Gerencia Proyecto Final

33
AGRADECIMIENTO Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido el soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en los estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares yaqué nos brindan el apoyo, la alegría y dan la fortaleza necesaria para seguir adelante. Nuestro agradecimiento al ingeniero ZEÑA SANTAMARIA OSCAR por brindarnos sus conocimientos y así poder lograr nuestras metas trazadas.

description

para gerencia d eproyectos

Transcript of Gerencia Proyecto Final

  • AGRADECIMIENTO Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer

    nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han

    sido el soporte y compaa durante todo el periodo de estudio.

    Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en los estudios, de ser as

    no hubiese sido posible. A mis padres y dems familiares yaqu nos brindan el apoyo, la alegra y dan la fortaleza

    necesaria para seguir adelante.

    Nuestro agradecimiento al ingeniero ZEA SANTAMARIA OSCAR por brindarnos sus conocimientos y as poder

    lograr nuestras metas trazadas.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    INDICE

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... 0

    INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2

    OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2

    I. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 3

    1.1. SECTOR AGROINDUSTRIAL ........................................................................................................ 5

    1.2. SECTOR PESQUERO ........................................................................................................... 13

    1.3. SECTOR PECUARIO ............................................................................................................ 15

    1.4. SECTOR MINERO ............................................................................................................... 16

    1.5. SECTOR MANUFATURA ....................................................................................................... 17

    1.6. SECTOR TURISMO ............................................................................................................. 20

    1.7. SECTOR CONSTRUCCION .................................................................................................... 22

    1.8. OTROS SECTORES. ............................................................................................................ 24

    1.1.2. SITUACIONES ........................................................................................................................ 24

    2.2. Tendencias de los inversionistas en el sector agroindustrial de Lambayeque. ...................................... 26

    El comercio. Sus principales inversionistas, espacios territoriales y tendencias ......................................................... 27

    II. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 29

    III. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 30

    IV. LINKOGRAFIA ....................................................................................................................... 31

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    INTRODUCCION

    Lambayeque posee importantes valles con significativa produccin agrcola, es considerada una de las regiones

    con mayor dinmica comercial activa sobresaliente en el mercado local e internacional. El sector agroindustrial,

    es parte esencial del desarrollo econmico lambayecano. Este sector cuenta con 12 empresas dedicadas a la

    produccin y exportacin de productos de origen agropecuario. Las estrategias de crecimiento del sector, se han

    basado en la diversificacin de productos dirigidos a mltiples mercados. Entre las empresas con mayor

    representatividad en la regin encontramos las azucareras siendo 5 las que conforman este grupo. Este grupo

    ha pasado por diversos procesos histricos, las que comenzaron siendo haciendas que de acuerdo a leyes

    pasaron a pertenecer a los trabajadores lo que ha definido su perfil en el sector. Actualmente cada empresa

    cuenta con distintos regmenes administrativos.

    Respecto a los molinos podemos mencionar que nuestra regin cuenta con 86 plantas dedicadas exclusivamente

    a la transformacin del arroz Tambin contamos con agroindustrias dedicadas a la exportacin de productos

    innovadores, como por ejemplo agroindustrias AIB; la Corporacin Perhusa y Altomayo y otras empresas

    muy importantes que consolidad el crecimiento agroindustrial en nuestra regin. Los productos agroexportables

    de estas empresas ocupan un lugar privilegiado en el mundo, por ello muchos pases como Espaa, EE.UU, Japn

    son los principales mercados para estos productos. Los estndares de calidad de estos bienes son altos para la

    competitividad y el desempeo del mercado local hacia el exterior. La agroindustria aporta un significativo avance

    en la economa de la regin; y mantendr la misma tendencia con el descubrimiento de nuevos mercados en el

    mundo logrando el liderazgo exportador. La necesidad de conocer la evolucin del sector agroindustrial en la

    regin Lambayeque y su impacto en la economa es la razn que nos motiv a realizar esta investigacin. El trabajo

    presenta tendencias, perfiles, antecedentes y la situacin actual de las empresas ms representativas en este

    rubro.

    OBJETIVOS GENERALES.

    Dar a conocer la situacin actual de las empresas en nuestra regin Lambayeque.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    I. MARCO TEORICO

    Situacin actual-Regin Lambayeque

    En el interior del pas se est generando una innegable fuerza motora para el crecimiento econmico,

    generando fuentes de empleo, eslabonamientos productivos y desarrollando nuevas capacidades econmicas. En

    esa realidad juega un rol muy importante la iniciativa privada.

    Reconociendo la importancia del sector privado en este contexto se hace necesario que el sector pblico realice

    un acercamiento para que los esfuerzos sean complementarios y los resultados ms alentadores desde el punto

    de vista econmico y social.

    En esa ptica es imperativo el conocimiento del real esfuerzo de los inversionistas privados, sus montos

    de inversin, los espacios territoriales, las tendencias, los perfiles y su percepcin del clima de inversiones que

    se ofrece en la regin. Sin embargo esta informacin es muy dispersa y en muchos casos hasta reservada por

    los inversionistas.

    El presente trabajo se realiza una aproximacin al estudio de la inversin privada en la regin Lambayeque al

    2010. En la primera parte del estudio se complementa el anlisis del PBI regional con el del consumo de energa

    elctrica sectorial y la percepcin de analistas financieros sobre la dinmica del sector privado, con el objeto de

    priorizar los sectores.

    En los siguientes captulos se analiza a cada sector cuantificando las inversiones ms importantes, los espacios

    territoriales de las inversiones, las tendencias de cada sector, se determinan los perfiles de los inversionistas

    grandes y medianos y finalmente se analiza en forma sucinta el clima de inversiones en la regin.

    El presente estudio debe contribuir a conocer el escenario actual en el cual se desarrollan las inversiones en la

    regin Lambayeque, as como una aproximacin a los montos y naturalmente en base a ello, las perspectivas de

    la inversin privada ms relevantes.

    El Investigador

    DINMICA SECTORIAL DE LA ECONOMA DE LAMBAYEQUE

    Lambayeque es una regin con ubicacin estratgica, por ser una zona de confluencia de agentes econmicos

    provenientes de la costa, sierra y selva, lo cual explica su intensa actividad comercial; la vocacin agrcola de sus

    pobladores, influenciado por el potencial de tierras aptas y pisos agroecolgicos para desarrollar la agricultura;

    y el aprovechamiento agroindustrial, son los factores que explican la estructura y dinmica productiva del

    departamento de Lambayeque. Es importante destacar que el territorio de Lambayeque es rico

    en recursos tursticos, los mismos que al convertirse en productos genera desarrollo de la actividad turstica.

    http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/flora-fauna-lambayecana/flora-fauna-lambayecana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    El desarrollo de la economa de un territorio depende del esfuerzo que realiza el sector pblico desde su rol

    facilitador y promotor, lo cual se manifiesta en la creacin de espacios de concertacin sectoriales y en la

    generacin de infraestructura bsica y servicios para el desarrollo; y tambin depende de las inversiones

    privadas cuya importancia radica en la generacin de empleo y valor agregado creando eslabonamientos que

    movilizan otros sectores de la economa.

