Hardt y Negri

40
Hardt y Negri (HyN) afirmaron que el mundo ha estado de manera permanente en guerra desde la firma del tratado de Paz de Westfalia que puso fin a la guerra de los Treinta Años (M, 23 y Hobsbawn, 2007: 43)[1] . La guerra actual, en su nueva etapa, se caracteriza por ser una guerra civil de alcance global que se asemeja a la citada guerra acaecida entre los años 1618 y 1648 en el centro de Europa (Negri, 2004:62). Sobre la naturaleza de esta relación, Negri ha recalcado que: “… il proceso rivoluzionario della borghesia, come oggi quello del proletariato globale, della moltitudine, conobbe una crisi: la guerra dei Trent´anni sta alla base della reazione capitalista contra la rivoluzione del proletariato globale, ed entrambi questi periodo sono attraversati da processi di reazione sociale e política, allora di rifeudalizzazione, oggi di privatizzazione” (2007:09). Tanto ha sido el énfasis en la citada guerra del siglo XVII que el título del Capítulo I del libroMultitud se denomina “Simplicissimus”, el nombre del personaje de una novela de Grimmelshausen, que evoca las penurias en la vida de los alemanes durante dicha guerra (M, 25, Schmitt, 1966:45 y Parker, 2004:275)[2] . Simplicissimus podría ser la imagen iconográfica de lo que para HyN es y será el mundo en guerra. Como imagen de la GdlXXXa, esta obra de la literatura alemana del siglo XVII describe el proceso de conversión de un niño huérfano e inocente en un depredador y aventurero hasta que se autovalorizó y autodeterminó como expresión de su potencia de perseverar en su existencia pudiendo iniciar una nueva vida al margen

description

guerra de los treinta años

Transcript of Hardt y Negri

Hardt y Negri (HyN) afirmaron que el mundo ha estado de manera permanente en guerra desde la firma del tratado de Paz de Westfalia que puso fin a la guerra de los Treinta Aos(M, 23 y Hobsbawn, 2007: 43)[1]. La guerra actual, en su nueva etapa, se caracteriza por ser una guerra civil de alcance global que se asemeja a la citada guerra acaecida entre los aos 1618 y 1648 en el centro de Europa (Negri, 2004:62). Sobre la naturaleza de esta relacin, Negri ha recalcado que: il proceso rivoluzionario della borghesia, come oggi quello del proletariato globale, della moltitudine, conobbe una crisi: laguerra dei Trentannista alla base della reazione capitalista contra la rivoluzione del proletariato globale, ed entrambi questi periodo sono attraversati da processi di reazione sociale e poltica, allora dirifeudalizzazione, oggi diprivatizzazione (2007:09).Tanto ha sido el nfasis en la citada guerra del siglo XVII que el ttulo del Captulo I del libroMultitudse denomina Simplicissimus, el nombre del personaje de una novela de Grimmelshausen, que evoca las penurias en la vida de los alemanes durante dicha guerra (M, 25, Schmitt, 1966:45 y Parker, 2004:275)[2]. Simplicissimus podra ser la imagen iconogrfica de lo que para HyN es y ser el mundo en guerra. Como imagen de la GdlXXXa, esta obra de la literatura alemana del siglo XVII describe el proceso de conversin de un nio hurfano e inocente en un depredador y aventurero hasta que se autovalorizy autodetermin como expresin de su potencia de perseverar en su existencia pudiendo iniciar una nueva vida al margen de la citada confrontacin blica (Grimmelshausen, 1669/2008:455)[3]. Grimmelshausen, en este contexto, se apoya a su vez en la obra de Antonio de Guevara,Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea, para abogar por un tipo de vida alejada de las luchas por el poder (1539/1996:71-74)[4].Esta imagen iconogrfica de la guerra es mostrada por HyN no con el propsito de sealar cmo fue el fenmeno blico, sino: 1.-) qu del pasado est vigente hoy en da, y a partir de all 2.-) cmo tiende a ser la guerra en el futuro cercano. La insistencia que hacen sobre el tema de la guerra se fundamenta en el hecho de que para Negri la potencia, en el sentido spinoziano del trmino, se expresa y se nutre de la desunin y la lucha (2002:46)[5]. En este sentido, el propsito que se han establecido HyN, siguiendo a Agamben, es el de proponer, por intermedio de una nueva interpretacin del fenmeno blico,hacer la guerra contra la guerra, una nueva relacin potencia-acto que le devuelva a la poltica su rango ontolgico (2010:61-62).Desde una perspectiva filosfico poltica se plantea entonces la necesidad de conocer: 1.-) si la guerra alemana del siglo XVII, es un paradigma que se corresponde con la particularidad de la guerra que segn ambos autores se est iniciando y, 2.-) la intencionalidad del uso de la GdlXXXa como evento histrico para ser considerada desde el punto de vista simblico.HyN usan la vivencia de Simplicius Simplicissimus para expresar que el actual orden internacional es producto de la experiencia blica del siglo XVII y desde entonces ha evolucionado por el camino de la guerra hasta comenzar a constituir una entidad poltica que ellos denominanImperio, el cual, segn estos autores, puede ser entendido como una forma de organizacin poltica soberana, racional y segmentada de alcance global que preserva una particular estructura de produccin y propiedad mediante el uso de la fuerza dentro de su espacio[6]y con poder suficiente para librar cuando sea necesario- , en las fronteras, contra los brbaros(I, 14 y 27)[7].Como esta entidad ser un Estado supranacional gobernado mediante una serie de niveles de control, HyN han estimado que existe una analoga entre el proceso histrico que produjo el estado-nacional moderno y el proceso que est constituyendo elImperio. Esta semejanza ha sido, segn estos autores, producto de la guerra, y como en el siglo XVII esta estuvo representada por la GdlXXXa, ambos han credo que con el inicio de laGuerra contra el Terrorismo, la humanidad se encuentra hoy en da al inicio de un nuevo proceso que va a definir las relaciones polticas de toda la humanidad en el futuro por venir (I, 24).La asociacin que hacen HyN de la actualGuerra contra el Terrorismocon la GdXXXa hace necesario determinar qu est subyacente en el discurso de estos autores en relacin con la guerra del siglo XVII. Para tal fin nos hemos establecido como objetivoanalizar el uso que hacen de la analoga de la Guerra de los Treinta Aos con el estado de guerra actual para comprender la intencionalidad de su propuesta poltica de hacer la guerra contra la guerra. El mtodo a seguir es la arqueologa filosfica considerando que el propio Negri ha expresado que morder lontologa poltica con i denti dellantropologia filosfica e della storiografia sembra ancora lunico mtodo genealgico che ci permette di debellare ogni archeologia reazionaria (2007:22).Para el logro del presente objetivo se perseguir: 1.-) Mostrar la guerra acaecida en la Europa central en el siglo XVII para conocer la relevancia que pudiera tener ese acontecimiento para traerlo de nuevo al presente desde una perspectiva global, 2.-) Analizar la GdlXXXa comohorizonte de comprensinde la guerra actual para constatar su pertinencia en relacin con la metodologa marxista basada en el materialismo histrico, 3.-) Hacer una interpretacin del uso que se hace de ese evento histrico comoparadigma y signopara determinar la intencionalidad de su uso y 4.-) Analizar desde el punto de vista arqueolgico el significado de la expresin hacer la guerra contra la guerra. Este esquema nos permitir responder al qu de la GdlXXXa, el por qu de su determinacin y la intencin de su uso a partir de su particular interpretacin del fenmeno blico.Debemos sealar finalmente que no se conoce de la existencia de estudios de la obra de estos autores que se hayan dedicado a analizar la asociacin de la citada Guerra de los Treinta Aos con la realidad que caracteriza el mundo de hoy. Este esfuerzo podra representar un aporte para el conocimiento de la propuesta poltica de Hardt y Negri.

