Fr4nces H. Arnold · Lunes, 27 de noviembre de 2017 Suplemento el4bor4do por GRUPO HORO,...

20
Suplemento elbordo por GRUPO HORO, responsble de su contenido, pr ABC ESPECIAL I+D+i Frnces H. Arnold Premio Nobel de Químic 2018

Transcript of Fr4nces H. Arnold · Lunes, 27 de noviembre de 2017 Suplemento el4bor4do por GRUPO HORO,...

Lunes, 27 de noviembre de 2017 Suplemento elaborado por GRUPO HORO, responsable de su contenido, para ABC

ESPECIAL

I+D+i

Frances H. ArnoldPremio Nobel de Química 2018

2 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

La Dra. Arnold lograbala mitad del galardónpor su trabajo en laevolución dirigida de

las enzimas, y George P. Smithy Sir Gregory P. Winter se repar-tieron la otra mitad por la tec-nología de presentación de pép-tidos y proteínas en la superficiede los bacteriófagos (virus queinfectan las bacterias). Ambasinvestigaciones muestran cómola teoría de la evolución puedeser usada en biotecnología.

La idea principal detrás deeste Premio Nobel de Químicaes que para sintetizar ciertassustancias químicas orgánicaspuede copiarse el modo en quelo hace la Naturaleza tras milesde años de evolución darwinia-na. La Academia distinguió aArnold, en definitiva, por im-pulsar la primera evolución di-rigida de enzimas. No en vano,su trabajo ha revolucionadotanto la química como el des-arrollo de nuevos medicamen-tos y sus métodos han hechoposible una industria más lim-pia, producir nuevos materialesy biocombustibles, mitigar en-fermedades y salvar vidas, tal ycomo en su día destacaba en sufallo la Real Academia de lasCiencias Sueca.

"Nuestro objetivo es hacerquímica que sea compatible conla vida y para ello empleamosrecursos renovables. Queremosdesarrollar una ciencia y unatecnología que nos ayude a so-brevivir y prosperar en este pla-neta, y compartirlo con el restode criaturas que lo habitan", de-claró Arnold sobre sus investi-gaciones con motivo del pre-mio.

Primera evolución dirigida de enzimas

Arnold se interesó a finalesde 1970 por el desarrollo denuevas tecnologías, primerocon energía solar y luego conADN, pero en vez de usar la

química tradicional para pro-ducir fármacos o plásticos, pen-só en recurrir a las herramien-tas químicas de la vida, las en-zimas, que son las que catali-zan las reacciones en los orga-nismos vivos.

Tras años intentando re-construir enzimas para darlesnuevas propiedades, a princi-pios de los 90 optó por un nue-vo enfoque, que no es otro queusar el método de la naturalezapara optimizar la química: laevolución.

Arnold fue pionera en el usode la evolución dirigida para di-señar enzimas que realizan fun-ciones nuevas o que funcionande manera más efectiva que lasenzimas naturales. Usando losprincipios de la evolución porselección natural, demostró quese pueden orientar a las proteí-nas y enzimas a llevar a cabo ta-reas biológicas. Para adaptarlas,usa un proceso que introducemutaciones en las secuenciasde las proteínas y prueba losefectos que causa. Si en un casouna mutación deriva en mejora,el proceso se vuelve a aplicarhasta mejorar el resultado.

Aplicaciones prácticasEl proceso puede ser aplica-

do para diseñar proteínas quepuedan cumplir con una varie-dad de tareas, como usar enzi-mas para producir biocombusti-bles y compuestos farmacéuti-cos que causen menos daño almedio ambiente.

Los primeros trabajos de Ar-nold se centraron en la síntesisde la subtilisina (serina endo-peptidasa), una proteasa, estoes, una enzima que digiereotras proteínas. Se obtenía apartir de la bacteria Bacillussubtilis, siendo muy usada enproductos comerciales, comodetergentes de uso doméstico,cosméticos y procesado de ali-mentos, y en la síntesis de otroscompuestos orgánicos. En un

artículo publicado en PNAS, Ar-nold usó la evolución dirigidapara modificar una subtilisinaincapaz de romper la caseína(proteína de la leche) para ob-tener una subtilisina modifica-da (en 10 aminoácidos) que era256 veces mejor proteasa con-tra la caseína Su éxito fue emu-lado y mejorado por otros in-vestigadores que convirtieronesta técnica de síntesis y mejorade proteínas como una herra-mienta imprescindible en bio-tecnología.

Los trabajos de Arnold se di-rigieron a la síntesis de biocom-bustibles (de gran importancia

en la producción de energía re-novable), y en otros laborato-rios hacia la producción de fár-macos (medicamentos). Por loque su trabajo ha contribuido aun mundo más verde.

