Guia Aymara Avance

82
Guia de Relacionamiento con pobladores Aymaras Obed Caro Meza INDEPA

Transcript of Guia Aymara Avance

Page 1: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-1-

Guia de Relacionamientocon pobladores

Aymaras

Obed Caro Meza

INDEPA

Page 2: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-2-

Page 3: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-3-

Page 4: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-4-

Page 5: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-5-

Obed Caro Meza Diseño: Brenda Fernández León

guia de relacionamiento con pobladores aymaras

ANOTACION IMPORTANTE

El presente documento de trabajo, es producto de un estudio encargado por la Dirección de Desarrollo con Identidad de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuano, y; Consulta, El mismo que será utilizado por nuestra institución como una referencia adicional para planificar y desarrollar actividades relacionadas a éste tema. Además servirá como documento de trabajo en el rico y amplio análisis que realizan sobre el tema las instituciones académicas, instituciones del Estado y de la sociedad en general; para plantear sus propuestas y desarrollar líneas de acción pertinentes.

Las opiniones y datos incluidos en el presente documento de trabajo, representan el punto de vista del autor y está abierto a los puntos de vista que planteen las personas e instituciones relacionadas al tema de la consulta.

La pre-publicación del presente documento de trabajo en formato digital, tiene el interés de recibir opiniones y aportes que sobre el tema realicen las personas naturales y jurídicas para mejorar el criterio de nuestra institución sobre el mismo, los mismos que pueden hacerse llegar a: [email protected]

Para ser considerados los comentarios, aportes y observaciones que deseen hacernos llegar, pedimos que puedan remitirnos mediante vía electrónica verificable con los datos personales1 e institucionales2 de donde provienen. En caso fuese en formato impreso, enviar la misma información.

1Nombres y apellidos de la persona que emite la opinión, documento de identidad, dirección, telé-fono, e-mail.2Nombre de la institución, número de ficha registral, dirección, teléfono, e-mail.

Page 6: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-6-

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................1 1.Incorporación del enfoque intercultural en la labor del funcionario público....................................................... 2

2.Identificación.....................................................................................5

3.Ubicación de los pueblos Aymaras...................................................8 3.1 Pueblos Aymaras en Arequipa...........................................10 3.2 Pueblos Aymaras en Moquegua........................................11 3.3 Pueblos Aymaras en Puno................................................ 12 3.4 Pueblos Aymaras en Tacna............................................... 13 4.Hoja de ruta..................................................................................... 14

5.Relacionamiento en el contexto coloquial....................................... 16

6.Relacionamiento en el contexto social............................................ 20 6.1 El saludo entre los Aymaras.............................................. 21 6.2 El saludo en el camino.......................................................21 6.3 La cortesía para con los visitantes.....................................22 6.4 La regla al visitar............................................................... .22 6.5 Las visitas informales entre los campesinos Aymaras.......23 6.6 Lugar de los niños durante las visitas................................23 6.7 Visitas formales entre los Aymaras....................................24 6.8 Tono adecuado de voz para solicitar favores.....................24 6.9 Recepción de invitados durante matrimonios....................25 6.10 Lugar que corresponde ocupar al invitado.......................25 6.11 Las visitas formales a quienes no son Aymaras.............. 26

7.Relacionamiento en contexto gastronómico ....................................29 7.1 Forma de invitar los alimentos...........................................30 7.2 El intercambio de la Ch’uspa o bolsa de coca...................31 7.3 Cortesía al brindar............................................................. 318.Relacionamiento en contexto festivo................................................33 8.1 Danzas Aymaras................................................................39

Page 7: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-7-

9.Relacionamiento en contexto ritual..................................................43 9.1 Función de los sacerdotes Aymaras................................. 47 9.2 El Yatiri o sacerdote Aymara......................................... 48 9.3 Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los Aymaras...................................... 49

10.Relacionamiento en el contexto médico........................................ 50

11.Relacionamiento en el contexto del derecho consuetudinario.......56

12.Relacionamiento en el contexto de aplicación tecnológica........... 60

13.Bibliografía..................................................................................... 65

14.Anexos........................................................................................... 71

Page 8: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-1-

INTRODUCCIÓN

Los Aymaras mantienen como constante histórica su férrea convicción en el reconocimiento de sus derechos y las particularidades de su realidad socio económica, no siempre entendida a cabalidad por quienes, desde una realidad social y cultural totalmente distinta, juzgan las acciones de las poblaciones como inadecuadas para el orden del Estado que los comprende; circunstancias que se han repetido reiteradamente en su prolongada búsqueda por mantener su cohesión social, cultural y territorial, bajo la convicción que el Estado de Derecho debe ser también para ellos, sin exclusiones ni prejuicios.

La “Guía de Relacionamiento con Poblaciones Aymaras” es una herramienta de orientación que facilita en el acercamiento respetuoso del funcionario público a las poblaciones indígenas.

La primera parte está dedicada a proporcionar los aspectos básicos necesarios, desde el enfoque intercultural, para orientar la labor del funcionario público, así como la identificación, ubicación, geografía y ecología de los Aymaras. En adelante, se desarrollan los distintos planos de relacionamiento, sea esta en contexto social, ritual, festivo, médico, etc.

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-1-

Page 9: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-2-

CAPÍTULO 1INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE

INTERCULTURAL EN LA LABOR DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

INDEPA

Page 10: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-3-

El Estado peruano, a pesar de administrar un país multicultural, todavía no desarrolla una efectiva organización política y administrativa basada en políticas interculturales para tratar con las poblaciones indígenas.La herencia colonial plasmó en el imaginario social una visión desvalorada de los indígenas, y en la praxis de la explotación de sus territorios, recursos naturales y de su mano de obra. De este modo, el naciente Estado republicano mantuvo el tributo indígena para poder sostenerse luego de la guerra por la independencia.

Atendiendo a esta necesidad el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), plantea la necesidad a las diversas instituciones del Estado para que asuman un enfoque intercultural en el desempeño de sus labores. Para ello, toda institución pública deberá preocuparse en la adecuada capacitación de sus funcionarios y directivos respecto a la cultura de las poblaciones indígenas con las que trabajan. El acceso a la información, les permitirá comprender a sus interlocutores, al mismo tiempo, que optimizar el servicio que brindan.

Situación similar debe ocurrir cuando un funcionario, para el cumplimiento de sus labores, deba trasladarse hacia algún apartado lugar del país. Al entablar contacto con los lugareños, se propiciará un diálogo intercultural, donde se relacionaran y evaluaran conforme a su propia cultura. El funcionario deberá primero conocer los aspectos generales de la cultura Aymara, tener alguna noción de la lengua autóctona para poder comunicar alguna idea o hacer algún pedido. Por ejemplo, un funcionario de salud debe conocer las características generales del sistema médico Aymara, de modo tal que la evaluación que realice y las acciones que estime necesario hacer no contravengan normas culturales fuertemente arraigadas que pudieran tornar ineficaz la intervención programada. Por ello, la presente guía se ordena conforme a distintos contextos en que deberá relacionarse el funcionario público.

La necesidad de reconocer las diferencias culturales de las poblaciones indígenas para desempeñar convenientemente la función pública y construir una ciudadanía intercultural, es una tarea que debe comprometer tanto al Estado como a la sociedad.

Page 11: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-4-

El reconocimiento de cultura Aymara como única y distinta a las demás, solo puede lograrse a través del contacto directo con sus representantes y su realidad. Sin embargo, es necesario conocer previamente las particularidades de su cultura.

La presente guía provee información básica respecto a la cultura de las poblaciones Aymaras, de modo que cualquier representante del Estado o privado, que requiera de ella puede tener la seguridad de contar con la información necesaria para establecer los primeros relacionamientos o contactos con grupos de la etnia Aymara para desempeñar su trabajo. A partir de la necesidad de establecer algún diálogo elemental y directo en Aymara, se consideró necesario ofrecer algunas pautas respecto a cómo expresarse en dicha lengua, de modo que se pueda entender mejor el idioma y la idiosincrasia Aymara.

Page 12: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-5-

CAPÍTULO 2IDENTIFICACIÓN

INDEPA

Page 13: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-6-

Empleando algunos criterios comúnmente usados para caracterizar a los “pueblos indígenas” en general, podemos lograr algunas pautas para reconocer a las poblaciones Aymaras como tales:

a) Grupos humanos que ocupaban un determinado territorio reconocido como Aymara o asociado a él, antes de su colonización por parte del Estado inca y español. b) Grupos que viven en la región denominada por los Incas, Collasuyo, antes de la formación del Estado-Nación peruano, y que no se identifican con la cultura nacional dominante.

c) Los descendientes de uno de esos dos grupos.

d) Grupos que se auto-denominan Aymaras.

e) Continuidad histórica con las sociedades pre-coloniales inca e hispana.

f) Vínculos fuertes con el territorio de la zona ecológica de puna que habitan y la naturaleza de este piso ecológico con la que interactúan.

g) Sistema social, político y económico distinto del sistema nacional.

h) Empleo de la lengua, cultura y sistema de creencias Aymara.

i) Grupos que forman sectores no-dominantes de la sociedad peruana.

j) Vínculo con el territorio ancestral con la meseta del Collao, zonas adyacentes y con los recursos naturales de ese territorio.

k) Mantenimiento de identidades culturales, sociales, de.............. .instituciones políticas, económicas y culturales Aymaras, distintas de la sociedad o cultura nacional.

Page 14: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-7-

l) Descendencia de grupos de población presentes en la región del Collasuyo, sobre todo antes de la creación del moderno Estado Peruano y el diseño de sus actuales fronteras.

m) Auto-identificación como parte del grupo cultural indígena Aymara y deseo de preservar esa identidad cultural.

Destacan dos criterios básicos, de un lado, la caracterización de los pueblos indígenas Aymaras como pueblos “nativos”. Es decir, originarios del territorio de la meseta collavina o la región denominada Collasuyo. Por otra parte, la definición de “Aymara” a partir de su auto-identificación y del reconocimiento al derecho básico de su auto-determinación.

Page 15: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-8-

CAPÍTULO 3UBICACIÓN DE LOS PUEBLOS AYMARAS

INDEPA

Page 16: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-9-

Las poblaciones Aymaras peruanas se encuentran actualmente asentadas en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna, siendo su concentración mayor en la región Puno -dichas zonas estaban en estrecho vínculo con la población Aymara desde la etapa formativa. La vinculación de los pueblos Aymaras con la meseta del Collao, y las zonas de puna colindantes al departamento de Puno, nos da una idea de la importancia cultural de dicha región desde tiempos remotos, y la continuidad de su ocupación hasta el día de hoy.

Gráfico 1. Dispersión de las poblaciones Aymaras.

Indicadas con el número 11 y el color naranja. Fuente: Mapa Etnolingüístico. INDEPA.

Page 17: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-10-

3.1 Pueblos Aymaras en Arequipa.

Los Aymaras se encuentran en la provincia arequipeña de Caylloma, colindante con Puno. Comprendida en la cuenca del río Camaná y parte de la cuenca del río Apurímac; cuenca de los ríos Huancané e Ilave, parte de la cuenca de los ríos Inambari, río Zapatilla, río Callacame, río Maure Chico y río Maure.

La provincia de Caylloma, provincia alta de Arequipa tiene por distritos las localidades de Callalli, Caylloma, Tisco, ubicados en plena puna entre los 3.800 y los 6.000 m.s.n.m. Concordante con esta geografía, su producción agropecuaria se orienta casi exclusivamente a aprovechar los pastos naturales de baja calidad para la crianza de llamas, alpacas, ovejas; en las zonas medias, altas, vacunos.