1.-Anlisis de la Guerra de los XXX aos: fundamento histrico de un paradigma.La GdlXXXa fue un conflicto de origen alemn, pero si se tiene presente la cantidad de pases que estuvieron involucrados y las circunstancias de guerra en que se encontraron esos pases, el nombre y el alcance del mismo pareciera denotar ms bien un perodo culminante del estado de guerra en que estuvo sumergida toda Europa no slo entre los aos 1618 y 1648, sino un perodo ms largo que abarc, al menos, desde el inicio de lareforma protestantehasta laguerra de sucesin espaola. HyN se refieren a la GdlXXXa como un estado de guerra que signific el paso simblico de la Edad Media a la Modernidad (M, 25, I, 83).Generalmente se reconoce que un hecho en especial fue el detonante de la citada guerra, a saber, la denominada segunda defenestracin de Praga (M, 24)[8]. Este acto ha tenido una relevante significacin para HyN debido a que ambos autores consideraron que el ataque que sufri Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 y el estado de guerra contra el terrorismo subsiguiente tienen una gran similitud debido a que el acto ocurrido en fecha reciente ha sido considerado por estos autores como el puente simblico que ha marcado el paso de la modernidad a la postmodernidad (Ibd.:25)[9]. Ahora bien, qu fue la GdlXXXa, cmo se desarroll, en qu concluy y qu otras similitudes pudieron haber encontrado estos autores para intentar desocultar las fuentes de lo que ellos han tratado de denominar como el actual estado de guerra global y el proceso de constitucin de lo que han dado en denominarImperio.Con esta orientacin podemos comenzar afirmando que la GdlXXXa fue en principio un conflicto religioso por la sucesin imperial en el seno del imperio de los Habsburgo austracos, especialmente en lo que se denomin el Sacro Imperio Romano Germnico[10], y termin convirtindose en una lucha por la hegemona en Europa. Este conflicto para Schiller fue una guerra interna en los territorios alemanes donde participaron terceros Estados que a su vez estaban en guerra contra otras monarquas (1853/1998:06). Para Foucault, fue un levantamiento europeo contra el intento de implantar un orden imperial (2008:79). Para otros autores fue una guerra entre las principales monarquas europeas que tuvieron como teatro de operaciones principal los territorios germnicos[11]. Para Parker (2004:18) la GdlXXXa fue una guerra civil europea. EnMultitud, HyN coinciden con la afirmacin dada por este ltimo autor (M, 23-24 y Negri, 2004:68) y utilizan la expresin guerra civil ya no en una escala europea sino global para dar una imagen de la actual naturaleza de la guerra[12].Todas estas conceptualizaciones de la GdlXXXa dan a entrever que existieron una serie de conflictos interconectados de tal manera que se puede usar la expresinred de conflictos, es decir,un rizoma de guerras, debido a que estas guerras no mantuvieron una estructura jerarquizada o arborescente en relacin con las guerras en que estaban, en principio, empeados los actores. Este rizoma, en la medida en que fue extendindose el conflicto en tiempo y espacio, gener una forma de consenso que culminara en el denominado tratado de Paz de Westfalia.El concepto de rizoma fue desarrollado por Deleuze y Guattari (DyG) y utilizado por HyN (I, 278) para construir su propuesta poltica. DyG expresaron que un rizoma es un sistema a-centrado, no jerrquico y no significante,, sin memoria organizadora o autmata central, definido nicamente por la circulacin de estados (2008:26)[13].Para entender la circulacin de estados que nos lleva a usar la expresin rizoma de guerras hay que tener presente que cuando se hace referencia a la expresin estados se denota el estado donde, an existiendo antagonismos, se pueden presentar o no combates; y cuando se hace uso de la expresincirculacin de estadosse hace mencin de la forma en que fueron variando los antagonismos. El citado conflicto alemn es un ejemplo, como veremos, de cmo se produce una estructura de rizoma de guerras. A tal efecto, habra que tener en cuenta lo siguiente: la naturaleza de la guerra, es decir, qu era lo inmanente en el rizoma de guerras, en otras palabras, qu era lo que estaba presente en todos los conflictos, quines fueron los actores que desencadenaron la guerra, cul fue la estructura del rizoma en s, es decir, las interconexiones que produjeron la estructura y cul fue el movimiento de los antagonismos en tiempo y espacio durante la GdlXXXa. La consideracin de estos cuatro aspectos nos ayudar a entender la analoga propuesta por HyN entre el conflicto del siglo XVII y la guerra que parece se est iniciando en el mundo de hoy.En relacin con la naturaleza de la GdlXXXa hay que tener presente la causa y el fin de la misma porque ello ayuda a entender la puesta en juego y consecuentemente lo que sus principales actores estuvieron dispuestos a conseguir a cualquier costo. En este sentido, se puede afirmar que la GdlXXXa tuvo en principio un carcter confesional pues el referente blico estuvo constituido por la relacin autoridad tradicional vs. otras formas de autoridad que estaban emergiendo y que desembocaran en el estado-nacional moderno, tal como ha sido establecido en sus categoras fundamentales por Weber (1922/1992:180-193).Pero la religin por s misma no fue una causa de guerra. La causa de la guerra estuvo relacionada con la constitucin de unamquina abstracta[14]constituida por los postulados de la iglesia reformada que ocasion que la iglesia catlica perdiera poder y autoridad en el centro de Europa[15]. Recuperar el poder y la autoridad se convirti en un fin tanto para Roma como para los Habsburgo. Por otra parte, lograr que el Imperio pasase a ser controlado por la iglesia reformada fue el propsito de la coalicin Protestante (Wilson, 2009). Junto con estas causas de antagonismo hubo tambin la intencin del reino de Espaa de implantar las ideas polticas del emperador Carlos I, es decir, la creacin de un Imperio Universal Cristiano, siguiendo los siguientes principios: 1) respeto mutuo entre todas las naciones de la cristiandad indiferentemente de la confesin que abrazasen, 2) unidad poltico-espiritual entre todas las naciones cristianas (Universitas Christiana)y 3) la confederacin de todas las naciones cristianas contra los musulmanes (Aldea, 2008:03, Wilson, 2009 y Floristn, 2004:466 )[16].Estos antagonismos existentes en unplano abstracto o ideolgicogeneraron focos de resistencia y conflicto que fueron interconectndose en la medida en que los que resistan entendan la conveniencia de la oposicin para debilitar al adversario. El uso de la expresinplano abstracto[17]se debe a que desde el punto de vista histrico es difcil determinar de forma concreta cmo se exterioriz la ansiedad, la angustia y el miedo que empuj a los alemanes y al resto de la sociedad europea a una guerra que se convertira en la prctica en una lucha por el poder. Esta acotacin es importante debido al tratamiento filosfico que HyN le han dado a la afeccin miedo como herramienta poltica (C, 235). Si se considera que el fundamento de la filosofa negriana descansa en la obra de Spinoza y para el autor italiano el objeto de la filosofa spinoziana es liberar a cada uno del temor que se origina de una tristeza[18], entonces, la causa que provocaba miedo en el siglo XVII debera corresponder con una situacin opresiva que se manifestaba en la incapacidad del hombre de desplegar su potencia para perseverarse en su existencia. Para HyN es la pobreza (I, 320) y una de sus consecuencias, la soledad (Negri, 2006:255), pero esta soledad se generaba en un contexto signado por un conflicto religioso. Para Bourke la pobreza y sus consecuencias constituyen tambin una causa de miedo (2006:27-30)[19]. Teniendo presente estos causales, habra que analizar cmo se manifest el miedo en los actores que participaron en la GdlXXXa y que hicieron que dicho conflicto haya sido catalogado como un conflicto interno y como un conflicto internacional. Nos interesa determinar si se produjo o no una relacin simbitica entre soledad y miedo que den luces a cerca de la naturaleza del citado conflicto. Desde esta perspectiva se tiene lo siguiente:1.Como conflicto interno, el Sacro Imperio Romano Germnico entr en crisis despus del advenimiento de la iglesia reformada generando con ello una serie de conflictos confesionales que se extendieron por ms de un siglo y cesaron momentneamente con la denominadaPaz de Augsburgo, que garantiz, por breve tiempo, la libertad del culto protestante dentro del imperio (Ibd.:25)[20]. EstaPaz de Augsburgofue precaria debido a que, para preservar la unidad del imperio, se permiti que los prncipes pudiesen elegir la confesin que quisiesen (y, de manera general, la de sus sbditos), pero con una clusula que los obligaba a entregar las propiedades a la iglesia catlica en caso de conversin. Consecuentemente, las disputas por la propiedad y la obligacin de pagar tributos generaron estados de ansiedad y un miedo focalizado en la posibilidad de empobrecimiento que comenz a generar tensiones que desembocaran en la guerra[21]. La soledad fue consecuencia: 1.