Geografía 4_ Huellas .pdf

download Geografía 4_ Huellas .pdf

of 142

Transcript of Geografía 4_ Huellas .pdf

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    1/142

    CONTENIDOS | EL FIN DEL MUNDO BIPOLARY LA GLOBALIZACIN |PASES CENTRALES Y PASES PERIFRICOS |LAS CORPORACIONESTRANSNACIONALESY LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) |ESTADOS UNIDOS,EUROPA Y JAPN: LATRIADA |LOS PASES BRIC

    ICARACTERSTICAS DE UN MUNDO GLOBAL

    Desde la dcada de 1970, grandes transformaciones polticas, econmicas

    y socioculturales en todo el mundo dieron origen al proceso de globalizacin.

    Este proceso se intensific a partir de 1990, con la cada del bloque socialista

    y el fin de la Guerra Fra. Desde entonces, el sistema capitalista avanz en casi

    todos los pases del mundo y la organizacin territorial del planeta

    se transform de manera muy significativa.

    A par tir de 1945, con el fin de la Segunda

    Guerra Mundial, el mundo adquiri una nue-

    va configuracin poltica. Esta etapa fue cono-

    cida como Guerra Fra, un enfrentamiento po-

    ltico, econmico, social e ideolgico entre dos

    formas de organizacin: el sistema capitalista,

    liderado por los Estados Unidos, y el sistema

    socialista, encabezado por la Unin Sovitica.

    El resto de los pases se alinearon con uno u

    otro bloque, aunque tambin hubo un impor-

    tante nmero de pases que se mantuvieron al

    margen del enfrentamiento y se denominaron

    como No Alineados.

    Durante los aos de la Guerra Fra, ambas

    potencias lograron conc en trar un gran arm a-

    mento, que incluy tecnologa nu clear y es-

    La capital de Alemania, Berlin, qued dividida en dos sectores.Desde 1961 y hasta su cada, en 1989, el Muro de Berln fue

    el smbolo de la divisin del mundo durante la Guerra Fra.

    tructuras de espionaje. Aunque nunca llegaron

    a enfrentarse militarmente de forma directa,

    Estados Unidos y la Unin Sovitica desataron

    conflictos blicos en otros territorios, como

    Vietnam y Corea.

    El continente europeo tambin se vio muy

    afectado po r la Guerra Fra. Alemania qued

    dividida en dos: Repblica Federal de Alema-

    nia (al oeste) y Repblica Democrtica Alema-

    na (al este). La primera tena un a organizacin

    capitalista, como el resto de los pases de Eu-

    ropa occidental, mientras que la segunda era

    par te del grupo de pases de Europa oriental

    que respondan a la Unin Sovitica.

    Hacia mediados de la dcada de 1980, de-

    bido a graves problemas econm icos que im -

    pedan sostener el en fren tamiento con los Es-

    tados Unidos, la Unin Sovitica tuvo que

    realizar cambios en su poltica. Se inici en-

    tonces un proceso de reformas econmicas

    (Perestroika) y democratizac in del sistema

    poltico (Glasnost).

    A fines de esa dcada concluye la Guerra Fra

    y, con ella, el mundo bipolar hegemonizado por

    la Unin Sovitica y los Estados Unidos. Una de

    las consecuencias inmediatas de este proceso

    fue la modificacin de las fronteras polticas de

    aquellos pases que conformaban el bloque so-

    cialista. Alemania se reunific, mientras que la

    Unin Sovitica, Checoslovaquia y Yugoslavia se

    fragmentaron en varios estados independientes.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    2/142

    El proceso de globalizacin

    En las ltimas dcadas, se han produci-

    do en el mundo una serie de transformacio-

    nes que dieron origen a la globalizacin: una

    nueva forma de producir, comerciar y entablar

    relaciones entre los distintos pases. La mayo-

    ra de los investigadores coinciden en que este

    proceso comenz a p rincipios de la dcada de

    1970, cuando se interrumpi el crecimiento

    que haba caracterizado a la economa occi-

    dental desde fines de los aos cuarenta.

    En 1973, se inici una crisis cuyas causas

    se vinculan al increm ento del precio del petr-

    leo, decidido de manera unilateral por los pasesmiembros de la Organizacin de Pases Exporta-

    dores de Petrleo ( o p e p ). Esto provoc un fuerte

    impacto en Europa, Japn y los Estados Unidos,

    debido a la relevancia del petrleo como insumo

    bsico para las industrias. El fordismo, modelo

    industrial vigente hasta entonces, entr en crisis

    y esta situacin se generaliz hacia el resto de los

    sectores econmicos, obligando a economistas y

    polticos a buscar soluciones para contrarrestar

    los efectos de la crisis.Las innovaciones en sectores como elec-

    trnica, biotecnologa y tecnologas de la in-

    formacin impulsaron un nuevo modelo de

    produccin, el toyotismo.

    En el mbito poltico, se implementaron

    medidas que modificaron el rol del Estado,

    otorgndole mayor impo rtancia al mercado y

    a las empresas multinacionales.

    Los cuatro componentes

    de la globalizacin

    Los debates en torn o a la globalizacin y

    sus efectos han sido muy numerosos. En la ac-

    tualidad, podemos entenderla como un proce-

    so mundial conformado, principalmente, por

    cuatro componentes:

    Com ponente tcnico: la evolucin de las

    tecnologas, especialmente en informacin y te-

    lecomunicaciones, ha perm itido u nir a las dis-

    tintas zonas del planeta, facilitando una mejor

    comunicacin entre las empresas. Del mismo

    modo, el avance de los medios masivos de co-

    municacin, que permiten conocer al instante

    lo que ocurre en cada rincn del planeta, da laidea de que vivimos en una aldea global.

    Componente poltico: con el fin de la Gue-

    rra Fra, el capitalismo y la democracia se ex-

    tendieron a casi todos los pases del mundo.

    Estados Unidos qued como potencia hegem

    nica mundial, secundado p or Europa y Japn.

    Com ponen te ideolgicocultural: con el

    ascenso de los Estados Unidos, su modelo de

    consu mo , su estilo de vida y sus valores, as

    como tambin sus prejuicios y estereotipos, seexpandieron por todo el mundo. La publici-

    dad y los medios masivos de comunicacin fa-

    cilitaron la llegada de estos modelos, incluso, a

    los pases ms lejanos.

    Comp onente econmico: el aumento del

    trfico de m ercancas, personas, dinero y ca-

    pitales, jun to con el toyotismo, de term in una

    nueva organizacin territorial. As surgieron

    los bloques econmicos regionales, un atrac-tivo escenario para las empresas, que encuen-

    tran en ellos un mercado ms grande, con me-

    nos restricciones legales para sus negocios.

    For dismo Toyot ismo

    Fabricacin masiva de productos es-tandarizados de gran consumo y bajos

    precios.

    Fabricacin de productos selectivos,para diferentes grupos de consumido-res, segn el gusto y la moda.

    Estricto control de los tiempos produc-tivos del obrero.

    Flexibilidad laboral y alta rotacin enlos puestos yroles de trabajo.

    Concentracin de la produccin en

    grandes fbricas instaladas en distritosindustriales.

    Dispersin territorial de las distintas

    fases de la produccin.

    Disponibilidad de energa petrolerabarata.

    Implementacin de alta tecnologa,microelectrnica, biotecnologa.

    Expansin det trabajo asalariado yme-joras en las condiciones laborales.

    Reduccin de los niveles de ingreso delos trabajadores y altas tasas de ga-nancia para los empresanos.

    Presencia importante del Estado en elproceso productivo y la regulacin dela economa.

    Presencia importante de empresasmultinacionales y organismos finan-cieros internacionales. El mercado esel regulador de la produccin.

    Estado benefactor, con polticas pbli-

    cas tendientes a mejorar la condicinsocial y econmica de la poblacion.

    Estado neoliberal, solo se ocupa de

    funciones basicas como la justicia y lasegundad. Mayor poder al mercado.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    3/142

    La concentracin del capitaly el rol del Estado

    Una de las transformaciones ms significa

    tivas del proceso de globalizacin fue el cambio en el rol del Estado. Desde 1930, el Estado

    benefactor haba cumplido con dos objeti

    vos fundamentales que permitieron la expan

    sin del capitalismo: mejor las condiciones

    de vida de los trabajadores mediante un in

    cremento real de los salarios para aumentar el

    consumo de bienes, e intercedi en los con

    flictos entre los empresarios y los empleados.

    A partir de 1970, el Estado neoliberal pro

    cur brindar las condiciones necesarias para

    atraer inversiones de capital y facilitar la ins

    talacin de empresas multinacionales en sus

    territorios. Esta situacin determin que su

    accionar estuviera muy condicionado por es

    tas empresas. Adems, cumpliendo directivas

    de organismos internacionales, como el Fon

    do Monetario Internacional ( f m i ) y la Orga

    nizacin Mundial del Comercio ( o m c ) , mu

    chas veces, los Estados han aplicado polticas

    que perjudicaron a grandes sectores de la po

    blacin. La crisis econmica de 1973 inici un

    proceso de concentracin de la riqueza y el

    poder, y dio un gran impulso a las empresas

    multinacionales, en especial a las de los secto

    res financiero, energtico, automotriz, farma

    cutico y de materias primas, que crecieron a

    un ritmo acelerado y lograron absorber a empresas ms pequeas. De ese modo, muchas de

    ellas, concentraron poder y capital, superando

    incluso el p b i de algunos pases (FIG. I).

    El mapa muestra la distribucin actual del

    poder en el mundo. Estados Unidos, Europa y

    Japn continan siendo las principales potencias

    aunque, a nivel regional, crece el poder de otros

    pases, como China, Brasil y Sudfnca (FIG. 2).

    FIG. I. Empresas con pe ms alto qu e algunos pasesVolumen de ventas (2005) y w (2004) Miles de millones de dlares

    3001 WsUtot BtitfiPewten

    s uB ana r u i - . r

    250 !

    20 0.

    150-

    100

    General Motn

    fcyia Sony

    0Lf>*ntes Sarcarti Roors Compusai en Wk*. tetrrtn de 2005: Breo M in i 2005

    FIG. 2. Potencias del siglo xxi

    ' ^ f ^O C A N O GLAC IA L RT I C& ~_

    OCANO

    PACIFICO

    aQfe'w_----

    integrantes de la Triada

    Potencias econ mica o poltxavregionales

    Potencias econmcas en cnsis

    OCANO

    In d i c o

    Trpko de Capncormo

    Escala grficaFuente 1Adas II. L+Monde D tp i omsOqu t . O 3 0 0 0 6 0 0 0 k mBuenos Ai res. Cap*uJ Intelectual . 2006 I i 1 i I ^

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    4/142

    Los pases queconservan el socialismo

    China, Corea del Norte, Cuba, Mongolia y

    Vietnam son los pases que an conservan el

    sistema socialista como m odelo econmico ypoltico. Durante varias dcadas, estos pases

    recibieron el apoyo de la Unin Sovitica, po -

    tencia hegemnica del bloque socialista. Pero,

    desde mediados de los aos ochenta, las re-

    formas econmicas y polticas implementadas

    por la Unin Sovitica los em puja ron hacia

    una nueva etapa, que atravesaron de manera

    muy despareja.