    Para identificar a los sectores econmicos con mayor dinamismo en los ltimos aos, el presente estudio ha

    complementado el anlisis de tres indicadores:

    El primero es la evolucin del Producto Bruto Interno de la Regin Lambayeque entre el espacio temporal del 2001

    al 2009, cuyas cifras los publica el Instituto de Estadstica e Informtica INEI.

    El segundo es el consumo de energa elctrica en KWh por sectores econmicos, en un periodo de 5 aos (del

    2003 al 2007) cuya tendencia actualmente se mantiene. Esta informacin fu proporcionada por Electronorte

    S.A. empresa proveedora del servicio en la Regin.

    Y la tercera fuente son perspectivas de funcionarios de negocios de la Banca Mltiple que operan en la Regin.

    La participacin y evolucin sectorial del PBI Lambayeque.

    Antes de realizar en anlisis respectivo de las cifras del PBI regional se advierte que la presentacin sectorial

    del PBI tiene variantes ya que el INEI lo presenta agrupado a comercio con restaurantes y hoteles, mientras que

    otras fuentes separan al comercio como un rubro independiente.

    En el presente estudio se ha tomado como base a la informacin disponible del Observatorio Turstico del Per

    por tener una data desde el ao 1980 hasta el 2010 y adems por tener un buen nivel de detalle sectorial.

    En el cuadro se observa que las actividades que tienen mayor participacin en el PBI regional son el sector

    industrial con alrededor del 42%, seguido de comercio restaurantes y hoteles con una participacin del 25%

    aprox. y en un tercer lugar se encuentra el sector agrcola con un 15.6% aproximadamente.

    http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/tesis-sobre-pbi/tesis-sobre-pbi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#monhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.viajeros.com/hoteles
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    Cuadro Nro. 01

    PBI Lambayeque participacin porcentual por sectores

    1.1. SECTOR AGROINDUSTRIAL

    LA AGROINDUSTRIA EN LAMBAYEQUE.

    La actividad manufacturera, ha evolucionado histricamente en base al aprovechamiento de la siembra de caa,

    para la elaboracin de azcar, y la industria molinera de arroz; sin embargo, en los ltimos aos ha cobrado auge

    la instalacin de empresas agroindustriales, principalmente en la zona de Motupe, Olmos y Jayanca, aprovechando

    las bondades climticas y de suelos propicios para la instalacin de cultivos de frutales, y de otros cultivos

    de exportacin (esprragos y vainitas). Adems, gracias a la estratgica ubicacin de Lambayeque, estos

    http://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    productos vienen experimentando un rpido proceso de industrializacin (jugos de frutas, conservas, esencias

    de aceites, menestras entre otros). El desarrollo de estas ltimas actividades tambin se observa en la presencia

    de un importante nmero de empresas ubicadas en el Parque Industrial.

    LOS PRINCIPALES INVERSIONISTAS.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A.

    Sociedad cuyo objetivo principal es desarrollar actividades agroindustriales de cultivo y procesamiento de caa

    de azcar, as como su comercializacin, realizando otras actividades complementarias o adicionales a las que

    constituyen su actividad principal.

    Los terrenos de la Empresa Agroindustrial Pomalca estn ubicados en el valle de Chancay, extendindose en los

    distritos de Picsi, Chongoyape, Chiclayo, Saa, Lambayeque y Pomalca; su sede central se encuentra en Pomalca,

    a 7 Km. de la capital de la Regin Lambayeque.

    Referencias sobre su dinmica empresarial.

    Produccin Tradicional.- La produccin de caa de Pomalca se elev en el 2006 en 45.8% es decir de 144,000 TM.

    (Ao 2005) se elev a 210,000 TM. (Ao 2006). Para el ao 2007 se estim elevar la produccin hasta unas

    576,000 toneladas de caa, con una proyeccin de hasta los 1,12 Millones de toneladas en el 2010.

    Estos resultados obedecen a esfuerzos de la inversin privada en la empresa, que a partir del 2004 hasta el 2007

    por decisin de los actuales accionistas, entre ellos el grupo Oviedo, invirtieron 25 Millones de soles

    (Aproximadamente US$ 8000,000) para recuperar los niveles de eficiencia de la fbrica y los campos de cultivo

    que se encontraban prcticamente en abandono.[6]

    En el ao 2010 realizaron una inversin adicional de 5 millones de soles (Cambio tuberas de calderos, serpentines

    y motores) con lo cual se estima elevar los niveles de produccin 3,800 TM/dia a 5,000 TM/da.

    Cultivos de agro exportacin.- La empresa Agroindustrial Pomalca presenta una variedad de cultivos agro

    exportables como alcachofa, la cebolla blanca dulce, aj pprika, aj jalapeo y el aj guajillo comprendiendo una

    extensin de de 500 Has. Su meta es llegar a 1,000 Has. De cultivos de agro exportacin e instalar 500 Has. De

    riego por goteo, con una inversin aproximada de US$ 2,500 por Ha, lo cual asciende a US$ 1250,000.00 en el

    sistema de riego. Los responsables de afirmaron que el total de este proyecto asciende a una inversin de US$

    1700,000.00 y por cuya venta se facturar aproximadamente 10 millones de soles.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    El respaldo financiero del grupo Oviedo ha permitido la inversin de ms de US$ 4000,000; de los cuales ms

    de1 Milln de dlares corresponden al nuevo sistema de riego por goteo.

    Proyecto etanol.- Uno de los proyectos concebidos hace algunos aos es la planta de etanol de 96 grados

    extra fino (alcohol etlico) con una capacidad de 150 mil litros diarios, que requiere una inversin de cinco millones

    de dlares.

    "El estudio de factibilidad ya est listo, no requiere mayores evaluaciones, estamos viajando en las prximas

    semanas a Brasil para definir la compra de los equipos de destilacin"[8].

    Tambin se est evaluando otra propuesta, aparte de la presentada por el grupo brasileo Dedini, para

    la fabricacin de equipos de destilacin de la planta de etanol, mientras que los tanques de fermentacin y la

    estructura metlica sern construidos en sus mismos talleres.

    El Gerente General de Pomalca Precis que en un principio se producir alcohol extra fino de 96 grados para

    consumo del mercado interno y la exportacin; y, a largo plazo, se proyecta ampliar la planta para producir etanol

    deshidratado de 99.8 grados para uso exclusivo como combustible, por aproximadamente 250 mil litros da

    con una inversin adicional de unos 20 millones de dlares.