Esta realidad geográfica condiciona el desarrollo de la zona. La mejora de la agricultura y la ganadería requiere de una fuerte inversión, necesaria para introducir nuevas técnicas agrícolas y de pastoreo, así como ganado mejorado. Sin embargo, hay algunas compañías que extraen plata debido a que es el recurso que más abunda. Las reservas de este mineral están todavía en gran parte sin explotar.

Cuadro nº 1: Distritos de Arequipa con población Aymara.

Elaboración propia.

PROVINCIA DISTRITOS

Caylloma 1. Achoma 2.Cabanaconde 3. Cala li 4.Caylloma 5.Coporaque 6.Chivay 7. Huambo 8.Huanca 9. Ichupampa 10. Lari 11.Lluta 12.Maca 13.Madrigal 14.Majes 15. San Antonio de Chuca 16.Sibayo 17.Tapay 18.Tisco 19.Tuti 20.Yanque

Page 18: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-11-

3.2 Pueblos Aymaras en Moquegua

Se ubican en la Cuenca del rio Tambo, en las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto. Aproximadamente viven 20.000 aymaras en los distritos de Carumas, Coalaque, Cuchumbaya, Chojata, Ichuña, Matalaque, Samegua y Torata.

En las punas se encuentra la cabecera de la cuenca del rio Tambo, cuyo curso medio sirve de límite con la vecina provincia de Mariscal Nieto –donde se encuentran importantes lagunas, como la de Viscachas, y también cabeceras de cuenca como la del río Coralaque. La cercanía con el Complejo minero metalúrgico de Cuajone es un polo de atracción laboral para los Aymaras de la zona.

La situación de aislamiento y abandono da como resultado que los Aymaras moqueguanos posean el mayor índice de analfabetismo del departamento, 11.8% en la provincia de Sánchez Cerro.

Cuadro nº 2: Distritos de Moquegua con población Aymara.

Elaboración propia.

PROVINCIA DISTRITOS

General Sánchez Cerro

Mariscal Nieto

1.Coalaque 2.Chojata 3.Ichuña 4.La Capi-lla 5.Lloque 6.Matalaque 7.Omate 8.Puquina 9.Quinistaquillas 10.Ubinas 11.Yungas

1.Carumas 2.Cuchumbaya 3.Moquegua 4.Samegua 5.San Cristóbal 6.Torata

Page 19: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-12-

3.3 Pueblos Aymaras en Puno.

Se encuentran en el mismo núcleo ancestral de sus poblaciones originarias. Ocupan las provincias de: Chucuito, El Collao, Huancané, Moho, Puno, San Antonio de Putina, Yunguyo. Actualmente, los Aymaras comparten con los quechuas la antigua ocupación de la cuenca del lago Titicaca.

Cuadro nº 3: Distritos de Puno con población Aymara.

Elaboración propia.

PROVINCIA DISTRITOS

Chucuito

El Collao

Huancané

Moho

Puno

San Antoniode Putina

Yunguyo

1. Desaguadero 2. Huacullani 3.Juli 4. Keluyo 5. Pisacoma 6. Pomata 7. Zepita

1. Capaso 2. Condoruri 3. Ilave 4. Pilcuyo 5. Santa Rosa

1. Cojata 2. Huancané 3. Huatasani 4. Inchupalla 5. Púsi 6. Rosaspata 7. Taraco 8. Vilque Chico 9. Santa Lucia 10. Vilavila

1. Conima 2.Huayrapata 3.Moho 4. Tilali

1.Acora 2.Chucuito 3.Plateria

1. Ananea 2.Pedro Vilca Apaza 3.Putina 4.Quicapunco 5. Sina

1. Anapia 2. Copani 3. Cuturapi 4. Ollaraya 5. Tunicachi 6. Unicachi 7.Yunguyo

Page 20: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-13-

3.4 Pueblos Aymaras en Tacna.

Las comunidades se encuentran apartadas y dispersas en las provincias altas de Candarave, en la cuenca de los ríos Ilo - Moquegua y Tarata en la cuenca del rio Locuma. Los topónimos de los distritos no dejan duda de la filiación cultural Aymara de los lugares: Cairani, Camilaca, Curibaya, Chucatamani, Huanuari, Ilabaya, Quillahuani, Sama, Susupaca, Sitajara, Tarucachi, Ticaco, etc. Se encuentran en esta zona aproximadamente 40.000 Aymaras hablantes.

En la provincia de Candarave, se encuentra el distrito de Camilaca donde se conserva la antigua tradición del vestido Aymara con anacos, manteniendo los rasgos y elementos propios del anaco prehispánico matizado con algunos elementos de los vestuarios de las esposas de los caciques coloniales. Cairani, distrito vecino de Camilaca, son poblados de donde proceden los famosos grupos de zampoñas elaboradas con latón, de sonido agudo y ritmo contagioso.

El distrito de Camilaca posee tierra fértil y agua en abundancia, se practica la agricultura dedicada a la producción de productos de panllevar como papa, oca, habas, y maíz.

Cuadro nº 4: Distritos de Tacna con población Aymara.

Elaboración propia.

PROVINCIA DISTRITOS

Candarave

Tarata

1. Cairani 2. Camilaca 3. Candarave4.Curibaya 5. Huanura 6. Quihuani

1. Chucatamari 2. Estique 3.Estique Pampa 4. Sitajara 5. Susapaya 6.Tarata 7.Tarucachi 8.Ticaco

Page 21: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-14-

CAPÍTULO 4HOJA DE RUTA

INDEPA

Page 22: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-15-

A continuación dos cuadros descriptivos sobre la distancia y el tiempo de viaje desde Lima hasta las provincias donde se asientas las poblaciones Aymaras.

Cuadro nº 5 Vía Terrestre

Elaboración propia.

Cuadro nº 6 Vía Aérea

Elaboración propia.

TRAYECTO DISTANCIA TIEMPO DE VIAJE APROXIMADA

DESTINO TIEMPO DE VIAJE

Lima - Arequipa 1,030 km 15 horas

Lima - Arequipa 1 hora 25 minutos Lima - Puno 1 hora 35 minutos

Lima - Tacna 1 hora 45 minutos

Lima - Moquegua 1,185 Km 14 horas

Lima - Puno 1,541 Km 24 horasLima - Tacna 1,293 Km 16 horas

Page 23: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-16-

CAPÍTULO 5RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO

COLOQUIAL

INDEPA

Page 24: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-17-

Durante la visita a poblaciones Aymaras será inevitable en algún momento tratar con monolingües Aymaras. Aun cuando el uso del castellano es extendido entre los niños, jóvenes y adultos, quienes lo aprendieron en el colegio, por motivos laborales o comerciales. Razón por la cual es conveniente aprender Aymara en un nivel básico para poder comunicarse con aquellas personas. Lo que permite conocer la idiosincrasia del Aymara; en gran parte es similar fonología al quechua con la que comparte parte de su gramática.

Mientras el castellano es básicamente aislante, el Aymara es aglutinante o sufijante; emplea muchos sufijos, por lo que la estructura de una palabra suele ser: Raíz+ S + S + S + S. Dicha peculiaridad no quiere decir que es menos que el castellano, o más que él, se trata simplemente de su característica principal.

CHUYMA CorazónCHUYMA - JA Mi corazónCHUYMA - NAKA Los corazonesCHUYMA - MA -TAKI Para tu corazónCHUYMA - MAKA - TA Sobre los corazones_______ _____ ____ R S S

En este caso, no se busca desarrollar un dominio del Aymara, sino ofrecer una noción general, que detalle sus características y funcionamiento para un uso rápido.

SALUDOS

SUMA URUPANA Que sea un buen día SUMA ARUMANKIPANA Que sea una buena mañana SUMA QAYPUPANA Que sea una buena tarde ¿KUNQAMASTASA? ¿Cómo estás?¡WALIKI¡ ¡Bien!¿KUNAS SUTIMA? ¿Cómo te llamas?SUTIQAQA…Jaime…….. Me llamo Jaime

Page 25: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-18-

CONVERSACIÓN

¿KAUTIKSA Q JUKTA? ¿De dónde vienes? LIMA MARKATA QUKTA Vengo de Lima ¿KAUKIRUS SARANTA? ¿A dónde vas a ir?SARAWA PUNURU Voy a Puno¿KUMAS LURANTA? ¿Qué vas a hacer en Puno?TOQORI SARA Voy a bailar UMIRI SARA Voy a tomar QIKI SIÑANI Vamos a vernos

QAYPU TARDE ARUMANKI MAÑANA

QANIWA NoQISA Si

DÍAS DE LA SEMANA

PHAXSI URU LunesARI URU (ATURU) Martes WARI URU (WARURU) Miércoles IllAPA URU uru (illapuru) JuevesURI URU Viernes KURMI URU SábadoINTI URU (Intiuru) Domingo

COLORES

CHUPIKA RojoCURI CHUPIKA AnaranjadoCH´IYANA NegroCH´IYARA LARAMA Azul marinoCH´OJHÑA Verde JANQ´0 Blanco LARAMA AzulQ´ELLU Amarillo

Page 26: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-19-

DISTINTAS EXPRESIONES

QANI AIRA SISA Sin holgazanear NAIRARO SARTAÑANI Vamos adelante MAYA CHAMANPI Como una fuerza UKQAMAPANA Así seaMARKA LAIKU Por nuestro puebloARUS LAIKU Por nuestra palabraJILATA Hermano KULLAKA Hermana YANAPA TAMAMA Te voy ayudarTOK’OÑANI Vamos a bailar MICH´A Tacaño AWRI PACHA InviernoPANJARA PACHA PrimaveraWAÑJTA PACHA OtoñoPUNCHHAWI FiestaTUMPAÑA Visitar KITULA Paloma

Page 27: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-20-

CAPÍTULO 6RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO SOCIAL

INDEPA

Page 28: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-21-

Los Aymaras poseen reglas de cortesía -consecuentes con su cosmovisión- que les exige formas de trato acordes a sus principios morales. Tal comportamiento se hace extensivo con quienes no son de su cultura pero merecen igual consideración. Estas costumbres se han ido modificando cada vez debido al mayor trato con personas ajenas a su cultura. Sin embargo, se mantienen básicamente entre los miembros de las poblaciones más tradicionales.

6.1 El saludo entre los Aymaras.

Es norma, al estar en un pueblo ajeno, saludar a las personas con quien se va encontrando en el camino como si las conociera. El saludo es muy importante entre los Aymaras, es mediante este comportamiento que se demuestra el respeto y consideración para con los demás miembros de su comunidad, manteniendo la interrelación personal y grupal en un óptimo nivel para sostener las demás obligaciones sociales propias de su cultura.

El saludo constituye una expresión del afecto o cariño que se tiene para con los demás. Aquel que no saluda es considerado como una persona de mal corazón, que solo espera respeto para sí misma sin mostrarlo a los demás, “un perro ha pasado”, suelen decir cuando alguien pasa al lado de ellos sin saludar. La persona de buen corazón saluda a todas las personas sin distinguir si es conocida o no.

6.2 El saludo en el camino.

La regla del saludo se mantiene incluso en el desplazamiento fuera de la propia comunidad. Cuando un Aymara sale de viaje y se cruza en su camino con otra persona en dirección opuesta debe saludar al caminante y además debe quitarse el sombrero en señal de respeto, este comportamiento lo tiene tanto el hombre como la mujer.

Desde mediados del siglo pasado, se emplea como saludo “buenos días tata “o “buenos días mamá”; antes el saludo era de la siguiente forma:

“DIOS ASKIP CHURATMA TATA (MAMA)” o “que Dios te conceda su gracia o bendición”

Page 29: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-22-

La respuesta usual era:

“JUMARUS UKHAMARAKI” o “que también te conceda de igual manera”.