    Cuba. Desde su independencia de Espaa,

    a fines del siglo xix, este pas estuvo estrecha-

    mente ligado a los Estados Unidos. A mediados

    del siglo xx, Cuba era un pas con altos ndices

    de pobreza y analfabetismo, y estaba gobernado

    por la dictadura de Fulgencio Batista, basada en

    la fuerza militar, la corrupcin y el crimen.

    En 1959, la Revolucin Cubana, encabeza-

    da por Fidel Castro, termin con el rgimen de

    Batista. Una vez en el poder, el gobierno revolu-

    cionario inici un creciente enfrentamiento conEstados Unidos, que le impuso un bloqueo eco-

    nmico y le impidi comerciar con otros pases.

    Como contrapartida, Cuba fortaleci sus vncu-

    los con el bloque sovitico.

    Con la cada de la Unin Sovitica, Cuba co-

    menz a tener grandes dificultades para sostener

    el socialismo. Si bien muchas de las reformas im -

    plementadas po r la Revolucin resultaron muy

    beneficiosas (en pa rticu lar las relativas a la ca-

    lidad educativa y la salud de la poblacin), elbloqueo impuesto p or los Estados Unidos p ro -

    voc grandes carencias en tecnologa y en insu

    mos bsicos, como el combustible. En el mbito

    poltico, la falta de alternativas democrticas si-

    gue siendo criticada por gran parte de la socie-

    dad mundial.

    China. En 1949, adopt el sistema socialis-

    ta, a partir de la fundacin de la Repblica Popu-

    lar China. Las primeras medidas se orientaron a

    la redistribucin de la tierra y la creacin de una

    Shangai, China. Con alrededor de 1.295 millones de habi-

    tantes, este pas rene un quinto de la poblacin mundial.

    industria poderosa. Este pas tambin fue apoya-

    do por la Unin Sovitica hasta 1960, cuando su

    lder Mao TseTung lanz un a Revolucin Cul-

    tural, mediante la cual profundiz las polticas

    socialistas y provoc un atraso en su industriali-

    zacin. Con la muerte de Mao, en 1976, comen-

    z un proceso de apertura al mercado interna-

    cional y se realizaron reformas econmicas que

    promovieron el accionar privado en los sectores

    agrcola, industrial y financiero. En los ltimosaos, la economa de China y la calidad de vida

    de sus habitantes experimentaron una notable

    mejora, al punto que hoy este pas se presenta

    como u na de las grandes potencias mundiales.

    Corea. Ocup ada p or Japn hasta el final

    de la Segunda Guerra Mundial, a partir de en-

    tonces, su territorio fue disputado por los Es-

    tados Unidos y la Unin Sovitica. Luego de

    tres aos de guerra, el pas qued dividido.

    Corea del Norte Repblica Popular Demo-crtica de Corea apoyada po r la Unin Sovi-

    tica, adopt el sistema socialista, el cual m an -

    tiene hasta la actualidad. Es uno de los pases

    ms aislados del mundo, debido a las radicales

    polticas del gobierno comunista; adems, Es-

    tados Unidos y Europa lo consideran una gran

    amenaza debido a su potencia nuclear. En los

    ltimos tiempos, ha realizado una pequea

    apertura econmica al crear una plataforma

    de exportacin en la frontera con China.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    5/142

    Pases centrales y pases perifricos

    Histricamente, los pases han sido clasi-

    ficados y agrupados segn diversos criterios.

    Dura nte la Guerra Fra, aquellos que respon-

    dan al liderazgo de los Estados Unidos, in-

    tegraban el Primer Mundo; los aliados de la

    Unin Sovitica y el bloque socialista, confor-

    maban el Segundo Mundo, y se reservaba la

    nocin de Tercer Mundo para denominar a los

    pases No Alineados.

    De acuerdo con su desarrollo econmi-

    co, su capacidad industrial y el rol dentro de

    la divisin internacional del trabajo, los pa-

    ses han sido clasificados como desarrollados,y subdesarrollados o en vas de desarrollo. La

    Teora de la Dependencia, surgida en la dca-

    da de 1950 en Amrica latina, diferenci entre

    pases centrales y perifricos , y pu so el ace n-

    to en las desigualdades sociales y econmicas

    existentes en el mundo.

    Segn esta teora, ambos grupos de pases

    tienen caractersticas distintivas, que podemos

    resum ir de la siguiente manera:

    Pasesc e nt r a l e s Pasesp er if r i c o s

    P o b l a r i n c o n a l t o s n i v e l e s d e s a l a r i o ,c o n s u m o y b i e n e s t a r s o c i a l .

    P o b l a c i n c o n b a j o s n i v e l e s d es a l a r i o y b i e n e s t a r ; g r a n d e sc o n t r a s t e s s o c i a l e s .

    E l e v a d a c a p a c i d a d p r o d u c t i v a ;g r a n d e s i n v e r s i o n e s e n i n v e s t i g a c i ny d e s a r r o l l o d e a l t a t e c n o l o g a ,

    L i m i t a d a c a p a c i d a d p r o d u c t i v a .

    E s p e c i a l i z a c i n e n a c t i v i d a d e se c o n m i c a s y e m p l e o s d e a l t ac a l i f i c a c i n .

    E s p e c i a l i z a c i n e n a c t i v i d a d e sy e m p l e o s d e b a j a c a l i f i c a c i n .

    Fbrica de autos Renault,en Francia. Los pases centralescontinan concentrando las tecnologas ms modernas.

    Desde comienzos del siglo xxi, debido a

    las transform aciones econmicas, polticas y

    sociales experimentadas en el mundo, ya no

    fue posible definir tan claramente a los pa -

    ses bajo estas dos categoras. Si bien los pases

    centrales, origen de la revolucin tecnolgica,

    siguen siendo los mismos (Estados Unidos; laUnin Europea, con Alemania a la cabeza, y

    Japn), la periferia ha sufrido transform acio-

    nes. Algunos pases perifricos han ido dife-

    rencindo se con niveles de desarrollo tecn o-

    lgico ms elevados, como en el caso de los

    de Asia oriental; niveles intermedios, como los

    pases latinoamericanos emergentes, y niveles

    bajos, como los del frica subsahariana.

    En los ltimos aos, las periferias de m a-

    yor desarrollo y diversificacin, como China,

    India o Brasil, han logrado exportar produc-

    tos tecnolgicos de buen nivel. Estos pases se

    vieron favorecidos por la dispersin territo -

    rial de la produ ccin , es decir, la instalacin

    de distintos eslabones de la cadena productiva

    de las empresas multinacionales, y fueron ge-

    nerando una especializacin productiva. Por

    su parte, los pases centrales son exportadores

    de manufacturas de alta tecnologa y de servi-cios avanzados, como los de consultora para

    empresas y bancos.

    LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA

    La Teora de la Dependencia [. ..] planteaba la asi

    metra entre pases centrales y perifricos porque

    los esquemas productivos de los pases subdesa-

    rroitados eran poco-diversificados y solo podan

    ser puestos en funcionamiento con el capital fi

    nanciero y la tecnologa de los pases desarrolla

    dos. Esta dependencia generaba subdesarrollo y

    desigualdad en los pases perifricos debido a su

    posicin o funcin dentro de un esquema mundialde produccin o distribucin.

    Fuen te; FeJipe Livrtsanos,Crecimiento sostenido. Diccionario del pensamiento alternativo.

    : Biblos/UNLa 2008. Disponible en :http://wvMcedes.org ,

    http://wvmcedes.org/http://wvmcedes.org/
  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    6/142

    El crecimiento de la brecha entre pases

    Si se observan los indicadores ec onm i-

    cos de diferentes pases del mundo, se puede

    comprobar que, desde el inicio de la globalizacin, la brecha entre pases ricos y pobres se

    ha profundizado.

    Los pases centrales desarrollan las tres ac-

    tividades ms importantes del capitalismo glo

    balizado: la gestin y el gerenciamiento de las

    empresas, la coordinacin de los flujos finan-

    cieros, y la innovacin tecnolgica en avanza-

    dos centros de investigacin. En estos pases

    se localizan las casas matrices de las em pre-

    sas ms importantes, adems de los principa-les bancos y las bolsas comerciales (que defi-

    nen los precios de las exportaciones).

    En este contexto, mientras las fronteras en-

    tre los pases son derribadas para que las gran-

    des empresas operen sin lmites territoriales,

    por otro lado, estas fronteras son cada vez ms

    impenetrables para las personas que buscan

    un lugar donde vivir mejor. Ante el temor por

    la llegada masiva de inmigran tes de los pasesperifricos, los Estados han desarrollado me-

    dios para limitar al extremo el ingreso en sus

    territorios (FIG. 3). Por su parte, ante el mismo

    La frontera entre Estados Unidos y Mxico es la ms vigi-

    lada. Sin embargo, en pocas donde los Estados Unidos re-

    quieren trabajadores poco calificados y baratos, el control

    del acceso de mexicanos es menor.

    Barrio precario de inmigrantes, en una zona industrial de

    Italia.

    temor, la poblacin de estos pases ha desarro-llado actitudes de racismo y xenofobia que, en

    muchas ocasiones, derivaron en episodios de

    violencia.

    V f SOCANO GLACIAL RTICO=-

    CANAD

    EUROP/OCCIDENT

    DEL NORTE

    ESTADOSUNIDOS /JAPN

    OCANO

    PACIFICO

    .ANTILLASOCANO

    pa c f ic o

    o c a n o

    a t l n t ic o

    o c a n o

    n d ic o AUSTRALIA

    Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomat ique, 0Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006 LMArg-1:

    FIG. 3. Los muros que separan a los pases ricos del resto del mundo

    Referencias

    Territorios que desarrollaronherramientas legales paraimpedir el ingreso de migrantes.

    ( 3 Centros de internacin para quienes

    lograron sortear los controles. Dispositivos de vigilancia en lasfronteras (alambrados, muros,campos minados, controlesmilitares y policiales, etc.).

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    7/142

    Las corporaciones transnacionales

    Las grandes empresas presentes en muchos

    pases del mundo mediante filiales que produ

    cen y comercializan sus productos y servicios,tambin son conocidas como corporaciones

    multinacionales o transnacionales. En los lti

    mos aos, estas empresas han logrado un cre

    cimiento tal que, de las 100 economas mun

    diales ms grandes, 51 son corporaciones de

    este tipo, y solo 49 corresponden a pases. Las

    ganancias de 200 de estas grandes empresas o

    grupos empresarios, equivalen al 27% del p b i

    mundial. Sus actividades se extienden a todoslos rubros de la economa.

    Aunque las corporaciones de negocios mo

    dernas surgieron al inicio de la etapa capitalis

    ta, podemos afirmar que recin en el siglo xx

    tomaron la dimensin que tienen actualmente.

