o como uñas en la sustancia cristalina (Aecio). La cuestión de la esfera sólida cristalina y el término krustalloeidh’V. Lo atípico de esta concepción en el pensamiento arcaico griego. La posible acepción de cristalino como húmedo y viscoso (posible analogía fisiológica) 4.   El giro de los cuerpos celestes en derredor de la tierra, no bajo ella (Hipólito, Aecio, Aristóteles). El mundo como hemisferio, no como esfera

Page 7: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

D-7 Meteorología

1.   Los fenómenos meteorológicos como consecuencia de la condensación del aire. El trueno y el relámpago. La explicación de los terremotos (Anaxímenes según Aristóteles)

D-8 Conclusión

1.   Anaxímenes como observador del hombre cotidiano y de los fenómenos materiales. Los supuestos símiles por él empleados 2.   Los cambios en el mundo como cuestión cuantitativa: condensación y rarefacción 3.   Esquema cosmológico no muy completo ni coherente 4.   Escasas tendencias religiosas y místicas

 E- LOS MILESIOS: CONCLUSIÓN

 La concepción milesia de la naturaleza: racional, evolucionista, hilozoísta

 1. Racional

(c) Las causas que actúan en el comienzo del mundo son del mismo tipo que las que siguen actuando (d) La formación del mundo como proceso natural (e) Un orden único subyace al caos y es un orden inteligible

5. Evolucionista

(c) La mitología popular evolucionista del los orígenes del mundo. No a un dios creador ni a un plan (técnh) (d) El concepto de naturaleza (fúsiV) como sustancia real y material de toda vida, y autocambiante. La posterior separación filosófica de vida y materia y la noción de creación inteligente (e) La tendencia jonia a la explicación por el azar o la necesidad irracional. Actuación mecánica versus teleológica. La fuerte oposición de Platón hacia este concepto (pág. 145)

6. Hilozoísta

(c) La vida, inherente a la materia; causa motriz, coincidente con el cuerpo movido (d) La tendencia filosoófica posterior a separar vida y materia tras la paradoja de Parménides

 TEMA III  Pitágoras y los llamados pitagóricos. Armonía y kósmos. Arché y Número. Pitagorismo y política. Pitagorismo, escatología y mística. El problema del dualismo  (Capítulo IV. Pitágoras y los pitagóricos. Guthrie I)

(e) La gran controversia en torno a la historia del pitagorismo. La nueva tradición inaugurada por Pitágoras (la perspectiva italiana). La imposibilidad de distinguir tendencias cronológicas exactas en el pitagorismo pre y postplatónico. El tratamiento de sus ideas como un todo suficientemente homogéneo: una permanente unidad de concepción (f) La oscuridad de los pitagóricos, por las circunstancias externas y por la propia naturaleza de la

Page 8: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

escuela

 A – DIFICULTADES

1.   Pitágoras y el nuevo motivo de la filosofía: la búsqueda de un modo de vida y la relación con el universo. La escuela pitagórica y su carácter de secta religiosa 2.   La veneración hacia el nombre del fundador y sus supuestas hazañas 3.   La atribución a Pitágoras de todas las doctrinas de la escuela. La "palabra del Maestro" y el carácter secreto de la especulación matemática, astronómica y religiosa. La anécdota de Hípaso. Las pretensiones de venerable antigüedad de la doctrina pitagórica 4.   El carácter secreto del pitagorismo. Guardar el silencio (Jámblico). El secreto de las enseñanzas, parcialmente roto. El sentimiento de religio. La naturaleza de los arcana (¿cuestiones de fe, de filosofía?). La unión entre lo filosófico-científico y lo religioso en el pitagorismo 5.   La escasez de fuentes de información contemporáneas. Las escasas menciones al propio Pitágoras en Platón y Aristóteles y el Protréptico de Jámblico.  La detallada información de Aristóteles sore la filosofía pitagórica. Los "pitagóricos" o los "italianos".  La ausencia de fragmentos pitagóricos y de menciones a Pitágoras anteriores a Filolao (finales del s. V)

6.   El resurgimiento del pitagorismo y su recepción por el neoplatonismo (s. III d.C.): Porfirio y Jámblico. Características: (g) El amor por lo maravilloso y la exageración del elemento mágico del primitivo pitagorismo (h) Carencia de capacidad crítica en las exposiciones compiladas: la mezcla de materiales en el "pitagorismo" compilado por los neoplatónicos

 B – MÉTODOS DE ABORDAR EL PROBLEMA

 B-1 Fuentes de los siglos VI y V

7.   Fragmentos de testimonios primitivos: Jenófanes (fr.7 DK), Heráclito (frs. 40 y 129 DK), Ión de Quíos (frs. 2 y 4 DK), Heródoto (la referencia al Zalmoxis tracio con la idea de inmortalidad y transmigración; la primera mención de una secta pitagórica y su supuesta relación con creencias egipcias), Empédocles (fr. 129, Timeo y Porfirio)

 B-2 Fuentes del siglo IV, con exclusión de Aristóteles y sus discípulos

8.   Las menciones de Platón (República, libro VII y Fedón): estudios de astronomía y música, prohibición del suicidio 9.   Isócrates y su elogio a Busiris (cap. XXVIII), mención irónca 10.   Heráclides Póntico, discípulo de Platón (Porfirio, Lido, Clemente, sobre la prohibición de comer carne y habichuelas, los números del alma y las reencarnaciones de Pitágoras; Cicerón, sobre la doctrina de las tres vidas y la definición de filósofo). La posible aplicación a Pitágoras de algunas ideas platónicas. La estrecha unión entre la filosofía de Pitágoras y se creencias en la transmigración 11.   Algunas afirmaciones bastante seguras (c) Pitágoras enseño la transmigración de las almas y la recompensa póstuma a acciones (d) Considerado como un hombre de conocimientos prodigiosos que asoció la adquisición de conocimientos con la transmigración (e) Se le atribuyeron milagros, así como tabúes supersticiosos a sus seguidores (f) El silencio y el guardar secreto. Una sociedad cerrada (g) Afirmación de la perversidad del suicidio, por Filolao

Page 9: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

(h) Expertos en estudios de astronomía, armonía y ciencia del número (Platón) 12.   Escasas observaciones sobre los descubrimientos pitagóricos en matemáticas o música y sobre la doctrina de que "las cosas son números". Las vacilaciones de Aristóteles sobre Pitágoras

 B-3 Fuentes postplatónicas

13.   Son fuentes dudosas y controvertidas 14.   Los escritos perdidos de Aristóxeno y Dicearco (s. IV), discípulos de Aristóteles (mencionados por Porfirio y Jámblico). La posible mezcla de elementos pitagóricos y platónicos 15.   El historiador Timeo de Taormina (s. IV-III) 16.   Los estudios de crítica de fuentes para las referencias de finales del s. IV a través de escritores greco-romanos): la identificación de pasajes preplatónicos en textos del período greco-romano referidos a la filosofía postaristotélica. Las compilaciones (Jámblico) como copias de textos literales

 B-4 El método "a priori"

17.   Dejar de lado las afirmaciones explícitas de los pitagóricos de un período y deducir circunstancialmente lo que es probable que hayan dicho por el conocimiento de otras escuelas y del clima de pensamiento de la época 18.   Reconocimiento de las corrientes filosóficas arcaicas jonia e italiana y su influjo sobre los filósofos contemporáneos: el desarrollo del pensamiento pitagórico, reflejado en la conformidad o disconformidad de otros pensadores (Empédocles, Parménides)

 C – VIDA DE PITÁGORAS E HISTORIA EXTERNA DE LA ESCUELA

19.   Nacimiento hacia 570 a.C. en Samos. Viaje a Egipto, huída de la tiranía de Polícrates y emigración a Crotona. Su creciente influencia allí y el gobierno de los suyos en la ciudad. Las  2etaireîai (agrupaciones políticas) pitagóricas (s. V). La aristocracia pitagórica, su relación con el comercio y la expansión de Crotona La rebelión ultraconservadora y democrática contra los pitagóricos. El destierro de Pitágoras y su muerte en Metaponto 20.   El segundo estallido antipitagórico en Crotona y la Magna Grecia (hacia 454). La emigración a la península griega y la dispersión de las comunidades pitagóricas. El asesinato de algunos maestros y la dispersión de las comunidades, posibles razones del conocimiento fragmentario del pitagorismo

 D – EXPOSICIÓN DE LA FILOSOFÍA PITAGÓRICA

21.   La coexistencia de la dimensión religiosa y el aspecto racional y científico en Pitágoras 22.   La finalidad de la filosofía pitagórica: un modo de vida como forma de salvación eterna. El hombre, la naturaleza, el alma y otras formas de vida

 D-1 El hombre y su lugar en la naturaleza

23.  Los acúsmata o sýmbola

24.   Las ideas arcaicas como base de la especulación pitagórica: los Acúsmata o Sýmbola (pg. 181), sentencias morales y oraculares (c) La prohibición de comer habas: la conexión entre las habas, la vida, la muerte y el alma (d) La magia simpatética de relación física entre objetos en los acúsmata: las creencias sobre transferencia y las nociones de parentesco o  relación

Page 10: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

25.   La concepción mágica esencial de parentesco universal o simpatía (el parentesco de la vida en su totalidad): naturaleza del universo y relación entre sus partes 26.   Algunos hechos conocidos de la doctrina (según Porfirio) (c) El alma es inmortal y emigra a otros seres vivos (d) Los acontecimientos pasados se repiten cíclicamente (e) Todas las cosas dotadas de vida son del mismo género 27.   La abstinencia de comer carne animal y su controvesia (c) Prohibición total de comer carne (Eudoxo, Onesícrito, poetas de la Comedia Media) (d) Prohibición referida sólo a ciertas especies (Aristóteles, Jámblico, Porfirio) (e) Rechazo de la existencia de la prohibición (Aristóxeno -según Aulo Gelio- Porfirio, Jámblico) 28.   La distinción entre pitagóricos: acusmatici y mahematici (Jámblico y Porfirio). Las dos facetas de la doctrina pitagórica: el ala filosófica-científica y el ala devota. Su posible escisión en el s. V 29.   Sobre la prohibición de comer carne (tratado de Porfirio) y las disensiones al respecto del ala racionalista

30.  El alma

31.   La importancia capital del alma en los pitagóricos y la diferente concepción de la psyché en la tradición homérico-jonia. La diferencia de las tradiciones jonia e italiana (relación con los dioses y naturaleza y valoración del alma humana) 32.   El enganche de la concepción pitagórica del alma con los misterios de Eleusis y otros cultos agrarios y con la doctrina órfica 33.   La interacción de las tradiciones jonia e italiana: qnhtà Íroneîn ("pensar pensamientos mortales") y 2omoíwsiV qev< ("asimilación a la divinidad", la tendencia pitagórica). En Pitágoras, la salvación pasa por la filosofía 34.   La relación entre alma y aire: el alma como fragmento del alma divina encerrado en un cuerpo individual. Los lazos de parentesco entre hombres y animales y la finalidad de "limpiar" el alma del cuerpo: la vida como homogenés 35.   La distinta acepción del término philosophía en los jónicos y en Pitágoras (en éste es purificación y escape del ciclo de reencarnaciones)

36.  La philosophía y la salvación del alma

37.   La relación entre la philosophía y la purificación y salvación del alma. La exaltación de las ideas de límite, moderación y orden, de las proporciones de las cosas en sí mismas y con relación al todo 38.   La síntesis filosófico-religiosa de Pitágoras sobre el elemento mensurable y de proporción referido a la meta de asemejarse a lo divino. La filosofía, enraizada en las ideas de límite (péras) y orden (kósmos) 39.   La conexión entre las ideas religiosas y filosóficas de Pitágoras (c) El mundo es un kósmos (d) La naturaleza está unida por lazos de parentesco (e) Lo semejante se conoce por lo semejante (f) La búsqueda filosófica de la comprensión del kósmos divino es comprender el propio elemento divino 40.   El mundo como kósmos: péras es el bien. Lo limitado evidencia un orden en las relaciones de sus componentes, es un todo completo (téleion) 41.   El parentesco de toda la naturaleza: la transmigración de las almas, la prohibición de comer carne y su relación con el kósmos 42.   La semejanza se conoce por lo semejante: el philósophos desarrolla el elemento divino ínsito en él.

Page 11: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

Lo que une al filósofo con lo divino es el elemento del kósmos en ambos: el estudio de las formas trascendentes (Platón) 43.   La actitud pitagórica ante el mundo (el símil de los espectadores en un festival) (c) Estudio intelectual activo o contemplación activa (qewría) (d) El cambio real en la naturaleza propia del filósofo mediante la qewría

 D-2 Los números y el cosmos

44.  Introducción: los intervalos musicales

45.   Para los pitagóricos, lo importante no son los fenomenos naturales, sino el modo en que éstos reflejan el número, responsable de la "armonía" que gobierna la estructura de todo el mundo 46.   La concepción metafísica de la matemática en Platón, de origen pitagórico: aritmética, geometría, astronomía y armonía 47.   Aristóteles, fuente primaria sobre la faceta científica del pitagorismo: necesidad de distinguir el pitagorismo preplatónico de las doctrinas de Platón. La fiabilidad de Aristóteles. La cuestión de la continuidad del pitagorismo y de su diferenciación en sectas con distintas concepciones 48.   Las aportaciones matemáticas de los pitagóricos en el ámbito de las matemáticas en Oriente y Jonia (c) La posible estancia de Pitágoras en Egipto y Babilonia (d) El interés de la tradición jonia por el número y la geometría y su enfoque racional 49.   El interés pitagórico en el kósmos (cosmología) como un todo: teologá, antropología, ética, matemática, etc. 50.   La naturaleza del kósmos y los principios (archaí) sbre los que se construye: la harmonía ("acoplamiento o adecuación de cosas entre sí") y su asociación al número 51.   La explicación numérica del universo como generalización del descubrimiento de las razones numéricas que determinan los intervalos concordantes de la escala (Porfirio, Teón), o bien por las aplicaciones prácticas en el comercio (cuantificación por la economía monetaria) 52.   La relevancia del número respecto a la música de la época Las acepciones antiguas de Harmonía y los intervalos concordantes (octava 1:2 - quinta 3:2 – cuarta 4:3): la proporción de vibración de una cuerda o de la columna de aire en un tubo 53.   Las versiones apócrifas del descubrimiento y la explicación (Teón) por la longitud de la cuerda sobre el kanón o monocordio 54.   La figura tetractýs y el número 10 como suma de 1, 2, 3 y 4 (los números de las razones armónicas): la "revelación" de la existencia de un esquema numérico detrás de la escala musical

 Nota adicional: "velocidad" y tono

55.   La supuesta relación entre el tono de una nota y su "velocidad" : a tono más alto, mayor velocidad (Teón, Arquitas, Platón – República, Timeo). La confusión, en Arquitas, de la velocidad del movimiento que produce un sonido con la velocidad del sonido en sí. La negación de esta relación por Teofrasto

56.  Números y cosas: testimonios de Aristóteles sobre la naturaleza general de la doctrina

57.   La doctrina pitagórica del número expresada de tres maneras, según Aristóteles (Metafísica) (c) Las cosas son números (d) Las cosas "imitan o representan" (mímesis) números (e) Los elementos de los números son los elementos de las cosas

Page 12: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

58.   La aparente contradicción entre los dos primeros postulados y el significado de mímesis: la confusión en la lengua griega de lo "igual" y lo "semejante" (2ómoioV). El sentido de mímesis en los cultos dionisíacos ("representar" y "ser" al mismo tiempo) 59.   La fecha probable de las teorías referidas por Aristóteles 60.   Las características del pitagorismo, según Aristóteles (c) Todas las cosas constan de números en el sentido literal (d) Las unidades poseen magnitud (e) El número sería la materia real de la que se componen las cosas (f) La unidad y el límite ("uno", "finito") no son predicados de objetos, sino substancias 61.   La crítica aristotélica a las tres afirmaciones anteriores sobre las cosas y los números con base en la teoría de las cuatro causas. La principal crítica: confusión en los pitagóricos entre materia (causa material) y forma (causa formal) por la preponderancia dada a la forma (vs. la materia de los milesios)

62.  Números y cosas: la generación de las cosas a partir de los números

63.   Las fases en el proceso de generación: generación de los números a partir de sus elementos, de las figuras geométricas a partir del número y de los objetos físicos a partir de los sólidos geométricos 64.   La generación, ¿proceso real temporal o prioridad puramente lógica? El párrafo 1001b 26 de la Metafísica B de Aristóteles (pg. 231-232). La posible ausenca de esta distinción en los pitagóricos primitivos

 I – Primera fase: generación de los números a partir de sus elementos: los primeros principios de los pitagóricos

65.   Elementos de los números: lo limitado (impar) - lo ilimitado (par) y la unidad (combinación de par e impar). Aristóteles (Metafísica y Física, pg. 232). Lo Uno y lo ilimitado como sustancias reales y no simples atributos (la construcción lingüística de artículo + adjetivo) 66.   La relación entre límite e ilimitado e impar y par. Las figuras compuestas de gnómones y números (puntos) y la variación de las figuras resultantes 67.   Carácter de la unidad como combinación de par e impar y "principio" (arché) de las series numéricas, sin pertenecer a ellas. La polémica (Teón y platónicos) sobre la relación de precedencia entre la unidad (mónada) y lo limitado-ilimitado 68.   La teoría de las oposiciones pitagóricas de principios en dos columnas (pg. 237) (c) El encabezamiento en la columna de límite-impar-uno (d) La misma columna para unidad, límite y bien (la bondad de los limitado y unitario) 69.   El distinto tratamiento de la unidad entre dos tendencias pitagóricas (según Aristóteles) (c) La unidad como combinación límite-impar e ilimitado-par (d) La unidad, junto al límite y al bien 70.   El ejemplo de los principios constitutivos en la música y la construcción del kósmos por imposición de péras a tò ápeiron para conseguir lo limitado (tò peperásmenon). El orden o límite impuesto en el continuum del sonido 71.   El dualismo religioso pitagórico (lo limitado-lo ilimitado como principios) versus las versiones monistas pitagóricas (distinción entre Uno y unidad, según Cornford): la unidad pitagórica no tanto arché (principio) cuanto kósmos complejo y perfecto (el bien está en el fin –télos- y no en el principio –arché)

 Nota adicional: Pitágoras y la religión persa. Las coincidencias doctrinales con las doctrinas hindúes (transmigración) y chinas (Ying-Yan). La cuestión del influjo persa: referencias a Zoroastro mismo y

Page 13: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

referencias generales a los Magos y a Persia

  II – Segunda fase: la generación de figuras geométricas a partir de los números

72.   Los Comentarios pitagóricos de Alejandro Polihístor y el proceso de la génesis:  Mónada + ilimitado ? números ? puntos ? líneas ? figuras planas ? sólidos ? cuerpos sensibles  La costumbre griega de representar los números en formas visibles. El comentario de Alejandro de Afrodisias (pg. 247) 73.   La definición pitagórica de las cosas por su esencia, forma o estructura (números) y no por la materia (extensión y espacio, lo ilimitado, delimitado con un modelo geométrico o número). El desconcierto de Aristóteles: los números serían la materia y las proporciones serían la forma, o bien la estructura de las cosas como formas geométricas definidas por el número mínimo de puntos capaces de contenerlas 74.   Las cosas son números porque los cuerpos sólidos se componen de superficies, éstas de líneas, éstas de puntos y los puntos y los números son idénticos para los pitagóricos 75.   Los hechos conocidos por Aristóteles (c) Primero surge la unidad-punto, luego la línea, la superficie y el sólido (d) Igualación con números: uno ? punto y dos ? línea 76.   Los Theologumena Arithmeticae de Jámblico y el estudio de la Década: las propiedades del número diez (1+2+3+4 o punto ? línea ? triángulo ? pirámide, es una progresión aritmética) 77.   La Introducción a la Arimética de Nicómaco de Gerasa y las magnitudes atribuidas a los números geométricos 78.   Según Aristóteles: el número es el elemento formal y la continidad, el material de las figuras geométricas 79.   La teoría de la progresión geométrica (1, 2, 4, 8 o punto, línea, cuadrado, cubo), de dudoso origen pitagórico: el concepto de "número que se mueve por sí mismo" y a teoría del flujo (la línea como flujo del punto, la superficie como flujo de la línea, etc.). El párrafo de Sexto (pg. 253). La teoría del flujo, quizá como respuesta a las críticas de Zenón de Elea sobre la extensión del punto y como solución del problema de las magnitudes inconmensurables

 III – Tercera fase: generación de los cuerpos físicos a partir de figuras geométricas (cosmogonía)

80.   De las figuras sólidas se originan los cuerpos sensibles (Alejandro Polihístor). Las quejas de Aristóteles sobre el asunto de la magnitud de los números 81.   El posible tránsito de figuras sólidas a cuerpos sensibles: la asociación de las figuras del cubo, pirámide, octaedro, icosaedro y dodecaedro a la tierra, fuego, aire, agua y cosmos envolvente (ouranós) o esfera del todo, respectivamente (¿Filolao?) La mención de esta correspondencia en el Timeo de Platón. Dudas sobre el descubrimiento de la construcción de las cinco figuras vs. la simple constatación de su existencia 82.   El problema del quinto elemento y la identificación de dodecaedro con esfera y de ambos con el aithér. Mención del quinto elemento en Aristóteles y en la obra Epínomis. La dudosa ubicación del aithér entre el fuego y el aire. La gradual aparición del quinto elemento en el pensamiento griego: "lo que rodea" (periécon, ápeiron, aér, la esfera del todo) 83.   El intento del pitagórico Éurito de aplicar la estructura numérica a seres orgánicos y su procedimiento (cálculo del número mínimo de puntos-límite) 84.   Las alusiones a la cosmogonía física pitagórica (Aristóteles, Teón, Simplicio, Aecio): los conceptos de límite y atracción a él de lo infinito, la semilla originaria y su crecimiento y la inhalación del vacío exterior por el cosmos. La naturaleza de la unidad primera, compuesta por la semilla del mundo (número y núcleo del mundo físico, portadora del límite y de la forma) que conforma lo

Page 14: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

ilimitado en un límite.  85.   La "respiración" del cosmos naciente y la similitud con el nacimiento de los seres vivos. La conversión de la masa informe en número. El problema del vacío en la doctrina pitagórica. El tiempo como otro aspecto de lo ilimitado (sometible al límite y a la forma numérica) 86.   La naturaleza ígnea de la unidad-semilla (elemento formativo). EL aire o respiración como elemento material vivo 87.   La eternidad del cosmos, una vez llegado al ser, en los pitagóricos: la repetición exacta de la historia (repetición cíclica, el Gran Año o Perfecto)

88.  Cosmología

89.   COSMOLOGÍA NO GEOCÉNTRICA. La cosmología pitagórica y el desplazamiento de la tierra del centro del universo, ocupado por un "fuego"; la existencia de una "anti-tierra" (Aristóteles –De Caelo- Aecio, Simplicio). Su atribución a Filolao. Características (c) El fuego está en el centro, la primera órbita la ocupa la anti-tierra y la segunda, la tierra (d) Luego vienen la luna, el sol, los cinco planetas y la esfera de las estrellas fijas (e) La luz de la luna y la del sol son prestadas desde el centro ígneo 90.   La explicación de los eclipses de luna y la posible influencia en los pitagóricos de los modelos de Anaxágoras y Empédocles 91.   Los motivos de la adopción del esquema cosmológico (Aristóteles –Metafísica-, Alejandro Polihístor): la Torre (Trono, Cuarto de Guardia) de Zeus y la invención de la anti-tierra para explicar los eclipses (c) El número de cuerpos en órbita tiene que llegar a la perfección de la Década (d) La posición central, asignable al fuego por un temor religioso (e) Explicación de los eclipses 92.   COSMOLOGÍA GEOCÉNTRICA. La probable existencia de un esquema pitagórico anterior a Filolao y geocéntrico (Alejandro Polihístor). Las referencias de Simplicio y la referencia al fuego central como interior a la tierra, también central. La influencia platónica (Timeo) en Simplicio 93.   La concepción del fuego en el interior de la tierra: volcanes y fuentes termales. Los cultos de la Gran Madre y el origen terrestre de la vida (calor y humedad): Empédocles. El acoplamiento con la idea de la unidad-semilla ígnea generadora del cosmos y la mención del cubo monádico ígneo (Anatolio) 94.   LA FORMA DE LA TIERRA. La supuesta creencia pitagórica en la esfericidad o al menos redondez de la tierra plana (finales del s. V y principios del s. IV) 95.   LA "ARMONÍA DE LAS ESFERAS". La mención en La República de Platón y en De Caelo de Aristóteles. El sonido producido por el movimiento de los planetas según su velocidad, distancia al centro y según las distancias proporcionales entre ellos. Sonido no perceptible por nosotros 96.   La correspondencia entre las proporciones de las distancias relativas de los planetas y los intervalos musicales reconocibles de la octava completa. La suposición pitagórica del efecto agradable del sonido simultáneo de las ocho notas de una octava (el giro simultáneo de los cuerpos celestes).  97.   La aplicación del modelo, en principio, a sólo tres orbitas (luna, sol y estrellas): octava (1:2), quinta (2:3) y cuarta (:4)

98.  Abstracciones como números

99.   Las abstracciones (justicia, mezcla, oportunidad) como encarnaciones del número. Las críticas de Aristóteles (Metafísica) sobre los números como causas de los acontecimientos y a la vez como partes constitutivas del cosmos material 100.   Los comentarios de Alejandro de Afrodisias y las asignaciones numéricas a la justicia, la oportunidad y el matrimonio

Page 15: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

101.   La influencia pitagórica en la aproximación matemática a la ética en el Gorgias de Platón

D-3 La naturaleza del alma

1.   La doctrina de la transmigración, la inmortalidad del alma humana y su parentesco especial con el alma universal y divina 2.   El alma, de la naturaleza del aire o que respira del aire, o bien "las motas del aire o lo que las mueve" (Según Aristóteles) 3.   El alma como harmonía (Aristóteles) y sus distintas acepciones: mezcla o composición de contrarios o bien proporción de partes constitutivas mezcladas. El alma como harmonía por ser de idéntica naturaleza que el cosmos, que es también harmonía 4.   El polémico pasaje del Fedón de Platón sobre la destrucción del alma con el cuerpo (refutación de la inmortalidad del alma) y sus interpretaciones. Testimonios más tardíos de la inmortalidad del alma pitagórica (Clemente de Alejandría, Claudiano Mamerto, Macrobio, todos ellos con menciones a Filolao y Pitágoras): la compatibilidad entre la inmortalidad del alma y su ser harmonía 5.   La interpretación del pasaje del Fedón a la luz de Alcmeón y Empédocles y la participación del alma  como equilibrio de las partes corpóreas del cuerpo (la escuela médica de la Magna Grecia y su preocupación por la salud): la tradicional identificación entre los griegos de la psyché con la vida física 6.   La inmortalidad del alma, basada en su naturaleza no de harmonía de contrarios corpóreos, sino como harmonía de números (harmonía del cosmos), según Cornford y Taylor. El alma como armonía de sus propias partes, no de las del cuerpo. La mención platónica de la s?phrosýn? del alma (La República) 7.   La posible distinción entre psyché física (salud y enfermedad) y la psyché divina e intemporal (virtud moral y vicio). La creencia en la existencia de dos clases de alma: el "alma-hálito" (yuch´) y el "alma-imagen" o "alma-sombra" (ei5dwlon): Empédocles y el daím?n y la psyché física

 E – PITAGÓRICOS INDIVIDUALES

 E-1 Hípaso

8.   Posibles simpatías por la conspiración democrática antipitagórica en Crotona 9.   Su asociación doctrinal con Heráclito por la asunción del fuego como arché y la confusión con la doctrina heraclitea 10.   Sus supuestos descubrimientos en el campo de la música

 E-2 Petrón

11.   La afirmación de la existencia de 183 mundos dispuestos en un triángulo. Las referencias de Plutarco

 E-3 Ecfanto

12.   La polémica sobre su existencia real o su identidad como invención de Heraclides Póntico (algo poco probable) 13.   Los testimonios de las doctrinas de Ecfanto (Hipólito, Aecio): imposibilidad del conocimiento verdadero, los átomos indivisibles (con tamaño, forma y poder), su número finito y su movimiento por el poder divino de mente y alma. El giro de la tierra alrededor de su eje 14.   La combinación doctrinal de la cosmogonía pitagórica y el atomismo de Demócrito: la distinción,

Page 16: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

por primera vez en el pitagorismo, entre corpóreo e incorpóreo aplicada a los números (mónadas)

 E-4 Hicetas

15.   Testimonios de Diógenes Laercio, Cicerón (sobre todo) y Aecio: el giro y la rotación de la tierra alrededor de su eje, con el resto del cielo inmóvil

 E-5 Filolao

16.   Pitagórico de Crotona o Tarento. Las menciones en el Fedón de Platón y en la Ética a Eudemo de Aristóteles 17.   La polémica sobre los extractos atribuidos a Filolao por compiladores de la era cristiana: Bywater y Frank (extractos de origen neoplatónico, minimización de la influencia pitagórica en Platón) frente a Mondolfo 18.   El uso crítico de la información sobre Filolao proporcionada por Aristóteles: el alma como harmonía inmortal, la construcción de los sólidos a partir de puntos, líneas y superficies, la cosmología del fuego central y otras ideas

 E-6 Arquitas

19.   Importante estratego de Tarento y amigo de Platón: los tres viajes de Platón a Sicilia y la relación con Arquitas (Carta VII) 20.   Aportaciones matemáticas (la duplicación del cubo), sobre proporciones numéricas musicales (tetracordio), estudios mecánicos matemáticos y el "sonajero de Arquitas" 21.   Su firme creencia en los principios pitagóricos (el número y el cálculo, fuerza dominante)

 APÉNDICE: EL TIEMPO Y LO ILIMITADO

22.   Lo Ilimitado en la doctrina pitagórica, ilimitado en duración y en extensión. La imposición limitante del número, aplicable a ambos aspectos (de la extensión a la proporción geométrica; de la duración a las series temporales ordenadas) 23.   La distinción en el Timeo de Platón entre tiempo y mera sucesión. La creación simultánea de los cielos y el tiempo 24.   El tiempo como el número del movimiento respecto del antes y el después (Aristóteles) 25.   El tiempo como sistema de medición del paso de los acontecmientos (Platón, Aristóteles): el tiempo como movimiento o medida del movimiento regular y constante 26.   En los pitagóricos: lo Ilimitado como extensión no limitada y como movimiento o duración sin principio ni fin. La respiración de la unidad sobre lo Ilimitado y la imposición del número en lo espacial y en lo temporal (el giro regular y circular de los cuerpos celestes formados)

 TEMA IV

 La escuela de Elea. Jenófanes: escepticismo y monoteísmo. Parménides: pensar y ser; verdad y opinión. Zenón: las paradojas del continuo. Meliso: ser, no-ser, infinito

 (Capítulo VI. Jenófanes. Guthrie I)

27.   El carácter literario y poético de Jenófanes (frs. 1 y 22). ¿Literato o filósofo? La existencia de

Page 17: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

fragmentos incortrovertibles (cerca de 118 líneas)

 A – JENÓFANES

 A-1 Cronología y vida

28.   Testimonios de Timeo y Diógenes Laercio. Una vida muy larga (c. 570-470). Nacido en Colofón y emigrado al occidente griego por la conquista persa: Mesina, Catania, Elea, Siracusa. Su relación con Elea y supuesto fundador de la escuela eleática (frs. 3 y 8)

 A-2 Panorama social y político

29.   Posición acomodada y círculos aristocráticos. Actitud crítica con los juegos atléticos y con los hábitos lujuriosos y ostentosos (frs. 1 y 2)

 A-3 Escritos

30.   Poemas en hexámetros, versos elegíacos y yámbicos. Poemas épicos sobre las fundaciones de Colofón y Elea 31.   Los Sílloe, poemas satíricos y paródicos y la probable composición de un poema Sobre la Naturaleza (perì fúsewV) 

 A-4 Tradición

32.   Desaparición de sus obras completas y supervivencia, muy temprana, de sus fragmentos. Menosprecio de Aristóteles y Teofrasto. El pundonor de Simplicio y el tratado Sobre Meliso, Jenófanes y Gorgias (MJG). La falsa adscripción a Aristóteles del MJG. La dudosa fiabilidad del MJG y su interés en la escuela eleática 33.   Las alusiones de Heráclito a Jenófanes, El Sofista de Platón y La Metafísica A de Aristóteles (la negación del movimiento por Jenófanes, Parménides y Meliso) 34.   La defensa de la fiabilidad del MJG por K. Reinhardt y razones en contra de tal fiabilidad

 A-5 Crítica destructiva

35.   La actividad crítica y de denuncia de Jenófanes. Su crítica especial a Homero y Hesíodo: por representar a los dioses como inmorales y por plasmarlos en forma humana (frs. 11, 16, 15, 14). La crítica a la representación de Baco como una enredadera. El valor antropológico del fragmento 16 36.   Otras dos críticas a los poetas: por admitir la jerarquía de dioses (fr. 25) y por la creencia en la adivinación o profecía

 A-6 Teología destructiva

37.   La creencia de Jenófanes en algún tipo de Dios (frs. 23, 24, 26 y 25): insistencia en la inmovilidad absoluta de Dios. Las expresiones polares o clichés en sus menciones de los dioses 38.   Los fragmentos "negativos" 34 y 18, sobre el no conocimiento de los dioses y la ausencia de revelación en el avance del conocimiento humano 39.   La concepción corpórea del dios de Jenófanes. La forma esférica (Diógenes Laercio, MJG, Simplicio, Hipólito, Cicerón, Sexto, Teodoreto): un dios esférico e identificado con el universo. La

Page 18: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

controversia sobre la asociación de esférico con finito o infinito. La mayor credibilidad de esférico y finito. El debate de especialistas sobre la esfericidad del dios (Jaeger y Kirk) 40.   El avance conceptual de Jenófanes sobre los milesios: el cosmos no ha sido objeto de generación

 A-7 Dios identificado con el mundo

41.   El Dios Uno es inmóvil y el mundo no ha tenido origen. El discutido panteísmo de Jenófanes 42.   La discusión sobre la inmovilidad de dios y sobre el sentido del termino movimiento (kínçsis): ¿ausencia de cualquier cambio o sólo ausencia de movimiento? (esto último lo más probable) 43.   En resumen: el cosmos es un cuerpo esférico, vivo, consciente y divino, la causa de sus propios movimientos internos y del cambio. La diferencia entre Anaximandro (el cosmos originado de un ápeiron eterno) y Jenófanes (el mismo cosmos es la divinidad y es eterno)

 A-8 Todos los seres nacieron de la tierra

44.   El dudoso fragmento 27 y su interpretación como identificación del arché con la tierra 45.   Los fragmentos 29 y 33: todo ha nacido de la tierra y el agua. El debate sobre la precedencia del agua o de la tierra. La común creencia griega sobre el nacimiento de las cosas vivas de la tierra (con ayuda del agua fertilizadora): el origen de la vida orgánica a partir de la tierra húmeda

 A-9 Alternancia de épocas húmedas y secas

46.   La creencia de Jenófanes en invasiones alternativas del mar en la tierra y de la tierra en el mar (Stromatéis, Hipólito). La descripción de restos fósiles que avalarían estas hipótesis 47.   La tradición mitológica griega de grandes catástrofes naturales y el antecedente de Anaximandro. El esquema cíclico de destrucción y creación de la tierra en un cosmos eterno en Jenófanes: la renovación periódica de la vida y la cultura humanas en un mundo eterno y sin origen

 A-10 Astronomía y meteorología

48.   Sólo menciones indirectas sobre un tema poco importante para Jenófanes 49.   Todos los cuerpos celestes son nubes luminosas (ígneas), formadas por la evaporación del mar y compuestas del vapor procedente del sol (Diógenes Laercio) 50.   Repetición de ideas de Anaximandro y Anaxímenes sobre rarefacción del agua de mar 51.   El Sol, compuesto por la reunión de chispas y de nubes (Stromatéis, Hipólito, Aecio), igual que las estrellas: ciclos de encendido y apagado 52.   El fragmento 32 sobre el arco iris y la supuesta creencia de Jenófanes en un número infinito de soles 53.   Los versos sobre la tierra: la tierra, con límite plano y no esférica

 A-11 Teoría del conocimiento

54.   El famoso fragmento 34 sobre la posibilidad del conocimiento. Las dos interpretaciones (Sexto) (c) Nadie conoce la verdad aunque se encuentre con ella (d) Sustitución del conocimiento por la opinión como criterio de juicio (la correcta) 55.   La polémica sobre la distinción en Jenófanes entre conjetura humana y certeza divina: el fragmento 36 y la distinción entre experiencia sensible directa y el conocimiento incierto 56.   La introducción filosófica por Jenófanes entre conocimiento probable y cierto: la confrontación explícita entre conocimiento y apariencia

Page 19: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

57.   El fragmento 18, sobre el conocimiento por la investigación humana, la idea de progreso en ciencias y artes y las dos concepciones opuestas sobre el desarrollo humano (mítica y realista) 58.   El fragmento 38, las limitaciones y el carácter relativo del juicio humano y la relación de los contrarios

 A-12 Conclusión

59.   La importancia filosófica de Jenófanes como semilla o germen de tendencias posteriores: la oposición al antropomorfismo teológico, una noción más estricta de la unidad, el cosmos increado, la relación entre divinidad, eternidad, realidad y esfericidad, la distinción entre conocimiento y apariencia y la relatividad de las sensaciones. La idea del conocimiento como progreso lento y gradual

 (Capítulo I. Los eleatas. Guthrie II)

 B – PARMÉNIDES

 B-1 Cronología y vida

60.   Posterior a Heráclito y anterior a Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. La cronología del Parménides de Platón (nacimiento c. 515/510) y el floruit 61.   Posiblemente, discípulo de Jenófanes (Aristóteles, Teofrasto). Fue pitagórico en cierto momento (Diógenes Laercio)

 B-2 Escritos

62.   154 versos hexamétricos conservados (Simplicio, Proclo): proemio (32), Vía de la Verdad (9/10 conservado) y Vía de la Opinión (1/10 conservado)

 B-3 Problema central

63.   ¿Razones para la exposición de una cosmogonía detallada que es una falsedad? Problemas sobre la naturaleza de la Vía de la Opinión y su relación con la Vía de la Verdad

 B-4 Proemio del poema

64.   Valor profético de la doctrina parmenídea y su verso épico. El don de la poesía y la ayuda de una musa o diosa. El texto del proemio (según Sexto) 65.   Los rasgos esenciales del proemio: viaje de la Noche al Día a través del cielo en el carro solar y con las hijas del Sol. Las puertas vigiladas por la Justicia, su franqueo y el encuentro con la diosa 66.   El carácter tradicional de los elementos míticos del proemio en la literatura griega y su relación con la tradición de los viajes chamánicos del pensamiento religioso primitivo griego 67.   El carácter alegórico de esta narración y el uso novedoso de imágenes familiares en la narración de una experiencia casi mística de búsqueda de conocimiento

 B-5 Dos vías de investigación: una verdadera y otra imposible

68.   Los fragmentos 2 y 3 y la polémica sobre el sujeto (no expreso) de la forma verbal es (1ésti): probablemente el sujeto está entre lo que es (tò eón) y aquello sobre lo que se puede hablar y pensar

Page 20: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

69.   El posible carácter tautológico e indemostrable de la expresión lo que es, es. La posible formulación explícita de la tautología como algo novedoso y como refutación de las ideas de los milesios. El pleno reconocimiento de la afirmación tautológca y sus consecuencias 70.   Sobre el aparente error en la afirmación del fragmento 3. Las peculiaridades del significado del verbo noeîn en cuanto percepción súbita de algo verdadero o iluminación súbita, no engañable (noos o noûs). La naturaleza o estatus divino y no corporal del noûs como aprehensión inmediata de la verdadera naturaleza de un objeto o situación 71.   El verbo phrádsein (fr. 2): "expresar, mostrar o indicar" más que "decir, contar" La imposibilidad de hablar de lo que no es o de mencionarlo y la dificultad para los griegos de hablar lógicamente de lo que no es

 B-6 La vía verdadera y la falsa

72.   Los fragmentos 6 y 7 73.   El fragmento 6 y la mención de tres vías, una verdadera (la creencia en Es) y dos falsas (la negación de Es o aserción de la nada y la confusión accidental entre es y no es –"ser y no ser son lo mismo y no son lo mismo"). La "tercera vía" (segunda de las falsas) y el hábito y uso de los sentidos en las opiniones de los mortales. El rechazo de la tercera vía y la negación del cambio, movimiento, devenir o perecer 74.   La cuestión de la crítica dirigida (sólo) a Heráclito o a otros (lo más probable): la relación con las paradojas dilectas de Heráclito sobre el cambio y la lucha 75.   El fragmento 7 y la orden de la diosa de no confiar en los sentidos sino juzgar por la razón: la primera confrontación explícita en filosofía entre sentidos y razón no tanto entre lo material y lo no material)  B-7 La única vía verdadera: los signos de "lo que es"

 (a) Es eterno, inengendrado e imperecedero

76.   El fragmento 8 (vv. 1-21). La afrimación ésti (es o algo existe) y su gama semántica. El significado propio de ser es el existencial. Lo real es eterno, inmóvil, uno y continuo 77.   La prueba de que lo que es no pudo originarse ni puede dejar de ser. El argumento contra el devenir y la cierta debilidad del verso 12 en este sentido (su asimetría argumentativa) 78.   La distinción entre tiempo y eternidad, entre lo perdurable (situable en el tiempo) y lo eterno (no hay secuencia temporal) 79.   La confrontación con los milesios sobre lo real como eterno y como único (no puede ser arché)

 (b) Es continuo e indivisible

80.   El fragmento 8 (vv. 22-25) y el fragmento 4 81.   El fragmento 4 y la capacidad de la mente de percibir la omnipresencia objetiva 82.   Los versos 22 a 25, el continuo indiferenciado y la crítica a la idea de grados del ser (de densidad corpórea) La imposibilidad de un cosmos que surge de un ser indiferenciado (parmenídeo). La negativa del vacío como concepción imposible (el ser es algo físico y el vacío es no-ser)

 (c) Es inmóvil  no excede en absoluto los límites

83.   El fragmento 8 (vv. 26-33) y su dicción épica y religiosa. La mención de la Necesidad (Anánkç) y el envolvimiento del ser en los peírata de sus cadenas 84.   La afirmación de la total inmovilidad e inmutabilidad de la realidad. La inmutabilidad y la

Page 21: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

ausencia de locomoción como consecuencia del ser como único plenum contínuo. La imposibilidad de cualquier tipo de kínçsis 85.   La noción de peîras (pl. peírata), forma poética de péras: la idea de envolvimiento a partir de la significación de soga o cadena 86.   Los dos frentes de la revolución intelectual pamenídea (c) Negación del cambio y movimiento, toda experiencia humana ilusoria, imposibilidad de cualquier cosmogonía (d) La realidad, confinada dentro de peírata 87.   La influencia de Parménides en Platón

88.  Recapitulación: llegar a ser, cambio de lugar y cambio cualitativo son expresiones vacías

89.   El fragmento 8 (vv. 34-41). Recapitulación sobre la naturaleza de la realidad: todo pensamiento tiene que poseer un objeto real. Los nombres para lo no real, meras palabras que no indican nada real. El nombrar lo no real no implica pensar sobre ello. Los nombres no pueden ser naturales (no hay objeto real al que puedan aplicarse) 90.   No se identifica pensamiento con ser. La negación de que lo que es pueda cambiar de color (cambio cualitativo en general) y la no distinción entre los usos predicativo y existencial de "ser"

91.  Es como un balón bien redondo

1.   El fragmento 8 (vv. 42-49) y las expresiones deductivas ya que y puesto que 2.   La referencia a la forma esférica y a los límites: ¿el ser conceptual u ocupando un espacio? La interpretación de los peírata como analogía de la invariabilidad del ser uno (espacial y temporalmente invariable). La carencia de límites temporales (eternidad) y la necesidad de límites espaciales (completitud frente al ápeiron de Anaximandro). La pregunta (anacrónica) por lo que hay más allá 3.   La unicidad y perfección de la redondez (esfericidad y circularidad) en el pensamiento griego y la importancia de estas ideas en las cosmologías de Platón y Aristóteles 4.   La crítica de Parménides a la transición conceptual pitagórica entre los sólidos geométricos y los cuerpos perceptibles: el sólido esférico parmenídeo, separado de sus manifestaciones físicas

B-8 La vía falsa de las opiniones de los mortales

1.   El fragmento 8 (vv. 50-61) y el abandono de la Vía de la Verdad para entender mejor el engañoso mundo sensible. La ontología parmenídea y la relación entre el modelo cósmico y el mundo físico, inversa de la  2.   La necesidad de una cosmogonía ficticia por la necesidad de adaptación a las apariencias. La necesidad de describir dos formas al describir la evolución de un cosmos ordenado desde la unicida. 3.   Las tres posibles interpretaciones del verso 54 (de las cuales no es adecuado nombrar una) y la contradicción de suponer la existencia de una pluralidad procedente de una única arché 4.   Las condescendientes y respetuosas menciones de Aristóteles a Parménides (Metafísica, Física, De caelo, De la generación y la corrupción) · La realidad es una, inmutable y eterna · Las opiniones de los mortales es un intento de ordenación del irreal mundo de las apariencias · La exposición es del propio Parménides

B-9 Cosmogonía y cosmología

1.   El fragmento 9 y la denominación de los contrarios como Luz y Noche. Las dos formas postuladas

Page 22: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

por los mortales y las dos supuestas listas de cosas sensibles agrupadas en pares de contrarios, sin elementos puramente inteligibles. La adición peripatética de los contrarios caliente y frío y activos y pasivos 2.   La equiparación de oscuridad con tierra, con raíces mitológicas preparmenídeas: la tierra, lo moscuro, pasivo y femenino; el fuego (calor), lo luminoso, activo y masculino 3.   Los fragmentos 11 y 10, introductorios de la cosmología y la cosmogonía (y tal vez de una teogonía), partes de un fragmento más largo 4.   Los fragmentos 12 y 13 (citados por Simplicio) y la desordenada paráfrasis de Aecio. Los anillos circulares de fuego, de oscuridad y mixtos. La posición de la diosa (Anánkç) y la semejanza con la imagen platónica en La República. Las referencias parmenídeas a los modelos cosmológicos pitagóricos geocéntricos, con el fuego en posición central 5.   La supuesta asignación parmenídea de la forma esférica de la tierra (Diógenes Laercio) 6.   La alusión a la tierra enraizada en el agua (los ríos del mundo de los muertos) y a la luna (frs. 14 y 15) como iluminada por el sol