Entre los campesinos no se acostumbra estrecharse la mano para saludarse. El apretón de manos es una costumbre de los mestizos que los Aymaras solo realizan cuando se encuentran con forasteros. En ese caso sí dan la mano, pero entienden que no es necesario con los comuneros con quienes se ven frecuentemente.

6.3 La cortesía para con los visitantes.

Al recibir una visita, aun cuando no sea conocida, las recibe como si lo fuesen y les ofrece un asiento. Cuando el visitante llega con urgencia y no puede detenerse por mucho por tiempo, como en el caso de los vendedores, aún en este caso se ofrece el asiento. En estos casos, un saludo no es suficiente, excepto cuando se está por salir de la casa con urgencia o también cuando se llevan los animales o yendo al trabajo; en estos casos se recibe a los visitantes solo con un saludo, por eso se pregunta al visitante si ha venido con urgencia o no. La conducta Aymara exige que se deba hacer sentar a los visitantes sobre un asiento. Aun cuando el dueño de casa no tiene tiempo de atender, se excusa diciendo que está ocupado y no podrá recibirlo. Es así como se despiden sin tardar ni quitarse el tiempo uno al otro.

6.4 La regla al visitar.

Cuando se va a visitar a otra persona hay que esperar la invitación del dueño para pasar al patio o entrar en la sala. Si es que no se invita a sentarse la persona debe permanecer de pie, pero es falta de respeto hacer quedar al visitante fuera de la casa porque aun cuando le reciba fuera de la casa le ofrecerá siempre un asiento, por lo menos un lienzo para sentarse. Mantener al visitante afuera es malo. Así mismo no se debe mantener parado por largo rato, pues hay que tener en cuenta el frío que hace y el estar parado cansa a las personas.

Page 30: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-23-

6.5 Las visitas informales entre los campesinos Aymaras.

Se entiende por visitas formales cuando se realizan por algún motivo serio. Por ejemplo cuando se va a solicitar ayuda para la Minka o a la petición de mano para un matrimonio, etc. Las visitas informales se hacen entre los amigos para charlar amistosamente, aunque hay que aclarar eso desde el principio de la visita. El visitante al llegar debe manifestar: “He venido a visitar nomás, sin asunto alguno”, en esa oportunidad se suele dedicar a departir amenamente, haciéndose bromas, compartiendo alguna comida o bebida, para pasar ratos amenos.

Las visitas de amistad se realizan entre personas de cualquier edad porque existe un lazo de estima o confianza, etc., buscando aconsejarse mutuamente. También cuando encuentran comprensión y atención a las consultas, las cuales se realizan entre bromas o con seriedad, se puede dar alguna respuesta en forma de broma, por lo que al finalizar dice: “cuidado con tomar esto como ofensa… por la confianza y cariño que te tengo te he dicho cosas en broma”. Los viejos Aymaras pueden ser muy bromistas.

6.6 Lugar de los niños durante las visitas.

Cuando se realizan visitas entre personas mayores generalmente despiden a los hijos menores por la seriedad del asunto y por respeto a los visitantes. La razón es que los visitantes pueden tomar a mal la presencia de menores de edad, diciendo que los padres e hijos andan sin orden y puede ocurrir que los niños, sin tener conocimiento de las circunstancias, traten de forzar opiniones de los participantes. De otro lado, el visitante viene con la expectativa de consultar con los padres y se quedaría molesto al ver la participación de los hijos sin poder expresar lo que quiere manifestar, por eso el padre tiene que llamar la atención de los hijos para que no se excedan durante una conversación.

Otro motivo por el que los menores de edad no participan en las visitas de mayores, es porque su curiosidad los puede llevar a examinar a los visitantes de pies a cabeza. Es por eso también que los padres prohíben que los menores permanezcan en presencia de extraños.

Page 31: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-24-

6.7 Visitas formales entre los Aymaras.

En una visita formal siempre se lleva coca y a veces también alguna bebida alcohólica. El visitante puede sugerirle al dueño de la casa: “Caliéntate un poquito”. Entonces el dueño de la casa contesta: “No te molestes pues ¿tal vez habrá algún asunto delicado?, seguramente que algo serio habrá…”. Después de servirse entre el marido y la mujer dice: “¿Qué favor les hemos hecho para merecer este trato cariñoso?” -dándole valor a lo invitado por la visita. Entonces el visitante manifiesta: “He venido para molestarles… por favor no me nieguen mi petición”. El marido y la mujer solicitados empiezan a consultarse diciendo: “¿Qué vamos hacer podríamos concederle?”, y luego el marido dice: “¿Qué vamos hacer pues?, le concederemos nomás”. Para finalizar, el visitante ofrece otra vez el licor. Una vez servidos, se le hará entrega del objeto o del favor en mención al visitante.

Cuando hay negación de un favor solicitado, con cortesía se manifiesta desde el inicio de la visita que no se podrá conocer, diciendo: “Por favor no se moleste por gusto, no puedo cumplir a su petición”.

6.8 Tono adecuado de voz para solicitar favores.

Cuando se requiere pedir un favor, generalmente, el solicitante emplea un tono de voz aguda o suplicante. Se realiza con el fin de conmover el corazón de la otra persona, esta actitud busca convencer al que se solicita como si pidiese por compasión. Una respuesta afirmativa suele ser: “Ya que me suplica aceptaré nomás, ¿Cómo vamos a negar a tanta súplica?”Esta manera de solicitar suele ser mal interpretada por los mestizos o extranjeros. Para los Aymaras emplear una voz suplicante es una forma cultural de solicitar un favor. Por el contrario, para los Aymaras la manera cómo los mestizos solicitan un favor diciendo “quiero tal o cual cosa” no es correcta. Porque lo consideran como si fuera una exigencia.Entre los Aymaras cuando una persona pide un favor con una voz de demanda, dentro de sí dicen: “¿quién es él para pedir con rigor o hacer demandas?... ¿Por qué voy a estar yo dándoles su gusto?” Pero, cuando el que pide favor suplica, entonces a esa persona le acceden mas no atienden a aquellas que piden algo con exigencia.

Page 32: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-25-

6.9 Recepción de invitados durante matrimonios.

En el día de la ceremonia matrimonial, todos los parientes llegan a saludar llevando algún presente, ya sea en licores, dinero u objetos. El saludo formal siempre se hace con el alcohol; cuando no se lleva licor se puede llevar coca y dinero mas no se debe ir con las manos vacías. La coca se coloca en la mesa donde están sentadas los novios y el dinero se acostumbra prenderlo al vestido de los novios con imperdibles, de modo de hacer visible a todos la estima de la familia para con los novios. Cuando los invitados traen presentes, los reciben como si fuese un Ayni. El padrino los recibe como si fuesen regalos u obsequios, por eso dice: “Por amor a mí, por el cariño que me han tenido y han traído”. Levanta la copa agradece en forma rezada diciendo: “Que Dios le bendiga con abundancia por siempre jamás, que esta su copa sea siempre llena… muchas gracias “. Luego de ch’allar (asperjar) un poco, toma. Pide permiso de los presentes y se dispone a invitar a todos los participantes.

El padrino, después de haber invitado a todos, regresa a la mesa donde están los novios y ofrece otro par de copas a los visitantes. La recepción formal y cariñosa se extiende a todos por igual aun cuando no lleven presentes, debido a que es considerado como importante el acompañamiento durante ocasión.

6.10 Lugar que corresponde ocupar al invitado.

Cuando una persona asiste a la celebración de una fiesta, el dueño de casa o el encargado lo recibe con las formalidades ya indicadas y le invita a sentarse.

En el caso de Jilaqata -autoridad tradicional o jefe de la comunidad- él recibe al visitante con la siguiente frase: “Hijo varón, hija menor, queridos hijos míos pasen y tomen asiento por aquí, hoy es mi día, acompáñenme por favor, soy tu padre y también tu madre que vela por ustedes aquí tienen el sustento”, y luego le invita alcohol. Una vez cumplida la formalidad, el visitante puede sentarse cerca a del Jilaqata o en un sitio discreto según su preferencia.

Page 33: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-26-

Las visitas formales se realizan también en las fiestas importantes, por ejemplo, en los carnavales. Durante la fiesta, se visitan de casa en casa para comer y beber alegremente. Luego del saludo, se dirigen a ch’allar las chacras de la papa, donde extraen la papa nueva -ch’allan la tierra tomando. En otras fiestas, sólo se saludan en el lugar donde se realiza la fiesta de la comunidad y se invitan unos a otros con cariño.

6.11 Las visitas formales a quienes no son Aymaras.

Se hacen visitas formales a las personas con quienes existe una relación especial, como por ejemplo, los padrinos no Aymaras. A ellos, se acostumbra llevarles quesos, huevos, etc. Muchas veces, los compadres no trabajan para el padrino y, en vez de eso, llevan regalos por el temor a que se les considere indiferentes. En la relación formal, establecida con el padrino misti se expresa en esta manera: “Te voy a servir”. Por eso, los mestizos fácilmente mandan a sus ahijados a trabajar para ellos.

Por tener usualmente una mejor posición económica, los mistis pueden sufragar los gastos que ocasiona ser padrinos. Por ejemplo, en el matrimonio, después de la ceremonia el padrino misti entrega los aros al padrino de aros - que es un campesino. El padrino de aros es quien está expuesto a las críticas y observaciones de sus comunitarios porque debe realizar bien los ritos y las ceremonias de las recepciones de los familiares y así como los encargos que hace a los novios. El rol del padrino misti se acaba a la puerta de la iglesia, sin instruir a los novios acerca de la vida de casado conforme a la tradición Aymara, mientras que el padrino campesino se esforzará en que sus ahijados mantengan su relación.

Los padrinos de origen campesino también reciben muestras de respeto, en especial en las fiestas, el ahijado le saluda invitándoles una botella de licor, etc. También van a ayudarle a trabajar y es una regla que los ahijados deben ir a visitar a sus padrinos y ayudarlos.

Page 34: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-27-

CU

AD

RO

nº8

: Res

umen

e re

glas

de

corte

sía

entre

los

Aym

aras

.

CIR

CU

NST

AN

CIA

C

OM

POR

TAM

IEN

TO IN

DIG

ENA

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

AY

MA

RA

VISI

TAN

TE

SA

LUD

O E

N E

L

PU

EB

LO

SA

LUD

O E

N E

L C

AM

INO

CO

RTE

SIA

CO

N O

S

VIS

ITA

NTE

S

RE

GLA

AL

VIS

ITA

R

LAS

VIS

ITA

S

INFO

RM

ALE

S

Se

salu

da a

todo

s aq

uello

s co

n qu

iene

s se

enc

uent

ra

en

su p

uebl

o, s

in e

xten

-de

rles

la m

ano.

Se

salu

da a

todo

s aq

uello

s co

n qu

iene

s se

cru

za d

uran

te s

u de

spla

zam

ient

o.

Se

ofre

ce u

n as

ient

o a

quie

nes

los

visi

tan.

Cua

ndo

se v

a a

visi

tar a

otra

per

sona

ha

y qu

e es

pera

r la

invi

taci

ón d

el d

ueño

, pa

ra p

asar

al p

atio

o e

ntra

r en

la s

ala.

Se

expr

esa

que

se h

a ve

nido

a “v

isita

r no

mas

”, “s

in a

sunt

o al

guno

”.

Sal

udar

a to

do a

quel

con

qui

en s

e en

cuen

tre e

n el

pue

blo

que

visi

ta.

Sal

udar

a q

uien

es s

e va

enc

on-

trand

o po

r el c

amin

o.

Se

acep

ta la

invi

taci

ón a

sen

tars

e,

espe

rand

o si

empr

e qu

e la

real

ice

el d

ueño

de

casa

.

Si e

s qu

e no

se

invi

ta a

sen

tars

e pe

rman

ecen

de

pie.