Otras aplicaciones del traba-jo de Arnold fueron la produc-ción de biocombustibles, en es-pecial el isobutanol, que puedeproducirse con bacterias E. coli,pero requiere el cofactorNADPH. Las E. coli producen lanicotinamida adenina dinucleó-tido, o NADH, por ello, Arnolddiseñó enzimas que usanNADH para permitir la produc-ción del isobutanol.

Laureada con el Premio Nobel de Química 2018 porsu trabajo en la evolución dirigida de las enzimas, es-to es, proteínas que catalizan reacciones químicas,Frances H. Arnold desarrolló a principios de los 90nuevos métodos que permiten fabricar proteínas deforma respetuosa con el medio ambiente, tanto parala industria farmacéutica como para la producciónbiocombustibles renovables.

Otra de las investigacionesconsiste en la recombinación deproteínas, usada para formarnuevas proteínas con funcionesúnicas. Para ello desarrolló elmétodo computacional SCHE-MA, usado para crear simula-ciones y predecir cómo combi-nar proteínas y después aplicarla evolución dirigida, para mu-tarlas para lograr optimizar susfunciones.

En 1993, Arnold desarrollópor primera vez un método pa-ra introducir mutaciones en lasecuencia genética de enzimase introducirlas en bacterias. Es-te ganado microscópico servíapara producir miles de varian-tes diferentes de la enzima encuestión que, después eran se-leccionadas y mejoradas gene-ración tras generación, hasta te-ner una nueva proteína conpropiedades que no se dan en lanaturaleza.

Las bacterias se puedenusar como fábricas de enzimas(polipéptidos formados por larepetición en cierto orden delos 20 aminoácidos). Pero paraciertas aplicaciones biotecno-lógicas es preciso optimizar lasenzimas que existen en la Na-turaleza para mejorar su fun-cionamiento. Esta evolucióndirigida (también llamada evo-lución in vitro o diseño “irra-cional”) permite optimizar eldiseño de las enzimas para suuso biotecnológico.

La quinta mujer en lograrel Nobel de QuímicaArnold Frabces es la quinta mujer en lograr el Nobel de Quími-ca, después de Marie Curie (1911), Irène Julíot-Curíe (1935),Dorothy Crawfoot Hodgkin (1969) y Ada Yonath (2009).Nacida el 25 de julio de 1956, es una científica e ingeniera quí-mica estadounidense. pionera en la investigación de métodosde evolución dirigida para crear sistemas biológicos útiles, in-cluyendo enzimas, rutas metabólicas, circuitos de regulacióngenética y organismos. Es catedrática "Linus Pauling" de inge-niería química, bioingeniería y bioquímica en el Instituto deTecnología de California, Catlteh, donde estudia la evolución ysus aplicaciones en ciencia, medicina, química y energía. Se li-cenció en ingeniería mecánica y aeroespacial por la Universi-dad de Princeton en 1979 y se doctoró en ingeniería químicapor la Universidad de California en Berkeley. Allí desarrolló sutrabajo postdoctoral en química biofísica antes de unirse alCaltech, en 1986, considerada como una de las mejores univer-sidades del mundo.

Frances H. ArnoldCuando la I+D+i se basa en la propia evolución

Especial I+D+i 3Lunes, 6 de mayo de 2019

Un ejército invisiblede nematodos yhongos beneficio-sos ha iniciado una

silenciosa revolución verde queestá cambiando en poco tiem-po la forma de gestionar la sa-nidad vegetal de los cultivos entoda España. Los microorga-nismos naturales llegan a laagricultura como alternativa aluso de los productos químicosy plaguicidas, cada vez más es-casos a consecuencia de lascrecientes limitaciones de usoimpuestas por las administra-ciones competentes. La progre-siva pérdida de herramientasquímicas para el control deplagas y enfermedades deja enmuchos casos al agricultorcompletamente indefenso y sinsaber qué hacer para protegersus cultivos.

Los microorganismos natu-rales son la respuesta más efi-caz para cumplir con las limita-ciones administrativas y conlas cada vez más exigentes de-mandas de los consumidores,que reclaman alimentos salu-dables y exentos de residuosquímicos. Es en este contextodonde toma fuerza el uso delcontrol biológico de plagas yenfermedades, inspirado en lasmismas reglas de juego de lanaturaleza. Se trata de encon-trar el enemigo natural másadecuado para controlar cadaenfermedad y cada plaga.

TRIANUM, el escudo protectorTRIANUM es un buen ejem-

plo de esta nueva generaciónde productos completamentenaturales. Cada vez son más los

productores y viveros que hancomprobado que TRIANUMfunciona en la práctica comoun escudo protector frente apatógenos y previene enferme-dades fúngicas de raíz comoFusarium, Sclerotinia, Rhizoc-tonia, Phytium y nematodospatógenos.