B-10 Teoría del conocimiento: el alma

1.   La exposición de Teofrasto (De sensu) del fragmento 16 sobre la teoría de Parménides acerca de la sensación y el conocimiento. Las causas plenamente físicas de la percepción y la comprensión: la mejor o peor percepción, según la preponderancia de la luz en el sujeto que percibe 2.   La sensación y el pensamiento, cuestión de grado según los pensadores bde la época (hilozoísmo) 3.   El alma (psiché) de naturaleza ígnea, pero compuesta de fuego y tierra. La interpretación posible de la doctrina de Parménides sobre la inmortalidad y palingénesis por los poderes de la diosa sobre la luz y la oscuridad

B-11 Ser y apariencia

1.   La interpretación de la intención dialéctica de la Vía de la Opinión (exposición cosmológica para su posterior refutación) 2.   La constatación, en otra interpretación, de reiteraciones intencionales de nombres y expresiones en las distintas partes del poema: Noche y Luz (proemio, Vía de la Opinión), Justicia (proemio y Vías de la Verdad y de la Opinión),  Anánkç (Vías de la Verdad y de la Opinión), peírata (ídem) 3.   La sutil relación de  Anánkç y Devenir (éste, como la falsificación del Ser en el mundo de las apariencias) y el fuego, como lo más próximo al Ser 4.   La inadecuación del lenguaje disponible para expresar la idea del ser de Parménides y la comparación con el refinamiento conceptual de Platón en el Timeo y La República: la solución de Platón al dilema parmenídeo (las tres categorías ontológicas: ser, devenir, no-ser; y los tres tipos de conocimiento: conocimiento, opinión, ignorancia). La existencia de cierta semejanza, en Parménides, entre apariencia y realidad 5.   Problema irresuelto en Parménides: la relación lógica entre la verdad y su falsificación, y el estatus lógico del mundo de las apariencias (dicotomía que Platón resuelve como tricotomía)

Apéndice: los contrarios de Parménides

1.   La hipotética lista de los contrarios parmenídeos, sustrayendo los elementos no sensibles de los contrarios pitagóricos. La contradicción de esta lista con la supuesta asignación parmenídea de lo masculino con lo frío y denso y lo femenino con lo caliente y sutil (Aristóteles, Aecio) 2.   Lo masculino y lo femenino, tal vez no contrarios puros en Parménides, sino mezclas de ellos. O tal vez, el deslinde de los opuestos en la cosmología y en las observaciones y las perspectivas empíricas en

Page 23: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

cuestiones de embriología. El distinto papel de los contrarios en cosmología y fisiología

C – ZENÓN

C-1 Cronología y vida

1.   Discípulo de Parménides y natural de Elea. Floruit entre 468-5 y 456-3 2.   Su defensa de la tesis parmenídea demostrando lo absurdo de la tesis contraria

C-2 Escritos y método

1.   Una obra escrita en prosa (Platón, Simplicio) y su contenido conocido a través de Aristóteles y los neoplatónicos 2.   División del tratado en varios razonamientos o discursos (lógoi) y éstos en varias hypothésçs (abiertas con oraciones condicionales y conducentes a conclusiones imposibles y contradictorias) 3.   El método de Zenón, dialéctico (Aristóteles, argumentación partiendo de lo plausible, no de lo necesario o evidente)

C-3 Historia de una interpretación

1.   Las agrupaciones de los argumentos: contra la pluralidad y el movimiento, sobre el lugar (espacio) y el argumento "del grano de mijo" 2.   La hipótesis de Tannery (no negación del movimiento, sí su incompatibilidad con la pluralidad y refutación de la tesis pitagórica) y la reacción contraria de Zeller, Calogero y van der Waerden (el fondo eleata de Zenón y la no refutación probada de los pitagóricos). La polémica sobre si Zenón atacó las tesis pitagóricas (Cornford, Lee) o a todos los oponentes de los eleatas (Booth, Heidel, Owen)

C-4 Propósito general

1.   La naturaleza y propósito de Zenón, en el Parménides (128a) de Platón: la defensa de la hipótesis de Parménides por reducción al absurdo de las tesis contrarias

C-5 Pluralidad

1.   La pluralidad es una noción contradictoria (págs. 101-103) · Es una suma de unidades indivisbles · Implica que la realidad es (infinitamente) divisible 2.   El argumento contra el punto geométrico tomado como unidad sobre la que se construye la pluralidad 3.   Las cosas que integran una pluralidad serían al mismo tiempo infinitamente grandes e infinitamente pequeñas · Infinitamente grandes: las capas de que consta un sólido tendrían a su vez otras capas, y así ad infinitum · Infinitamente pequeñas: las partes de cada cosa no tendrían magnitud y la suma de éstas tampoco tendrían magnitud

C-6 Las paradojas del movimiento

Page 24: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

6.1 La dicotomía

1.   Un móvil entre los puntos A y B debe recorrer la mitad del trayecto, luego la mitad de la mitad, y así hasta un número infinito de mitades, algo imposible en un tiempo finito 2.   Las críticas de Aristóteles: confusión entre infinito en divisibilidad e infinito en extensión, crítica no válida en el continuum-tiempo. La distinción entre potencia y acto como solución aristotélica

6.2 Aquiles y la tortuga

1.   La división sucesiva en porciones decrecientes, pero infinitas, de la distancia entre Aquiles y la tortuga

6.3 La flecha voladora

1.   Las dos paradojas anteriores y la dimensión espacial como infinitamente divisible, sin unidades mínimas 2.   La nueva premisa: el iempo se compone de instantes mínimos indivisibles (los ahora) 3.   La flecha lanzada está en reposo, pues lo que ocupa un espacio igual a sí mismo en cualquier instante (ahora) está en reposo es ese espacio: la flecha está inmóvil en cada instante de su vuelo 4.   La crítica aristotélica del tiempo como compuesto de instantes sucesivos

6.4 El estadio (figs. pág.106)

1.   Los objetos que se mueven con igual velocidad emplean el mismo tiempo en sobrepasar a un número igual de objetos del mismo tamaño, luego 4 A = 2 A y entonces la mitad de un tiempo dado es igual al doble de ese tiempo 2.   La crítica aristotélica de tomar como referencia indistintamente a cuerpos en reposo y en movimiento 3.   Zenón parte de la hipótesis de la existencia de mínimos indivisibles en la materia (los A, B y C)

C-7 Lugar

1.   Todo lo que existe está en un lugar (u ocupa un espacio). Luego el propio lugar estará también en un lugar, y así ad infinitum. Esto es absurdo, luego el lugar no existe

C-8 Percepción sensible: "el grano de mijo"

1.   Argumento contra la percepción sensorial. Si un solo grano de mijo no produce ningún sonido al caer, ¿cómo puede producirlo una fanega? Dado que la suma de ceros es cero, no existe nada semejante al sonido

C-9 Zenón y Parménides

1.   Los argumentos de Zenón contra el movimiento son en sí mismos argumentos contra la pluralidad (fr. 8, vv. 9 y ss. del poema de Parménides) 2.   La pluralidad de cosas implica su infinidad, pues sólo lo que es está en contacto con lo que es (Parménides, fr. 8, 22-25). Las disquisiciones sobre la unicidad del ser, su indivisibilidad y el contacto del ser consigo mismo

Page 25: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

3.   Otros apoyos de Zenón a Parménides: la prueba de la no existencia de lugar o espacio por regresión ad infinitum, la comparación entre la paradoja de la flecha voladora y la descripción parmenídea del movimiento y el argumeno de la semilla de mijo con la condena de los sentidos

C-10 Conclusión

1.   El resuelto apoyo de Zenón a Parménides por reducción al absurdo de las hipótesis contrarias 2.   El desarrollo del método dialéctico del argumento en cuanto tal

D – MELISO

D-1 Caracterización

1.   Contemporáneo y polemizador de Empédocles, Anaxágoras, Heródoto, Leucipo y Demócrito 2.   Adscrito doctrinalmente a los eleatas. ¿Discípulo de Parménides? 3.   Fragmentos de su obra Sobre la Naturaleza (Sobre lo que Es) (Simplicio) y el tratado Sobre Meliso, Jenófanes y Gorgias (MJG)

D-2 La naturaleza de la realidad

1.  Defensa independiente de la doctrina de Parménides y ta vez influido por concepciones rivales

(a) La realidad tiene las características postuladas por Parménides y otras consonantes con ellas

1.   Reemplaza la noción de intemporalidad del Ser por la de perdurabilidad (fr. 2) 2.   Lo que no es no puede perecer, o nacer, o cambiar (fr. 7, 2-3): contra el cambio de orden (kósmos) 3.   La demostración explícita de la inexisencia del vacío (fr. 7,7) y su especial énfasis en el nombre "vacío" 4.   Lo que es no contiene variaciones de densidad o rareza (fr. 7, 8) y la deducció de la indivisibilidad del Ser a partir de su inmovilidad (fr. 10) 5.   La negación de la pluralidad y de los objetos y cualidades sensibles (fr. 8, 2-6) por reducció al absurdo

(b) La realidad es infinita

1.   La separación radical de Meliso respecto de Parménides: lo que es no tiene límites, sino que es apeiron (ilimitado o infinito) y la agumentación de la unidad de lo que es desde su infnitud como premisa (frs. 5 y 6). El límite limitaría con el vacío (Aristóteles) 2.   La demostración de la infinitud de la realidad a partir de la imposibilidad de haberse originado (fr. 2): infinitud temporal (al no tener principio ni fin) ligada a la falta de límites espaciales. El principio supondría un momento particular y un punto particular del espacio 3.   La crítica aristotélica por conversión ilegítima de una proposición universal afrmativa (es falsa la implicación si todo lo generado posee un principio, entonces todo lo que posee un principio se ha generado) y los fragmentos 3 y 4 (asocia la infinitud temporal y la espacial)

(c) La realidad es incorpórea

1.   Las afirmaciones de Meliso: la realidad es infinita en magnitud, en ella no existe el vacío y no tiene

Page 26: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

cuerpo 2.   El sentido del término incorpóreo en el pensamiento presocático: la palabra asômaton en usos comparativos y superlativos. La antigua acepción de sôma como aquello perceptible a los sentidos y con límites espaciales (tener partes y ser divisible) 3.   El rechazo de la densidad o espesor (páchos) como el intento de armonizar el carácter espacial del Ser y el rechazo de las cualidades sensibles. El rechazo de la densidad  rareza en un Ser que es pleno

(d) La realidad no tiene dolor

1.   El fragmento 7, 2 y la ausencia de dolor y pena en lo que es. El dolor, incompatible con lo completo y con la imposibilidad de adición, substracción o destrucción de la realidad. Un posible recordatorio del carácter divino y vivo de lo últimamente real

D-3 Relación con otros filósofos

1.   La reacción de Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito contra la paradoja eleata 2.   Los ataques contra Anaxímenes y Diógenes de Apolonia (fr. 7, 8) y la negación de la divisibilidad y del carácter de mezcla de la realidad (fr. 10 y MJG): probable refutación a Empédocles (fr. 7, 3). También, la negación de las cuatros substancias empedócleas en el fragmento 8 3.   La conclusión del fragmento 8 y los argumentos de Meliso contra el movimiento, ¿respuesta a las teorías atomistas previas que, a su vez, enrentaron la negación parmenídea del vacío? Dudas sobre la prioridad temporal del pensamiento de Meliso respecto del de Anaxágoras o del de los atomistas

(Capítulo II. Jonios y eleatas. Principio y fin del monismo. Guthrie II)

APÉNDICE: JONIOS Y ELEATAS. PRINCIPIO Y FIN DEL MONISMO

1.   La relación entre los monismos jonio y eleata, más estrecha de lo que se cree (Gilbert, 1909) · Una unidad última, exenta de generación y eterna, viva y divina 2.   Jenófanes, facilitador de la transición del monismo jonio al eleata por su insistencia en el dios uno, suma de todo lo que existe, carente de origen e inmóvil 3.   La demostración de Parménides de que Ser y Devenir son excluyentes entre sí. El resultado final de privar a la percepción sensible de todo contacto con la realidad y de afirmar que nada existe salvo una entidad única indiferenciada. Las dos reacciones filosóficas · Permanecer en el plano único de la realidad, sustituyendo el monismo por el pluralismo · Admitir dos grados de realidad: el eterno, inmutable e inteligible y el mundo cambiante de los sentidos

TEMA V

Heráclito. La escritura aforística de Heráclito. La estructura dialéctica del movimiento: logos como fuego, sol y rayo. Pesimismo antropológico y optimismo cosmológico-teológico. Opinión y verdad. Necesidad y azar. Hacia una lectura unitaria de los fragmentos de Heráclito

(Capítulo VII. Heráclito. Guthrie I)

HERÁCLITO

Page 27: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

1 – Dificultades y principios generales

1.   La oscura expresión del pensamiento de Heráclito y la exposición de Diels-Kranz en 131 pasajes 2.   La exposición del pensamiento heraclíteo, a partir de fragmentos y de testimonia y la posible contaminación de su pensamiento por pensadores posteriores

2 – Fuentes

1.   Las fuentes citadas en Kirk (Heraclitus: the Cosmic Fragments) 2.   El apologista cristiano Hipólito y la exposición de Heráclito en la obra Refutación de todas las herejías, contra la herejía de Noeto

3 – Escritos

1.   La polémica sobre si Heráclito escribió o no un libro. ¿Libro o colección de sentencias aisladas (gnw<mai)? La declaración de Aristóteles sobre el libro de Heráclito (Retórica 1407b 11)

4 – Cronología y vida

1.   Según Apolodoro, floruit cerca del 500 a. C. (Ol. 69 = 503-500). Pertenencia al clan real de Éfeso 2.   Las anécdotas apócrifas y sus escritos delatan un estilo de aristócrata arrogante y desdeñoso (frs. 49, 33, 43, 44 y 114) hacia los demás

5 – Oscuridad y desprecio de la humanidad

1.   Su amor por las paradojas, los enigmas y los aforismos carentes de claridad expresiva 2.   La ocasional belleza y brillante claridad en su expresión (fr. 22 y Diógenes Laercio) 3.   Su desprecio del común de la humanidad (frs. 1, 17, 19, 29, 34, 70, 104 y frs. 9, 97), de los filósofos (frs. 40, 42, 57) y pensamientos sobre la inutilidad del pensamiento humano (frs. 78, 79, 83, 102)

6 – Carácter profético

1.   El estilo oracular y profético de quien descubre una verdad absoluta (frs. 92 y 93) 2.   La alusión a la propia inspiración interior (fr. 101) frente al aprendizaje o polymathíç. El lenguaje de los inspirados 3.   La crítica a la acumulación de conocimientos y a la percepción sensorial no interpretada correctamene (fr. 107)

7 – Relación con pensadores anteriores

1.   Intentos no convincentes de relacionar a Heráclito con Parménides, Jenófanes, Anaximandro o Anaxímenes

8 – Métodos filosóficos: autoinvestigación

1.   Heráclito se investgió a sí mismo (Diógenes Laercio y fr. 101) 2.   Las diversas críticas a Pitágoras frs. 40, 129, 81, 35) y a su práctica de la investigación (historíç) 3.   El método heraclíteo, contrario a la historíç (investigación objetiva) y a la polymathíç (aprendizaje

Page 28: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

por estudio de los poetas): la investigación de sí mismo (fr. 101) 4.   La sentencia délfica Conócete a ti mismo. El verbo dízhmai como buscar y como informarse sobre alguien. La búsqueda interior de Heráclito como resolución de un enigma oculto y captación del lógos, que constituye todo lo demás: intuición frente a observación y análisis

9 – El Logos

1.   El uso de la palabra logos en Heráclito, en un sentido propio y conectado con el uso ordinario (fr. 108, 87, 39, 31) 2.   Formas de uso de la palabra logos en época de Heráclito (págs. 396-400) ·  Todo lo que se dice (de palabra o por escrito) ·  Idea de valoración, estima, reputación y fama ·  Una reflexión de alguien consigo mismo, sopesando pros y contras ·  Causa, razón o argumento ·  La verdad de la cuestión (frente a las palabras vanas) ·  Medida, plenitud o mesura ·  Correspondencia, relación, proporción ·  Principio general o norma ·  La facultad de la razón ·  Definición que expresa la esencia natural de todas las cosas (desde el siglo IV) ·  Otros usos concretos 3.   Los fragmentos 1 y 50 y el Logos ·  Algo que uno oye ·  Una especie de ley universal del devenir ·  Algo con existencia independiente y con expresión verbal 4.   Los fragmentos 2, 114 y 72 y el Logos como algo común 5.   Los fragmentos 1 y 73 y la concepción heraclítea del sueño y la vigilia y el comienzo (indeciso) de la separación de los mundos material y espiritual en Heráclito 6.   El Logos en tanto pensamiento humano y principio rector del universo, a modo de arché, con encarnación material e inserta en todo (común a todo) 7.   El Logos que pilota o gobierna todas las cosas (fr. 64) 8.   La participación en el Logos (fuerza divina ordenadora, física y material) a través de la percepción sensorial (conductos –póroi- de los órganos sensibles): fragmentos 107, 55, 101. Los sentidos como canales por los que nos imbuimos en el Logos y que se cierran en el sueño 9.   El sueño y el mundo particular (irreal) de cada uno. La conexión entre las ideas de inteligencia particular propia, falsedad y dormir-soñar. El acceso al mundo común verdadero más allá de sensaciones individuales e inconexas 10.   El fuego, considerado como arché en Herálito (Teofrasto, Aristóteles, Platón, Hipólito). El fuego, aspecto material del Logos y forma más pura de la materia, no tanto como llama sino como vapor invisible y como lo seco (frs. 118, 117, 36, 110). El humedecimiento del alma frente al alma seca 11.   El cambio continuo y cíclico y las mutuas transformaciones de los elementos (alma-agua-tierra) 12.   El resumen, el Logos es ·  La verdad eterna a la que él da su expresión verbal ·  El tema de esta verdad o Uno ·  El principio divino e inteligente y aquello ínsito en nosotros ·  Lo caliente y lo seco

10 – Tres enunciados básicos

Page 29: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

(a) La armonía es el producto de los contrarios

1.   El significado de harmonía, el reverso del sentido en los pitagóricos. Las dos interpretaciones de la armonía de los contrarios ejemplificadas por Platón: Banquete (concepción falsa, armonización final de los contrarios iniciales) y Sofista (la armonía como tensión permanente de contrarios). La dificultad de comprensión por Aristóteles (quiebra del principio de contradicción) 2.   El libre uso del lenguaje metafórico en Heráclito y su difícil expresión en el lenguaje de la época 3.   Los tres aspectos de la doctrina de los contrarios ·  Todo es producto de los contrarios y por ello está sujeto a una tensión interna o Los fragmentos 50 y 51 y la harmonía como reposo aparente y en realidad como tensión continua entre fuerzas opuestas (el arco o la lira tensados) y ocultas (frs. 54, 123) o La interpretación errónea del cambio como cambio alternativo. El esclarecedor pasaje de Plutarco (De E 392B-C o fr. 91 según DK) ·  La identidad de los contrarios (c) El fragmento 57 (crítica de Hesíodo) y el 102 como expresión de identidad de lo que los hombres tienden a separar y oponer: la identidad malo-bueno (d) Otros ejemplos más esclarecedores de la identidad de los contrarios. Los fragmentos 60 (arriba y abajo), 59 (trazo recto y curvo). Paradojas aparentes y uso equívoco del lenguaje (e) El fragmento 67 y la unidad esencial del conjunto de fenómenos aparentemente dispares. El fragmento 84ª (f) Las relaciones de identidad de los contrarios § Sucesión y cambios recíprocos de cualidades en los extremos del mismo continuum (frs. 126 y 88) § Relatividad respecto del sujeto que experimenta (frs. 61 y 9) § Apreciación de los contrarios en relación con sus contrarios (frs. 111, 67, 84ª, 23) § Aspectos diferentes de la misma cosa (g) El pensamiento polar griego de la época ·  La guerra es la fuerza universal creadora y dominante (h) El fragmento 53 y la acepción de "guerra" en su aspecto limitado y simbólico o en su aspecto más amplio (oposición, tensión creadora). El fragmento 80 y la crítica al deseo homérico de concordia (i) La denominación de la guerra como común en función del Logos como ley universal de discordia (j) La crítica heraclítea del ideal en un mundo pacífico y armonioso (pitagóricos). El descanso o conclusión de la tensión de los contrarios como desmoronamiento del kósmos

(b) Todo está en continuo movimiento

1.   El ejemplo de la bebida kikeón y su agitación continua para que no se descomponga 2.   La sentencia sobre no meterse dos veces en los mismos ríos, los comentarios de Platón (Cratilo, Teeteto) y su conclusión del no conocimiento de los sensible 3.   La doctrina heraclítea del flujo de las cosas sensibles, las interpretaciones aristotélicas (De Caelo, Física) y su mención de la piedra desgastada poco a poco por gotas intermitentes. La idea del continuo cambio imperceptible a los sentidos y la continua tensión de contrarios 4.   El cambio continuo de los objetos físicos y su relación con la identidad de los contrarios: el cambio cíclico. El ciclo de los cambios naturales (frs. 31 y 36)

(c) El mundo, un fuego vivo y eterno

1.   El especial fragmento 30 y su solemne declaración sobre la eternidad del kósmos, el fuego siempre-vivo. La noción esencial de orden y disposición continua, contraria a las interpretaciones sobre la destrucción periódica del mundo por el fuego (ecpýrôsis)

Page 30: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

2.   La incompatibilidad del fragmento 30 con el concepto de ecpýrôsis. Los fragmentos 65, 66, 10 3.   La aguda interpretación de Aecio (II, 4, 3) sobre la generación conceptual del cosmos en Heráclito, pero no generación cronológica 4.   La improbabilidad de la elección del fuego como arché al estilo milesio, por su carácter extremo y no neutro 5.   La posible relación entre la ecpýrôsis y el Gran Año cíclico (10.800 años) 6.   El fuego, siempre-viviente, a modo de psyché. El fuego eterno del cosmos se está encendiendo y extinguiéndose según medida, en su estado presente (no hay carácter temporal)

11 – Explicación final de la teoría del cambio: fuego y alma

1.   El proceso de cambio o el camino hacia arriba y hacia abajo: todas las cosas se están moviendo tanto hacia arriba como hacia abajo 2.   El camino hacia arriba y hacia abajo o la transformación de las distintas cosas de la materia. El fragmento 90: el intercambio de las cosas con el fuego como el intercambio de las mercancias con el oro. La paridad del valor 3.   La primacía del fuego junto con su carácter no de substrato permanente (no es una phýsis permanente) 4.   La muerte de las distintas formas de la materia (frs. 76 y 36) 5.   El fuego vivo y racional y el paralelismo, en el ciclo de cambio, entre elementos físicos y psíquicos: las almas como exhalaciones (fr. 12) 6.   La muerte y renacimiento de los elementos como extensión teórica del proceso de evaporación 7.   El sendero circular de las transformaciones y las fases del fuego (frs. 15, 31) 8.   El fragmento 62 y la alusión de los mortales e inmortales. La transformación continua de los cuerpos físicos y el ama en un único proceso

12 – Cambio y estabilidad : el concepto de medida

1.   Los fragmentos 30 y 31 sobre la medida, proporción o logos que se mantiene en las transformaciones. Los fragmentos 90, 41, 64 y 94, la permanencia de la medida bajo todo cambio y la observación del métron. 2.   Las opiniones sobre la existencia o no de una teoría del flujo en Heráclito (Kirk). El propósito heraclíteo, más plausible, de postular una estabilidad sólo aparente y resultado de una tensión: la primacía dada al fuego, en este sentido 3.   La identificación de alma y fuego y la asimilación entre ambos y el aihér de las regiones celestes superiores 4.   La distinción entre la percepción de la materia y la de la forma en la realidad de las cosas, en el pensamiento griego. La visión materialista asociada al cambio continuo y la visión formalista asociada a la permanencia y estabilidad. La filosofía de la forma y el platonismo de las formas eternas. La relación entre la doctrina heraclítea y la concepción platónica de las formas eternas 5.   La contraposición en Heráclito entre el flujo continuo de lo físico y la permanencia del Logos (el equilibrio o kósmos constante del mundo)

13 – La imagen completa del mundo: la teología

1.   La aceptación por Heráclito del esquema tradicional del universo: la esfera cósmica, la tierra en el centro  la sustancia pura y divina que lo rodea todo (arché) La penetración y degradación del arché en el interior de todo. El fuego-aithér y el aér 2.   El Logos-fuego circundante en Heráclito (frs. 30 y 64): el carácter inmanente, externo e

Page 31: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

impregnador del principio divino 3.   El reconocimiento de los dioses tradicionales (frs. 5, 24 y 53) y su propia concepción de la divinidad (frs. 86, 114, 102, 67), conteniendo en sí todos los contrarios 4.   El concepto de Justicia y juicio divino (frs. 28, 80, 66) como discordia o lucha y castigadora de todo exceso. Negar la verdad y exceder la medida (frs. 28 y 94) como pecados particulares

14 – La religión y el destino del alma

1.   Heráclito frente a los cultos populares religiosos (el Protréptico de Clemente de Alejandría). Los fragmentos 16 y 66 y las amenazas contra los practicantes de los misterios y ritos báquicos. La crítica al culto en el fragmento 5 y en el 15: crítica de la falta de comprensión de lo que se hace 2.   La creencia o no de Heráclito en la inmortalidad del alma y en recompensas y castigos póstumos. Los fragmentos 36, 45 y 37 y los fragmentos 21 y 24 3.   La crítica de las prácticas funerarias (fr. 96). El fragmento 63 (con referencias a Hesíodo) y el 62 (inmortales mortales y mortales inmortales). Referencia a que lo mismo es la vida que la muerte (fr. 88) y los cambios por sucesión recíproca y el probable apoyo a la inmortalidad y la palingénesis 4.   La permanencia y eternidad del Logos y los conceptos de ley y medida pese a todo el flujo: los límites del flujo y la inestabilidad (el camino hacia arriba y hacia abajo)  el esquema del mundo (pág. 452) 5.   El paralelismo de las nociones órficas con el camino heraclíteo de las almas hacia arriba y hacia abajo (sequedad, humedecimiento), y su flujo cíclico según grados de sequedad o humedad. La muerte "ígnea" y la muerte "húmeda" de las almas 6.   El fragmento 119 y el concepto de daímôn del hombre, en el ámbito de las encarnaciones del alma

15 – Astronomía y meteorología

1.   Las ideas de Heráclito (Diógenes Laercio, IX, 9-11) sobre astronomía: exhalaciones del mar y de la tierra, sustancia circundante,  las cavidades "giratorias" explicativas de los eclipses de sol y luna. Los posiblemente escasos aforismos de Heráclito sobre este tema. Los fragmentos 94 y 6 2.   La concepción heraclítea del sol, deudora de Jenófanes: la renovación de un sol enteramente nuevo cada día (renovación constante). La escudilla del sol y su tránsito diurno del este al oeste y nocturno por debajo de la tierra. La anchura del sol (fr. 3): ¿una demostración del carácter engañoso de las apariencias?

16 – Conclusión

1.   La exposición doctrinal, en un lenguaje metafórico, de pensamientos adelantados a su época y lenguaje 2.   Los dos aspectos de la verdad que Heráclito ostenta · Experiencia sensible de estabilidad y permanencia aparentes · La realidad profunda de una lucha oculta en incesante equilibrio, siempre dentro de unos límites 3.   El Logos como ley divina de la medida y la proporción. El continuo camino del cambio hacia arriba y hacia abajo. El Logos, de naturaleza ígnea y común a todo (todo participa de él). El continuo contacto del alma con la naturaleza cósmica-ígnea

Apéndice – La afirmación sobre el río

1.   Algunas dudas sobre la certidumbre de la afirmación nadie puede meterse dos veces en el mismo río a partir de una formulación antiparadójica en Ario Dídimo (por encima de los que se meten en los

Page 32: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

mismos ríos afluyen aguas siempre diferentes) 2.   Los testimonios en favor de la primera formulación (la más conocida): Platón (Cratilo), Aristóteles (Metafísica), Plutarco (De E), Simplicio (Física) y otros 3.   La cita, reformulada en otro Heráclito (s. I d.C.): Nos metemos y no nos metemos en los mismos ríos, somos y no somos. Naturaleza esencialmente idéntica de ambas sentencias 4.   La forma transmitida por Ario Dídimo y la aplicación a las almas de la afirmación de los ríos: su conciliación con la fórmula tradicionalmente más aceptada

TEMA VI

Los pluralistas. Empédocles: los cuatro elementos. El amor y el odio. Unidad y pluralidad. La enseñanza de las Purificaciones. Anaxágoras: las homeomerías y el Nous. Leucipo y Demócrito: el atomismo y la composición de la materia. Átomos y vacío. Mecanicismo y materialismo. Las sentencias morales de Demócrito y el ideal de autarquía y progreso. Un cambio de paradigma: la pérdida de la physis viva.

(Capítulo III. Empédocles. Guthrie II)

A – EMPÉDOCLES

A-1 Introducción

1. Los dos centros de interés del estudio de los filósofos presocráticos - Las líneas de desarrollo temático discernibles: hilozoísmo, elemento motriz, materia-forma, escisión entre razón y sentidos - La fuerte caracterización individual de los protagonistas 2. La compleja y abigarrada figura de Empédocles: filósofo, místico, poeta, reformador social, físico 3. Los dos poemas (en fragmentos) de Empédocles: Sobre la Naturaleza y Purificaciones. La diferente naturaleza e intención de ambos poemas y la polémica entre los especialistas sobre la precedencia cronológica de uno u otro. La armonización de las dos concepciones en Empédocles y las aparentes incoherencias entre ambas actitudes. El problema de la arbitraria distribución de los fragmentos a uno u otro poema

 A-2 Cronología y vida

4. Aproximadamente entre 492 y 432. Floruit hacia 444-441 (Ol. 84) 5. Contemporáneos ilustres de Empédocles y su figura algo anacrónica con la cultura coetánea 6. Las características físicas de Agrigento y los cultos ctónicos de Deméter-Core e influencias órfico-pitagóricas 7. Los tiranos Terón y Trasideo, la caída de la tiranía (471) y el advenimiento de la democracia: el papel predominante de Empédocles 8. La visita a Turios en su fundación y su exilio y muerte en el Peloponeso

 A-3 Personalidad: poderes mágicos y curativos

9. Naturaleza un tanto jactanciosa y arrogante. Su papel como filósofo-mago-médico y la escuela siciliana de medicina. Las distintas anécdotas que ilustran su condición de benefactor y de mago. El uso indistinto de medios técnicos y mágicos en su actividad

Page 33: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 A-4 Escritos

10. Los poemas Sobre la Naturaleza y Purificaciones (casi 5000 versos, Diógenes), con 450 versos conservados 11. Tradición épica con hexámetros dactílicos, uso abundante de símiles con relación a la invención humana y símiles poéticos 12. El método poético de Empédocles: volver sobre los propios pasos y repetir los versos en distintos contextos 13. Sobre la Naturaleza: dirigida a su discípulo Pausanias en forma personal y confidencial 14. Purificaciones: el destinatario es el pueblo en forma solemne y en plural

 A-5 Distanciamiento de Parmenides. Las cuatro raíces

15. Los ecos y puntos de acuerdo con Parménides en Sobre la Naturaleza 16. La poca fiabilidad de los sentidos y la inteligencia (fr. 2) y su condición de ayuda al conocimiento, sin preferencias de unos sobre otros (fr. 3,9) 17. La suma del ser es constante (frs. 11 y 12, 17, 32 y ss.). La negación del vacío (frs. 13 y 14) 18. Las conclusiones empedocleas, contrarias a las de Parménides (realidad única e inmóvil en éste): la pluralidad de entidades primarias existentes desde siempre (fr. 6, con los nombres divinos, y frs. 17 y 18) 19. La tradición previa de los cuatro elementos de Empédocles: pitagóricos, Homero, Heráclito. La originalidad empedoclea: los cuatro elementos como archaí genuinos de igual rango, sin precedencia 20. La pluralidad de archaí frente a la imposibilidad parmenídea de la pluralidad a partir de la unidad

 Notas adicionales

(a) Los nombres divinos de los elementos

1. la discusión de los expertos sobre la atribución de los nombres divinos a los diferentes elementos y la asignación más probable (Teofrasto): Zeus = fuego, Hera = aire, Nestis = agua, Aidoneo = tierra

(a) Los elementos inmutables y el fragmento 26,2

1. Los elementos, concebidos como inmutables e indestructibles. La dificultad de los dos primeros versos del fr. 26. Los elementos prevalecen sucesivamente según sus proporciones variables en las cosas individuales

 A-6 Estructura de la materia. La teoría de la mezcla y su relación con el atomismo

2. Los elementos como formas de la materia no generadas e indestructibles, cualitativamente inalterables, completamente semejantes y homogéneas 3. La posibilidad de movimiento entre las cuatro sustancias: divisibilidad y movimiento de las raíces y la mezcla y la separación. El símil de la paleta del pintor (Simplicio, Phys.) 4. La materia empedoclea, posiblemente compuesta por diminutas partículas discontinuas (Aristóteles, Galeno) 5. Los elementos de los elementos o partículas mínimas homeómeras (qrau'smata) con idénticas cualidades a las de los elementos raíces: la diferencia con la concepción de los atomistas 6. La interpenetración de los elementos y la teoría de los poros microscópicos (Aristóteles Teofrasto) 7. Las emanaciones o efluvios y la sensación, la consunción, el deterioro y la muerte

Page 34: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

8. La necesidad lógica, no explicitada por Empédocles, de partículas mínimas indivisibles

 A-7 El Amor y la Discordia

9. El fragmento 17: el entrelazamiento de argumentos y la repetición (vv. 16-17 y 1-2, 12 y 6, etc.) - La introducción por Empédocles de agentes motores externos entre las cuatro sustancias raíces: Discordia y Afrodita o Amor. La tensión continua entre ellos como condición de los seres vivos - La continua oscilación de los elementos entre mezcla y separación - Los vv. 9 y ss: las cosas se originan y perecen y al mismo tiempo son para siempre - Los efectos contrarios del Amor y la Discordia: la unión (mezcla) vs. la separación de los elementos puros en masas separadas - La no distinción empedoclea entre materia inerte y fuerza mecánica. La separación conceptual entre el agente motor y lo movido. Amor y Discordia: dualismo físico y moral en su sistema filosófico - La tenue naturaleza física "extensional" del Amor y de la Discordia. Su carácter espiritual y su efecto físico 10. El fragmento 22, el mantenimiento de las identidades de los elementos en la mezcla y la diferente facilidad de combinación de unos elementos con otros (capacidad o incapacidad para la mezcla) 11. El fragmento 21 y la repetición de argumentos anteriores. Los seis factores últimos (cuatro pasivos y dos activos)

 A-8 La causación en Empédocles: azar, necesidad y naturaleza

12. La crítica teleológica aristotélica de la introducción por Empédocles del Azar (Týchç) y la Necesidad (Anánkç) 13. La constitución de diferentes sustancias orgánicas por la proporción de los elementos como resultado de la interacción fortuita del Amor y la Discordia. La discusión aristotélica en torno al término lógos ("proporción"). Las múltiples menciones del Azar en Empédocles (carácter fortuito de la formación de la naturaleza orgánica) 14. Visión empedoclea no teleologista 15. El uso empedocleo del término Anánkç y la confusión doxográfica posterior: la necesidad del predominio alternativo de Amor y Discordia 16. La phýsis de cada cosa es una necesidad natural inherente a ella. El movimiento de cada cosa es necesario por su propia naturaleza, pero su interacción con otras cosas es fortuita 17. Las críticas teleológicas aristotélicas al "azar necesario" de Empédocles y los prejuicios de Aristóteles 18. Los poderes motrices internos de los propios elemenos y la atracción de lo semejante por lo semejante (¿poder inherente a la materia o influjo de la Discordia?) 19. La masa esférica originaria (y mezclada) de Empédocles. La ruptura conceptual en este autor entre materia y fuerza motriz exterior a los elementos

 A-9 El ciclo cósmico

20. El fragmento 17: Dominio del Amor (combinación)?Entrada de la Discordia (inicio de separación) ?Dominio de la Discordia (separación) ?Entrada del Amor (inicio de combinación). El carácter circular o cíclico del itinerario

(a) Primera fase: la Esfera del Amor

1. La Esfera inicial y su estado de unidad (Amor): la mezcla inicial, su carácter divino (Hipólito) y su

Page 35: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

inmovilidad (Simplicio). La Esfera, ilimitada y la mezcla inicial, perfecta 2. La relegación espacial exterior de la Discordia (frs. 35 y 36)

(a) Segunda fase: el crecimiento de la Discordia

1. Los frs. 30 y 31. El cambio, necesario y natural pero sin razón explicitada: la respuesta religiosa y el amplio juramento (Purificaciones) 2. El creciente predominio de la Discordia, el proceso de disgregación y la formación de nuestro mundo como proceso incompleto: nuestro mundo es el de la Discordia que avanza 3. La formación del mundo a partir de la separación (movimiento) de los elementos (Aristóteles, Simplicio). Los fragmentos 62 y 128 4. El movimiento de rotación o torbellino de la Esfera iniciado por la Discordia

(a) Tercera fase: el predominio de la Discordia

1. Los frs. 17, 7-8 (26, 5-6) y 21, 7-8. Los dos versos de Empédocles citados por Plutarco. El estado de alejamiento de la divinidad. La relación entre discordia, pluralidad y movimiento y el supuesto contrario de total inmovilidad en la combinación o separación y de reposo en los períodos intermedios (Aristóteles) 2. La ausencia de indicaciones al respecto en Empédocles y la suposición de la disposición de los elementos en círculos concéntricos en esta fase y el cambio instantáneo entre el predominio de la Discordia y el comienzo de la reunión por el Amor

(a) Cuarta fase. El crecimiento del Amor

1. Las diversas interpretaciones y traducciones del fragmento 35 (vv. 3 y ss.): la expansión del Amor desde el centro y la gradual retirada de la Discordia, después de la contracción y giro del Amor por la previa expansión de la Discordia 2. La expansión del Amor y la formación de otro mundo con seres mortales. La conversión de las cosas inmortales en mortales. La suposición en esta fase de un cosmos y de un resto de materia estéril (no mezclada), según Aecio

(a) Conclusión

1. El ciclo contiene dos períodos cósmicos, entre la divina mezcla del Amor y la separación bajo la Discordia 2. Nuestro mundo es el del influjo creciente de la Discordia 3. La interpretación neoplatónica de Empédocles (mundo inteligible y mundo sensible) 4. Razones para la división empedoclea del principio motriz en dos fuerzas contrarias: la importancia del orden moral y religioso. La creencia en la degeneración humana a partir de una Edad de Oro

 A-10 Cosmogonía y cosmología

 (a) Cosmogonía

5. El fr. 38, sobre la formación del mundo por separación y el pasaje de los Stromateis (A 30). Los frs. 37 y 90, la separación de tierra y aire, la rotura del equilibrio de la Esfera y la rotación creciente. La capa separada de aithçr y la capa de fuego por debajo de ella. La separación de los elementos según Aecio (pg. 198 texto). La acción solidificadora del fuego sobre el aire y el fr. 73. El endurecimiento por

Page 36: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

calor 6. El endurecimiento o solidificación por fuego y la preponderancia de éste sobre los otros elementos (Aristóteles). La naturaleza volcánica y la importancia del sol y el calor en Sicilia

 (b) Forma del cosmos

7. La forma en huevo del cosmos (Aecio) y la influencia en Empédocles de los órficos 8. Las distancias y las dimensiones del cosmos empedocleo

(a) El sol y los dos hemisferios

1. La inclinación del eje del universo (Aecio) y las estrellas, ígneas y fijadas al cristal (o hielo) 2. La naturaleza ígnea o no del sol (Diógenes, Aecio, Stromateis). El sol como reflexión del fuego desde la tierra (Aecio). El fr. 44 y la naturaleza de la reflexión (anáklasis) ígnea 3. El sol como concentración ígnea por reflexión y su giro por la rotación de la tierra. Los frs. 41, 44 y 38,4: el Titán y el sol 4. Los hemisferios del día y de la noche y la discusión en torno a ellos. Los frs. 48 y 49: el hemisferio nocturno (açr) y la intercepción por la tierra de la luz del sol 5. La explicación del giro del sol y de las estaciones por predominancia alternativa de los hemisferios oscuro e ígneo 6. La explicación empedoclea de los eclipses (fr. 42)

(a) La luna

1. Los Stromateis (A 30), Aecio y Plutarco: la luna como aire solidificado por el fuego. La forma en lenteja y su luz recibida del sol (fr. 43)

(a) La tierra

1. La tierra, de forma plana (según Aecio). La inmovilidad y centralidad de la tierra por su rotación

(a) El mar

1. El fr. 55: el mar, formado por el agua liberada de la compresión de la tierra por el torbellino y por el calor del sol (el mar es el sudor de la tierra)

 A-11 La generación de los seres vivos

2. La evolución de la vida animal en el marco del ciclo cósmico empedocleo

(a) "Las primeras generaciones de plantas y animales no completas, sino divididas, con las partes no desarrolladas conjuntamente"

1. Dominio progresivo del Amor y proceso de la separación a la combinación: frs. 57, 20, 35 (9-13 y 16). La reunión al azar de los miembros y los órganos separados

(a) "Las segundas, en las que las partes se desarrollaron juntas, eran seres como los de la fantasía"

Page 37: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

1. El fragmento 61 y los cuatro versos y la comparación con la teoría darwiniana de supervivencia de los más aptos. Las referencias a figuras montruosas de la mitología griega (Minotauro, centauros, Quimera) 2. La deducción (Aristóteles, Simplicio) de una tercera fase en el Amor creciente: el desechado de monstruosidades por causas naturales y la permanencia de hombres, mujeres y animales

(a) "La tercera generación fue de seres indiferenciados"

1. Fase primitiva en el avance de la Discordia. El fr. 62 y el término indiferenciada. La separación del fuego y su ascensión para unirse al fuego cósmico y el surgimiento concomitante de formas de vida indiferenciadas de tierra mezclada con agua y fuego. Las tradiciones antiguas sobre el origen de la vida (agua, tierra y calor) y sobre la tierra como madre engendradora de vida

(a) "La cuarta ya no se engendró a partir de los elementos (…) sino de unos seres con otros (…)

1. El avance de la Discordia, en el cual vivimos. La progresiva discriminación y articulación y el origen de los seres masculinos y femeninos autorreproductores (fr. 64) 2. Los árboles, como fósiles de las formas de vida primitivas e indiferenciadas y la analogía entre vida vegetal y animal (frs. 79, 82, 117, 127) 3. La similitud de la evolución de la vida en el mundo de la Discordia con otras expresiones tardías (Diodoro y otros). La posible identidad de las formas indiferenciadas con el spérma o con las matrices epicúreas

 A-12 La estructura de la naturaleza animada: fisiología

(a) La proporción de la mezcla

1. La idea de "mezcla proporcionada" (lógos) de elementos en la composición de la materia viva. El ejemplo de los huesos (fr. 96, Simplicio, Aecio) y la carne (fr. 98) 2. La discusión sobre la universalidad de la mezcla proporcionada (si es también aplicable a la materia inorgánica), los sentidos del término harmonía (frs. 23, 71) y las opiniones de Aristóteles sobre las ideas de Empédocles. La casi seguridad de la aplicación universal de la mezcla proporcionada a todo el mundo físico

(a) Medicina y fisiología: reproducción

1. Las escuelas médicas de Cos, Cnido y la italiana (siciliana). Fundada ésta por Empédocles. Los frs. 111 y 112. La disposición de los elementos en los cuerpos orgánicos y los frs. 75 y 76 2. La reproducción animal y la correcta mezcla de los sémenes masculino y femenino (fr. 63). La asociación de lo femenino con lo frío y lo masculino con lo cálido (frs. 65 y 67,1) 3. Las ideas sobre desarrollo del embrión, la menstruación y la primera respiración o hálito del niño

(a) La respiración

1. El fragmento 100 y el ritmo de la respiración, dependiente del movimiento de vaivén de la sangre 2. El símil de la clepsidra y las operaciones de destapar o de tapar la abertura superior para dejar entrar (inspiración) o salir (espiración) el agua por la base agujereada 3. La interpretación alternativa de la respiración por la piel (los poros), según el Timeo de Platón y cierta interpretación de Aristóteles

Page 38: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

4. La afirmación discutida de que Empédocles demostró que el aire era una cosa, no vacío, y la afirmación sobre la presunta importancia científica del método experimental descrito en el fragmento empedocleo

(a) El sueño y la muerte

1. El sueño, por enfriamiento proporcional del calor de la sangre. La muerte, por enfriamiento completo (Aecio)

(a) La locura

1. Las dos clases de locura según Empédoles (Celio Aureliano): locura (manía) por purificación del alma (la manía de profetas, médicos y poetas, frs. 145 y 146) y la locura por enajenación mental debida al desequilibrio de la mezcla en la sangre (Teofrasto)

 A-13 Conocimiento, pensamiento, sensación

(a) Todo conocimiento es de lo semejante por lo semejante

1. Pensamiento y sensación como procesos físicos derivados del hecho de que lo semejante actíua sobre lo semejante. Los hombres piensan con la sangre (frs. 105, 107, 109) 2. El fr. 110, la combinación de lo físico y lo mental en el conocimiento y la actuación en éste del Amor y de la Discordia. El pensamiento embotado, por desequilibrio de la mezcla en la sangre

(a) Poros y emanaciones (y un "excurso" sobre magnetismo)

1. La sensación y la acción de lo semejante sobre lo semejante por la teoría del acoplamiento de poros (Aristóteles, Teofrasto) con emanaciones o efluvios de los cuerpos (a1porroai') (fr. 89) 2. La teoría del acoplamiento de poros y efluvios y la explicación de la vista (Platón, Menón) y del magnetismo (Alejandro de Afrodisia). La relación de este acoplamiento con la mezcla de los elementos y la capacidad universal de sensación por parte de todas las cosas (Teofrasto) 3. La no distinción empedoclea entre animado e inanimado en cuanto a capacidad de conocimiento y la jerarquía cognoscitiva como cuestión de grado (frs. 102, 103, 110). Las críticas de Teofrasto y Aristóteles a la teoría de los poros

(a) Visión

1. El fr. 84 y los comentarios de Teofrasto: la teoría de la visión por mezcla de efluvios procedentes del ojo y del objeto. Otros fragmentos que mencionan el ojo o la visión (Simplicio, frs. 85, 86, 87  95) 2. La composición del ojo según Teofrasto: la visión diurna y nocturna y las proporciones y ubicación de fuego y agua en el ojo (predominio de uno o de otro) (frs. 85 y 109) 3. Las imágenes en los espejos, por concentración y condensación de efluvios en su superficie (Aecio, Placita) y el encuentro de dos fuegos (Platón)

(a) Oído

1. La audición, por el golpear de los sonidos exteriores sobre el cartílago de la oreja, a modo de una campana golpeada. La crítica de Teofrasto por la no distinción entre órgano físico y acto de la

Page 39: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

sensación

(a) Olfato

1. Los frs. 101 y 102: la relación entre el olfato y la respiración (Teofrasto, Aecio)

(a) Gusto y tacto

1. Sobre la composición de las sustancias sabrosas: el agua, poseedora de todos los sabores en cantidades muy pequeñas

(a) Placer y dolor

1. El placer, por el contacto de los semejantes,  el dolor, por la acción de los contrarios (frs. 107, 22, Aecio, Tefrasto)

(a) Conclusión

1. Escasez de fuentes conservadas sobre los sentidos individuales 2. Todo conocimiento (pensamiento o sensación) es reducible a la interacción de cuerpos físicos con proporciones similares en su mezcla de elementos. Relación entre conocimiento y condición física 3. Ausencia de demarcación clara, a efectos de capacidad de conocimiento, entre animado e inanimado. La explicación física del parentesco universal

 14. Las "purificaciones"

(a) Introducción

1. Los Katharmoí o diversos modos de purificación para limpiar el míasma o mýsos 2. Los preceptos prácticos en los Katharmoí: purificación por agua, prohibición de comer cane, de tocar las habas y de acercarse al laurel 3. Las almas de los seres vivos, daímones inmortales obligados a la transmigración: la necesidad de estricta observancia de las normas de pureza

(a) El comienzo del poema

1. El fr. 112, la arrogancia altiva y el don de curación y profecía. Los profetas y los físicos (fr. 146). Su superioridad sobre los humanos (fr. 113) 2. Los diferentes tonos al dirigirse a la Musa como investigador o como profeta (frs. 3 y 131). La combinación de orgullo y humildad en la obtención del conocimiento (científico y profeta)

(a) La Edad de Oro del Amor

1. La tradicional idea de una Edad de Oro de hombres y mujeres (Hesíodo): la Edad del Amor en Empédocles y su relación con el reino cósmico del Amor (fr. 128). La edad de Afrodita o Cipris (fr. 130)

Page 40: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

(a) El pecado de derramamiento de sangre, íntimamente ligado a la reencarnación

1. El fin de la inocencia por el pecado de sacrificar y comer animales (fr. 135). La expresión de la propia desgracia y la doctrina de la transmigración (frs. 139, 136, 137 y 117) 2. La abstención de comer habas (fr. 141) 3. La transmigración y la jerarquía de vidas (plantas, animales, hombres), frs. 127, 146 y 147. La alusión a Pitágoras (fr. 129)

(a) Los espíritus caídos

1. El fragmento 115: el pecado cardinal, las almas divinas y su encarnación en cuerpos, su caída y retorno. El rechazo del alma caída por los cuatro elementos 2. El período de exilio de los dioses homéricos (Hesíoso, Teogonía), las doctrinas de transmiración de las almas y el ciclo de los nacimientos. La expiación de las almas y la conversión en héroes santificados (Píndaro, Platón) 3. La doctrina orfica y las modificaciones sobre ella. Las almas purificadas (frs. 146 y 147). La utilización "ecléctica" del orfismo por parte de Empédocles 4. Las expresiones empedocleas de los horrores de este mundo y las desgracias del alma (frs. 126, 118, 124, 119). El mundo de cosas mortales y su carácter de mundo de contrarios (frs. 122 y 123). El imperio de la Discordia (fr. 145). ¿Una posible teogonía (Ìeogonía) empedoclea?