-) de la sensacin de indefensin que provocaron las expropiaciones realizadas, y 2.-) del aislamiento que provoc el empobrecimiento en s mismo. Estas dos situaciones generaran un crculo vicioso del que hizo necesaria la bsqueda de una lnea de fuga que convirtiera el miedo en temor en el sentido spinoziano del trmino. Consecuentemente, al miedo a la soledad y la pobreza se le agregara otro miedo representado por un otro identificado por una confesin religiosa que constitua el factor causal de miedo.2.Desde el punto de vista internacional, los Estados que estuvieron implicados en esa guerra fueron: Rusia, las Provincias Unidas de los Pases Bajos, Dinamarca, Suecia, Francia, Inglaterra, Saboya, Transilvania, Espaa, el Papado y Polonia. De igual forma, junto con la GdlXXXa estuvieron aconteciendo otros conflictos blicos: la guerra hispano-neerlandesa (que involucr de forma indirecta a Inglaterra), la guerra sueco-polaca (que involucr a Dinamarca) y la guerra austro-otomana que involucr a Rusia y Persia (Floristn, 2004:486 y KyH, 1988:217)[22]. La lucha por el poder que represent la internacionalizacin del conflicto se produjo ms que nada para dominar la interface que conectaba la reduccin de la posibilidad de empobrecimiento con la forma de vida en la poca. Esta lucha por el poder hizo tambin que junto a la afeccin del miedo al empobrecimiento y a un otro identificado por una confesin religiosa, se agregara otro miedo representado por un otro encarnado en unextranjero.Teniendo presente la forma en que se desarrollaron los conflictos, la soledad y el miedo sentido de diferentes maneras produjo entonces una serie de conexiones y desconexiones primeramente en el seno del Sacro Imperio Romano Germnico y posteriormente, en toda Europa debido a intereses polticos y afinidades religiosas convergentes y divergentes por lo que desde el plano de la consciencia estos conflictos fueron simultneos y desde el plano de la accin poltica se presentaron de manera sucesiva.La interconexin del conflicto religioso alemn con otros conflictos europeos que produjo unrizoma de guerrasse puede explicar entonces en el plano subjetivo por el inters ideolgico de imponer en el siglo XVII las ideas centrales de la poltica exterior de Carlos I mencionada anteriormente y por las disputas por la propiedad de bienes de diferente naturaleza.La forma en que se produjo la interconexin puede ser observada, siguiendo a DyG (2008:26), desde dos ngulos: por la naturaleza de los combatientes, que indica la existencia de un sistema a-centrado y no-significante, y por las acciones polticas instrumentadas por los principales actores en ese conflicto que evidencian que esterizoma de guerrase constituy, en principio, como una estructura sin orden jerrquico.En relacin con los combatientes:1) tuvieron diferentes dueos indiferentemente del bando en que combatieron (Parker, 2004:254) lo cual indica la inexistencia de uno o varios centros que diesen cuenta de la presencia de una estructura jerrquica y diferenciada; 2) en general, fueron voluntarios que provenan de diversas fuentes: campesinos, desempleados y delincuentes que lucharon por causas econmicas, seguridad, avidez de aventuras, pedido de su seor, etc.; 3) provinieron de diferentes pases integrndose a cuerpos armados unificados (1990:90); 4) Los pagos a los soldados, en general, eran dados en especie con lo cual se promova el saqueo y el robo (Ibd.:99)[23]; 5)los soldados que actuaron como combatientes irregulares quedaron convertidos en bandoleros y/o merodeadores, con lo cual terminaron haciendo la guerra por cuenta propia como Simplicius Simplicissimus y Estebanillo Gonzlez (Schmitt, 1966:45).Las acciones polticas realizadas por las principales monarquas que produjeron la interconexin se sintetizan en: 1.-) La realizacin de operaciones militares en otros escenarios de guerra para impedir el envo de refuerzos (como el bloqueo a Cdiz o la apropiacin de San Salvador de Baha[24]), 2.-) La produccin de levantamientos internos en los pases involucrados (como por ejemplo las revueltas de portugueses y catalanes en Espaa), 3.-) El establecimiento de alianzas de doble propsito como el caso franco-sueco y en general 4.-) las maniobras diplomticas para afectar el proceso de toma de decisiones de los oponentes en los diferentes escenarios de conflictos.Estas acciones polticas orbitaron de acuerdo con laepistemede la poca, segn Foucault, en el papel que jug la semejanza como forma que permita acceder al conocimiento. Estaepistemeestaba fundamentada en la superposicin de la hermenutica con la semiologa y se caracterizaba por: 1.) La bsqueda del sentido para sacar a la luz lo que se asemeja y 2.) La determinacin de la ley de los signos porque ello permita buscar las cosas semejantes (1968:27-38). Como los caminos de la similitud estaban marcados por una particular idea del mundo, estos pasaban por lo que el autor francs denominconvenientia,aemulatio,analogaysympathia(Ibd.) 1.) Laconvenientiaproduca encadenamiento en lo cercano y ms cercano comunicando movimiento, influencia y pasiones, en nuestro caso, la soledad y el miedo. 2.-) Laaemulatioes un espejo y reflejo que genera crculos concntricos de identificacin y confrontacin, como los que condujeron a la segunda defenestracin de Praga. 3.-) Laanaloga, superpone laconvenientiay laaemulatiogenerando espacios de irradiacin, en nuestro caso polticas, caracterizadas por su reversibilidad y polivalencia. Y 4.) Lasympathiaproduca la asimilacin y la identificacin y consecuentemente las alianzas y la guerra[25].En relacin con el movimiento de los antagonismos durante la GdlXXXa donde se expresa lacirculacin de estadosque indica la forma en que estos fueron variando, se puede entender el movimiento desde el punto de vista espacial y temporal.Desde la perspectiva espacial, se pas de un conflicto interno en el seno del territorio de los Habsburgo a un conflicto europeo que abarc no slo el territorio continental sino los dominios fuera de Europa. El aumento del espacio de conflicto se debi a la imposibilidad de escalar en intensidad en el escenario de guerra europeo y consecuentemente alcanzar un resultado satisfactorio.Desde la perspectiva temporal, la GdlXXXa y las guerras que se conectaron al conflicto interno alemn se desarrollaron en tiempos diferentes. Esta diferencia estuvo determinada tanto por las diversas actitudes que asumieron los poderes polticos que hicieron la guerra, como por las actitudes de los sujetos que estuvieron afectados o fueron participantes en ella. As pues hubo entidades polticas cuyas poblaciones estuvieron sujetas temporalmente de manera sucesiva y lineal con referencia a cada Estado en lo concerniente a: perodo de paz, perodo de guerra (estado de guerra) y momentos de combate (actos de guerra); y hubo sujetos con vivencias particulares dentro de cada Estado, como el caso de Simplicius Simplicissimus que buscaron sobrevivir a esa guerra a cualquier costo y al margen de ella. En el caso del personaje de la novela de Grimmelshausen, tenemos que su vivencia fue simultnea en relacin con la guerra y fue tambin paralela cuando comenz su perodo de aventuras al margen de la misma hasta que desert definitivamente del citado conflicto.El tiempo diferente se explica porque la lucha de poderes que signific la GdlXXXa implicaba la nocin de tiempo de cada poder poltico en particular, indiferentemente de la poblacin porque su tiempo estaba subsumido por efecto del dominio de los modos de produccin por parte de los Estados. En el caso de los Pases Bajos la nocin del tiempo poltico estaba supeditada a la nocin de tiempo de los ciudadanos, lo cual representaba una notable diferencia con respecto al resto de las entidades polticas que participaron en los conflictos blicos. Esta diferencia es la que HyN invocan cuando usan la expresinhacer la guerra contra la guerra, pero, no utilizando como ejemplo la actitud asumida por los neerlandeses puesto que su