Pue

de m

anife

star

lo m

ism

o si

qu

ien

visi

ta, o

tene

r en

cuen

ta s

i es

visi

tado

.

Page 35: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-28-

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

INV

ITA

CIÓ

N D

E

ALI

ME

NTO

S

FOR

MA

DE

R

EC

IBIR

EL

PAN

TON

O A

DE

CU

AD

O

DE

VO

Z PA

RA

S

OLI

CIT

AR

FA

VO

RE

S

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N D

E

LOS

NIÑ

OS

D

UR

AN

TE L

AS

VIS

ITA

S

Los

dueñ

os d

e ca

sa s

uele

n ap

arta

r a lo

s ni

ños

cuan

do re

cibe

n la

vis

ita d

e pe

rso-

nas

may

ores

.

La h

ospi

talid

ad s

e m

anifi

esta

invi

tand

o a

los

visi

tant

es a

com

er, e

s de

mal

a ed

u-ca

ción

no

reci

bir a

limen

tos,

si n

o se

ha

prob

ado

se p

uede

ofre

cer e

l pla

to a

otra

pe

rson

a

Se

cons

ider

a un

a be

ndic

ión

reci

bir p

an n

o re

chaz

ándo

lo e

n ni

ngún

cas

o, s

e ac

os-

tum

bra

reci

birlo

con

una

par

te d

el v

estid

o no

dire

ctam

ente

con

la m

ano.

Se

suel

e em

plea

r un

tono

de

voz

supl

ican

tepa

ra c

onm

over

a la

per

sona

so

licita

da, s

e co

nsid

era

de m

ala

hace

rlo

de fo

rma

impo

sitiv

a.

Ace

pta

la d

ecis

ión

del d

ueño

de

casa

.

Se

acep

ta e

l pla

to d

e co

mid

a y

si

así s

e pr

efier

e se

pue

de o

frece

r a

otra

per

sona

.

Se

acep

ta e

l pan

reci

bién

dolo

con

un

reci

pien

te o

man

ta. M

as n

o re

cibi

rlo d

irect

amen

te e

n la

man

o.

Si s

e re

quie

re s

olic

itar u

n fa

vor

asum

ir un

tono

de

voz

y ex

pres

ión

adec

uada

.

Page 36: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-29-

CAPÍTULO 7RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO

GASTRONÓMICO

INDEPA

Page 37: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-30-

Muy vinculado a la atención a las visitas, está el ofrecimiento de comida y bebida, costumbre muy extendida entre los Aymaras. Esta forma de atención para con los familiares o amigos, es también un espacio para el ejercicio de la reciprocidad.

7.1 Forma de invitar los alimentos.

Parte de la hospitalidad entre los Aymaras se expresa invitando alimentos al visitante. Se entiende de mala educación rechazar la invitación o dejar la comida en su plato. Cuando uno no puede comer el alimento ofrecido, se puede invitar el plato a otra persona si es que no se ha tocado.

Se considera buena costumbre recibir el alimento que se le ofrece a uno en un recipiente o manta. Mas no recibirlo directamente en la mano, pues se entiende que sólo el limosnero recibe en la mano. Para ello es necesario emplear una parte de la ropa, sea un extremo del saco, la chalina, el poncho, o el sombrero. Lo mismo ocurre cuando se recibe un regalo. Si lo hace directamente con la mano, es visto como si no lo recibiera con todo corazón o no tuviera gratitud por el presente recibido.

Una ceremonia especial acontece cuando se convida el pan. Muchas veces, el convidado besa el pan después de recibirlo, bajo la idea de sus antepasados que recibirlo es una bendición muy grande que no es dada a todos. Los ancianos consideran al pan con devoción, ellos suelen decir que no hay que negar o rechazar el pan; cualquier persona que convide pan sea quien fuere, no se le debe negar: “aunque tu enemigo te de pan nunca vas a negarlo”. También consideraban la comida como la cara de Dios. Por eso aconsejan: “Hay que recibirlo nomás, aun cuando no puedas comerlo, ya que tienes bolsillo o algo para guardarlo; y si no puedes comerlo se dará a los animalitos”. Tampoco hay que botar el alimento, pues Dios ya no mandaría buenas cosechas. Hay que cuidar la comida y dar agradecimiento a Dios.

Page 38: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-31-

7.2 El intercambio de la Ch’uspa o bolsa de coca.

Una antigua costumbre es el intercambio de las ch’uspas -bolsas de la coca- entre los varones, como demostración de afecto. Uno se sirve la cantidad que gusta o si no quiere servirse, por respeto uno besa la ch’uspa. Es un beso de agradecimiento por el regalo tan apreciado de la “inalmama” coca. “Inala mama”, quiere decir un tesoro que da buena suerte mostrándole el destino a la persona que la recibe. De otro lado, cuando se invita la coca y se da una porción de lo que podría ser lo que el otro quiera servirse, es considerado una ofensa. Sin embargo, la costumbre de intercambiar la coca se ha ido perdiéndose.

La invitación, sea para almorzar o pasar un día juntos, entre amigos y vecinos es lo más importante para toda la familia. Por ejemplo: al hacer una “watia”, se invita a los familiares o a los vecinos que están cerca o si no se les envía para que se sirvan. En las fiestas especiales, como el día de San Judas Tadeo (24 de junio) al preparar fiambres especiales se envían a los parientes. Al compartir la comida entendida como “bendición de Dios” se solidifica y se profundiza más la amistad.

7.3 Cortesía al brindar.

Quien se encuentre en la circunstancia de recibir una copa de licor, debe hacerlo con la mano derecha, pues hacerlo con la izquierda no se considera bueno. En contextos más remotos, se realiza la tinka. Es decir, introducen el dedo índice en la copa para asperjan con él un poco del licor en ofrenda a la Pachamama.

El rito del saludo con la copa y la libación del licor ofrecido son muy importantes entre los Aymaras. La copa que un padrino de bodas ofrece se debe recibir siempre con la mano derecha, pues hacerlo con la izquierda se considera de mal augurio para los recién desposados. Antiguamente, el ritual era más exigente, al recibir la copa, se quitaban el sombrero y mirando al cielo con dirección a oriente hacían la aspersión (t’inka) con el índice y luego haciendo la señal de la cruz lo tomaban. Eso era con la idea de tomar en armonía con lo divino.

Hoy en día ya no lo suelen hacerlo. Pero todavía dicen al tomar: “Que no haya contracciones y que esta copa sea propicia”. Una persona debe aceptar la invitación de recibir una copa, pero no está obligado a

Page 39: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-32-

tomarlo. Si no le gusta tomar, el invitado puede dárselo a otra persona para que tome por él o por ella. Por eso se dice también: “Si no le gusta, siquiera invite a otro“. No sería correcto arrojar al suelo, es falta de respeto.

Page 40: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-33-

CAPÍTULO 8RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO

FESTIVO

INDEPA

Page 41: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-34-

Aunado a su laboriosidad, los Aymaras celebran sus fiestas intensamente. Conforme a su cosmovisión, con un nutrido calendario en el transcurso de todo el año, parte importante de las mismas son la música, danza, vestuarios y comidas.

Durante su realización, el carácter comunitario y la hospitalidad de los pueblos Aymaras se hace patente. Los mayordomos encargados de organizar las fiestas o sus allegados suelen invitar a los visitantes a compartir con ellos las celebraciones, ocasión que no debe ser desaprovechada para poder interrelacionarse con las autoridades y pobladores en general.

Es costumbre designar un lugar donde ubicar a los foráneos, para atenderlos con comida y bebida a disposición para esta ocasión. El brindis y el baile son muy importantes en el desenvolvimiento social. Atender a este protocolo es también necesario, cuando se ofrezca comida, bebida o invite a bailar no se debe rechazar la invitación. Los integrantes de los grupos de danzas acostumbran, después de concluir su coreografía, solicitar bailar con los presentes con particular predilección para con los foráneos.

A continuación se ofrece una relación de festividades Aymaras a las que se puede asistir aprovechando para conocer las localidades.

Page 42: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-35-

Cua

dro

nº 9

: Cal

enda

rios

de fe

stiv

idad

es

MES

AR

EQU

IPA

MO

QU

EGU

A

P

UN

O

T

AC

NA

ENE

FEB

MAY

12 B

ajad

a de

R

eyes

en

Lari

2 Vi

rgen

de

la

Can

dela

ria e

n

Cab

anac

onde

y

C

hiva

y

3 S

antia

go y

Fel

ipe

en C

anac

ota

2 V

irgen

de

la

C

ande

laria

en

Tor

ata

15 S

an Is

idro

L

abra

dor e

n

C

arum

as

O

mat

e y

Ubi

nas

1-3

Virg

en d

e la

C

ande

laria

en

In

clán

3 D

ulce

Nom

bre

de J

esús

6 R

eyes

Mag

os y

F

iest

a de

la

Ala

sita

s en

Ilav

e

3 S

antís

imaC

ruz

e

n H

uanc

ané

y

t

odos

los

pueb

los

Aym

aras

28 E

spíri

tu S

anto

en

Ila

ve y

Yun

guyo

Page 43: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-36-

JUN

12 S

an A

nton

io e

n

L

ari

29 S

an P

edro

y

S

an P

ablo

en

T

isco

25 S

antia

go e

n

C

opor

aque

y

M

adrig

al

20 S

an A

nton

io

de P

adua

en

P

utin

a29

San

Ped

ro e

n

I

lave

3-4

San

Ben

edic

to

P

atró

n de

Ta

rata

21 M

acha

q M

ara

(

año

nuev

o

A

ymar

a) e

n

el A

lto d

e la

A

lianz

aJU

L16

Virg

en d

el

C

arm

en e

n

Pom

ata

25 S

antia

go

A

póst

ol e

n

Pom

ata

y

Hua

ncan

é

16 V

irgen

del

C

arm

en e

n

T

icac

o, C

aira

ni,

Can

dara

ve30

Fie

sta

del

C

omay

le e

n

Tic

aco

1 Li

mpi

a de

aceq

uias

y ti

nka

del g

anad

o10

San

Lor

enzo

en

Hua

mbo

15 V

irgen

Asu

nta

e

n C

hiva

y,

Cop

oraq

ue,

Lar

i, M

aca,

Y

anqu

e

6 V

irgen

de

A

sunc

ión

en

Y

ungu

yo15

Virg

en d

e

Asu

nció

n en

U

mac

hiri

Cab

ana

AG

O

Page 44: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-37-

SET

8 V

irgen

de

la

N

ativ

idad

en

Can

acot

a14

Señ

or d

e la

Exa

ltaci

ón e

n

T

isco

20 S

an M

igue

l en

Cop

oraq

ue

14 E

l Gra

n P

oder

en

Yac

ango

8 V

irgen

de

la

N

ativ

idad

en

C

anda

rave

8 N

uest

ra S

eñor

a

d

e G

uada

lupe

en

Coj

ata

23 S

eñor

de

la

Exa

ltaci

ón e

n

M

oho

29 S

an M

igue

l

Arc

ange

l en

Ila

ve y

Con

ima

3-4

San

Ben

edic

to

P

atró

n de

Ta

rata

21 M

acha

q M

ara

(

año

nuev

o

A

ymar

a) e

n

el A

lto d

e la

A

lianz

a

OC

T1e

r Dom

. Virg

en

del R

osar

io e

n

Pom

ata

8 T

ata

Pan

cho

en

YU

nguy

o10

San

Fra

ncis

co

de

Pau

la e

n

Y

ungu

yo

3 Vi

rgen

del

Ros

ario

en

C

alan

a

3 S

an M

artin

de

Por

ras

en

C

hiva

y

Cop

oraq

ue

1 To

dos

los

San

tos

Chu

cuito

en

Pom

ata

Bau

tizo

de

Gua

guas

NO

V

7 V

irgen

del

R

osar

io e

n

Ach

oma,

Mac

a,

Chi

vay,

Yan

que

Ich

upam

pa, T

uti.