(a) El camino hacia la salvación

1. La práctica de los katharmoí por el alma (fr. 144) y el logro del conocimiento divino (fr. 132). El conocimiento de lo divino por el principio de que lo semejante conoce a lo semejante (frs. 133 y 134): crítica del antropomorfismo teológico

(a) Los dioses

1. La expresión theós, de tipo predicativo. La idea griega de theós (pág. 267 texto) 2. Las categorías de dioses en Empédocles - Los cuatro elementos - El Amor y la Discordia - Ciertos productos de los elementos (fr. 21) - La Esfera - La mente sagrada (fr. 134) - Los daímones o espíritus presos en cuerpos 3. La mención general a "dioses" (frs. 131 y 132) y la creencia en un mundo poblado de espíritus divinos 4. La importancia de la Esfera del Amor, la mente sagrada y los daímones y sus mutuas relaciones: teorías sobre la identificación Esfera-mente sagrada (fr. 110,10), Esfera-Amor (fr. 17) y Esfera-mente sagrada-Amor 5. La teoría del monoteísmo de Empédocles (Hipólito, frs. 115,13). La mente sagrada, forma más elevada de la divinidad (frs. 134 y 29) 6. Juicio de distinción entre material y espiritual (fr. 133) 7. El Logos o justa proporción, su carácter divino e inteligible, su papel en la harmonía del mundo empedocleo y su relación con el mundo físico (de cierta contaminación o disolución) 8. La muerte, más bien separación de lo mezclado o unido. La combinación entre la doctrina física y la creencia religiosa en espíritus caídos y su posterior reunión divina

Page 41: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

9. La diferenciación empedoclea de la mente sagrada e inefable respecto de las cuatro raíces

(a) La naturaleza y el destino del alma

1. La palabra psyché en Empédocles (fr. 138) con el sentido de vida. El doble aspecto del uso de esta palabra en ambos poemas (muere con el cuerpo – es inmortal) 2. La dualidad en el uso de la palabra alma. El daímon externo y ajeno al cuerpo y la influencia de Hesíodo en esta concepción. La probable concepción empedoclea de una unión de los daimones con la fuente de toda unidad, armonía y bien, y con la mente sagrada divina

 (Capítulo IV. Anaxágoras. Guthrie II)  

 B – ANAXÁGORAS

3. Continuador de la tradición jonia, científica, no religiosa y con uso de la prosa

 B-1 Cronología y vida

4. Nacido en Clazómenas, c. 500, 30 años viviendo en Atenas y muerto en 428 en el exilio en Lámpsaco 5. Gran desinterés por las cosas prácticas y los asuntos políticos e interés por la ciencia y la filosofía 6. Algunas anécdotas. Su oposición a la religión supersticiosa: la anécdota de la cabeza unicornia de carnero (Plutarco) 7. La amistad con Pericles (Platón, Isócrates) y el juicio por impiedad: el sol es una piedra incandescente 8. La recepción en Lámpsaco y la posible fundación de una escuela. Maestro de Arquelao y Eurípides

 B-2 Escritos

9. Su único tratado, la Física (según Diógenes Laercio). Comentarios de Simplicio sobre pasajes aristotélicos que hablan de Anaxágoras (fragmentos del Libro I de la Física) 10. Una posible obra sobre escenografía y perspectiva (Vitruvio) y sus posibles estudios de leyes de la perspectiva aplicadas al cosmos (eclipses y medición de distancias)

 B-3 El problema del nacer

11. Continúa el canon parmenídeo de negación del vacío: la mezcla (generación) y la separación (extinción), proceso unidireccional y con una sola fuerza motriz (a diferencia de Empédocles) (fr. 17) 12. Rechazo de Anaxagoras al predominio de ciertas formas de materia (elementos empedocleos) sobre otras (fr. 10, Aecio) y el fenómeno de la nutrición, por ejemplo

 B-4 El intelecto

13. La teoría cosmogónica y la frase (DL): Todas las cosas estaban juntas; llego llegó el Intelecto (Noûs) y las puso en orden. Las cuestiones sobre la naturaleza y función del Intelecto y sobre la naturaleza de la realidad fisica 14. Los fragmentos 12 (pág. 283 texto), 11, 13 y 14: la separación de causa motriz (Mente o Intelecto) y

Page 42: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

materia movida. El primer impulso del movimiento inicial y el mantenimiento "no inteligente" de la rotación y la crítica de Sócrates (Platón, Fedón). El apoyo de Simplicio a esta teoría materialista del movimiento y las llamadas causas secundarias versus la explicación teleológica 15. El Intelecto como ápeiron en todos los sentidos (infinito espacial, temporal e internamente) (frs. 1, 2, 12, 14). La insistencia en su carácter "sin mezcla" 16. La pureza y sutileza del Intelecto: leptón y katharón, y su naturaleza inmaterial. Su probable naturaleza espacialmente extensa y su penetración –sin mezclarse- en la materia (frs. 12, 14) 17. Relación del Intelecto con el mundo orgánico (fr. 12): controla todo lo que tiene vida y la rotación universal 18. Carácer no cíclico de cosmos: el impulso inicial y la rotación continuada por propio impulso 19. La estrecha relación de la vida con la fuerza cósmica inteligente (fr. 11). La no distinción entre noûs y psyché (según Aristóteles) 20. En resumen: el Intelecto es consciente e inteligente ilimitadamente, está totalmente separado y es completamente homogéneo, gobierna todo movimiento de materia y mantiene un control especial de lo vivo

 B-5 Teoría de la materia

21. La teoría anaxagórea, reacción frente a la negación eleata del devenir e intento de reinstauración del mundo milesio 22. El problema sobre la aparente contradicción entre homeomeridad de las sustancias y el carácter de mezcla de éstas (frs. 11, 12). El término homoiomerê, probablemente aportado por Aristóteles para sustancias no elementales 23. La discusión (Cornford, Tannery, Burnet) en relación con la frase en todo hay una porción de todo (1en pantì pantóç moîra énestin) y la artificial distinción en las referencias de los dos términos "todo". No hay principio de homeomeridad en Anaxágoras. No distinción entre "los contrarios" y otras sustancias (fr. 4). Sobre lo pequeño y lo grande (fr. 3) 24. Todo se ha generado a partir de todo lo demás y por ello todo contiene todo lo demás (fr. 10 y Aristóteles, Phys.). El ejemplo del crecimiento y la nutrición: los alimentos ya contienen porciones de los materiales de nuestro cuerpo y la generación puede ser directa o mediata (Simplicio) por un proceso en cadena (fuego?vapor?agua? tierra y piedras …) 25. Los fragmentos 3, 4 y 6 y el principio de divisibilidad infinita (es imposible que exista lo mínimo) y la réplica a las paradojas de la pluralidad de Zenón : el avanzado concepto anaxagóreo de lo infinito (fr. 15) 26. Ninguna sustancia contiene la totalidad del número infinito de sustancias en igual proporción (fr. 12) 27. No existen ni han existido porciones de sustancias separadas de las demás : todas las cosas existen juntas (frs. 6 y 8). Evolución por separación (apócrisis, diácrisis) –incompleta- de la mezcla original 28. Los elementos y primeros principios en Anaxágoras: no hay palabras que las mencionen en los fragmentos. Posible deformación aristotélica del pensamiento anaxagóreo por contraposición al de Empédocles 29. Inexistencia en Anaxágoras de elementos simples al modo aristotélico: en cada porción de sustancia física hay porciones de todas las demás (la concepción de lo infinitamente pequeño)

 B-6 El estado inicial. La cosmogonía

30. El origen del cosmos (frs. 1, 2 y 4 y Simplicio): el inicio de la rotación y la separación inicial entre aér (denso, húmedo, frío, oscuro) y aithér (raro, caliente, seco, brilante) (frs. 2 y 15) 31. El fragmento 12: la inmovilidad de la masa originaria y la rotación creciente iniciada por el

Page 43: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

Intelecto. El crecimento ininterrumpido del cosmos por atracción del infinito circundante. La gran velocidad de la rotación (fr. 9) y la división o separación causada por el Intelecto (fr. 13) 32. Las proporciones establecidas de todas las sustancias en las porciones de cada sustancia, incluso en las más pequeñas (fr. 6). La composición de la mezcla original, por un número infinito de semillas ya distintas entre sí (fr. 4): semillas de todas las cosas con toda suerte de formas, colores y sabores. La aparente uniformidad de la mezcla originaria y la inadecuación de los sentidos 33. La controversia sobre el término "semillas" y el alcance de tal término (a lo orgánico y a lo inorgánico). La concepción científica coetánea de "semilla": pangénesis y pre-formación. La semilla como una porción imperceptiblemente pequeña de cualquier sustancia a partir de la cual crecerían cantidades mayores 34. El efecto de la primera rotación: separación de lo más denso y pesado hacia el centro, y de lo más raro y sutil hacia el exterior. Separación de elementos desemejantes y condensación (DL, Hipólito y Aecio) 35. Formación del sol, la luna y las estrellas al aumentar la rotación y desgajarse fragmentos de la tierra: la relación con la caída de un meteorito en Egospótamos (467 aC) (Plinio, DL, Plutarco) y las supuestas predicciones de Anaxágoras. El fragmento 16 y el efecto diferencial de la rotación al principio (más lenta) y posteriormente (más rápida)

 B-7 Cosmología y astronomía

36. Las estrellas, piedras desprendidas de la tierra por la fuerza e incandescentes por su velocidad 37. La inclinación del polo, como resultado de la aparición de la vida sobre la tierra (DL, Aecio) 38. La forma semiesférica del universo anaxagóreo, la posición de las estrellas y la inclinación del polo y la frialdad de aquéllas por su gran distancia 39. La teoría de que la luna toma su luz del sol y la explicación de los eclipses de luna. La composición parcialmente ígnea de la luna, deducida a partir de sus eclipses 40. La afirmación del sol como una piedra incandescente y los eclipses de sol en la luna nueva 41. La composición de la luna: piedra incandescente con llanuras, montañas y valles, de igual materia –pero más caliente- que la tierra 42. La naturaleza de la Vía Láctea, según Anaxágoras y Demócrito, como la luz de algunos astros no oscurecida por la luz solar. Las objeciones de Aristóteles. Los cometas y las estrellas fugaces

 B-8 La tierra y el mar

43. La tierra, con una superficie plana apoyada en la presión del aire subyacente: la influencia de Anaxímenes 44. La superficie de la tierra, porosa y con cavidades que se llenan con el aithér inferior: las superficies superior e inferior y la explicación de los terremotos y las erupciones volcáncas 45. Las cavidades subterráneas llenas de agua y el origen de los ríos y del mar (por extracción y evaporación del agua contenida en la tierra). Las causas de las inundaciones estivales del Nilo

 B-9 Meteorología

46. Los vientos, producidos por enrarecimiento del aire por el influjo del sol (al revés que en Anaxímenes) 47. Los truenos, relámpagos, rayos y torbellinos, por el empuje descendente del fuego hacia las regiones frías del aér 48. Explicación de las nubes, la nieve, el granizo y el pedrisco. El arco iris (fr. 19) y el viento o la lluvia

Page 44: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

que él arrastra

 B-10 ¿Varios mundos?

49. La discusión sobre la creencia de Anaxágoras en uno o varios mundos: en un solo mundo (Teofrasto, Aecio, Aristóteles, cierta interpretación del frg. 4), en varios mundos (según una parte del frg. 4) o bien en la existencia de otras partes habitadas en la superficie de la tierra (Fedón de Platón y otros)

 B-11 Origen y naturaleza de los seres vivos

50. Origen de la vida a partir de la humedad, el calor y la tierra, por las semillas del aér que germinan con el calor. Las reminiscencias mitológicas de este modelo 51. La probable identificación anaxagórea entre Intelecto (noûs) y vida (psyché) (fr. 11): la armonización de ambos por ser el Intelecto fuente de todo movimiento, facultad interna en los seres animados. Las plantas como seres vivos y la relación entre niveles mentales y estructuras corpóreas 52. Explicaciones sobre la respiración, el sueño, el origen de la sangre, la muerte, la enfermedad y la reproducción

 B-12 La sensación

53. El mecanismo de la sensación, explicado toscamente (Teofrasto). La sensación no se debe a la acción entre cosas semejantes (frente a Empédocles) 54. El ojo, la visión y la calidad de la visión. El mecanismo de la audición 55. Toda percepción sensible se produce con dolor. La crítica a esta afirmación

 B-13 Teoría del conocimiento

56. El carácter inadecuado de los sentidos como fuente total de conocimiento. La posibilidad de conocimiento, por la participación del hombre en el Intelecto (fr. 21a): los fenómenos son un vislumbramiento de lo invisible  

 B-14 Conclusión

57. Un jonio típico situado después de los eleatas. Su doble logro: el Intelecto como fuerza motriz separada de la materia (dualismo) y la estructura de la materia 58. El Intelecto como causa del orden y la regularidad: la semilla de una concepción teleológia de la naturaleza 59. La estructura de la materia: la idea de lo infinitesimal y el avance sobre la concepción milesia de los contrarios. Las diferencias con el atomismo 60. Explicaciones completamente mecanicistas y sin referencias animistas

 (Capítulo VI. Los atomistas del siglo V. Guthrie II)  

· Atomismo preplatónico de Leucipo y Demócrito. Desarrollo más empírico de la teoría y mayor interés

Page 45: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

en cuestiones éticas en Demócrito que en Leucipo

 C – LEUCIPO

· La antigua polémica sobre su existencia real (Epicuro). La desfavorable comparación temática y estilística de su presunta obra con la de Demócrito · Nacimiento en Mileto, Elea o Abdera. Asociado con Parménides y discípulo de Zenón (Teofrasto) · Posibles obras: Gran cosmología y Sobre la inteligencia (Teofrasto), de la que sólo se conserva un fragmento

 D – DEMÓCRITO

· Nacido c. 460 en la colonia tracia de Abdera. Gran gusto por los viajes científicos y carácter sereno y riente. Posible contacto con pitagóricos (¿Filolao?) · Escritor enciclopédico y prolífico, con gran parte de su obra perdida. El catálogo alejandrino (DL) de 60 obras dispuestas en tetralogías y cinco secciones fundamentales: éticas, físicas, matemáticas, filológicas o musicales  técnicas. Gran abanico de intereses: astronomía, fisiología, epistemología, matemáticas, lingüística y otras

 E – LA TEORÍA ATOMISTA

 E-1 Cuestiones fundamentales

· El atomismo como intento final de rescatar al mundo físico del ser eleata mediante una teoría pluralista · Las influencias pitagóricas, clarificadas por Parménides, en la base del atomismo. La crítica atomista al ser uno e inmóvil, a la inexistencia de vacío y a la no multiplicidad de las cosas (Aristóteles) · La armonización del cumplimiento estricto del eleatismo y la admisión del mundo físico por la aceptación del espacio vacío en Leucipo (el vacío es el no ser, pero existe). Lo que existe realmente tiene que ser corpóreo, sin tener que estar continuamente en todas partes · La admisión del movimiento por la admisión del vacío y de ahí la posibilidad de la pluralidad: el Ser (1ón) se sustituyepor seres (ónta)

 E-2 La naturaleza general de los átomos

· Las propiedades de los átomos, iguales a las del Uno eleata (Leucipo) salvo en lo infinito, inmóvil y no denso: inengendrados e imperecederos, ni aumentables ni disminuibles, homogéneos, finitos, continuos e indivisibles · Lo pleno (ser) y lo vacío (no ser) son elementos. Las diferencias entre los átomos: forma (o figura), orden (o disposición) y posición (Aristóteles, Metafísica) · Los átomos difieren intrínsecamente sólo en tamaño y forma, comparten una única sustancia (fúsiç) y carecen de cualidades sensibles. Son infinitos en número y forma · Sobre el tamaño invisible de los átomos y la presunta disputa entre Demócrito y Epicuro por la variación "infinita" de los átomos en cuanto a su tamaño (Dionisio de Alejandría) · La indivisibilidad del átomo, en cuanto fiel al modelo del Uno parmenídeo (Leucipo, según Filópono): las pruebas de la indivisibilidad del átomo, su impasibilidad y su ausencia de partes. El debate sobre la indivisibilidad física o matemática de los átomos en Demócrito y sus consecuencias

Page 46: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 E-3 El movimiento y su causa

· El reproche de Aristóteles al atomismo por su falta de explicación de la causa y naturaleza del movimiento  (De caelo, Metafísica, Física). El movimiento, como algo dado para los atomistas, sin necesidad de una causa primera, pues es eterno · La asunción del vacío y la posibilidad derivada de movimiento (el vacío como causa suficiente y necesaria del movimiento). Las críticas prejuiciadas de Aristóteles ante esta concepción de ausencia de un principio temporal del movimiento · El movimiento, inherente a la materia, inanimado y mecánico

 E-4 La naturaleza del movimiento original. La cuestión del peso de los átomos

· La no explicación atomista de la naturaleza y causa del movimiento originario (en torbellino) de los átomos por el carácter eterno de dicho movimiento · La naturaleza del movimiento de los átomos, ¿omnidireccional o descendente? Probablemente lo primero · Las críticas de Aristóteles a un movimiento de colisiones y choques de los átomos (stasiazein). Descripciones similares en Alejandro y Aecio · La asignación (Epicuro) o no (Demócrito) de peso a los átomos: el peso como choque o impacto (plhgh´). El movimiento atómico, no "natural", sino por impacto o choque. Las críticas a la idea epicúrea de peso (Cicerón). La imposición de la necesidad de un movimiento "natural" de los átomos a partir de Aristóteles · El concepto democríteo de peso, asociado al torbellino cósmico más que al flotar en el vacío (Simplicio) · En resumen: movimiento sin causa positiva, ausencia de movimientos naturales, el movimiento como inherente a la materia, pluridireccional y desordenado, eterno y sin principio. La necesidad por el "choque"

 E-5 Mundos innumerables. Cosmogonía

· La formación de las cosas por el entrelazamiento diferencial de grupos de átomos (Aristóteles, Simplicio) · La formación de innumerables mundos por la infinitud de átomos y el vacío ilimitado (Hipólito) · La exposición del origen del mundo de Leucipo (según DL): la afluencia atómica hacia el vacío, la reunión en masa y el torbellino, la unión de lo semejante con lo semejante, la formación de un conglomerado central y de una membrana circundante (pg. 415). La analogía con el nacimiento de un animal · La importancia, en el proceso, de la unión de lo semejante con lo semejante sin causa externa. La expulsión de los átomos más pequeños, redondos y lisos al exterior del conglomerado. La importancia del peso · La vieja idea de la membrana, piel o corteza que rodea al mundo · La formación de los cuerpos celestes en Leucipo y Demócrito: el sol y la luna, compuestos originalmente de materia fría y terrosa con posterior contacto con átomos periféricos, ígneos, pequeños y esféricos · La destrucción de los mundos por colisión y el mundo como algo "no vivo" para los atomistas · Las diversas clases de movimientos en la creación del mundo - Torbellino inicial - Movimientos irregulares de rebotes de los átomos individuales - Tendencia de los cuerpos grandes hacia el centro y de los pequeños hacia fuera

Page 47: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- La atracción de lo semejante por lo semejante

 E-6 Los cuatro elementos

· Especificación atomista tan sólo de los átomos del fuego: esféricos y lisos. Ausencia de descripciones de los átomos de los otros tres elementos. Los átomos de la tierra más pesados y centrales), tal vez ganchudos · No hay una distinción especial entre los elementos y otros compuestos atómicos

 E-7 La causalidad en el atomismo: necesidad y azar

· Causas del curso del movimiento de los átomos: el azar y la necesidad, conceptos similares para los griegos (azar necesario) · La necesidad, causa todopoderosa en el atomismo. La mención del azar sólo en los comentaristas (Aristóteles y otros) · La crítica de la noción atomista mecanicista de la necesidad desde un punto de vista teleológico: la constancia o invariabilidad de la naturaleza. La admisión teleológica de lo fortuito y de la finalidad, mas no de la necesidad · La necesidad en el pensamiento griego como causa interna en lugar de cómo secuencia o cadena causa-efecto. El azar en el atomismo, explicado como nexo muy complejo de causas necesarias · Las concepciones del azar en Demócrito (según Aristóteles): no existe azar en sí, el azar como causa del origen del mundo frente a la regularidad del origen de las cosas sobre la tierra (dos clases de causación) y el azar como causa oscura a la comprensión humana · En resumen. La teoría de Demócrito sobre la causalidad - No existe el azar en un sentido objetivo - El azar en sentido restringido como una causa oscura para nosotros - La difícil comprensión de esa causa por el gran número de posibilidades

 E-8 Los cuerpos celestes; la tierra y otros fenómenos naturales

(a) Astronomía

· El orden del sol, la luna y las estrellas fijas en Leucipo y Demócrito, diferentes descripciones · La diversa incandescencia del sol, las estrellas y la luna. La Vía Láctea y los cometas

(b) La tierra

· La imagen de la tierra como lisa y redonda (Leucipo) u oblonga (Demócrito). La suave rotación de la tierra por estar en el centro y por influjo residual del torbellino. El plano horizontal de torbellino · El ángulo entre el cenit y el polo celeste por la propia inclinación de la tierra: la original explicación de Demócrito · Los terremotos y el empequeñecimiento del mar. Las inundaciones estivales del Nilo

(c) Meteorología. Magnetismo

· La explicación de los vientos en Demócrito por el movimiento continuo de los átomos en distintas cantidades · La explicación del trueno, el relámpago, el rayo y las trombas de agua, con base en la precipitación descendente del fuego (Aecio)

Page 48: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La explicación democrítea del magnetismo (Alejandro) por el diferente grado de vacío del imán o del hierro y la atracción entre átomos semejantes · Pensamiento conservador en la tradición jonia (influencia de Anaximandro y de Anaxímenes) y ausencia de nociones pitagóricas anteriores o contemporáneas

 E-9 El tiempo

· Falta de referencias directas de los atomistas al tiempo como compuesto por instantes atómicos. La ruptura por el atomismo del paradigma del tiempo cíclico presente hasta entonces: la concepción de un tiempo rectilíneo e infinito y su relación con la concepción accidental de los fenómenos celestes y de la creación del mundo · La concepción del tiempo en Demócrito como algo irreal o apariencia: un accidente de accidentes (Sexto). ¿Sólo una analogía?

 E-10 El alma, la vida y la muerte

· La semejanza entre el alma y el fuego: ambos compuestos de átomos pequeños y esféricos. Relación con la capacidad de movimiento de estos átomos (Aristóteles) · La discusión sobre la identidad alma-fuego: átomos idénticos pero con diferentes combinaciones (Aecio, Galeno) · La asociación entre vida y calor y la influencia de esta idea en Demócrito · La distribución de los átomos del alma en el cuerpo y su función motriz de las partes del cuerpo. Las dos partes del alma: racional (en la cabeza) e irracional (desparramada en el cuerpo) · El mecanismo de la vida y la causa de la muerte: la presión de la atmósfera exterior y la respiración como "reposición" corporal de átomos circundantes del alma. La muerte como salida de átomos del alma desde el cuerpo (Aristóteles). El acontecer de la muerte, paulatino (Alejandro, Aecio, Celso) · El carácter del alma, mas elevado que el del cuerpo · La obra Sobre el mundo futuro de Demócrito (Proclo): recopilación, en línea con cierta tradición, de historias de resurrecciones

 E-11 La sensación

· La sensación, resultado de la alteración en nuestros cuerpos por el impacto de átomos exteriores. Las cualidades sensibles, sin carácter objetivo. La sensación y el contacto físico. Relatividad de las sensaciones · La aparente contradicción (Teofrasto) entre la forma de los átomos y el estado del órgano receptor en la sensación · El mayor o menor predominio de unos átomos sobre otros y los conductos (póroi) del organismo receptor · La explicación democrítea de lo pesado y lo liviano y las sentencias de Demócrito en Sexto

1. Las diversas sensaciones y sus objetos

· Las limitadas explicaciones de Demócrito sobre sensaciones y formas de los átomos, según Teofrasto · Toda sensación, consecuencia de un contacto físico. El calor, por lo separable y divisible y el frío por lo replegado y condensado. El calor y los átomos ásperos y angulosos de la acidez. Distinción entre calor y fuego

Page 49: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

2. Visión y color

· Las formas simple y compleja de la teoría atomista · La forma simple: la teoría de los efluvios y el ojo reflejando la imagen. La vista como reflejo proyectado en el ojo. Algunas dificultades (Aristóteles, Teofrasto, Alejandro) · La forma compleja: el encuentro de los efluvios del ojo y del objeto, la solidificación de la imagen del efluvio y los conductos (flébeç) oculares. La visión diurna y el papel del cuerpo (alma) entero en la visión (Teofrasto) · Las críticas de Aristóteles y Teofrasto y la emisión continua de efluvios en rápida sucesión · La teoría del color, cualidad secundaria y subjetiva: forma y posición de los átomos en la superficie de los objetos y la proporción de espacio vacío. Los cuatro colores básicos y sus tipos de átomos constituyentes (Teofrasto). La combinación de colores básicos y su descripción en el nivel atómico

3. Audición y sonido

· La penetración del aire por el hueco vacío del oído a través de poros suficientemente grandes (Teofrasto) · El sonido como corriente de átomos dividida en partículas de formas semejantes (Aecio). El sonido como cuerpo material estructurado en partículas. El sonido como "imagen" del efluvio del objeto grabada en el aire

4. Gustos, sabores, olores

· La importancia del sujeto perceptor y de los átomos del objeto en la teoría del sabor de Demócrito · La relación entre los sabores y la forma de los átomos (Teofrasto). El olor y el olfato

5. Nota adicional: número de los sentidos en Demócrito

· El número de los sentidos en Demócrito, más de cinco (Aecio) El análisis del texto original (pág. 457) y sus dos pasajes. El mayor número de sentidos que de objetos sensibles

 E-12 El pensamiento

· El pensamiento, dependiente de un mecanismo físico: impacto de imágenes exteriores (Aecio) o por el equilibrio y la composición del cuerpo (Teofrasto) · El alma y la inteligencia son lo mismo y la verdad es la apariencia (no hay objetos inteligibles) (Aristóteles) · El pensamiento, como una perturbación de los átomos del alma por complejos atómicos exteriores. La concentración de átomos anímicos como órgano del pensamiento. El pensamiento deriva, en parte, de la sensación · La audacia atomista de una concepción total y explícitamente material del conocimiento

 E-13 La teoría del conocimiento

· Escaso interés por la epistemología en el siglo V a.C. Situación filosófica previa en torno al problema del ser muy confusa (Parmenides, Zenón). La aceptación atomista del desafío eleata · La diversidad de interpretaciones contradictorias sobre Demócrito (Aristóteles, Sexto y otros): verdad o falsedad de lo que se muestra a los sentidos, posibilidad o imposibilidad del conocimiento - Lo que se muestra a los sentidos es verdadero (Aristóteles, págs. 463-464)

Page 50: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- Lo que se muestra a los sentidos debe rechazarse (Sexto, págs. 464-465) - Escepticismo sobre la posibilidad de conocimiento (Sexto, 465; Aristóteles, 467) - Los fenómenos sensibles conducen indirectamente al conocimiento (Sexto, 466) - La mente alcanza el conocimiento por mediación de los sentidos (Galeno, 466) - Negación del escepticismo consumado respecto del conocimiento (Plutarco, Sexto, 468) · Los sentidos, como barrera para acercarnos a la realidad (frs. 6-8, 9, 10, 117). La comparación entre las doctrinas de Demócrito y Platón: las aparentes semejanzas y las grandes diferencias · La falta de explicación de la relación entre experiencia sensible y pensamiento racional (epistemología atomista): la continuidad entre conocimiento sensible e intelectual como parte del mismo proceso (las hipótesis de Weiss y Bailey). Los fenómenos sensibles como ventana sobre lo invisible y base del proceso deductivo, o bien como introduciéndose en el cuerpo y afectando a la reunión de los átomos puros del alma

 E-14 Biología, fisiología, medicina

· El carácter de Demócrito como científico práctico: la descripción del crecimiento de los cuernos de ciervos y toros, afinidades entre leones y lechuzas y otros estudios · Sobre reproducción y embriología: el pneûma y la doble aportación progenitora del semen. El orden de formación de las partes del cuerpo en el embrión. La alimentación del feto por succión y el nacimiento de monstruos · Interés por los estudios botánicos · Sobre los supuestos tratados médicos de Demócrito: la importancia del vacío suficiente entre los átomos del cuerpo para la respiración y el mantenimiento saludable del cuerpo · Los fragmentos éticos y la relación entre la salud del cuerpo y la templanza en los deseos del alma · La importancia, en biología, del correcto grado de densidad o rareza (proporción de lo sólido en el vacío)

 E-15 El hombre y el cosmos: el origen de la vida

· Demócrito y la expresión microcosmos ("pequeño orden cósmico") aplicado al hombre (según David el Armenio). La idea ya antigua de la relación entre macro y microcosmos y el universo no antropomórfico ni pensante de Demócrito: el alma y la inteligencia, epifenómenos · El surgimiento de la vida a través de la tierra y la humedad, y posiblemente por fermentación (Demócrito): los antecedentes de Anaximandro, Jenófanes, Empédocles y Anaxágoras

 E-16 La cultura, el lenguaje y las artes

· Las teorías evolutivas del siglo V frente a los mitos de la Edad de Oro: la concepción evolucionista de la cultura como hija de la necesidad y la adhesión de Demócrito a esta idea (Diodoro) · La teoría del origen del lenguaje de Demócrito: los nombres son convencionales, no naturales (Proclo). Los cuatro argumentos de Demócrito sobre el lenguaje convencional (Proclo, comentario sobre el Crátilo) · La referencia a la teoría democrítea del lenguaje en el Filebo de Platón: los dioses como "imágenes"  los nombres de los dioses como "imágenes de imágenes" · Obras de Demócrito sobre música, literatura y estilo literario y su creencia en la inspiración poética

 E-17 Religión y superstición

· Las imágenes de los dioses como efluvios atómicos. La naturaleza mortal (atómica) de los dioses. Las

Page 51: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

críticas democríteas a la religión popular y a las oraciones. Las imágenes divinas se forman en el aire, como causa de la divinización del aithér (según Demócrito) · Las imágenes de los dioses, probablemente emitidas desde cuerpos externos a nosotros (reuniones de átomos de aire o fuego que habitan en el aire) · El intento de reconciliación de la teoría atómica con la existencia de los dioses y con el mundo de valores · La explicación materialista de las revelaciones en sueños, la superstición y el mal de ojo

 E-18 Lógica y matemática

· Las referenciaa a una supuesta obra de Demócrito sobre lógica y epistemología: Sobre la lógica o el canon, y el rechazo de la apódeixis a favor del conocimiento empírico · Los comentarios aristotélicos (Metafísica, Física) sobre la aportación de Demócrito a la distinción entre forma y materia y al reconocimiento de la esencia de las cosas en su actualidad · La obra matemática de Demócrito: el estudio de la esfera como ángulo y como poliedro de caras imerceptibles. La discusión con Protágoras sobre la realidad ontológica de la geometría como producto intelectual · El problema concerniente a la igualdad o desigualdad de las superficies contiguas a los dos segmentos de un cono dividido (Plutarco) y la construcción microscópicamente escalonada del cono · La aserción de los teoremas de que cono y pirámide son la tercera parte de cilindro y prisma, respectivamente (Arquímedes)

 E-19 Pensamiento ético y político

· La problemática y la obligada cautela ante los fragmentos éticos de Demócrito: la antología de Estobeo (130 máximas) y las máximas de oro de un manuscrito medieval vaticano (86 máximas) · Muchas máximas tópicas y banales (38, 50, 54, 66, 81, 101, 268), no originales (64, 65, 171, 236) o de carácter socrático o platónico (40, 45, 52, 214, 173, 73 y otras) · Algunos fragmentos, confirmados por otras fuentes (3, 188, 274), otros más originales (22, 271 -sobre el sexo- 62, 68, 89). Impresión general de sabiduría casera, práctica, cautelosa (226, 253): máximas sobre niños (275-277) · Sobre la exaltación de la euthymía ("buen ánimo", "ausencia de turbación") como telos o finalidad de la vida (Trasilo, DL). El páthos en cuanto emoción o pasión (perturbación por lluvia de átomos) · La harmonía (moderación, mesura), necesaria para el buen ánimo. Los modos de lograrla (191, 233, 208, 211, 232): la prefiguración del arte de la medida socrático · Los fragmentos sobre pensamiento político y asuntos públicos: la democracia y el buen gobierno (249, 250-252, 255, 157) · La controversia ley-naturaleza (nómos-physis): el enfrentamiento democríteo del nómos con la realidad y, al mismo tiempo, exaltación del nómos moral frente al de la mera convención (47, 174, 245, 248, 181, 264) · Argumentos a favor de la integración de las teorías física y ética de Demócrito. La teoría de Von Fritz y Vlastos: compuestos de la palabra rhytmós ("forma") y palabras relacionadas con tropé ("giro") en fragmentos físicos y éticos. El fragmento 191

 E-20 Conclusión

· El atomismo en su época y ante supuestos coetáneos: negación de la acción a distancia y de la continuidad, respuesta a la negación eleata del movimiento. Comparación con la actual teoría atómica · Los átomos, ¿imperceptibles por su tamaño o en cuanto constructos teóricos de Demócrito?

Page 52: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La divisibilidad infinita de la materia como cuestión básica de la filosofía. La larga confrontación entre la teoría atómica y la teoría del continuo material (estoicos). Las cuestiones suscitadas: el hombre en cuanto máquina, la elección entre mecanicismo y teleología, la relación estructura-función y la preeminencia de la materia o de la racionalidad · La controversia histórica entre el descubrimiento de lo real por la teoría deductiva o por la observación sensible: de Parménides y Demócrito hasta Galileo, Locke, Berkeley y Hume ·   Apéndice. La indivisibilidad y los átomos

· La debatida cuestión sobre la indivisibilidad física o lógico-matemática de los átomos. El átomo democríteo, sin partes e indivisible lógica y físicamente · Los comentarios de Aristóteles a la negación democrítea de la divisibilidad infinita y el tratamiento de la cuestión por Luria · La falsa crítica de Alejandro de Afrodisias a la supuesta falta de peso de los átomos de Demócrito · La discusión sobre diferencias entre Leucipo y Demócrito en las razones sobre la indivisibilidad de los átomos (pequeñez, carencia de partes e inmutabilidad o  1apaÌeia) · Demócrito y la no distinción entre realidad física y matemática. La indivisibilidad de los átomos como proposición ontológica

TEMA VII

La Polis griega, democracia y panhelenismo. Nomos y Physis. Los sofistas como educadores. La Paideía griega. La investigación del lenguaje y la retórica. Protágoras y el criterio de verdad. Objetivismo y relativismo. El hombre "medida de todas las cosas". Gorgias, ética y lenguaje.

(Parte primera. El mundo de los Sofistas. Guthrie III)

A – INTRODUCCIÓN

1. El desplazamiento del interés desde los fenómenos naturales a los asuntos humanos y la común cuestión de fondo de la relación entre apariencia o fenómenos y realidad: ordenamiento divino frente al "pacto" social 2. La confianza ilimitada en la razón (Platón, Parménides) frente al escepticismo (Demócrito) o el fenomenalismo (Protágoras, Gorgias) 3. La rehabilitación de los Sofistas desde mediados del siglo XIX y a partir de 1930 (Popper, Levinson)

B – LOS TÓPICOS DEL MOMENTO

1. La influencia del pensamiento jonio (desde Anaximandro) y su teoría del origen natural de la vida sobre el nuevo espíritu de interés por los asuntos humanos. El surgimiento de este espíritu por reacción frente a las doctrinas presocráticas de negación de fiabilidad a los sentidos (Parménides, Demócrito) 2. Las "tópicas" causas del nuevo humanismo: la apertura de horizontes por contactos crecientes con otros pueblos y los tiempos de actividad legislativa. Lo limitado de estas explicaciones 3. La gran autoconfianza de los griegos por su éxito frente a los bárbaros y la celebración de los avances técnicos sin el concurso de los dioses: el derecho del poderoso 4. El papel de los cambios sociales y políticos: el desarrollo de la democracia en Atenas y el valor dado a la opinión de cada hombre 5. El desarrollo de la democracia y la demanda de educadores profesionales: los Sofistas y su recíproca interacción con los intereses de su época

Page 53: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

6. La antítesis entre leyes, usos y costumbres frente al orden natural: phýsis y nómos - La postura al respecto de distintos sofistas (Protágoras, Calicles, Antifonte, Critias, Licofrón) y la teoría del contrato social - La oposición entre leyes y "leyes no escritas" como preceptos morales universales. La democracia y la codificación de leyes como protección del pueblo (Eurípides) - La relación entre el nómos y el ateísmo y el agnosticismo: los dioses como invención práctica - La antítesis nómos – phýsis y el surgimiento del cosmopolitismo y el rechazo de la idea de diferencia de naturaleza entre los hombres 7. El arte sofista de la persuasión al exponer los aspectos contrapuestos de un mismo tema 8. Los Sofistas y su "polémica" enseñanza de la areté

C - ¿QUÉ ES UN SOFISTA?

C-1 El término "sofista"

1. Varios significados del término sophós y sophía: habilidad en la práctica de una operación, inteligencia práctica, sabiduría práctica y prudente. La posterior dicotomización en significados verdaderos y falsos 2. El término sophistés y su inicial sinonimia con sophós: el sophistés, como maestro educador, aplicado a los poetas (Solón, Hesíodo, Teognis, Parménides, Empédocles, Esquilo, Eurípides) 3. La aplicación del término a los prosistas (siglo V) por el nuevo estilo de la función didáctica. La creciente aplicación del término a quien tiene una especial habilidad que impartir, la sophía práctica en la conducta y la política. Las cualidades de los maestros y gentes muy versadas, resumidas en la palabra deinótçs (listos, hábiles), con una connotación de suspicacia y desconfianza y asociada a sofista. La crítica de Aristófanes (Nubes) 4. El término sofista como maestro, con un leve matiz despectivo, convertido en insulto por Aristófanes y recogido así por Platón (la jactancia de Protágoras en su Protágoras)

C-2 Los Sofistas

(a) Profesionalismo

1. Los Sofistas, en época de Sócrates, como un grupo de educadores profesionales que impartían clases y hacían demostraciones públicas de elocuencia por dinero. Su reconocida descendencia de los poetas (Protágoras y Menón de Platón) 2. Las referencias a los Sofistas como pagados por su trabajo (Platón, Jenofonte, Isócrates y Aristóteles): acusaciones de Platón y defensa de Isócrates 3. Las dos clases de alumnos: jóvenes de buena familia y aspirantes a Sofistas. La desconfianza hacia ellos (Protágoras, Gorgias, y Fedón de Platón) y la actitud ambivalente del público ateniense. La desaprobación, no tanto por el pago cuanto por la supuesta enseñanza de la areté y del medro político: la desconfianza de la clase alta ateniense 4. La crítica de Sócrates, no tanto por el cobro cuanto por privarse a sí mismos de la libertad de elegir la compañía

(a) Su estatus inter-ciudadano

1. El estatus de los Sofistas, una causa de su rechazo: las materias de sus enseñanzas y su condición de extranjeros en Atenas

Page 54: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

2. Las misiones diplomáticas de Gorgias, Pródico e Hipias: su "andar errante y precario"

(a) Métodos

1. La instrucción: en pequeños círculos privados o seminarios y en lecturas públicas (epideíxeis). La instrucción privada, en casas de mecenas. El particular caso de la casa de Calias (Protágoras de Platón) 2. Las exhibiciones públicas en plazas, gimnasios y escuelas. Las formas de la exhibición - Cuestiones propuestas por el auditorio (Gorgias, Hipias, Protágoras) - Exhibiciones ininterumpidas previamente preparadas: discursos de Gorgias en Olimpia, de Hipias y Protágoras 3. La aparición de los Sofistas en las fiestas de Olimpia y su triple significado - Considerándose dentro de la tradición de los poetas: lecturas públicas - Las lecturas agonísticas (competitivas) de sus contenidos. La competitividad de los argumentos - Símbolo del carácter pan-helénico de las fiestas por el cosmopolitismo de los Sofistas

(a) Intereses y puntos de vista comunes

1. Los temas comunes de su enseñanza: la retórica o arte del lógos, la areté (salvo Gorgias) y la exposición y crítica de poesía 2. Las especialidades de los Sofistas individuales. La supuesta falta de interés por la filosofía natural y su deuda con los presocráticos en su forma de pensar. El interés por la antropología, la sociedad humana y la civilización y la cierta indiferencia por cuestiones físicas y cosmológicas o su interés parcial en ellas con el fin de ser un buen orador y polemista 3. La reacción frente al extremo monismo eleata: Protágoras (Sobre el Ser), Gorgias (Sobre el No-Ser) y el fenomenalismo y relativismo extremos 4. Los puntos de vista comunes de los Sofistas (la "mentalidad sofista": empirismo, escepticismo epistemológico, antítesis nómos-phýsis

(a) ¿Decadencia o adolescencia?