participacin en la GdlXXXa fue esencialmente indirecta (estaban luchando por su independencia). Lo que le interesa destacar a HyN con el ejemplo holands es la necesidad de evitar que en caso de que ocurriese una insurreccin popular como la acaecida en Bohemia en 1618, esta se convierta en una lucha de poderes que ahogue la posibilidad de constituir una democracia global como si pudieron lograrlo los neerlandeses en una pequea escala en el siglo XVII. Pero, a pesar de haberse interrumpido la tendencia humanista y libertaria que produjo el perodo renacentista, segn HyN, el propsito imperial en el siglo XVII no fue alcanzado debido a la frrea resistencia que opusieron los principados alemanes protestantes y por los nacientes Estados-nacionales europeos. En este sentido faltara visualizar cules son los focos de tensin actuales para entender la naturaleza de conflicto que afecta y afectar a la humanidad en el mundo por venir.Para HyN la semejanza de la GdlXXXa con el estado de guerra civil global que, segn entienden, caracteriza al mundo de hoy parece obedecer a que la superposicin y confluencia en un espacio comn de mltiples conflictos tienden a producir interconexiones (rizoma de guerra) que se presentan junto con otro tipo de conflicto que involucra a poderes estatales de alcance global que intentan anular la tendencia molecular de producir una democracia (Negri, 2004:68-69)[26]. Desde esta perspectiva, el concepto de Imperio de HyN se asemeja al intento de imponer aquella Monarqua Universal Cristiana, pero bajo los postulados de la razn materializada en redes de normas de alcance global[27]. Ahora bien, como la tendencia imperial pareciera haberse hecho de nuevo presente, el propsito que se han establecido estos autores es transformar el estado opresivo de guerra permanente en una guerra de independencia que conduzca finalmente a una autentica paz social haciendo para ellola guerra contra la guerra(Ibd.:72).HyN han afirmado que la guerra hoy en da tiene la forma de red (M, 81-82), debido a que es efecto de un proceso evolutivo en la forma de hacer la guerra[28].Segn ambos autores, el proceso evolutivo de las formas de hacer la guerra ha pasado por: la revuelta guerrillera, la conformacin de un ejrcito popular unificado centralizado, el establecimiento de un ejrcito guerrillero policntrico y el desarrollo de una estructura de red distribuida o de matriz plena (M, 116). Ambos autores tambin explican cmo se produce el paso a la revuelta guerrillera, es decir, por intermedio de la indignacin, seguida por la desobediencia y la rebelin hasta que se conforma una estructura organizada para la liberacin (C, 240-241)[29]. Esta estructura organizada para la liberacin a partir del fenmeno de la indignacin fue observada en la serie de revueltas polticas ocurridas en el norte de frica y se conocen como laprimavera rabe[30]. HyN creen al respecto que los grupos antiglobalizacin ubicados en todo el mundo podran generar un rizoma de guerras a escala global generando las condiciones objetivas para producir un cambio poltico. Llama la atencin que HyN no hayan expresado abiertamente la posibilidad de conexin de las protestas antiglobalizacin con otros conflictos como por ejemplo: el palestino, el kurdo, elafgano, el libans, el irlands, el vasco y el colombiano, entre otros, y conflictos interestatales como los presentes en la pennsula coreana, los Balcanes, el cercano y el medio oriente, que reflejan la complejidad poltica del mundo de hoy y podran ayudar a comprender mejor, no slo el paradigma de la GdlXXXa tal como hasta aqu lo hemos presentado, tambin nos ayudara a entender cul sera la estructura de los antagonismos en el mundo de hoy y si esta podra asemejar una red tal como aqu se ha estado analizando[31].Desde este ngulo una red de guerras de alcance global podra asemejar el rizoma de guerras acaecido en la GdlXXXa siempre y cuando la estructura de la red sea a-centrada, es decir, parta de la accin de diversas entidades polticas que hagan la guerra por diferentes vas y formas como lo han sugerido Qiao y Wang (Q&W) frente a un enemigo que conceptualmente sea comn (el Imperio) (1999:275).La Guerra de los XXX Aos comohorizonte de comprensinde la guerra en la era del Imperio.HyN han establecido la segunda defenestracin de Praga como horizonte de comprensin para explicar lo que para ellos refiere la expresin guerra en el mundo de hoy. Dicho acontecimiento ha sido reconocido como el evento que marco el inicio de la GdlXXXa. La expresinhorizonte de comprensin, fue introducida por Gadamer, desde el punto de vista hermenutico, para establecer un baremo que le permita a un exegeta desplazarse a una situacin cualquiera desde un horizonte histrico hasta el presente con el fin de comprender, por intermedio de la fusin de estos horizontes, la tensin existente entre texto y presente dentro del dominio de una tradicin (2003:375-377). Teniendo presente este modo de entender la hermenutica, Foucault, nos ha sealado que la episteme en el siglo XVI estaba caracterizada por la superposicin entre hermenutica y semiologa y en consecuencia defini a la hermenutica como el conjunto de conocimientos y tcnicas que permiten que los signos hablen y nos descubran sus sentidos (1968:38).Si bien HyN no utilizan esta expresin gadameriana para acceder a aquello del pasado que est de alguna u otra forma en el presente, utilizan a la GdlXXXa porque segn ellos: 1) marc simblicamente el inicio del proceso que dio paso a la modernidad a pesar de que los acontecimientos que acaecieron en el perodo fueron consecuencia de un proceso histrico como veremos en los prrafos siguientes y 2) ese horizonte les ha permitido desplazarse, es decir, introducirse dentro del proceso que condujo a la modernidad no slo para ascender a un mayor grado de comprensin de la situacin histrica que ha determinado nuestro presente, tambin, y esto es lo que marca la diferencia de HyN con respecto a Gadamer, ambos autores han buscado hacer de la GdlXXXa un smbolo que permita romper con la tradicin y generar una lnea de fuga que facilite la salida de esa situacin histrica[32].La escogencia de este evento, adems de la convencionalidad subyacente que se le atribuye, marca para estos autores el punto de apoyo sobre el cual construyeron su argumentacin. La GdlXXXa es para estos autores el punto de origen del desarrollo de las fuerzas productivas encarnadas en el Estado. Este punto de partida sera la expresin del movimiento histrico que marca el proceso de cambios sociales que se han producido hasta el pasado reciente, es decir, hasta el inicio de la denominadaGuerracontra el Terrorismoque seala, segn ambos autores el paso de la modernidad a la postmodernidad.Este modo de proceder de HyN pareciera ser expresin de la aplicacin de una teora marxista de la historia que se fundamenta en la determinacin de la ley del movimiento histrico. Este movimiento que est representado, segn Clastres (2004:28) en el desarrollode las fuerzas productivas podra indicar una lnea infinita de universo o una lnea que marca el retorno a una situacin que indica repeticin, como dice Deleuze, en unas condiciones ms o menos similares (2002:380-95). Al respecto ya hemos sealado que HyN se han propuestohacer la guerra contra la guerrapara evitar que ms o menos se repitan las consecuencias de un conflicto similar a la GdlXXXa, y proponen generar, a su vez, las condiciones para que la lnea de universo de la humanidad siga un curso infinito hacia el bien comn, a partir de una particular exgesis de la teora marxista de la historia.A partir de este propsito se hace necesario entender la conexin entre produccin y guerra en la GdlXXXa para constatar la pertinencia del uso del citado acontecimiento como el punto donde se produce el desvo de la lnea de universo de la humanidad y marca el inicio de la repeticin tal como lo ha visto Deleuze.La conexin de las expresiones produccin y guerra a la luz de las interpretaciones que hacen HyN de la guerra actual es posible a travs de la palabra ordenamiento entendida como un procedimiento permanente de estructuracin de funciones dadas a partir de su jerarquizacin y reasignacin dirigidas por un eje central y significante que se materializ en el ejercicio del poder por intermedio del Estado (Negri, 2002:316).Dicho de otra manera, el Estado como poder constituido comenz a organizar las necesidades de la poblacin, por efectos de la guerra, para asegurar su existencia dentro del estado de guerra que represent, por ejemplo, la GdlXXXa para la conservacin del