Desarrollado por KoppertBiological Systems, TRIANUMes un fungicida biológico quecontiene una exclusiva cepade un hongo beneficioso (Tri-choderma harzianum), quepuede utilizarse tanto en agri-cultura convencional como enproducción ecológica. Estehongo desarrolla por sí solouna doble acción muy benefi-ciosa para todo tipo de culti-vos, ya que protege las raícesdel ataque de hongos patóge-nos y al mismo tiempo recupe-ra la biodiversidad natural delos suelos. A diferencia deotras cepas comerciales, TRIA-NUM tiene el mayor rango detemperatura en suelo por per-manecer activa entre los 8 ylos 30 grados. Es en ese inter-valo cuando germinan sus es-poras y este hongo beneficiosodespliega toda su acción pro-tectora frente a patógenos.

Una de las característicasque mejor definen a la exclusi-va cepa que contiene TRIA-NUM es que su agresividad na-tural hace que en un tiemporécord colonice el sistema ra-dicular de la planta protegien-do las raíces y destruyendo alos patógenos al mismo tiem-po que la cepa se expande, au-mentando y prolongando en eltiempo los beneficios de este

hongo que es un eficaz fungici-da y un valioso protector bio-lógico de las plantas. TRIA-NUM ofrece, además de su ele-vada eficacia contra las enfer-medades del suelo, una alta

compatibilidad con la mayoríade fitosanitarios que se utili-zan habitualmente en la agri-cultura y permite, incluso, lasmezclas en tanque. Puede apli-carse directamente durante la

Los microorganismos naturales han llegado a la agri-cultura al aire libre para quedarse. Gracias a ellos,agricultores de toda España ya disponen de solucio-nes biológicas y 100% naturales para proteger suscultivos de plagas y enfermedades. Estos seres vivosmicroscópicos que ya están presentes en la naturale-za no dejan residuos ni en el suelo ni en el fruto, asíque no necesitan plazo de seguridad y son completa-mente inocuos para el consumidor. La ‘revoluciónverde’ de la agricultura española ha comenzado.

www.trianum.es

siembra (granulado) o comopolvo soluble durante el riego.

Koppert comenzó hace tresaños la comercialización deTRIANUM en los invernaderosde frutas y hortalizas de Alme-ría, Granada y Murcia. Tras losexcelentes resultados obteni-dos, este hongo beneficioso seexpande ahora por cultivos alaire libre de toda España. Le-chuga, cebolla, olivar, puerro,zanahoria, viñedo y berries, en-tre otros cultivos, ya se han in-troducido en la ‘revolución ver-de’ que impulsa TRIANUM.

Aplicación en viverosLos beneficios de TRIANUM

no solo están marcando la dife-rencia en finca. La experienciade Koppert también ha confir-mado los importantes benefi-cios de aplicar TRIANUM en vi-vero para inocular las defensasnaturales antes de que el culti-vo se trasplante en la finca don-de crecerá hasta dar fruto. Conla aplicación en vivero se garan-tiza la máxima protección con-tra los hongos patógenos delsuelo de forma completamentenatural.

En toda España, viveros defresa y de plantas ornamentalesya están incorporando TRIA-NUM a sus protocolos de sani-dad vegetal. Proteger de formanatural a la planta desde susprimeras fases de desarrollo be-neficia sustancialmente a la ca-lidad de las raíces. “Hemoscomprobado que una planta jo-ven que sale del vivero con raí-ces sanas es una planta que so-porta mejor el transporte a lar-ga distancia y que será más re-sistente a las enfermedadeshasta el final de su ciclo de vi-da”, según Javier Villegas, dele-gado comercial de Koppert enla zona centro de España.

Debido a que la planta sedesarrolla antes, los viverospueden adelantar en varios dí-as la fecha de entrega y aumen-tar la rotación de producto.Además, durante el ciclo de es-tancia de la planta en vivero sehacen menos tratamientos quecuando se utilizaban productosquímicos, y en consecuencia seahorra en agua y en mano deobra.

‘Bichos’ buenosDesde hace años, KoppertBiological Systems lidera enen el mundo la producción ycomercialización de insectosbeneficiosos que controlanlas plagas en los cultivos hor-tícolas protegidos. Gracias aestos ‘bichos’ buenos, comolos conocen los agricultores,las frutas y hortalizas produ-cidas en invernadero duran-

te todo el año ya no son tra-tadas con agresivos plaguici-das. Estos insectos benefi-ciosos fueron los protagonis-tas de la expansión del con-trol biológico de plagas y elverdadero precedente de la‘revolución verde’ que llegaahora a los cultivos al aire li-bre a través de los microor-ganismos beneficiosos.