1. Las ideas sofistas como símbolo de decadencia social, según Aristófanes 2. La nueva interpretación de la época sofista como fermento intelectual lleno de joven vitalidad. Las tres épocas de la moralidad según Gomperz (moral popular, transición escéptica, época consciente) y la comparación con niñez, juventud y madurez

(a) Retórica y escepticismo

1. La intensa unión entre la retórica y el escepticismo epistemológico en los Sofistas 2. La retórica y su papel en el éxito político y la exaltación sofista de la Persuasión (Peithó): el Encomio de Helena, de Gorgias 3. El arte de argüir con igual persuasión desde los dos lados de la misma cuestión, el reforzamiento del argumento más débil y la creencia en la relatividad y transitoriedad de la verdad 4. Las tres consideraciones de Gorgias - Las teorías de los científicos naturales como opiniones opuestas entre sí - El valor persuasivo de un discurso oratorio ingenioso en los debates de tribunales y asambleas - Las disputas de los filósofos y la rapidez de la mutabilidad de opiniones y creencias

(a) Destino de la literatura sofista: Platón y Aristóteles

Page 55: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

1. La pérdida de los escritos de los Sofistas, algo más que fortuita: la influencia de la prevalencia final de Platón y Aristóteles, según algunos expertos. El carácter "presentista" de las obras de los Sofistas 2. Aristóteles y la posible compilación de los escritos sofistas en su propia obra: la compleja actitud del estagirita y su distinción entre las cuestiones científicas y los estudios de carácter y comportamiento: su postura sobre la ética, más próxima a los Sofistas que a Platón

D – LA ANTÍTESIS NÓMOS – PHÝSIS EN MORAL Y POLÍTICA

D-1 Preliminares

1. Nómos y phýsis, términos opuestos y excluyentes a partir del siglo V  2. Phýsis entendida como "naturaleza" o "realidad" 3. Nómos entendido como algo en lo que se cree o algo que es distribuido: presupone un agente activo del que emane. La percepción del nómos como ley divina o ley no escrita y eterna hasta la época sofista

4. Pérdida progresiva de la aplicabilidad universal del nómos. El nuevo sentido del nómos como lo artificioso o lo falso: Empédocles y Demócrito 5. La antítesis nómos – phýsis en lo moral y lo político (Sofistas, Eurípides) y las dos acepciones de nómos - Usos y costumbres basados en creencias tradicionales éticas - Leyes formalmente formuladas sobre el "recto uso" 6. Cuestiones implicadas en la antítesis nómos – phýsis: existencia de los dioses, organización política, cosmopolitismo, igualdad y otras cuestiones 7. La inicial formulación de la distinción en Arquelao y en la conexión entre el evolucionismo físico y el origen convencional de la ley y la moralidad: azar y necesidad naturales y relatividad de las concepciones éticas 8. La negación del carácter absoluto de la ley y los valores morales y el inicio de la controversia. Las tres posturas principales: prevalencia del nómos, prevalencia de la phýsis, realismo pragmático

D-2 Los defensores del nómos

(a) Teorías antropológicas del progreso

1. Las teorías del progreso de la humanidad, por sí misma o por algún benefactor, en Demócrito, Esquilo, Eurípides, Protágoras, Critias y Mosquión 2. El relato de esta concepción: desde la vida como animales, pasando por el laboreo de la tierra, a la edificación de ciudades, el desarrollo del comercio y la contención de enfermedades 3. El contraste con las viejas concepciones de la "Raza Áurea" (Hesíodo, Empédocles) y la posible fuente de la nueva concepción en Jenófanes (fragmento 18) 4. Los partidarios de esta teoría y su posición de parte del nómos no innato (Critias, Isócrates, Sófocles)

(a) Protágoras: sobre el estado original del hombre

1. La supuesta obra de Protágoras De la organización primitiva y el pasaje del Protágoras de Platón (320c y sigs.): las objeciones de Sócrates a la enseñanza de la areté política y la réplica de Protágoras en forma de mito racionalizado. La necesidad de Protágoras de conciliar dos ideas: que la virtud no es un don natural de todo hombre y que hay virtudes innatas aparentemente necesarias - La sabiduría técnica y el instinto de adoración como capacidades innatas de los hombres - La adquisición natural de habilidades artesanas y el envío por Zeus de las virtudes morales aidós y

Page 56: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

díkç para crear el orden político 2. Los decretos de Zeus como metáforas de dos enseñanzas: las virtudes políticas son poseídas por todos en algún grado pero no son innatas en el hombre desde el principio 3. La teoría del "castigo disuasorio" de Protágoras y la opinión de la posibilidad del progreso moral en la naturaleza humana y su realización por la experiencia y la educación

(a) Otras correspondencias de "nómos" con lo justo y lo recto o bueno

1. Protágoras, Critias (Sísifo, fr. 25) y Demócrito (fr. 181): el nómos, como beneficio para la sociedad 2. Heródoto (VII, 104): la convesación entre Jerjes y Demarato y Tucídides (II, 37) y su "discurso fúnebre", como ejemplos del orgullo griego por la supremacía de la ley frente a la voluntad de un rey 3. Sócrates (conversación con Hipias y en el Critón de Platón) 4. El Anónimo de Jámblico (finales del V-principios del IV) - El logro de la areté con tiempo y esfuerzo, producto de una larga educación  - El empleo de la areté por la ley y la justicia  - La ley y la justicia como producto de la inteligencia natural, según Protágoras - La hipótesis del "superhombre" y la ley del tirano por la estupidez de la comunidad - La ventaja del buen gobierno  La influencia en el texto de Sócrates y Protágoras 5. Dos pasajes de autoría más que dudosa - Segundo discurso de Lisias (párrafos 18 y 19) - El discurso anónimo que inspira el falso discurso de Demóstenes Contra Aristogitón I (v. pág. 84 del texto) y el triple carácter de la norma legal (párrafo 16): de origen divino, producto de un sabio legislador y acuerdo colectivo de la comunidad. La discusión sobre la distinción entre nómmima (ordenamientos establecidos por los dioses) y nómoi (corpus de leyes positivas de origen humano)

Apéndice: algunos pasajes descriptivos del progreso de la humanidad

1. Esquilo, Prometeo encadenado (442-468, 478-506) 2. Sófocles, Antígona (332-371) 3. Eurípides, Suplicantes (201-213) 4. Diodoro I, 8, 1-7 5. Mosquión (fragmento 6) 6. Critias (fr. 25, 1-8 DK) 7. Sobre la medicina antigua (3) 8. Isócrates, Panegírico (28 y sigs.)

D-3 Los realistas

(a) Tucídides

1. La Guerra del Peloponeso y el recurso de la llamada a los propios intereses, no a la justicia (III 82) 2. Realismo amoral - Las deliberaciones entre atenienses y melitenses y la ley "natural"  del más fuerte (V, 85-111) - Los embajadores atenienses y los espartanos (I, 76, 2) y las palabras de Hermócrates (IV, 60, 1) 3. La propuesta del castigo ateniense a Mitilene (Cleón, Diodoto): interés, justicia y la naturaleza humana 4. Otros ejemplos de interés frente a la justicia: solicitud de los mitileneos de ayuda a Esparta y discurso

Page 57: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

de los corintios en Atenas

(a) Trasímaco en la "República"

1. El grito de Trasímaco: la Justicia no es sino el interés del más fuerte. La comparación entre el gobierno  las artes y el argumento de Sócrates: el arte de gobernar se concibe en beneficio de los súbditos 2. La respuesta de Trasímaco sobre las ventajas de la injusticia y ésta entendida como "buen sentido político". Los diferentes argumentos de Sócrates (350d, 351c 1-3) y la no definición del propio Trasímaco sobre el tema 3. El análisis erudito del supuesto punto de vista de Trasímaco: la posible denuncia por éste de la hipocresía por el uso desvirtuado del término "justicia". El término díkaion y su amplio abanico semántico equivalente a "valor moral" 4. La interacción entre lo real (es) y lo ideal (debe) en el discurso de Trasímaco y su "apología" de la injusticia en el caso más extremo del tirano. La improbable equiparación filosófica entre díkaion y "el interés del más fuerte" 5. Las dudas sobre la ubicación entre el es y el debe en la discusión: la borrosa distinción entre lo descriptivo y lo normativo (Salomon) en Trasímaco. El presunto "nihilismo" ético de Trasímaco 6. Trasímaco como desmoralizado moralista (fr. 8 DK)

(a) Glaucón y Adimanto

1. El discurso de Glaucón: el origen de la justicia como compromiso para evitar los provechos y los perjuicios del mal obrar. Lo que importa no es ser justo, sino parecerlo. La comparación entre el perfecto justo y el perfecto injusto 2. El discurso de Adimanto: las ventajas de parecer justo y la fácil práctica de la injusticia no reconocida. El vivir justamente, como mal necesario

(a) Naturaleza y necesidad

1. El carácter amoral de la actitud común en lo relativo a la conducta humana cuando se relaciona la naturaleza con la necesidad (la "natural necesidad") 2. La necesidad (anánkç), desde fuerza cósmica casi mística en Parménides, Empédocles y los pitagóricos hasta fuerza natural ciega en Leucipo y Demócrito 3. La asociación entre necesidad y naturaleza, como opuesta al nómos en cuanto artificio condenado al fracaso. Las leyes de la naturaleza, de seguimiento inexorable frente a lo artificial de las leyes

D-4 Los defensores de la "phýsis"

(a) Egoísmo

(b) Calicles: la "phýsis" como el derecho del más fuerte

1. La postura de Calicles en Gorgias y Leyes (890a) de Platón. La figura de Calicles como paradigma -¿histórico?- de "el poder es el derecho": lo naturalmente justo es que los mejores y más poderosos tengan más que los peores 2. El ataque de Calicles a los conceptos convencionales de justicia e injusticia y la "ley de la naturaleza" frente a las leyes antinaturales de los más débiles. La bondad natural, el no control de los propios deseos y la capacidad de satisfacerlos en los mejores

Page 58: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

3. Los nómoi como el intento de los débiles de frustrar la prevalencia, por naturaleza, de los más fuertes. El debate entre Calicles y Sócrates y la presentación de la figura de Calicles en Platón, falto de toda simpatía

(a) Antifonte: la "phýsis" como egoísmo ilustrado

1. Antifonte y el papiro Sobre la verdad: la cuestión sobre la asunción por él de las opiniones ahí expuestas 2. Los textos parafraseados del papiro: OP1364 fr 1 (fr 44A DK) y OP1797 (fr 44ª DK) (v.págs. 115 y 116 del texto) 3. Las tres nociones de justicia en Antifonte - Conformidad con las leyes y costumbres del propio Estado: aprovechar los momentos de impunidad para contravenir el nómos. La práctica de la virtud sólo por miedo a lo peor. La igualación de lo justo con lo legal - No cometer injusticia, salvo en compensación de una injusticia padecida - Ni cometer ni padecer injusticia, noción equivalente a la primera y no contradictoria con la segunda  Antifonte: la moralidad impuesta por la ley y la costumbre es contraria a la naturaleza, cuyo camino es preferible

(a) Otros testigos (Eurípides, Aristófanes, Platón)

1. Eurípides: el fragmento 90 (antinomia phýsis – nómos) e Ión 642 (reconciliación phýsis – nómos) 2. Aristófanes y la parodia de la nueva moralidad en Nubes: crítica de Calicles y de Sócrates y la falsa defensa de poder pegar al propio padre sobre un nuevo nómos. La parodia de la relación entre la defensa de la "necesidad natural" y la filosofía presocrática 3. Los defensores inmoralistas de la naturaleza en Leyes de Platón: alabanza de las obras de la naturaleza frente a la techné humana, los dioses como artificio y el ataque a la justicia del nómos. Inmoralidad naturalística, cosmogonía presocrática y sus fundamentos no-teísticos, en íntima relación

(a) Los humanitarios: la ley escrita y no escrita

1. La defensa altruista de physis frente a nomos y las ideas de igualdad, cosmopolitismo y unidad de la humanidad 2. La relación entre physis y "leyes no escritas"  y el nacimiento del concepto de "ley natural" (c. 400 a.C.): el enfrentamiento con las limitaciones y errores de los nómoi positivos 3. La defensa de la justicia natural frente a las leyes en Hipias (Protágoras de Platón, Jenofonte), el diálogo con Sócrates y la enumeración de las leyes no escritas, con algunos casos dudosos. La indiferencia en la atribución de tales leyes a los dioses o a la naturaleza 4. El origen divino de las leyes no escritas en los poetas trágicos (Sófocles, Esquilo, Eurípides) 5. La defensa, en Pericles, de la observancia de la ley positiva y de las leyes no escritas (Tucídides, Pseudo-Lisias) 6. La mención a estas leyes no escritas en Leyes de Platón (793ª) 7. La clasificación de Aristóteles en Retórica I (v. pág. 129, pie de página) - Capítulo 10: ley particular y universal (ésta, no escrita) - Capítulo 13: ley particular (escrita/no escrita) y universal (natural, no escrita) - Las dos clases de cosas buenas y malas (según lo escrito y según lo no escrito). Según lo no escrito: (a) virtud y maldad (b) equidad 8. El sentido utilitarista de esta clasificación en Retórica I y su relación con las téchnai sofistas 9. Las invocaciones a la ley de Zeus en Hesíodo, Heráclito, Empédocles y Solón: hýbris y átç

Page 59: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

10. La invocación de la ley no escrita, como posible amenaza en la polis democrática y con isonomía (la ley escrita como garante de la igualdad de derechos) 11. La diferencia de modulación en la defensa de la ley escrita y no escrita en Sófocles y Eurípides: el debate entre Teseo y el heraldo-sofista en Eurípides 12. En resumen, las acepciones de "leyes no escritas" - Principios morales universalmente válidos, de origen divino y vinculados con el mundo natural - Los nómoi no escritos de un país en concreto - Los decretos no morales de una "naturaleza" impersonal: la "ley de la naturaleza" como opuesta a las leyes escritas de la polis democrática, garantes de la igualdad de derechos 13. La postura de Platón frente a la antinomia entre leyes escritas igualitarias e ideal del hombre fuerte - La naturaleza como fuerza inteligente y moral - Concepción del gobernante sabio y minusvaloración de las leyes escritas

 E – EL PACTO SOCIAL

14. ¿Posible antecedente de la teoría del pacto o contrato social en el pensamiento griego? 15. La antigua creencia del origen divino de las leyes (redacción o sanción, Licurgo de Esparta) 16. La idea de una naturaleza impersonal frente a los dioses, la coexistencia de ambos (Hipias, Eurípides) y el contraste de la opinión del origen humano de la ley con las creencias en un orden divino o natural 17. Protágoras y las leyes como resultado de un consenso de opinión vinculante entre los ciudadanos 18. La justicia como acuerdo, o la dimensión legal de la justicia (el hombre como medida) en Sócrates(Teeteto de Platón, Jenofonte, Aristóteles): el criterio fáctico, no normativo, y la cuestión de la justicia "beneficiosa". También en República de Platón y en Sísifo de Critias 19. La acentuación del contraste entre naturaleza y ley en Hipias y Antifonte 20. La concepción de la ley como pacto en Licofrón (Política de Aristóteles): el aspecto negativo de la ley como protección de unos ciudadanos contra otros. Las propuestas del urbanista Hipódamo. La controversia sobre el apoyo de la moralidad por la ley (en línea con Aristóteles) 21. El acuerdo entre Sócrates y las leyes de Atenas que dictan su muerte en el Critón platónico. El ataque de Platón en esta obra a quienes enfrentan nómos con phýsis 22. El carácter historicista o no historicista de la teoría del pacto social en Grecia: no lo es para Licofrón (Gorgias, República). El hecho fáctico e histórico como justificador (Baker) o no (Cross y Woozley) de la teoría del Contrato Social en Glaucón (República) 23. La amplia aceptación de la teoría histórica de la evolución social como marco de una teoría explícita o implícita del contrato social. Protágoras y Critias y la defensa del pacto social como hecho histórico, no moral (también Hipias y Antifonte). La ley como freno al desorden natural en el Discurso contra Aristogitón y en Licofrón 24. Sócrates y su adhesión al carácter moral, no histórico, de la teoría del contrato social (Critón) 25. La exposición de la teoría en forma histórica como definición genética sin implicar una forma temporal. El uso literal y el pedagógico de la exposición genética (Hobbes, Rousseau): necesidad o no de un apoyo fáctico e histórico a la teoría del contrato social 26. La definición genética en Protágoras, la ausencia de teoría histórica en Hipias, Antifonte y Licofrón, la doctrina no-histórica en Sócrates y el relato histórico en Glaucón (República) 27. Las dos respuestas griegas a la cuestión de si lo justo es lo mismo que lo legal: normativas (Protágoras en Protágoras y Teeteto) y fácticas (Antifonte e Hipias). El acuerdo de Sócrates con Protágoras 28. La distinción entre las leyes y su administración (Critón, diálogo de Sócrates con las leyes) y la inclusión, para Sócrates, de las leyes universales y divinas no escritas en su identificación de justo con

Page 60: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

legal

 F – IGUALDAD

 F-1 Igualdad política

29. La democracia en el siglo V y la oposición de las oligarquías. La defensa de la democracia en Atenágoras (Tucídides): dêmos y olígoi 30. Igualdad y homónoia: las nociones interdependientes de justicia, concordia, amistad e igualdad en Eurípides, Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. La limitación de la homónoia a la polis 31. Homónoia y el ideal de la igualdad de derechos. Pericles (en Tucídides) y Eurípides (Teseo, Suplicantes, Fenicias): la relación de la naturaleza en libertad y la igualdad y la conexión de la igualdad social y política con la igualdad en la métrica y la matemática (Eurípides)

 F-2 Igualdad de riqueza

32. La redistribución de la riqueza en Faleas de Calcedonia y la crítica de Aristóteles: igualación de los deseos y ambiciones, más que de las posesiones

 F-3 Igualdad social

33. Los argumentos contra la desigualdad por nacimiento y raza en Antifonte y en Licofrón (mencionado por Aristóteles) 34. La custión de la crítica de la desigualdad por nacimiento en Eurípides (Electra, Dictis, Alejandro)

 F-4 Esclavitud

35. La aceptación de la esclavitud y las muy variadas situaciones de los esclavos en las sociedades griegas 36. La vinculación en el pensamiento griego entre esclavitud e inferioridad racial (no-griegos o bárbaros): la "esclavitud natural" 37. Las tres muestras de la crítica de la esclavitud como institución: sentencia de Alcidamante, referencia en Aristóteles y alusión en Filemón 38. El Alejandro de Eurípides como foro de opiniones encontradas sobre la esclavitud: fragmentos 48 al 51 39. La presentación favorable de algunos esclavos y de las relaciones entre amos y esclavos junto a la no antipatía por la esclavitud en las obras de Eurípides (Arquelao, Hipólito, Andrómaca, Helena). La afirmación de la igualdad o superioridad de un esclavo respecto de su amo (Helena, Melanipo, Ión) 40. La cita de Alcidamante (c. 360), discípulo de Gorgias, en un contexto de cuestionamiento de las diversas formas de esclavitud. La cita de Filemón y la referencia en Aristóteles (Política 1253b 20): ¿urgencia de estos sentimientos en el siglo anterior (V)?

 F-5 Igualdad racial

41. La defensa de la esclavitud de los no-griegos en Platón (República, 469b-c) y la vinculación con la naturaleza inferior de los bárbaros (tratado hipocrático Sobre los aires, aguas y lugares) 42. La distinción entre pan-helenismo y cosmopolitismo más amplio y la oposición entre ambos (Gorgias e Hipias en el Protágoras de Platón) y la vinculación con la antinomia nómos-phýsis 43. La complejidad de las relaciones entre griegos y bárbaros y la probable idea de la fraternidad

Page 61: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

humana en Antifonte e Hipias

 G – LA RELATIVIDAD DE LOS VALORES Y SUS EFECTOS EN LA TEORÍA ÉTICA

44. La etapa sofística o de transición en la división de la moralidad hecha por Grant: la etapa sofista o positivista, la bondad relativa y la existencia de los valores por nómos,no por phýsis (Arquelao) 45. La discusión sobre la relatividad de los valores en Eurípides, Aristófanes y Sócrates (Jenofonte, Platón) 46. La defensa de la relatividad de los valores en Protágoras y su doble sentido: nada hay al que convenga absolutamente los epítetos "bueno" o "malo" o bien no hay nada bueno o malo en sí 47. La contestación de Protágoras a Sócrates (Protágoras) sobre lo relativo de lo beneficioso para los hombres. Protágoras y la conexión entre ética, política y retórica y medicina o higiene (Teeteto) 48. Los paralelos entre la oratoria y la medicina en tratados hipocráticos, en Gorgias, Antifonte y Protágoras: la relación también entre el cuidado de hombres y plantas. Los escritores médicos y la relatividad de lo bueno y lo malo para el individuo 49. La sustitución de los valores universales de "justicia" o "derecho" por "interés", "beneficio", "utilidad" y "provecho". La conexión hipocrática entre actividad práctica y relatividad de los valores 50. El kalós griego, entendido más como aptitud o adecuación a una función que como belleza 51. La afirmación de la pura subjetividad de los juicios de valor y la expresión de Protágoras sobre el hombre como medida de todas las cosas: lo que le parece a cada individuo es la única realidad 52. La posible defensa de esta afirmación (Sócrates): aunque todas las creencias sean igualmente veradderas, no todas son igualmente buenas. Así, puede haber hombres más sabios que otros, aunque ninguno piense falsamente 53. La paradoja: as creencias de dos hombres son igualmente verdaderas, pero no de igual valor, aún cuando sean creencias sobre la bondad o maldad de alguna cosa. La relación entre nóminon (ley positiva) y díkaion (moralidad) y las posibles respuestas - Lo legal y lo justo es idéntico por definición (leyes por sanción divina, crítica de los justo en cuanto legal) - Negación de la identidad entre lo justo y lo legal - El pacto social (Sócrates): obediencia a las leyes a cambio de los beneficios legales 54. La identificación de lo legal y lo justo en Protágoras y el inestable estado de opinión sobre la cuestión. La paradoja y el círculo viciosos en la posición de Protágoras al respecto. La explicación de Gomperz: todos los juicios son verdaderos, pero no de igual valor, porque según recojan más o menos cantidad de realidad serán más o menos normales o anormales (útiles o convenientes, según Conford)

 H – RETÓRICA Y FILOSOFÍA (parecer y ser, creer y conocer, persuadir y demostrar)

 H-1 Generalidades

55. Las implicaciones filosóficas de la retórica. La diferencia, en Platón, entre sofística (falsificación de la legislación) y retórica (falsificación de la administración de justicia): la superioridad de la sofística sobre la retórica 56. La retórica como arte de los lógoi (hablar; argumentar, razonar). Sócrates (Fedro y Fedón) y la misología (aversión a los lógoi): la crítica a los comerciantes de contradicciones, retóricos y Sofistas. Sócrates como maestro en el arte de los lógoi y la búsqueda de definiciones y formulaciones verbales 57. La "invención" de la retórica (Córax y Tisias, de la escuela siciliana) como la apelación a la probabilidad, la importancia de lo aparente o verosímil, el arte del lógos como apariencia frente al hecho (érgon). La escuela siciliana (Empédocles, Gorgias) y la belleza del discurso frente a los Sofistas de Atenas (Protágoras, Pródico, Hipias) y el estudio del correcto uso del lenguaje

Page 62: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

58. La base teórica de la retórica: la importancia de lo probable frente a lo verdadero (la verdad y el conocimiento como ilusión) 59. Gorgias y el nada existe frente a Parménides: la retórica como el arte de la persuasión y la enseñanza sólo del arte de hablar, no de la persuasión

 H-2 Protágoras

60. Las Antilogías, los dos razonamientos opuestos para cada cuestión y el rechazo del principio de contradicción (Aristóteles, Metafísica) 61. El fundamento teórico (Sobre la verdad): el hombre es la medida de todas las cosas. La palabra "medida" (métron) como criterio o juicio y la crítica de Aristóteles (Metafísica) de subjetivismo y negación de una realidad independiente: sobre la realidad de las propiedades contradictorias percibidas en un objeto 62. Cornford: Protágoras y la defensa de la coexistencia en un objeto de las distintas propiedades percibidas y la "doctrina secreta" de Protágoras sobre la no existencia independiente de las propiedades perceptibles 63. Protágoras y el extremo subjetivismo: negación de la realidad y la phýsis más allá de las apariencias. Su reacción contra las contradicciones de los filósofos naturales 64. El relativismo ético, social e individual, de Protágoras: las contradicciones ontológicas y epistemológicas de su subjetivismo. La relatividad de "lo bueno" según las situaciones

 H-3 Gorgias

65. Maestro de retórica como arte de la persuasión y uso del argumento de probabilidad. Encomio de Helena y Defensa de Palamedes. El tratado Sobre el No-ser o Sobre la naturaleza 66. La negación Sofista de todo ser en sentido eleata: ser accidental y condicional. Las pruebas de Gorgias de que nada existe (Sobre Meliso, Jenófanes y Gorgias –MJG- y Aristóteles). El propósito de Gorgias: uso de los argumentos parmenídeos para probar lo contrario que el eleata 67. La negación gorgiana de la hipótesis de una phýsis subyacente de los filósofos naturales. El carácter filosófico de las tesis de Gorgias y su consideración crítica en Isócrates 68. Sexto: Gorgias y la eliminación del criterio de verdad en la formación de juicios 69. Los argumentos de Gorgias en su tratado Sobre el No-ser - Nada existe: demostración de que lo que no es y lo que es no existen, y de que no es posible que existan los dos a la vez - Si algo existe, no puede ser conocido o pensado por el hombre: si las cosas no son existentes, entonces el ser es no pensado - Aún cuando pudiera ser aprehendido, no podría ser comunicado a los demás: el conocimiento sólo se debe a la interacción de semejantes (Empédocles) y el lenguaje no es semejante a lo que es en el exterior

 H-4 Otras opiniones: escepticismo extremo y moderado (Jeníades, Crátilo, Antifonte)

70. Jeníades de Corinto (Sexto): todo es falso, toda opinión es engañosa, lo que es nace de lo que no es y lo que es pasa al no-ser 71. Crátilo y la radicalización de la teoría del flujo de Heráclito: es imposible la formulación de un enunciado verdadero y nada existe fuera del mundo sensible, en el cual los contrarios emergen de la misma cosa y todo está en constante movimiento y cambio 72. Antifonte (según un fragmento de Galeno) y el libro Sobre la verdad: crítica de la ambigüedad del lenguaje y la incapacidad de las palabras de expresar la realidad, que sí existe. La cosmogonía de

Page 63: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

Antifonte y la oposición entre el nómos artificioso y la naturaleza inevitable, la apariencia frente a la verdad

 H-5 El lenguaje y sus objetos

73. Antifonte y la correcta utilización de los nombres para adecuarse a los conceptos que intentaban expresar  74. La instrucción o enseñanza en la "corrección de los nombres" (Protágoras, Pródico y otros): orthoépeia ("dicción correcta") y onómaton ("corrección de los nombres") 75. Las dos opiniones sobre la corrección de los nombres en el Crátilo - Hay un solo nombre natural para cada cosa, dado por un nominador sobrehumano (Crátilo) - La exactitud de los nombres es sólo convención y acuerdo (Hermógenes) 76. La postura de Sócrates (Crátilo): el nombre como imitación natural, por la voz, del objeto referido 77. La postura de Hermógenes, conducente a la doctrina protagórica de la no existencia de realidad más allá de las apariencias 78. La opinión de Antístenes (Sobre la educación o Sobre los nombres): una cosa no puede ser dicha o enunciada a no ser con un lógos propio, de donde es imposible contradecirse y hablar falsamente. Lógos como descripción o enunciado de lo que una cosa es 79. Las críticas de Aristóteles a Antístenes (Metafísica). Antístenes y el lógos de una sustancia compuesta y sus elementos indefinibles. Lógos como enumeración, no como definición o descripción 80. El supuesto nominalismo de Antístenes (lógos como enumeración de los elementos más simples, que no pueden ser descritos, aunque sí aprehendidos). La probable confusión de Antístenes entre predicación esencial y accidental y entre nombres propios y comunes 81. Licofrón y la omisión de la cópula "es". El conocimiento como intercambio de la psyché con el acto de conocer 82. Los megáreos y la limitación del discurso a las proposiciones idénticas ("el hombre es el hombre") 83. Resumen de las diferentes opiniones y sus principales representantes (pág. 217)

H-6 Gramática

1. Los estudios gramaticales (de Protágoras en adelante)y su relación con la reforma y mejora de la eficacia del lenguaje 2. Las formas del discurso según Protágoras: petición, pregunta, respuesta, mandato; o bien exposición, pregunta, respuesta, orden, informe, súplica, llamamiento 3. Alcidamante y los cuatro lógoi: afirmación, negación, pregunta y apelación 4. La distinción entre nombre y verbo (rhêma) en Protágoras y Platón (Crátilo): el enunciado (lógos), combinación de nombre y verbo. Rhêma, "cosa dicha" de algo (nombre o sustantivo) y, en general, "predicado" 5. Protágoras y el género de los nombres: masculino, femenino y neutro 6. Pródico (Eutidemo, Protágoras  y  Laques de Platón) y la exacta distinción del significado de nombres tenidos por sinónimos

I – TEORÍAS RACIONALISTAS DE LA RELIGIÓN: AGNOSTICISMO Y ATEÍSMO

I-1 Críticas a la religión tradicional

1. Los filósofos presocráticos y su alejamiento de la religión antropomórfica del panteón homérico 2. La "Ilustración": la creencia sólo en lo razonable y la moralidad basada en normas humanísticas y relativas

Page 64: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

3. El ataque a la religión y la antítesis nómos-phýsis (Platón, Eurípides): el rechazo a los dioses y la reacción de la burocracia ateniense para preservar el culto a los dioses. Los decretos contra el ateísmo y la especulación cósmica (Diopites) 4. La crítica a los dioses sobre bases morales en Eurípides (Ión, Heracles, Belerofonte) y en Aristófanes (Nubes) 5. La crítica de la transferencia de las pasiones de los hombres a los dioses (críticas de Platón a Homero y Hesíodo) 6. La exigencia de autosuficiencia en la divinidad: la inmutabilidad divina y su desapego por los asuntos humanos (Antifonte, Trasímaco) 7. El racionalismo crítico de la filosofía natural: el "sol" de Anaxágoras, desdivinizado 8. La teología filosófica de la identificación de la divinidad con el aithér (Diógenes de Apolonia, Eurípides) 9. El pensamiento crítico de Eurípides (Orestes) con la religión oficial y la alabanza de la observación del kósmos de la naturaleza inmortal (fr. 910) y la crítica de los astrónomos que no ven la inteligencia cósmica (la taxis; Platón en Leyes)

I-2 Agnosticismo: Protágoras

1. El agnosticismo de Protágoras (DL, Eusebio, Sexto, Teeteto de Platón) y la confesión de su personal ignorancia sobre la existencia o no de los dioses. Su presunta obra Sobre los dioses y su probable defensa del culto religiosos (nómoi ancestrales) para la pervivecia de la polis

I-3 Ateísmo: Diágoras, Pródico, Critias; los dos tipos de ateo de Platón

1. La dificultad histórica de establecer el auténtico ateísmo de pensadores griegos. La distinción de Platón de los ateos frente a quienes creen: en la indiferencia de los dioses o en la reducción de éstos con ofrendas 2. El inventario de ateos: Diágoras, Pródico, Critias. El radical ateísmo de Diágoras y las noticias sobre su presunta impiedad. Lo escaso de su pensamiento filosófico 3. Pródico, el origen de las cosas (cosmogonía y antropología) y el origen de la creencia religiosa en la gratitud y la utilidad de las cosas y no en el miedo (Filodemo, Minucio Félix, Cicerón, Sexto, Temistio): la religión a partir del culto de objetos inanimados y la deificación de los "héroes culturales". La consideración como dioses de las cosas útiles para la vida 4. El tránsito en la mente griega desde la idea de una substancia que contiene a un dios viviente hasta la del dios como su inventor (Eurípides, Bacantes) y su relación con la doctrina de Pródico 5. La cuestión sobre el ateísmo de Pródico: su teoría sobre el origen puramente humano de la creencia en los dioses y el evidente valor de las prácticas agrícolas como generadoras de tal creencia 6. Critias y la religión como sanción última introducida por los gobernantes. El Sísifo y la introducción de la divinidad para el control de las acciones violentas privadas de los hombres: la sanción supernatural de la conducta moral, más que el miedo (Demócrito) o la gratitud (Pródico) 7. El probable ateísmo de Calicles y Antifonte; Cinesias y la banda de saánicos (kakodaemonistas) 8. Los dos tipos de ateo en Platón y su no identificación de ateísmo con conducta inmoral (Leyes 908b-e): el ateo recto y franco y el ateo falto de autocontrol e hipócrita. La crítica de Platón al fomento de la superstición y su distinción entre profecías y artes mánticas

I-4 Monoteísmo: Antístenes

1. La cuestión de un dios o muchos, absolutamente secundaria en el pensamiento griego: el reconocimiento simultáneo y no contradictorio de un espíritu individual (aithér) y una multiplicidad de

Page 65: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

dioses 2. El acuerdo sobre el carácter no antropomórfico de "lo divino" mismo (tó qeîon): Heráclito, Jenófanes, Empédocles, Anaxágoras 3. La más pura expresión del monoteísmo en el período Sofista: Antístenes y a antítesis nómos (muchos dioses)-phýsis (un solo dios natural)

J - ¿SE PUEDE ENSEÑAR LA VIRTUD?

1. La debatida custión sobre la adquisición de la areté por la enseñanza o por la asociación con la "gente buena" 2. La virtud como algo que se le pega a uno por las relaciones adecuadas (Teognis, Eurípides, Antifonte) o por los dones naturales (Píndaro, en las odas Olímpicas II, IX, X) y el ejercicio 3. La areté inicialmente concebida como excelencia en un ejercicio o arte particular. La función de la psyché y su areté en Sócrates (Platón, República) 4. Sócrates y la ampliación del significado de areté desde la pericia en un arte a la virtud, prerrequisito de una vida buena 5. El uso particular y el uso general de areté antes de Sócrates (Homero, Heráclito, Demócrito) y la originalidad de Sócrates: énfasis en la areté como cualidad moral y exigencia de justificación filosófica por una definición general. La conversación con Menón sobre la areté: definición general versus una enumeración de virtudes 6. Gorgias y el rechazo de una definición general de areté, consecuencia de su creencia en la relatividad de los valores 7. La diferencia en el énfasis puesto en cada uno de los tres elementos de adquisición de la areté: dones naturales, esfuerzo personal, enseñanza 8. Los Sofistas y la posibilidad de la enseñanza de la areté. Identificación entre areté y techné. Protágoras y la enseñanza de la virtud política 9. La opinión de Protágoras sobre el carácter adquirido de la virtud (Protágoras de Platón): la adquisición de la virtud desde un estado salvaje para el acceso a la vida civilizada. La dedicación, la práctica y la enseñanza en la adquisición de buenas cualidades y la diferencia de dones naturales, como un hecho 10. Demócrito y el predominio de la práctica o ejercicio (áskhsiç) sobre la naturaleza; también en Critias 11. La competitiva sociedad del momento, la importancia de la adquisición de la areté y la postura al respecto de Sócrates y Platón (Protágoras, Eutidemo, Menón) 12. Sócrates y la virtud como forma de conocimiento: la mala conducta como ignorancia. Relación automática entre conocimiento y buena acción y el ejemplo, frente a otros, del propio Sócrates 13. Antifonte y la idea del "dominio de sí mismo" desde la experiencia de los más bajos deseos. El autodominio no moral, sino calculado en el propio interés. El germen del cálculo hedonístico de Sócrates (Protágoras): la correcta elección de los placeres como arte de la medida. La buena conciencia, máximo placer para Sócrates

TEMA VIII

La cuestión socrática. El método socrático. Definir y conocer. La areté. La analogía entre el hombre y el mundo. La muerte de Sócrates y la democracia ateniense. La crítica socrática a la sofística. La herencia socrática: cínicos, megáricos, hedonistas y platónicos

(Parte segunda. Sócrates. Guthrie III)

Page 66: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

A – EL PROBLEMA DE LAS FUENTES

A-1 Generalidades

1. El problema de la separación entre el Sócrates histórico y el Sócrates de los diálogos platónicos, portavoz de las doctrinas platónicas. Las respuestas platónicas a las preguntas planteadas por Sócrates 2. El problema socrático y las dos afirmaciones contradictorias sobre Sócrates: la vinculación entre su enseñanzas y su personalidad y la imposibilidad de conocimiento del Sócrates histórico por la "ficción o leyenda socrática" 3. Las cuatro fuentes de información: Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles. Crítica de la teoría de la "ficción socrática" (E. Dupréel) en función de la presunta ausencia de datos históricos. Carácter necesariamente complementario y no unilateral de las cuatro fuentes citadas: el problema de las adhesiones unilaterales 4. El fondo común de socratismo en Platón y Jenofonte y sus diversas interpretaciones 5. Los diálogos socráticos o lógoi socráticos como género literario: Platón, Esquines, Antístenes y Jenofonte. La referencia en la Poética de Aristóteles (los tipos de imitación o mímçsis)

A-2 Jenofonte

1. Jenofonte, contemporáneo de Platón y muy vinculado a Sócrates. Su carácter aristocrático, sus muchas actividades y la amplia variedad de temas en sus libros. Su mentalidad prosaica y su falta de profundidad filosófica 2. Las cuatro obras socráticas de Jenofonte: Económico, Apología, Banquete  y Memorabilia 3. El Económico, sobre la administración de la hacienda y la labranza: la presentación de un Sócrates que ensalza lo rural y del método socrático del diálogo "pregunta-respuesta". La teoría del conocimiento como recuerdo (diálogo con Iscómaco) 4. La Apología, opúsculo patético sobre el juicio y muerte de Sócrates, tomado de segunda mano. La gran diferencia y los puntos comunes de las versiones de Platón y Jenofonte sobre el juicio y la muerte del maestro 5. El Banquete como descripción muy vívida de la institución del sympósion o "beber juntos". El retrato de Sócrates como hombre y la tosquedad de la obra en la descripción de los cambios en los temas de los diálogos. La técnica de la "toma de notas" de las conversaciones con Sócrates, algo habitual y mencionado en diálogos de Platón 6. Los cuatro libros de Memorabilia como conjunto de recuerdos de la forma de ser y las conversaciones de Sócrates con la intención de refutar a los detractores y a los acusadores del maestro. El valor histórico de esta obra y las críticas de quienes ven en ella el pensamiento del propio Jenofonte o elementos antisténicos (Chroust) 7. La interesante mención de la consulta de Jenofonte a Sócrates en la Anábasis: la relación personal

A-3 Platón

1. Platón como fuente principal del conocimiento filosófico de Sócrates, y Jenofonte como fuente auxiliar 2. La relación entre las enseñanzas de Sócrates y las de Platón: los escritos de Platón, homenaje a su maestro en forma de desarrollo filosófico de as tesis de éste. Crítica de la tesis de Burnet-Taylor sobre la total identidad de las palabras del Sócrates y del real. El ejemplo del desarrollo de la teoría platónica de las Ideas a partir de la exigencia socrática de definiciones como algo obvio para el propio Platón: la legítima proyección de las ideas de Sócrates. Otros ejemplos: la inmortalidad del alma o el gobierno de

Page 67: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

los filósofos

A-4 Aristóteles

1. La estancia de Aristóteles en la Academia y su probable conocimiento de las diferencias entre las teorías socrática y platónica 2. La exposición aristotélica del pensamiento socrático en términos filosóficos puramente aristotélicos (p.e., la no separación de los "universales" en Sócrates o la atribución a éste del argumento inductivo y la definición general) 3. La ausencia de un componente emocional en las referencias de Aristóteles sobre Sócrates y las numerosas fuentes sobre éste disponibles para el estagirita

A-5 La comedia

1. La mención, no siempre favorable, en Aristófanes (Nubes) y en otros cuatro comediógrafos 2. Nubes de Aristófanes: la crítica de Sócrates como personificación vaga de tendencias generales y de tipos sociales (Cornford) o como parodia personal basada en hechos conocidos (Taylor) 3. Resumen de argumento de Nubes: el campesino Estrepsíades y su deseo de burlar a los acreedores, la escuela del "sofista" Sócrates, las palabras de las deidades Nubes, el envío de Fidípides, hijo de Estrepsíades, a la escuela socrática y el debate de los Saberes Justo e Injusto (los argumentos fuerte y débil), el aprendizaje de Fidípides, el enfrentamiento pseudosofístico de Estrepsíades con sus acreedores, el arrepentimiento de éste por el Nuevo Pensamiento y la quema de la escuela de Sócrates 4. La interpretación de Nubes por algunos expertos como exculpatoria de Sócrates y crítica con la sofística, opinión muy distorsionada frente al tratamiento por la obra de Sócrates y su escuela como Sofistas 5. La incorporación en Nubes de la crítica aristofánica del deterioro de las normas morales de su época en una única persona muy conocida en Atenas (Sócrates): la confluencia en el personaje de las figuras del Sofista, el filósofo natural ateo, el ascético moralista andrajoso y el sacerdote mendicante. Los paralelismos con el Sócrates real. La incorporación en el personaje de rasgos probablemente auténticos, a efectos de su real identificación. La deformación de la relación de Sócrates con sus discípulos más íntimos a través de la figura de la asociación religiosa (thíasos) 6. El tratamiento de Sócrates por los poetas cómicos a través de Platón (Fedón, República, Banquete, Apología) y Jenofonte (Económico, Banquete) y la real relación amistosa entre Sócrates y Aristófanes: Nubes como causa improbable de las calumnias que condujeron a la muerte de Sócrates

B – VIDA Y RASGOS CARACTERÍSTICOS

B-1 Vida

1. Nacimiento y padres, servicios en la Guerra del Peloponeso, su escasa actividad política y su respeto por las leyes en la democracia y en la oligarquía de los Treinta, la desconfianza hacia él de la restaurada democracia y la acusación de impiedad –no política- de Meleto y Ánito. El texto de la acusación en Jenofonte y DL y la posible razón oculta de su relación con Critias y Alcibíades. El veredicto de culpabilidad, la ejecución y sus circunstancias (Apología, Critón  y  Fedón de Platón)

B-2 Aspecto y características generales

1. La relación entre las enseñanzas de Sócrates y el conjunto de su personalidad. Su aspecto físico poco agraciado y el "concurso de belleza" descrito en Banquete de Jenofonte: la belleza en relación con la

Page 68: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

utilidad o la adaptación a una función 2. La indiferencia ante las apariencias, el vigor, la templanza, el autocontrol y la naturaleza apasionada que ocasionalmente se manifestaba

B-3 Actitud respecto al sexo y al amor

1. La compleja actitud de Atenas ante las relaciones homosexuales y el diferente rado de éstas: desde el amor espiritual hasta la búsqueda de gratificación física. La positiva valoración del amor espiritual entre las clases acomodadas ateniense y el rechazo al deseo promiscuo. Sócrates y Platón, hijos de su tiempo a este respecto (Banquete de Platón) 2. La sensibilidad de Sócrates hacia el amor y la belleza y su autocontrol y continencia (Cármides y Alcibíades de Platón): su crítica al amor solamente del cuerpo (Banquete de Jenofonte) 3. La fiabilidad de Platón en la exposición de la doctrina del érôs socrática: la necesidad del érôs y los impulsos sexuales para ser atraídos hacia formas cada vez superiores de belleza, hasta la misma idea de Belleza. La anteposición del amor al alma al amor al cuerpo, sin desprecio de éste

B-4 Su efecto en los demás

1. La fascinación de los jóvenes por Sócrates y sus palabras (Banquete de Platón; Téages socrático): el Téages y el ejemplo de la educación socrática "por contacto" y a través del amor, frente a la educación sofística. La elección previa de sus alumnos en función de los requisitos mentales y la afinidad moral de éstos. La mayéutica y el previo convencimiento del alumno de su propia necesidad e ignorancia: las referencias a "lo mágico" en el contacto con Sócrates (Banquete de Platón)

B-5 La señal (aviso, advertencia) divina: Sócrates y lo irracional

1. El daimónion, aviso divino o guía espiritual de Sócrates (Apología, República): la "señal acostumbrada" y sus variadas manifestaciones (Eutidemo, Fedro, Alcibíades, Teeteto; Téages) 2. La alusión de Jenofonte al daimónion en el acta de acusación de impiedad presentada contra Sócrates

3. Sobre la dimensión psicológica o religiosa en relación con la naturaleza de la "señal divina" 4. Las anécdotas sobre su capacidad de abstracción o "trance" (Banquete)

B-6 Sócrates y la respuesta de Delfos

1. El episodio de la consulta del socrático Querefonte el oráculo de Delfos sobre la sabiduría del maestro (Apología de Platón y de Jenofonte): la reaccióm de Sócrates ante el mensaje del oráculo y las opiniones de los expertos

B-7 Su servicio al Dios

1. La investigación de Sócrates sobre el significado del oráculo por medio de la indagación sobre la presunta sabiduría de otros atenienses: políticos, poetas, artesanos y trabajadores manuales (Apología)

B-8 Opiniones políticas

1. El aprecio de Sócrates por las habilidades técnicas de los profesionales y su crítica a la extensión de su juicio a otros ámbitos. La crítica de Sócrates a la democratización de la participación en la política. El desprecio de Sócrates hacia la gente común en el desempeño de la función política y su condena de

Page 69: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

la elección popular de los gobernantes 2. La clasificación socrática (según Jenofonte) de las formas de gobierno: monarquía, tiranía, aristocracia, plutocracia, democracia 3. La importancia fundamental concedida al cumplimiento de la ley considerada como un pacto voluntario y vinculante entre todos los miembros del Estado. Las opciones contempladas: obediencia de las leyes, cambio pacífico de éstas o emigración 4. Las ideas políticas de Sócrates como parte de su filosofía de vida: la valoración del bienestar del alma, producto del autoconocimiento, más que la riqueza, el poder, la fama o el honor

C – SIGNIFICACIÓN FILOSÓFICA

C-1 "Philosophia de caelo devocata

1. Sócrates como línea divisoria entre las especulaciones sobre la naturaleza del mundo físico y los problemas de la vida humana. El cambio de la filosofía natural a la ética en dos textos de Aristóteles (De partibus animalium y Metafísica 987b1 ss.): la exigencia de definiciones como contribución de Sócrates al pensamiento científico 2. La filosofía helenística y el estereotipo de Sócrates como línea divisoria (Panecio, Cicerón) y la infravaloración de la aportación de los Sofistas 3. El desinterés de Sócrates por el inútil estudio de la naturaleza y sus causas (Memorabilia): el carácter eminentemente utilitario de los argumentos y las opciones de Sócrates. El inicial interés de Sócrates por la filosofía natural y su posterior desilusión (Nubes de Aristófanes; Fedón  y  Apología de Platón). El interés socrático en el "por qué" frente a la pregunta de los científicos por el "cómo". La utilización e su acusación de su primitivo interés por la filosofía natural 4. La consideración socrática de la ética como un campo de conocimiento exacto, necesitado de un método científico

C-2 Inducción y definición

1. Las dos grandes aportaciones de Sócrates, según Aristóteles (Metafísica): la argumentación inductiva y la definición universal 2. La inducción, camino desde lo particular hasta lo universal (Aristóteles): la "conducción" de la mente desde la observación de particulares hasta la comprensión de una característica general 3. Las tres posibilidades de la argumentación inductiva: enumeración completa, admisión de una conclusión como probable y la justificación del salto inductivo por la facultad intuitiva de la mente humana 4. La novedad socrática de la importancia concedida al argumento inductivo y del uso sistemático de éste. Los argumentos inductivos en Sócrates, de tipo más bien analógico o como "parábolas". La relación entre analogía e inducción 5. La inducción como vía hacia la definición como recopilación de caracteres generales esenciales forma o eîdos) para definir un conjunto específico y suficientes para delimitar la clase de objetos a delimitar. El término eîdos en Sócrates

C-3 Relevancia de la inducción y de la definición para los objetivos eticos de Sócrates

1. El motivo práctico del interés de Sócrates por las definiciones: la necesidad de establecer significados claros de los términos morales para el descubrimiento del recto modo de vida frente al relativismo de los Sofistas 2. El método de búsqueda de las definiciones generales: recoger ejemplos en los que haya consenso

Page 70: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

sobre la aplicación del nombre en cuestión y descubrir en ellos alguna cualidad común -naturaleza, esencia, forma- (Eutrifón, Teeteto, Menón). Su crítica a la definición como recogida de ejemplos solamente 3. Sócates y la búsqueda del lógos entendido como "definición"

C-4 La naturaleza de la definición socrática

1. La crítica de las definiciones de Sócrates como definiciones persuasivas, orientadas a favor del significado que él mismo les atribuye. La discusión sobre la definición persuasiva de términos éticos. La búsqueda socrática de definiciones a través de conclusiones inductivamente sólidas con un interés moral 2. La definición como comprensión de lo que es y de lo que no es: la suposición implícita de la naturaleza cuasi-substancial de las formas de los particulares - La noción del eîdos (especie natural) como algo cuasi-substancial en el pensamiento griego. De la concepción socrática objetiva de los juicios morales a la hipostatización platónica de las formas - La perspectiva teleológica de Sócrates: la definición como afirmación de atributos esenciales y  como consideración del trabajo (érgon) que el objeto debe realizar

C-5 La ignorancia de Sócrates

1. La vida de Sócrates, como una búsqueda y una incitación a las virtudes y no como una definición acabada de éstas 2. La confesión de Sócrates de su propia ignorancia y su rechazo de la condición de maestro: la metáfora de la obstetricia (Teeteto) 3. El método mayéutico, buscando definiciones progresivamente menos incorrectas sobre un tema por medio de preguntas y respuestas (Teeteto): la supresión de ideas confusas más que la formulación de nuevos pensamientos 4. La acusación a Sócrates de eirôneía (Avispas, Nubes): engaño, falsedad con falsa modestia. La cuestión del conocimiento previo de las respuestas a las preguntas formuladas. El descubrimiento de la respuesta a través de la sucesiva destrucción de otras respuestas, plausibles pero falsas. Compañero de investigación, más que maestro. El texto de Hackforth (v. pág. 425) 5. La semejanza superficial y la profunda diferencia entre Sócrates y los Sofistas (imposibilidad o no del conocimiento y propósitos de los diálogos)

C-6 La virtud es conocimiento

1. La "paradoja" socrática de la virtud como conocimiento. El concepto riego de virtud" (areté) 2. La exposición y la crítica aristotélicas de esta paradoja: el conocer qué es la virtud no lo convierte a uno en virtuoso, aunque el conocimiento es un prerrequisito. La discusión aristotélica sobre la relación entre la valentía y el conocimiento o no de los temible y de lo no temible 3. La tesis socrática de un conocimiento libre de pasiones y temores y el rechazo de Aristóteles a esta afirmación: el que obra mal puede hacerlo a sabienas de que incumple la regla, y no por pura ignorancia. La distinción aristotélica entre el conocimiento de los particulares (percepción sensible) y el conocimiento en sentido pleno 4. La tesis socrática, tachada de super-intelectual y desdeñosa con la debilidad moral (Protágoras; Jenofonte) 5. Jenofonte y la conciliación no contradictoria entre autocontrol moral y adquisición de conocimiento: aquél se entiende como prerrequisito de ésta. Sócrates y los tres factores admitidos en la adquisición de la areté: los dones naturales, el aprendizaje y la práctica. El conocimiento de la virtud, necesario pero

Page 71: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

insuficiente en la adquisición de ésta. A concepción socrática de la areté como techné y no como ciencia teorética 6. Los puntos de encuentro entre Sócrates y los Sofistas en lo que hace a la enseñanza de la virtud 7. Los dos aspectos de la virtud como objeto de conocimiento: fin y objeto de la vida humana por encima de los fines parciales y conocimiento en cuanto que autoconocimiento

C-7 Toda mala acción es involuntaria: ¿es Sócrates un determinista?