Estado. Este concepto de ordenamiento es clave porque permite entender el concepto de biopoder que ambos autores definen como una forma de poder que regula la vida social desde su interior, siguindola, interpretndola, absorbindola y rearticulndola (I, 38).Ahora, cmo se produjo la organizacin de la produccin y la guerra de modo que permita hablar de la GdlXXXa como punto cero que evoca el estado de guerra actual y futuro. Este proceso se produjo por dos vas: 1) por el proceso de disciplina de la sociedad conducido por un poder central que permiti laestatizacin de la guerraen trminos de la produccin y en trminos de la administracin monoplica de la violencia para los fines del Estado (Foucault, 2000:53) y 2) por el surgimiento de empresarios militares ya indicado por el propio HyN que contribuyeron de alguna u otra forma a la constitucin de cuerpos armados de carcter permanente (M, 257). El carcter permanente de los cuerpos armados se produjo debido a 1) la alta frecuencia de los actos blicos, 2) el proceso de estandarizacin y perfeccionamiento que produjo el instrumento de acumulacin y apropiacin del Estado y 3) las reformas en la instruccin militar promovidas por Mauricio de Nassau y Gustavo Adolfo de Suecia (Parker, 2004:269, Wilson, 2007, Charnay, 1990:34-35 yCoutau-Begarie, 1999:167-173).A partir de ese momentolos Estados que se consolidaran despus de esa guerra utilizaran la relacin entre economa y guerra para convertir a su fuerza militar en una especie de instrumento de apropiacin y acumulacin del mismo Estado (DyG, 2008:455). De acuerdo con Agamben (2010:250-252), Graham (2010:41-45) y los propios HyN (I, 37-44), en la actualidad la disciplina ha dado paso a la implantacin de dispositivos de control que se han extendido hasta el propio cuerpo y la propia vida humana que, en principio, han denominado biopoltica. De igual forma, el surgimiento de empresarios militares, hoy da ha dado paso a la privatizacin de la seguridad por la reticencia de los Estados a aceptar bajas propias en conflictos externos (Luttwak, 1999 y Brooks y Mangan, 2011:181-194)[33].La importancia de esta acotacin est relacionada con los conceptos deMaquina de GuerrayAparato de Captura. Segn DyG, laMaquina de Guerraes un vector que produce cortes, escisiones, uniones y mezclas, de estructuras abstractas que configuran los espacios y elAparato de Capturaes entendido como el mecanismo de apropiacin de los excedentes de lo producido (2008:416-451)[34].UnaMaquina de Guerraes, segn DyG, un tipo de agenciamiento que tiene una lnea vital abstracta (mquina abstracta) que se transforma en lnea de destruccin y muerte cuando es apropiada por elAparato de capturadel Estado (1985:42 y 2008:421). Por ello, para estos autores, laMaquina de Guerraempez a tener como fin la guerra cuando se convirti en instrumento de la poltica (Ibd.:420). Si a este respecto se toma como referente la GdlXXXa, podemos afirmar que la reforma protestante, en tanto que mquina abstracta, se convirti en unaMquina de Guerraque produjo una nueva forma de pensar y tuvo a la guerra temporalmente como un objeto suplementario debido al advenimiento del Estado moderno. El carcter suplementario obedece a que para DyGlamquina de guerra ni siquiera tiene la guerra por objeto primero, sino como objeto segundo, suplementario o sinttico, en el sentido que est obligada a destruir la forma-Estado y la forma-ciudad con las que se enfrenta cuando el Estado se apropia de lamquinade guerra sta tiende a tener la guerra como objeto directo y primario, como objeto analtico (2008:418).As pues, el concepto deMquina de Guerrade DyG permite usar a la GdlXXXa como punto de inicio del ordenamiento de la relacin produccin y guerra debido a que ofrece una idea de la debilidad y el subdesarrollo de las fuerzas productivas tal como ha sido visto a travs de la crtica que hizo Clastres a la metodologa marxista. Pero, como lo han sealado Clastres y DyG, la relacin produccin y guerra ya estaba presente mucho antes de la GdlXXXa[35]. En efecto, el inicio de la GdlXXXa no estuvo caracterizado por un perodo de carencias econmicas debido al proceso de conquista y colonizacin de Amrica que produjo un mejoramiento de las condiciones de vida de los europeos de la poca. De igual forma, laMquina de Guerrade los Habsburgo estuvo operando contra los otomanos mucho antes del mismo inicio de la guerra alemana.En este punto es conveniente destacar tambin queiek(2007) ha afirmado que los procesos socio-econmicos globales de la actualidad no han sido suficientemente estudiados por HyN para creer que existe un estado de necesidad que pueda desembocar en una guerra de alcance global. Esta crtica es sumamente importante al tratar de establecer semejanzas entre la situacin que origin la GdlXXXa y el actual estado de guerra generado por laGuerra contra el Terrorismoporque indica que HyN estaran haciendo una afirmacin concluyente sobre el tema de la guerra a partir de datos parciales. Este hecho pudiera explicar el nfasis que hacen ambos autores en el uso de la expresin tendencia que se observa en las obrasImperio,MultitudyCommonwealth.Siguiendo este orden de ideas, el punto cero de la organizacin de la produccin y la guerra si fuese aplicable, ms bien se debera corresponder con un momento del estado de guerra que existi en Europa al menos desde el inicio de la reforma protestante, hasta el momento en que se produjo la segmentacin del poder por la centrifugadora que represent la citada guerra alemana. Desde esta perspectiva, la Paz de Westfalia ha sido un evento que ha servido para legitimar un orden que, sin embargo, los cambios sociales y polticos globales de finales del siglo XX pusieron en jaque por muchas y diversas causas[36].Los cambios sociales y polticos a que se ha hecho mencin han estado relacionados con los cambios en las relaciones de produccin e intercambio generados gracias a las tecnologas de informacin y comunicacin que han permitido el desarrollo de lo que se ha denominado, trabajo inmaterial (I, 42-43, M, 136-143 y C, 132-133). La importancia del advenimiento de esta forma de produccin es que la medida del valor basada en la medida del tiempo sobre el cual el Estado ejerca su dominio ha dejado de ser el referente para asegurar el mantenimiento del mismo mediante el ciclo de produccin material. Este hecho segn HyN ha abierto la posibilidad de hacer la guerra contra la guerra con el fin de evitar que ms o menos se repitan las consecuencias de la GdlXXXa en su manifestacin presente: laGuerra contra el Terrorismo.Al ser la lucha por el poder entre entidades polticas cuyas sociedades estaban divididas entre los que lo ejercan y los que lo padecan, con la excepcin de los casos concretos de las Provincias Unidas de los Pases Bajos y Suiza[37], el uso de la GdlXXXa como horizonte de comprensin para entender la guerra actual se explica porque permite usar de manera ms efectiva el integrador concepto de biopoder, para los efectos de la propuesta poltica de HyN que se enmarca tambin en una particular idea de lo que entienden por biopolitica, es decir, la resistencia que se hace a la subsuncin de la potencia del hombre para perseverar en su ser frente a un poder constituido[38].Con la GdlXXXa como horizonte de comprensin, HyN han pretendido establecer una nueva corriente de pensamiento diferente a las corrientes netamente economicistas, naturalista y de intercambio que han marcado los estudios sobre el origen de la guerra a partir del manejo de la relacin tiempo-valor, abriendo adems la posibilidad de entender la guerra ms all de las concepciones convencionales que existen sobre la misma debido a que han colocado el campo de estudio de dicho fenmeno como la lucha planteada en trminos biopolticos para apropiarse de la mediacin entre satisfaccin y formas de vida.Al ser la produccin el eje central sobre el cual orbita la propuesta poltica de HyN y teniendo presente que esta idea parte de la interpretacin del concepto de potencia en Spinoza que permite desde el punto de vista ontolgico entender al sujeto como un ser que produce para asegurar su existencia, el tema de la lucha por la interfaz entre satisfaccin y forma de vida pasa a ser la lucha por evitar que la potencia del ser sea sometida a un poder constituido. Desde esta perspectiva, la GdlXXXa a travs de la vivencia de Simplicius Simplicissimus evidencia el significado de esta lucha en relacin con la guerra del pasado y la guerra actual, por lo que ambos autores tratan de indicar las probables lneas de fuga que eviten este estado de cosas para: 1.