Los microorganismos naturales de Koppertllegan a los cultivos al aire libre para impulsarel control biológico de enfermedadesTrianum es un hongo beneficioso que protege las raíces yrecupera la biodiversidad de los suelos sin dejar residuos

El secreto del éxito de TRIANUM es un hongo beneficioso apto para todotipo de suelos

Boaz Oosthoek, director de Koppert en España, observa junto a RobertoAlonso Zamarrón, distribuidor en Valladolid, la aplicación de TRIANUM enun cultivo de puerro

4 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿En qué estáis trabajando?Estudiamos la función de la

envuelta nuclear y los poros enla organización espacial y fun-cionamiento del ADN, y otrosprocesos nucleares. La envueltanuclear es la membrana que an-cla, estructura y protege al ge-noma. Los poros, son “las puer-tas” por las que se intercambiancomponentes e información en-tre el núcleo y el resto de la célu-la. Nuestro grupo ha descubiertorecientemente que los poros nu-cleares son importantes para elcorrecto funcionamiento delproteosoma, un dispositivo ce-lular encargado del reciclado delas proteínas que ya no son nece-sarias para la célula, o que sehan estropeado o envejecido.Por otro lado, estamos estudian-do la respuesta de las células an-te situaciones de estrés mecáni-co. Las levaduras, como muchasde las células de nuestro cuerpo,están constantemente someti-das a estrés mecánico. Sin em-bargo aun se desconoce comolas células protegen sus estruc-turas y mantienen la supervi-vencia ante estas situaciones.

¿Y por qué con levaduras?Trabajamos con organismos

relativamente simples, comoson las levaduras, para estudiarproblemas complejos. Compa-

rada con una célula humana,una levadura es muchísimo mássimple pero muchos de sus com-ponentes y procesos celularesbásicos son idénticos a los denuestras propias células. Traba-jar con levaduras tiene la granventaja de que se pueden mani-pular genéticamente, de mane-ra que podemos generar mutan-tes y alterar la función de susgenes de forma fácil y rápida.

¿Te sorprende si te digo que nohe entendido demasiado de loque has dicho?

Imagínate una catedral. Yahora imagina que, para com-probar la importancia que tienecada componente de su estruc-tura, le quitamos una columna,un contrafuerte, y así con cadauno de sus componentes indivi-duales o combinación de ellos.Luego comprobamos cómoafecta esto a la estructura y fun-cionalidad del edificio y cómoreacciona éste a condiciones ex-tremas. Eso es lo que hacemoscon las células. Una diferenciaimportante es que las células, adiferencia de una catedral, re-nuevan sus componentes cons-tantemente, y por tanto su ar-quitectura es dinámica.

¿Cómo se traslada fuera dellaboratorio?

Por lo general los genes yprocesos que estudiamos son re-levantes para entender el origende enfermedades humanas. Porejemplo, la desregulación delproteosoma está asociada alcáncer y a enfermedades neuro-degenerativas. Entender su en-samblaje, que es lo que hace-mos nosotros, podría ser impor-tante para el desarrollo futurode fármacos que modulen su ac-tividad.

¡Son algunas de las principalesenfermedades!

Estos son efectivamente al-gunos de los problemas másimportantes en términos de sa-lud en una sociedad cada vezmás longeva. Nosotros no ha-cemos investigación directa-mente aplicada a la cura de en-fermedades, sino que trabaja-mos para entender los compo-nentes genéticos relacionadoscon éstas para que otros pue-dan usar esta información co-mo punto de partida en estu-dios más aplicados al desarro-llo de nuevos fármacos.

La investigación es uno de loscampos que más ha sufrido lacrisis…

Sí, es innegable. Y la verdades que seguir aquí ya es un éxi-to. El número de proyectos con-cedidos ha caído dramática-mente en los últimos años. En laUniversidad no sólo investiga-mos, sino que una parte impor-tante de nuestro tiempo lo dedi-camos a la docencia, esto haceaún mas complicado mantenerun alto nivel competitivo en in-vestigación. La limitación de re-cursos destinados a investiga-ción en estos últimos años haempobrecido el ambiente inves-tigador universitario, y esto re-quiere una reflexión responsa-ble. La apuesta de mi universi-dad por apoyar la investigaciónha sido vital para mi grupo du-rante estos años.

Doctor en Genética por la Uni-versidad de Málaga, postdoc-torados en la Universidad deSalamanca/CSIC, en la Co-lumbia University y en la Roc-kefeller University de NuevaYork, charlas y conferenciaspor medio mundo… ¡Supongoque tu currículum habrá ayu-dado!

Mi experiencia ha ayudadopor supuesto, pero cuando ha-blamos de investigación habla-mos de equipos o grupos de in-vestigación, y el mío es extrema-damente vocacional y cualifica-do. En este sentido quiero desta-car la excelente cantera de futu-ros científicos que se forman ennuestra universidad. Los alum-

El Doctor Rafael Rodríguez Daga es profesor de Gené-tica Molecular de la Universidad Pablo de Olavide(UPO) de Sevilla e Investigador Principal del Grupo deArquitectura y Dinámica Nuclear en el Centro Anda-luz de Biología del Desarrollo (UPO-CSIC-JA), dondeestudian la función de distintos componentes celula-res relevantes para enfermedades humanas. Profe-sor, investigador y divulgador, hablamos con él paraconocer su trabajo.

www.cabd.es/es-research_groups-49-115-arquitectura-y-dinamica-nuclear-resumen.html

nos son la base de nuestros equi-pos de investigación y esto es elresultado de nuestra apuesta poruna docencia de calidad íntima-mente ligada a la investigación.Nuestros estudiantes con más ta-lento ya desde el grado y duran-te el postgrado disponen de ayu-das para ampliar su formaciónpráctica mediante su participa-ción en proyectos de investiga-ción reales en nuestros laborato-rios. Con los años muchos de es-tos estudiantes terminan convir-tiéndose en piezas clave de nues-tros equipos de investigación yen artífices de nuestros logros.