18 S

an L

ucas

en

Chi

vay

,

Cop

oraq

ue

Page 45: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-38-

30 S

an A

ndré

s en

C

hiva

y

8 In

mac

ulad

a

Con

cepc

ión

en

Chi

vay,

Yan

que,

C

opor

aque

,Yur

a,

Ic

hupa

mpa

, Lar

i,

M

adrig

al8

Virg

en d

e la

A

sunc

ión

en

Cal

lalli

8 In

mac

ulad

a

Con

cepc

ión

en

C

arum

as,

S

ameg

ua, U

bina

s

8 Vi

rgen

de

la

In

mac

ulad

a

Con

cepc

ión

en

Juli

NO

V

DIC

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 46: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-39-

8.1 Danzas Aymaras.

Los Aymaras estiman mucho sus danzas. En ellas representan las múltiples facetas de su vida y cosmovisión; poseen danzas alusivas a sus principales actividades económicas como la agricultura, pastoreo, caza. Existen también las satíricas o de carácter guerrero que los caracterizó en el pasado. Están presentes la danza de sicuris, es decir, aquellas ejecutadas con la música de flauta de pan, siendo uno de sus instrumentos musicales más característicos.

Page 47: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-40-

Cua

dro

nº 1

0: D

anza

s típ

icas

Aym

aras

.

CLA

SE

G

ENER

O

LU

GA

RES

MES

ES Q

UE

SE E

JEC

UTA

Dan

zas

cord

iller

anas

Dan

zas

deca

zado

res

1.Q

ajel

o

1.C

hoqu

elas

2.Ll

ipis

-pul

is

3.C

hullp

as

4. L

lipi

2.Ja

uq’a

Aco

ra, C

hucu

ito,

Pich

acan

i

Com

unid

ades

de

Yung

uyo

y C

hucu

ito

Ken

tam

ayo

(Aco

ra) y

ot

ros

de la

pro

vinc

ia d

e Pu

noYu

nguy

o y

Chu

cuito

Inch

upal

la(H

uanc

ané)

Perm

anen

te

Perm

anen

te

Ago

sto

a D

icie

mbr

e

Oct

ubre

May

o, J

unio

, Set

iem

bre

Ago

sto

Chu

cuito

, Hua

culla

ni,

Piza

com

a, S

taR

osa,

Po

mat

a, J

uli,

Zepi

ta,

Ilave

, Pilc

uyo,

Aco

ra,

Plae

ría, P

icha

cani

Page 48: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-41-

Dan

zas

agríc

olas

Dan

zas

de

past

ores

Dan

zas

cost

umbr

ista

s

Dan

zas

satír

icas

1.Sa

tiris

1.LL

amer

itos

1.C

inta

cana

s

1.M

achu

Tus

oj2.

Q’e

na-q

ena

3.Tu

rcos

4. C

alaw

aya

5.C

hatr

ipul

i6.

Lanl

akus

7.Ph

aq’o

chi

8.Tu

ndiq

ues

9. M

erc.

Ach

achi

2.Ta

rque

da3.

Jila

k’at

as4.

Kas

wa

3.M

aris

o2.

Chu

spi-c

husp

i

2.Ll

amer

ada

Ilave

, Con

ima

Pom

ata,

Cha

tum

a,

Aco

ra, S

ivic

ani,

Kal

le-

jahu

ira

Perm

anen

te

Perm

anen

te

May

o, S

etie

mbr

e,D

icie

mbr

e

Perm

anen

teM

ayo,

Set

iem

bre

Setie

mbr

e y

Oct

ubre

Perm

anen

te

Perm

anen

teJu

nio

Setie

mbr

e y

Oct

ubre

Juni

o

Setie

mbr

e y

Oct

ubre

Perm

anen

teEn

ero

Perm

anen

te

Perm

anen

te

Setie

mbr

eM

ayo-

Setie

mbr

eIla

ve, J

uli y

Pom

ata

Chu

cuito

, Hua

ncan

é

Yaca

ngo,

Jul

i

Chu

cuito

Chu

cuito

Hua

ncan

éPu

no, H

uanc

ané

Chu

cuito

, Hua

ncan

éC

hucu

itoC

hucu

itoH

uanc

ané

Hua

ncan

é

En to

da la

zon

aPo

mat

aTa

raco

En to

da la

zon

a

Page 49: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-42-

Dan

zas

guer

rera

sD

anza

sde

Sicu

ris

1.K

’ara

puli

1.Im

illan

i

3.D

iabl

ada

2.C

hirig

uano

2.Pu

sku

– pu

sku

Puno

- C

hucu

itoJu

nio,

Set

iem

bre

Oct

ubre

Setie

mbr

e - O

ctub

re

Febr

ero

Setie

mbr

e - O

ctub

re

Setie

mbr

e O

ctub

reYu

nguy

oYu

nguy

o - H

uanc

ané

Puno

, Chu

cuito

Yung

uyo

- Hua

ncan

é

Fuen

te: F

élix

Pan

iagu

a.

Page 50: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-43-

CAPÍTULO 9RELACIONAMIENTO EN UN CONTEXTO

RITUAL

INDEPA

Page 51: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-44-

Una de las características del ritual Aymara es la cantidad y variedad de elementos que intervienen en ellos. Sumamente importante para desenvolverse en un contexto ritual es conocer la cosmovisión Aymara y la manera cómo esta actúa.

Las concepciones religiosas ordenan el mundo Aymara estructurándolo en una triada que establece el lugar que le corresponde a todo lo que existe en el universo y la forma como se interrelaciona entre sí.

El principio que rige las relaciones es el de la reciprocidad. Por el cual, a cada favor recibido le corresponde una forma de agradecimiento, en forma de algún “pago” o “misa”. La variedad de entidades divinas que intervienen en la cosmovisión Aymara requiere de identificarlas y diferenciar su forma de interrelación.

Page 52: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-45-

Cua

dro

nº 1

1: C

osm

ovis

ión

Aym

ara.

MU

ND

O

ESPA

CIO

SA

GR

AD

O

ENTI

DA

DES

AYM

AR

AS

ENTI

DA

DES

CAT

OLI

CA

S

ALA

X PA

CH

A

AK

APA

CH

A

Mun

do d

e ar

riba

o ci

e-lo

. Lej

ano

mis

terio

so y

sa

grad

o, a

don

de l

lega

n qu

iene

s fu

eron

per

sona

s

sobr

esal

ient

es d

espu

és

de m

uerto

s.M

undo

que

nos

rode

a y

del q

ue d

epen

de n

uest

ra

vida

y e

n el

que

el A

ymar

a na

ce, v

ive

proc

rea,

trab

a-ja

, y m

uere

, lug

ar s

agra

do

y ge

nera

dor d

e to

do lo

qu

e ex

iste

y q

ue o

frece

la

vida

y la

man

tiene

; es

la

mad

re d

e to

da la

hum

a-ni

dad,

resp

onsa

ble

por l

a ex

iste

ncia

de

todo

lo q

ue

exis

te.

Apu

Kol

lana

Auq

uiE

spíri

tu d

el S

ol, L

una,

E

stre

lla, A

lmas

bue

nas

Pac

ham

ama

Ach

achi

la

Jach

’ ach

achi

laU

ywiri

sW

ac’a

Llaw

illas

o Il

laA

lma

de p

erso

nas

buen

as

Pad

re d

ivin

o, c

read

or y

da

dor d

e la

vid

a et

erna

Tier

ra M

adre

Dis

cípu

los

de A

pu K

olla

na

Auq

ui, q

ue e

n tie

mpo

s re

mot

os v

ivía

n en

cum

bres

de

los

cerr

os y

baj

aban

a

avis

ar la

s bu

enas

cos

tum

-br

es a

los

hom

bres

.H

ay g

ran

abue

lo (S

ach’

a)

y ab

uelo

men

or (J

ish’

a)C

uida

dore

s de

l hog

arC

riado

res

de c

rianz

a de

ga

nado

Page 53: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-46-

MA

NQ

HA

PAC

HA

El m

undo

del

sue

lo o

de

abaj

o de

la A

ka P

aqch

a,

dond

e ha

bita

n lo

s se

res

mal

éfico

s qu

e ac

echa

n co

nsta

ntem

ente

a lo

s Ay

mar

a, re

ino

de la

s tin

iebl

as, d

e en

cant

os y

su

frim

ient

os, d

onde

van

so

lo q

uien

es p

ecar

on e

n su

vid

a y

no s

e ar

repi

ntie

-ro

n, a

llí p

adec

en e

l cas

ti-go

mer

ecid

o.

Sup

aja

Ant

awal

las

Siri

nos

Hor

añis

Auk

a

Phi

ru C

heka

Tío

Alm

a en

pen

a

Dem

onio

o d

iabl

o

Ser

es p

eque

ños

con

la

mec

ha e

ncen

dida

En

form

a de

ser

eshu

man

osFo

rma

de a

nim

ales

o

pers

onas

Des

nuda

sE

ngañ

ador

esLu

gare

s m

aléfi

cos

Dia

blo

invo

cado

por

el

Laik

a o

bruj

o m

alo.

“Con

dena

dos”

o “I

nqui

eto”

Ela

bora

ción

pro

pia.

Page 54: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-47-

9.1 Función de los sacerdotes Aymaras.

Los Achachilas, Pachamama y todos los demás espíritus tutelares son los que controlan las interrelaciones personales, actividades, etc. La vigilancia que ejercen sobre el comportamiento personal o comunal es con el fin de corregir a través de enfermedades infringidas a los individuos, o también a las comunidades mediante fuerzas adversas de la naturaleza que dañan las cosechas o matan los animales.

La demanda divina es el cumplimiento de las obligaciones. En primer lugar cumplir con los ritos de agradecimiento por lo beneficios recibidos en la vida, acordándose además de los antepasados difuntos para lograr su salvación eterna. El segundo, es la práctica de una vida armoniosa que debe existir a nivel familiar y comunal. Esta perspectiva, marca fuertemente la moral y los comportamientos individuales y grupales, dotándolos de un sustento existencial que busca armonizar con todo lo existente.

El advenimiento de enfermedades o daños provocados por la naturaleza exige la restitución del orden establecido para superar la circunstancia. Los procedimientos establecidos culturalmente no dejan duda respecto a lo que debe hacerse y la manera cómo lograr el favor de lo divino. La sociedad Aymara promueve la acción de especialistas que permitan resolver dichos problemas que afectan lo religioso, social y político.

DIVINIDADES CONTROL EXIGENCIAS INCUMPLIMIENTO

AchachilasPachamama

-Relaciones Personales-Actividades

Practica de una vida armoniosa a nivel familiar

Desequilibrio

Restitución de la comunica-ción con las di-vinidades

Cuadro nº 12: Supervisión divina de los actos humanos

Elaboración propia.

Page 55: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-48-

Especialistas de la Religión

Yatiri Paqu Laiqa

Cuadro 13: Especialistas Aymaras de religión.

9.2 El Yatiri o sacerdote Aymara.

Para practicar el sacerdocio, se debe ser designado por la propia divinidad. A partir de ese momento, se da inicio de las enseñanzas de los antiguos maestros Aymaras. Por lo particular de su oficio, el Yatiri está presente en todas las actividades de la comunidad, informándose de los acontecimientos púbicos y privados de los miembros de ella.

El Yatiri siempre está presto en el momento preciso para intervenir conforme a la solicitud de algún miembro o autoridad de su comunidad; su acción debe ser inmediata para poder aliviar todas las circunstancias que pudieran presentarse. Su función es propiamente de índole religiosa; pero aun cuando no es su especialidad, eventualmente conforme a su conocimiento, puede realizar alguna curación, sobretodo, en el caso de aquellas enfermedades consideradas de origen divino para lo cual, practican rituales ofrecidos a los espíritus tutelares. En caso de tratarse de una dolencia de carácter patológico, derivará el caso al Qulliri, o médico Aymara especializado en esta labor.