-) garantizar la supervivencia y 2.-) generar las condiciones para establecer una nueva forma de relacin poltica.La Guerra de los Treinta Aos como Paradigma y Signo de un evento que est acaeciendo en el mundo de hoy.Hemos usado el concepto dehorizonte de comprensinpara entender, desde el punto de vista hermenutico, la GdlXXXa como el punto cero del anlisis histrico que hacen HyN para explicar el estado de guerra que afecta a la humanidad en el mundo de hoy. Ahora hace falta entender, siguiendo una visin foucaultiana, el por qu ambos autores han trado al presente el conflicto que asol al centro de Europa en el siglo XVII. Ambos autores no usan la expresin paradigma para referirse a la GdlXXXa. Ellos usan la citada guerra como imagen iconogrfica y teniendo presente que un cono es tambin un signo que participa de la cosa significada dentro de una situacin histrica, nos hemos valido de este recurso para analizar la GdlXXXa como un paradigma de acuerdo con la interpretacin que hace de l Agamben, como vamos a demostrar a continuacin.La invocacin de la GdlXXXa como un paradigma pareciera, por una parte, tener sentido debido a esa estructura policntrica que pudiera reflejar una red, pero faltara determinar la naturaleza del anclaje ontolgico del concepto deguerra reticularorizoma de guerrapara tratar de entender qu es lo que est subyacente en el estado de guerra actual que permite evocar a la GdlXXXa. La forma que Agamben ha sugerido para acceder a la naturaleza ontolgica de una expresin, en este caso en particular la de GdlXXXa, ha sido la determinacin del grado de inteligibilidad de la misma como paradigma y como signatura (2008:42). Veamos esto ms de cerca.Como paradigma, la GdlXXXa fue en sus inicios un conflicto religioso que se convertira en una lucha por la hegemona europea. Teniendo presente que para Agamben un paradigma es una forma de conocimiento de naturaleza analgica que se mueve de la singularidad a la singularidad y que es posible ser reconocida por su grado de pertenencia al conjunto (Ibd.)[39], la expresin GdlXXXa denota para HyN, en primer lugar, la mediacin que simblicamente dio paso a un mundo moderno caracterizado, segn estos autores, por una crisis que ha fungido como un mecanismo de evolucin y control sistmico debido a: 1.-) que signific la imposicin de una interface entre lo que se entenda por bienestar y forma de vida (Negri, 2006:178), y 2.-) la apropiacin, tal como se ha mencionado anteriormente, estuvo constituida por la captura de la fuerza productiva y su conversin en una figura abstracta y trascendente (Ibd.:182-183); y en segundo lugar, la GdlXXXa fue una singularidad que en s abarcaba una multiplicidad que pareciera ser anloga, siguiendo a Agamben, a la particular situacin que se present en el mundo despus del 11 de septiembre del ao 2001. La analoga se presenta en el hecho que en el mundo est aconteciendo una serie de conflictos que evidencian la existencia de una lucha por el poder entre Estados y dentro de muchos Estados similar ala acaecida en el siglo VXII. Esta semejanza ha sido producida por HyN por una vecindad entre el pasado y el presente cuyo borde est delimitado por lo que se ha denominado orden westfaliano.En otras palabras, la GdlXXXa pareciera evocar la multiplicidad y diversidad de los conflictos que estn ocurriendo en el presente. La diferencia que se observa en este paradigma est relacionada con lo que HyN entienden por guerra porque apelan al uso de una nueva expresin,hacer la guerra contra la guerra. En primer lugar, la expresinguerraes usada como el acto de negacin a un estado de guerra que denominanImperio, en segundo lugar, entienden alImperiocomo una entidad que encarna la guerra como estado de guerra y como actos de guerra en circunstancias similares a la GdlXXXa.Para Deleuze, segn Agamben, una investigacin filosfica debe poseer al menos dos elementos: la identificacin del problema y la eleccin de los conceptos adecuados para abordarlos (2008:105), pero el autor italiano agrega que un concepto implica tambin una signatura, es decir, algo que signa las cosas al nivel de su pura existencia que impide que sea algo inerte e improductivo, es decir, algo que tenga una intencionalidad, en nuestro caso poltica (Ibd.:92 y 105). Desde esta perspectiva, se plantea la necesidad de determinar si la GdlXXXa es entendida por HyN como un concepto o como la signatura de un concepto. Veamos esto con ms detalle.Como concepto la GdlXXXa ha sido denominada como una guerra civil europea y como una guerra interestatal de alcance regional. Para DyG el concepto dice el acontecimiento y no la esencia o la cosa (2009:33), con lo cual la denominacin de GdlXXXa para HyN podra haber sido un esfuerzo para integrar en un concepto un gran nmero de acontecimientos de similar naturaleza que se sucedieron al menos entre 1618 y 1648. Este esfuerzo representa ya una notable diferencia en relacin con la propuesta de DyG debido a que el nmero de acontecimientos que se enmarcaron dentro de la GdlXXXa tuvieron como elemento esencial la lucha por el poder.Desde la perspectiva de la guerra civil, la GdlXXXa fue una red de conflictos realizados por una red de poderes (soberanas) que plantearon el antagonismo hacia dentro y hacia afuera de sus territorios. Como una guerra alemana interconectada con otras guerras que estaban aconteciendo de manera simultnea, la GdlXXXa fue unrizoma de guerrasque estuvo caracterizado tambin por una lucha de poderes pero a escala europea. Siendo que para DyG el concepto es el contorno, la configuracin y la constelacin de un acontecimiento por venir (2009:46) se puede afirmar que el traslado al presente del conflicto que asol la Europa central en el siglo XVII constituye la visin de HyN de lo que podra ser el mundo por venir a partir del inicio de laGuerra contra el Terrorismo[40].Como signatura, la GdlXXXa y la evocacin deSimplicissimusdenota, como en el presente, la poca diferencia que existi entre combatientes y no combatientes en ese conflicto por muchas y diversas causas[41]. De igual forma, la utilizacin de esta obra de Grimmelshausen denota cmo fue la vida de los alemanes en un estado de guerra donde los actos se presentaban como una tromba que apareca y desapareca en cualquier lugar y en cualquier momento. Como guerra entre soberanas europeas, la guerra que determin el establecimiento del orden secular westfaliano, signific no slo el fin de la hegemona de los Habsburgo y el fracaso del intento de imponer una Monarqua Universal Cristiana; tambin favoreci el establecimiento de un equilibrio de poder y una nueva subjetividad que se sustent tambin en la idea de la existencia de un poder trascendente[42].HyN usaron, en principio, la expresin GdlXXXa para denotar una serie de eventos acontecidos en una poca determinada. La signatura que representa esta expresin, pareciera que la usan para desocultar lo no-signado, es decir, la imposibilidad de la sociedad alemana y, en general, europea de constituirse en repblicas en el sentido humanista o renacentista del trmino. Por consiguiente, desde el punto de vista iconogrfico y ms all de cualquier esfuerzo por proponer un concepto, HyN muestran por intermedio de la GdlXXXa lo que hay que evitar, es decir, la naturaleza de la guerra presente y futura que encarar la humanidad si se sigue la lnea de universo representada por lo que han dado en denominarImperio. Esto fue expresado por el propio Negri en el tiempo que medi las obrasImperioyMultitud:la guerra que vivimos es una guerra imperial de ordenamiento pero no slo es esto, sino tambin una guerra de transicin entre pocas distintas, exactamente como lo fue la Guerra de los Treinta Aosuna lucha que, presentada formalmente como un conflicto entre catlicos y protestantes, fue en realidad el momento decisivo de la contrarrevolucin antirrenacentista. La utopa humanista y libertaria fue abatida y con los escombros de la repblica se construy el Estado absoluto la carta imperial nos dice que hemos entrado en una Guerra de los Treinta Aos... (2004:155).La contrarrevolucin no slo se refiere en este caso a la accin emprendida por el Imperio para recuperar el poder perdido en Europa, sino tambin al hecho que de forma antropofgica[43], los reformados lucharon contra el Imperio y asumieron el espritu y propsito de la lucha imperial, esto es, el poder, reproduciendo, en consecuencia, la divisin de las sociedades entre poseedores de ese poder y los que lo padecieron a una menor escala por efectos de la segmentacin primeramente de alcance europeo y hoy da de alcance global.En el uso de esta expresin GdlXXXa se evidencia entonces como signatura no slo lo que pudo haber sido, desde el punto de vista arqueolgico, sino: 1.