    Con ayuda de los Estados, iniciaron un pro

    ceso de transnacionalizacin y se dispersaron

    por todo el mundo. Sus nombres son recono

    cidos por la poblacin mundial, sin importarlas diferencias culturales, ya que su penetra

    cin comercial se produce a nivel global.

    Las 20 corporacion es

    Las corporaciones son tan poderosas que,

    muchas veces, logran tener influencia sobre

    las decisiones polticas de los pases. Durante

    la crisis econmica de 2008, se gener un de

    bate acerca del rol y el funcionamiento de es

    tas empresas, acusadas de ser las responsables

    de la crisis. La discusin se centr en el res

    cate llevado a cabo por los Estados para evi

    tar mayores problemas en la economa, ya que

    ese rescate, en definitiva, fue solventado con

    los fondos de toda la sociedad.

    Las principales corporaciones del mundo

    surgieron en los pases industrializados ms

    ricos. Una de las estrategias que aplican es la

    de diversificar sus negocios; por lo tanto, sus

    inversiones se distribuyen en diferentes acti

    vidades y rubros de la economa. Por ejem

    plo, pueden desarrollar negocios en el sector

    agropecuario y, a la vez, ser propietarias de un

    banco y un medio de comunicacin. En la lti

    ma dcada, han surgido nuevas multinacionales

    en pases como Brasil, India, China, Sudfrica y

    Mxico, y el escenario econmico mundial se haido transformando rpidamente.

    ms ricas del mundo

    UESTO Co r p o r a c i n Ru br o P a s

    1 JPMorgan Banco Estados Unidos

    2 General Electric Tecnologia, medios de comunicacin y servicios financieros Estados Unidos

    3 Bank ot America Banco Estados Unidos

    4 ExxonMobil Petrleo y gas Estados Unidos

    5 ICBC Banco China

    6 Banco Santander Banco Espaa7 Wells Fargo Banco Estados Unidos

    8 Hsec Moldings Banco Gran Bretaa

    9 Royal Dutch Shell Petrleo y gas Paises Bajos

    10 bo(British Petroleum) Petrleo y gas Gran Bretaa

    11 BWParibas Banco Francia

    12 Petrochina Petrleo y gas China

    13 AT&T Telecomunicaciones Estados Unidos

    14 Wal-Mart Stores Supermercado y venta al por menor Estados Unidos

    15 Berkshire Hathaway Servicios financieros Estados Unidos

    16 Gazprom Petrleo y gas Rusia

    17 China Construction Bank Banco China18 Petrobras Petrleo y gas Brasil

    19 Total Petrleo y gas Francia

    20 Chevron Petrleo y gas Estados Unidos

    Fuertc/The Global 200CT. Ranlong de las empresas liberes dd rnrdo Enrru Fortes {pechada en d mundo de tos negocios y la nanas). wwffirteuonv 11de de 2010.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    8/142

    Las inversiones extranjerasdirectas ( i e d )

    Cuando una empresa o un Estado deciden

    invertir en territorio extranjero, realizan una

    i e d. Segn la

    o n u, la inversin extranjera direc-ta ( i e d ) tiene el potencial de generar empleo, au-

    mentar la productividad, transferir conocimien-

    tos especializados y tecnologa [ ... ] aumentar las

    exportaciones y contribu ir al desarrollo econ-

    mico a largo plazo de los pases que la reciben.

    En la actualidad, los pases ms pobres in-

    tentan atraer inversiones para mejorar la situa-

    cin de sus economas. Pero esto no siempre re-

    sulta as, ya que las inversiones son especulativas

    o de corto plazo y permanecen mientras la ren-

    tabilidad sea elevada. Por ejemplo, en ocasiones

    se ofrecen condiciones muy rentables para algu-

    nos negocios, como la privatizacin de los recur-

    sos naturales. Sin embargo, cuando el recurso se

    agota o el precio internacional baja, las inversio-

    nes se retiran, dejando problemas ambientales,

    sociales y econmicos en la regin donde desa-

    rrollaban sus actividades. Si las inversiones no

    son productivas, sino especulativas p o r ejem-plo, colocar d inero en la Bolsa de Com ercio ,

    una retirada masiva puede causar una gran cri-

    sis econmica que afecte tanto a ese pas como a

    otros. Esto ocurri en Mxico, en 1994, y se ex-

    tendi a otros pases latinoamericanos, en lo que

    se conoci como el efecto Tequila. Las empre-

    sas que realizan inversiones de tipo especulativo

    suelen ser denominadas como fondos buitres.

    VENTA JAS DE LAS IED, SEG N LA ON U

    La ied es la fuente ms importante de financia

    cin externa para los pases en desarrollo.

    Las filiales extranjeras de unas 64.000 empresas

    transnacionales generan 53 millones de empleos.

    El monto acumulado interno de ied de los pases

    en desarrollo asciende a, aproximadamente, una

    tercera parte de su pbi, en comparacin con solo el

    10% registrado en 1980.

    Una tercera parte del com ercio mundial est

    constituido por transacciones intraempresarlales.Fuente: unctad.Conferencia de las Naciones Un idas sobre Com ercio y Desarrollo,

    http://wvAv.unctad.org

    Segn informes de la Cepal (Comisin Eco-

    nm ica para A mrica Latina), los pases con

    economas emergentes, como China, India, Bra-

    sil y Mxico, no solo son los principales lugares

    de destino del capital extranjero, sino que sus

    empresas tambin invierten en el exterior. En2008, China e India ocuparon el prim ero y se-

    gundo lugar de destino de i e d , seguidos de cer-

    ca por los Estados Unidos. En algunos casos, las

    inversiones de estos pases en otros lugares, su-

    peran incluso las entradas de capital extranjero

    a sus territorios.

    Las i e d son cada vez ms importantes en

    todo el mundo. El fenmeno es liderado por los

    pases emergentes de Asia, seguidos por A m-rica latina, que presenta una gran corriente de

    i e d , encabezada por Brasil, Mxico y la Argenti-

    na. En 2005,47 multinacionales de la regin ya

    figuraban entre las 500 mayores del mundo.

    En los ltimos aos, la empresa mexicana de telecomuni-

    caciones Telmex realiz una importante expansin por los

    Estados Unidos y muchos pases de Amrica latina.

    ACTIVIDADES

    1. Clasifiquen los negocios que realizan lascorpo racion es mencionadas en el cuadro de lapgina 16, seg n los cuatr o secto res d e la e co-noma: actividades prim arias; industria; co m er-cio, servicios y transp orte; y se cto r cu artario(informtica, telecom unicaciones, e tctera) .

    2. Por qu hay solo un pas latinoamerica-no en el listado de las 20 empresas ms ri-cas del mundo?

    3. Cmo cambi la dinmica de las ie d en elmercado mundial en los ltimos aos?

    http://wvav.unctad.org/http://wvav.unctad.org/
  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    9/142

    Estados Unidos, Europay Japn: la Trada

    Con la disolucin del bloque de pases socia

    listas, los pases capitalistas ms desarrollados

    se ubicaron en un lugar de gran poder poltico,

    econmico y militar. En la dcada de 1980, Esta

    dos Unidos, la Unin Europea y Japn domina

    ron el escenario mundial. A su vez, cada uno de

    ellos tena una clara influencia sobre alguna otra

    regin: Estados Unidos sobre Amrica latina, la

    Unin Europea sobre frica, y Japn, sobre Asia,

    especialmente en los nuevos pases industriali

    zados (n p i ) del sudeste: Corea del Sur, Tailandia,

    Malasia, Indonesia, Filipinas y Singapur.En esa poca, estos tres centros de poder

    contaban con caractersticas similares en cuan

    to a su desarrollo econmico. Por ello, se los

    denomin la Trada. Sin embargo, hacia fines

    de los aos ochenta, Europa y Japn sufrieron

    estancamiento y recesin, por lo cual, Estados

    Unidos asumi una posicin hegemnica.

    Ya entrada la dcada de 1990, Estados Uni

    dos se transform en una potencia econm ica nica, superando al resto de los pases ricos.

    Durante esos aos, ante el avance de la concen

    tracin econmica, Estados Unidos aument la

    inversin en gastos militares y comenz a inter

    venir en conflictos internacionales, ms all de

    los acuerdos pactados en las Naciones Unidas.

    Un ejemplo de esta situacin fue la ocupacin

    de Irak, en 2003, la cual no haba sido autoriza

    da por la o n u .

    Lineo de montaje en la fbrica de aviones Beechcraft, en Kansas, Estados Unidos.

    Corea del Sur desarroll una importante produccin deproductos electrnicos y de ltima tecnologa.

    Durante la primera dcada del siglo xxi,comenzaron a surgir nuevos centros de poder

    en Asia y Amrica latina. China y los pases

    del sudeste asitico, por ejemplo, se convirtie

    ron en una nueva regin industrializada.

    En la actualidad, aunque la Trada an re

    presenta el 60% del p b i mundial, los pases

    emergentes, encabezados por China, ya con

    centran el 40% restante. En 2007, las economas

    emergentes fueron responsables del 80% delcrecimiento de la economa mundial (y entre

    ellas, China aport el 27% de ese crecimiento).

    Por eso, tambin, la crisis econmica de 2008

    tuvo mayor impacto en los pases ms podero

    sos y no golpe tanto a los pases emergentes.

    En Amrica latina, Brasil se presenta como

    la econom a de mayor crecimiento. Como l

    der del Mercosur, se ha especializado en pro

    ductos industriales y tecnolgicos, y se desta

    ca entre el resto de los pases del bloque por elgran apoyo que le brind el Estado a este mo

    derno sector de la economa.

    En sntesis, podemos afirmar que los nuevos

    polos de crecimiento de los pases emergentes

    han generado una transformacin en la orga

    nizacin poltica mundial. Esta situacin pre

    senta nuevos desafos para las relaciones entre

    pases, as como para la gobernabilidad interna

    cional. Por ello, se conform el G-20, un grupode representantes de los veinte pases principa

    les, entre ya industrializados y emergentes.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    10/142

    El G20 se cre en 1999, en la ciudad alema-

    na de Berln, con el objetivo de reu nir a pases

    con economas em ergentes que estaban desa-

    rrollando un gran crecimiento. Hasta entonces

    exista el Grupo de los 8 (G8), que agrupaba alos pases industrializados ms ricos: Canad,

    Francia, Alemania, Italia, Japn, Gran Bretaa,

    Estados Unidos y Rusia. Los pases que se inte-

    graron al G20 fueron: Arabia Saudita, Turqua,

    India, China, Corea del Sur, Indonesia, Austra-

    lia, Sudfrica, Mxico, Argentina y Brasil. El

    miembro nmero 20 es la Unin Europea.

    La aparicin de este nuevo grupo, en reali-

    dad, una ampliacin del G8, muestra, sin du-

    das, la declinacin de la Trada y una nueva

    forma de distribucin del poder en el mundo.

    L o s c e n t r o s d e p o d e r

    y l o s fl ujo s fi n a n c i e r o s y e c o n m i c o s

    El sistema econmico internac ional sigue

    teniendo su centro de gravedad en los Esta-

    dos Unidos, en trminos de volmenes de di-

    nero y directivas para el resto de los mercados.Sin embargo, con el proceso de globalizacin,

    se multiplicaron los flujos de inversiones hacia

    los centros emergentes.