El conocimiento de la ritualidad religiosa de su sociedad, hace del Yatiri una persona sumamente especializada en su oficio. Por las dotes que posee es un líder neto en su comunidad, todos los conocen y respetan, teniendo influencia sobre los demás.

Elaboración propia.

Page 56: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-49-

9.3 Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los Aymaras.

Toda actividad productiva Aymara posee una parte ritual incluida en la labor. Conforme a la cosmovisión, existe una relación estrecha entre la Pachamama y el Aymara. Por ello, se llevan a cabo distintos ritos para asegurar el favor de las divinidades en la producción agropecuaria; son realizados con la papa ancestral, producto Aymara que destaca dentro de todos los tubérculos que cultivan.

Ritos de la siembra

Ritos de crisis agrícola

El Ayla o DespachoSe realizan para la siembra de la Papa

Rito para conseguir lluviaEl Campo Alcalde o el Consejo de Vigilancia acuden al Yatiri

El PiwiSirve para vaticinar los resultados de la siembra. Se realiza al preparar las semillas.

Rito para contrarrestar el granizoEl granizo sobreviene por peleas en la comu-nidad

Cuadro 15: Ritos de la siembra y la cosecha.

Elaboración propia.

Cuadro 14: Mamatam Urupa o Rito de acción de gracias por la cosecha.

Elaboración propia.

RITO CULTO FIESTA PASOS

Mamatan UrupaAcción de gracias por la Cosecha“Festejar o dar homenaje al “Espíritu Vital”

Papa Pentecostés

1.Vispera Día sába-do anterior al domin-go de Pentecostés2.Mamatam Urupa El día de la Mamata3.Rito Inicial4.Ayta El sacrificio5.La invocación a la Mamata6. La despedida

Page 57: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-50-

CAPÍTULO 10RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO MEDICO

INDEPA

Page 58: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-51-

Lo primero a tener en cuenta es que existe una visión sacralizada del estado de salud, fuertemente aferrada en su cosmovisión. Entendiéndose que la salud se pierde producto de un desequilibrio en la relación con las divinidades –Achachila, Pachamama. Ellos vigilan a los Aymaras para guardar el estricto cumplimiento de los preceptos establecidos –agradecimiento por lo recibido a las divinidades y acordarse de los familiares difuntos-, cuyo incumplimiento genera las enfermedades, requiriéndose de la intervención de los especialistas para que se pueda recuperar la salud. No solo existen principios que lo rigen, sino que también hay toda una farmacopea y un conjunto de encargados de realizar las curaciones. Tal información es sobretodo importante para quien desde su condición de medio o paramédico requiere de dicho conocimiento para cumplir bien con su labor.

Existen enfermedades de índole cultural, como el Aire, la Kajta y el Jintil, Usu, la Qhayqha, y otras que requieren de la atención del Yatiri. El Aire es producido por el espíritu del viento el cual puede ocasionar una parálisis facial, o una parálisis de las articulaciones en las extremidades, etc. Se cura mediante pagos a la tierra a la Pachamama del lugar y a los espíritus tutelares.

DIVINIDADES CONTROL EXIGENCIAS INCUMPLIMIENTO

AchachilasPachamama

-Individuos 1. Ritos de agradecimiento por los benefi-cios de la vida. Acordarse de los familiares difuntos por su salvación eter-na

Enfermedades

Restitución inmediata de la salud

Elaboración propia.

Cuadro nº 16: Divinidades, exigencias e incumplimientos.

Page 59: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-52-

En cambio, la Katja es producida por los espíritus de los ríos, pozos y cavernas donde queda atrapada el Animu (alma) de la persona. Los niños que al jugar caen, sufren el susto, ocasionando que su animu (alma) vague perdida o extraviada, requiriéndose retorne al cuerpo del infante, antes que pueda ser atrapada por los anchanchus u otros espíritus malignos. El jintil, conocido también como enfermedad de las chulpas, por relacionarse con los espíritus de los ancestros del Chamac Pacha –Era de la Oscuridad. Se produce cuando los ancestros penetran el cuerpo de la persona y van carcomiendo los huesos, tal como sucede en la osteomielitis.

Otro aspecto importante, es que existe una terna de especialistas en salud, los cuales se distribuyen la curación de las enfermedades cada uno atiende conforme a la función que cumplen. La especificidad de su actividad:

El Qulliri no suele atribuir el éxito de la curación de sus pacientes en su conocimiento de la herbolaria del lugar, ni de su experiencia, sino que lo explican por la intervención divina. Antes de curar, suelen invocar a las divinidades para poder diagnosticar acertadamente; afirman que su conocimiento y efectividad en la sanación tienen origen divino y no retórico.

Elaboración propia.

Especialistas de la Salud

Qulliri(Medico)

Thalliri(Quiropráctico)

Usuiri(Partero)

Cuadro 17: Especialistas Aymaras en salud.

Page 60: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-53-

El Thaliri, es un especialista en enfermedades psicosomáticas como son los casos del susto o las atrofias orgánicas. Para curar se vale de rezos y frotaciones para reubicar los órganos afectados, como el corazón, o los pulmones que se hubieran salido de su sitio por una imprevista caída o en casos de susto. Por su técnica de curación, se le puede reconocer como quiropráctico. El Usuri o partero sigue las costumbres antiguas para asistir el alumbramiento de las mujeres en su propia casa y en colaboración de la familia.

Para el proceso de diagnóstico y curación, se emplea la visión holística. Incluye la realización de ritos expiatorios a los espíritus tutelares como también sesiones de revisión de toda la vivienda de la familia cuyo miembro se encuentra enfermo. Desde esta perspectiva, la medicina Aymara entiende la relación salud-enfermedad no restringiéndola a la relación médico - paciente, sino incluyendo a la familia y toda la comunidad, quienes también deben cuidar que la enfermedad no se contagie, ni existan causales para su aparición.

Otro aspecto en el que difiere del profesional médico moderno, es que el servicio que prestan los especialistas Aymaras de la salud no tiene un precio establecido, puesto que su labor no es concebida de ser retribuida económicamente. Se entiende que es una colaboración de un hermano

ESPECIALISTA CARACTERISTICAS CURACIÓN

Qulliri(Medico)

Especialista en medicina tradicional Aymara. Conoce las propiedades curativas de las plantas.Tiene conocimiento de la psicología de su pueblo y trata a cada uno de sus pacientes con suma confianza.

Cura enfermedades causados por patógenos como la tuberculosis, resfríos, sarampión, viruela, etc. Cura enfermedades orgánicas como disloca-duras, fracturas También otras de índole cultural como: Aire, Kat-ja, Jintil, Usu, Qhayqha

Elaboración propia.

Cuadro 18: Quilliri, médico Aymara.

Page 61: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-54-

de la comunidad, pero por el fuerte sentimiento de reciprocidad y en consideración a la atención prestada, ofrece alguna forma de retribución, siendo el beneficiario quien determina según su voluntad y posibilidades económicas lo entregado en compensación.

La moral de los Aymara no les permite abusar del conocimiento y voluntad del Qulliri, despidiéndolo sin corresponderle de alguna manera, o entregando algo que no guarda proporción con el servicio recibido. En las comunidades alejadas, usualmente se entrega algún producto comestible en vez de dinero, forma preferida por ser más inmediato su aprovechamiento, incluso el Qulliri puede decir “acaso voy a comer dinero”. Hay que subrayar que esta forma de corresponder no es entendida como una paga.

La medicina Aymara, por estar ligada al sentimiento religioso y moral resulta más integral y re integradora para los miembros de su sociedad. La explicación cultural del origen de la enfermedad, como ocasionada por el castigo de lo sobrenatural, ubica la salud como el indicador de la armonía entre las divinidades, la naturaleza y del hombre.

La aplicación exitosa de la medicina moderna presenta dos serias limitaciones para su difusión en poblaciones Aymaras. En primer lugar está la necesaria comunicación directa entre el médico y el paciente, en la lengua nativa de quien es atendido, sin la que no se consigue su confianza y colaboración. En segundo término, se encuentra el escollo mayor, la diferente concepción cultural que hace poco convincente para los Aymaras las explicaciones de los médicos modernos respecto de las enfermedades, o también sus tratamientos, dicha circunstancia hasta el momento no está resuelta.

De otro lado, se encuentra el hecho que la medicina moderna no resuelve las enfermedades culturales como el susto, que además no tiene explicación científica. Además, la base biológica e individualista del enfermo, considera las causas provocadoras como responsables directas de la alteración de la salud, aislando al enfermo para evitar que contagie o sea contagiado por otra enfermedad, desligándolo de su entorno social. Mención aparte, merece el empleo de fármacos industriales, producidos por transnacionales farmacéuticas que privilegian sus intereses económicos a los del paciente, y que difícilmente llegan a lugares apartados. Al mismo tiempo, se debe entender la profesión

Page 62: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-55-

médica como un servicio remunerado conforme a una especialización, calificación o experiencia que encarece el servicio de curación.

Dichas circunstancias difieren totalmente de las condiciones en la sociedad Aymara, donde hay en la naturaleza la libre disponibilidad de las hierbas medicinales, minerales y sales las cuales se pueden recoger en cualquier momento sin costo alguno para los usuarios, complementado con la atención de los especialistas nativos realizada en condiciones domésticas propias de las poblaciones tradicionales, y se retribuyen mayormente mediante productos locales conforme a la situación económica del enfermo y su familia.

Las poblaciones Aymaras en general sienten una natural confianza y seguridad por lo propio, y una desconfianza o incluso en algunos casos rechazo, por lo ajeno o desconocido. La resistencia o fricción cultural, en vez del intercambio fructífero entre dos sociedades, se da cuando las inevitables diferencias culturales tornan incompatibles sus sistemas de salud, por una incomunicación o la búsqueda del sometimiento de una respecto de la otra.

El desencuentro existente entre el sistema médico Aymara y el moderno, plantean la necesidad de establecer una nueva estrategia que resuelva los obstáculos culturales, económicos y políticos para poder atender emergencias o necesidades de salud en las poblaciones Aymaras. Sin agredir su cultura, o su sistema propio de salud, buscando el bienestar de las mismas. Tal propuesta solo puede ser elabora conjuntamente con las propias comunidades Aymaras.

Page 63: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-56-

CAPÍTULO 11RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO DEL

DERECHOCONSUETUDINARIO

INDEPA

Page 64: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-57-

La justicia Aymara posee la fuerza del conjunto de la comunidad, ejercitándose paralelamente al derecho positivo estatal, con un enfoque integral.

La vitalidad de la cultura Aymara se pone de manifiesto en la vigencia de su derecho consuetudinario, que a diferencia del derecho proporcionado por el Estado se ejerce con mucho cumplimiento.

El Perú, a pesar de ser un país pluricultural, establece solo una forma de poder jurisdiccional. Esto genera efectos negativos sobre todo para las poblaciones indígenas debido a que contrapone el derecho del Estado por sobre el derecho consuetudinario. De esta manera, demuestra ineficiencia en la actuación de sus órganos, problemas de costos y dilatación en la resolución de los conflictos. En cambio, las comunidades Aymaras poseen una gran capacidad y experiencia en la resolución de sus propios conflictos; los cuales se realizan en forma complementaria y hasta en oposición a lo que disponen las autoridades u órganos judiciales formales.