    Esta planta no slo procesara la caa de Pomalca sino tambin de terceros, como por ejemplo de las azucareras

    Tumn y Cayalt.

    Agro exportacin.- La empresa dentro de su plan de desarrollo empresarial ha decidido incursionar en el

    cultivo de productos de agro exportacin; tales como: Alcachofa, Aj Piquillo, Aj Pprika, Cebolla, entre otros.

    Para tal fin se han destinado 200 has de terreno de los campos Leona Grande y Zapote A y B., dichos cultivos se

    van a conducir con agua del subsuelo y riego presurizado (riego por goteo), para lo cual ya se han acondicionado

    un almcigo en Jayanca, desde donde se transportan los plantones para el trasplante.

    Producto de la puesta en marcha de este proyecto, en la primera etapa se cosecharn 40 hectreas de pimiento

    piquillo y en dos meses ms se recoger la produccin de 40 hectreas de alcachofa. "La meta de la azucarera

    Tumn es extender los cultivos de agro exportacin a 320 hectreas". Este proyecto agro exportable se encuentra

    inmerso en el programa de reflotamiento de la empresa azucarera, siendo la inversin privada el eje primordial

    para el impulso y desarrollo del mismo.

    http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gebra/gebra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A.

    Las tierras de esta empresa se extienden por el distrito de Saa, Oyotn y Nueva Arica. El centro fabril y ncleo

    principal de la empresa est en el centro urbano de Cayalti, ubicado en la margen derecha del ro Saa, 50 Km

    del sur este de la ciudad de Chiclayo.

    La Empresa Agro Industrial Cayalt S.A. atraves por una de las peores crisis econmicas que ocasion la

    paralizacin de esta principal actividad agrcola como es la caa de azcar. Actualmente esta empresa es

    administrada por COFIDE,

    El contrato de Fideicomiso de Gestin de los activos y pasivos se firma el 24 de abril del 2003, entre COFIDE y

    el Gobierno Regional de Lambayeque, como representante de los accionistas. COFIDE apareci en escena ante el

    requerimiento del Gobierno Regional, al cual haba acudido un grupo mayoritario de accionistas dada la

    insoportable situacin que viva su empresa.

    Referencias sobre su dinmica empresarial.

    El Fideicomiso constituido (Fiducia) estableci un plan de trabajo a largo plazo que contemplaba, en primera

    instancia, la reestructuracin la deuda que se sostena con el Estado, bancos, proveedores y con los propios

    accionistas.

    Diversificacin de Cultivos.- Desde Diciembre del 2004 hasta el 2007 se han realizado inversiones por el

    monto de aproximadamente de US$ 8 Millones.

    Segn el responsable del proyecto, hasta el momento se han instalado cuatro mdulos de sistema de riego,

    dotados de equipos computarizados, con capacidad para regar 130 hectreas de cuatro campos. En ellos se han

    construido reservorios de 3.000 metros cbicos para almacenar el agua que llega desde las alturas de la sierra

    cajamarquina.

    Asimismo se han instalado cerca de tres millones de metros de mangueras, a travs de las cuales no solo se

    transporta el agua que baja de los Andes, sino tambin la que se extrae del subsuelo mediante ocho pozos. Las

    expectativas son grandes, pues, adems de dar trabajo a ms de Mil socios y accionistas de Cayalt, se ha

    empleado a trabajadores de Chulucanas, Pacasmayo, Piura y Trujillo para cosechar una produccin que la firma

    Creditex ya adquiri.

    http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/fideicomiso/fideicomiso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influenciahttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    GANDULES.

    La empresa nace el ao 2002. Empezaron con el procesamiento y exportacin de gandules (frijol palo verde).

    Actualmente, su cartera incluye tambin capsicum (aj jalapeo, pimiento morrn) y uva (variedad Red Globe). La

    capacidad de procesamiento de la planta es de 338 TM/da en el caso de capsicum y gandules y de 20 TM/da en

    el caso de la uva.

    Se considera la planta ms grande en Lambayeque, dentro de su rubro, superando a empresas ms antiguas

    como AIB (ex Agro Backus) y Procesadora SAC.

    En la estructura productiva de la empresa destacan los productos del gnero capsicum (en particular, pimiento

    morrn), que representan 90 por ciento de las ventas, seguidos de los gandules (5 por ciento) y uva (5 por ciento).

    Sin embargo, de acuerdo a la proyeccin de la empresa la uva va a representar la mitad de su cartera hacia el

    ao 2015. En la actualidad, se tienen instaladas 45 hectreas de este cultivo y se planea llegar hasta las 110

    hectreas en el curso del 2008; a ms largo plazo, la perspectiva sera alcanzar las 450 hectreas. La zona de

    produccin es Jayanca, que resulta apropiada dadas las horas de luz de que dispone.

    Sus mercados principales son Estados Unidos (54 por ciento) y la Unin Europea (15 por ciento). Tambin

    exporta a Medio Oriente y Asia. En total, posee clientes en ms de 40 pases. Los mercados europeos (Francia,

    Inglaterra, Espaa, Italia) vienen siendo los de ms rpido crecimiento; sin embargo, son tambin los ms

    exigentes.

    La empresa se ha posicionado en el nicho de productos gourmet y viene interviniendo activamente en ferias

    internacionales. Participa con marcas propias y de clientes.

    En el 2006, sus ventas fueron de US$ 15 millones; en el 2007, de US$21,3 millones y en el 2008 proyectan alcanzar

    los US$40 millones, lo que da cuenta de un rpido ritmo de crecimiento. La elevada tasa de este ao es atribuible

    a una sequa en Turqua, que es el principal abastecedor del mundo de capsicum. Hacia el 2009, la empresa prev

    que su crecimiento se estabilizar en el orden del 15 por ciento anual.

    El empleo directo generado por la empresa es de 2 500 personas y el empleo indirecto, de 2 mil personas. Los

    meses pico de actividad corresponden al segundo semestre. El trabajo calificado, en el caso de la uva, lo capta

    en La Libertad principalmente, donde ya se tiene know how acumulado (valle del Casca).

    Esta empresa ha realizado inversiones por US$ 6 millones y en el 2008, se ha planeado invertir US$ 9,5 millones,

    tanto en ampliacin de planta para procesamiento como en instalacin de riego tecnificado en campo en los

    fundos San Judas (capsicum) y Nio Jess (uva). La estructura del financiamiento se distribuye en 30 por ciento

    con recursos propios y 70 por ciento con prstamos bancarios de entidades nacionales y extranjeras.