Tú animas a tus estudiantes aentrar en este mundo…

Por supuesto, aunque la cien-cia no es un camino de rosas,animo a los realmente vocacio-nales.

Pero en general, a los alum-nos que llegan a mis clases nohay que motivarlos mucho, yavienen decididos. Yo solo lesdespierto aun más su curiosi-dad, contribuyo a su formación ,y a algunos, les doy la posibili-dad de iniciarse en la investiga-ción realizando un doctoradoen mi laboratorio.

¿Qué te depara el futuro?El futuro es esperanzador,

aunque necesitamos una apues-ta importante en inversión pú-blica en I+D+I, y que se acabede una vez con la discontinui-dad y retrasos en la concesiónde proyectos de investigación.

Como me gustaría… Me gus-taría que nuestros políticos res-ponsables y la sociedad en ge-neral, entendiera el papel quetiene la investigación de hoy enel desarrollo y el bienestar denuestras futuras generaciones.

Por mi parte, me gustaría se-guir compaginando mi activi-dad docente con una investiga-ción de calidad, y a través denuestras publicaciones científi-cas, seguir contribuyendo a co-nocer mejor la complejidad losprocesos celulares que son clavepara la vida.

ENTREVISTA

“Trabajamos con organismos simples para estudiar problemas complejos”

De Izda a dcha Paola Gallardo (estudiante de doctorado), Rafael R. Daga(Investigador Principal), Gabriel Ruiz (estudiante de doctorado), SilviaSalas-Pino (profesora UPO), Ana Sanchez (Esdudiante de Master), MaríaExpósito (Estudiante de Master), Ignacio Flor-Parra (profesor UPO), VictorM. Carranco (Técnico/lab manager).

Centro Andaluz de Biología del Desarrollo CABD (UPO/CSIC/JA) / Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Rafael Rodríguez Daga Investigador principal

Especial I+D+i 5Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Cuál es el origen de este grupo deinvestigación?

El grupo surge originalmente en1995, aunque su creación oficialviene del plan andaluz de investiga-ción. Lo formamos investigadoresde la Universidad de Córdoba, delCSIC y del Instituto Andaluz de In-vestigación y Formación Agraria,Pesquera, Alimentaria y de la Pro-ducción Ecológica (IFAPA). Trabaja-mos muy particularmente con elolivar, por la importancia que tieneen Andalucía y en España, y por laproyección que tenemos en el mun-do: buena parte de la produccióncientífica mundial del olivo se cen-tra en Córdoba, Sevilla y Jaén. Tam-bién hemos trabajado con otras es-pecies, como el melocotonero en elvalle del Guadalquivir, las dehesasde encinas con tratamientos fitosa-nitarios y tenemos bastante activi-dad con especies de frutos secos co-mo almendros y pistacheros.

¿Cuáles son sus principales líneasde investigación?

Al principio trabajábamos mu-cho sobre la fisiología de la fructifi-cación en el olivo porque, a pesar

de ser una especie milenaria, no co-nocíamos mucho su fisiología, y có-mo fructificaba. Ahora nos centra-mos más en la nutrición del olivar,con el objetivo de establecer reglaspara la fertilización del cultivo deuna forma sostenible.. Una de lasúltimas líneas que hemos incluidotrata sobre el cultivo del olivo bajocondiciones de estrés. Entre ellos,hemos estudiado su cultivo conaguas salinas y, recientemente, elefecto del calentamiento global enla fenología del olivo. Los modelosclimáticos ayudan mucho, peroqueríamos ver qué pasaría en reali-dad en esta zona, una de las másvulnerables, si cultivamos olivos so-metidos a temperaturas cuatro gra-dos superiores a las normales du-rante todo el año. Hemos diseñadounas cámaras a cielo abierto que lo-gran mantener el árbol a cuatrogrados más que el resto en cadamomento del año. Llevamos cuatroaños y estamos haciendo descubri-mientos que afectan negativamen-te a la producción, pero la cuestiónes prepararnos para cuando eso lle-gue. En particular, sería interesanteconocer las variedades que mejorse adaptarían a esas condicionesvenideras, lo que sería fácil utilizan-do estas cámaras. Otra línea sigueel desarrollo de un sistema de in-yecciones a los árboles que desarro-

llamos antes de formar el grupo yque mereció una Medalla de Plataen el 16º Salon International desInventions et des Techniques Nou-velles, Ginebra, Suiza . Se creó unapequeña empresa privada que lasexplota e incluso ha hecho algunaspatentes posteriores, y seguimoscolaborando con ellos porque estádando unos resultados bastante in-teresantes.