    La fbrica japonesa Honda ingres en el mercado de Esta-

    dos Unidos en 1972. Hoy tiene su sede en California.

    Varios pases europeos se han convertido en

    grandes inversores en Amrica latina, superan-

    do m uchas veces a las inversiones de las corpo-

    raciones estadounidenses. Al mismo tiempo, las

    inversiones provenientes de capitales de empre-sas de los Estados Unidos estn avanzando so-

    bre el territorio de Europa central y oriental, en

    mayor m edida que los flujos de capital de Euro-

    pa occidental. Por otro lado, Japn, si bien per-

    manece como gran inversor en el sudeste asi-

    tico, ha perdido influencia respecto a la dcada

    de 1990. En la actualidad, su mirada est pues-

    ta en invertir en los Estados Unidos.

    En definitiva, hoy en da, existe una nuevared de transacciones econmicas que se super-

    pone a los viejos flujos de capitales co manda-

    dos po r la Trada (FIG. 4).

    ^ ? S >O C W O GLACIAL R TIC O

    Pojar itieo

    OCANO

    ATLNTICOYakarta*

    OCANO

    NDICOtpico d Capricornio

    jan Pablo AUSTRA

    oiohannesburgoJZmdad deBuenos Aires

    Fuente: El Atlas II, Le Mond e Dip lomat ique, 0Buenos Aires, Capital Irrtelectual, 2006 L

    FIG. 4. Flujos financieros, de mercancas y de personas en el mundo

    DEL' NORTE

    ; Trpico de Cancer ______ L

    OCANO

    PACIFICO

    _0?Jcuadot_........

    Referencias

    80% del Producto Bruto Interno(PBI) mundial.

    Principales flujos financieros y

    economicos: trfico areo de pasajeros,mercancas y dinero (ms del 80% enel norte).

    i., ,,: Regiones de llegada y de partida del82% de los turistas en todo el mundo.

    Aeropuertos con ms de 20 millonesde pasajeros al ao.

    t p

    OCEANO

    PACFICO

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    11/142

    Los pases b r ic

    Hacia el ao 2001, Brasil, Rusia, India y

    China comenzaron a formar parte de lo que se

    denomin como el grupo de pases b r i c , sigla

    formada por las iniciales de cada uno de esos

    pases. Desde entonces, mucho se ha reflexiona

    do sobre el rol que cumplen estas economas a

    nivel mundial. Pero qu caractersticas presen

    tan estos Estados para destacarse entre el resto

    de las economas emergentes? En ellos, habita

    el 40% de la poblacin mundial; sus territo

    rios ocupan el 25% de la superficie del planeta;

    cuentan con importantes reservas de combus

    tible (Rusia y Brasil) y minerales (Rusia, Chinay Brasil), y todos son grandes productores de

    alimentos. Adems, han desarrollado ritmos de

    crecimiento econmico muy elevados en los l

    timos aos, y concentran el 25% del p b i mun

    dial y el 12% de las exportaciones (FIG. 5).

    Las grandes diferencias

    Distintos investigadores afirman que exis

    ten grandes diferencias entre los pases que integran el b r i c . Brasil y la India forman parte

    del grupo de pases en vas de desarrollo. Ru

    sia ha transformado su sistema al capitalismo

    y China, por su lado, an es socialista, aunque

    con grandes reformas que le posibilitaron un

    importante crecimiento.

    En realidad, solo tres de ellos pertenecen a

    las llamadas economas emergentes, ya que Ru

    sia ha sido una potencia que se reestructur luego de abandonar el socialismo. Si bien no logr

    desarrollar exportaciones diversificadas, cuenta

    Indicadores socioeconmicos por pas

    P a s

    COMPETITIVIDAD

    ECONOMICA

    Pobreza

    YDESIGUALDAD

    Impr esio nes

    sob re

    LA CORRUPCIN

    Puesto entre133 pases

    CoeficientedeGini (0-1)

    Puesto entre180 pases

    Brasil 56 0,57 75China 29 0,42 79

    India 49 0,37 84Rusia 63 0,42 146

    fuente: e!aboroin propia en lase aTrmpjrena Werruocfial Foro Econmco Modaljh jO

    Avenida Paulista, en San Pablo, la ciud ad ms pob lada y elma yor centro financiero de Brosil.

    con una gran cantidad de investigadores cientfi

    cos y un alto nivel profesional. Rusia tiene menos

    poblacin, aunque ms instruida y con mejores

    ingresos. Muchos economistas sealan que este

    pas experimenta una decadencia, mientras que

    los otros tres estn en ascenso. Algunos piensan

    que, en lugar de Rusia, debera estar Indonesia.

    Brasil, a diferencia de China, es una democracia. Comparado con la India, no presenta

    conflictos polticos, religiosos o territoriales de

    importancia, y a diferencia de Rusia, logr diver

    sificar sus exportaciones y atraer grandes flujos

    de i e d . A partir de las reformas de la dcada de

    1990 y las mejoras sociales implementadas por

    el gobierno de Lula da Silva, Brasil hoy presenta

    un p b i equivalente al ruso y un ingreso prome

    dio anual de diez mil dlares por habitante, cifraque triplica el ingreso promedio de India y du

    plica al de China.

    FIG. S. Reservas m onetarias de los pases br ic

    2.500.000 !MlonesdedoUre i CmmCre 2009

    2.000000-

    1.500.000J

    1.000000 .

    5OCDO1

    0 11

    fuente Bancos central de tapan.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    12/142

    L as c a u s a s d e l c r e c i m i e n t o

    Una de las causas que los investigadores

    sealan como fundamental para explicar el

    crecimiento de los pases b r i c es la apari-

    cin de una p rspera clase media. Esta cla-

    se media, dicen, se convertir en el principal

    mo tor del consumo a nivel mundial, impac-

    tando en el comercio internacional. De esta

    manera, las importaciones que responden a

    la demanda de este sector social cambiarn,

    reemplazando a los produc tos de bajo valor

    agregado por otros de alto valor, como au to-

    mviles, computadoras y tecnologa de todo

    tipo. Asimismo, el consumo creciente de la

    clase media, tambin impactar sobre la de-manda de energa y recursos naturales, lo que

    generar una mayor demanda en los pases

    produc tores.

    LOS PASES BRIC, MAYORES DE EDAD

    Estn dispuestos los pases ricos a aceptar una supervisin y un control supranacionales de! sistemafinanciero internacional con ei fin de evitar el riesgode otra crisis econmica mundial? Estn dispues

    tos a renunciar a su control de las decisiones enel Banco Mundial y el m i ? Estarn de acuercjo encubrir los costos de la adaptacin tecnolgica necesaria para que las personas de los pases en vasde desarrollo tambin se beneficien del progresocientfico sin hacer dao al medio ambiente mundial? Eliminarn los subsidios proteccionistas quehacen que la agricultura moderna sea inviable enmuchos pases en vas de desarrollo y dejan a loscampesinos pobres a merced de los especuladores de materias primas y los donantes generosos?Estas son las preguntas: para las que los pasesb r ic quieren respuestas. [...]

    Tambin es urgente la renovacin en NacionesUnidas para que las instituciones multilateralesrecuperen su importancia. Posponer ms la reforma, sobre todo del Consejo de Seguridad, sotoservir para erosionar todava ms la autoridadmundial.

    Todo ello: hace que haya cda vez ms esperanzasdepositadas en que nuestros cuatro pases seancapaces de ejercer un liderazgo responsable con elfin de ayudar a reconstruir un gobierno global y uncrecimiento sostenible para todos.. Ltiz Incio' 'tula1' da Silva, ex presidente de Brasil,

    Diario Pos, Madrid, f 6 de junio de 2009,

    Un cibercaf en Bangalore, dudad conocida como la Sili-

    con Valley de India, por su liderazgo en tecnologas de la

    informacin. Es la ciudad india con mayor crecimiento en

    los ltimos aos.

    En la actualidad, las cuatro economas

    emergentes ms grandes del mundo reciben

    crecientes volmenes de inversin extranje-

    ra y, a su vez, invierten en otros pases. En-

    tre 1999 y 2008, el crecimiento econmico en

    China promedi el 9,75%; en India y Rusia, el7%, y en Brasil, el 3,3%.

    En los cuatro pases, el p b i ha crecido ms

    de dos veces desde 1998, y en China e India

    se ha triplicado. Se estima que, para 2027,

    el p b i de las cuatro econom as supere al de

    los pases que conforman el G7 (conforma-

    do po r los mismos pases que el G8, excep-

    to Rusia).

    ACTIVIDADES

    1. Elaboren una cuadro sinptico que resu-ma las principales diferencias entre los pa-ses b r ic e indique los sec tores de la econo-ma en que se ha especializado cada uno.

    2. Q u reclamos les hace Lula da Silva a lospa ses rico s?

    3. Cmo imagina Lula da Silva el futuro bajoel liderazgo de los pases b r ic ?

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    13/142

    CONTENIDOS || LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES MSREPRESENTATIVAS DEL PODER ECONMICO Y POLTICO | LOS ORGANISMOS DE CRDITO Y FINANCIAMIENTOINTERNAOONAL | LOS ORGANISMOS DE COMEROO INTERNAaONALYTRABAjO | LOS BLOQUES REGIONALES

    2LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

    Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los pases comenzaron a

    relacionarse de una nueva manera, asocindose y cooperando entre s,

    especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflictoblico. As surgieron diversas organizaciones internacionales y regionales que

    trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes, con el fin de mejorarel bienestar de los pueblos y alcanzar la paz.

    Durante la posguerra, Estados Unidos y

    Europa iniciaron una serie de negociaciones

    que involucraron a muchos otros pases, para

    intentar establecer un tipo de gobierno supra-

    nacional, en el cual todos los Estados deban

    relegar parte de su soberana, para facilitar la

    toma de decisiones en conjunto, con vistas a

    lograr la paz mundial.

    Sin dudas, uno de los principales resultados de esas negociaciones fue la creacin, el 24

    de octubre de 1945, de la Organizacin de las

    Naciones Unidas ( o n u ) , integrada por 5 1 pa

    ses que se comprometieron a mantener la paz

    y la seguridad internacional, desarrollar rela

    ciones amistosas entre las naciones y promo

    ver el progreso social, mejorando los niveles

    de vida y defendiendo los derechos humanos

    de todos los pueblos. La Argentina fue uno delos pases que firm la Carta Fundacional de

    las Naciones Unidas.

    En la Asamblea Cenerai de la o n u se tratan alrededor de200 temas por ao. La sede principal est ubicada en la ciudad de Nueva York. Estados Unidos.

    Con el tiempo, se fueron incorporando

    otros pases a la organizacin que, en la actua

    lidad, est integrada por 192 pases.

    Al tener carcter internacional, esta orga

    nizacin se ocupa de un gran nmero de cues

    tiones de inters mundial. Los representantes

    de los pases miembros se renen peridica

    mente en la Asamblea General para debatir los

    temas ms importantes; todos los representantes tienen voz y voto por igual.