    Agroindustrias AIB (ex Agrobackus). Su antecedente inmediato es la empresa Agro Backus, que en el 2005, por

    decisin del grupo Backus, cambi de manos y pertenece hoy a un nuevo grupo privado.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    El empleo directo generado por la empresa es de 2 500 personas y el empleo indirecto, de 2 mil personas. Los

    meses pico de actividad corresponden al segundo semestre. El trabajo calificado, en el caso de la uva, lo capta

    en La Libertad principalmente, donde ya se tiene know how acumulado (valle del Casca).

    Esta empresa ha realizado inversiones por US$ 6 millones y en el 2008, se ha planeado invertir US$ 9,5 millones,

    tanto en ampliacin de planta para procesamiento como en instalacin de riego tecnificado en campo en los

    fundos San Judas (capsicum) y Nio Jess (uva). La estructura del financiamiento se distribuye en 30 por ciento

    con recursos propios y 70 por ciento con prstamos bancarios de entidades nacionales y extranjeras.

    Agroindustrias AIB (ex Agrobackus) Su antecedente inmediato es la empresa Agrobackus, que en el 2005, por

    decisin del grupo Backus, cambi de manos y pertenece hoy a un nuevo grupo privado.

    Perales Huancaruna (PERHUSA) Inici sus operaciones hace 40 aos. Constituye un holding integrado por cuatro

    negocios:

    PERHUSA: procesamiento primario y exportacin de caf.

    Agrcola San Juan: azcar y agroexportacin no tradicional.

    Altomayo: caf soluble.

    Trucks and Motors: servicios logsticos y de transporte.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    En cuanto al negocio de exportacin de caf, participa con la cuarta parte de ventas al exterior de este

    commodity en el pas

    . El nivel de exportaciones anuales oscila entre US$ 100 y 110 millones. Los principales mercados de destino

    son la Unin Europea (Alemania) y EEUU. La cotizacin actual del caf es de US$ 140 por quintal.

    superior al del ao anterior la cual fluctu entre US$ 115 y US$ 120. La empresa dispone de una amplia red de

    abastecimiento que comprende caficultores del norte del pas (San Martn, Amazonas, Cajamarca), sur (Cusco,

    Ayacucho) y centro (Junn, Cerro de Pasco).

    El caf peruano se ha ido posicionando cada vez ms en el mercado internacional de caf gourmet y orgnico.

    Tomando como benchmark a Colombia, mientras que hace 20 aos el diferencial de precios a favor de ese pas

    era de US$20 a US$30 por quintal, en la actualidad ste se ha reducido a menos de US$5.

    AGRICOLA SAN JUAN

    La empresa Agrcola San Juan surgi el ao 1997, a raz de la participacin de PERHUSA en la primera oferta

    pblica de adquisicin (OPA) del sector azucarero. Actualmente, da empleo a 750 personas. Comprende 2 200

    hectreas. Hasta el ao 2004, los campos se destinaban exclusivamente a caa de azcar (monocultivo). Pero a

    partir de este ao se incorporaron nuevos productos como la uva Red Globe (150 hectreas) y alcachofa (100

    hectreas); asimismo, la caa de azcar se sigue sembrando en 1 800 hectreas.

    El fundo para cultivos no tradicionales se ubica en la zona de Chongoyape. All se dispone de una planta de packing

    para la uva. Se proyecta un crecimiento de este cultivo, sembrando otras 100 hectreas ms hacia el ao 2009,

    con una inversin aproximada de US$ 3 millones.

    ALTOMAYO

    Por su parte, Altomayo, produce caf soluble destinado exclusivamente al mercado domstico. Actualmente,

    factura unos US$15 millones anuales. Su participacin en el mercado nacional oscila entre 20 a 25 por ciento. Al

    respecto, cabe subrayar que hace unos aos, Nescaf (producto competidor) captaba el 95 por ciento de

    este mercado. La planta procesadora se localiza en Lima, mientras en Chiclayo se dispone de un almacn para la

    distribucin en la zona norte del pas.

    PRONATUR

    Esta empresa se dedica al rubro de agroexportacin, sobresaliendo dentro de su portafolio de productos el caf

    ecolgico, con exportaciones de US$10 millones, que le permiten posicionarse en el dcimo puesto entre 60

    exportadores de caf en el pas. Adems, exporta US$5 millones de mango y banano orgnico y productos

    exticos. El crecimiento actual de la empresa es del 25 por ciento anual.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    La empresa slo dispone de 100 hectreas, debiendo abastecerse de pequeos productores agrcolas que

    trabajan en 4 500 hectreas. Con sus proveedores participa activamente en el desarrollo de las comunidades en

    las cuales operan, realizando diversas actividades como la contratacin de profesores.

    Entre los principales cuellos de botella identifica los siguientes: falta de infraestructura bsica (pistas, caminos

    rurales, electrificacin rural, defensas ribereas, etc); insuficiencia de carreras tcnicas y de mano de obra

    calificada para agronegocios; escasez de mano de obra no calificada por la migracin a otros lugares en los que

    se cultiva coca. En este contexto, los jornales han subido de S/.10 a S/.15 en este ao 2008 respecto al ao

    pasado. La empresa tiene como objetivo aprovechar las condiciones favorables para la produccin orgnica

    (clima y biodiversidad) en un contexto mundial de consumo de productos ecolgicos.

    En Tongorrape inici hace cuatro aos un proyecto de banano orgnico, con 35 hectreas y proyectos de

    incrementar en 30 ms. Las condiciones climticas de la zona permiten obtener una fruta con buen brix.

    La empresa ha experimentado con un sistema de riego tecnificado de baja presin, que permite consumir slo

    40m 30. Entre las acciones auspiciadas por la empresa se encuentra la conformacin del colectivo AMPEX

    (Asociacin Macroregional de Productores de Exportacin), con la finalidad de otorgar fuerza corporativa a un

    conjunto de 7 000 pequeos productores de distintos rubros.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    CERVECERA BACKUS Y JOHNSTON (PLANTA MOTUPE)

    Forma parte del grupo SABMiller. La planta de Motupe tiene una capacidad de produccin de 2,5 millones de

    hectolitros de cerveza al ao, gracias a una ampliacin del 50 por ciento operada en el curso del ao 2007, con

    una inversin de US$11 millones. De esta manera, se posiciona como la segunda planta cervecera del pas despus

    de la de Ate.

    En setiembre del 2007, se puso en marcha una moderna fbrica de bebidas gaseosas, gracias a una inversin de

    US$2 millones realizada por el grupo Backus a travs de su filial San Mateo. Esta planta tiene una capacidad de

    procesamiento de 680 mil Hl./ao y es la que produce y envasa la mayor parte de bebidas no alcohlicas del

    grupo.