¿Cuáles han sido sus desarrollosmás importantes?

Hoy somos referentes mundia-les en la nutrición del olivar, hemosdetectado sus problemas nutritivosy hemos desarrollado una serie deexperimentos para corregirlos ydiagnosticarlos, y todo eso está re-cogido en capítulos de libros para elmanejo de técnicos y agricultores.Cuando empezamos, no había la-boratorios de análisis para el diag-nóstico del estado nutritivo del oli-var. Después de mucha labor detransferencia, ahora hay muchos la-boratorios públicos y privados queanalizan las hojas del olivo y deotras especies, para conocer su esta-do nutritivo y decidir el plan deabonado para el año siguiente. Seha pasado de hacer las cosas a ojo aque toda la tecnología esté dispues-ta para evitar problemas como lacontaminación que produce el ex-

ceso de abonado a la vez que satis-facen las necesidades nutritivas delos árboles.

¿Y qué avances han logrado conotras especies?

Los estudios sobre los frutos se-cos, liderados por los miembrosdel grupo del IFAPA, han propor-cionado una información muy va-liosa. Cuando llegué a la Universi-dad había muchos almendros enel valle del Guadalquivir, y huboun momento en que tuvieron quearrancarlos porque no eran pro-ductivos, no se conocían bien lasvariedades ni los problemas técni-cos de producción. Hoy, gracias aestas investigaciones, están proli-ferando las plantaciones de al-mendros de una manera bárbara.Otro avance lo hemos logrado conlas inyecciones, porque hay unproblema en los árboles frutales yornamentales en el Mediterráneo,y es que en el suelo de origen cali-zo suele haber problemas de hie-rro, que son difíciles y costosos detratar. Nuestro primer proyectoconsistió en aplicar el hierro vía in-yección en el tronco, y logramosun efecto mucho más duraderoque los tratamientos habituales.También descubrimos la fórmulapara, mediante inyecciones, aca-bar con el hongo que ataca a las

Nacido en tierra de oli-vos, el Grupo de Investi-gación Arboricultura dela Universidad de Cór-doba tiene como unode sus principales obje-tos de estudio esta mile-naria especie, sobre laque se ha convertido enun referente mundial.Profesionales de 24 paí-ses participan en suprestigioso máster, en elque la investigacióndesempeña un papelfundamental.

www.masterolivicultura.org

encinas, pero desgraciadamenteno se está usando porque registrarel producto para el tratamiento,que es una sal inorgánica que lahace cualquiera en la cocina de sucasa, requiere tratarlo como unfungicida, y eso puede costar va-rios años y más de dos o tres millo-nes de euros. No hay ningunacompañía química dispuesta a re-gistrar un producto que es una salsimilar a la que echamos a la co-mida. Espero, por el bien de lasdehesas y de quienes viven deellas, que esto se solucione porparte de la administración.

¿Qué acciones hacen en materiade formación?

Tenemos un máster internacio-nal de dos años desde 1995, cuan-do no existían los másteres oficialesen España, por lo que lo diseñamosinspirado en el modelo americano.Entendimos que había una necesi-dad de formar profesionales a altonivel en la olivicultura. En Córdo-ba, Sevilla y Jaén se concentran lasmayores producciones científicasen esta materia, y de ahí provienela mayoría del profesorado. Logra-mos reunir a instituciones como elCSIC, el INIA, la Consejería deAgricultura y dos organismos inter-nacionales: el Consejo Oleícola In-ternacional, con sede en Madrid, yel Centro Internacional de Altos Es-tudios Agronómicos Mediterráne-os (CIHEAM), con sede en París,para organizar los estudios de mas-ter. Durante el primer año se im-parten clases con muchas prácticasy el segundo se dedica fundamen-talmente a investigación. Tenemos24 profesores tanto de estas institu-ciones como de empresas privadas,y también invitamos a dar clases aexpertos en diversas áreas. Tene-mos alumnos de 24 países, los máspotentes en la olivicultura mun-dial. Lo valoran mucho, tanto porlo que aprenden como por lo útilque les resulta después en su traba-jo. También hay muchos técnicosque están trabajando y no puedenhacer el máster, por lo que lo he-mos organizado en módulos sema-nales para que puedan inscribirse alos que quieran. De esta forma,pueden reciclarse y obtener el títu-lo de experto en olivicultura o el deelaiotecnia.