1. Si la virtud es conocimiento, la maldad se debe a la ignorancia y es, e consecuencia, involuntaria: el desarrollo platónico de este corolario (Timeo, Protágoras, Menón, República). La oposición de Aristóteles al corolario y su tesis de la maldad voluntaria: la crítica del determinismo de la tesis socrático-platónica. La afirmación de Sócrates entendida como exhortación a adquirir la virtud 2. El conocimiento completo de un ideal inalcanzable en Sócrates, y que obliga a una actitud de búsqueda del conocimiento basada en el autocontrol

C-8 Lo bueno y lo útil

1. El planteamiento utilitarista de la bondad y la virtud en Sócrates y el arte de la medida para una vida buena (República, Hipias Mayor, Gorgias, Menón, Protágoras). La bondad y la hermosura de algo, siempre en función del fin perseguido (Memorabilia de Jenofonte). No hay bondad o hermosura que no se refiera a un fin concreto 2. El ordenamiento jerárquico de las cosas buenas y la elección de medios según el fin perseguido (Memorabilia). La determinación objetiva de los fines y los medios (a diferencia de los Sofistas) y la insistencia consiguiente de retrotraer la discusión hasta la definición: la necesidad de la definición formal sin pretensión del conocimiento de la virtud, sino de indicar el modo correcto de buscar tal conocimiento

C-9 Autoconocimiento y "cuidado del alma"

1. Las exhortaciones de Sócrates al cuidado del alma (psyché) y los diversos sentidos atribuidos a psyché: alma-aliento homérico, la psyché-espíritu mistérica, la psyché como valor, la psyché como porción del aithér (materal y con poswr de pensamiento) y el contexto moral del uso de psyché (Sofocles, Píndaro) 2. La concepción socrática de psyché como combnación de os sentidos anteriores. La relación alma-cuerpo y la analogía con la relación usuario-cosa usada: la psyché como el verdadero "yo" que está al mando del cuerpo como instrumento. La sabiduría y el pensamiento como virtud propia de la psyché: la influencia del cientifismo jonio y del pitagorismo 3. Alcibíades I y el autoconocimiento como prerrequisito para una vida buena: el conocimiento previo de la propia ignorancia. El saber qué antes que el saber cómo. El "conócete a ti mismo" como primer deber. La distinción entre el usuario de algo (psyché) y lo que usa (cuerpo). El cuerpo es algo que pertenece a un hombre, pero no es ese hombre. Conocer la psyché es conocer su virtud, su sabiduría (la virtud es conocimiento y conocer algo es conocer para qué sirve)

C-10 Creencias religiosas de Sócrates: ¿es inmortal el alma?

1. La mención de Dios (ó èeóç) como el mejor reflejo de la naturaleza de la psyché (Alcibíades) y la manifestación del espíritu religioso de Sócrates y del "signo divino" (Alcibíades, Apología, Eutifrón). La mención probable de un único poder divino 2. La idea de conexión del alma humana con la universal, ésta de carácter divino, que coordina y

Page 72: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

mantiene el cosmos (Memorabilia) 3. El Dios que cuida de los hombres y la mención indiferente de "Dios", "los dioses" y "lo divino": los dioses como manifestaciones de un único espíritu supremo (Memorabilia). Dios como la Mente suprema, similar y conectada con las mentes de los hombres 4. La presunta creencia socrática en la supervivencia del alma después de la muerte. La creencia extendida en la reabsorción y "desindividualización" del alma por el único espíritu qe todo lom impregna. La discusión sobre la creencia socrática en la inmortalidad personal y la fecha de composición del Alcibíades 5. La Apología de Platón y las opiniones de Sócrates sobre la muerte y sobre su ignorancia del carácter bueno o malo de ésta. La muerte, o como dormir sin sueño  como emigración a otro lugar. La lectura de Apología desde un punto de vista agnóstico o creyente. La separación conceptual socrática de psyché y cuerpo y la más que probable creencia del filósofo en la inmortalidad del alma 6. El Fedón como continuación de la Apología con un lenguaje más místico y argumentaciones más metafísicas. El desarrollo claramente platónico de la probable creencia socrática en la inmortalidad del alma 7. La combinación en Sócrates de una notable potencia intelectual en cuestiones prácticas y una sencilla fe religiosa en cuestiones más elevadas (a diferencia, en esto, de Platón) 8. El itinerario platónico, desde la atención prestada a la psyché, pasando por el desprecio del cuerpo, a la vida como un purgatorio del que se desea escapar, algo de carácter claramente no socrático

C-11 El legado de Sócrates

1. La influencia de Sócrates a través de lo que decía y a través de su personalidad y del ejemplo de su vida. La continua interrogación sobre qué es lo bueno y cuál la areté para lograrlo 2. El argumento a favor de la obtención de lo útil y beneficioso para uno mismo frente a la obtención del puro placer y la contraposición entre placer y bien (Protágoras, Gorgias). La perspectiva socrática individual utilitarista (una especie de "egoísmo ilustrado"): el cálculo del futuro beneficio o daño 3. La defensa de "lo beneficioso" y la falta de decisión sobre la naturaleza del beneficio que se espera lograr 4. Los seguidores de Sócrates y sus objetivos de dar contenido al "bien" que debía ser buscado, a través de las virtudes negativas de la refutación y de la importancia concedida al sentido de las palabras y a las definiciones

C-12 Los seguidores inmediatos de Sócrates

1. Los personajes citados en Fedón y los tres de los que se tiene conocimiento como filósofos: Antístenes (cínicos), Aristipo (cirenaicos) y Euclides (megáricos). El desarrollo por parte de cada uno de un aspecto de la doctrina de Sócrates 2. Antístenes, la indiferencia hacia las posesiones y placeres y la supremacía de la virtud. Diógenes, el extremo ascetismo y el culto a la pobreza y al desaliño físico 3. Aristipo y la concepción vital y práxica hedonista - El argumento ontológico de negación de la existencia de objetos matemáticos, al no serles aplicables lo bueno o lo malo como fin (Metafísica de Aristóteles) - La predilección por la vida en libertad, fácil y placentera, siendo extranjero en cualquier parte - Las anécdotas sobre su descaro y grosería y sobre su vida de molicie y placer sin restricciones - El disfrute de la liberalidad ajena y el rechazo al esfuerzo por amasar una fortuna propia - El estudio sólo de los principios prácticos de conducta, no de las matemáticas o el mundo físico - La búsqueda del placer corporal como fin de la psyché - El placer y el dolor como movimientos causados por hechos corporales y comunicados a la psyché y

Page 73: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

la oposición al hedonismo de Epicuro - El hombre como dueño de sí mismo y dominador de sus placeres sin renunciar a éstos - Teoría escéptica del conocimiento: conocimiento sólo de las percepciones sensibles, pero no de sus causas, aunque sin negar la existencia de una realidad exterior (como hacía Protágoras) - Aplicación de la hipótesis teleológica (de la finalidad) a las cosas existentes y el uso de la analogía de las ocupaciones más humildes - Su rechazo a las plegarias a los dioses - Las posibles referencias críticas de Platón hacia él en Filebo y Teeteto 4. Euclides de Megara, narrador en Teeteto. Las escasas referencias a su doctrina y la mención, desde Aristóteles, a "los megáreos" como escuela lógica (la paradoja del mentiroso de Eubúlides) - Su doctrina positiva de la unidad de lo bueno (Cicerón, DL, Eusebio) y los megáreos como continuación de los eleatas. Lo bueno es una unidad y lo que se le opone –el mal- no existe - El bien como principio metafísico e identificado con el Ser único de Parménides. La probable transformación de la teoría socrática en una teoría especulativa del Bien, por vía eleática - ¿Un monismo parmenídeo, sustituyendo "ser" por "bien"? - Ataque de una demostración por negación de la conclusión, no de las premisas (reductio ad absurdum)

- Rechazo del argumento de los casos paralelos y del uso de la analogía - En suma, búsqueda de un apoyo metafísico a la doctrina socrática de lo bueno en conexión con la doctrina eleata del ser y uso de abstracciones dialécticas y de paradojas, enigmas y trampas lógicas (erísticos)

TEMA IX

Platón. Oralidad y escritura: diálogo y filosofía. La evolución del pensamiento platónico y la teoría de las ideas: los diálogos socráticos, la formulación clásica de la teoría de las ideas en los diálogos de madurez, crisis y autocrítica de la teoría de las ideas, las vías de solución del último Platón

(Capítulo VI. Platón y la Academia Antigua. Reale y Antiseri)

1. LA CUESTIÓN PLATÓNICA

1.1 Vida y obra de Platón

· Nacimiento (428/427), ascendencia y vocación política. Contacto inicial con Sócrates y su motivación. · 404/403 y la tiranía de los oligarcas: Cármides y Critias. · 399 y la condena de Sócrates por la democracia reinstaurada. Traslado de Platón a Megara (Euclides). · Primer viaje a Italia (388) y estancia en Sicilia con Dionisio I. Amistad con Dión, expulsión y breve esclavitud en Egina. Vuelta a Atenas y fundación de la Academia. · Segundo viaje a Sicilia (367). Dionisio II, exilio de Dión y retención de Platón hasta su liberación. · Tercer viaje a Sicilia (361) e intervención salvadora de Arquitas. Toma del poder por Dión y muerte de éste. · Regreso a Atenas (360) y muerte (347). · La ordenación de los escritos de Platón (Trasilo). Las nueve tetralogías (pág. 121).

1.2 La cuestión de la autenticidad y de la evolución de los escritos

· El problema de la autenticidad de todos los escritos y la crítica del siglo XIX.

Page 74: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· El problema de la cronología de los escritos:

- Escritos del último período: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes. - Fase central de la producción: Fedón, Banquete, República, Fedro - Etapa de maduración desde la fase juvenil: Gorgias, Menón, Crátilo, Protágoras - Escritos juveniles (diálogos breves).

· La evolución espiritual de Platón:

- Problemática ético-política. - Recuperación de la filosofía de la phýsis: la ontocosmología y la novedad de lo suprasensible. - Revisión de antiguos problemas y surgimiento de algunos nuevos.

1.3 Los escritos y las doctrinas no escritas: relaciones recíprocas

· El problema de las "doctrinas no escritas" y su importancia fundamental en la comprensión del pensamiento de Platón. · Los cursos no escritos Acerca del Bien sobre los principios primeros y su severo aprendizaje metódico y dialéctico (oralidad dialéctica). El fragmento de la Carta VII (pág. 122-123). Las notas escritas de algunos discípulos.

1.4 Los diálogos platónicos y el Sócrates personaje de los diálogos

· El desarrollo no sistemático de los temas en Platón. El diálogo socrático como género literario: el diálogo incesante, la duda, los cambios repentinos de frente argumental. El protagonista casi único (Sócrates) y el lector como un interlocutor más. · Del Sócrates histórico al personaje de la acción dialógica como alter ego del mismo Platón.

1.5 Recuperación y nuevo significado del mito en Platón

· La creciente importancia del uso del mito en Platón desde el Gorgias y su utilización constante. · El sentido del mito en Platón: inmadurez del lógos (Hegel) y la expresión más auténtica del pensamiento platónico (Heidegger). · El logos capta el ser, pero el mito capta la vida: la verdad intermedia. El mutuo complemento de logos y mito (filosofía como "fe razonada"): la superación intuitiva por el mito de los límites del logos. · La diferencia del mito platónico con el prefilosófico. El mito como estímulo del logos y el logos como desmitificación del mito, salvo en lo alusivo e intuitivo.

1.6 Pluridimensionalidad y polivalencia del filosofar platónico

· La lectura metafísica y gnoseológica de Platón por los filósofos de la Academia. · La temática religiosa y la dimensión mística en la interpretación neoplatónica. · El siglo XX y la interpretación ético-político-educativa de Platón. · La oralidad dialéctica y el sentido de sus ideas no escritas.

 2. LA FUNDACIÓN DE LA METAFÍSICA

Page 75: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 2.1 La segunda navegación o el descubrimiento de la metafísica

· El descubrimiento platónico de una dimensión suprafísica del ser frente a la filosofía de la phýsis. · La "primera navegación" de los presocráticos, su estrecha vinculación con lo sensible y su intento de explicar lo sensible por lo sensible mismo. · La "segunda navegación", el descubrimiento del ser inteligible y la liberación respecto de los sentidos. Los ejemplos de lo bello y de las causas explicativas de la estancia de Sócrates en la cárcel (pág. 127): para que exista cualquier objeto físico hay una causa última no física. Los dos planos del ser: fenoménico y metafenoménico. · Las distinciones posteriores (material-inmaterial y otros) y la naturaleza, de totalidad de las cosas que son a totalidad de las cosas que aparecen.

 2.2 Lo supraceleste o el mundo de las ideas

· Idea y eidos como realidades inteligibles: no son representaciones mentales, sino las esencias de las cosas ("paradigmas" o modelos). Las fórmulas "en sí", "por sí" y "en sí y para sí" como expresión del carácter de absoluto. · El hiperuranio, conjunto de las ideas o mundo no espacial de lo inteligible, meta de la segunda navegación.

 2.3 La estructura del mundo ideal

· La multiplicidad estructural del mundo de las ideas y los dos problemas afrontados por Platón: la existencia de los múltiples y la existencia de un no ser. · El Parménides: lo uno no puede existir sin los muchos (la multiplicidad). · El Sofista: el no-ser, como negación absoluta del ser, no existe. El no-ser, como diversidad o alteridad, sí existe: cada idea es ella misma y no es todas las demás. · El mundo de las ideas como sistema jerárquico: la idea suprema o incondicionada, la Idea de Bien como fundamento de cognoscibilidad de las ideas y productora del ser y la substancia (Acerca del Bien). · El Uno-Bien como principio supremo. La Díada como principio indeterminado, ilimitado y de multiplicidad. La génesis de las ideas de la interacción del Uno (principio formal y delimitador) y la Díada (substrato o materia inteligible): la delimitación de lo ilimitado como orden, perfección y valor. · El Uno como principio de ser, de verdad y cognoscibilidad, de valor (Acerca del Bien y Filebo). · La generación de las ideas, no una sucesión cronológica sino graduación jerárquica: los principios (Uno y Díada), las ideas más generales o ideas supremas (Ser, Quietud, Movimiento, Identidad, Diversidad), las ideas-número, los entes matemáticos (números y figuras geométricas). El "cosmos noético" (Filón y Plotino).

 2.4 Génesis y estructura del cosmos sensible

· Origen del mundo físico: las ideas (principio formal) y el principio material sensible indeterminado e ilimitado (receptáculo sensible o chora). · El Demiurgo o Artífice, que toma como modelo las ideas sensibles y las plasma en la chora, engendrando el cosmos físico: modelo o mundo ideal (eterno) – Artífice (eterno) – mundo sensible (engendrado). La motivación del Artífice: bondad y amor al bien (pág. 134) y la obra más bella posible.

· El mundo sensible, construido como algo vivo e inteligente (alma e intelecto perfectos), dios visible e incorruptible.

Page 76: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· El mundo inteligible y la dimensión de lo eterno. El mundo sensible y la dimensión del tiempo (imagen móvil de lo eterno): el nacimiento simultáneo del cosmos y del tiempo.

 2.5 Dios y lo divino en Platón

· Platón y la posibilidad de contemplar lo divino desde la categoría –descubierta por él- de lo inmaterial. · Lo divino platónico, estructuralmente múltiple. Politeísmo estructural. · La teología platónica. Lo divino impersonal (la Idea del Bien, el mundo ideal) y los dioses personales (Demiurgo, el alma del mundo y las almas estelares y humanas, los demonios protectores y mediadores). La inferioridad jerárquica del Demiurgo respecto del mundo de las ideas.

 6. CONCLUSIONES ACERCA DE PLATÓN

 6.1 El mito de la caverna

· La descripción del mito de la caverna (República) y las tres "realidades":las sombras, las estatuas, los seres reales.

 6.2 Los cuatro significados del mito de la caverna

· Los distintos grados ontológicos de la realidad: apariencias sensibles, cosas sensibles, cosas suprasensibles y el sol. · Los grados del conocimientos: eikasia o imaginación (sombras), pistis o creencias (estatuas), dialéctica en diversos grados (objetos verdaderos) y pura intelección (visión –mediata e inmediata- del sol). · El aspecto ascético, místico y teológico del platonismo: el paso de lo sensible a lo inteligible. · Concepción política: el retorno del filósofo político (el esclavo liberado que vuelve a la caverna) para hacer el bien.

 (Capítulo III. Diálogos. Guthrie IV)

 1. EL CANON

· La reunión y ordenación de los diálogos platónicos en grupos de tres (s. III a.C., Biblioteca Real de Alejandría) y en nueve grupos de cuatro (hacia el comienzo de la era cristiana, reproducida por Diógenes Laercio). · La revisión del canon por Grote (s. XVIII) y la comprobación por testimonios externos e internos y el rechazo de la autoría platónica de gran parte de los diálogos en el siglo XIX. Las dudas actuales respecto de Alcibíades I, Ion, Menéxeno, Hipias Mayor  y Epinomis. · La clasificación metódica (Bonitz) de las citas de Aristóteles sobre Platón: citas con el nombre de Platón y el título de la obra, citas sin el título pero con mención de la autoría, citas con el nombre de Sócrates, citas por el título sin la autoría.

 2. CRONOLOGÍA

· Los cuatro recursos de clasificación cronológica de los diálogos, en orden ascendente de objetividad.

Page 77: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 (a) Crítica literaria

· Ordenación según el supuesto talento literario, madurez de estilo o dominio dramático de Platón: el Protágoras (Taylor vs. Adam) y la forma dialogada cada vez menos dramática y colorista. La subjetividad de estas apreciaciones (Fedro, Parménides) y la versatilidad estilística de Platón. · Las dos formas literarias en los diálogos: la conversación directa (la mayoría) y la forma narrativa (República, Fedón, Banquete). El punto de inflexión de Teeteto (a partir de él, los diálogos en forma sólo directa). El Parménides y la combinación de ambos estilos.

 (b) Consideraciones filosóficas

· La ausencia de una evolución sistemática doctrinal en los diálogos platónicos: la predominancia, a veces, de la caracterización de los personajes sobre los contenidos (Protágoras) y la incorporación de elementos religiosos, poéticos, míticos y de amor sexual sublimado. · Las diversas interpretaciones de la evolución filosófica de Platón: cambios radicales frente a continuidad esencial. · La limitada utilidad del criterio de evolución filosófica: las objeciones a la teoría de las ideas (Parménides vs. Fedón o República) o el cambio de actitud hacia el mundo físico (Timeo vs. Fedro). · La constatación de un cambio de método en los diálogos: el empleo de hipótesis y la definición por clasificación dicotómica en relación con cuestiones varias (Fedro, Sofista, Político) y la búsqueda de la infima species o forma atómica indivisible. El conocimiento desde lo universal a lo particular frente al ascenso cognitivo de la mente en el apogeo de la doctrina de las Formas.

 (c) Estilometría y pruebas lingüísticas

· Búsqueda y clasificación de cambios deliberados e inconscientes en el estilo y el lenguaje de un autor: la comparación de vocabulario, gramática, estructura oracional y el ritmo dialógico (Campbell). El punto de referencia del diálogo Leyes. Los trabajos de Dittenberger, Lutoslawski y, sobre todo, Ritter. · La enumeración meticulosa de palabras, expresiones y partículas y el uso de ordenadores. · El logro aceptado de la estilometría: la división de los diálogos en tres grupos sucesivos. La dudosa posición de Parménides, Teeteto, Timeo  y Crátilo. El agrupamiento de Cornford (pág. 57) y el acuerdo general sobre los diálogos de los dos últimos grupos.

- Primer período: cuestiones morales y búsqueda de definiciones. - Segundo período: interés metafísico. - Tercer grupo (los cuatro primeros diálogos): nota crítica ontológica y epistemológica.

· Dos advertencias conrtra el método estilométrico: elaboración prolongada de algunos diálogos (República, Leyes) y revisión frecuente de obras ya escritas.

 (d) Evidencia externa y referencias mutuas

· Las menciones históricas en Leyes (638b, conquista siracusana de Locris) y Teeteto (combate en Corinto); los anacronismos en Menéxeno y  Banquete. · Las referencias mutuas: de Teeteto en Sofista, de República en Timeo, de Parménides en Teeteto (todos ellos, diálogos más bien tardíos). El orden de los diálogos en función de las visitas de Platón a Sicilia (Leisegang, pág. 60). · El acuerdo general sobre los agrupamientos cronológicos amplios.

Page 78: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 Apéndice - ¿Escribió Platón algún diálogo antes de la muerte de Sócrates?

· La opinión en contra de Grote (razones de lógica y las circunstancias históricas de Platón antes de la muerte de Sócrates), de Adam y Thompson (la atmósfera algo mítica de los diálogos socráticos) y de Taylor (los diálogos socráticos como preservación de la memoria de Sócrates). · La opinión a favor de Wilamowitz y Ritter (la representación maliciosa de Sócrates) y los argumentos a favor de Friedländer (en función de los diálogos cuyo tema es la condena y muerte de Sócrates, Eutifrón, Apología, Critón).

 3. ESTATUS FILOSÓFICO: JUEGO Y SERIEDAD

· Fedro y el aparente menosprecio de Platón por la escritura como forma de filosofía, en comparación con la dialéctica. La escritura como pasatiempo frente a la seriedad del arte de la discusión. · La preponderancia de la comunicación oral frente a la escritura antes de Platón y la discusión sobre la relación entre logos hablado y escrito en tiempos de Platón (Isócrates frente a Alcidamante). · La escritura, sólo como paidiá (juego o pasatiempo) para el filósofo (Fedro). La oposición entre paidiá y spoudé (seriedad, formalidad) y la utilización de ambos términos en los diálogos platónicos (Banquete, República, Sofista). · El valor de la paidiá en el ámbito de las cosas serias en Platón: su valor educativo y la paidiá razonable (descripciones del mundo físico en Timeo o invención legislativa en Leyes). La paidiá en relación con la spoudé de los asuntos verdaderamente trascendentes. · El valor de la paidiá: educativo y como mímesis de la dialéctica. El carácter jocoso de varias escenas en algunos diálogos (Crátilo, Sofista, Protágoras). · El valor de lo no escrito sobre lo escrito y las doctrinas esotéricas de Platón (Fedro 278d-e). · El diálogo platónico, única forma legítima de cristalización del logos filosófico (Gundert).

 (Capítulo I. La teoría de las ideas. Grube)

· La teoría de las Ideas: aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo de los fenómenos. · La palabra "idea", transliteración de ßäåá o åßäïò (traducción aproximada: "forma" o "aspecto"): teoría de las Formas. · La escuela milesia, Parménides, Heráclito, Empédocles, Anaxágoras, pitagóricos, sofistas (págs. 20-22). · El escepticismo epistemológico y la reacción de Platón: posibilidad de conocimiento y realidad objetiva. Las influencias sobre Platón:

- Método socrático de la definición universalmente válida. - Parménides y el Uno: la noción de realidad abstracta. - Los pitagóricos y la concepción anaxagórea de la Mente.

· Los argumentos de apoyo a la teoría de las Ideas (según Aristóteles).

- Argumento derivado de las ciencias: las ciencias tienen por objeto realidades eternas e inmutables. - Argumento de la unidad de lo múltiple: realidad exterior predicable de los individuos correspondientes. - Conocimiento de las cosas inexistentes: hay algo independiente de los individuos particulares. - Argumento derivado de la relación: los particulares iguales son copia o imitación de la igualdad. - Falacia del tercer hombre: cosas distintas con igual nombre poseen éste por su idéntica relación con

Page 79: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

una realidad universal.

· El escaso espacio ocupado por la teoría de las Formas en la obra de Platón: ausencia explícita en las obras iniciales.

 Cármides

· Definición de sofrosiné o autocontrol como conocimiento de sí mismo. Ausencia de referencias a las Ideas.

 Laques

· "El valor como tal", cualidad común a las acciones valerosas (auto to andreion).

 Lisis

· Definición del amor o afecto (filia) y algunas expresiones densas.

 Eutifrón

· Definición de lo piadoso y lo impío (5d, 6d) y expresiones sugerentes sobre Ideas o Formas. · Las características comunes a diversos particulares, inmanetes a éstos y no trascendentes. · La transición de significados de ßäåá y åßäïò: "aspecto" o "apariencia" de todas las acciones piadosas.

 Menón

· Introducción de nuevas concepciones vinculadas a la teoría posterior. · El eidos de la virtud como Forma permanente e inmutable. · La pregunta de Menón a Sócrates (70a) y el diálogo en torno a la definición de virtud. · Las respuestas de Menón: enumeración de virtudes, virtud como justicia, nueva enumeración, inclusión en la definición del término a definir (74b-76e, 77d). · Las dudas de Menón sobre la posibilidad de conocimiento y el sofisma del conocimiento. · La teoría socrática del conocimiento como recuerdo (anamnesiò) y la introducción mítica de la inmortalidad del alma (81c). · La investigación infructuosa de la virtud como conocimiento.

 Crátilo

· ¿Los nombres son convencionales o guardan relación natural con las cosas? · Las cosas y las acciones poseen realidad objetiva (contra Protágoras). · El ejemplo de la fabricación de la lanzadera y el eidos (¿aspecto?) de la lanzadera. · La relación entre el significado de eidos y el verbo ver (blepein). · El eidos, no tanto concepto hipostasiado cuanto hipostatización de la apariencia de una cosa (de lo que una cosa parece a aquello a lo que una cosa parece). · ¿Carácter trascendente o inmanente del eidos-Forma?

 Fedón

Page 80: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· El eidos, ya con existencia propia y separada de los fenómenos. · Las cinco ocasiones en que surge esta teoría, en relación con aspectos distintos.

- El aspecto epistemológico (65b, discusión entre Sócrates y Simias sobre la fiabilidad de los sentidos): cosas que se conocen no por los sentidos corporales. - La Reminiscencia o Recuerdo y la preexistencia del alma (72e, 74a, 75a-b) y la diferencia entre cosas e Ideas: las cosas son parecidas a las Ideas. - Sobre la inmortalidad del alma, que es simple (78d, 80b) y el contraste entre ambos mundos: el Ideal frente al mundo de los fenómenos. - Crítica socrática de las explicaciones causales frente a las teleológicas (96a, 100b): la explicación de las cosas bellas merced a la belleza y la inutilidad del análisis de particulares. - La diferencia entre propiedades y accidentes (Ideas presentes siempre o sólo a veces). El uso, por vez primera, de ßäåá, åßäïò y morfe como significantes de "Ideas".

· En resumen:  Realidades verdaderas sólo captadas por razonamientos.     Contempladas antes del nacimiento.     Únicas, permanentes y eternas.     Explicaciones únicas de la causalidad.     Presentes en las cosas como propiedades o accidentes.

 Banquete

· La descripción de la belleza suprema, similar a la de las Ideas en Fedón (211a).

 República

· La teoría de las Ideas aparece en el libro quinto, salvo la referencia a las Formas en 402c. · Sobre la explicación de qué es un filósofo y el recurso a la teoría de las Ideas (476a, 476c). · Los tres grados: conocimiento (Formas), opinión (mundo físico) e ignorancia (nada). · El filósofo y el gobierno del Estado por su conocimiento del Bien. La definición del Bien y el paralelismo con el sol, retoño del bien (508b): Bien-verdad-conocimiento-mente frente a sol-luz-visión-ojo. El Bien, causa del conocimiento y de la existencia real de lo inteligible. · La división de la realidad en visible e inteligible y la analogía del segmento AB y sus subdivisiones.

 A ----------------D----------C--------E-----B     AD/DC = CE/EB = AC/CB

 AC = mundo sensible CB = mundo inteligible  DC = fenómenos físicos  AD = imágenes y sombras CE = objetos matemáticos EB = objetos de la ciencia pura abstracta

· El ascenso desde las hipótesis matemáticas (CE) hasta la verdad suprema (B) y nuevo descenso (511b). · Los cuatro procesos mentales: inteligencia (EB, nouò), pensamiento (CE, dianoia), creencia (DC, pistiò) e imaginación (AD, eikasia). · El pasaje del número platónico: el número humano y el número cósmico (págs. 58-59): el cosmos y el hombre, expresables matemáticamente. El Bien, representado por el número platónico. · La Idea, desarrollo natural de la definición socrática. Jerarquía de ideas en función de su amplitud predicativa. La Idea suprema o la de Bien.

Page 81: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 Fedro

· Las Formas aparecen en la descripción de las reencarnaciones del alma (247c) y la especial claridad de la idea de belleza. El método de clasificación científica basado en clases naturales o Formas universales.  Parménides

· Revisión completa de la teoría de las Ideas. Las críticas de Parménides a esta teoría (130c-134e).

- ¿Existen Formas de barro, pelo o mugre? - Tienen partes las Formas? ¿Cómo pueden estar en distintos objetos y mantener su unidad? - La regresio ad infinitum (el grandor1 de las cosas grandes y de la Idea de grandor, el grandor2 del grandor1, etc.) - El rechazo de Parménides a la sugerencia de Sócrates de las Ideas como conceptos (noema, 132b) o como modelos. - Sobre la no pertenencia de las Ideas al mundo y la total separación entre éste y aquéllas: intentos de conexión por reminiscencia, conocimiento intelectual o Eros.

· El carácter autocrítico de esta obra. La segunda parte de la obra y las ocho hipótesis aporéticas sobre el Uno: el aspecto paródico y falaz de las hipótesis y sus motivos.

- Confusión entre los usos copulativo y existencial del verbo ser (einai) - Aislamiento completo de un aspecto particular de la realidad (el Uno).

· Ausencia de una reivindicación final de la teoría de las Ideas y su consideración no dogmática.

 Teeteto

· Crítica del conocimiento como percepción u opinión verdadera sin mención de las Ideas. El conocimiento y su búsqueda en el diálogo de la mente consigo misma: su objeto debe ser algo permanente, como alternativa a la teoría del flujo. · Digresión sobre el contraste entre el retórico y el filósofo (175c) y la suposición implícita de las ideas.

· La percepción por la mente (alma) del Ser, no-ser, semejanza, desemejanza y otras. No hay mención de eidoò o idea.

 Sofista

· Discusión sobre el método lógico de clasificación y la necesaria correspondencia entre las divisiones y las clases naturales (Ideas). · Las dos dificultades del Parménides, planteadas aquí:

- Significado positivo de la negación y correcta interpretación del ser copulativo: el no-ser es (237b). - La dificultad de la completa separación de las Ideas y los fenómenos y la mención de las dos escuelas: los materialistas y los amigos de las Ideas (246b, 249c). La crítica de ambas en función de las nociones de "actividad" e "inactividad". La introducción del alma y el movimiento en el mundo de la realidad suprema. ¿Identidad de los "amigos de las Ideas"?. La referencia a los contenidos en Fedón, República  y  Parménides.

Page 82: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· Las ideas no existen aisladas unas de otras. ¿Hasta qué punto se entremezclan?. La diferente capacidad de combinación entre ellas (251e-252e, 253d). · La mención de los Generos (genoò) o Formas y los cinco ejemplos, de aplicación muy amplia (ser, reposo, movimiento, identidad, diferencia). El Ser se combina con todas las Ideas, y éstas son y no son.

 Político

· No contribuye en nada a la teoría de las Formas. Insistencia en la correcta clasificación según las Ideas. · Argumento a favor de la existencia de una verdad objetiva, a modo de patrón absoluto o de medida. · La necesidad de un patrón absoluto para cada ciencia. El patrón empírico y el patrón científico.

 Filebo

· Discusión acerca del placer y el problema incidental de la unidad y la pluralidad en torno a las Ideas: existencia o no de las mónadas; su permanencia no sometida a nacimiento ni destrucción; su presencia en muchos individuos, manteniendo su unidad. La referencia implícita a las Ideas con otros términos. · No hay desarrollo de la teoría de las Formas y sí una digresión sobre la manera correcta de clasificación. · Referencia a la "teoría antigua" de la existencia del mundo por combinación del límite con lo ilimitado: lo ilimitado, continuum del más-y-menos con un límite impreciso en él. La mezcla de límite e ilimitado y su relación con el problema de la participación de los particulares en las Ideas. · Las Ideas-mónadas-unidad-límite frente a la pluralidad-indefinido. · La causalidad, explicada como la impresión de las Ideas sobre la masa de potencialidades indefinidas. · La impresión del límite (causa formal) sobre lo indefinido (causa material) por un agente (causa motora) que se identifica con la mente (nouò).

 Timeo

· Las Ideas como patrón o modelo al que el Demiurgo dirige su mirada al ordenar el universo.

 Leyes

· Tratado de política práctica, con reivindicación de la importancia del saber, la verdad, la prioridad del alma y la existencia de un plan en el universo. · El objetivo supremo del arte de gobernar (promoción del bien y la virtud), comprensión de lo "uno" y lo "múltiple" y de las cuatro virtudes (965b), además del conocimiento de las Ideas.

· El itinerario de la doctrina de las Ideas a través de los diálogos platónicos. · Las Ideas como fundamentos de un conocimiento absolutamente válido y realidades objetivas con existencia independiente de la mente (no son conceptos). · En el inteligible no hay lugar para el progreso o la evolución: permanencia del patrón y calidad variable de las diversas copias. Posible evolución progresiva de la perfección de las copias (Político). · Las Ideas, ajenas al espacio e inmateriales, independientes de asa cosas particulares. · Las Ideas, realidades objetivas como referentes de los términos generales, fórmulas matemáticas, leyes que gobiernan los actos de los hombres y del cosmos. · Las Ideas en cuanto bellas y objeto del anhelo, fuente del orden y buenas, verdades de la lógica.

Page 83: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 (Capítulo V. Protágoras, Menón, Eutidemo, Gorgias, Menéxeno. Guthrie IV)

 EL MENÓN

 Fecha

· Introducción de temas pitagóricos estimulada por el primer viaje de Platón a Sicilia (387). Anterior al grupo central de Fedón, República, Banquete, Fedro. Redacción entre los años 386 y 382.

 Fecha dramática

· En 403 o 402, después de la restauración de la democracia en Atenas y poco antes de la acusación a Sócrates.

 Escenario y personajes

· En casa de Ánito. Menón, rico aristócrata de Tesalia y deslumbrado por la sofística. Muere en la expedición de los Diez Mil.

 El diálogo (argumento en estilo directo)

· Menón pregunta si la virtud puede enseñarse. Sócrates desconoce qué es la virtud y Menón enumera unos ejemplos. · Sócrates critica el método de la enumeración y pide una definición. Menón dice que la virtud es el poder de gobernar a los hombres justamente, pues la justicia es una virtud. · Sócrates afirma que la definición debe formularse con términos familiares y Menón define la virtud como el desear cosas buenas y tener el poder de alcanzarlas, debiendo adquirirlas con justicia. Se introduce en la definición un término (justicia) que forma parte de la cosa a definir (virtud). · Menón plantea una cuestión erística sobre la posibilidad de conocimiento y Sócrates replica con la inmortalidad y reencarnación del alma, y afirma que aprender es recordar. Lo demuestra con la prueba del esclavo. · Sócrates y Menón parten de la hipótesis de que la virtud es un saber, pues ha de ser enseñable. ¿Hay maestros de la virtud? Ánito interviene para decir que lo es cualquier ateniense relevante, lo que Sócrates discute, provocando el enfado y la retirada de Ánito. · Por fin, Sócrates y Menón se plantean la cuestión de si la virtud es un saber o una creencia verdadera: ésta es inestable y no puede comunicarse satisfactoriamente, a diferencia del saber.

 COMENTARIO

 Abriendo nuevos caminos

· Plantea por vez primera un camino constructivo de búsqueda positiva tras la inicial refutación destructiva.

 La areté de un Menón

· ¿Puede enseñarse la areté? La primera definición: "habilidad de gobernar".

Page 84: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 El argumento en los personajes

· La combinación de ambición, egoísmo y cierto respeto por la moral convencional en Menón: la influencia de Gorgias. La insistencia de Sócrates en la definición de una única esencia y la existencia de un criterio moral absoluto.

 La definición socrática

· La falacia socrática: no podemos saber nada acerca de x a menos que sepamos qué es x. Los dos sentidos de "saber qué es x": sentido identificativo (uso correcto del nombre) y reconocimiento de distintos sentidos en situaciones diferentes. · La creencia de Sócrates en un criterio universal de utilización correcta del nombre y la importancia, en Platón, del acuerdo sobre una definición con vistas a la comunicación. · El carácter instrumental del lenguaje preciso para la consecución de un propósito mayor (vivir correctamente). · La lección principal del Menón: la adquisición del saber es sólo la actualización de un saber potencial en nosotros. · La inadecuación de la concepción socrática del saber como capacidad de reconocimiento.

 Nadie desea el mal (77c-78b)

· La argumentación sofística de Sócrates de que nadie obra mal voluntariamente y el discutible presupuesto de que quien elige el mal pensando que le beneficia confunde mal con bien (no tiene por qué ser así). La confusión socrática de los aspectos morales y prácticos del bien (lo bueno y lo útil).

 Las definiciones de la figura (75b-76a)

· "La figura es lo que siempre acompaña al color" y los términos de la definición tomados de la geometría, más que de la experiencia familiar.

 El aprendizaje como reminiscencia

· El episodio del esclavo como reivindicación del método socrático y como modelo operativo. · La doctrina de la anámnesis: inmortalidad, reencarnación, rememoración y parentesco de toda la naturaleza. La utilización platónica de estas creencias religiosas en apoyo de la existencia de verdades matemáticas y morales no empíricas. · La vinculación de la teoría del conocimiento con la inmortalidad. · La exigencia, desde diálogos anteriores, de realidades inmutables y estables, la solución por las doctrinas de las Formas y las dos preguntas: sobre la evidencia de estas entidades y sobre la posibilidad de su conocimiento. Las respuestas a partir de la doctrina pitagórica. El antecedente de las matemáticas pitagóricas para las realidades suprasensibles. · La experiencia de los objetos sensibles como copias imperfectas de las figuras ideales y su transposición a los valores morales. · El conocimiento de las Formas, explicado por una visión del alma anterior. La visión como aprehensión inmediata y no como razonamiento o aprendizaje. La facultad del nouò.

 Las Formas en el Menón

· La demostración de la anámnesis en el Fedón a partir del conocimiento previo de la igualdad y la

Page 85: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

observación de objetos iguales, e idéntica demostración en Menón a partir del conocimiento de una verdad geométrica abstracta: la clara referencia a las Formas o Ideas platónicas (86a, 81c8).

 Sócrates y el esclavo (82b-85b)

· La conversación con el esclavo sobre el trazado de un cuadrado de área doble al de un cuadrado dado: la parte destructiva y la parte constructiva de la conversación. La insistencia de Sócrates en la extracción de un conocimiento previo ya presente en el esclavo y las objeciones planteadas a este procedimiento. · La distinción entre conocimiento sensible (desde la experiencia del mundo exterior) y conocimiento a priori (emergente desde el interior de la mente). · De la existencia de una verdad matemática a la de las Formas (conocimiento de orden más elevado).

 Conocimiento y creencia verdadera

· De la creencia "despertada" del esclavo a la certeza absoluta del conocimiento por medio de un proceso continuo, con etapas entre la absoluta ignorancia y el conocimiento (anámnesis). La anámnesis, proceso de llegada al conocimiento a través de propuestas progresivamente menos falsas que parten de un pre-conocimiento del alma.

 ¿Lo cree todo Platón?

· El experimento con el esclavo y la demostración sólo de la existencia de un conocimiento latente en la mente, pero no la demostración de la inmortalidad, la reencarnación o el conocimiento de una verdad desencarnada.

 ¿Es la virtud conocimiento?

· El significado en Sócrates de argumentar a partir de una hipótesis: "Si la virtud es conocimiento, será enseñable, luego debemos investigar primero si es conocimiento". La hipótesis no debe suponerse, sino probarse. · Las dos pruebas de la afirmación "la virtud es conocimiento": el argumento del recto uso (teórica) y la no existencia de maestros de virtud (práctica). La incorrección de la prueba teórica. · La virtud, en cuanto conocimiento del bien y del mal, no es enseñable por otras personas, sino que cada uno debe verla por sí mismo como descubrimiento intelectual del mundo inteligible.

 Conocimiento y creencia verdadera (recta) (2) (97a-99d)

· Las diferencias entre las rectas opiniones o creencias verdaderas (inestables e intransmisibles) y el conocimiento. La conversión de las creencias verdaderas en conocimiento por la anámnesis. La ironía socrática sobre los poetas y los profetas, que dicen verdades sin saber lo que dicen (81a). · El estatuto de la dóxa en el Menón: las creencias verdaderas latentes en la mente, en tanto no son resultado de un proceso dialéctico (y por ello no son conocimiento), sólo son "un don del cielo". · La prueba del esclavo y la sustitución de dóxai falsas por verdaderas, que son inestables. La fijación de las dóxai verdaderas por la anámnesis y su conversión en conocimiento (de las Formas). · Las dos concepciones platónicas de dóxa (cognición del mundo físico y cognición confusa de las Formas) y su relación con el conocimiento: diferente grado de cognición del mismo objeto o cognición de dos clases de objetos. · En resumen: la virtud es conocimiento de la Forma inmutable de virtud y es enseñable en cuanto

Page 86: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

rememorable, pero no en cuanto transmisible sofísticamente.

  (Capítulo IV. Fedón, Banquete, Fedro. Guthrie IV)

 EL FEDÓN

 CRONOLOGÍA

· Anterior al Fedro y tal vez al Banquete. Situado después de la primera estancia de Platón en Occidente.

 ESCENARIO Y PERSONAJES

· Critón, Ctesipo, Menéxeno, Hermógenes, Euclides, Apolodoro, Simmias y Cebes. Fedón, fundador de una escuela de filosofía en Elis, en atractiva relación con Sócrates. · Escenario de la narración, en Fliunte La conversación narrada, en la prisión de Atenas el día de la ejecución de Sócrates. Las pinceladas narrativas del diálogo.

 EL DIÁLOGO (forma narrada con una introducción dramática directa)

· Diálogo inicial entre Cebes y Sócrates. La fe de Sócrates en una vida mejor después de la muerte para el hombre bueno y la filosofía como preparación para la muerte. La muerte, separación de la psyché del cuerpo: apología de la sabiduría verdadera frente a la contaminación del cuerpo y crítica del cálculo hedonista. La hipótesis de Cebes de la existencia de la psyché después de la muerte y el comienzo del argumentario sobre la inmortalidad.

 (I) El argumento de la alternancia (70c-72e)

· Los contrarios se originan de los contrarios: la vida y la muerte. Lo vivo procede de lo muerto y lo muerto de lo vivo.

 (II) El argumento de la anámnesis (72e-77e)

· Aprender es el recuerdo de cosas conocidas con anterioridad. La adquisición del concepto de igualdad por la observación de dos objetos que son iguales, aunque de forma imperfecta, condición necesaria pero insuficiente: el conocimiento previo de la igualdad por la preexistencia de alma y el carácter cíclico de vida y muerte.

 (III) El argumento de la afinidad entre el alma y las realidades invisibles: la peregrinación del filósofo (78b-84b)

· Lo compuesto, no lo simple, sometido a destrucción por dispersión de sus elementos. · El entrenamiento para la muerte o el hábito del alma de la contemplación del ser inmutable e inmortal. La resistencia a la contaminación por lo sensible y la recompensa después de la muerte. Lo engañoso de los sentidos, los deseos y las emociones.

 Dos objeciones

Page 87: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La objeción de Simmias: si el alma es proporción de propiedades físicas (harmonía), no puede sobrevivir a la desaparición del cuerpo. · La objeción de Cebes: el cuerpo se renueva constantemente, luego el alma ya ha sobrevivido a muchos cuerpos durante la vida. Si el alma se reencarna continuamente, ¿no puede terminar pereciendo definitivamente?

 Interludio y advertencia contra la misología (88c-91c)

· Respuesta de Sócrates al desaliento de sus acompañantes advirtiendo contra la misología y reivindicando el valor de la argumentación razonable.