    Dentro de la o n u , el Consejo de Seguri

    dad es el organismo que se ocupa de la paz y

    la seguridad internacional. Est integrado por

    quince miembros (cinco permanentes y diez

    rotativos). Sus atribuciones son amplias, ya

    que puede adoptar medidas para hacer cum

    plir las decisiones de la Asamblea General.

    Puede imponer sanciones econmicas, ordenar un embargo de armamentos e, inclusive,

    autorizar medidas militares colectivas.

    Otros organismos dependientes de las Na

    ciones Unidas son el Consejo Econmico y So

    cial, la Secretara General, el Consejo de Admi

    nistracin Fiduciaria y la Corte Internacional

    de Justicia. En total, la o n u rene ms de trein

    ta organizaciones, entre las que se encuentran

    nueve fondos y programas (como Unicef), catorce agencias especializadas (como Unesco),

    cinco comisiones regionales (como la Comi

    sin Econmica para Amrica Latina -Cepal-,

    con sede en Chile) y otras entidades.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    14/142

    Los proyectos de trabajode las Naciones Unidas

    La o n u tiene delegaciones en todo el m un-

    do que desarrollan proyectos especficos para

    cada regin. La asistencia hum anitaria, m e-

    diante la comisin llamada Cascos Blancos e

    integrada por profesionales de la salud, y la

    asistencia militar ante conflictos internos gra-

    ves, desempeada por los Cascos Azules, son

    algunas de las funciones ms reconocidas de

    esta organizacin. Estas comisiones realizan

    tareas muy importantes durante conflictos b-

    licos y catstrofes naturales, como el terrem o-

    to que sufri Hait a comienzos de 2010.La o n u trabaja en una amplia gama de

    cuestiones, tan diversas como fundamentales;

    por ejemplo, el cuidado del medio am biente,

    la proteccin de los refugiados, la lucha contra

    el terrorismo, el desarme, la prom ocin de la

    democracia y los derechos humanos, y el desa-

    rrollo econmico y social, entre otras.

    L os p r o b le m a s q u e n o p u e d e r e s o lv e r

    Aunque desarrolla proyectos en diversos

    frentes, la o n u no ha tenido la fuerza necesa-

    ria para implementar las resoluciones tomadas

    por la Asamblea General sobre varios conflic

    xos internacionales actuales. Por ejemplo, no se

    han puesto en prctica las decisiones respecto

    del conflicto entre Palestina e Israel. Por otra

    r arte, Estados Unidos, invadi Irak, sin que esta

    accin estuviera autorizada por la o n u . La or-

    ganizacin tampoco pudo impe dir los graves

    conflictos en Somalia, Ruanda y Bosnia. Como

    consecuencia, muchos investigadores y polti-

    cos ponen en duda su eficiencia y autoridad ac-

    tual. Muchas veces, son las Organizaciones No

    Gubernamentales ( o n g ) quienes se han hecho

    cargo de algunas funciones que correspondan

    a la o n u , en especial, respecto a los asuntos so-

    ciales y econmicos. Es el caso de la Cruz Roja

    Internacional, que trabaja en zonas de guerrasv catstrofes.

    Algunas de las decisiones de las Naciones

    Unidas han sido cuestionadas, debido a que el

    financiamiento de la organizacin proviene,

    princip alm ente , de pa ses podero sos, como

    Estados Unidos, los que integran la Unin Eu-ropea y Japn que, en varias ocasiones, han in-

    tercedido en las decisiones generales a favor

    de sus propios intereses.

    La campaa Un cuaderno, un lpiz" fue desarrollada por

    la Unesco en 2009 para recolectar donaciones de tiles

    escolares destinados a nios de Burkina Faso,Africa.

    PROGRAMAS, AGENCIASY COMISIONES DE LA ONU

    Los organismos de la n u ms destacados son:

    Organizacin internacional delTrabajo (ou). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    (Unicef).

    Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco ).

    Programa de las Naciones Unidas para el Desa

    rrollo (p nud ).

    Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas

    para la Mujer (Unifem).

    Voluntarios de las Naciones Unidas ( v n u ),

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente (pnuma ).

    Programa de las Naciones Unidas para los Asen

    tamientos Humanos ( o n u -h a b it a t ).

    Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Ma

    teria de Poblacin ( f n u a p).

    Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin ( f a o ).

    Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola ( f ida ),

    Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

    Unidas para los Refugiados (Acnur).

    Organizacin Mundial de la Salud (o ms ).

    Organizacin Meteorolgica Mundial (o m ),Comisin Econmica para Amrica Latina (Cepal).

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    15/142

    La Organizacin de EstadosAmericanos

    La Organizacin de Estados Americanos

    ( o e a ) fue fundada el 30 de abril de 1948, para

    fortalecer la cooperacin mutua entre los pasesde Amrica. Sus objetivos principales son el for

    talecimiento de las democracias, la defensa de los

    intereses comunes a todos los pases y el debate

    de temas que afectan a la regin. Como princi

    pal organismo del continente, ya que rene a 35

    Estados americanos, sus decisiones intentan pre

    servar la paz y promover el desarrollo econmi

    co, social y cultural de los diferentes pases.

    Asuntos pendientes

    En la actualidad, la o e a debe resolver una

    serie de temas de gran importancia que afec

    tan, de una u otra manera, a toda la regin.

    Algunos de ellos, son:

    Situacin de Hait. Es uno de los pases que

    ms atencin requiere por parte de la o e a . S u s

    constantes rupturas democrticas y su extrema

    pobreza hacen de este pueblo el ms desampara

    do de todo el continente. Misiones permanentes

    de paz trabajan all para evitar guerras civiles, as

    como crisis sociales y ambientales.

    Proceso de paz en Colombia. La o e a cuen

    ta con una misin de apoyo a la paz, ya que los

    ataques guerrilleros de las f a r c (Fuerzas Arma

    das Revolucionarias de Colombia) han puesto en

    peligro a gran parte de su poblacin. Secuestros,

    enfrentamientos y crmenes polticos son parte

    de una guerra cotidiana entre bandas de narco-

    En I 903, Estados Unidos instal dentro del territorio cubano

    una base mil itar, que luego convirti en crceL Desde 1959, elgobierno de Cuba ha solicitado su cierre, aunque sin xito.

    La Argentina es uno de los pases fundadores de la o ea .En2009 fue sede de la xvi Conferencia Interamericana deMinistros de Trabajo.

    traficantes. La presencia estadounidense en la re

    gin, a travs de bases militares que colaboran

    con el Estado colombiano en la lucha contra el

    narcotrfico, tambin es un foco de conflicto que

    se extiende a otros pases latinoamericanos.

    Relaciones entre Colombia y Venezue

    la. En los ltimos aos, la relacin entre estos

    dos pases vecinos se torn muy conflictiva. El

    gobierno de Colombia sostiene que Venezue

    la apoya a la guerrilla, mientras que Venezuela

    niega esa acusacin.

    Golpe de Estado en Honduras. El 28 de

    junio de 2009, un golpe de Estado derroc alpresidente hondureno Manuel Zelaya. Si bien el

    gobierno de facto no es reconocido por la mayo

    ra de los pases de la regin y a pesar de los re

    clamos realizados ante la o e a , la situacin no se

    ha resuelto ni se ha podido restablecer la demo

    cracia. Por tal motivo, Honduras fue expulsada

    de la organizacin, al tiempo que el presidente

    derrocado Zelaya exige acciones ms duras.

    Situacin de Cuba. Este pas fue expul

    sado de la o e a debido a las presiones de Estados Unidos y a que no se lo consideraba un

    gobierno democrtico. En 2009, tras una vota

    cin de los miembros, se acept nuevamente

    la participacin de Cuba como miembro de la

    organizacin. En la actualidad, Cuba reclama

    dos cuestiones fundamentales ante la o e a : el

    fin del bloqueo econmico impuesto por Es

    tados Unidos y el cierre de la base militar esta

    dounidense de la Baha de Guantnamo, quese encuentra dentro del territorio cubano.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    16/142

    Otras organizaciones internacionales

    En cuestiones referidas a la organizacin po

    ltica mundial, actualmente tienen una partici

    pacin destacada las siguientes organizaciones:

    Corte Internacional de Justicia. Es elprincipal rgano judicial de las Naciones Uni

    das. Se encarga de resolver los conflictos jur

    dicos entre Estados, de acuerdo con las nor

    mas del derecho internacional. Su sede est en

    La Haya, Pases Bajos.

    La Corte de La Haya se compone de quince

    jueces (uno por pas miembro) que desempe

    an sus funciones durante un perodo de nue

    ve aos. La Asamblea General y el Consejo de

    Seguridad de las Naciones Unidas son los en

    cargados de elegir a los jueces, aunque votan

    por separado. Cada tres aos, se renueva una

    tercera parte de los magistrados, algunos de

    los cuales pueden ser reelegidos.

    Los jueces no representan a sus respectivos

    gobiernos, sino que son magistrados indepen

    dientes, ya que, en ocasiones, deben actuar sobre

    situaciones que involucran a su propio pas.

    La disputa entre la Argentina y Uruguaypor la instalacin de la pastera Botnia, en la

    margen izquierda del ro Uruguay, fue uno de

    los conflictos internacionales tratados por el

    Tribunal de La Haya.

    Tratado Antrtico. Si bien no es una or

    ganizacin internacional como las dems, en

    ciertos aspectos funciona como tal. Este trata

    do, que rige el gobierno conjunto en el conti

    nente, fue firmado el 1. de diciembre de 1959

    por los gobiernos de la Argentina, Australia,

    Blgica, Chile, Francia, Japn, Nueva Zelanda,

    Noruega, la Unin del frica del Sur, la Unin

    Sovitica, el Reino Unido de Gran Bretaa e

    Irlanda del Norte, y los Estados Unidos.

    Con la firma del Tratado, estos pases asegu

    raron que la Antrtida sea siempre un territorio

    utilizado exclusivamente para fines pacficos y

    escenario de concordia internacional. Ade

    ms, se estableci que sea un lugar de cooperacin internacional en la investigacin cientfica,

    Una carpa en la costa Ingrid Christensen sirve de refugio a

    los cientficos que realizan investigaciones en lo Antrtida.

    donde estn prohibidas las explosiones nuclea

    res y la eliminacin de desechos radiactivos.

    En la Antrtida, los pases comparten e

    intercambian observaciones, informacin,

    personal y resultados cientficos. Las expedi

    ciones y estaciones ubicadas all trabajan en

    conjunto sobre cuestiones relacionadas con laproteccin y conservacin de los recursos.

    El Tratado Antrtico reconoce dos catego

    ras de miembros. La primera categora son

    los Miembros Consultivos, integrados por los

    doce pases fundadores que participan con voz

    y voto en las Reuniones Consultivas. A ellos se

    suman los Estados que cumplieron los requisi

    tos para incorporarse -realizar investigaciones

    en la Antrtida o haber construido una base-

    y adquirieron el status de Partes Consultivas.