ENTREVISTA

“Somos referentes mundiales en la nutrición del olivar”

Camaras a cielo abierto para los estudios del calentamiento global Ensayo de variedades de almendro en Córdoba

Grupo Arboricultura

Ricardo Fernández Escobar Director del Grupo de Investigación Arboricultura de la Universidad de Córdoba

6 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Cómo surgió la idea de creareste grupo de investigación?

Queríamos contar con unaplataforma que nos permitieradesarrollar nuestra labor investi-gadora y fuera el compendio dela experiencia de sus miembros.Nació en la UAL inicialmente coninvestigadores de la U. de La La-guna y la sección del DLR Ale-mán en la Plataforma Solar deAlmería (PSA), posteriorementese incorporaron investigadoresde la U. de Cádiz. Hemos confor-mado un grupo multidisciplinarcon intereses en líneas de investi-gación en apariencia diferentes,aunque transversalmente secomplementan entre sí. La líneamotora central se centra en obte-ner nuevos compuestos de coor-dinación y organometálicos solu-bles en agua, que pueden tenermuy diversas aplicaciones: activi-dad frente a biomoléculas comoel ADN, sensores de explosivos,actividad catalítica por ejemploen polimerización, como fotoca-talizadores en procesos de sínte-sis fotoquímicas, células fotovol-taicas solares, producción solarde hidrógeno...

¿Cómo llega el resultado de susinvestigaciones a la sociedad?

El grupo colabora con la in-dustria local y nacional a travésde los laboratorios de los que esresponsable, como el Lidir que esun centro periférico de la UAL, loque se traduce en proyectos ycontratos de investigación. Pue-do destacar el proyecto ejecutadocon la empresa Expal, dirigido ala desmilitarización de armas quecontienen fósforo blanco, el prin-cipal componente del WP y ar-mas fumígenas. Esa municióntiene que ser eliminada de formasegura, y el grupo desarrolló unnuevo método que usa el sol paratransformar el principal compo-nente (fósforo blanco) en un pro-ducto mucho más seguro y reuti-lizable en procesos civiles. Otro

ejemplo, debido a nuestro interésen el uso de compuestos metáli-cos con propiedades fotoquími-cas, fue cuando nos invitaron aparticipar en la creación del Cen-tro de Investigaciones Energéti-cas Solares (CIESOL) con el labo-ratorio de Química Sostenible. Setrata de un centro mixto de laUAL y la PSA dedicado al uso yaplicación de la energía solar. Ytambién participamos en aque-llas líneas de otros grupos a losque podamos aportar nuestra ex-periencia, tan diversos como losde estudios fenicios, agricultura ypiedra natural. También debodestacar que el grupo es respon-sable de la red de grupos Redes-ma, que engloba por el momentoa más de 12 grupos de toda Espa-ña dedicados al estudio de la quí-mica de los compuestos metáli-cos en agua y, sus propiedades yaplicaciones, que entre otros ob-jetivos busca nuevos procesosquímicos no contaminantes enagua y disolventes de bajo impac-to ambiental.

¿Cuántas personas forman elgrupo y con qué instalacionescuentan?

En la actualidad somos 12entre profesores titulares de uni-versidad, profesores contrata-dos, investigadores contratadosy becarios predoctorales, conmi-

go como catedrático de químicainorgánica. Pero el número esvariable en función de los pro-yectos y becarios. Tenemos ins-talaciones propias repartidas en-tre los laboratorios del Área deQuímica Inorgánica de la UAL,el laboratorio de Química Soste-nible y el laboratorio Lidir, asícomo en la U. de La Laguna yCádiz. Además, tenemos libreacceso a todas las instalacionesde los servicios de apoyo a la in-vestigación de la UAL.

¿Cuáles son sus principales líne-as de investigación?

Tenemos una línea para eldesarrollo de nuevos compuestosorganometálicos solubles enagua que sean catalizadores acti-vos en procesos sintéticos de altarelevancia social e industrial, co-mo la obtención de plásticos através de procesos de polimeriza-ción, lo que mejora su eficiencia y

sostenibilidad. Otra línea es la decompuestos de coordinación bio-lógicamente activos, que puedeayudar al desarrollo de nuevosfármacos anticancerígenos y cu-yo objetivo final es obtener trata-mientos médicos más eficientes ycon menos efectos secundarios.Una tercera línea se centra en eldiseño y preparación de nuevosmateriales moleculares basadosen compuestos de coordinacióncon propiedades novedosas co-mo por ejemplo que sean senso-res de explosicos. De entre ellosdestacan los compuestos polime-tálicos que aúnan las propieda-des de diversos metales y decompuestos orgánicos, con pro-piedades como la conductividad,magnetismo, propiedades dieléc-tricas, pero con un grado de in-tensidad modulable. La cuarta lí-nea persigue obtener nuevos pro-cesos sintéticos catalizados quese activen mediante radiación so-lar y permitan producir, porejemplo, hidrógeno a partir deagua mediante radiación solar,electricidad mediante nuevos co-lorantes para células solares foto-voltaicas químicas, etc. Una quin-ta línea busca apoyar a las empre-sas de la piedra natural, particu-larmente de la Comarca del már-mol de Macael en Almería.