    SAN ROQUE

    Empresa surgida como negocio familiar y transformado en sociedad annima en los 70s. Ha experimentado un

    crecimiento promedio anual de 20 por ciento en los ltimos 6 aos. Produce dulces regionales y en particular, el

    conocido King kong. Los elementos que han influido en dicho crecimiento son: incremento del turismo receptivo,

    estrategia de imagen de la empresa y visitas a colegios, as como el ingreso al mercado externo exportando el 10

    por ciento de la produccin a los mercados de Estados Unidos, Costa Rica, Suiza y Suecia (principalmente a

    la comunidad peruana residente en estos pases). La empresa tiene planeado ampliar su planta de 2 mil a 3,5 mil

    m a fin de atender la mayor demanda, mejorar procesos, renovar equipo, as como diversificar su

    oferta hacia otros productos como chifles, camotes y chocotejas.

    1.2. SECTOR PESQUERO

    Pese a ser un departamento costero, la pesca tiene poco peso en la actividad econmica de la regin (0,2 por

    ciento contra un promedio nacional de 0,7 por ciento del valor agregado bruto). No obstante, el litoral

    lambayecano posee ms de 100 especies aptas para la pesca orientada al consumo humano.

    Asimismo, tambin es posible desarrollar la acuicultura orientada al mercado externo, como es el caso del percebe,

    la concha de abanico y las algas.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    El percebe es un crustceo de gran demanda (y alto precio) en Espaa y Francia. La concha de abanico (en la isla

    Lobos de Tierra) tiene entre sus principales mercados de destino a Francia y Estados Unidos. Cabe mencionar que el

    plan estratgico de exportacin de Lambayeque, presentado por la Cmara de Comercio y Produccin de esta

    regin, Prompex y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, establece un plan operativo piloto para la concha

    de abanico, en el cual se proyecta que hacia el 2013 la regin capte US$ 20 millones por concepto de exportacin

    de este recurso, posicionndose firmemente en el mercado internacional. Para ello establece como requisito la

    mejora de la infraestructura para su procesamiento primario y la dotacin de servicios que impulsen el comercio

    exterior.

    Por ltimo, las algas, en su variedad agar-agar, se venden a la fecha en estado seco, pudiendo tener mayor valor

    agregado dado que poseen propiedades como laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados y

    algunos postres y agente aclarador de la cerveza.

    Durante sus cinco aos, el gobierno saliente no se ha preocupado por solucionar la problemtica de la pesca en

    nuestro pas, y en especial en la regin Lambayeque, donde miles de personas viven de esta actividad, seal el

    dirigente pesquero Pablo Galn Sanmilln.

    "No se ha hecho nada por los chinchorreros, la maricultura y la pesca artesanal. Solo ha habido promesas y

    promesas, pero nada en concreto. Ac el ex presidente regional Yehude Simon ofreci un embarcadero en San

    Jos y en Santa Rosa, pero no se ha cumplido con esto",

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    Las exportaciones no tradicionales de esa regin ascendieron a US$ 661.66 millones al primer trimestre de este

    ao, con lo cual se registr un crecimiento de 15.9%. De las cinco regiones que conforman esta regin, Piura es

    la que tiene mayor participacin de 40.4% (US$ 734.12 millones) en las exportaciones totales.

    Sus principales productos son el petrleo crudo, mangos frescos y aceites pesados. Le siguen La Libertad

    (30.2%), Cajamarca (22.9%), Lambayeque (3.6%) y Tumbes (2.9%).

    1.3. SECTOR PECUARIO

    La produccin pecuaria centra sus fortalezas en la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino, que aprovechan

    los pastos de la regin.

    Asimismo, existen experiencias de crianza avcola, a pesar de que el clima de la regin no favorece mucho esta

    industria. Al respecto, la empresa Happy Chicks, productora de pollos BB, registr un crecimiento de 20 por

    ciento en sus niveles de facturacin durante el 2007, aunque en lo que va del presente ao, las ventas se han

    estancado debido a una desaceleracin de la actividad de criadores libres, que constituyen el mercado objetivo

    de la empresa, como consecuencia del incremento de costos de produccin, en particular del maz utilizado para

    alimentar a las aves.

    http://gestion.pe/noticias-de-piura-500?href=nota_tag
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    1.4. SECTOR MINERO

    Si bien la cultura Mochica, que tuvo su asiento en lo que hoy es Lambayeque, posea una gran tradicin minera,

    como lo revelan sus trabajos en orfebrera, hoy esta actividad es casi inexistente en la regin (representa apenas

    el 1,4 por ciento de la actividad econmica regional segn cifras del INEI al 2007). No obstante, existen a la fecha

    dos proyectos que podran devolverle el rostro minero a esta regin.

    Uno de ellos es el proyecto cuprfero Caariaco, de la canadiense Candente Resource Group, minera junior

    fundada en 1997.

    En una reciente presentacin a la nueva gestin regional 2011 los directivos de la minera Candente sealaron que

    tras concluir los estudios de exploracin en las alturas de Kaaris a ms de 3 mil metros sobre el nivel del mar,

    se determin la existencia de un yacimiento de cobre con una reserva de casi 9 mil millones de libras.

    "Se constituye en uno de los depsitos ms grandes del mundo que estn a la espera de ser explotados. Ser el

    nico yacimiento cuprfero en Lambayeque, y se asemeja al asiento minero de Toquepala, en Tacna".

    Segn un estudio realizado por AMEC Amricas se conoce que Caarico tendr una produccin anual de

    proyectada de 262 millones de libras de cobre, 39,000 onzas de oro y 911 mil onzas de plata durante su vida til

    de 22 aos y el proyecto tiene despus de impuestos, un VAN (Valor Actual Neto) de 960 millones de dlares.[39]

    Manifestaron que culminando el estudio de pre factibilidad se iniciar la elaboracin de los estudios de factibilidad

    y de impacto ambiental, mientras cumplen otros requisitos exigidos por la normatividad, estimando que las

    acciones de explotacin comenzarn en el 2015.

    Destac que se invertirn mil 437 millones de dlares en la primera etapa de implementacin del proyecto, que

    consiste en trabajos de desbroce, infraestructura minera y equipamiento, planta de procesamiento y planta de

    cido, manejo de relaves, construccin de canal de desvo y reservorios, caminos de acceso, entre otros

    aspectos.

    En la siguiente etapa, es decir, durante la operacin propiamente dicha se invertirn 128 millones de dlares ms.

    "La inversin total en el funcionamiento y mantenimiento de la mina alcanza los mil 565 millones de dlares. Se

    calcula que tendramos una produccin anual de 280 millones de libras de cobre con ingresos importantes por

    concepto de canon y regalas al departamento de Lambayeque", opin.