-) lo que estos autores desearon NO hubiese sucedido y consecuentemente 2.-) una intencin en funcin de las circunstancias del mundo de hoy y las del mundo por venir para evitar que se repita ese estado hacindole la guerra al mismo, pero de manera diferente[44]. La diferencia entre los dos momentos (pasado y presente-futuro) estriba en que la signatura implica no slo un qu sino tambin la posibilidad de reproducir unas circunstancias para obrar de manera diferente en funcin de la propuesta poltica que ambos autores han desarrollado quizs bajo la premisa de que el lenguaje verbal es, ante todo, accin, praxis (Virno, 2003:30).Dentro de este enfoque, la relacin pasado y presente-futuro nos permite analizar la idea del tiempo que estn manejando HyN. Estos autores usan el tiempo como la herramienta bsica para construir su proyecto poltico. Al afirmar que despus de la GdlXXXa el mundo ha vivido en un permanente estado de guerra como consecuencia del citado conflicto y que despus del 11 de septiembre de 2001 se ha iniciado una nueva fase histrica, ambos autores estn uniendo el pasado representado por el conflicto centroeuropeo con el presente para hacer de este continuo con el fin de producir una apertura al futuro[45]. Ahora, cmo hacen esta operacin de unin que permite romper con la hermenutica gadameriana y darle un carcter intencional al uso de la GdlXXXa como imagen de la guerra actual a partir del criterio establecido por Foucault y seguido por Agamben.Para HyN existen dos ideas del tiempo. La primera es la del tiempo entendido de manera lineal que se corresponde con una concepcin basada en el nmero y el movimiento, y la segunda concepcin est basada en lo que Negri ha denominadotiempo interiora partir de la idea de tiempo de vivencia y su duracin que DyG rescatan de la obra de Bergson y que Heidegger denominadasein[46]. De acuerdo con la primera acepcin, HyN estn observando que con el estado de guerra se ha perdido la linealidad del tiempo debido a que con la guerra se ha tratado de mantener un estado poltico. Con este mantener, ambos autores creen que el movimiento lineal ha desaparecido dando paso a un movimiento cclico que Negri a denominado circular (1997:63). Por este motivo, para HyN capitalismo y Estado constituyen una sinonimia (Del Bufalo, 2011).Como ese tiempo circular conduce a un mismo punto, este lo han ubicado en el proceso que condujo a la Paz de Westfalia. De ah el por qu del uso de la GdlXXXa como horizonte de comprensin, es decir, como punto cero delinicio del proceso histrico y como referente paradigmtico de algo, la citada guerra, que ms o menos est comenzando a repetirse y debe ser evitado. La causa de esta afirmacin obedece a que esta nueva repeticin del ciclo no est conduciendo a una estructura de poder segmentada como sucedi en el siglo XVII, sino a una entidad que recuerda a laMonarqua Universal Cristianay que HyN denominanImperio. Dentro de este contexto, para qu sirve eso que se ha denominadotiempo interiory cul sera su papel dentro dela estructura de un tiempo lineal.Eltiempo interiorconformado por las vivencias de un sujeto que han estado fuera de la estructura de produccin del Estado son para Negri el ncleo central, la base para hacer del tiempo un tiempo constitutivo porque expresa el tiempo de libertad que permanece en el ser al margen de cualquier esquema de ordenamiento (1997:46). Como el Estado ha sido cada vez menos capaz de ejercer disciplina y control dentro del campo generado por el advenimiento de lo que se ha dado en denominar trabajo inmaterial, al tiempo interior del sujeto se le ha agregado este tiempo productivo que HyN denominanproletarian temporality(C, 242), creando las condiciones objetivas para iniciar un proceso de cambios polticos ms all del capital y consecuentemente del Estado.Dentro de este contexto, eltiempo interiorde cada sujeto podra conformar una multiplicidad de temporalidades (multitudinous temporality) que operando en red, podra oponerse al tiempo circular del Estado generando las condiciones para que se produzca una nueva forma de organizacin poltica similar a la que lograron implantar los neerlandeses dentro del marco de la GdlXXXa (Ibd.). El inconveniente de esta operacin epistemolgica es la dificultad de reproducir la visin del mundo que determinaba laepistemeprevaleciente en el siglo XVII que permiti que la semejanza se convirtiera en unamaquina abstractay consecuentemente unamquina de guerra. Por ello, HyN, han planteado los antagonismos de una manera diferente hacindose necesario entender el significado de la expresin hacer la guerra a la guerra.

Sobre el significado de la expresin guerra contra la guerra.Teniendo presente lo antes mencionado, se plantea la necesidad de entender lo que para HyN denota la palabra guerra de tal modo que haya podido ser utilizada bajo la expresinhacer la guerracontra algo que evoca a la GdlXXXa. Para ello sera necesario entender el significado de esa expresin en ese perodo en particular. La guerra, en ese perodo histrico, era una palabra que denotaba muchas cosas considerando que muchas nacionalidades y muchos sujetos tomaron parte en ella. No obstante, usaremos como referente las obras de Vitoria, Gentili y Grocio debido a que sus trabajos en cierta forma se enmarcan dentro de ese perodo de transicin histrica (Charnay, 1990:34).La expresin guerra en latn es bellum y esto comporta notables diferencias en cuanto a significacin y conceptualizacin para las comunidades que vivieron la GdlXXXa y para todos aquellos que posteriormente han tratado de estudiar ese fenmeno debido a que a partir de esa guerra, comenz a cambiar el significado de esa expresin latina en relacin con la idea que se tena de ese fenmeno (Blanco, 2007:45). Desde el punto de vista etimolgicobellumse refera originalmente a una lucha realizada por dos entidades polticas de forma declarada y ordenada[47]. Para Cicernbellumera una una pelea por la fuerza entre comunidades polticas (Grocio, 1625/1925:42). Para Vitoria,bellumera un acto de fuerza que se haca para repeler una accin deliberada de la misma naturaleza (una injuria) y poda realizarla un sujeto o una repblica (1528-1532/2000:77). Para Gentili,bellumera un justo contencioso pblico armado (1612:17-18). Para Grociobellumera una pelea por la fuerza entre entidades polticas soberanas y poda ser privada, pblica o mixta (1625/1925:42 y 147). De estas definiciones se puede afirmar que: 1.-) no hubo discrepancias entre la acepcin original de la expresinbellumy los conceptos emitidos por estos autores europeos y 2.-) de acuerdo con la tipologa que hizo Parker, la GdlXXXa fue una guerra de naturaleza privada-pblica, es decir, una guerra mixta[48].El aspecto importante a destacar en las definiciones antes mencionadas es quebellumtena un inicio y un fin aunque fuese declarado o no.Bellumno era, segn estos autores, un estado permanente. Por tal motivo Grocio expresara queel uso continuado de la fuerza haba hecho que la palabrabellumindicase no la accin, sino el estado, y ello haba determinado quebellumhaya sido entendido como el estado de los que combaten por la fuerza, de acuerdo con unas reglas, como un duellum[49]para reparar una injuria recibida (1625/1925:44-45)[50].El estado de guerra antes mencionado, que sera usado posteriormente por Hobbes para definir la guerra como un estado y un acto[51], haba sido denotado originalmente por la expresin guerra. Esta palabraproviene, al parecer, de la expresin alemana werra y lleg a Occidente por infiltracin[52]. Con la cada del imperio romano, werra y posteriormente guerra, war, etc., expresara un estado de hostilidad que generaba en los afectados terror, angustia, etc., por su impredictibilidad y la posibilidad cierta de que ocurriese en cualquier momento (Blanco, 2007:29). En otras palabras, la expresin guerra comenz a denotar un estado casi permanente donde se presentaban actos de variada duracin que empezaron a ser conceptualizados a partir de su finalidad y/o su naturaleza. Este hecho, segn Agamben (2007:100), puede ser explicado como un desplazamiento del significado que hizo que la expresin bellum entrase con el tiempo prcticamente en desuso. Por su parte, la expresin guerra que ocupara su lugar, adems de denotar el estado y el acto blico, llegara a expresar tambin una serie de acciones hostiles que iran ms all de lo puramente blico, como los embargos, la guerra comercial, meditica, etc., tal como lo ha mostrado la tipologa realizada por Q&W (1999:237)[53].Teniendo presente lo antes mencionado se puede afirmar que en la GdlXXXa estuvieron subyacentes varios conceptos de lo que se entenda como conflicto armado. Estos conceptos fueron bsicamente: 1.