Históricamente, los Aymaras mantienen una posición crítica y de resistencia frente a las “autoridades judiciales de la ciudad”. Tal como lo plantea Antonio Peña Jumpa (2004), debido a la vigencia de propios sistemas de resolución de conflictos Aymaras, puede ser denominada y entendida como Poder Judicial Comunal Aymara.

Para Peña Jumpa (2004), las razones se deben al despliegue institucional y la eficacia demostrada. Porque las acciones de los comuneros Aymaras, frente a sus conflictos, han dado cuenta de una labor jurisdiccional efectiva; lo que confirmaría la existencia del denominado poder judicial comunal Aymara. El mismo que cumple con las tres dimensiones que posee todo poder judicial: Poder de interpretación, Poder de decisión y Respeto a la autoridad de cosa juzgada ejecutorio. Condiciones necesarias para estar al mismo nivel con el poder jurídico estatal, como a continuación se detalla:

Page 65: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-58-

DIMENSIÓN ACCIÓN JURISDICCIONAL

1 Poderde

interpretación

2 Poderde

decisiónejecutorio

3 Respetoa la

autoridadde cosajuzgada

Promueve la “creación de derecho”, es decir la toma de decisión creativa de los órganos familiares o comunales de resolución. Decisión flexible a las condiciones familiares y comunitarias en las que se desenvuelven sus miembros.

Asegura mediante sus órganos de resolución, pero particularmente de las partes y el entorno de las mismas, consigue la materialización efectiva, segu-ra y rápida del acuerdo o la decisión tomada

Deliberado el acuerdo o decisión final, este no vuel-ve a ser planteado; la satisfacción o el sometimiento de las partes permiten resolver o extinguir el conflic-to, lográndose su cumplimiento efectivo en el marco de las relaciones familiares y comunitarias.

Elaboración propia.

Cuadro nª19: Estructura de los sistemas de resolución del Poder Judicial Comunal Aymara

Las nociones Aymaras respecto a los conceptos occidentales tales como justicia, derecho, delito y castigo, se relacionan a la idea de “jucha” que se puede traducir como “pecado”, pero también se puede entender como delito/culpa. De este modo, podríamos traducir las siguientes expresiones: Juchachasiña es cometer delito”; juchani es la persona culpable y; juchanchaña es inculpar o achachacar.

La forma de acción de la justicia comunal Aymara, se expone a continuación el caso del robo de una vaca. Una vez denunciado el hecho, toda la comunidad se pone a buscar al animal robado y a apresar al ladrón. Capturado el abigeo, se convoca al conjunto de comuneros y autoridades, las que asisten en pleno para conocer lo detalles del incidente y castigar al comunero transgresor. Por ser parte de la comunidad, el honor de la familia a la que pertenece él capturado, lo obligará a reconocer su error y manifestar arrepentimiento; hecho que legitima la ejecución de castigos físicos por parte de su padre o su

Page 66: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-59-

hermano mayor. Luego, la asamblea se dedicará a deliberar la forma de castigo buscando reparar el daño ocasionado a la comunidad, de modo que sirva de escarmiento para que no se cometa otro hecho similar.

Por respeto a la condición económica de la familia afectada, la multa a imponerse como sanción se negocia con la familia del transgresor hasta determinar el monto adecuado. Sin embargo, el desenlace final sobre el conflicto no se concluye con la decisión o sanción tomada –el pago de una multa y el castigo físico. Adicionalmente, la asamblea en pleno expresará su censura al acto perpetrado por el ladrón, manifestando además mantenerse vigilante de sus actos y exigiendo a su familia cumplan con evitar la repetición de otra acción similar.

El caso de los Aymaras huancaneños de Calahuyo, Titihue y Tiquirini-Totería, agrupadas en su Liga Agraria, muestra claramente su posición respecto a la justicia estatal, porque principalmente atienden sus casos en los órganos comunales para resolver sus conflictos. Por ese motivo, los juzgados de Huancané están descongestionados, atendiendo los casos donde las parcialidades no poseen más autoridad que el teniente gobernador y una asamblea poco dinámica. De esta manera, la labor de los juzgados rurales deviene en ser complementaria a la labor de la organización comunal en la que se encuentran ubicados. Lo mismo ocurre en los juzgados de paz de la ciudad y los juzgados mixtos de primera instancia porque poseen una limitadísima carga procesal.

La existencia de un sistema jurídico propio y vigente en las poblaciones Aymaras nos debe conducir a la reflexión respecto del sistema judicial estatal, que se muestra sustancialmente diferente a las realidades de las poblaciones indígenas. Así como existen culturas diferentes, también existen formas de justicia, derecho y sistemas jurídicos distintos. La convivencia entre ambas formas, debe estar basada en el entendimiento, la creación de canales fluidos de comunicación, sin jerarquizarlos ni contraponerlos.

Page 67: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-60-

CAPÍTULO 12RELACIONAMIENTO EN CONTEXTO DE

APLICACIÓN TECNOLOGICA

INDEPA

Page 68: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-61-

Los indígenas Aymaras suelen realizar una evaluación de la tecnología implementada por algún proyecto o programa realizado a favor de su comunidad; evalúan también la sistematización efectuada por los técnicos procedentes de la ciudad. Usualmente, concluyen, que no toman en cuenta su punto de vista ni sus necesidades.

Dicha convicción no es reciente, se acentuó en el contexto de la decadencia de la producción agropecuaria a fines del siglo XX ocasionada, en parte, por factores climatológicos. En aquella ocasión, comprobaron que las tecnologías introducidas por los programas de apoyo empeoraron su situación económica en vez de solucionarla. Los programas de apoyo fueron diseñados por profesionales formados en universidades para aplicar técnicas productivas modernas pero desconocían la racionalidad y las necesidades de las comunidades Aymaras, así como de las particularidades de los territorios que ellos ocupan.

La tecnología Aymara surge de las condiciones propias del medio para el cual fue creada, dicho conocimiento no es solamente una elaboración procedente del pasado, sino que se crea tecnología para resolver las necesidades actuales o las nuevas circunstancias, para lo cual se realizan consultas y se piden sugerencias entre los miembros de la comunidad, con lo que se crea la tecnología necesaria, realizándose pruebas verificando los resultados obtenidos para sacar conclusiones que permitan obtener certeza del resultado requerido. Por ello podemos afirmar que los campesinos Aymaras realizan investigación y experimentación, procesos que les permite obtener tecnologías apropiadas a su realidad que van difundiendo de uno a otro, pero de manera lenta.

Una experiencia que evaluó la capacidad de los comuneros Aymaras para crear, adaptar e incorporar tecnologías, se desarrolló durante el Primer Encuentro de “Tecnólogos” Campesinos de las Multicomunales de las Cuencas de los ríos Illave y Zapatilla, organizado por el Centro para el Desarrollo del Campesinado y del Poblador Urbano- Marginal CEDECUM y realizado en la Central Anqaqa de la Multicomunal Manco Capac, en enero de 1988.

En dicho encuentro, se buscaba revalorar el saber campesino. Uno de los principales obstáculos a vencer era la desconfianza de los campesinos,

Page 69: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-62-

que usualmente eran requeridos por sus conocimientos, para darlos a conocer sin siquiera mencionarlos. De otro lado, llegaban de la ciudad técnicos con el prejuicio de que el conocimiento campesino era inferior al aprendido en la universidad.

Para lograr el objetivo del encuentro, los miembros del CEDECUM diseñaron una estrategia que comprendía los siguientes pasos:

a) Que las organizaciones campesinas multicomunales lideren el proceso.

b) Designar Aymaras con capacidad y actitud para sistematizar su cultura.

c) Incorporar como consejeros de los comuneros a los ancianos.

De esta manera se revitalizó el papel de la organización campesina, como intermediadora con la sociedad no Aymara y, defensora de la organización y saber tecnológico. Los ancianos legitimaron con su autoridad una nueva función: apoyar con nuevos medios la reproducción social de conocimiento Aymara.Los talleres realizados arribaron a las siguientes conclusiones:

1.Los “abuelos” –o antiguos- poseían un mayor conocimiento agropecuario y de manejo de recursos, lo que permitía obtener una buena producción, asegurando mejores condiciones de vida.

2.Dichos conocimientos se fueron perdiendo por razones históricas.

3.La desvalorización de los conocimientos Aymaras provino desde la ciudad.

4.Para lograr el rescate de las tecnologías ancestrales se requiere de una organización campesina sólida y autónoma que las recoja y preserve.

5.El conocimiento Aymara se puede revitalizar y perfeccionar considerando las tecnologías modernas.

Page 70: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-63-

Mediante el logro de una buena organización y la auto seguridad en la validez de sus propios conocimientos, se terminaría por rechazar a todos aquellos malos técnicos, aprendieron también a diferencia entre las tecnologías efectivas de las inefectivas, sean estas propias o externas. Teniendo siempre en cuenta que el núcleo fundamental de conocimientos que permite la actividad agropecuaria desde hace miles de años es el desarrollado por la poblaciones Aymaras. Para rescatar, oficializar y revalorar estos conocimientos, se requiere del apoyo y asesoramiento de técnicos externos comprometidos con esta propuesta.

Un buen ejemplo de estas tecnologías es el sistema de clasificación de suelos recogido en la comunidad de Ancacaya, distrito de Ilva, provincia de Chucuito, departamento de Puno. Aportado por Mafalda Choque Mamani, presidenta del Comité Social (organización de mujeres).Ancacaya, es una comunidad que se encuentra entre los 3,830 y 3,890 m.s.n.m. con un clima que va de templado a frío seco, su territorio posee zonas llanas utilizadas para los cultivos y pastoreo, así como laderas de uso agrícola, y también cerros de pendiente no muy empinada empleados para el pastoreo.

SUELOS CULTIVO ROTACIÓN

1. Pampas(SUMA

LAK´AS)

2.Laderas(PISCE LAK´AS – SUMA LAK´AS)3 Cerros(KARA

LAK´AS)

Cuadro nº20: ROTACIÓN DE CULTIVOS SEGÚN ALTITUD Y TIPO DE SUELOS

En: “Junto Lak´as”Papa dulce:

Papa dulce

Papa dulce (a veces)

quinua-cebada-habascebada - habasquinua - habascañihua - avenaavena

quinua – cebadaquinua – avenatubérculos menores: avena- cebadacebada - habasPastos naturales

En: “Tha¨ya Lak¨as”Papa amarga

Page 71: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-64-

SUELOS CULTIVOS

TH´AYA LAK´A

TH´AYA LAK´A

JUNTH´O LAK´O LAK´A

TH´AYA LAK´A

Papa

Papa amarga, Cañihua, Avena forrajera, cebada forrajeraPapa dulce, quinua, cebada grano, haba.Papa amarga, cañihua, avena forrajera, cebada forrajera

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR TEMPERATURA Y CULTIVOS DE ACUERDO A LA LIMITACIÓN

Los ejemplos presentados muestran una forma eficaz en que puede lograrse un relacionamiento a nivel de la tecnología empleada por las poblaciones Aymaras. Este tema es muy importante para el desarrollo de las comunidades, en momentos que la transferencia de tecnologías se incrementa en las poblaciones.

Elaboración propia.

Los suelos, luego de la rotación entran en descanso de acuerdo al número de Aynokas (terrenos para sembrío por rotación) que tiene la comunidad.

Page 72: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-65-

BIBLIIOGRAFIAINDEPA

Page 73: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-66-

ARIAS MEJIA, Pedro Pascual 2008 Aymara arxata amatotoñani (Reflexiones sobre le lengua Aymara). Manual de lingüística Aymara para bilingües. Puno: Concytec.

ARNOLD, Denise. 1998. Hacia un orden andino de las cosas. La Paz: Hisbol – ILCA.

AYALA LOAYZA, Juan Luis. 1998. Etnohistoria de Huancané. Puno: Municipalidad Provincial de Huancané – Editorial Horizonte. ---------1990. Insurgencia de los yatiris. Lima: Concytec.