    De acuerdo a la distribucin del canon, estipulado en la norma, el 10% de los ingresos sern asignados al gobierno

    local de Kaaris, el 25% compartido entre los distritos de la provincia de Ferreafe, el 40% para los gobiernos

    distritales y provinciales de Lambayeque y el 25% ser entregado al Gobierno Regional.

    El otro proyecto de importancia es el anunciado por Petro Tech Peruana S.A. sobre la existencia de 1 132 millones

    de barriles de hidrocarburos en las cuatro plataformas martimas frente a las costas de la regin.

    http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml#hidro
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    Segn funcionarios de Petro Tech Peruana S.A. en Lambayeque existiran 1.132 millones de barriles del

    hidrocarburo en las cuatro plataformas martimas de Lambayeque; San Miguel existan 323 millones de barrilles

    de crudo, en Santa Rosa 207 millones, Santa Mara 281 millones y en Pimentel 321 millones.

    Los trabajos de exploracin ya llevan ms 5 aos y se han invertido 23 millones 750 mil dlares; que comprende

    estudios de geologa de campo ($50 mil dlares), impacto ambiental ($700 mil), ssmica 2 D y 3 D ($15 millones),

    geoqumica de fondo marino ($500 mil), plataforma, construccin y movimiento ($3"100 mil), perforacin ($4"400

    mil).

    De concretarse estos proyectos, los ingresos de la regin se incrementaran va el canon y las regalas, recursos

    que a la fecha son inexistentes como fuente de financiamiento regional.

    De otro lado, la regin tambin posee recursos no metlicos como arcilla, arena baritina, caliza, carbn, piedras

    decorativas y sal, entre otros.

    1.5. SECTOR MANUFACTURERO.

    Segn cifras del INEI, al 2007, la manufactura representaba el 10,9 por ciento del valor agregado bruto de la

    produccin del departamento, contra un 15,9 por ciento a nivel nacional. sta se concentra principalmente en la

    molienda de arroz, elaboracin de azcar y procesamiento primario de caf con fines de exportacin.

    Otro rubro agroindustrial es el establecido en Motupe y Olmos, dedicado principalmente al procesamiento de

    mango, maracuy y limn. Esta misma zona es sede de una de las ms importantes plantas cerveceras del grupo

    Backus. Asimismo, la preparacin de conservas en base a capsicum (ajes y pimientos) y la seleccin y envasado

    de frijoles son actividades en proceso de consolidacin.

    La fabricacin de fideos, se mantiene como una actividad manufacturera de relativa importancia, en la medida

    que atiende en un 60 por ciento al mercado local y en un 40 por ciento al mercado externo.

    http://www.monografias.com/trabajos/geologia/geologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    La actividad azucarera est emergiendo, poco a poco, de una crisis de larga data, gracias al concurso de

    inversionistas de la regin y al inters de otros nacionales y extranjeros. Casos emblemticos en este sentido

    son los de Pomalca, Tumn y AgroPucal, que se presentan ms adelante. Las cifras ms recientes reflejan un

    proceso de recuperacin importante en los niveles de produccin azucarera de Lambayeque.

    As, desde niveles de 131 mil toneladas en el 2005, hacia el ao 2007 ya se haban alcanzado las 210 mil toneladas,

    lo que significa casi la cuarta parte de la produccin nacional. Asimismo, es destacable la apuesta de las empresas

    por diversificar su oferta productiva con nuevos cultivos de agroexportacin, as como proyectos para la

    produccin de etanol.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    En cuanto a la molinera de arroz, Lambayeque es asiento de ms de cien establecimientos de este tipo (el 16 por

    ciento de piladoras existentes en el pas) y da cuenta de la cuarta parte de capacidad de pilado del cereal. Dichos

    molinos acopian el arroz producido en la costa norte y ceja de selva. Una vez procesado ste, se comercializa,

    casi en su totalidad, en el mercado local, siendo mnimos los porcentajes que van al mercado externo (Colombia,

    principalmente).

    Las ventas de arroz han tenido un crecimiento importante en el ltimo ao (del 30 al 40 por ciento), en un entorno

    de mayor competencia y salida del producto a travs de supermercados. El sector viene apostando por nuevas

    tecnologas (en el secado) y cuenta con facilidades para acceder al crdito. No obstante, una de las principales

    empresas productoras de la regin reconoce que el clima de Lambayeque es ms propicio para los nuevos

    cultivos de agroexportacin que para el arroz (el cual sera mejor producirlo en la selva).

    En el procesamiento y exportacin de caf, dos empresas de la regin (Perales Huancaruna y PRONATUR) ocupan

    el primer y dcimo lugar, respectivamente, en el ranking nacional de exportadores de este grano en el primer

    semestre de 2008. Se trata de una actividad con amplios efectos multiplicadores en otras zonas del pas, donde

    las plantas de Chiclayo captan su materia prima.

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    1.6. SECTOR TURISMO

    Lambayeque cuenta con una diversidad de recursos de gran valor histrico que lo ubican como un importante

    centro de atraccin, incluso a nivel internacional, razn por la que el turismo se constituye como un sector de

    amplio potencial para la generacin de recursos y dinamizacin de la economa regional. Entre los atractivos

    tursticos, destacan: reas de reserva natural (Batn Grande, Laquipampa, Racal y Chaparr); playas costeras;

    restos arqueolgicos (pirmides de Tcume, Seor de Sipn, Seor de Sicn, los monumentos coloniales de

    Zaa); y los museos de Brunning, Tumbas Reales de Sipn, Sicn y Tcume.

    A continuacin se observa la oferta y los principales indicadores del sector turismo comparativo con otras

    regiones aledaas y con importancia en el desarrollo turstico.

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    No obstante, el crecimiento del turismo en los ltimos aos an es incipiente en la regin. De acuerdo al nmero

    de establecimientos la regin ocupa el puesto 11 a nivel nacional, detrs de regiones como Ancash y Junn. La tasa

    de ocupabilidad en los hoteles grandes, entre 60 y 70 por ciento, se explica bsicamente por visitantes que llegan

    a hacer negocios (clientes corporativos).

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    Oferta y principales indicadores de turismo

    Octubre del 2010.

    1.7. SECTOR CONSTRUCCION

    En octubre, el sector de la construccin, medido a travs del despacho de cemento, creci en 21,7 por

    ciento respecto a igual mes del ao anterior. Asimismo, en los diez primeros meses del ao, el sector se

    expandi en 7,7 por ciento.

    http://www.monografias.com/trabajos4/concreto/concreto.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    La informacin antes indicada refleja el incremento del sector y de nuevas inversiones que se vienen dando, esto

    abarca tanto la construccin de viviendas como de obras de infraestructura pblica y productiva. El dinamismo

    del sector construccin en las regiones resulta tambin del creciente inters por desarrollar modernos centros

    comerciales que congreguen adems de tiendas anclas minoristas o de retail una amplia oferta de servicios

    de alimentacin (patio de comidas) y esparcimiento (salas de cine), adems de otros comercios y en el caso de

    Lambayeque un importante dinamismo en las construcciones de aulas de la universidades privadas.