-) bellum, que denotaba un estado donde estaba presente la voluntad mutua de hacerse dao que se confunda temporalmente con el acto, el combate en s mismo, tal como ha sido recogido por Vitoria y Gentili; y 2.-) guerra, que se ajustaba a la definicin de Grocio, Pufendorf y Hobbes e indica: (a) que se realizaba sin previo acuerdo y (b) expresaba la existencia de dos tiempos: el tiempo donde est presente la voluntad de luchar de al menos una de las partes y el tiempo propio de la lucha. Como en el caso del Sacro Imperio Romano Germnico el conflicto comenz sin declaracin, se presupone que la voluntad de luchar de un grupo de personas que eran sbditos del imperio estuvo presente mucho antes de su presentacin formal testimoniada por la segunda defenestracin de Praga, y el acto propio de lucha se inicio formalmente como el acto de defenestracin en s misma. En consecuencia, se puede concluir aqu que en la GdlXXXa estuvieron presentes tres ideas del tiempo: 1.-) una relacionada con la voluntad de combatir por parte de los principales poderes polticos participantes aunque no se presentaran combates, 2.-) un tiempo de combates que estuvo por ellos determinado y, adems, 3.-) un tiempo representado por las vivencias (o tiempo interior) de los sujetos involucrados y afectados por el citado conflicto.El tiempo determinado por la voluntad de luchar es un tiempo lineal y relativo desde la perspectiva de cada observador, es decir, de la capacidad de cada uno de los poderes involucrados para imponer la propia idea del tiempo al resto de los poderes polticos combatientes. Negri denomin teolgica y circular a esta concepcin del tiempo debido a que se redujo este tiempo a la linealidad del espacio y luego se organiz sistmicamente para efectos de la produccin. Los actos de guerra, en este sentido, son expresiones de la forma de manutencin de ese tiempo (1997:35). Este tiempo lineal hecho circular mediante la aplicacin de la fuerza, segn Negri, pas a ser la naturaleza misma del Estado. El tiempo vivencia (o tiempo interior) es, en este contexto, como ya se explic, el tiempo que no est supeditado a la circularidad y por consiguiente al Estado.Estas consideraciones sobre el tiempo entendido de manera circular permitieron a HyN elaborar su concepto de Imperio debido a la relacin recproca de violencia y Estado que en s est destinada a mantener y expandir el orden existente a toda la humanidad tal como lo intentaron los Habsburgo en la Europa del siglo XVII (2002:313)[54]. Ante esta relacin recproca de violencia y Estado (que HyN tambin han denominado biopoder) habra que hacerle laguerra contra la guerracomo un medio para asegurar desde el mismo tiempo interior su posibilidad de despliegue como una expresin de libertad.Hacer la guerra contra la guerraes efecto entonces de la intencin de salir del estado de guerra actual para evitar que se repita algo anlogo a la GdlXXXa permitiendo a su vez el despliegue de la potencia como expresin de la posibilidad de auto-realizacin de la humanidad en un contexto global. As pues, lo que est subyacente en la GdlXXXa como paradigma es el deseo de HyN de evitar que se repita este hecho porque la guerra en s misma persigue el poder entendido como apropiacin o control de los modos de produccin para los fines de esa entidad que se estara conformando y que denominanImperio.Desde esta perspectiva, considerando el deseo de la humanidad de oponerse a algo que pueda destruirla, HyN apelan a su esencia, es decir, la potencia misma del hombre entendido desde su capacidad productiva, con el fin de que el acto mismo de oposicin permita el desarrollo de un proceso de constitucin y perfeccionamiento.Reflexin final.Afirmar que la GdlXXXa fue una guerra civil europea significa entonces para HyN que la citada confrontacin tuvo como objeto el poder a pesar de que no se logr el propsito de constituir un imperio universal. El objetivo de obtener el poder fue producto del temor al empobrecimiento porque en ese entonces era considerado como un obstculo insuperable para que el hombre pudiese desplegar su potencia para perseverarse en su existencia. Este propsito se manifest en la apropiacin, por intermedio de la guerra, de bienes, territorios y su capacidad productiva. Una ojeada a los primeros artculos de la denominada Paz de Westfalia evidencia cmo se redistribuy la propiedad en concordancia con el resultado que haba producido la guerra en los territorios alemanes y en el resto de Europa[55].En relacin con las semejanzas entre la GdlXXXa y la guerra global que segn HyN se est comenzando a vivir, estos autores han afirmado que esta semejanza est dada por el contexto de transicin poltica que est ocurriendo actualmente dondelo afueracada da se est haciendo pequeo, ylo adentroest tendiendo a mantener a la humanidad dentro de un orden especfico mediante la guerra (Negri, 2004:151). Todo este proceso est ocurriendo dentro de un contexto signado por: 1.-) el desarrollo de unas nuevas relaciones de produccin e intercambio enmarcados en lo que se ha denominado trabajo inmaterial favorecidas por las tecnologas de informacin y comunicacin y 2.-) eldesarrollo de una nueva burocracia eficaz que, como en el siglo XVII, est permitiendo el perfeccionamiento de un nuevoaparato de capturay una nuevamquina de guerradel Estado.Consecuentemente, de lo antes expuesto se podra afirmar que el horizonte de comprensin que representa para HyN la GdlXXXa parece ser en parte adecuado. Sin embargo, desde el punto de vista ontolgico la GdlXXXa fue un evento sumamente complejo para establecer un anclaje desde el punto de vista histrico debido a que su signatura abarc una multiplicidad de eventos singulares dentro de una particular situacin planteada cuya complejidad ha sido difcil de aprehender. Basta para ello tener en cuenta la gran cantidad de documentos sobre el tema que estn comenzando a ser publicados en fecha reciente. Esta complejidad que hemos denominadorizoma de guerraspodra constituir una importante herramienta exegtica para la comprensin del estado de guerra global actual. Pero para ello, HyN deberan incluir una serie de conflictos interestatales e intraestatales presentes en diversas partes del globo como una manera de generar las condiciones que permita establecer una semejanza que pueda, como aqu se ha sealado, producir las herramientas que muestren las tendencias que faciliten la realizacin de acciones poltico-estratgicas.Desde el punto de vista arqueolgico, la principal dificultad en usar a la GdlXXXa como una signatura estriba en que desde la perspectiva histrica es muy difcil conocer cmo la relacin ansiedad-miedo oper de una manera tal que hizo posible que se desencadenara la guerra. Esta dificultad no slo se encuentra en el modo como HyN han entendido este fenmeno acaecido en el siglo XVII, sino tambin cmo ha sido comprendido hasta el presente.Teniendo presente lo antes afirmado pareciera que el conflicto del siglo XVII, como paradigma, parece evocar la idea de la lucha por un cambio poltico. Desde ese contexto HyN tratan de evitar razonablemente que la lucha por la libertad que proponen, se convierta nuevamente en una guerra permanente por el poder a escala global. Ello explica el uso que le han dado a la expresinhacer la guerra contra la guerra, es decir, combatirun estado que en cierta forma sera una reproduccin de la GdlXXXa.Desde esta perspectiva, la GdlXXXa, en sus inicios, podra ser considerada como una herramienta exegtica que permitira explicar parcialmente la naturaleza del naciente conflicto presente en el mundo de hoy sobre todo si se tiene presente la reaparicin de fenmenos que nos recuerdan el conflicto blico del siglo XVII como nos lo han mostrado Simplicius Simplicissimus y Estebanillo Gonzlez. Pero se plantea la necesidad de entender fenomenolgicamente la actual naturaleza de la guerra y de sus conexiones posibles con el fin de constatar la aparicin de un rizoma de guerras y su conexin con el proceso que ha signado las relaciones de produccin e intercambio para determinar la consistencia del uso del fenmeno blico del siglo XVII como paradigma y evitar as su repeticin en concordancia con el propsito poltico de HyN dehacer la guerra contra la guerra.