 Respuesta a Simmias (91c-95a)

· La doctrina del alma como harmonía de los elementos corporales, incompatble con la doctrina de la anámnesis. · La armonía emanada de la lira, falso ejemplo del alma. El alma no puede ser como una armonía. · La armonía es un epifenómeno que refleja las propiedades de sus partes, pero el alma es la que controla el cuerpo.

 Respuesta a Cebes: el argumento derivado de las formas (95a-107a)

· El repaso de Sócrates a su historia intelectual: la no comprensión de la filosofía natural, la frustrada expectativa de la doctrina de la Inteligencia de Anaxágoras (por no ser teleológica) y su decisión final de no mirar directamente a los fenómenos, sino asumir el lógos menos vulnerable y juzgar como verdadero lo que está de acuerdo con él. · La hipótesis de partida: la existencia independiente de un "bien en sí" y la consecuencia de que las cosas son bellas por la belleza en sí, explicación superior a otras. Ignorar cualquier pregunta sobre la hipótesis hasta haber investigado la coherencia de sus consecuencias.

- Un individuo puede tener propiedades contrarias, pero una Forma sólo puede calificarse por sí misma.

- Hay cosas que se caracterizan siempre por una Forma, aunque no sea idéntica a ella (nieve y frío)

· La sustitución de la primera respuesta por otra más inteligente (lo que hace al cuerpo vivo no es la vida, sino el alma): ante la muerte, el ama-vida o se retira o perece. Como no puede perecer, se retira. El alma es eterna e indestructible.

 El mito

· La narración mítica de la circulación y destino de las almas entre los lugares o regiones diferentes de la tierra. La descripción de estos lugares, su estructura y las cuatro corrientes o flujos (Océano, Aqueronte, Piriflegetonte y Cócito) y las lagunas Aquerusia y Estigia; el diferente destino de las almas según su grado de bondad. · El mito como analogía creíble de la inmortalidad del alma.

 COMENTARIO

Page 88: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 Platón y los misterios

· El Fedón y la vida adecuada del filósofo: el ascetismo y el extremo desprecio del cuerpo. El logro de la pureza por la mente a través de sí misma y las claras influencias órficas en Platón (los teletaí): la sabiduría como katharmós o rito de purificación. El lenguaje de pureza, santidad e iniciación y el paralelismo de los filósofos con los iniciados.

 Introducción de las Formas

· La primera mención de las Formas en 65d ("una cosa justa en sí"): realidades invisibles e imperceptibles por los sentidos y el uso de sólo la razón pura. Cualidades aisladas entre sí y con existencia separada de los fenómenos.

 La virtud popular o política

· La virtud popular como autocontrol por un hábito no filosófico y las diferentes suertes de reencarnaciones, según los hombres.

 El argumento de la alternancia (70c y ss, antapódosis)

· El insatisfactorio ciclo de las reencarnaciones del alma para Sócrates. La inmortalidad del alma como liberación final del cuerpo.

 La igualdad y los objetos iguales

· La doctrina de la anámnesis y la existencia de las Formas (74a-c). El ejemplo de la Igualdad y la contraposición entre "lo igual en sí" o "la igualdad" y los objetos físicos iguales. · La disputa entre expertos sobre una tercera clase de entes entre las Formas y los objetos particulares sensibles ("los objetos iguales en sí", objetos matemáticos, Aristóteles) o la identidad de los "iguales en sí" con la Forma igualdad (Guthrie). La complicación del hecho de la igualdad como relación entre varias cosas y no como propiedad de una cosa.

La anámnesis y los sentidos

· La teoría del conocimiento como recuerdo (Menón) y el segundo argumento: obtención del conocmiento de las Formas en esta vida por las manifestaciones sensibles que se les asemejan. El recuerdo como proceso a lo largo de la vida, facultad que se adquiere (o no) pero con la que no se nace: los niños carecen de ella.

 La psyché es simple, no compleja

· La simplicidad de la psyché como argumento contra la dispersión del alma tras la muerte. Las emociones, deseos y sensaciones pertenecen al cuerpo. El contraste con República, Fedro, Timeo y  Leyes.

 El alma y la armonía (85e y ss.)

· Si el alma fuese una harmonía, no podría admitir disarmonía y por ello todo alma debería ser buena,

Page 89: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

cosa que es falsa. · La identificación platónica de la psyché con una poder animador automóvil y moviente de otros. · La harmonía no podría comportarse de manera distinta de sus elementos componentes, pero el alma muestra cierta independencia del cuerpo.

La objeción de Cebes: la necesidad de la explicación teleológica

· La autobiografía intelectual de Sócrates y el desengaño hacia los naturalistas y Anaxágoras. Su búsqueda del por qué, no del cómo, y su hipótesis teleológica. · La relación entre conocimiento y opinión: el uso de los sentidos para apuntar hacia las Formas, paso de la opinión al conocimiento.

Causa y aitía

· El sustantivo aitía, como "causa" y responsable" de la existencia o realización de algo. El análisis del concepto en Aristóteles y la teoría de las cuatro causas: material, eficiente, formal y final.

 Las formas como causas

· El interés de los naturalistas sólo por la causa material, y tal vez la eficiente. El sentido genuino de "causa" en Sócrates como télos o finalidad y la combinación en la Formas de las causas formal y final. · Las especulaciones causales de Sócrates en el ámbito de las matemáticas.

De los objetos físicos a los lógoi

· El método platónico de juzgar mediante el logos: la asunción como premisa de la existencia de las Formas y su función causal sobre los objetos sensibles. El método deductivo (las Formas explican los particulares) y su combinación con la inducción (proceso ascendente de los particulares a las Formas). Se busca definir la hipótesis, no probarla.

 Las Formas inmanentes (102d-e)

· Las "Formas en sí" y las "Formas en nosotros" y el debate sobre la identidad o la diferenciación ontológica entre Formas trascendentes y Formas inmanentes. Las menciones en Parménides 130b. · La hipótesis de Guthrie: la Blancura penetra en un cuerpo y produce la blancura visible, copia imperfecta de aquélla y única forma de reflejarla por los objetos sensibles. · La alusión poética y no técnicamente precisa en Fedón a la teoría de las Formas (frente a Parménides).

Los contrarios y los incompatibles

· Junto a atributos accidentales (Formas) existen otros atributos eseniales que sus poseedores no pueden perder sin perder su identidad (por ejemplo, Nieve y Frío). El alma no puede perder la Vida, se retira ante la Muerte y es por ello inmortal e indesructible. Carácter provisional de este argumento en Sócrates.

 Las Formas en el Fedón

· La relación de las Formas con los particulares: están en las cosas, las cosas las tienen, las cosas

Page 90: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

participan de ellas, las Formas se añaden a las cosas. · Las Formas como modelos perfectos para reproducir o imitar y con existencia invisible-eterna. · El alcance del mundo de las Formas, en términos generalizadores vagos. · Las Formas se cualifican en sí mismas por las carácterísticas que confieren.

¿Es el alma una Forma?

· El debate sobre si el alma es una Forma (inmanente) o un sujeto que posee una forma. · La hipótesis de Guthrie: el alma conoce y las Formas son conocidas, pero no conocen, luego el alma no es una Forma.

El mito

· La combinación de elementos homéricos, maestros de teletaí, creencia popular y teorías jónica y pitagórica. El carácter real de algunos ríos y el carácter mítico (Océano, Piriflegetante) de otros. · El elemento celeste del aithér como doctrina científica de un quinto elemento asumido por Platón. · ¿Carácter fantástico o realista del mito? La división de opiniones y la detallada descripción de la geografía. El entretejimiento entre elementos míticos y explicaciones adaptadas de las doctrinas milesias. El valor metafórico para expresar la morada eterna del alma.

Conclusión

· Tema principal del Fedón: inmortalidad del alma y bienaventuranza futura de los sabios. La teoría de las Formas y la anámnesis, laterales. La mezcla de método lógico y filosófico con ontología, teoría de la causalidad, exhortación y consolación. La importancia de la doctrina de las Formas y la inmortalidad del alma como elementos de creencia, sin interés en su desarrollo argumentativo dialéctico en este diálogo.

 (Capítulo VII. La República. Guthrie IV)

 LA FORMA DEL BIEN (VI, 502c - VII, 519b)

· La obligación de los Guardianes de la ciudad ideal a elevarse hasta la comprensión de la Forma del Bien, el más grande de los objetos del conocimiento.

 La herencia socrática

· El término agathón y la acepción de "bueno" ligada a la utilidad o provecho, sin dimensión moral. · Las concepciones populares (dóxai) de las virtudes frente a las acepciones guiadas por el conocimiento superior. · El Bien (505e) como "fin de todo esfuerzo", la existencia del bien absoluto y el conocimiento del bien como conocimiento más importante. · La función que cada cosa tiene que realizar en el mundo: la aptitud (virtud) y la realización (el bien de ello). · El Bien como Forma eterna e inmutable y como cabeza de la jerarquía de las Formas. · La respuesta a la pregunta "¿cuál es la naturaleza del bien absoluto?", que Sócrates dejó sin responder (igualdad de "bueno" con útil o beneficioso). El trasfondo de la ignorancia socrática en el descubrimiento platónico de la forma del Bien.

Page 91: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

Rechazo de dos opiniones (505b-c)

· Rechazo de la opinión popular (el bien es el placer) y la "refinada" (el bien es conocimiento). · El rechazo de Sócrates al conocimiento directo del bien y las tres figuras de la analogía.

El Bien y el sol (507b – 509c)

· La comparación del Bien y el sol y los puntos de semejanza.

- El ojo ve un objeto sensible si hay luz (del sol); la mente capta un objeto inteligible (Forma) si el Bien ilumina a ambos. - El sol hace a las cosas visibles y es causa de su generación y crecimiento; el Bien hace a las Formas inteligibles y mantiene su ser. - El sol hace posible la visibilidad y es él mismo visible; el Bien es inteligible. - El sol procura el nacimiento y el crecimiento sin ser él eso; el Bien no es en sí mismo Ser, sino superior a él.

· Las tres concepciones combinadas en el Bien platónico.

- Fin de la vida y objeto supremo del deseo. - Condición del conocimiento. - Causa que sustenta las Formas.

· La necesaria relación entre la discusión ética y la investigación metafísica en Platón: especulaciones ontológicas, epistemológicas y axiológicas. · El conocimiento directo (no discursivo) del Bien después de un largo proceso y los recursos estilísticos de Platón para presentarlo. · El Bien, más allá del Ser: si algo es, ¿para qué es? El bien de una cosa, como explicación final de su existencia. El Bien, justificación de su propia existencia.

 La línea dividida (509d – 511e)

· La compleción del símil del sol con la división cuatripartita de una línea. · La división principal de la línea en dos partes desiguales y la subdivisión de cada parte en la misma proporción. · Las divisiones mayores: mundo visible y mundo inteligible. · Las subdivisiones del mundo visible (sección inferior de la línea):

- Imágenes y reflejos (relación de copia). - Objetos reales del mundo (relación de original).

· Las subdivisiones del mundo inteligible (sección superior): estados de la mente y sus objetos (Formas):

- Subdivisión inferior: la psyché usa los objetos del mundo como imágenes y utiliza suposiciones (hypothéses) como premisas para una conclusión. - Subdivisión superior: avance mediante suposiciones hasta un primer principio auténtico por sí mismo,

Page 92: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

usando sólo Formas.

· El ejemplo matemático en la subdivisión inferior del mundo inteligible:

- Postular cosas (números) como premisas y elaborar teoremas. - Hacer uso de modelos y diagramas visibles como reflejos de las Formas, que son el objeto del pensamiento matemático.

· Las matemáticas como entrenamiento en el "recuerdo" de las Formas a través de sus copias físicas. · La diánoia (pensamiento o razonamiento) o reconocimiento de las Formas desde los particulares sensibles. · La nóesis (noûs o epistéme, conocimiento) o comprensión de las interrelaciones de las Formas y su dependencia última del Bien. · La elevación de la mente desde los supuestos o hypothéses, hasta alcanzar el prncipio causal de todo. · El "volver la vista atrás", observando cómo el principio último da sentido a las Formas inferiores. · La continuación del proceso de razonamiento (diánoia) hasta la súbita recuperación de la visión sinóptica del orden divino. · La creencia, religiosa más que explicable, de Platón de la totalidad de las Formas perfectas y eternas iluminadas por el Bien. Las descripciones limitadas por su naturaleza de creencia. · La continuación de estas constantes en la cosmología detallada en Timeo. · La semejanza del Bien con la divinidad, pero sin mención a un dios personal.

 La caverna (514a - 519b)

· El símil de la caverna como base de la educación más elevada de los Guardianes. · La descripción de la situación y los elementos de la caverna. La liberación de un prisionero, su acceso gradual a la realidad y la luz, su vuelta a la caverna y la piedad por sus compañeros de prisión. · La clave del símil, explicada por Platón (517a8-c5): el camino ascendente y el camino descendente a través de la caverna, y el acceso gradual del esclavo liberado hacia lo real y la luz como analogía del proceso dialéctico. · La disputa sobre el estatuto ontológico de las sombras proyectadas y los utensilios que proyectan las sombras. · La distinción, en el símil, en el mundo de la dóxa misma: las sombras y, tras la primera conversión, los utensilios. · La interpretación de la sombras como objetos particulares y los artefactos como nociones generales: la necesidad de la educación para realizar esta abstracción. · La posible relación con el concepto mismo de la mímesis en Platón y su crítica de la poesía, música y drama como copias imperfectas de copias. La primera fase de la educación primaria y el partir desde la vida, no desde sus copias.

 Apunte histórico sobre la caverna de Platón

· La procedencia órfica y mistérica (los teletaí) de los elementos pictóricos de los mitos platónicos. La vida como cárcel (procedencia órfica) y como caverna (pitagóricos y Empédocles, según Porfirio). · La familiarización de los antiguos griegos con los espectáculos de sombras de títeres.

 Las lecciones prácticas (VII, 519b – 521b)

· La realidad incausada al Bien utilitario como conclusión final del cálculo práctico de Sócrates

Page 93: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

(Protágoras). · Saber lo que es bueno para la raza humana implica primero la comprensión de la naturaleza humana: el conocimiento de la justicia individual (armonía interna, libro IV) y el programa intelectual necesario para la comprensión del bien supremo. · Asegurar la felicidad de la comunidad entera obligando a las mejores mentes a la ascensión hacia el Bien y al regreso a la caverna por la deuda contraída con la ciudad. El gobierno de los filósofos, establecido por turnos. El vislumbre de los ideales de la Academia y los intentos prácticos de establecer gobiernos de este tipo por la educación de una minoría selecta.

 (Capítulo II. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Guthrie V)

 PARMÉNIDES

 CRONOLOGÍA

· Escrito entre 370 y 367. ¿Escritura de las dos partes del diálogo de forma independiente (Ryle)?

 CRONOLOGÍA DRAMÁTICA

· El diálogo entre Sócrates y Parménides, hacia 450. La narración del diálogo, por Antifonte, hacia 400.

 ESCENA Y PERSONAJES

· Céfalo, Glaucón, Adimanto y Antifonte, el narrador. El hospedador de Zenón y Parménides, Pitodoro, y una tal Aristóteles (de los Treinta Tiranos). · La argumentación de Parménides en la primera parte: negativa de la relación posible entre los mundos sensible e inteligible.

 PARTE PRIMERA (126a – 135d)

 CONVERSACIÓN INTRODUCTORIA: ARGUMENTOS DE ZENÓN REBATIDOS POR LA DOCTRINA DE LAS FORMAS (127d – 130a)

· Zenón y su defensa de la tesis de Parménides "Todo es Uno" por el absurdo de admitir una pluralidad de cosas y respuesta de Sócrates admitiendo que los particulares pueden participar diversamente de las Formas de Semejanza y Disemejanza. · La formulación de la teoría de las Formas por Sócrates.

- Las Formas existen como modelos inmutables y eternos accesibles sólo por el pensamiento. - Son las causas de que los seres particulares sean lo que son (participan de, están presentes en, se asocian con). - Se distinguen las Formas en sí mismas y sus encarnaciones en particulares. - Existen ejemplos perfectos de Formas (conceptos matemáticos). - La Forma en sí posee el carácter que plasma en los particulares. - No se discute sobre la extensión del mundo de las Formas.

· La ausencia respecto de la exposición en Fedón: el alma humana inmortal y su reencarnación

Page 94: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

periódica.

 CUESTIONES Y OBJECIONES DE PARMÉNIDES (130a – 135b)

 I - ¿De qué cosas hay formas? (130b-e)

· Las dudas de Sócrates sobre la extensión del mundo de las Formas: ¿Formas de cabello, barro, suciedad? Relación de estas dudas con las dudas platónicas sobre la orientación teleológica de la teoría de las Formas. · Las críticas de Parménides, orientadas más hacia la relación de las Formas con el mundo sensible que hacia la misma existencia de las Formas.

 II – Lo que participa de una Forma debe contener o la totalidad de ella o una parte (130e – 131e)

· ¿Cómo puede estar una Forma como un todo en muchas cosas separadas, cuando ella es una unidad? El ejemplo de Sócrates de un mismo día en muchos lugares y el contraejemplo de Parménides de la vela extendida sobre varios hombres. · El argumento parmenídeo, supuestamente probado, de la Forma divisible en partes en los particulares y los absurdos consiguientes (con los conceptos de Grandeza, Igualdad y Pequeñez). La crítica parmenídea basada en una analogía materialista.

 III – Primer contraargumento: la grandeza de lo Grande (131e – 132b)

· El Argumento del Tercer Hombre y la autopredicación de las Formas: si lo Grande en sí es grande, pertenece a la clase de los objetos grandes visibles. Uno y otros comparten la misma característica, cuya forma es una segunda idea de lo Grande, y así ad infinitum. · La posesión por las Formas de la misma característica que imprime a los particulares que participan de ella y la posesión de tal característica de un modo peculiar en las Formas: la concepción posible (aunque inalcanzable) de la Belleza o la Justicia perfectas, pero no de la Grandeza perfecta como atributo físico, aunque sí como Forma separada.

 IV - ¿Pueden las Formas ser pensamientos? (132b-c)

· La solución antiplatónica de Sócrates:las Formas conservan su unidad porque son pensamientos en nuestras mentes. · La respuesta de Parménides: un pensamiento tiene que tener un objeto, y ese objeto tiene que existir. Las Formas tienen una existencia independiente de nosotros. · La segunda objeción de Parménides: si "las otras cosas" participan de las Formas, o cada una estará compuesta de pensamientos y todo piensa o, si no es así, ellas son pensamientos que no piensan.

 V – Segundo contraargumento: las Formas como modelos o paradigmas (132c – 133a)

· La nueva explicación de Sócrates: las Formas son un modelo fijo en el mundo real y los particulares las imitan. · La respuesta de Parménides: la relación de parecido entre las Formas y los particulares es recíproca, y remite a una nueva serie interminable de Formas superpuestas. · La cuestión de la simetría del parecido entre una Forma y un particular y la discusión de los expertos. La opinión de Platón sobre el distinto estatus ontológico entre una Forma y un particular. · La discusión sobre la existencia (Ross, Rist) o no (Guthrie) de un tercer nivel ontológico (la forma en

Page 95: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

sí en los objetos particulares) entre las Formas y los objetos particulares. El Fedón y la probable idea de Platón: la combinación de la Blancura (Forma inteligible) con un objeto produce una imitación imperfecta material. La posible no autopredicación de las Formas y la liberación del argumento del Tercer Hombre.

 VI – Las Formas incognoscibles para nosotros y nosotros para Dios (133b – 134e)

· El argumento de Parménides de la relación de las Formas únicamente entre sí y su no relación con las copias de nuestro mundo, al existir por sí mismas fuera de éste. La conclusión: la ausencia de conocimiento de las Formas (el conocimiento es conocimiento de algo) y la imposibilidad de que ningún dios pueda conocer nuestro mundo. · La cuestión de la autopredicación (el Conocimiento es conocedor) y la ausencia del alma humana como vínculo epistemológico entre los órdenes visible e inteligible frente al radicalismo parmenídeo de "Es" o "No es".

 CONCLUSIÓN SOBRE LA PARTE PRIMERA

· Platón la escribe por su enraizamiento con el eleatismo (lo real es idéntico a lo inteligible) y para "ajustar cuentas" con Parménides en una reconsideración de su teoría de las Formas. · La necesidad de someter la teoría de las Formas al análisis más riguroso compatible con el supuesto de una realidad estable e inteligible, en un escenario dramático (el diálogo entre Parmñenides y el joven Sócrates). · La necesidad, para el desarrollo de la teoría, de "andar antes de poder correr".

 TRANSICIÓN A LA PARTE SEGUNDA (135d – 137c)

· La necesidad de ejercitarse con argumentos similares a los de Zenón.

- Limitando la discusión a las Formas, objetos de razón. - Tomando en consideración las consecuencias de hipótesis verdaderas y también de las falsas.

· El ejemplo de Parménides: "sobre el Uno en sí" y las consecuencias de la existencia o no de su objeto.

· La naturaleza de esta segunda parte: serie de ejercitaciones dialécticas, del tipo de las de Zenón, admitiendo sólo las hipótesis opuestas y observando las consecuencias absurdas de la asunción de una de las hipótesis y aplicación del método deductivo a ambos aspectos de la antítesis. Entrenamiento mental, enfrentamiento con los oponentes y progreso en filosofía.

 PARTE SEGUNDA (137c – 166c)

· Tomar la hipótesis eleática de la Unidad y extraer las consecuencias de que sea cierta o falsa, considerando los efectos sobre el Uno mismo y sobre "los Otros". · La ambigüedad en la formulación de la pregunta "¿Es o no es?", sin permitir un estatus intermedio. Las conclusiones desconcertantes extraídas de la Unidad del Uno, de su Existencia y de las hipótesis "el Uno no es" y "no es uno". · La inequívoca ambigüedad de la hipótesis "Si existe Uno": carácter incompleto del predicado "es" y astucia lógica de los sofistas. Las falacias y sofismas, presentados como ejercitación para su refutación en Sofista. El carácter pedagógico por parte de Parménides, como ejercitación en la búsqueda auténtica

Page 96: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

de la verdad.

 CONCLUSIÓN

· El deseo de Platón de aclarar la relación entre su doctrina y la tesis eleática del Ser Uno: su intento de establecer un puente entre el ser y el no ser. La necesidad de reducir la formulación de la teoría de las Formas a un estado inicial aporético (Parménides) para luego sugerir soluciones (Sofista): la confusión entre identidad y atribución y la clarificación por la teoría de las Formas. · La discusión sobre las consecuencias de las aporías del Parménides en la modificación de la teoría de las Ideas: ¿transformación de las Ideas en simples conceptos universales estables? Poco probable, a tenor de la referencia a esta teoría en diálogos posteriores (Filebo, Sofista, Político, Timeo, Carta VII). · El resto del Parménides: reconciliar la trascendencia de las Ideas con alguna forma de asociación (koinwnia) con el mundo sensible y de las Formas entre sí.

(Capítulo II. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Guthrie V)

EL SOFISTA

OBSERVACIONES PRELIMINARES

· El diálogo con el visitante de Elea para la clarificación de los tipos del sofista, político y filósofo. Clarificación retrospectiva sobre la aparente semejanza entre filósofo y político (Gorgias, República). El tema, entretejido con la discusión sobre el Ser y el No Ser. · Sofista y Político, partes de una trilogía inconclusa (Filósofo, diálogo no escrito). Sofista y el definitivo ajuste de cuentas con la absoluta dicotomía eleática entre"es" y "no es" y su radical rechazo de la experiencia. El camino expedito a la reelaboración platónica del conocimiento e indicaciones sobre la clase de hombre que es el filósofo.

DEFINICIONES: EL PESCADOR Y EL SOFISTA (218e – 231e)

· La conversación entre Teeteto y el eleata para buscar la definición de sofista mediante el método de las dicotomías sucesivas. La aplicación del método a la definición de "pescador": practica un arte adquisitivo (no productivo), por la fuerza (no pacífico), por la caza (no por la lucha) de animales (no de inanimados) acuáticos (no terrestres) que son peces (no aves) golpeando (no con la red) con un gancho (no con arpón). La torpeza y lo cuestionable del método. · La aplicación del método a la definición del sofista y su carácter satírico: arte adquisitivo de caza de animales terrestres domesticados, especialmente hombres, de forma privada y para conseguir dinero. Las otras cinco definiciones, que parten de géneros diferentes (223c-224e). El carácter diferente de la sexta definición.

COMENTARIO A LAS DEFINICIONES 1-6

· El método de producción de definiciones múltiples por la asignación al objeto de diferentes géneros de modo sucesivo y su aplicación satírica a la escurridiza definición de sofista. · La definición quinta (225a-226a): adquisición por la fuerza en competición abierta y discutidor tenaz o erístico, y la dicotomía dentro de la erística entre sofistas (por dinero) y charlatanes (por placer propio). La discusión sobre la pertenencia o no de Sócrates a la clase de los charlatanes. · La definición sexta (226b-231b): la purificación de la psyché del error de creer que sabe lo que no sabe por medio de la refutación ("sofística de noble linaje"). Identificación con la refutación socrática

Page 97: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

como imagen idealizada.

DIAÍRESIS

· La diaíresis o división en clases, más allá de la dicotomía, como parte del método platónico. La dialéctica, división de acuerdo con clases sin evocar una forma (253d). Punto culminante de la búsqueda socrática de definiciones. La aplicación de este método en Laques (valentía), Euifrón (piedad), Gorgias o República. La primera descripción formal del método dialéctico en Fedro 265d-e. · Las partes del método dialéctico: reunión de formas dispersas bajo una única forma genérica (óéíáãùãÞ) y diaíresis o división de la forma genérica en "conjuntos generales". La primera parte, no mencionada en Sofista. · La valoración relativa de la dicotomía en Platón como método clasificatorio y la discusión sobre el grado de seriedad de las dicotomías del Sofista: ¿ridiculización del método o sólo de la figura del sofista? · La valoración de la diaíresis más como método de clasificación científica que como método filosófico general (sobre la acepción filosófica como respuesta a la pregunta de lo que "es" una cosa). · Aferrar la Forma única sobre la multiplicidad como conocimiento directo del mundo divino a modo de acto de visión.

DEFINICIÓN SÉPTIMA Y FINAL: EL SOFISTA COMO UN FABRICANTE DE ILUSIÓN (NOMINALMENTE DESDE 232b HASTA EL FINAL).

· La definición de sofista por la búsqueda del elemento común presupuesto en las seis diaíresis anteriores. · El sofista como polemista, experto en controversias, proveedor de la apariencia de conocimiento y exhibidor de simulacros de palabras. El sofista, del género del ilusionista o imitador de la realidad: la aplicación de la diaíresis a dicho género (imagen como réplica –eikón- o distorsión –phántasma). · El problema que supone afirmar que una cosa es una creencia falsa sin incurrir en contradicción.

LA POSICIÓN DE "LO QUE NO ES" Y EL CRITERIO DEL SER (237a- 248e)

(a) La respuesta del sofista (237b-241b)

· La refutación de corte parmenídeo, por parte del sofista, de la posibilidad de creer en falsedades (creer en lo que no es, algo imposible). La contradicción latente en la definición de "imagen" (que es imagen y no es la cosa real), al llamar al sofista "fabricante de imágenes". · El uso del dilema parmenídeo para finalidades erísticas. La utilización por el sofista del método genuinamente socrático al discutir sobre la definición de "imagen" (respuesta basada en lógoi), con el uso de la premisa eleática y la vinculación de Paménides con la argumentación sofística.

(b) De lo irreal a lo real (242b-245e)

· El nuevo punto de partida del sofista: la comprensión de la expresión "lo real" y el uso hecho por los pensadores anteriores (los filósofos naturales –los contrarios físicos- y los eleáticos –el Uno). Las aporías derivadas de ambos puntos de vista. · Según Cornford, la confusión en los pensadores antiguos entre lo que tiene una cualidad y la cualidad misma (artículo más adjetivo). Lo Uno en sí (áõôü ôü Ýí) o unidad y la distinción en Platón entre lo Real, que posee la propiedad de la unidad, y la Unidad misma.

Page 98: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

(c) Materialistas e idealistas: el criterio del ser (245e-248d)

· La imagen de la batalla entre gigantes (materialistas) y dioses (idealistas o formalistas). Los materialistas "reformados" y su admisión de un alma corpórea con virtudes reales, pero incorpóreas (sabiduría, justicia, ..). · La cuestión planteada: si la corporeidad no es esencial para la existencia, ¿qué criterio de realidad se puede adoptar? La dýnamis (capacidad de una cosa de actuar sobre o ser afectada por otra), respuesta del materialismo reformado que no aceptan "los amigos de las Formas" (toda acción pertenece al devenir, que no es el Ser). · La dýnamis, ¿posible criterio de realidad de Platón? Su reconocimiento de la dýnamis en la determinación de la phýsis de una cosa (Fedro), sin suponerla como una comprobación de su existencia. La distinción explícita entre la escuela "todo es movimiento" (dýnamis de actuar y ser afectado por) y los materialistas. · El discurso anterior como recurso dialéctico para unir a materialistas e idealistas. · Los "amigos de las Formas": distinciones ontológica y epistemológica entre Ser y Devenir y la coincidencia con las docrinas socráticas en Fedón y Teeteto y con la insistecia platónica en la inmutabilidad y no afección de las Formas.

EL MOVIMIENTO POSEE UN LUGAR EN EL MUNDO REAL (248e – 250e)

· La imposibilidad del pensamiento sin vida y psyché y la aceptación de la existencia del movimiento y lo que se mueve. La realidad tiene que contener lo que se mueve y lo inmóvil. · El movimiento y el reposo, contrarios; pero ambos son, luego hay una tercera categoría, "lo que es"; en conclusión, la realidad (lo que es) no está en movimiento ni en reposo, lo que resulta contradictorio. · Confusión en el lenguaje de Platón en la referencia a estados y atributos (Formas) o a objetos que están en esos estados. Confusión entre los substantivos abstractos movimiento  y reposo y los verbos moverse y estar en reposo. · La creencia de Platón en las Formas como ejemplos supremos de sus caracteres. La posible presentación de una nueva doctrina de la combinación de las formas a través de Teeteto.

EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO Y LA REALIDAD

· ¿Pretende Platón atribuir un cambio a las Formas o incluir en el Ser a la vida y la inteligencia, que no son Formas? ¿Está admitiendo que el Devenir forma parte del ámbito del verdadero Ser? · Según Cherniss el movimiento que se admite es la Forma del movimiento y se manifiesta en el Ser como la automoción de la vida. · El Ser incluye las Formas Reposo y Movimiento y todo lo inmóvil y lo que se mueve. ¿Incluye en el Ser algunas cosas del mundo físico o se trata de una confusión lingüística entre substantivos y participios? · El Universo pertenece al Devenir y posee alma (psyché): el acercamiento conceptual entre el alma y las Formas (Fedón, Fedro, Leyes). El alma, comunicadora de movimiento físico y poseedora ella misma de un movimiento espiritual. · La función causal de las Formas como desarrollo de las potencialidades de los objetos por su mera perfección.

LA INTERRELACÓN DE LAS FORMAS (250e – 254b)

· Recapitulación: de las artimañas parmenídeas del sofista, a través de la cosmología primitiva, el monismo, el materialismo y el idealismo, a un análisis de los conceptos expresados por la palabra "ser":

Page 99: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

identidad, atribución, existencia. · El estudio platónico del ser y del no ser y la cuestión de la Unidad y la Pluralidad: la participación múltiple de un objeto respecto de muchas Formas y el surgimiento de la nueva cuestión de si las Formas mismas pueden combinarse entre sí y las posibilidades teóricas. · La forma A puede participar de la B y puede no darse la recíproca (por ejemplo, Ser y Movimiento). La imposibilidad de que ninguna Forma pueda combinarse o de que todas puedan combinarse. · Las dificultades derivadas del uso indiscriminado de substantivos abstractos y participios. Las Formas comunican sus cualidades a lo participado por ellas en tanto son ejemplos supremos de tales cualidades.

CINCO DE LAS FORMAS MÁS IMPORTANTES: REFUTACIÓN DE PARMÉNIDES (254b – 259b)

· La única posibilidad: algunas Formas se combinan y otras no y de las primeras, algunas pueden combinarse con todas las demás. · Algunas de las Formas más importantes: Movimiento, Reposo (que no pueden mezclarse) y Ser (que se mezcla con las otras dos), Mismo (cada Forma es idéntica a sí misma, pero no a lo Mismo) y Diferencia (cada Forma es diferente de las demás). La no identidad entre Ser y Diferencia (ser en y por sí, ser en relación con otro). · La Forma Diferencia puede combinarse con todas las demás: cada Forma es diferente de las demás, sin ser ella misma la Diferencia. Una Forma "es" y "no es" (es lo mismo que ella y no es lo mismo –participa de la Diferencia- que las demás). Una Forma no puede mezclarse con su opuesta, pero puede participar de dos Formas opuestas entre sí. · La contribución de Sofista: una palabra se puede usar en más de un sentido. Superación de la interpretación unívoca del significado de "ser" en Parménides. La Diferencia lo invade todo: "no ser" no significa necesariamente "no-existencia", sino sólo "Diferencia en relación con otra cosa".

LENGUAJE Y PENSAMIENTO: LA NATURALEZA DE LA FALSEDAD (259b – 264b)

· La defensa del sofista de que no puede decir falsedades.

- No puede decir lo que no es: refutado por la demostración de los múltiples significados de "es" (no es como es diferente de). - El Lenguaje y la Creencia son Formas no combinables con el No Ser. Investigación de la naturaleza del lógos (lenguaje, discurso), dóxa y phantasía.

· La negación de toda combinación entre Formas aniquilaría todo lógos. · El análisis del lógos como compuesto de substantivos y verbos entrelazados (üíïìá y ñçìá). El lógos no "nombra", sino que "dice", y puede ser verdadero o falso. Las condiciones para un enunciado falso: afirmar una propiedad real de un objeto real sin que aquélla pertenezca a éste.

 REGRESO A LA DICOTOMÍA: EL SOFISTA FINALMENTE APRESADO (266c – 268d)

· La vuelta a la dicotomía en el punto de la sofística como imitación (al que se ha llegado por el método de la definición socrática). La definición dicotómica completa de sofista (pág. 171): la última dicotomía y la caracterización de la sofística como erística (sin uso de largos discursos). · Las huellas del Platón clásico en Sofista: la presencia continua de la búsqueda socrática de la verdad moral y la idea del dios creador del mundo (dios supremo como creador).

Page 100: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 EL SOFISTA Y LAS FORMAS

· Las dificultades derivadas de la caracterización de las Formas como paradigmas o ejemplos perfectos en sí. · La insuficiente claridad lógica y lingüística por el lenguaje metafórico en relación con las Formas y por la confianza de Platón en las expresiones substantivas (por ejemplo, el uso de Diferencia como Forma). La fe platónica en la autosuficiencia de la teoría de las Formas. · La caracterización del lógos en tanto que proposiciones con la forma sujeto-predicado.

 (Capítulo III.Filebo. Guthrie V)

 FILEBO

 CRONOLOGÍA

· Diálogo tardío de Platón, muy cercano cronológicamente (anterior o posterior) al Timeo.

 PERSONAJE

· Sócrates (en tono menos irónico), Filebo (hedonista dogmático), Protarco (hedonista receptor de la tesis del gobierno del universo por la Razón divina).

 EL PLACER Y EL BIEN

· El tema, lugar que ocupa el placer en la vida buena.

 (a) El placer

· Placer de "replección" (irresistible), proceso de satisfacer necesidades como hambre y sed. La identidad de placer y bien y la imposibilidad de los placeres malos. · El placer frente al intelecto para obtener el título de "bueno". Análisis preliminar del concepto de placer, aplicado a experiencias muy diversas. El placer verdadero o puro (enmetra, determinado por la medida) y placer falso (ápeiron, sin límites). El placer es bueno o malo según su clase y su objeto.

 (b) El bien

· El placer como bien, pues es perseguido por todas las criaturas (según Filebo y otros) frente al bien como residente en la actividad individual (Sócrates) y limitado sólo al hombre. El pensamiento, superior al placer. El hábito o disposición del alma (héxis). · El concepto del bien en Filebo, como actividad del alma que depende de la héxis de la areté, más que como la Forma del Bien (República): aspecto práctico del concepto de bien. · Los tres criterios de enjuiciamiento de aquello que debe ser el bien: perfecto, adecuado y objeto universal de elección. · Las tres formas combinadas en el bien (65a): belleza, simetría o proporción, verdad o realidad.

 TEMA Y FINALIDAD

· La complejidad temática del diálogo. El punto de partida es el de si el bien para el hombre es el placer

Page 101: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

o el pensamiento. · El planteamiento de Sócrates: la importancia relativa del placer y del pensamiento en la vida feliz. Dilucidación del "segundo puesto" como factor de la vida buena: o el placer o el pensamiento (el primer factor es la vida "mixta"). La pregunta sobre el lugar del placer en la vida buena y las suertes de placer que ésta admite. · La premisa de la argumentación: la ordenación racional del mundo por una Inteligencia divina y la presencia de la armonía, el orden y la belleza. La exaltación de la medida y la hipótesis teleológica universal: lo que hace toda mezcla buena es la proporción debida entre sus ingredientes. · El Filebo y la combinación de lo ético y lo metafísico: el alma del hombre, fragmento del alma universal.

 EL ARGUMENTO

· El placer y el pensamiento, géneros que contienen especies distintas: la vieja cuestión de la unidad y la pluralidad (la unidad de la Forma y la pluralidad de sus ejemplos transitorios). · El método de la distinción de las cuatro formas en todo lo que existe: lo limitado, el límite, su mezcla y la causa de la mezcla. El placer, perteneciente a lo ilimitado. · El placer que coexiste con el dolor y el placer de anticipación: la discusión sobre si el placer en sí puede o no ser falso (Sócrates sostiene que sí). · La existencia de placeres puros (no dependientes del dolor): apreciación de forma y color, de sonidos y olores y del saber. Los placeres mixtos de replección corporal, en lo ilimitado; los placeres puros, dentro del límite. · El placer como proceso y no como producto perfecto, como medio y no como fin. · El análisis de la sabiduría y el conocimiento: práctico o tecnico y cultural (éste, clasificable según el uso de los cánones de medida y número correspondientes al conocimiento puro). La dialéctica, el conocimiento más puro. · El análisis de la mezcla y de las especies de cada elemento a mezclar. Del conocimiento: la dialéctica y el conocimiento de lo sensible y empírico. De los placeres: los verdaderos y algunos de los necesarios (pero no los intensos). · La adición del tercer elemento, la verdad o la realidad. · ¿Cuál es el elemento más valioso de la mezcla? El causante de la proporción adecuada: el intelecto.

 EL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y LA PLURALIDAD (14c – 16a)

· La discusión sobre el placer como género y la existencia de distintas clases de placer (Sócrates), frente a la igualdad del placer en sí mismo y su diferenciación sólo por su objeto (Protarco, cirenaicos). La cuestión sobre cómo una cosa puede ser muchas si se postulan Formas únicas. Los tres puntos de duda:

- ¿Las tales mónadas son realmente existentes? La existencia de los predicados en un mundo suprasensible, cuestión que en Platon es ontológica, no sólo lógica. - Si Unidad y Existencia son dos Formas distintas, ¿cómo puede una unidad existir y mantener su unidad? - ¿La Forma se convierte en muchos o mantiene su unidad al distribuirse entre los particulares sensibles?

· La estrecha vinculación, en Platón, de esta cuestión con el lenguaje y su correlato mental.

 SOLUCIÓN DIALÉCTICA DEL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y LA PLURALIDAD (16b – 18d)

Page 102: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La aplicación del método basado en que todo lo que se ha dicho que es se compone de uno y de muchos y combina en su naturaleza el límite y lo ilimitado (16c10): lo intermedio entre el uno y la multitud infinita y la diferencia entre erística y dialéctica. · Identificación de una forma genérica en una multitud de ejemplos y la posterior división de esa forma en especies y subespecies hasta llegar a la clase más pequeña definible: lo no definible (aunque sí perceptible e intuible) de los objetos individuales. La percepción, a la vez, del individual y de lo universal. · La aplicación del método al concepto del placer: el nombre común de "placer" para múltiples sensaciones y la posterior división en clases (placeres de replección, de anticipación, del cuerpo, del alma, de ambas, puros, mixtos, verdaderos, falsos).

 EL CUÁDRUPLE ANÁLISIS DE TODO (23c – 26d)

· La justificación del segundo lugar para el conocimiento, en la vida buena, y el recurso de la cuádruple explicación: lo ilimitado, el límite (factores de limitación de medida, proporción, relación; la imposición del límite numérico), la mezcla y la causa de ésta. · El intento de encaje de las Formas en la cuádruple clasificación. ¿En la categoría de "causa"? No es probable (la causa externa a todo se dice que es la inteligencia). · La evolución en el pensamiento de las Formas en Platón desde el Fedón: las Formas, modelos o causas formales pero no activas. La causa activa, la inteligencia (Filolao) y el Noûs o Artesano divino (Timeo).

 LA CAUSA: ARGUMENTOS COSMOLÓGICOS Y TELEOLÓGICOS (26e – 31a)

· ¿Causa o artífice de la mezcla y el devenir? Los efectos beneficiosos del límite y sus correlatos y la atribución al conocimiento del segundo puesto. · La cuestión de si el universo se encuentra a merced de la suerte o es guiado por la sabiduría reguladora de la Inteligencia (que es lo que acepta Protarco). · El microcosmos, reflejo del macrocosmos. Nuestras almas, derivadas de su complemento universal. · La imposibilidad de la inteligencia sin el alma y la exposición cosmoteológica en Filebo y Timeo (29d-30b): la Causa Primera, Inteligencia divina o Artesano divino, la colocación de la inteligencia en un alma y ésta en un cuerpo. El alma (psyché) como animación, necesitada de cuerpo. Imposibilidad de inteligencia sin vida física. La Inteligencia, a un tiempo inmanente y trascendente. · La deuda platónica con los pitagóricos: Límite e Ilimitado; número, proporción armonía; el cosmos, criatura viva e inteligente; las almas de los hombres, fragmentos del alma del universo.

 LA PSICOLOGÍA DEL LACER, EL DOLOR Y EL DESEO (31d – 36c)

· Sobre los placeres mixtos. El placer de restauración o replección tras una perturbación de la armonía corporal y el placer de anticipación de algo placentero: la implicación en esta clase de la sensación, la memoria y el deseo. El recuerdo de experiencias anteriores de replección como actividad exclusiva de la psyché. · La aparente contradicción del primer desequilibrio del cuerpo y la imposible evocación de la replección, en este caso, por la sensación o la memoria. La aprehensión de la replección por la psyché, en la primera sensación de vacío, por la memoria prenatal (implícita en el pasaje, pero no mencionada). · El estado intermedio que experimenta el dolor del vacío y recuerda el placer de la replección. La memoria proporciona el placer o dobla el dolor.

Page 103: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 LOS FALSOS PLACERES (36c – 44a)

· La discusión de Sócrates y Protarco sobre la existencia de placeres falsos: falsa es la creencia, pero no el placer en sí (según Protarco). · Diferente acepción, en Sócrates y en Protarco, de la palabra "falso". La comparación fundamental entre placeres y creencias. Placeres y creencias verdaderos o falsos en función de su objeto, pero ambos siempre reales.

- República IX: la realidad del placer depende de la de su objeto. - Filebo: la realidad del placer se diferencia de la realidad de su objeto.

· Una segunda forma de falsedad de placeres y dolores. Lo irreal de la proporción en que los placeres anticipados pecan por exceso o por defecto en relación con la realidad (similitud con la falsa impresión de la magnitud de un objeto debido a la distancia espacial). · Un tercer tipo de placeres falsos: la imposibilidad de suponer que se está sintiendo placer cuando no se siente. La identidad entre falso e irreal. La crítica platónica a las teorías sobre la vida placentera sin placer ni dolor (eutimía o ataraxia). La diferencia entre el placer verdadero y la ausencia de dolor. · La constante referencia socrática al placer entendido como placer físico y de anticipación.

 ¿EXISTEN PLACERES VERDADEROS? DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PLACER Y EL DOLOR (44b – 50e)

· Los filósofos "puritanos" y la negación de la existencia del placer: sólo existen el dolor y su ausencia. Su referencia a los placeres del cuerpo y su experimentación morbosa y sin autocontrol. Placeres mezclados con el dolor y sólo corporales. · Un segundo tipo de placeres mixtos: el dolor de una situación presente con el placer de la anticipación. · Otra clase de placeres mixtos, únicamente mentales: las emociones, dolores repletos de placeres.

 EMBROLLOS

· Las dos dificultades surgidas de lo anterior

- ¿Relación entre los distintos estados descritos como neutros o "vidas intermedias"?

ü Ni deterioro ni recuperación del cuerpo. Vida de pensamiento continuado, propia de los dioses. ü Dolor real de vacío y esperanza placentera de replección. ü Vacío o replección corporales no perceptibles, interpretables como placer.

- ¿Cómo pueden los "puritanos" negar la existencia del placer y, al mismo tiempo, aborrecer su influjo?. Dicen que el auditorio del placer es la ilusión y se refieren a los placeres mezcla de placer y dolor, no a la placidez del equilibrio físico.

 LOS PLACERES VERDADEROS

· Los placeres puros, sin mezcla de dolores corporales: disfrute de colores, formas y sonidos hermosos (formas abstractas geométricas y notas puras únicas). Apreciación pura de la forma, simetría y proporción. · Las dos condiciones de los placeres contemplativos: no afectados por carencias anteriores perceptibles

Page 104: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

y belleza intrínseca de sus objetos, no en sentido relativo. · Los placeres puros incluyen también los del saber. La falta del conocimiento o su olvido no se perciben como dolorosos. · Los placeres impuros pertenecen a lo Ilimitado y los puros a lo Limitado o clase mesurable. · Los placeres puros son más verdaderos que aquellos mezclados con dolor, aunque sean más intensos.

 EL PLACER COMO PROCESO Y MEDIO (53c – 55c)

· El placer como proceso (génesis, devenir u originarse) como consecuencia de su asociación con el proceso de la recuperación corporal. El proceso generativo es medio y no fin ni bien en sí mismo: el bien está en su producto. · La crítica de Aristóteles: el placer no es un movimiento o cambio, sino que es una forma completa en todo momento. La satisfacción del hambre es un proceso, el placer que la acompaña no lo es.

 ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO (55c – 59c)

· Análisis pormenorizado de la razón y el conocimiento. La acepción más amplia del término "conocimiento" (incluyendo la conjetura y la dóxa) con objeto de aplicar el método dialéctico de la división. La división del conocimiento en práctico o técnico y educacional o cultural y la subdivisión de las artes en más o menos exactas · Estructura dialéctica no realmente rígida. Diaíresis o bien escala única de grados ascendentes de precisión. · La comparación de la precisión o exactitud de una ciencia con el grado en que es pura y verdaderamente una forma de conocimiento. La dialéctica, la ciencia más verdadera y exacta, pues se ocupa de lo absolutamente real, inmutable y separado y no de lo material cambiable. El pasaje 523a-532b de República VII. · La crítica platónica de la retórica por depender de la probabilidad y no de la verdad, al igual que la filosofía de la naturaleza.