    Segn informacin del INEI en los ltimos aos el PBI del sector construccin en Lambayeque es que ha tenido las

    mayores tasas de crecimiento. Tal como se observa en el siguiente cuadro en el 2009 ha tenido un crecimiento

    del 10.3% muy por encima del promedio departamental que creci en un 3%.

    En los ltimos aos 2005 al 2009 en Lambayeque el sector a tenido un crecimiento anual de su PBI equivalente

    en promedio al 11.38%, cifra que lo convierte en el sector con mayor crecimiento promedio anual en en el mismo

    perido de anlisis.

    http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos14/cinehistor/cinehistor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    1.8. OTROS SECTORES.

    Otras empresas que operan en la regin Lambayeque.

    Agronegocios Gnesis SAC.

    Es un distribuidor de Semillas de Hortaliza, Forrajeras, Agroindustriales, Frutales y Forestales y productor de

    plantines, esta empresa usa biotecnologa y tiene la certificacin EurepGap.

    Su distribucin territorial es estratgica en zonas importantes de la costa peruana y en Lambayeque su sede es

    en la antigua panamericana norte, Fundo Primavera Motupe, desde all atiende a sus clientes que bsicamente

    son empresas dedicadas a la agro exportacin.

    A fines del ao 2006 enviaron un contenedor de veinte toneladas de sanda sin pepas por primera vez a Estados

    Unidos, como el resultado de la exitosa adaptacin de este fruto en suelos de Chongoyape. Este logro es

    consecuencia del esmerado trabajo, en conjunto, de ingenieros Agrnomos del Fundo El Almendral y del vivero

    Agronegocios Gnesis S.A.C.

    En Chongoyape se han sembrado cuatro hectreas donde se han comparado veinte tipos de sanda, buscando cual

    es la que mejor se adapta a la zona y a sus condiciones climticas. En suma, se ha obtenido buenos resultados:

    un promedio de 70 a 80. Toneladas por hectrea, esto es, 300 toneladas de sanda en cuatro hectreas, teniendo

    en cuenta que, a nivel nacional, la produccin promedio de sandas tradicionales es de 40 a 45 toneladas por

    hectrea.

    Por ltimo, Trucks and Motors provee servicios logsticos y de transporte. Es distribuidora de Scania. Factura

    anualmente US$17 millones. Slo el 20 por ciento de su facturacin corresponde a servicios proporcionados a

    las empresas del holding; el 80 por ciento corresponde a servicios a terceros. El ao 2007 registr un

    crecimiento del 40 por ciento y este ao se espera una expansin similar.

    1.1.2. SITUACIONES.

    Un anlisis necesario sobre la proteccin patrimonial de las empresas agroindustriales.

    Las empresas azucareras lambayecanas desde hace aproximadamente siete aos hasta diciembre del ao 2010

    contaban con el amparo de la Ley de Proteccin Patrimonial y sus administraciones son designadas por mandatos

    judiciales. El objetivo de dicha norma fue la proteccin del patrimonio contra embargos hasta lograr el

    saneamiento de las deudas a trabajadores, al estado y otros acreedores.

    Ya al culminar el ao 2010 el Congreso aprob un proyecto de Ley de ampliacin de los beneficios de la Ley hasta

    Diciembre del 2011 y con ello tambin la suspensin del proceso de venta de las acciones del Estado a travs de

    preinversin.

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/derjuic/derjuic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    En los primeros das del presente ao 2011, el Ejecutivo observ la autgrafa de la Ley considerando

    inconstitucional, discriminatoria y porque solo beneficiar a un grupo de accionistas.

    De esta manera, la norma aprobada por el Congreso regresar a las comisiones de Economa y Agraria, a menos

    que la Junta de Portavoces decida que se discuta en la Comisin Permanente en los primeros meses del 2011.

    "El rgimen de proteccin patrimonial es discriminatorio y perennizar el dominio de grupos con escasa

    participacin en el capital social, mnima inversin y posicin privilegiada para la comercializacin

    del producto (azcar), a travs de empresas que son tambin de su propiedad. Es por tanto (la ley)

    inconstitucional", seala la observacin del Ejecutivo.

    La observacin del Gobierno seala que el blindaje de estas empresas, que evita los embargos de sus acreedores,

    "beneficia a un grupo de accionistas que tiene la gestin, en desmedro de los acreedores, los trabajadores y del

    propio Estado".

    Asimismo, la observacin responde a las preocupaciones de algunos sectores sobre la posibilidad de

    un monopolio por parte del Grupo Gloria en el sector azucarero tras la venta de las acciones del Estado en dichos

    ingenios.

    "El Ejecutivo, a travs de Proinversin y del Indecopi, impedir que se beneficie en la subasta a grupos que tienen

    una posicin dominante en la propiedad de la tierra destinada al cultivo de caa de azcar".

    http://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    Empresas exportadoras.

    136 empresas realizaron operaciones de comercio exterior en Lambayeque durante el ao 2009 con valores

    superiores a US$ 500, (109 en lo que va del ao)

    82.19% de las ventas regionales lo realizan 10 empresas casi todas con montos mayores a US$ 3 millones, Perales

    Huancaruna S.A.C. (36.98%) y Gandules INC SAC (13.20%) se perfilan como las lderes del mercado.

    Posisicin de las empresas exportadoras ms importantes.

    Regin Lambayeque 2009 - 2010 (Enero Julio)

    (Miles de FOB US$)

    2.2. Tendencias de los inversionistas en el sector agroindustrial de Lambayeque.

    Las tendencias de los inversionistas en el sector agroindustrial lambayecano estn alineadas a elementos

    relevantes del entorno tales como:

    La tendencia a seguir negociando acuerdos comerciales tales como el firmado con la China, Singapur,

    Canad y el recientemente firmado con la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por

    Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, con miras a impulsar la oferta exportable de ambos bloques y que

    entrara en vigencia en el primer trimestre del presente ao 2011. motiva a inversionistas a desarrollar

    actividades agrcolas e industriales, aprovechando la bondad de las tierras y el clima de la regin Lambayeque,

    propicio para cultivos con demanda en los pases firmantes. Este elemento marca la tendencia a

    http://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/flora-fauna-lambayecana/flora-fauna-lambayecana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    realizar inversiones en zonas amplias o con posibilidades de expansin y con acceso al recurso hdrico y energa,

    cada vez con mayor uso de tecnologas modernas por ejemplo las instaladas en las zonas Jayanca y Motupe; as

    como tambin la reconversin a cultivos alternativos en las empresas agroindustriales (ex cooperativas).