    La segunda categora es la de Miembros Adhe-

    rentes, que son aquellos pases que han adhe

    rido al Tratado, aunque no realizan activida

    des en el continente antrtico.

    La sede se encuentra en la Ciudad de Bue

    nos Aires, y la Argentina acta como una suer

    te de presidente, debido al reconocimiento que

    le han dado los otros pases por ser el Estado

    que ha tenido la presencia continua ms prolongada en ese continente.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    17/142

    Los organismos de crditoy financiamiento internacional

    En todo el mundo, existen instituciones que,

    bajo determinadas condiciones, otorgan dineroa los pases que as lo requieren. Estos crditos

    ayudan a superar crisis econmicas o paliar los

    efectos de alguna situacin imprevista. Sin em

    bargo, muchas veces, los pases tienen dificul

    tades para afrontar los compromisos asumidos

    y, por lo tanto, deben someterse a las condicio

    nes que exigen los organismos acreedores. Esta

    situacin impacta negativamente en sus econo

    mas y suele generar crisis an mayores. Tal fueel caso de la Argentina, que no pudo pagar las

    grandes deudas contradas con estos organis

    mos durante la dcada de 1990 y, como conse

    cuencia, tuvo que aceptar las directivas de los

    acreedores, que exigan ajustes y recortes pre

    supuestarios en el Estado.

    El Fondo Monetario Internacional ( f m i )

    En 1944, en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Esta

    dos Unidos, los representantes de 45 gobiernos

    realizaron un acuerdo de cooperacin econ

    mica destinado a evitar que se repitieran crisis

    como la de 1929. As naci el Fondo Monetario

    Internacional ( f m i ) . Su principal propsito es

    asegurar la estabilidad del sistema monetario

    internacional. Para ello, supervisa las medidas

    econmicas de cada pas y proporciona aseso-

    ramiento a los 187 pases que lo integran, im

    pulsndolos a adoptar polticas que promuevan

    la estabilidad econmica, y reduzcan su vulne

    rabilidad frente a crisis econmicas y financie

    ras. Tambin les indica las medidas que deben

    tomar para mejorar en reas como impuestos,

    gastos del Estado y sistema bancario.

    El f m i otorga financiamiento a los pases

    mediante crditos, con el fin de darles la posibilidad de corregir sus problemas en la balanza

    de pagos. Durante la ltima gran crisis econ

    mica mundial ocurrida en 2008, el f m i fortale

    ci su capacidad de prstamo y modific sus

    tancialmente las modalidades de otorgamiento

    de crditos. Por ejemplo, a los pases de bajos

    ingresos, los eximi del pago de intereses has

    ta el ao 2012.

    Los recursos del f m i son suministradospor los pases miembros, principalmente a tra

    vs del pago de cuotas que, en general, guar

    dan relacin con el tamao de la economa del

    pas. En la cumbre del G-20 celebrada en 2010,

    varios presidentes se quejaron por el desempe

    o que haba tenido el f m i durante la crisis de

    2008 y reclamaron un cambio en la conforma

    cin y las polticas de esta institucin.

    Las manifestaciones en contra de las polticas del f mi sonhabituales y, o veces, alcanzan importantes niveles de vio-lencia. En lo foto, la polica antidisturbios de Washington, preparada para enfrentar a los manifestantes.

    LA CRISIS GRIEGA NO ES COMO LA DE ESPAA

    En medio del reciente descalabro de la economagriega y el temor de contagio a otras economas eu-ropeas, muchos analistas financieros han buscado al

    prximo en la lista de posibles colapsos. Espaa hasido uno de los pases mencionados junto a FbrtugaJe IrtandaTodas estas naciones han sido afectadas porla recesin generalizada que viene aquejando en losltimos aos a las principales economas del mundo.

    En Europa. Grecia tuvo q ue ser resca tada financie-rame nte p or la Unin Europea tras haber sosteni-do un excesivo gasto pblico sobre la base de unconstante endeudamiento [...] Espaa, en tamo,sufri una abrupta cada de su sector inmobiliano,lo que la arrastr a la recesin. [. ..] la deuda gnegaes el doble de la espaola [. . .] Al cierre de 2009,

    las [deudas] de Espaa equivalan al 53.2%del pro-ducto bruto interno, mientras que las de Greciaascendan al 1 1 5 % del pbi .

    HemWtt 88C Wnfe 14 mijo de 23IC;wwlitccoiir

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    18/142

    El Banco Mundial (bm)

    El Banco Mundial es el organismo que

    asiste y financia crditos para los pases po

    bres de todo el mundo. Otorga dinero para

    proyectos en educacin, salud, infraestructura, comunicaciones y reformas fiscales, entre

    muchos otros. Funciona segn la modalidad

    de cooperativa, por la cual los 185 pases que

    lo integran son accionistas.

    Gracias a su trabajo, el Banco Mundial ha

    logrado los siguientes objetivos:

    En las ltimas cuatro dcadas, la espe

    ranza de vida de los habitantes de los pases

    en desarrollo aument unos veinte aos, casitanto como en toda la historia de la humani

    dad hasta mediados del siglo xx.

    En los pases pobres, el analfabetismo en

    adultos se redujo casi a la mitad durante los

    ltimos treinta aos. El nmero absoluto de

    personas pobres ha comenzado a disminuir

    por primera vez durante los ltimos veinte

    aos, aunque la poblacin total se increment

    significativamente.

    En los ltimos diez aos, el crecimiento

    econmico de los pases pobres ha superado al

    de los pases desarrollados, con lo cual se gene

    raron empleos y aumentaron los ingresos de los

    gobiernos para suministrar servicios esenciales.

    B Banco Interamericano de Desarrollo ( b i d )

    Fundado en 1959, el bid trabaja para impul

    sar el progreso econmico y social de los pases de Amrica. Originalmente estuvo integra

    do por 19 pases de Amrica latina y el Caribe, y

    ios Estados Unidos; luego, ingresaron varios pa

    ses ms, inclusive no americanos. En la actuali

    dad. cuenta con 48 miembros. La Argentina es

    n o de los fundadores y, actualmente, posee una

    participacin levemente superior al 10%.

    El b id est integrado por la Corporacin

    ioteramericana de Inversiones ( c i i ) , que se

    ncupa de apoyar a la pequea y mediana em-faesa, y por el Foro Multilateral de Inversio-

    En Bolivia, elb/d financia proyectos para promo ver el desa-rrollo social y econmico de la dudad de La Paz.

    nes ( f o m i n ) , que promueve el crecimiento del

    sector privado mediante donaciones e inver

    siones, con nfasis en las microempresas.La cu comenz sus operaciones en 1989 y fi

    nancia proyectos relacionados con comunicacio

    nes, transporte, minera, operaciones bancarias,

    salud, alimentos, gas, petrleo, etc. El f o m i n tie

    ne como objetivo incrementar los niveles de in

    versin privada, nacional y extranjera, aceleran

    do el crecimiento y el desarrollo econmico y

    social de los pases pobres de la regin.

    Los pases pueden recibir dos tipos de

    ayuda:

    Prstamos de capital ordinario: el Ban

    co financia, aproximadamente, el 50% de los

    recursos totales necesarios para un proyecto,

    mientras que el Estado debe aportar el resto

    del dinero.

    Cooperaciones tcnicas: estos recursos se

    utilizan, en general, para elaborar proyectos,

    mejorar la ejecucin de prstamos, fortalecer

    el funcionamiento de los organismos del Estado, o colaborar en la formulacin y planifica

    cin de polticas pblicas.

    ACTIVIDADES

    1. Identifiquen las diferencias que existenentre el f m i, el bm y el bid .

    2. Expliquen con ejemplos qu tipos de ayu-da brinda el bid a los pases.

    3. Investiguen qu proyectos financia actual-m ente e l bid en la Argentina.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    19/142

    El organismo que regulael comercio internacional

    La Organizacin Mundial del Comercio

    ( o m c ) naci el 1. de enero de 1995, pero susistema de comercio tiene casi medio siglo de

    existencia. Ya en 1948, el Acuerdo General so-

    bre Aranceles Aduaneros y C om ercio ( g a t t )

    haba establecido las reglas del sistema comer-

    cial mundial. C on los aos, el g a t t evolucio-

    n como consecuencia de varias rondas de ne-

    gociaciones. D uran te la ltima, llevada a cabo

    en Uruguay, en 1994, se cre la o m c .

    Mientras que el g a t t se ocupaba princi-palmente del comercio de mercancas, la o m c

    tiene un alcance mucho ms amplio. Se encar-

    ga de las norm as que rigen el comercio a nivel

    mundial y funciona como una organizacin

    de la o n u para libera lizar el comercio.

    En la actualidad, la o m c est conformada por

    153 pases y su sede se encuen tra en Ginebra,

    Suiza. Es un foro donde los pases pueden nego-

    ciar acuerdos comerciales y resolver sus diferen-

    cias, a partir de las normas comerciales interna-

    cionales. Estas normas son contratos que obligan

    a los gobiernos a mantener sus polticas comer-

    ciales dentro de lmites convenidos previamen-

    te. Sin embargo, muchas veces, en las relaciones

    comerciales, se generan intereses contrapuestos,

    por lo cual la o m c debe intervenir.

    Por ejemplo, los pases pobres, pro du cto -

    res y exportadores de materias primas y pro -

    ductos de bajo valor agregado, suelen quejarse

    ante la o m c por las medidas proteccionistas

    que imponen los pases desarrollados y los de-

    jan en desventaja para el comercio (FIG. I).

    FIG. i . Produc tos ms e xport adospor los pases po bres , 20072008

    Fuente: omc,http://www.wto.org

    La o m c tiene como objetivo ayudar a los pro-

    ductores de bienes y servicios, as como a los ex-

    portadores e importadores de mercancas, para

    que puedan desarrollar sus actividades. Para lo-

    grarlo, considera que es necesario reducir los

    obstculos al comercio, entre los que se incluyen

    los derechos de aduana y otras medidas, como

    las prohibiciones a las importaciones (que se es-

    tablecen, por ejemplo, para preservar los produc-

    tos nacionales). En este sentido, resulta funda-

    mental la conformacin de bloques econmicos

    regionales, como el Mercosur o la Unin Euro-

    pea, grandes zonas comerciales donde las mer-

    cancas no pagan derechos aduaneros al pasar deun pas a otro. En la tabla, pueden observarse da-

    tos sobre importaciones y exportaciones de dis-

    tintas regiones del mundo a partir del ao 2000.

    El anlisis de esos datos permite concluir que la

    crisis econmica mundial de 2008 afect parti-

    cularmente a las importaciones y exportaciones

    de los pases ms poderosos.

    Crecimiento del comercio mundial de mercancas,20002008 (variacin porcentual anual)

    Exportaciones IMPORTACIONES!