 COMPOSICIÓN DE LA VIDA MIXTA: EL PLACER PIERDE EL SEGUNDO PREMIO (59d – 66a)

· La vida mixta de conocimiento y placer, preferible a la vida caracterizada por uno u otro. Las cuestiones que quedan: cómo mezclarlos y a quién asignar el segundo puesto en el bien. · Las clases de conocimiento y de placer admisibles en la mezcla. Clases del conocimiento: las formas puras y las inferiores-sensibles. Clases de placer: los puros y verdaderos y los necesarios (nutrición y procreación), pero no los intensos o vehementes. · El tercer ingrediente de la mezcla es la realidad: garantía de que la mezcla "se originará". · La discusión sobre el elemento más valioso de la mezcla: la bondad de la mezcla depende de la belleza, la medida y la realidad (introducida de tapadillo), que se hallan presentes en el conocimiento pero no en el placer. · Las lagunas de esta demostración: ¿por qué la realidad hace buena la mezcla? ¿por qué no se mencionan los placeres puros y sólo se mencionan los intensos y vehementes?

 LAS CINCO POSESIONES (66a – 66c)

· Los tres elementos de la vida mejor: la inteligencia, el placer (puro) y la realidad. · Las cinco "posesiones" en valor decreciente: la confusa diferencia entre las dos primeras (lo sujeto a la medida y lo debidamente proporcionado o simétrico). Las otras tres "posesiones": inteligencia y conocimiento teórico, conocimiento práctico y creencias verdaderas, los placeres puros de la

Page 105: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

inteligencia. El enigma de la cita órfica sobre una sexta "posesión" (¿placeres necesarios y moderados?)

 LA FILOSOFÍA DEL FILEBO

· Las Formas y el mundo sensible. Esquema platónico inalterable de los dos mundos, Ser y Devenir, los objetos de las distintas clases de conocimiento y el papel de la dialéctica filosófica. Tema del Filebo: la vida del cuerpo y de cómo vivirla lo mejor posible y el bien de la vida humana como proporción adecuada de la mezcla ente conocimiento y placer. · Teología: microcosmos y macrocosmos. El concepto de una Inteligencia divina que penetra en el universo como justificación del lugar del placer en la vida buena. La inteligencia, cuarta clase de ser, causa de la combinación del Límite y lo Ilimitado. Carácter extracósmico de la Divinidad y posesión por parte del hombre de fragmentos de la Inteligencia divina, limitados por la corporeidad.

 CONCLUSIÓN

· El Filebo como diálogo "aburrido" por el desorden y la falta de precisión (uso incondicional de la palabra "placer"), no por su tema general (los placeres, los dolores y los deseos en la naturaleza humana). · Carácter más afirmativo y dogmático que argumentativo del Filebo, basado en premisas que no se discuten. · El posible carácter del Filebo como compromiso: la idoneidad y, al mismo tiempo, la práctica imposibilidad de la vida filosófica como modelo de vida para el ser humano que alberga la razón divina en cuerpo mortal).

 (Capítulo XVII. Retrospección. Ross)

 1. LA ESENCIA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS

· La aceptación consciente de una clase de entidades ("universales") diferentes por entero de las cosas sensibles. · El proceso hacia la aceptación consciente de esa clase de entidades: la búsqueda de definiciones de Sócrates, la suposición de la existencia de universales como lo común en todas las búsquedas de definiciones, según Platón. · La diferencia objetiva entre universales y particulares en respuesta a la diferencia subjetiva entre ciencia y percepción sensible. La experiencia sensible de un mundo de hechos particulares y la captación racional de los universales puros y sus relaciones: el ejemplo de las matemáticas. · El sistema de relaciones necesarias en el mundo de las Ideas (República, Fedón, Sofista).

 2. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN DE LAS IDEAS CON LOS PARTICULARES

· El erróneo enfoque de la explicación conceptualista de la escuela de Marburgo y los pasajes platónicos que atestiguan la existencia objetiva de las Ideas: Fedón (103b 2-9), Parménides (132d 1-3), Timeo (51b7-52d1). · Algunas conclusiones sobre los pasajes garantes de la doctrina de la existencia objetiva de las Ideas: - Las Ideas son diferentes de las cosas sensibles. - Las Ideas son objetivas, no pensamientos o "contenidos" de pensamientos. - Las Ideas existen separadas de las cosas sensibles. · Los dos grupos de palabras que Platón utiliza para expresar la relación entre las Formas y los particulares.

Page 106: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- Palabras que sugieren la inmanencia de las Formas. - Palabras que implican la trascendencia de las Formas. · La constatación en los diálogos de una transición general de la inmanencia a la trascendencia. - El predominio de la inmanencia en el primer período. - Parménides y el uso del argumento del "tercer hombre" contra las concepciones inmanente e imitativa (concepción variante de la participativa) de la relación entre Formas y particulares. - El uso más frecuente del lenguaje trascendentalista en Banquete y su omnipresencia en Timeo. · La insatisfacción platónica con la concepción trascendentalista de la relación y el uso de ambas concepciones para reflejar los dos aspectos de tal relación: la estrecha conexión y la imposibilidad del ejemplo perfecto. Los términos "participar" e "imitar" como metáforas de la relación. · El perfeccionamiento en la caracterización de la relación, según Ross, por la admisión de dos clases de cualidades (y relaciones): las que admiten grados y las que no.

 3. LA RELACIÓN DE LAS IDEAS CON EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN TIMEO

· El tiempo implica el cambio (y viceversa) y las Ideas no. Si el tiempo ha sido traído a la existencia por el Demiurgo, entonces éste y las Ideas son eternos. El pasaje Tim 37c6-d7, sobre la creación del tiempo como imitación perpetua y móvil, según el número, de la eternidad. · El espacio, no producto de la inteligencia humana, tercer fundamento del Timeo (junto con las Ideas y el demiurgo) y receptáculo de las copias de Ideas en el mundo sensible. · La independencia de las Ideas respecto de tiempo y espacio como prueba de la "separación" entre aquéllas y las cosas sensibles.

 4. LA INCORRECTA CRÍTICA ARISTOTÉLICA DE LA CAUSALIDAD EN PLATÓN

· Según Aristóteles, Platón admitió las causas material y formal pero ignoró las causas eficiente y final. · Platón no admitió taxativamente la causa material: la generación de las Ideas-número (platonismo final) por la unión de un elemento formal (la unidad) y otro casi-material (lo grande y lo pequeño o la pluralidad indefinida). La errónea identificación de Aristóteles del "espacio" platónico con su concepto de materia. · La presunta ignorancia de la causa eficiente en Fedón 49a 6, 50d 2-3, frente al reconocimiento platónico de la causa eficiente en la crítica a Anaxágoras y de la causa final como el bien, hacia el que mira la mente.

 5. LA DIVINIDAD COMO CAUSA EFICIENTE DEL CAMBIO Y LA IDEA DE BIEN

· El origen divino del cambio en Crátilo (400a5-b7) y República (507c6-8 y 530a3-7). · El pensamiento de una causa final y la Idea del bien y la no confusión platónica entre la Idea de bien (la Idea es una naturaleza) y un ser supremo inteligente (ser que tiene una naturaleza). · El equívoco del símil de la fabricación de una Idea por Dios (Rep 597b5-d8, crítica del arte imitativo) frente a la doctrina platónica de la independencia entre la inteligencia divina y el sistema de Ideas y la subordinación de la primera al segundo. · La creciente consideración de la necesidad del alma y la razón para explicar el alma: el alma se mueve a sí misma (Fedro 245e7). La originación absoluta del cambio sólo en aquello que origine movimiento en sí mismo (en Fedro es el alma). · El Sofista y el reconocimiento de que, junto con las Ideas, también son reales el cambio, la vida el alma y el entendimiento. · El problema de la causación en el mundo sensible y la explicación del bien y del mal en el mundo en Político 269c4-d3 (el dios que guía de forma alterna al mundo junto con la marcha retrógrada de éste),

Page 107: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

en Timeo 48a6-7 (la causa errante) y en Leyes 896d10-e7 (una o más almas malas). · La relación entre las Ideas, el demiurgo y el espacio en Timeo: el demiurgo no crea el mundo sensible ni es omnipotente con respecto a él. · La inteligencia suprema que gobierna al mundo en Filebo (la mente es la causa de la mezcla de cualidad e intensidad determinada en los objetos sensibles) y el alma como originador del movimiento en sí misma y en otras cosas, junto con la presencia de almas malas, en Leyes.

 6. LA JERARQUÍA DE LAS IDEAS Y EL MÉTODO DE LA "DIVISIÓN"

· La posible relación entre la jerarquía de las Ideas y el método de "división" empleado en Sofista y Político. Las precauciones de Platón en relación con el uso incorrecto o la excesiva confianza para con el método de división y el pasaje sobre el método en Filebo 16b5-e2, que es la verdadera dialéctica. · La confianza de Platón en el método dialéctico para desvelar la articulación y las relaciones en el mundo de las Ideas en los diálogos comprendidos entre Fedro y Filebo. · Las diferentes propuestas de una jerarquía superior en el mundo de las Ideas: la Idea del bien (República, Filebo), las "clases mayores" de existencia, identidad y diferencia (Sofista) y la idea de unidad o Uno (teoría de las Ideas-número). · La primacía de la Idea de bien en República y Filebo desde una perspectiva ética y la transición poco rigurosa entre supremacía ética y ontológica. Las tres condiciones de lo bueno en Filebo (belleza, simetría y verdad). · Las "clases mayores" en Sofista: existencia, identidad, diferencia, mutuamente predicables y sin prioridad alguna sobre las demás.

 7. LA IDEA DEL UNO

· La Idea del Uno como principio formal de todas las Ideas, en el último período de Platón, según el aspecto numérico de las Ideas. · La relación entre el Uno y el bien según Aristóteles (Met A, 6): la causa del bien es el Uno y la del mal es lo grande y lo pequeño. La unidad y no la bondad como carácter fundamental del primer principio. El desplazamiento del bien por el Uno como centro de sistema platónico, crecientemente matematizado. · El carácter no axiomático de la bondad de la unidad o la determinación numérica, según Aristóteles. · En el sistema platónico, la unidad conlleva bondad: el Uno como correlativo del "límite" y la asociación del límite con la bondad. La unidad como fundamento de toda excelencia (Filebo, República, Político).

 TEMA X

 La crítica de Platón a los sofistas: dialéctica contra retórica. Conocimiento e investigación: la teoría de la anámnesis. El eros y la Psyché. Los grados del conocimiento y sus correlatos ontológicos. La idea del Bien

 (Capítulo VI. Platón y la Academia Antigua. Reale y Antiseri)

 3. EL CONOCIMIENTO, LA DIALÉCTICA, LA RETÓRICA, EL ARTE Y LA ERÓTICA

 3.1 La anamnesis, raíz del conocimiento

· La exposición específica del problema del conocimiento (acceso cognitivo a lo inteligible) en Platón.

Page 108: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· Las dos aporías de los erísticos (no puede conocerse lo que no se conoce ni lo que se conoce) y la respuesta de Platón (Menón): su doble doctrina, mítica y dialéctica. Las influencias órfico-pitagóricas.

- Aspecto mítico-religioso: el alma ya conoce toda la realidad (renace varias veces), luego extrae de sí misma la verdad ("recuerda") - Aspecto dialéctico: inversión entre premisas y conclusión anteriores. El experimento mayéutico con el esclavo (Menón). De la premisa del "recuerdo" a la conclusión mítico-religiosa.

· La doble influencia en la doctrina de la anamnesis: el orfismo pitagórico y la mayéutica socrática. · El desnivel o "plus" entre los datos de la experiencia y las nociones propias poseídas: los conocimientos perfectos hallados dentro del alma no son creados por ésta, sino hallados. La posesión originaria como reminiscencia o impronta de la Idea en el alma (Fedro, Timeo). · El descubrimiento del "a priori" objetivo (distinto del "a priori" subjetivo kantiano).

 3.2 Los grados del conocimiento: la opinión y la ciencia

· Las fases y modos específicos del conocer (República): el conocimiento, proporcional al ser. · El ser (ciencia), el no-ser (ignorancia), lo sensible o devenir (opinión, dóxa): la opinión, siempre lábil y casi siempre falaz. · Los dos grados de la opinión (dóxa) sobre lo sensible.

- Imaginación (eikasia): de las sombras e imágenes sensibles de las cosas. - Creencia (pistis): de las cosas y objetos sensibles en sí mismos.

· Los dos grados de la ciencia (episteme) sobre lo inteligible.

- Conocimiento (dianoia): sobre elementos visuales e hipótesis. - Pura intelección (noesis): captación pura de las ideas y del principio supremo.

 3.3 La dialéctica

· Los hombres comunes (eikasia y pistis), los matemáticos (dianoia) y los filósofos (noesis). · El filósofo y la dialéctica.

- La elevación de idea en idea hasta lo Incondicionado por un procedimiento discursivo e intuitivo (dialéctica ascendente). - La dialéctica descendente y el avance de las ideas generales a las particulares por división (diairesis) y la determinación del lugar de cada idea particular.

· La dialéctica, captación por intuición intelectual del mundo ideal, su estructura y su ordenamiento.

 3.4 El arte como alejamiento de lo verdadero

· El valor de verdad del arte: el arte vela la verdad, engaña y deseduca al hombre. El arte, inferior a la filosofía. · El arte, mimesis o imitación de acontecimientos sensibles (imitación de imitación), triplemente alejado de la verdad (República). El arte, dirigido a la parte menos noble del alma. Erradicación o

Page 109: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

sometimiento a la filosofía.

 3.5 La retórica como mixtificación de lo verdadero

· La retórica, como el arte, pretende persuadir y convencer sin tener ningún conocimiento. · La retórica y el apartamiento de lo verdadero con una malicia que no tiene el arte (Gorgias). · El arte retórico, sometible a la verdad y a la filosofía (conocimiento de las cosas por la dialéctica y la naturaleza del alma).

 3.6 La erótica como vía alógica hacia lo absoluto

· La relación temática de la belleza con el eros o amor. El eros como fuerza mediadora que asciende por lo suprasensible hasta la Belleza en sí. La erótica, via alógica hacia lo Absoluto. · El Amor, sed de belleza y de bondad, ser demoníaco intermedio entre el hombre y Dios. · Los caminos del Amor, que conducen a diversos grados del bien, de más bajo a más alto.

- El amor físico, deseo del cuerpo y de engendrar lo bello. - Los amantes de las almas, de las artes, de la justicia y las leyes, de las ciencias puras. - La visión fulgurante de lo Bello en sí.

· La naturaleza sintética y mediadora del amor (Fedro) y su conexión con la reminiscencia. · La particular intensidad del recuerdo de la idea de Belleza.

 (Capítulo II. El placer. Grube)

· El conflicto entre deber y placer interpretado como contienda entre naturaleza (fusis) y ley (nomos) por los sofistas. La actitud contraria de Sócrates y Platón.

 Gorgias

· Discusión sobre la retórica y su papel dentro del Estado. · La primera contradicción (diálogo Gorgias-Sócrates) sobre la responsabilidad por el mal uso de la habilidad enseñada (¿discípulo o maestro?) · Polo: el objetivo de la retórica es el placer. Discusión sobre si es peor sufrir o cometer injusticia y sobre la identificación entre lo bello (bueno) y lo útil. Conclusión: cometer injusticia es peor que sufrirla. · La fuerte discusión con el hedonista Calicles. El discurso inicial de Calicles: la moral como convención de los débiles y la filosofía como actividad perjudicial en la madurez.

- Sócrates y la definición de Justicia y de "los más fuertes". Conclusión: el más fuerte es el más inteligente. - La discusión sobre la bondad o no del autodominio y el placer y el ejemplo de la criba que hay que llenar. La identificación en Calicles de placer y bien. - Refutación socrática de la identidad de placer-bien y de dolor-mal: el bien y el mal son opuestos, el placer y el dolor no (coexisten y se condicionan mutuamente) - La distinción entre placeres útiles y perjudiciales y la búsqueda del placer sólo en función del bien. La necesidad del conocimiento de los placeres buenos. - El objetivo de Sócrates: no el placer, sino el logro del bien (orden, conocimiento, autocontrol).

Page 110: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La posición radical de Calicles y la actitud hostil de Platón hacia el placer: los placeres malos y el rechazo al instinto del Placer.

 Protágoras

· Parte de la no identidad entre placer y bien. El acuerdo con Protágoras sobre la existencia de placeres buenos y malos y sobre las consecuencias que conllevan los placeres. · El problema: los hombres se gobiernan por la razón, pero son dominados por el placer. La opinión de la mayoría: hay placeres malos por sus consecuencias negativas y hay dolores buenos porque conducen a placeres ulteriores. El hedonismo juzga el bien con los criterios del placer y el dolor. · El error de cálculo, según Sócrates: comparación del placer o el dolor con el placer o el dolor posteriores. La necesidad de una ciencia del cálculo o la medida y el conocimiento, de nuevo, como objetivo. · La necesidad de un criterio distinto del placer para enjuiciar el placer como bueno o malo y el rechazo socrático del cálculo hedonista. · La deleznable distinción de Pródico entre goce y placer y la no alusión a los placeres superiores. · El criterio para enjuiciar el placer es el bien (Gorgias): qué tienen en común los placeres buenos.

 Hipias Mayor

· Búsqueda de una definición de la belleza. Lo bello como lo que proporciona placer a la vista y el oído.

· ¿Característica común de los placeres bellos? La sugerencia de que son los placeres más útiles. Aporía de esta sugerencia: identificación entre bello y útil, siendo lo útil lo que produce el bien y diferenciando por ello lo bello y el bien, algo inaceptable. Planteamiento del problema sin aportar nuevos criterios.

 Fedón

· Distinción entre los placeres del cuerpo y los otros y la marcada separación entre cuerpo y alma. La palabra "placer" y su asociación a comida, bebida y sexo y el cálculo hedonista como depravación. · La forma de vida equivocada (los valores del placer) y la recta (basada en el conocimiento). · El bien, como criterio para la selección de placeres, objeto del conocimiento. La escasa importancia de los placeres físicos.

 Banquete

· Impresión distinta: la satisfacción del deseo de belleza y el más alto grado de felicidad y placer.

 República

· Reconciliación teórica de ambos puntos de vista.

1. Libro V

· Primera mención al problema del placer. El tratamiento conjunto de la pasión y el placer derivado de la satisfacción de aquélla. · El filósofo y el placer en la búsqueda de la verdad. Separación definitiva de los placeres del cuerpo y los del alma. · Los guardianes y la necesidad de conocer el bien. ¿Qué es el bien? Las teorías sobre el placer o el

Page 111: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

deber. · La descripción socrática del retoño del bien y el símil del sol y la visión. · La Forma del Bien como criterio de enjuiciamiento del placer.

2. Libro IX

· ¿Es más feliz el hombre bueno o el malo? La discusión sobre el placer en las pruebas segunda y tercera de la suma desgracia del tirano. · Las tres partes del alma, los tres tipos de placer, los tres tipos de deseo y de forma de gobierno del alma. · Las tres formas de vida: el amante del saber, el ambicioso y el "apasionado". · Los tres elementos necesarios para juzgar sobre el placer: experiencia, conocimiento y capacidad para expresarlo. · Orden de los placeres:los de la mente, los del honor y los placeres físicos. · Sobre la naturaleza del placer y la teoría de las Formas como criterio objetivo de distinción entre placeres buenos y malos. Los estados activos (placer y dolor) y el estado mental intermedio (reposo del alma) y el símil de las regiones alta, baja e intermedia. · La denuncia platónica de la confusión entre placer y ausencia del dolor, entre estados activos y pasivos. · El argumento metafísico de apoyo a la mayor verdad de los placeres de la mente: el vacío se llena más verdaderamente con algo más verdadero. El hincapié en la estabilidad y permanencia de los objetos de conocimiento y de los placeres que genera. · El pasaje 586a y el estado errante entre la región inferior y el intermedio de quienes carecen de virtud y sabiduría. · El placer propio de cada parte del alma en armonía perfecta. El tirano, 729 veces más desgraciado que el rey filósofo. · El avance en la teoría platónica del placer en República y los criterios objetivos exteriores para los placeres: las teorías metafísicas y la división tripartita del alma (pasión, sentimiento, intelecto). Los placeres inferiores, mezclas de placer y dolor.

 Filebo

· La discusión más amplia y profunda del tema del placer. Las dos posturas extremas iniciales sobre el placer. · La dificultad de la multiplicidad del placer (12c): la cualidad común de los placeres llamados "buenos". El nuevo examen del método de división y clasificación (diaíresis). · El bien supremo, completo y perfecto, adecuado y fin de todo deseo, más allá de la sabiduría o el placer. · El rechazo tajante de la vida de puro intelecto y la necesaria mezcla de conocimiento y sentimiento en una vida buena. La cuestión sobre cuál de los dos es más afín al bien supremo. · La constitución de la Realidad: lo Ilimitado, el Límite, la mezcla y el agente mezclador. La clasificación posterior del placer con lo Ilimitado y del intelecto con la Causa. · La vinculación del placer con el restablecimiento de la mezcla entre lo Ilimitado y el Límite en el organismo. · Los cuatro criterios de clasificación del placer.

- Primera clasificación: placeres del cuerpo y del alma. Los placeres físicos y su afección del alma. Los placeres del alma: de la memoria (en el recuerdo) y del deseo (en el deseo), no causados directamente por percepción sensible.

Page 112: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- Segunda clasificación (subdivisión de la anterior): placeres de la anticipación verdaderos y falsos, basados en las expectativas verdaderas y falsas. La aparente falacia de esta distribución y la confusión entre placeres (y esperanzas) reales e irreales y verdaderos o falsos (37b, 39c, 40a). Los falsos placeres son malos en virtud de su misma falsedad. El deber de juzgar el placer por relación a la verdad y la falsedad de la mayor parte de los placeres de la mayoría. La necesidad de una ciencia de la medida al enfrentarnos a la mezcla de placer y dolor. - Tercera clasificación: el estudio de los falsos placeres y el punto de vista de la intensidad. Los placeres más intensos son los físicos. No hay intensidad en la salud o la moderación. La intensidad, no un objetivo: el acompañamiento entre la intensidad del placer y el sufrimiento violento (45d). - Cuarta clasificación: clasificación final en placeres mixtos (con mezcla de dolor) y puros. Ø Placeres mixtos: en el cuerpo, en el alma o en ambos. Ø Placeres puros (50e): producidos por las cosas cuya falta no es percibida ni penosa, pero cuya presencia es placentera y libre de dolor. Su forma más alta es la contemplación de la belleza y la verdad. Son placeres sólo del alma, verdaderos, menos intensos y más duraderos que los físicos, no condicionados por un dolor previo (53b).

· La no identidad entre placer (cambiante y de duración limitada) y bien (permanente y no cambiable). · La única forma de vida buena es la mezcla de placer y conocimiento. El Bien supremo como realidad con tres aspectos: Medida, Verdad y Belleza. · La escala descendente de los bienes: los de orden y medida, lo bello y simétrico, el intelecto y la sabiduría, las ciencias particulares, oficios y opiniones verdaderas, los placeres puros y los placeres necesarios (63e).

 Leyes

· La orientación del instinto de placer como elemento importante para la educación y de nuevo el cálculo hedonista (662b). · La no exigencia a la juventud de una vida de justicia por parte de padres y legisladores. Perseverar en la vida de justicia y la recompensa de los placeres puros (732e): la elección de la vida bella, que proporciona más placer que dolor, y el cálculo hedonista (escoger un dolor pequeño junto con un gran placer y no a la inversa; cuando placer y dolor están equilibrados, escoger lo que proporcione más placer al amigo, y no al enemigo).

· El dominio del placer sobre la vida del hombre como interés permanente en Platón: postura inicial muy negativa y la aceptación del hedonismo como natural para el hombre medio (que desconoce las Formas absolutas), junto con la necesidad de corregir sus cálculos. La aceptación (Leyes) del deseo de gozar como instinto humano. · La confusión de lo esencial con lo incidental en la identificación entre placer y bien. La realización parcial y la participación creciente del mundo sensible en las Formas como objeto de placer.

 (Capítulo III. Eros. Grube)

· La gran consideración del amor homosexual frente al heterosexual y al matrimonio entre los griegos: la no consideración de la mujer como compañero e igual. El respeto por la maternidad y la no condena absoluta de la prostitución. · La igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres en República y Leyes. El matrimonio concebido como unión temporal destinada a la procreación y la dimensión política y social –no individual- de la relación  entre ambos sexos. · Platón y el encomio del amor y afecto entre los hombres: la desaprobación del intercurso físico y la

Page 113: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

exaltación del autodominio más que de la indiferencia (Sócrates en Banquete).

 Lisis

· El amor constituye por vez primera el tema del discurso. Hipotales y su amor por el joven Lisis. · El problema del trato con el amado y la crítica socrática del ensalzamiento apresurado del amado. Amar, en tanto que desear que la persona amada sea lo más feliz posible y permitirle hacer sólo aquello sbre lo que conozca. SI alguien quiere ser amado, ha de adquirir sabiduría. · El utilitarismo socrático y la utilidad como valoración de las amistades. La búsqueda de la mayor perfección posible en el amado por parte del amante. · Sobre la definición de "amigo" (fíloj), ¿el que ama o el amado?, ¿las personas que se aman mutuamente?, ¿el objeto del amor? El doble cometido del juego lógico: los diferentes usos de la palabra y lo fútil de atender sólo a las palabras. · El adagio "lo semejante es amigo de lo semejante", aplicable sólo a los buenos: - Si el amor se basa en la necesidad, el completamente bueno (autosuficiente) no lo puede sentir. - Si el amor se basa en la necesidad, el amor se daría entre contrarios, no entre semejantes. - Lo que no es ni bueno ni malo sería amigo o amante de lo bueno. · En conclusión: lo que no es ni bueno ni malo ama lo bueno (el cuerpo ama la salud por la presencia de la enfermedad). · Una dificultad ulterior: todo objeto de amor es amado por el anhelo de un bien ulterior. Debe haber algún objeto último del amor amado por sí mismo. · Si la causa del amor es el deseo, que ama lo que no posee y si esto es apropiado y lo apropiado es lo semejante, entonces el amor es el deseo de lo semejante por lo semejante (afirmación antes rechazada). · La terminación aporética del diálogo. El amor como anhelo de lo que nos falta. Las consideraciones del amor socrático: anhelo de la perfección, vislumbre de un objeto último del deseo amado por sí mismo, y descripción de lo que amamos como lo adecuado, aunque no semejante del todo.

 Banquete

· Propuesta de Fedro de que los asistentes a un banquete elaboren una alabanza a Eros. · El discurso de Fedro: Eros como el más antiguo de los dioses (Homero, Parménides); su influencia, mayor que cualquier otro sentimiento; el amor es honrado por los dioses. · Discurso de Pausanias: - Los dos tipos de Eros, el de la Afrodita antigua y el de la joven o Pandemos (común, vulgar). - El Eros de Afrodita Pandemos (propio de hombres inferiores) y el de Afrodita Celestial (de naturaleza sólo masculina y dirigido sólo a hombres, duradero y vinculante de por vida). - La crítica de la legislación de Eros en Beocia y Jonia. La situación en Atenas y Esparta: el perdón continuo al amado y el consejo a éste de que no sea complaciente. - La conexión entre el amor elevado (Afrodita Celeste) y la filosofía o amor a la sabiduría. · Discurso de Erixímaco: - El doble Eros o deseo es común a todo lo que vive y también a nuestro cuerpo. - El Eros y la armonización de los contrarios, al gual que hace la medicina. - Resonancias médicas de pitagóricos y de Empédocles. La ampliación del concepto de Eros y su parentesco con las fuerzas naturales. · Discurso de Aristófanes - Composición humorística en forma de farsa. El (falso) mito de los tres tipos de seres humanos y la duplicación de sus miembros y órganos, su "partición" por Zeus y la búsqueda entre sí de las diferentes mitades (machos, hembras y andróginos). - La equiparación entre amor heterosexual y homosexual y entre hombres y mujeres.

Page 114: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· Discurso de Agatón - Crítica a los demás por no haber descrito la naturaleza de Eros y encomio poético y cargado de epítetos a Eros. Escasa y bella aportación. - Eros, ocupado siempre con la belleza y residente en las almas de los hombres. · Intervención de Sócrates - El amor tiene con su objeto una relación de deseo. Desea lo bello y lo bueno, luego no lo posee, es decir, el amor no puede ser ni lo bueno ni lo bello. Es intermedio entre lo bueno-bello y lo malo-feo. Es algo entre mortal e inmortal (daimon, 202e). - El mito de Eros como hijo de Poros (Riqueza) y Penia (Pobreza) y criado de Afrodita. Su carácter de mezcla de ambos: ni sabio ni ignorante, rudo y apuesto, amante de la sabiduría, tendente a la belleza y la felicidad. La inmortalidad como objeto de Eros (206e). - La conservación "inmortal" de lo mortal, no por sí mismo, sino a través de su descedencia. El contacto con la belleza y la manifestación de lo contenido en el amor pregnante. - La relación entre Eros y la teoría de las Formas: Eros como mediación entre los mundos noético y físico, camino hacia la captación de las Ideas al motivar la actividad humana del estudio intelectual. El carácter psíquico de Eros, que vive en las almas de los hombres. - La falta de alusión de Sócrates al intercurso físico. - La excelsa visión de Sócrates (que él atribuye a Diótima, 210a): la vía de ascenso desde el amor de un cuerpo bello al de dos, al amor de todas las bellezas físicas, de las tradiciones e instituciones, de los estudios bellos y al conocimiento de la belleza misma.

 Fedro

· Discusión sobre la retórica basada en un discurso de Lisias sobre qué conviene más a un joven, favorecer a alguien que no le ama o a alguien que sí le ama. Quien no le ama no está encadenado por la pasión, los celos o los remordimientos. · Crítica de Sócrates: el discurso no aclara la distinción entre Eros, pasión y amistad (filía). La definición de Eros como deseo (épiqumía). Lo bello, deseado incluso por quienes no tienen Eros. · Los dos principos rectores: el deseo innato de placer y la capacidad adquirida de juicio (dóxa), que tiende a lo mejor. La moderación (sofrosiné) y el exceso (hýbris). · El ataque socrático contra la pasión física desenfrenada. Los perjuicios derivados para el amado, que permanece en inferioridad y dependencia intelectual, física y económica. El carácter dañino de un tal amante y las ventajas en favorecer al no-amante. La restrictiva identificación de Eros con la pasión física. · La "palinodia" de Sócrates: el mito del viaje del alma. El Amor como manía o locura irracional que viene de los dioses: su nivel más alto cuando se asocia con la razón. El alma representada como un auriga con dos caballos, la elevación al firmamento, la contemplación de las Formas y la rememoración de la Idea de Belleza por el recuerdo de la anterior contemplación (250c). El amante y el amansamiento del caballo indómito por el auriga-alma (255a). · La explicación de la naturaleza de Eros por la captación de las Ideas. El Eros, despertado por la visión de la belleza física y con el objetivo de conducir al amado a la intelección de la belleza y la verdad y motivado por el goce de un amor correspondido. · Las aportaciones de Fedro a la concepción del alma y los dioses: vnculación del Eros a las Ideas a través del recuerdo de éstas y la completa descripción de la influencia de la pasión en el alma individual y el anclaje en la atracción sexual (diferencias con Banquete). · Los tres tipos de amante en Fedro y Banquete: el tipo más bajo (pasión física y egoísta), los amantes mejores de Pausanias (intercurso sexual moderado y compromiso realista entre la castidad y el amor de las mujeres) y el verdadero filósofo enamorado (inexistencia del intercurso físico, que se sublima en el estudio en común). La inutilidad natural, en Platón, del intercurso físico y el matrimonio como medio

Page 115: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

sólo de procreación. · La concepción del amor "platónico" no aplicado sólo a relaciones entre individuos, no como metáfora sino como identidad con los sentimientos amorosos. El mismo sentimiento, aplicado a objetos distintos (satisfacción corporal o conocimiento). · El enraizamiento del Eros platónico en la atracción (homo)sexual y su intento de "despegue" a partir de lo físico. El problema del mantenimiento de los objetos inferiores del Eros una vez alcanzados los superiores. · La exclusión de todo deseo violento y de todo Eros de placer físico. · El alma del filósofo, gobernada por el entendimiento que armoniza y equilibra los placeres en cada parte de su alma. El amor platónico a la verdad y a la belleza, estimulado por el afecto físico, sin lugar para el amor heterosexual y deslindado de su base física.

 Nota: el pasaje del libro octavo de "Leyes" (836b-842a)

· La condena tajante del intercurso sexual y la menor hostilidad hacia el amor heterosexual. · Las tres clases de amistad: de lo semejante con lo semejante (amor bueno), de lo desemejante con lo desemejante (deseo salvaje) y la mezcla de las dos anteriores (en desacuerdo consigo misma, la búsqueda a un tiempo del placer corporal y de la contemplación). · La propuesta de dos leyes. - Prohibición absoluta de relaciones homosexuales (y las heterosexuales, orientadas sólo a engendrar hijos). - Declaración del placer sexual como ignominioso (sucedáneo de la ley anterior): los tres frenos previstos al placer sexual (piedad, ambición, amor más elevado).

 (Capítulo IV. La naturaleza del alma. Grube)

· El término psyché como principio de vida de todo ser en su significado primario y sin vinculación automática con la idea de inmortalidad. La acepción de psyché en Homero como la parte del hombre, nada elevada ni espiritual, que sobrevive a la muerte. · El origen órfico de la noción de alma como la parte más elevada del hombre y su inmortalidad como liberación del cuerpo: el pitagorismo como forma de vida purificadora. · La inteligencia, lo más divino del hombre y lo distintivo de éste frente al resto de los seres vivos. El intelecto, culminación de las actividades del alma (psyché como "mente").

 Cármides

· La concepción socrática del alma como aquello que dirige la vida humana y gobierna el cuerpo y sus pasiones. El pasaje 156b y la necesidad del cuidado del alma para que el cuerpo esté sano. El carácter paralelo y complementario entre salud y virtud.

 Gorgias

· Se insiste en la inferioridad del cuerpo y sus placeres. La salud del cuerpo y la del alma como objeto de conocimiento y necesitados de investigación. · El mito del día del juicio y la inmortalidad del alma, addendum pero no argumento en pro del sistema ético socrático.

 Menón

Page 116: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La inmortalidad del alma, apoyo de la teoría del conocimiento como recuerdo. La educación es un "sacar de" y no un "poner en". El pasaje 81c.

 Fedón

· La inmortalidad del alma en conexión con la teoría del Recuerdo y la de las Ideas. El radical dualismo cuerpo-alma. · La filosofía como preparación para la muerte y la teoría de la purificación como alejamiento del cuerpo y la captación de las Formas eternas sólo por el razonamiento. El pasaje 66b. · El alma concebida como una unidad: la parte del hombre por la que éste capta las Formas o Ideas. Los tres argumentos de apoyo de la inmortalidad del alma.  - El renacer: las almas vivientes proceden de las muertas y éstas, de las vivientes (todas las cosas nacen a partir de sus contrarios, 72b). - La doctrina del Recuerdo en conexión con la existencia de las Formas: el conocimiento como recuerdo. - La existencia de las Formas (simples, eternas, inmutables) y la de los particulares y la afinidad del alma con las Formas. El alma, simple y no compuesta e incorruptible. · Los diferentes grados de separación entre las almas y los cuerpos y la distinta cercanía de aquéllas al mundo físico. · Las concepciones del alma de Simias y Cebes: Simias (el alma como armonía de los elementos corporales) y Cebes (el alma puede existir antes del nacimento pero puede dejar de existir al cabo del tiempo). · La crítica de Sócrates al alma como armonía. - No sería posible que preexistiera al cuerpo (teoría del Recuerdo). - No se opondría a sus partes, mientras que el alma sí se enfrenta al cuerpo. - Si el alma es armonía, debería ser ella misma armónica (todas las almas deberían ser armónicas). · La respuesta a Cebes y el cuarto argumento sobre la inmortalidad del alma en relación con la participación de los particulares en Formas diversas no opuestas entre sí: lo que tiene alma tiene vida, la vida acompaña necesariamente al alma, luego ésta es inmortal. Uso ambiguo del término athánatos. Conclusión correcta: ¿el alma es inmortal o alma y muerte son mutuamente excluyentes? · La visión del alma en Fedón es radicalmente intelectualista y la desvincula de cualquier emoción. Visión negativa de la filosofía como preparación para la muerte. La presentación de los dos extremos entre los que se debe lograr una síntesis.

 Banquete

· Reacción intensa contra la negación de lo emocional en Fedón. Las diferencias de planteamiento y de acento: la sublimación frente a la represión, la elevación a la contemplación de la belleza desde el amor y el deseo, sin mención de la inmortalidad (que casi se niega).

 República

· Intento de reconciliación de las visiones del alma en Fedón y Banquete. La división del alma en distintas partes (libro IV) a partir de la conexión entre la psicología social e individual y las tres clases en el Estado: la experiencia de conflictos en la mente, el principio de contradicción y la distinción entre las partes pasional y racional. La existencia de una tercera parte en el alma (439e), la de los "sentimientos" o parte irascible. El paralelismo con el Estado. · La vida buena y el funcionamiento adecuado de cada parte del alma (las pasiones y sentimientos obedecen al intelecto, 443c): el concepto de justicia y el armonioso estado interior del hombre.

Page 117: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· La división tripartita, no exhaustiva, del alma y la esencial unidad de las partes (485d). Cada parte posee sus propias pasiones y deseos y su propia función (586e). · La unicidad del alma, tras su aparente diversidad, como un torrente de deseo canalizado hacia distintos objetos según el carácter del sujeto: el objetivo no es la represión, sino la sublimación. Las partes del alma, como canales por los que circula el torrente y la vivificación emocional del intelecto en el alma (el intelectualismo de Fedón y la defensa de la emoción de Banquete). · El pasaje del libro X que habla de la división de las facultades cognitivas del alma en percepción e intelecto (mundo físico y mundo ideal). Los tres tipos de divisiones del alma que aparecen en República. - Las tres partes (razón, sentimientos, pasiones). - Inteligencia (nous) y razón (dianoia) frente a creencia e imaginación. - Parte cognoscitiva y parte perceptiva (razón frente a pasiones y sentimientos). · La mutua implicación entre aspectos cognoscitivos y morales de la psyché. · El argumento a favor de la inmortalidad del alma en el libro X: cada cosa tiene su propio bien, que la conserva, y su propio mal, que la destruye, pero el pecado (mal del alma) no destruye el alma, luego ésta es inmortal ("el vicio no puede matar el alma"). Las dificultades sobre la inmortalidad de todas las partes del alma y el pasaje 611b y el correcto estudio del alma tal y como se nos aparece. La dificultad de conciliar la pluralidad del alma con su parentesco con las Formas.

 Fedro

· La división tripartita del alma y la imagen de carro con el auriga y los dos caballos (246a): la descripción del viaje de las almas, el vislumbre de las Formas, su vuelta a la tierra y el recuerdo de la belleza absoluta a través de la belleza terrestre (253c). · El contraste entre los tres tipos de hombres (amantes de la sabiduría, del honor y de las ganancias) en Fedón  las tres partes de una misma alma (República  y Fedro). El desarrollo de la noción, en Fedro, de conflicto interior y de su resolución. La constante analogía entre individuo y Estado. · Dos principios sobre la inmortalidad del alma. - El alma es el origen de todo movimiento y por tanto de toda vida. - Una nueva prueba de la inmortalidad de alma (245c): el alma es inmortal al estar siempre en continuo movimiento y moverse a sí misma: vida y movimiento como términos equivalentes. · El parentesco de las almas de dioses y hombres a través de la imagen del auriga.

 Teeteto

· Estudio de la naturaleza del conocimiento como proceso real y no tanto en cuanto a la mente que conoce. El alma capta por sí misma la existencia de las Ideas y la percepción tiene lugar en el alma, aunque a través del cuerpo.

 Sofista

· Escasas aportaciones al tema del alma: el alma (psyché) como equivalente de pensamiento (dianoia).

 Político

· El mito del mundo como criatura viviente dotada de alma y cuerpo e incapaz de moverse a sí mismo para siempre (el mundo, dependiente de un poder exterior al él). 269d-273b.

Page 118: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 Filebo

· El universo como un cuerpo dotado de alma, que es la causa del movimiento y en la que reside la mente (noûs), causa eficiente de lo que existe en el mundo físico y anterior a los fenómenos.

 Timeo

· Nueva exposisión exhaustiva de la teoría del alma. El alma como comienzo o primer principio (arché) que se extiende por el universo. El proceso de formación del alma como mezcla de distintas mezclas. · Los tres tipos fundamentales de juicios de la mente: de existencia, de semejanza entre dos cosas y de diferencia. El alma contiene dentro de sí el Ser, lo Mismo y lo Otro. Los objetos de los juicios son los de la sensación y los del pensamiento. · La idea de correspondencia entre micro y macrocosmos. Los dos círculos del alma del universo: el círculo de lo Mismo y el círculo de lo Otro. Los mismos círculos en las almas humanas. · Sólo el intelecto es la parte inmortal del alma, que se vincula al cuerpo por las partes inferiores y mortales del alma. La subdivisión en dos partes de la parte mortal del alma (69c) y su diferente ubicación en el cuerpo: la parte pasional y el valor viril o temple (parte ambiciosa). Entre el diafragma y el ombligo (pasional) y en el corazón (ambiciosa). · La extensión del alma (de algunas de sus partes) a todos los seres vivientes, de los más altos a los más bajos (77b y 90a) y de nuevo la división bimembre del alma.

 Leyes

· El cuadro del conflicto de las emociones dentro del alma humana (644e): honrar el alma por encima de todo lo demás y por debajo de los dioses. Todo lo que tiene vida tiene alma (libro I). · Ausencia de un desarrollo de la teoría psicológica del alma  la argumantación orietada más bien a demostrar la existencia del alma inmortal. · El pasaje del libro décimo (896d) en el que se afirma al dualismo del alma como origen del bien y del mal en las acciones humanas. El origen de las almas malas, en la ignorancia (carencia de conocimiento), remediable por la educación. · El alma, en la obra platónica, como la parte más alta y noble del hombre. La virtud, asunto siempre de conocimiento. El desarrollo continuo en el punto de vista sobre la naturaleza del alma. - El término psyché como la parte inmortal del hombre que goberna su vida. - El alma y sus funciones como puente entre las Formas y el mundo. El íntimo parentesco del alma con las Ideas y su radical separación del cuerpo en Fedón. - Banquete y Fedro  y la defensa de la emoción en el alma, origen de todo movimiento. - República y la división tripartita del alma: la unión de mente y cuerpo y la unidad del alma por la imagen del torrente de deseo. Timeo y la creencia en la inmortalidad sólo del intelecto. El proceso mítico de reación del alma en Timeo. · La inmortalidad no pertenece a toda el alma, sino sólo al intelecto: no sobreviven ni la pasión ni la ambición. La supervivencia del intelecto como anhelo de belleza y perfección. La pérdida de la individualidad en canto condición de perfección y contemplación de la verdad. · La función del alma en la vida humana, unir el mundo físico y el inteligible y captar las Formas.            

Page 119: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

                     

 (Capítulo VI (II). La retórica. (De "El arte"). Grube)

· La concepción griega de la retórica como un arte (poetas, oradores, historiadores) y su estrecha vinculación con la poesía y la literatura en general. Gorgias y Fedro.

 Gorgias

· La retórica, según Gorgias, como el arte de la persuasión aún sin poseer conocimientos especiales. · Las dos formas de persuasión: enseñar que algo es verdad o hacer creer que lo es sin proporcionar conocimiento. · ¿Necesidad de que el orador conozca, por ejemplo, lo justo y lo injusto? · La aversión de Platón a la retórica: la retórica no imparte conocimiento ni lo requiere en el orador. La lista socrática de las cuatro ciencias (gimnasia, medicina, derecho, justicia) y las cuatro falsificaciones (cosmética, cocina, sofística, retórica). Las ciencias buscan la salud y bondad moral y las falsificaciones buscan el placer. · La posibilidad de un tipo de retórica que mejore las almas y que luche por lo mejor, aunque no sea agradable. · El término rétor y su acepción política: los tránsitos naturales de la retórica a la política y al arte (la poesía y la tragedia como formas de adulación).

 Fedro

· Planteamiento de la cuestión (259e): la retórica como ciencia de la persuasión y sin relación con la filosofía, la metafísica o la ética y la visión de Sócrates (260b). · Si la oratoria (arte de hablar) pretende hacer creer que B es A tiene que subrayar las características comunes a A y B, para lo cual debe conocer la naturaleza real de A y B. · Las críticas socráticas al discurso de Lisias. - No define su objeto (la palabra "amante"). Necesidad de definir el objeto del discurso por el método de división según las Formas (método dialéctico). - El discurso carece de forma y estructura. · La retórica, sin conocimiento de la dialéctica ni analítico, se limita a la invención de términos técnicos nuevos: los ejemplos del médico y el falso médico (268a) y del trágico y el falso trágico. · El paralelismo entre la correcta retórica y la medicina: aquélla es al alma lo que ésta es al cuerpo. La retórica debe estudiar la totalidad del alma y de cada parte: si es una o múltiple y su fuerza para la acción y la pasión. · La recapitulación del método (pasaje 271d). - La retórica debe aprender las partes del alma, su número y naturaleza (conocimiento psicológico).

Page 120: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- Clasificación de los distintos tpos de discurso. - Aprender a aplicar la teoría por observación de los demás en acción. - Decidir cuándo hablar y cuándo guardar silencio. · Sin filosofía, conocimiento de los valores últimos o captación de las Formas, la retórica no mejora a los hombres, sino que busca sólo el placer inmediato del auditorio. · La importancia de la técnica sólo en cuanto preliminar al auténtico arte.

  (Capítulo VII. La educación. Grube)

 I – LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO

· La conexión entre virtud y conocimiento ("la bondad es virtud") en los diálogos platónicos. Las dos fórmulas: la bondad es conocimiento y  nadie peca voluntariamente.

 Lisis

· La expresión más simple de la íntima relación entre el conocimiento y la virtud. El pasaje 210b, la utilidad en función del conocimiento y la identificación griega de lo útil con lo bueno. La areté como cualidad particular y virtud en general. "Ser bueno es cuestión de conocimiento". · Los diálogos cortos y la posibilidad de reducir las virtudes particulares a conocimiento.