    Otro elemento que se suma al anterior es la expectativa de la ejecucin del Proyecto Olmos; la mencionamos

    como un factor que marca una tendencia, por que los inversionistas y representantes gremiales privados

    identifican al avance de las obras de trasvase de las aguas, como muestra de que el megaproyecto se har

    realidad; por lo tanto en funcin de ello empiezan a tomar decisiones, esto se manifiesta con la aparicin de

    nuevas empresas que se crean y se van ubicando en esta zonas de influencia del proyecto u otras que instalan

    viveros con manejo de biotecnologa; tales como Agronegocios Gnesis SAC, Agrcola del Sol SAC.

    El comercio. Sus principales inversionistas, espacios territoriales y tendencias

    1. EL COMERCIO EN LAMBAYEQUE.

    La ubicacin estratgica como zona de confluencia de agentes econmicos provenientes de la costa, sierra y

    selva explica la intensa actividad comercial de la Ciudad de Chiclayo como centro urbano principal de la Regin;

    sin embargo a este factor de ubicacin se ha sumado en los ltimos aos los efectos de una economa mas estable

    en el pas, convirtiendo a Chiclayo en una de las ciudades ms comerciales del Per.

    El sector comercio, restaurants y hoteles representa alrededor del 25% del PBI Regional, confirmando la

    importancia de esta actividad en la economa de Lambayeque.

    Es importante mencionar que del total de establecimientos formales en la Regin Lambayeque, segn cifras de la

    SUNAT el 99.5% son pequeas y microempresas y de ellas el 82.1% pertenecen al sector Comercio y Servicios,

    tal como se muestra en el Cuadro Nro. 04

    Distribucin de las Pymes formales segn actividad

    (Nmero de establecimientos)

    La importancia de la inversin privada en la regin

    El plan de desarrollo del gobierno regional de Lambayeque para el 2010 tiene como uno de sus pilares la

    participacin de la inversin privada como motor del desarrollo regional y local. Asimismo, reconoce que la

    vocacin de esta regin se centra en el desarrollo agrcola, turstico e industrial.

    En este sentido, estimados preliminares calculan que para el 2008 la inversin privada en la regin bordeara los

    US$100 millones, proveniente tanto de empresarios locales como del exterior.

    http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/cooperativas/cooperativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.viajeros.com/hoteleshttp://www.monografias.com/trabajos/surgimicroeven/surgimicroeven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pyme/pyme.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    La regin se ha consolidado como un eje agroexportador que gira alrededor de productos como el caf,

    menestras, uva, mango, limn, aj jalapeo, aj pprika, pimiento morrn y alcachofa.

    Sin embargo, es destacable el hecho de que la inversin no se centra slo en estos campos donde se reconoce la

    mayor vocacin del departamento, sino tambin en otros sectores que complementan el desarrollo de los

    primeros y que inciden directamente en el bienestar de la poblacin como es el caso del transporte, la energa,

    as como en educacin, saneamiento y programas multisectoriales.

    A continuacin se muestra en el siguiente cuadro los principales proyectos considerados en el plan de desarrollo

    regional:

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    II. CONCLUSIONES

    Tomando como base la evolucin del PBI, el consumo de energa elctrica y la percepcin de analistas financieros,

    los sectores con mayor dinamismo en la economa lambayecana son: La agroindustria, el comercio, y el sector

    construccin; sin embargo la presencia en el anlisis de los servicios de hotelera y restaurantes muestran un

    potencial de desarrollo destacable del sector turismo.

    Las empresas agroindustriales (ex cooperativas) han dado un importante viraje hacia los cultivos alternativos

    de agro exportacin sin embargo no realizan exportacin directa y carecen de plantas de packing y/o

    transformacin. Actualmente algunas estn negociando posibles asociaciones con capital privado extranjero para

    desarrollar proyectos de produccin de Biocombustibles y otra ha firmado convenio para analizar rendimiento

    con insumo alternativo (sorgo dulce).

    Las inversiones en el sector agroindustrial estn concentrndose en las zonas con impactos esperados por la

    ejecucin del Proyecto Olmos, por lo tanto estn muy sensibles a las posibilidades reales de la ejecucin del

    mismo; asimismo se concentran en zonas con posibilidades de desarrollo de productos que se beneficiarn en el

    tratamiento arancelario con los acuerdos comerciales que estn en marcha y los que se vienen negociando. Ante

    esta ocupacin de territorios es importante tener una zonificacin econmica para procurar un desarrollo

    ordenado y armnico.

    El sector comercial en la regin tiene un importante auge debido a la presencia de los grandes centros

    comerciales lo cual dinamiza a su vez al sector construccin en nuestro medio, que tambin est pasando por un

    importante desarrollo debido al impulso del Fondo Mi Vivienda y a la mejora del poder adquisitivo de la poblacin.

    La dinmica de construccin de centros comerciales y grandes tiendas de almacenes en la ciudad de Chiclayo,

    ha puesto en evidencia la falta de control urbano y la necesidad de actualizar sus instrumentos (planes urbanos)

    para evitar el grado de interferencia del equipamiento comercial, con el trnsito en la va pblica y con el resto

    de actividades urbanas.

    http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ansocie/ansocie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    III. BIBLIOGRAFIA

    Gobierno Regional de Lambayeque, Potencialidades Econmico-Productivas y Tursticas de

    Lambayeque, Edicin 2008.

    Asociacin Macroregional de Productores para la Exportacin, Memoria Anual 2007, Chiclayo.

    Banco Central de Reserva del Per. Regin Lambayeque: Cifras y reflexiones para el debate.

    Encuentro Econmico Regin Lambayeque, 21 y 22 de mayo de 2004.

    Banco Central de Reserva del Per. Informe Econmico y Social: Regin Piura. Encuentro Econmico

    Regin Piura, 19 y 20 de mayo de 2008.

    Banco Central de Reserva del Per. Sucursal de Piura. Sntesis Econmica de la Regin Lambayeque

    (varios nmeros).

    Banco Mundial, Municipal Scorecard 2007.

    CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2007, 2007.

    Ciudadanos al Da, Premio Mejores Prcticas Gubernamentales, Regin Lambayeque, varios aos.

    Diario El Comercio del 2 de septiembre de 2008.

    Diario El Comercio del 4 de septiembre 2008.

    Gobierno Provincial de Chiclayo, Gerencia de Urbanismo, Desarrollo urbano Nuevo reto en la

    provincia de Chiclayo http://www.munichiclayo.gob.pe/

    imagenes/presupuesto/archivos/documento5.pdf

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA

    IV. LINKOGRAFIA

  • GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS FAC. ING. AGRICOLA