    5,0 1,5 Amrica dei Norte 2,0 2,5

    2,0 -6,0 Canad 5,0 0,5

    1.5 -5,0 Mxico 4,0 0,5

    6,5 6,0 Estados Unidos 1,0 3,5

    3,5 0,5 Amrica del Sur y Central 17,5 13,5

    4,0 0,0 Europa 4,0 1,5

    3,5 -0,5 Unin Europea (27 pases) 3,5 1,5

    1,5 0,0 Noruega 9,5 2,0

    7,0 1,5 Suiza 5,0 2,5

    7A 2,5 Comunidad de Estados Independientes* 20,0 16,5

    11,5 5,5 Asia 8' 4,5

    19,5 8,5 China 14,0 4,0

    20,5 11,0 Hong Kong, China 7,0 -2,0

    13,0 7,5 India 16,0 14,0

    9,5 2,0 Japn 1,5 -2,0

    8,5 4,5 Seis pases comerciantes de Asia Oriental 5.0 4,0

    2,5 5,5 Australia 11,0 10,0

    6,0 1,5 Total mundial 6,0 1,5Fuente: ovc www.sto.org

    (*) Bloque comercial integrado por 10 pases miembros: Armenia. Azerbaiyn. Bielorru

    sa, Kazajstn, Kirguistn. Moldavia, Rusa,Tayikistn,Turkmenistn y Uzbekistn, y un pas

    participante: Ucrania.

    http://www.wto.org/http://www.sto.org/http://www.sto.org/http://www.wto.org/
  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    20/142

    La Organizacin Internacionaldel Trabajo (ou)

    La o i t fue fundada en 1919, una vez fina-

    lizada la Primera Guerra Mundial. Luego de la

    creacin de la o n u , se convirti en su prim eraagencia especializada, en 1946.

    Esta organizacin est consagrada a la pro-

    mocin de oportunidades de trabajo decente y

    productivo, en condiciones de libertad, igual-

    dad, seguridad y dignidad humana.

    Sus objetivos principales son proteger los de-

    rechos laborales, fomentar oportunidades de em-

    pleo dignas, mejo rar la proteccin social y for-

    talecer el dilogo entre empleadores, Estado y

    trabajadores, para la elaboracin conjunta de po -lticas y programas. La o i t es responsable por la

    elaboracin y supervisin de las Normas Interna-

    cionales del Trabajo. Los 178 pases miembros de

    la organizacin deben garantizar que las normas

    de trabajo sean respetadas en sus territorios.

    Se estima que, en la actualidad, cerca de

    2.000 millones de personas en el mundo viven

    con el equivalente a menos de 2 dlares por da.

    Este es el parm etro con el cual la o n u mide lapobreza, y la o i t considera que la va principal

    para salir de la pobreza es el trabajo. Para ello,

    plantea cuatro objetivos estratgicos:

    Promover y cumplir las normas, p rinci-

    pios y derechos fundamentales en el trabajo.

    Generar mayores oportunidades para que

    mujeres y hombres puedan tener empleos e in-

    gresos dignos.

    En la Repblica Democrtica del Congo, el Programa In-

    ternacional de o i t para la Erradicacin del Trabajo Infantil

    ( p e c ) capacita en oficios a jvenes que haban sido reclutados como niossoldados.

    M ejorar la cobe rtura y la eficiencia de

    una seguridad social para todos.

    Fortalecer el tripartismo (Estadoemplea

    dortrabajador) y el dilogo social.

    Para alcanzar estos objetivos, la o i t elabo-

    ra convenios y recomendaciones, normas la-borales internacionales que establecen los de-

    rechos mnim os fundamentales en el trabajo:

    libertad sindical, derecho a la organizacin,

    negociacin colectiva, abolicin del trabajo

    forzoso, igualdad de opo rtunidad es y trato, y

    otras normas que se refieren a cuestiones del

    mundo del trabajo.

    UNO DE CADA CUATRO ALEMANESES POBRE O VIVE GRACIAS AL ESTADO

    Un 13% de los alemanes es pobre (gana menos de

    781euros netos, el 60% del salario medio), y otro

    13% ms, sera pobre si no fuera porque lo impide

    la proteccin del Estado. Las conclusiones a las que

    llega el prim er borrador publicado del Informe so

    bre la Pobreza y la Riqueza en Alemania no son

    alentadoras, pero tampoco nuevas.

    La clave para evitar la pobreza est en el empleo

    a tiempo completo y asegurado. Las polticas de

    crecimiento y ocupacin exitosas son el m ejor re

    medio contra la pobreza.Segn el documento, entre 2002 y 2005 las re

    muneraciones bajaron un 4,7% en promedio. Los

    empleados sujetos a convenio laboral, tradicional

    mente mejor pagados, se han reducido fuerte

    mente . En 2005,"ms de un tercio de los sueldos

    se situaron po r debajo del umbral del salario bajo .

    En la tercera potencia econmica def mundo cre

    ce el nmero de personas que no puede vivir de

    lo que gana.

    Cuando el dinero no basta, en Alemania por lo

    menos queda el Estado. La ayuda social completa

    el sueldo.Fuente:Deutsche Welle, 19 demayo de2008, wvMdvV-world.de

    ACTIVIDADES

    1. Por qu los pases pobres muchas vecesp ro te s ta n c o n tr a la lib er al izac in de l com er-cio internacional? Qu medidas aplicadas

    p o r lo s pa se s ri cos los per ju di can ?

    2. Lean el texto sobre la pobreza en Alema-nia y analicen si los objetivos de la o it se

    cum plen all. Escriban un a con clusin.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    21/142

    ^f^ bc A N O GLAOAL RTICO

    CirculcTPoi

    Los bloques regionales

    Desde el inicio de la globalizacin, la econo-

    ma m undial se ha transformado. En particular,

    se produ jo un aumento de la liberalizacin del

    comercio, la circulacin de inversiones y el mo-vimiento de personas p or todo el planeta.

    En este contexto, la creacin de bloques eco-

    nmicos regionales ha sido de gran importancia

    para facilitar estos mecanismos de circulacin.

    Los bloques son grupos de pases, limtro-

    fes o no, que se unen con el objetivo de realizar

    acuerdos para promover el intercambio comer-

    cial y eliminar total o parcialmente las barreras

    que restringen la circulacin de bienes y perso-nas (FIG. 2). Aunque la integracin comercial

    es el fundamento ms importante, los Estados

    tambin buscan la cooperacin mutua en otros

    mbitos, como educacin y cultura, cuestiones

    sociales o relaciones diplomticas entre los m is-

    mos socios y con otros pases fuera del bloque.

    Problemas de la integracin

    Debido a la gran disparidad econmica y so-cial de los pases que integran un bloque, suele

    que son beneficiados con la compra exclusiva de

    sus productos por parte de los ms ricos, esa re-

    lacin comercial los obliga a no poder desarro-

    llar productos industriales o de alta tecnologa.

    De esa manera, el intercambio es exclusivo, pero

    desparejo, ya que se intercambian materias pri-

    mas por productos industriales. Las diferencias

    en cuanto al tamao de la economa y el merca-

    do interno, la especializacin productiva y el de-

    sarrollo industrial y de infraestructura, son obs-

    tculos para el funcionamiento del bloque.

    Otro problema grave surge como consecuen-

    cia de los desplazamientos de personas. Se supo-

    ne que un bloque funciona como un territorio

    nico, donde las personas pueden circular libre-mente. Sin embargo, a veces existen grandes res-

    tricciones. Por ejemplo, en el caso del Nafta (el

    bloque conformado por Estados Unidos, Cana-

    d y Mxico), los trabajadores m exicanos que

    emigran a Estados Unidos son perseguidos y

    deportados por leyes severas que los condenan

    como criminales. No obstante, la economa los

    requiere, ya que constituyen una mano de obra

    ms barata y su contratacin es muy convenien-te para las empresas. Esta contradiccin se ha ex

    to vda duxmtfi aas y todava no hay perspec-

    tivas de solucin.

    sucecler que\os mas poderosos OrrftYi Se-

    nario. Si bien los pases ms dbiles de cada blo

    FIG.2. Bloques econm icos en el mundo

    OCEANO

    PACIFICO

    OCANO

    ATLNTICOReferenciasUnin Europea

    MCC A (Mercado ComnCentroamericano)

    OCANO

    In d ic o

    ASEAN (Asociacin de lasNaciones del Sudeste Asitico)

    Irpico_de.Crjcer _

    OCANO

    PACIFICO

    Ecuador

    Comunidad Andina

    B B CARICOM (Comunidades del Caribe)

    APEC (Cooperacin EconmicaAsia-Pacfico)

    ImH Mercosur

    NAFTA

    Unin Africana CAFTA-RD (Estados Unidos,

    Centroamrica y Rep. Dominicana)-Limite del lecho y subsuelo.-Limite exterior del Rio de la Piata.

    (J 3 -Limite lateral maritimo argentino-uruguayo.

    co de ^aprico

    Escala grfica6.000 km

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    22/142

    La Unin Europea ( u e )

    Si bien la u e naci en 1957, no presentaba

    las mismas caractersticas, ni el mismo nombre

    que en la actualidad. En aquel momento, Bl-

    gica, Francia, Alemania Federal, Luxemburgo,Italia y los Pases Bajos fundaron la Comunidad

    Econmica Europea ( c e e ) y, con el tiempo, se

    fueron integrando la mayora de los pases del

    continente. Este bloque surgi como una unin

    aduanerapara fortalecer el comercio entre los

    pases y desarroll polticas muy exitosas para

    promover la actividad agrcola. Otro de los o b-

    jetivos alcanzados fue el desarrollo de la infra-

    estructura en transporte, que resultaba fun-

    damental para la circulacin de mercancas y

    personas dentro del bloque.

    A partir de la dcada de 1980, el crecimien-

    to de su pode r poltico y econmico convirti

    a Europa en uno de los tres centros m und ia-

    les de desarrollo indus trial de alta tecnologa.

    En 1993, se firm el Tratado de Maastrich, que

    convirti al bloque en una un in econmica y

    monetaria, el nivel ms alto de integracin en-

    tre pases, con medidas econmicas comunesy una nica moneda. En la actualidad, aunque

    cada pas mantiene su propio sistema de go-

    bierno y organizacin poltica interna , muchas

    Sede del Banco Central Europeo, en la ciudad alemanade Frankfurt.

    cuestiones son tratadas en instituciones com u-

    nes, como el Parlamento Europeo, y sus resolu-

    ciones deben ser acatadas por todos los pases.

    El Mercosur

    El Mercosur es el bloque ms importante de

    Amrica latina, por los pases que lo conforman

    y, especialmente, por la presencia de Brasil, con-

    siderado una de las futuras potencias mund ia-

    les. Aunque fue fundado por la Argentina, Brasil,

    Paraguay y Uruguay, en 1991, creci con el in-

    greso de Venezuela como miembro pleno. Otros

    pases, como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador

    y Per, forman parte como asociados.

    Desde la fundacin del bloque, se genera-

    ron varios p roblemas entre los socios. Pero, a

    part ir del ao 2000, comenz una nueva eta-

    pa. Para llevar adelante mejores negociaciones,

    se profundiz la u nin aduanera que agiliza la

    circulacin de mercaderas. Adems, los pases

    llegaron a acuerdos para evitar la competencia

    interna y desarrollar la especializacin producti-

    va. De este modo, la Argentina se est especiali-

    zando en materias primas de climas templados yen productos industriales de origen alimenticio.