 Laques

· El tema es el valor. Las definiciones insatisfactorias de Laques y del valor como cierta constancia del alma. · El valor como un tipo de conocimiento o sabiduría, sobre lo que ha de ser temido y lo que no. La diferencia con la simple temeridad. · La aporía de la definición del valor: conocer lo que se ha de temer implica conocer el futuro y el bien y el mal, lo que implica conocer todas las virtudes.

 Cármides

· Definición de sofrosynç (moderación, autocontrol). La definición de Critias ("conocerse a sí mismo", 164d). · La sofrosynç como téchne o conocimiento especial (de uno mismo). ¿Cómo puede una ciencia ser ella su propio objeto? ¿La ciencia de la ciencia capacita al hombre moderado a reconocer el conocimiento en sí mismo y en los otros? ¿Cómo podemos saber que un hombre conoce, si desconocemos lo que él conoce? · ¿Cuál puede ser el objeto del superconocimiento o ciencia de la ciencia, si es que existe? · Las dos posibles salidas de Platón para la ciencia de la ciencia: un sistema de lógica o una realidad objetiva como objeto del superconocimiento.

 Alcibíades Primero

· El estudio del "conócete a ti mismo" y la necesidad socrática del "cuidarse a sí mismo". La necesidad de conocer qué quiere decir sí mismo: el cuerpo como instrumento del hombre pero no identificable con él y el "conocerse a sí mismo" como estudio de la propia alma.

Page 121: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 Eutifrón

· Búsqueda infructuosa de una definición de piedad

 Protágoras

· Estudio sobre la unidad de la virtud e intento de reducir las virtudes particulares a conocimiento. · La pregunta sobre si la virtud puede ser enseñada y si la virtud es una o muchas. · La argumentación de Sócrates para reducir todas las formas de bondad a una misma forma de conocimiento: la identidad entre moderación, sabiduría, justicia y piedad. El pasaje sobre el hedonismo y la íntima conexión entre bondad y conocimiento.

 Gorgias

· La elección adecuada del placer exige un conocimiento especial (techné): la bondad es esta ciencia.

 Eutidemo

· ¿Qué es lo que estudia la bondad? El conocimiento es necesario para la felicidad. · Sólo la sabiduría es buena y sólo es mala la ignorancia. ¿Qué tipo especial de conocimiento se requiere? La necesidad de una ciencia que se sirva de todas las demás: la dialéctica. · El itinerario platónico de la teoría de la bondad y virtud como asuntos de conocimiento. - Para ser buenos en algo (e.g. en el arte de vivir) hace falta conocimiento. - Las distintas formas serían reducibles a cierto tipo de conocimiento. - Todas las virtudes son esencialmente una. - Necesitamos el conocimiento para poder escoger entre uno u otro placer. - Este conocimiento, ¿es de sí mismo? La naturaleza de este conocimiento: "sí mismo" es el alma. - El retrato de la forma suprema de conocimiento que hace uso de las otras formas.

 Apología

· Los dos tipos de techné (la de técnicos y artesanos y la sabiduría) y sus diferentes objetos.

 República

· La discusión con Trasímaco sobre si la virtud o excelencia es una virtud en el mismo sentido que cualquier otra (libro I). · Moderación, autocontrol y valor pueden existir sin sabiduría. · Los gobernantes del Estado poseen sabiduría y los guardianes auxiliares poseen valor no como conocimiento, sino como la opinión recta sobre lo que debe ser temido. · El conocimiento de los gobernantes es el conocimiento de las Formas. ¿Por qué tal conocimiento asegura la bondad? · La importancia del orden y la armonía dentro del alma y los dos tipos de virtud: la del hombre común y la del filósofo (que posee también conocimiento).

 Hipias Menor

· Hay una diferencia fundamental entre un oficio y el conocimiento que implica virtud. La reducción al

Page 122: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

absurdo de la identificación de techné y virtud en su acepción común: la capacidad proporcionada por el conocimiento es virtud, con independencia del uso que se haga de esta capacidad. La capacidad para hacer algo bien también lo es para hacer algo mal. · Evitar el absurdo anterior reconociendo que la bondad no es conocimiento en el sentido de los demás ("nadie obra mal intencionadamente"). · Separación entre sabiduría y bondad: no es posible ser sabio sin ser bueno, pero sí a la inversa.

 Sofista

· Los tipos de maldad en el alma. - La enfermedad del cuerpo como discordia entre sus partes: cobardía, depravación, delincuencia. - La maldad que responde más a la fealdad: la ignorancia. - La maldad de la ignorancia que cree saber. · La noción de mal moral, limitada a la desarmonía de las distintas partes del alma opuesta a la sofrosynç y la mayor importancia de la ignorancia y de la ignorancia que cree saber lo que no sabe (opiniones morales erróneas).

 Timeo

· Todo vicio es llamado enfermedad del alma y todo mal es falta de conocimiento (ánoia). Los dos tipos de ánoia: locura e ignorancia. · Las causas fisiológicas de la locura y el problema planteado de la influencia en el alma de los estados corporales. · Todo pecado es involuntario.

 Leyes

· Libro IX: la distinción entre hacer un daño (accidental o intencionado) y cometer un delito (depravación del alma, no voluntaria). · El debate sobre el daño intencionado y sus causas: el temperamento (ira), el placer y la ignorancia (simple o que cree saber lo que no sabe). · EL agrupamiento de ambos daños como "enfermedad del alma" (Sofista) y "locura" (Timeo). · Lo incorrecto de denominar delito a los errores debidos a la ignorancia (deseo mal dirigido del hombre hacia el conocimiento del bien) en un alma disciplinada. · Dos consideraciones: la disciplina en el alma es buena en sí y lo más dañino no es la delincuencia, sino la ignorancia. · Los dos tipos de conducta errónea: falta de equilibrio entre pasiones, sentimiento e intelecto (opuesto al autocontrol y la justicia) y la ignorancia (no justicia correctiva, sino educación).

 II – SISTEMAS DE EDUCACIÓN

 Protágoras

· El modelo idealizado de educación ateniense (325c). - La educación del niño en el hogar mediante la exhortación. - La educación en la escuela: conducta ordenada, leer y escribir, tocar la lira, lectura y aprendizaje de los grandes poemas y de la poesía lírica. - La educación por el maestro de gimnasia. - Tras dejar la escuela: aprendizaje de las leyes de la ciudad como norma de vida.

Page 123: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

· Las dudas de Sócrates sobre la competencia de los maestros para la enseñanza de la virtud. Según Protágoras, los maestros en este caso son los padres, los ciudadanos, los políticos y los sofistas.

 Menón

· La discusión de Sócrates con Anito sobre la enseñanza de la bondad. La crítica a los sofistas y la opinión de Anito sobre la idoneidad para esto de los atenienses buenos y auténticos (92e), los grandes políticos. · La crítica de Sócrates a sofistas, políticos, poetas o ciudadanos en cuanto educadores: poseen opinión verdadera, pero no conocimiento. La reivindicación socrática de la bondad frente a la enseñanza de reputación y éxito. · La conciencia privada individual como árbitro supremo en Sócrates y su contradicción con la obediencia a las leyes de la ciudad. · La tendencia del alma al despliegue del amor por la búsqueda de la verdad, objetivo supremo de la educación en Platón. · La teoría del Recuerdo y su aplicación práctica en el pasaje del esclavo (82b).

 República

· El pasaje 518b: el arte (techné) de la educación tiene como objeto la orientación adecuada del hombre para que "mire en la dirección adecuada". · Las dos partes del programa educativo: la educación de los guardianes y la de los gobernantes-filósofos. · La educación de los guardianes (libros II y III). - La importancia del comienzo del aprendizaje en los primeros años de vida. - La educación en las artes según el modelo convencional: la censura y condena (novedosa) de los poetas más respetados. - La educación gimnástica orientada a la excelencia en el funcionamiento del alma. La diferencia con los atletas profesionales y la simplicidad (haplótes) en la educación física. - La necesidad de un equilibrio adecuado entre gimnasia y mousiké, la implantación de modos justos de pensar ("opiniones verdaderas") y la no introducción de innovaciones en este modelo. · La educación superior de los gobernantes. - La búsqueda del conocimiento cierto frente a la opinión verdadera. - La elección de los guardianes con las cualidades adecuadas para adquirir la suprema ciencia de la verdad. - Las ciencias matemáticas como introducción al estilo de la filosofía. Ø La aritmética o ciencia de los números: distinción entre unidad y pluralidad. Ø La geometría o ciencia de los números bidimensionales u objetos bidimensionales perfectos. Ø La estereometría o ciencia de la tercera dimensión (figuras tridimensionales perfectas). Ø La astronomía o ciencia de las leyes del movimiento de los cuerpos matemáticos perfectos. Ø La armonía o ciencia del sonido: proporciones matemáticas que producen armonía. - La ciencia superior de la dialéctica: capacidad de pensar y expresarse lógicamente, captación de las Formas, estudio del método científico. Clasificación de las cosas según las Formas y formulación de las relaciones entre las Formas. · La legislación educativa platónica (535). - Estudios introductorios en juegos, mousiké y gimnasia en la niñez. - Última adolescencia: ejercicio físico casi únicamente y algún servicio militar. - Selección a los 20 años y estudio interconectado del conocimiento científico antes disperso. - Segunda selección a los 30 años: 5 años de estudio de dialéctica y 15 años más de participación en los

Page 124: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

cargos del Estado. - Retirada de la vida pública a los 50 años: contemplación del bien y participación ocasional en lo público.

 Sofista

· El pasaje 229e y la forma de educación moral por exhortación, método (ineficiente) del hombre común. · El pasaje 230b y el método socrático de educación moral por refutación o prueba de las opiniones.

 Leyes

· Amplia elaboración de la educación primera, no de la superior (libros I y II). · La discusión entre el cretense y el ateniense sobre la legislación en relación con el valor y el valor entendido como superación del miedo y también del placer y de los deseos. La insistencia en la capacidad de resistir el placer y de soportar el dolor (633c). · La discusión sobre la naturaleza de la educación. El pasaje 643b y la importancia de la creación temprana de hábitos buenos. El contraste entre educación y habilidad técnica. La bondad de la mayoría, basada sólo en la opinión verdadera. · La finalidad de la educación (653a): odiar lo que debe ser odiado y amar lo que debe amarse. · La importancia de las representaciones y los festivales (las Musas y Apolo) en la educación primera (659d). · La importancia del cargo de responsable de Educación en el Estado. · El libro VII y el desarrollo de la educación apropiada para la mayoría de los ciudadanos y de los niños muy pequeños. · El cuidados de los niños, más vinculado con la exhortación y la recomendación que con la ley. La gran importancia del ejercicio físico y del movimiento en general. La "gimnasia del embrión" (789e) y la importancia de los movimientos exteriores para aquietar el caos interior del alma infantil. · Ni consentimiento continuado ni crueldad en el trato con el niño (791e). Entre 3 y 6 años, juego y castigo adecuado. · A partir de los 6 años, equitación, uso del arco y la honda, recitación, danza con armadura y lucha (mousiké y gimnasia). El rechazo hacia los cambios en las costumbres educativas (798b). · Desde los 10 años, estudio de lectura, escritura y aspectos prácticos de las matemáticas durante 3 años. · Desde los 13 a los 16 años: música, tocar la lira y estudio de literatura (censurada) en prosa y verso. · El estudio de las ciencias en los adultos: cálculo y ciencia de los números, geometría plana y sólida y astronomía. La conveniencia del estudio práctico de estas materias (819b). · El cierto nivel de educación científica para el hombre medio, que no va más allá de los fenómenos particulares ni del estudio de la interrelación entre las ciencias particulares. · Los dos (tres) niveles en el sistema educativo platónico - La educación infantil y el primer contacto del hombre con el mundo (Timeo). El movimiento propio del alma (los círculos de lo Mismo y lo Otro) y la confusión al introducir ésta en el cuerpo humano (sentimientos, pasiones y sensaciones exteriores). La importancia del movimiento continuo en el dominio del caos interior del niño. La importancia del plano perceptivo y del dominio de los deseos físicos inmediatos. - El segundo nivel (mundo exterior): cierto dominio sobre la confusión interior y surgimiento de deseos y placeres por los objetos exteriores. La educación (mousiké y gimnasia) de la parte sentimental del alma (qumoò). - La educación superior del rey-filósofo: la educación de la parte intelectual del alma. Captar la unidad

Page 125: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

de la Forma más allá de la multiplicidad de las cosas particulares.

 III – EL CONOCIMIENTO COMO VIRTUD

· La naturaleza del conocimiento, Noûs o nóesis, al que se ha aludido con anterioridad. · Los que no es el Noûs. - No es un conocimiento técnico. El Noûs es distinto de todas y cada una de las ciencias particulares. - No es un deseo indiscriminado de saber cosas, qie sólo condice a la adquisición de una multiplicidad informativa inconexa. - No es el simple ingenio o capacidad intelectual (deinótes) separado de normas éticas últimas. EL pasaje 689c de Leyes y la insistencia en la necesidad de armonía en el alma. · El planteamiento de la cuestión del Noûs desde tres ángulos: metafísico (cuál es su objeto), lógico (como método de pensamiento) y psicológico. - El objeto de conocimiento del Noûs son las Ideas, el sentido de los valores auténticos (bien y mal, belleza y bondad, verdad), las leyes de la naturaleza y los valores morales. - Método de pensamiento que incluye la inducción y la deducción. La diánoia (contraste de hipótesis con los hechos) y contraste de los axiomas de las ciencias con verdades superiores. EL carácter sintético de la dialéctica, la captación de relaciones entre las Formas y la clasificación noética: la diaíresis y el agrupamiento en clases de acuerdo con una Forma común (Sofista, Político). - Proceso psicológico: la diferenciación entre conocimiento deductivo e inducción. La visión de las propiedades comunes a los particulares como salto de la mente: la "intuición" como fogonazo de iluminación después de un estudio exhaustivo. La captación por la mente de lo universal por encima y más allá de los particular. · La imposibilidad de obrar mal en la posesión del conocimiento o Noûs.

 (Capítulo VIII. Política. Grube)

· Platón como maestro por su fracaso como político. La Carta VII y la retirada de Platón de la vida pública: la experiencia de los treinta tiranos, la llegada de la democracia y la muerte de Sócrates y los dos viajes a Sicilia para la educación de Dionisio de Siracusa. La constatación de la inutilidad de participar en la vida pública y la lucha por la justicia desde la vida privada. República 496c. · El carácter aristocrático y la capacidad intelectual de Platón en su actitud de crítica hacia los políticos.

 Los diálogos del primer período

· No hay una teoría política desarrollada. La política como ciencia (techné) o forma de conocimiento del bien y del mal y el ataque a la ignorancia de los políticos.

· Gorgias - Crítica de Sócrates a Calicles por acomodar su alma a la del pueblo frente al verdadero objetivo de la política (hacer mejores a los ciudadanos). - La crítica socrática de los grandes estadistas y su comparación con los cocineros (frente a los médicos). - La crítica de los políticos, quienes no perciben el carácter de conocimiento de la política.

· Alcibíades I - La crítica de Sócrates a Alcibíades por su ambición y su incapacidad de aconsejar sobre lo justo e injusto.

Page 126: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- La cosa más necesaria en un Estado es la amistad y la concordia (filía, homónoia).

· Protágoras - Protágoras y la desvinculación de la ciencia política de toda educación científica (aritmética, astronomía, geometría y música). - Las críticas de Sócrates: la objeción de que el objeto de la enseñanza de Protágoras no es, en realidad, enseñable. La afirmación de la unidad de la virtud y la imposibilidad de enseñar sólo una forma particular de excelencia.

· Menón - La distinción entre conocimiento y opinión verdadera: esta última, como capacidad propia de los guardianes y de los políticos.

· Eutidemo - La definición del conocimiento ético supremo como "ciencia regia" o dialéctica: la ausencia de diferencia entre ética y política, propia de la mentalidad de los griegos (hombre bueno = ciudadanos bueno).

· En resumen - La política, orientada a hacer mejores a los hombres por el conocimiento del bien y del mal, del que carecen los políticos. - La necesidad de adquirir el "conocimiento regio" y el conocimiento de sí mismo.

 República

· La discusión de Sócrates y Trasímaco en el libro primero y la definición de lo recto o justo: la política como forma de conocimiento y su objetivo, la utilidad de quien la posee (Trasímaco) o la preocupación por el bienestar de su objeto (Sócrates). El ataque socrático a la tesis sofista del gobierno del más fuerte en provecho propio frente a la tesis del gobierno basado en la concordia y el conocimiento de lo bueno para los ciudadanos. · El libro segundo y los comienzos del Estado ideal: la recíproca necesidad de los hombres y el principio de la división del trabajo y la especialización, la admisión de un número creciente de profesiones y el problema de la alimentación, la falta de tierras y la codicia de éstas y la guerra con los vecinos. El origen de la guerra (el ansia de propiedad privada) y la necesidad de un ejército profesional (especializado). · La caracterización de los soldados profesionales, los guardianes (fulakeò), y su educación: gimnasia y mousiké, combinación equilibrada de la fogosidad y el autodominio. El amor a lo conocido y de ahí, el amor del conocimiento (filosofía): la transformación de los soldados profesionales en guardianes, casta superior dentro del Estado. La confianza de Platón en un ejército profesional de ciudadanos y sus recelos para con la marina (Leyes). · El estamento de los gobernantes y su educación, en los libros posteriores. El orden jerárquico de las tres clases del Estado (gobernantes, resto de los guardianes o auxiliares y el resto del cuerpo civil) y el mito ilustrativo del nacimiento terrenal (415a): la interpretación aristocrática de Platón de la naturaleza humana y su valoración del mérito por encima de la estirpe. · Las condiciones de vida de la clase de los guardianes: ni ricos ni pobres, organización comunista sin propiedad privada, disolución de los vínculos familiares y comunismo de los hijos, los matrimonios temporales y la educación comunitaria de los hijos. · Las causas de la opción de Platón del anterior modelo: el control de la población por medio del control estatal de las uniones y el ataque a la familia en tanto "centro de exclusividad" egoísta y facilitadora de

Page 127: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

la propiedad privada. · Las dimensiones ideales de la ciudad ideal y del número de guardianes. La mayor importancia de la educación respecto de la ley y las críticas a las legislaciones exhaustivas y continuamente cambiantes. · La ciudad y las virtudes: sabiduría (gobernantes), valor (también los guardianes auxiliares) y moderación (también la tercera clase). Las semejanzas y diferencias entre "justicia" y "moderación". · La paradoja platónica de la unificación ideal de poder político y filosofía (473e) y la caracterización del amante de la sabiduría en los dos libros siguientes: conocimiento de las Ideas eternas, comprensión de los principios que gobiernan el universo, amor a la verdad y la belleza y gran facultad de razonamiento, merced a una educación completa (frente a Protágoras) y dotado del conocimiento de la dialéctica (capacidad de captar las relaciones universales entre las cosas). · La objeción de Adimanto sobre la inutilidad política de los filósofos y la parábola de sátira política de Sócrates sobre el barco del Estado (488a). · Los libros centrales y la caracterización del filósofo que ha de ser rey: la unidad de discusión entre ética, política y metafísica y la conexión entre política y psicología. La psicología política de Platón y la correspondencia entre las virtudes del Estado y las del alma individual (libro tercero). La felicidad del resto de los ciudadanos, superior a la de una clase particular. · Los tipos de gobierno en función de los tipos de individuos (los que son mayoría o los que están en el poder): el paralelismo, posiblemente espontáneo, entre la constitución interna del Estado y la división tripartita del alma. - Aristocracia (gobierno de los sabios), timarquia (gobierno de los guardianes, ambición), oligarquía (gobierno de los ricos, dinero), democracia (gobierno de los demócrates, libertad e igualdad), tiranía (gobierno del déspota, pasiones, crueldad y brutalidad). · La República como progreso en la teoría política de Platón: recapitulación.

 Político

· El intento de definir la política como tal. La política como forma de conocimiento y la definición del estadista por el método de la división lógica de acuerdo con las Ideas. · La división lógica del conocimiento en ciencias que producen un objeto físico (epitaktikh). Ciencias directivas: las que trazan directrices soberanas y las que realizan directrices ajenas. El rey, pastor o guía de hombres. · La introducción del mito del mundo compuesto de cuerpo y alma y creado y los dos ciclos alternos de direcciones: la dirección por el dios y los dioses subordinados (armonía) y la dirección por sí mismo (discordia). El tono de humor amargo en la descripción de este mito. · La consideración del rey filósofo como un pasado y un futuro míticos y las diferencias entre el gobierno basado en el conocimiento o en la ley. La ley como mero sucedáneo del conocimiento, norma general imperfecta y no ajustable a cada caso particular, pero necesaria de todos modos. · La alternativa amarga y resignada a un Estado regido por el conocimiento: un Estado regido por un sistema de leyes dotado de rigidez absoluta. · La sugerencia, no desarrollada, de la inferioridad de la ley respecto de la aplicación directa del conocimiento a los casos particulares. · El estudio de las formas de gobierno necesariamente imperfectas (monarquía, oligarquía y democracia) y la subdivisión según el criterio "realista" de obediencia a la ley: las que respetan la ley son los mejores que las que no la respetan (la democracia, la forma menos peligrosa de estas últimas). · El establecimiento de las diferencias dicotómicas entre la ciencia política y las demás (como el pastoreo). La diferenciación entre el oficio de gobernar (basilikh teknh) y los demás: la identificación por eliminación de los auténticos colaboradores del rey (estratega, juez, orador), quien dirige aquellas artes cuya función es actuar. La definición final de "política" (305e). · La imagen del político como un tejedor que debe armonizar en un conjunto los diferentes elementos

Page 128: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

que intervienen en el Estado. · El carácter más realista de Político en su análisis de las formas existentes de gobierno y de la importancia "real" de la ley.

 Leyes

· Amplia temática tratada en Leyes (libros I-III, IV-V, VI, VII, VIII-XII). · Presentación de un código de gobierno de una colonia en el mundo real. · El primer libro y el contraste entre moderación y valor como divergencia dorio-ateniense y la discusión sobre la guerra o la paz como objeto de la ley (discusión entre el cretense y el ateniense). · La crítica de la ley espartana, que sólo desarrolla un tipo de valor. La discusión entre el dorio militarista y el ateniense favorable a la persuasión. La introducción del principio de que la ley no debe obligar hasta que haya conseguido persuadir. La introducción, el contenido y el castigo de la ley. · La discusión sobre la influencia de las circunstancias geográficas y climatológicas en el hombre y en el Estado y el error de caer en el determinismo del azar sobre la confección de las leyes (709a). · La permanente creencia de Platón en que el conocimiento es la más grande necesidad del hombre. · La narración de la destrucción y surgimiento de nuevas ciudades y del predominio de Esparta y de la degeneración de Persia (exceso de represión) y de Atenas (exceso de libertad). · La propuesta ateniense de una constitución mixta de monarquía y democracia para la colonia y la nueva idea de las bondades de la constitución mixta (inspirada en Esparta, aunque distinta). · Examen de la colonia fundada en Leyes. - Población fija y constante. Igualdad de sexos. Principio de especialización. - Peligro de pobreza o riqueza excesivas y las cuatro clases censales (por propiedad). Limitación del tamaño de la propiedad privada individual. Censo riguroso de propiedad y control gubernamental del comercio exterior. - Los treinta y siete guardianes de la ley y sus características; el consejo de trescientos sesenta; los funcionarios inspectores del mercado en campo y ciudad. La importancia del director de educación y la mayor responsabilidad de las clases más ricas. - La justicia como correctiva más que punitiva y los dos tipos de igualdad (dar lo mismo a todos o bien a cada cual según sus merecimientos; ésta es la elegida por Platón). Las dos cortes: para asuntos privados y públicos. Admisión de la posibilidad de cambios legislativos (el consejo nocturno). La dureza del código de leyes de Platón.

 (Capítulo II. Los comienzos de la teoría de las Formas. Ross)

· Los cuatro diálogos tempranos y las definiciones de determinadas cosas.

 Cármides

· No hay interés por la determinación de la templanza en su aspecto más trascendental.

 Laques

· Germen de la teoría de la correspondencia entre nombre común y entidad única. · El interés por responder a la pregunta ¿qué es el valor? Adquisición de la virtud por su conocimiento. Finalidad práctica y curiosidad intelectual. · Implicaciones de la cuestión "¿qué es el valor?" - Existe una cosa real (no sólo es palabra y pensamiento) cuyo nombre es "valor". - Es una cosa y no varias.

Page 129: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- Es una cosa compleja analizable en elementos (definición como análisis  per genus et differentiam).

 Eutifrón 

· Aparecen por vez primera las palabras idéa y eîdos (originalmente como "forma visible"). Las dos acepciones de estas palabras en tiempos de Sócrates. - Acepción física: forma de un objeto corpóreo, figura exterior, estructura, naturaleza o phýsis. - Acepción semilógica y clasificatoria. · La hipótesis no demostrada de Baldy: el uso platónico de los términos como resultado de la fusión de los valores morales de Sócrates y la doctrina pitagórica de los números-modelo. · Uso platónico de idéa y eîdos: significado de "forma visible", sentidos de uso no técnicos y sentidos de uso técnico de "Idea" y "clase".

 Hipias Mayor

· El interés de Platón por las definiciones: la convicción de que el conocimiento de la connotación debe preceder al conocimiento de la denotación. · Primeros usos de la expresión Üýôü ôü. · Relación entre la Idea y lo particular como la que se da entre lo universal y lo particular. · Prefiguración de dos problemas:  - La posesión por los individuos de la totalidad o de una parte de cada Idea  - Interés por las Ideas de número.

 Menón

· Referencias a las Ideas como ousía o eîdos. Inmanencia de las Ideas en los particulares. · No hay conexión conceptual entre las Ideas y la doctrina de la anámnesis.

 Crátilo

· Oposición explícita al subjetivismo completo y desarrollo de la metafísica platónica. · La utilización de ousía en relación con las Ideas. La oposición al flujo universal de Heráclito en las menciones a las Ideas. · La cuestión sobre la trascendencia de las Ideas en el ejemplo de la fabricación de la lanzadera: la Forma de lanzadera, con existencia propia pero no trascendente. · Pasaje final sobre las cosas sensibles como no objeto del conocimiento y sobre la existencia del conocimiento para llegar a la existencia de objetos no sensibles e inmutables (439b4).

 Banquete

· Declaración nítida de la trascendencia de la Idea de belleza (210e2) "en palabras" de Diótima. · En lenguaje filosófico: la Idea de belleza no tiene una existencia separada pero sí es diferente de todas sus incorporaciones.

· En todos los diálogos temparanos, las Ideas están presentes en las cosas particulares, que las poseen o participan de ellas.

Page 130: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

 (Capítulo III. El Fedón. Ross)

· Gran presencia de las Ideas, subordinadas a la prueba de la inmortalidad. La conexión entre anámnesis y teoría de las Ideas. · La distinción entre Ideas, ejemplos particulares perfectos (entidades matemáticas) y ejemplos sensibles imperfectos (particulares sensibles). · La aceptación de las Ideas, dentro del apartado de la asociación por semejanza: la sugerencia de la noción de igualdad por la experiencia de iguales aparentes. · El pasaje que destaca las Ideas no como universales manifestados en particulares, sino como ideales, modelos o límites (74b). · Los cuatro pasajes de Fedón que revelan la consecución de una teoría generalizada de las Ideas y la naturaleza de los miembros del mundo de Ideas (75c, 76d, 78d, 100b). - Las Ideas típicas mencionadas: valores morales o estéticos, categorías matemáticas o relaciones. - El conocimiento de las Ideas, partiendo de los sensibles, por su conocimiento en una existencia anterior: conocimiento preexistente de las Ideas, directo e inmediato. - La doctrina de la anámnesis y la existencia completamente separada de las Ideas. · El pasaje (95e) del proceso filosófico de Sócrates: la búsqueda de una explicación teleológica del mundo y al fiasco del noûs de Anaxágoras. El "segundo modo" o segunda navegación, método de estudio de la verdad de las cosas én lógois, tomando en cada caso el lógos más sólido (afirmaciones o proposiciones). Frente al lógos de los presocráticos, que parte de lo sensible, el lógos socrático parte de una reflexión mucho más general. Las fases de un tratamiento adecuado de un lógos. - Admitir lo que concuerda con él y rechazar lo que discrepa, de forma provisional. - Abandonar la hipótesis si de ella se siguen conclusiones contradictorias. - Si la hipótesis no es autoevidente, comprobar hipótesis de las que la primera se sigue. · El relato platónico de la biografía intelectual de Sócrates: explicación por causas materiales, luego por causas finales y eficientes y finalmente por causas formales (las Ideas). · Términos de la relación entre Ideas y particulares: presencia (parousía, desde las Ideas) y participación (metalepsis, desde los particulares). · Críticas socráticas a las teorías sobre la causalidad, donde las causas no son coextensivas de sus efectos. Las causas formales, coextensivas con sus efectos. · Conciliación de la presencia y la separación entre Ideas y sensibles: lo que está presente en el particular es una copia imperfecta de la Idea. · La misma cosa particular puede participar de Ideas opuestas y la imposible caracterización de una Idea por su opuesta: la recíproca repulsión de las Ideas contrarias. La conversión posible de una cosa caracterizada por cualidades contrarias y la conversión imposible entre las propias cualidades contrarias: la materia persistente. · Hay cosas que tienen Formas concretas mientras existen y no pueden recibir la Forma contraria. · Los pares de Ideas relacionados como el género y la especie: qué idea específica introduce en A la Idea genérica B, por la que A está caracterizada. La Idea de alma conlleva la Idea de vitalidad y excluye la de mortalidad. Existencia de juicios no empíricos (A es necesariamente B), con ambos términos universales: probable origen del descubrimiento del silogismo por Aristóteles. La conexión entre el Fedón y la teoría del silogismo. · No se asigna explícitamente a las Ideas una existencia "separada". · Características de la aprehensión de las Formas: las Ideas sólo se nos sugieren desde los particulares y tal sugerencia presupone un conocimiento anterior de ellas. · La existencia de las Ideas y la preexistencia del alma corren parejas.

· Recapitulación. - Existen universales implicados por la existencia de individuos.

Page 131: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- La relación entre universales y particulares: presencia y participación. - Los particulares sólo son ejemplos aproximados, no auténticos, de las Ideas: se insinúa la imitación. - Algunas relaciones entre Ideas y las Ideas en que piensa Platón: de bondad y matemáticas. - Para todo conjunto de individuos denominados por un nombre común debe haber una Idea.

  (Capítulo X. El testimonio de Aristóteles sobre la doctrina más temprana de Platón. Ross)

· El principal testimonio aristotélico sobre la teoría de las Ideas: Metafísica A 987a29-b14, Metafísica M 1078b9-32 y Metafísica M 1086a37-b5. Los tres factores que han contribuido a la teoría de Platón, según Aristóteles: Crátilo y la filosofía de Heráclito, Sócrates, los pitagóricos.

 1. CRÁTILO Y LA FILOSOFÍA DE HERÁCLITO

· Según Aristóteles, la relación de Platón con Crátilo (heracliteo radical) es anterior a la mantenida con Sócrates. · El rastro de heracliteísmo en los diálogos platónicos: Banquete y Fedro (la fugacidad de las cosas sensibles, objeto de observación general), Teeteto (la teoría, falsamente atribuida a Protágoras, de las cosas físicas como movimientos lentos) y Timeo (crítica de la capacidad de la percepción para aportar conocimiento).

 2. SÓCRATES

· La polémica sobre la presunta autoría socrática de la teoría de las Ideas expuesta en Fedón y  República (Burnet, Taylor). Los pasajes de la Carta II (314c1-4) y la Carta VII (341c4-342a1). La probable falsedad de la Carta II y el término suggramma ("tratado en prosa") que aparece en la Carta VII. · El modesto papel asignado por Aristóteles a Sócrates en la historia de la filosofía y su influencia en la metafísica de Platón: la búsqueda de las definiciones y su importancia y la argumentación inductiva. La no existencia separada de universales y definiciones en la doctrina socrática. · El surgimiento de la teoría de las Ideas: enseñanza heraclitea de la mutabilidad de las cosas sensibles junto con la importancia socrática de las definiciones.

 3. LOS PITAGÓRICOS

· Referencia principal a Filolao y a pitagóricos entre 470 y 400 a.C. · Las dos concepciones mencionadas: las cosas son números o las cosas imitan a los números. La interpretación de la doctrina filolaica como que todas las cosas tienen un carácter numérico: el descubrimiento de las razones numéricas de los principales intervalos armónicos y la estructura numérica subyacente a todas las distinciones cualitativas. · Según Aristóteles, la teoría de las Ideas sigue los conceptos pitagóricos, pero no deriva de ellos. La afinidad en los papeles desempeñados en las respectivas teorías por las Ideas y los números (teoría tardía de las Ideas-número). · Las probables circunstancias de la recepción del pitagorismo en Platón: los pitagóricos Simias y Cebes y la visita a Sicilia en 388. Los diálogos Fedón (inmortalidad del alma) y sobre todo Timeo y Filebo (el límite y lo ilimitado, el Uno y la díada indefinida, la bondad y la maldad). · Las principales divergencias de Platón con el pitagorismo, según Aristóteles (Met 1069a27 y Met 1084b23-32): los géneros en cuanto substancias (platonismo) versus las cosas particulares como substancias (pitagóricos), la teoría errónea de las unidades en el pitagorismo (en cuanto constituyentes de los números y en cuanto predicables de cualquier número) y el Uno y los números como material de

Page 132: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

las cosas (pitagóricos) o como su principio formal (platonismo). · La problemática influencia eleática en la doctrina platónica, ausente en las menciones de Aristóteles. La no aceptación del monismo eleata en los diálogos Parménides, Sofista y Político.

  (Capítulo XI. La población del mundo de las Ideas. Ross)

· La crítica de Aristóteles de la teoría de las Ideas en relación con varios razonamientos de la Academia (Met 990b8-17, pág. 196).

1. Argumentos a favor de las Ideas según los cuales existen Ideas (Especies, eidh) de todas aquellas cosas de las que hay ciencia. ¿A qué objetos de la ciencia les negaban (algunos) platónicos el rango de Formas? - Habrá Especies de las sustancias y de otras cosas. La escasa importancia de las Ideas de sustancia en los diálogos platónicos (excepto Timeo). - Las "otras cosas" referidas no serían sino obras de arte (Met 990b22-29)

2. "De acuerdo con lo uno común a muchos, las habrá (Formas o Ideas) incluso de las negaciones". - ¿Implica la teoría de las Ideas realmente Ideas negativas? - ¿Rechazó siempre Platón tales ideas negativas?

 Las tres clases de "términos negativos". - Los términos con un significado puramente negativo ("no bueno", "no bello"). Según Platón, el no ser (la diferencia) es una Forma auténtica. La Idea de diferencia está dividida entre todas las cosas individuales que son no bellas o no buenas. No hay Ideas específicas de "no bello" o "no bueno". - Los términos negativos en la forma con significado tanto positivo como negativo (impiedad, injusticia). Platón cree en Ideas de este tipo. - Términos no negativos en su forma pero que sugieren la ausencia de alguna cualidad deseable ("enfermedad", "malo", "feo"). Platón menciona continuamente Ideas de tales términos.

3. "Hay Formas de las cosas sensibles en cuanto que hay una representación mental de estas cosas". - Aristóteles piensa que basta con recordar una cosa individual perecedera después de su desaparición para que haya una idea de tal individuo. - Platón respondería con la diferencia entre conocimiento de verdades universales (conexión eterna entre entidades también eternas) y memoria (una cosa individual con conexiones entre determinados universales).

4. Aristóteles no niega la admisión de Ideas de términos relativos, pero da razones de su no admisión. Es el punto de partida de una reflexión más general sobre las consecuencias inconvenientes de los razonamientos platónicos en torno a las Ideas. Platón nunca ha negado la existencia de las Ideas puramente relativas ("igualdad", "desigualdad", "identidad", "diferencia", etc.)

5. La discusión aristotélica sobre la existencia de Formas de las manufacturas. Platón da por sentada la existencia de estas Formas en Crátilo, República, Timeo  y Leyes, por ejemplo.

 Las hipótesis examinadas por Robin. - La mención de las Formas de las manufacturas es de poco rigor y en broma (pero estas Formas son exigidas por la doctrina de que donde quiera que haya un nombre común hay una Forma). - Aristóteles interpretó mal a Platón al decir que éste sólo admitía Formas de objetos naturales (pero coincide con la interpretación de Jenócrates).

Page 133: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

- Platón cambió su manera de pensar (algo indemostrable). - Fueron los seguidores de Platón quienes cambiaron la teoría. - Platón rechazó las Formas de los productos de las artes imitativas, pero no las Formas de los productos de las artes útiles (cuyas formas son dictadas por sus fines). Esta es la hipótesis del propio Robin, hipótesis apoyada en República o Sofista. La discusión sobre la palabra fusei ("por naturaleza") en la expresión "hay tantas Formas como cosas existen por naturaleza".

6. Conclusión: no hay pruebas de una teoría tardía de las Ideas en la que Platón negara la existencia de Ideas admitidas con anterioridad.

  (Capítulo XIII. Las "cosas posteriores a los números". Ross)

· Los tres pasajes de Aristóteles referidos a la creencia de una parte de los platónicos en entidades espaciales como "cosas posteriores a los números" o "a las Ideas" (Met 992b13-18, Met 1080b23-28, Met 1085a7-9): las longitudes, superficies y sólidos como un cuarto género, posterior al número. · Met M y N y la distinción dentro de los platónicos: los que admiten las Ideas como distintas de los objetos matemáticos (Platón), los que niegan las Ideas (Espeusipo) y los que las identifican con los objetos matemáticos (Jenócrates). Platón y la admisión de las tres entidades o géneros: Ideas, objetos matemáticos, cosas corruptibles. La admisión de una cuarta clase, después de la de las Ideas (jerárquicamente hablando), producto del pensamiento tardío de Platón. · La identificación tardoplatónica de las Ideas más elevadas con los números y la admisión de una clase inferior de Ideas en cuyas esencias hay una referencia a la extensión espacial y al número. · Los principios materiales de este "cuarto género", derivados del principio material (grande-pequeño) de las Ideas-número: largo-corto (principio material de la línea), ancho-estrecho (de la superficie) y profundo-superficial (del sólido). · La explicitación de las causas formales asignadas a las entidades espaciales (Met 1090b20-24): el número dos (de la línea), el tres (de la superficie) y el cuatro (del sólido). · El pasaje de De Anima 404b16-27: todas las cosas se constituyen como compuestas de la Idea en Sí del Uno junto con la longitud, anchura y profundidad primarias. Además, se identifican razón con Uno, ciencia con díada, opinión con número de la superficie (tres) y sensación con el número del sólido (cuatro) (pues lo semejante es conocido por lo semejante). · Así, la teoría concerniente a las líneas, superficies y sólidos. - Los obejtos matemáticos (aritméticos y geométricos) forman un conjunto intermedio entre las Ideas y las cosas sensibles. - Habría Ideas de los números e Ideas de las entidades geométricas. - Los números ideales se derivan del Uno y de la indefinida pluralidad de lo grande y pequeño. - La Idea de línea deriva del número dos y de la longitud indefinida: dualidad incorporada en la longitud.  - La Idea de superficie deriva del tres y de la anchura indefinida: trinidad incorporada en la anchura. - La Idea de sólido deriva del número cuatro y de la profundidad indefinida: cuaternidad en la profundidad. - La Idea del mundo sensible es una Idea compuesta, cuyos elementos son la Idea del Uno y los elementos formales de la línea, la superficie y el sólido (dos, tres y cuatro).

 (Capítulo XVII. Retrospección. Ross)

 1. LA ESENCIA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS

· La aceptación consciente de una clase de entidades ("universales") diferentes por entero de las cosas

Page 134: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

sensibles. · El proceso hacia la aceptación consciente de esa clase de entidades: la búsqueda de definiciones de Sócrates, la suposición de la existencia de universales como lo común en todas las búsquedas de definiciones, según Platón. · La diferencia objetiva entre universales y particulares en respuesta a la diferencia subjetiva entre ciencia y percepción sensible. La experiencia sensible de un mundo de hechos particulares y la captación racional de los universales puros y sus relaciones: el ejemplo de las matemáticas. · El sistema de relaciones necesarias en el mundo de las Ideas (República, Fedón, Sofista).

 2. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN DE LAS IDEAS CON LOS PARTICULARES

· El erróneo enfoque de la explicación conceptualista de la escuela de Marburgo y los pasajes platónicos que atestiguan la existencia objetiva de las Ideas: Fedón (103b 2-9), Parménides (132d 1-3), Timeo (51b7-52d1). · Algunas conclusiones sobre los pasajes garantes de la doctrina de la existencia objetiva de las Ideas: - Las Ideas son diferentes de las cosas sensibles. - Las Ideas son objetivas, no pensamientos o "contenidos" de pensamientos. - Las Ideas existen separadas de las cosas sensibles. · Los dos grupos de palabras que Platón utiliza para expresar la relación entre las Formas y los particulares. - Palabras que sugieren la inmanencia de las Formas. - Palabras que implican la trascendencia de las Formas. · La constatación en los diálogos de una transición general de la inmanencia a la trascendencia. - El predominio de la inmanencia en el primer período. - Parménides y el uso del argumento del "tercer hombre" contra las concepciones inmanente e imitativa (concepción variante de la participativa) de la relación entre Formas y particulares. - El uso más frecuente del lenguaje trascendentalista en Banquete y su omnipresencia en Timeo. · La insatisfacción platónica con la concepción trascendentalista de la relación y el uso de ambas concepciones para reflejar los dos aspectos de tal relación: la estrecha conexión y la imposibilidad del ejemplo perfecto. Los términos "participar" e "imitar" como metáforas de la relación. · El perfeccionamiento en la caracterización de la relación, según Ross, por la admisión de dos clases de cualidades (y relaciones): las que admiten grados y las que no.

3. LA RELACIÓN DE LAS IDEAS CON EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN TIMEO

· El tiempo implica el cambio (y viceversa) y las Ideas no. Si el tiempo ha sido traído a la existencia por el Demiurgo, entonces éste y las Ideas son eternos. El pasaje Tim 37c6-d7, sobre la creación del tiempo como imitación perpetua y móvil, según el número, de la eternidad. · El espacio, no producto de la inteligencia humana, tercer fundamento del Timeo (junto con las Ideas y el demiurgo) y receptáculo de las copias de Ideas en el mundo sensible. · La independencia de las Ideas respecto de tiempo y espacio como prueba de la "separación" entre aquéllas y las cosas sensibles.

4. LA INCORRECTA CRÍTICA ARISTOTÉLICA DE LA CAUSALIDAD EN PLATÓN

· Según Aristóteles, Platón admitió las causas material y formal pero ignoró las causas eficiente y final. · Platón no admitió taxativamente la causa material: la generación de las Ideas-número (platonismo final) por la unión de un elemento formal (la unidad) y otro casi-material (lo grande y lo pequeño o la

Page 135: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

pluralidad indefinida). La errónea identificación de Aristóteles del "espacio" platónico con su concepto de materia. · La presunta ignorancia de la causa eficiente en Fedón 49a 6, 50d 2-3, frente al reconocimiento platónico de la causa eficiente en la crítica a Anaxágoras y de la causa final como el bien, hacia el que mira la mente.

5. LA DIVINIDAD COMO CAUSA EFICIENTE DEL CAMBIO Y LA IDEA DE BIEN

· El origen divino del cambio en Crátilo (400a5-b7) y República (507c6-8 y 530a3-7). · El pensamiento de una causa final y la Idea del bien y la no confusión platónica entre la Idea de bien (la Idea es una naturaleza) y un ser supremo inteligente (ser que tiene una naturaleza). · El equívoco del símil de la fabricación de una Idea por Dios (Rep 597b5-d8, crítica del arte imitativo) frente a la doctrina platónica de la independencia entre la inteligencia divina y el sistema de Ideas y la subordinación de la primera al segundo. · La creciente consideración de la necesidad del alma y la razón para explicar el alma: el alma se mueve a sí misma (Fedro 245e7). La originación absoluta del cambio sólo en aquello que origine movimiento en sí mismo (en Fedro es el alma). · El Sofista y el reconocimiento de que, junto con las Ideas, también son reales el cambio, la vida el alma y el entendimiento. · El problema de la causación en el mundo sensible y la explicación del bien y del mal en el mundo en Político 269c4-d3 (el dios que guía de forma alterna al mundo junto con la marcha retrógrada de éste), en Timeo 48a6-7 (la causa errante) y en Leyes 896d10-e7 (una o más almas malas). · La relación entre las Ideas, el demiurgo y el espacio en Timeo: el demiurgo no crea el mundo sensible ni es omnipotente con respecto a él. · La inteligencia suprema que gobierna al mundo en Filebo (la mente es la causa de la mezcla de cualidad e intensidad determinada en los objetos sensibles) y el alma como originador del movimiento en sí misma y en otras cosas, junto con la presencia de almas malas, en Leyes.

6. LA JERARQUÍA DE LAS IDEAS Y EL MÉTODO DE LA "DIVISIÓN"

· La posible relación entre la jerarquía de las Ideas y el método de "división" empleado en Sofista y Político. Las precauciones de Platón en relación con el uso incorrecto o la excesiva confianza para con el método de división y el pasaje sobre el método en Filebo 16b5-e2, que es la verdadera dialéctica. · La confianza de Platón en el método dialéctico para desvelar la articulación y las relaciones en el mundo de las Ideas en los diálogos comprendidos entre Fedro y Filebo. · Las diferentes propuestas de una jerarquía superior en el mundo de las Ideas: la Idea del bien (República, Filebo), las "clases mayores" de existencia, identidad y diferencia (Sofista) y la idea de unidad o Uno (teoría de las Ideas-número). · La primacía de la Idea de bien en República y Filebo desde una perspectiva ética y la transición poco rigurosa entre supremacía ética y ontológica. Las tres condiciones de lo bueno en Filebo (belleza, simetría y verdad). · Las "clases mayores" en Sofista: existencia, identidad, diferencia, mutuamente predicables y sin prioridad alguna sobre las demás.

7. LA IDEA DEL UNO

· La Idea del Uno como principio formal de todas las Ideas, en el último período de Platón, según el aspecto numérico de las Ideas. · La relación entre el Uno y el bien según Aristóteles (Met A, 6): la causa del bien es el Uno y la del

Page 136: Historia de La Filosofia i (Apuntes)

mal es lo grande y lo pequeño. La unidad y no la bondad como carácter fundamental del primer principio. El desplazamiento del bien por el Uno como centro de sistema platónico, crecientemente matematizado. · El carácter no axiomático de la bondad de la unidad o la determinación numérica, según Aristóteles. · En el sistema platónico, la unidad conlleva bondad: el Uno como correlativo del "límite" y la asociación del límite con la bondad. La unidad como fundamento de toda excelencia (Filebo, República, Político).