AYALA, José Luis. 1981. Acerca del desencanto, la soledad y otras desventuras en el universo Aymara. En: Acerca de la historia y el universo Aymara. Páginas: 139-149. Lima:CIED.

BAUER, Brian - STANISH, Charles. 2003. Las islas del Sol y la Luna y peregrinaje en los antiguos Andes. Cusco: CBC.

BERGMAN, Roland y STROUD KUSNER, John. 2000. Tierras del Altiplano y economía campesina. Agricultura en los límites más altos de los Andes del Sur del Perú. Cusco: CBC.

CANAHUIRE CCAMA, Alfonso. 1999. Evolución histórico y social de las naciones collas. Puno: Sociedad de Integración Cultural Andina SICA.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. 2000. Lingüística aimara. Lima: CBC.

CUENTAS GAMARRA, Leónidas. 1966. Apuntes antropológicos sociales de las zonas Aymaras de Puno. Puno: CORPUNO.

CHAPARRO, Carmela. 1981. “La lengua Aymara y Ludovico Bertonio”. En: Acerca de la historia y el universo Aymara: Paginas: 125-134. Lima: CIED.

CHOQUE COPARI, Elizabeth. 2001. El marani: autoridad que armoniza la crianza de chacras. Lima: Asociación Chuyma de Apoyo Rural.

DEL POZO-VERGNES, Ethel. 2004. De la Hacienda a la mundialización. Sociedad, pastores y cambios en el altiplano peruano. Lima: IFEA – IEP.

Page 74: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-67-

DEZA GALINDO, Juan Francisco. 1992. Gramática de la lengua Aymara. Lima: Artex Editores.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL. 2005. El aimara al alcance de los profesores bilingües. Manual auto instructivo para la escritura del aimara. Lima: Ministerio de Educación, DNEBI.

FERNANDEZ JUAREZ, Gerardo. 1997. Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del sur. Cusco: CBC.

FLORES GALINDO, Alberto. 1978. “La oligarquía arequipeña y los movimientos campesinos (1895 -1930) Ensayo”. En: Los movimientos campesinos en el Perú 1879-1965. Lima. Delva editores.

FONDO GENERAL DE CONTRAVALOR PERU CANADA. 1997. Puno Desarrollo humano y competitividad. La acción del Fondo Perú Canadá. Lima: Fondo General de Contravalor Perú Canadá.

GALDO PAGAZA, Raúl. 1981. “Artesanías y pequeñas industrias en el área colindante con el lago Titicaca (Perú). En: En: Acerca de la historia y el universo Aymara. Páginas: 77-106. Lima: CIED.

HICKMAN, John Marshall. 1975. Los Aymara de Chinchera, Perú. México: Instituto Indigenista Interamericano,

IBARRA GRASSO, Dick Edgar. 1982. Ciencia en Tiahuanaco y el Incario (Astronomía y calendarios) La Paz: Editorial Los amigos del libro.

HUAYHUA PARI, Felipe. 2001. Gramática descriptiva de la lengua Aimara. Lima: Edición Negocios Arco Iris SRL.

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL.1989. Atlas del Perú. Lima: IGN.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. 2008. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Lima: INEI.

LLANQUE, Domingo. 2004. Vida y teología andina. Cuzco: Centro

Page 75: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-68-

Bartolomé de Las Casas - Instituto de Estudios Aymaras, -------- 1995 Ritos y espiritualidad Aymara. La Paz: ASETT – IDEA – CTP.--------1990 La cultura Aymara. Desestructuración o afirmación de identidad.Lima: Idea – Tarea. --------1973 “El trato social entre los Aymaras”. En: Allpanchis Vol. V. Páginas: 19-32. Cusco:IPA.

LUMBRERAS, Luis Guillermo 2000 Reinos y señoríos Aymaras y quechuas (Siglos X-XV d.C.). Lima: IFEA - Lluvia Editores,

MARTINEZ, Héctor .1981. “Migración y economía en Puno”. En: Acerca de la historia y el universoAymara.Paginas:135-138. Lima: CIED.

MEIKLEJOHN, Norman. 1988. La iglesia y los lupaqas durante la colonia. Cusco: CBC.

MENDOZA APARICIO, Julio Valdivia.1994. Altiplano. Marco, problema, recurso, propuestas. Lima: Zenit.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1986. Primer conversatorio regional de comunidades campesinas y parcialidades del sur Rimanacuy ’86 – Puno. Lima: Ministerio de Agricultura – Fundación Friedrich Ebert.

MOYA, Enrique (e). 1994. Cosmovisión y conocimientos de los alpaqueros Aymaras. Lima: INIA.

O`PHELAN GODOY, Scarlett. 1995. La gran rebelión de los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: CBC.

PEÑA JUMPA, Antonio. 2004. Poder Judicial Comunal Aymara en el Sur Andino Calahuyo, Titihue, Tiquirini-Totería y Liga Agraria de Huancané. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA.--------- 2000. “Poder Judicial comunal: Alternativa de paradigma en los procesos de reforma judicial. El caso de los Aymaras del sur andino”. En: El Otro Derecho, número 25.: 51-107 Diciembre de 2000. Bogotá: ILSA.

Page 76: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-69-

POLAR, Oobdulia - ARIAS, Andrés.1991. Pueblo Aymara. Realidad vigente. Lima: IPA, Prelatura de Juli, Tarea.

PORTUGAL CATACORA, José. 1981. “La moral sexual de los Aymaras”. En: Acerca de la historia y el universo Aymara. Páginas: 135-138. Lima: CIED.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN AREAS RURALES Aymara Aru 1. 2007. Lima: Ministerio de Educación ´- PEAR. ---------- Aymara Aru 2. 2007. Lima: Ministerio de Educación - PEAR.

PROYECTO DE TECNOLOGÍAS CAMPESINAS – CEPIA ---------- 1988 a Tecnologías campesinas en los Andes. Lima: Editorial Horizonte. ---------- 1988 b Tecnología Aymara. Revalorización del saber campesino. Lima: Centro para el Desarrollo del Campesino y el Poblador Urbao-Marginal. CEDECUM – Puno, CEPIA.

QUIROZ PERALTA, César (e). 1992. El lago Titicaca. Análisis peruano-boliviano de las relaciones entre el ambiente y el desarrollo social. Bogotá: SECAB.

ROMERO MANRIQUE, José. S/f. Juli Roma de Indias. Historia, cultura y tradición. Lima: Ediciones Aarón.

ROEL, Pedro. 2009. Tierra de anacos. Lima: INC.

RENIQUE, José Luis. 2004. La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos. Lima: IEP – Casa de Estudios Sur – CEPES.

SAIGNES, Thierry. 1983. “¿Quiénes son los Kallawaya? Nota sobre un enigma etnohistórico”. En: Revista Andina Nº 2 Paginas: 357-392. Cusco: CBC.

RAMOS ZAMBRANO, Augusto. 1984. La rebelión de Huancané (1923-1924). Puno: Editorial Samuel Frisancho Pineda.

TSCHOPIK, Harry. 1968. Magia en Chucuito; los Aymara del Perú.

Page 77: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-70-

México: Instituto Indigenista Interamericano.

VELASQUES GARAMBEL, José Luis. 2007. Movimientos sociales y la escuela en el altiplano (1860-1930) Esbozo. Puno: UNA.

Page 78: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-71-

AnexosINDEPA

Page 79: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-72-

BREVE VOCABULARIO AYMARA

ACHACHILA Espíritu tutelar de la comunidad.ACHOKALLO Deidad protectora del hogar.ACHU CHO´OKE Papa nueva.ACIRU Culebra.ARJAJATASIPJJETA Defiéndanos. AITA Ofrenda de coca y de hierbas aromáticas.AKA PACHA Este mundo o planeta tierra.ALAX PACHA El mundo de arriba o del más allá, cielo.ALMA (AMAYA) Difunto.ANIMU Alma, espíritu de la persona.ANTAWALLA Espíritu maléfico zoomorfo con cola de fuego.ANCHANCHU (Tío) demonio dueño de la mina.APACHETA Lugar sagrado en la encrucijada del camino en el cerro en el cerro.APUQLLANA AWNI Dios padre eterno.AWICHA Abuela. Espíritu protector (ancestral) femenino.AYLLU Comunidad.AYNOKA Amplio cultivar donde se siembra por rotación una sola especie de simiente.AYTU Ofrenda de hojas de coca que se queman en honor de las deidades Aymaras. CAMACHTAMSA? ¿Qué te ocurre? CHIWCHI Confituras menudas para la ofrenda (Aita).CH´IARA IMILLA Niña negra. Variedad de papa de cascara oscura. CH’ALLA Aspersión ritual de purificación con licor o agua bendita.CH’UMA Agua para la purificación preparada a base de airampu, azúcar, Maíz, quinua (molidas).CH´USEKA Lechuza.CHAYÑA Jilguero.CHAYRO Potaje a base de chuño, papas y carne. DIOS AWKI Dios Padre.

Page 80: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-73-

DIOS ESPIRITU SANTO Dios Espíritu Santo.DIOS YUCA Dios Hijo (Jesucristo).ESPIRIT TATA Espíritu Santo.JAQICHASIÑA Hacerse persona, matrimonio.K’INTU Ofrenda de coca.KHENCHA Mal agüero. KHERKHE Bulliciosos, alocado. INKARRI Inca rey, liberador.INKUÑA (UNKUÑA) Lienzo ritual pequeño.ISK’A DIOSA Divinidad menor (difunto).INTI Sol.IQIQU Enano, espíritu de la buena fortuna.LAIQA Sacerdote nativo, trata con espíritus maléficos.LIMBO Alma de niño difunto no bautizado.LLAMP’U Sebo de llama.LAWLLA Espíritu, arquetipo de la vida animal.MAMATAN URUPA Día de la semilla/alimento.MANQHA PACHA El mundo de debajo de la oscuridad.MIK´AYA Abismo.MISA Ofrenda, misa a base de hojas de coca, confituras u otros.PACHA Espacio, tiempo, historia existencia.PACHA CUTI Cambio total, transformación del mundo.PACHAMAMA Madre tierra.PACHAQAMAQ Creador del universo.PAQU Sacerdote nativo (religión andina) trata con espíritus tutelares Benéficos.QULLAN AJAYU Espíritu santo.QULLIRI Medico nativo.QULLQI TAPA Casa de plata, nido de plata (hogar sagrado).QULLU Cerro.QURI TAPA Casa de oro, nido de plata (hogar sagrado).RUTUCHI (RUTUCHA) El primer corte de pelo del niño/a.SIMPA Escalera.SIRWINAKUY Matrimonio andino, parte del proceso del matrimonio.SUPAYA Demonio.

Page 81: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-74-

SUNI Alta cordillera. TATITUN AJANUPA Cara de Dios (los frutos de la tierra).TAPANI Espíritu protector del hogar.TAWAKO Mujer joven. UNTU Grasa de cerdo.URAQU Tierra.USUIRI Partero/a.UYWIRI Nodriza, espíritu guardián de la casa.WAWA Criatura.WAK’A Lugar sagrado, objeto sagrado, personas sagradas: templos, Rocas, cavernas, monolitos, sacerdotes, etc.WARISO Cruce de llama y alpaca. WILA IMILLA Niña roja. Variedad de papa de cascara rosada. WILANCHA Sacrificio de un animal (cordero, llamo).WILLKA Sol, símbolo de Dios fecundante, generador de vida.WUIÑAYA Eterno. WIRAXUCHA Dios creador supremo.YATIRI El que sabe, sacerdote Aymara.YOKALLA Niño.

Page 82: Guia Aymara Avance

–Documento de trabajo INDEPA junio 2011-

-75-

INDEPA