    Brasil, por su parte, apuesta a su industria cada

    vez ms avanzada. Respecto de la industria au-

    tomotriz, ambos pases se complementan y las

    fbricas producen diferentes componentes para

    un mismo producto. Venezuela, en cambio, tie-

    ne una importante participacin como provee-

    dor de energa ms barata.

    ACTIVIDADES

    1. Expliquen p or qu el desarro llo del trans -p o r te fu e fu n dam enta l p ara el c rec im ien tode la Unin Europea. Averigen q u im por-tantes obras real izaron los europeos en els ec to r de l tr anspo r t e .

    2. Inves t iguen sobre el in tercambio comer-cial dentro del Mercosur. Busquen informa-c i n s o b r e q u p r o d u c t o s e x p o r t a e i m -

    p o r ta cada pa s . E la bore n una ta b la con losdatos obtenidos .

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    23/142

    CONTENIDOS || LAS CAUSAS DEL DESARROLLO DESIGUAL Y SUS EXPLICACIONES CIENTFICAS | LOSINDICADORES DE DESARROLLO EN EL MUNDO |CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS POBRES Y LOS ESPACIOSRICOS |LA DISTRIBUCIN DE INGRESOS AL INTERIOR DE CADA PAS

    3

    EL DESARROLLO DESIGUALSi bien el proceso de globalizacin se presenta como la posibilidad de lograr

    un mundo ms igualitario, las diferencias de desarrollo entre los distintos pases

    son cada vez mayores. Estas mismas diferencias se observan tambin al interior

    de cada pas, donde la brecha que separa a los sectores ms ricos de los ms

    pobres se ampla, profundizando la desigualdad.

    El capitalismo es un sistema econmico

    que, durante los ltimos cinco siglos, se ha

    ido expandiendo progresivamente en todo el

    mundo. Con el transcurso del tiempo, atraves

    diferentes etapas: comercial, industrial, finan-

    ciera y global. Como se mencion en el Cap-

    tulo 1, luego de la Segunda Guerra Mundial se

    produjo una gran expansin capitalista, espe-cialmente en Estados Unidos y Europa occi-

    dental. El fenmeno tambin ocurri en otros

    continentes, aunque con menor intensidad.

    Durante la segunda posguerra, gobiernos y

    economistas de todo el mundo comenzaron a in-

    teresarse por el nivel de desarrollo alcanzado por

    los pases, en torno a tres factores fundam enta-

    les: los cambios tecnolgicos, los nuevos modos

    de organizacin del trabajo y las formas de pro-

    duccin. El concepto se fue haciendo cada vez

    ms especfico, diferenciando dos tipos de de

    Una zona recreativa en Oslo, Noruega. En las sociedades

    desarrolladas, la gente tiene mejores condiciones de vida.

    sarrollo: econmico y humano. El primero hace

    referencia a la capacidad productiva de un pas,

    es decir, aquella riqueza que una sociedad puede

    alcanzar segn el tipo de produccin en que se

    ha especializado; cuanto mayor valor agregado

    tenga, ms riqueza generar al pas. El desarrollo

    humano, en cambio, est orientado a la calidad

    de vida de las personas, directamente vinculadacon la distribucin de las riquezas.

    Desde las ltimas dcadas del siglo xx, a

    part ir de la im plem entacin de polticas neo-

    liberales, el anlisis del desarrollo se limit casi

    exclusivamente al aspecto econmico, otor-

    gando una mayor importancia al crecimiento

    en trminos de capital, nivel de explotacin de

    los recursos naturales y bienestar material in-

    dividual. Desde ese punto de vista, cuanto mseficiente sea el manejo del entorno, a travs de

    las fuerzas productivas en especial, el traba-

    jo humano, mayor ser el grado de desarrollo

    de una sociedad. As, todo avance en el desa-

    rrollo es consecuencia de un crecimiento ms o

    menos rpido de las fuerzas productivas, en los

    diferentes contextos histricos. Pero, tambin,

    el desarrollo en las distintas sociedades puede

    verse alterado por cambios en las condiciones

    externas. Por ejemplo, con la llegada de nuevas

    inversiones y las transformaciones en infraes-

    tructura (puertos, transportes, vas de comuni-

    cacin), una sociedad atrasada puede crecer y

    alcanzar niveles ms altos de desarrollo.

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    24/142

    41

    Las teoras del desarrollo

    Desde posiciones diversas, diferentes escuelas

    tericas han intentado explicar por qu algunos

    pases presentan un grado de desarrollo superior

    a otros. Algunas sostienen que los pases subde

    sarrollados son responsables de esa situacin y,po r lo tanto, deben superarla sin ayuda externa.

    Otras, afirman que esos pases tienen una im po-

    sibilidad objetiva para alcanzar el desarrollo.

    Las clasificaciones que, histricam ente,

    se han h echo de los pases (Prim er Mundo o

    Tercer Mundo, desarrollados o subdesarrolla

    dos, centrales o perifricos) obedecen a distin-

    tos criterios, elaborados por teoras que abor-

    daron el tema del desarrollo desde enfoques

    ideolgicos diferentes.

    La teora clsica, por ejemplo, puso el acento

    en el crecimiento econmico. Consideraba que

    el desarrollo era una meta que todos los pases

    podan alcanzar a travs del crecimiento de la in-

    dustria manufacturera y del capital como factor

    principal. Sin embargo, esta teora no tena en

    cuenta el problema del subdesarrollo.

    Por su parte, la teora de la modernizac in

    sostena que las sociedades modernas eran msproductivas y presentaban una diferenciac in

    estructural particular, es decir, funciones e ins-

    tituciones polticas definidas. La modernizacin

    era concebida en base a cinco fases de desarro-

    llo: la sociedad tradicional, la condicin previa

    al despegue, el proceso de despegue, el camino

    hacia la madurez y la sociedad de alto consumo

    masivo. Esta teora era presentada como la ms

    Un campesino en8o//, Indonesia, ara la tierra con bueyes.En los pases menos desarrollados todava se utilizan m-

    todos agrcolas tradicionales.

    Los trabajadores ms calificados reciben salarios mucho

    ms altos que aquellos que trabajan en tareas ms senci-

    llas, aunque mucho ms pesadas. Actualmente, la capaci-

    tacin laboral diferencia a los que pueden insertarse en un

    mercado competitivo de aquellos que quedan excluidos.

    adecuada para resolver la situacin atravesada

    por los pases del Tercer Mundo.

    Entre las dcadas de 1950 y 1970, la teora de

    la dependencia busc especificar las dificulta-

    des enfrentadas por los pases para llevar a cabo

    el despegue. Segn esta teora, la produccin y

    generacin de riquezas de algunos pases estaba

    sometida a las condiciones establecidas po r otros

    pases. El comercio internacional no beneficiaba

    a todos por igual y profundizaba la pobreza de

    los dems pases.

    Para la Ley de Desarrollo Desigual y Com -

    binado de la Sociedad, en cambio, el factor msimpo rtante para el progreso hum ano es el do-

    minio que la sociedad ejerce sobre su entorno,

    y sobre los medios de produccin utilizados

    para transformarlo. En el mundo actual, existen

    diversas situaciones que pueden mencionarse

    como ejemplos. Una de ellas es la organizacin

    econmica y social que an conservan ciertas

    poblaciones indgenas.

    ACTIVIDADES

    1. En qu se diferencian el desarrollo eco-nmico y el humano? Busquen ejemplos desoc iedades que les permitan dar cuenta dee s tos c onc e p tos .

    2. Elijan una de las teoras sobre el desarro-llo y busquen ms informacin sobre sus

    postu la dos. Escriban un te x to que se al e su sventajas y lmites para explicar las desigual-dades que se producen en e l mundo ac tual .

  • 7/26/2019 Geografa 4_ Huellas .pdf

    25/142

    Las causas del desarrollo desigual

    Entre 1875 y 1914, el mundo vivi un pe-

    rodo conocido como la era del im perialis-

    mo, durante el cual las potencias europeasocuparon territorios de Amrica, Asia, frica

    y Oceana, para extraer los recursos naturales

    que perm itieran abastecer los procesos de in-

    dustrializacin en esos pases.

    Algunos pases se dedicaban a proveer pro-

    ductos man ufacturados, m ientras que otros

    eran p roductores de materias primas. De esa

    manera, qued establecido un modelo pro-

    ductivo a nivel mundial que separaba a lospases en dos categoras, segn la divisin in -

    ternacional del trabajo.

    Durante muchos aos, esta divisin impul-

    s el desarrollo econmico de aquellos pases

    que produc an manufacturas y maquinarias, y

    el estancamiento de los productores de m ate-

    rias primas. Esto se debe a que los produc tos

    industrializados cuentan con un valor agrega-

    do, ya que son el resultado de una transforma-cin que los convierte en mercancas de mayor

    costo. Por lo tanto, dejan un m ayor margen de

    ganancia a quien los vende. En cambio, la ven-

    ta de materias primas, que surgen de la explo-

    tacin de los recursos naturales y que poseen

    escaso o nulo valor agregado, resulta menos

    rentable. As, es ms beneficio exportar pro-

    ductos industrializados que bienes primarios,

    ya que posibilita la acumulacin de riqueza aparti r del intercam bio de m an ufactu ras por

    Muchos de las grandes marcas de ropa instalan sus fbri-cas en Malasia, dondeconsiguen gran cantidad de trabaja-doras por salarios ms bajos que en sus pases de origen.

    Despus de la crisis econmica mundial

    de 1930, los pases industrializados, como Es-

    tados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bre-

    taa, decidieron dejar de comprar materias

    primas al exterior y comenza ron a autoabas

    tecerse. De esa manera, se inici una nueva

    etapa, caracterizada por la implementacin

    de polticas proteccionistas por parte de estos

    pases. Por su parte , algunos pases p ro ducto-

    res de materias primas intentaron desarrollar

    su propia industria, para abastecer al mercado

    interno. Este fue el caso de la Argentina, Mxi-

    co y Brasil, que as iniciaron su etapa indus-

    trial del desarrollo capitalista.A partir de la globalizacin, el escenario

    mundial de produccin e intercambio comer-

    cial volvi a modificarse. Por un lado, surgie-

    ron pases que, habiendo iniciado un proceso

    xde industrializacin aos antes, comenzaron

    a ser elegidos por empresas m ultinacionales

    para in stalar sus plantas fabriles. Estos nue-

    vos pases industrializados del sudeste asiti-

    co entre ellos, Singapur, Malasia o Corea delSur, ofrecan diversas ventajas para la radica-

    cin de empresas, como bajos salarios, incen-

    tivos impositivos y buen nivel de produccin.

    Los indicadores de desarrollo

    Para analizar el desarrollo de los pases, se

    utilizan distintas herram ientas metodolgicas

    que facilitan la comprensin de la distribucin dela riqueza y la calidad de vida de la poblacin.

    El PBI

    Com o vimos, el Producto Bruto Interno

    (p b i ) es el valor monetario d