¿Cuáles han sido sus proyectosde investigación más relevan-tes?

Hemos participado en más detreinta proyectos nacionales e in-ternacionales, dedicados a inves-

Desde que se constituyó en 2000, el grupo de investi-gación Química de Coordinación, Organometálica yFotoquímica ha desarrollado su actividad desde laUniversidad de Almería (UAL), en colaboración conotras universidades e instituciones de todo el mundo.Su objeto de estudio abarca desde compuestos anti-cancerígenos hasta la obtención de electricidad encélulas solares químicas pasando por nuevos catali-zadores y materiales.

www.ual.es

tigaciones básicas, de coopera-ción internacional de ayuda a pa-íses emergentes y en colabora-ción con empresas. Actualmenteparticipamos en la organizaciónde la sesión S8 de la Bienal deQuímica que se celebra en mayoen San Sebastián. Hemos publi-cado más de 200 artículos de in-vestigación internacionales, y he-mos participado en más de 300congresos internacionales y na-cionales, con más de 45 confe-rencias plenarias e invitadas.

¿Cuáles son sus próximos obje-tivos?

Que los nuevos compuestosexcepcionalmente activos contrael cáncer que hemos descubiertorecientemente puedan finalmen-te ser usados como fármacos enmedicina, obtener nuevos senso-res de explosivos mediante com-puestos heterometálicos, ampliarlos estudios en catálisis en aguacon objeto de poder transferirlosa la industria, mejorar los proce-sos de producción de hidrógenoen agua y mejorar los colorantesdesarrollados hasta el momentopara la obtención de electricidaden células solares químicas.

ENTREVISTA Antonio Romerosa Investigador responsable del grupo Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica de la Universidad de Almería

“Estamos contribuyendo al desarrollo de fármacos con propiedades anticancerígenas”

Especial I+D+i 7Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Con qué objetivo se creó elgrupo?

Nuestra actividad ha estadocentrada en abrir nuevas fronterascientíficas en el conocimiento me-trológico de la composición quími-ca de la materia o muestras. Lo quehacemos es desarrollar métodos,optimizarlos y aplicarlos a la medi-da analítica para obtener informa-ción de calidad al identificar, globalo parcialmente, su composición y aldeterminar la cantidad en la queuna sustancia está presente en lamuestra analizada, con objeto deresolver problemas analíticos encampos como el medioambiental,el alimentario, el fármaco-médico oel clínico.

¿Cuál es su estructura actual?El equipo de trabajo ha sido

siempre bastante multidisciplinary no muy numeroso. Generalmen-te, nos hemos nutrido de estudian-tes e investigadores de la Universi-dad de Vigo, pero cada vez es másfrecuente la incorporación tempo-ral de estudiantes e investigadoresde otras universidades, nacionalesy extranjera, que solicitan trabajarcon nosotros a través de progra-mas de movilidad o financiadospor sus gobiernos.

A nivel de medios, el laboratorioestá dotado de la infraestructuracientífico-técnica y el equipamientoanalítico necesarios para desarro-llar la investigación en curso, en el

área del electroanálisis y de los(bio)sensores, como el reciente-mente adquirido SPELEC (Me-trohm-Dropsens) para realizar me-didas espectro-electroquímicas.Además, tenemos acceso a otra ins-trumentación del Departamento deQuímica Analítica y Alimentaria y alas técnicas disponibles en los Servi-cios Científico Técnicos de la Uni-versidad de Vigo (Centro de ApoyoCientífico y Tecnológico a la Investi-gación, CACTI) y de los grupos co-laboradores.

¿Cuáles son sus principales líneasde investigación?

El trabajo de investigación quese ha estado desarrollando ha con-sistido en aplicar la metodologíaanalítica para resolver problemasen esos sectores que le comentaba.Hemos sido pioneros en aplicarcon éxito la metodología electroa-nalítica a estudios cinéticos de io-nes arenodiazonio (compuestoscancerígenos) y estudiar su reacti-vidad química en presencia de ci-clodextrinas (componentes en pre-parados farmacéuticos), antioxi-dantes y aminoácidos (compuestosque pueden estar presentes en ali-mentos), tanto en medios acuosose hidroalcohólicos como en emul-siones. En cuanto a la puesta apunto de nuevas metodologías deanálisis, se está aplicando el cono-cimiento adquirido en el diseño yconstrucción de nuevos transduc-tores. En definitiva, lo que hacemoses utilizar las técnicas electroanalí-ticas y diseñar plataformas senso-ras específicas para un componen-te o selectivas para un grupo muyreducido de ellos.

¿En qué trabajan actualmente?En estos momentos, la investi-

gación está dirigida hacia los mi-crocontaminantes emergentes, en-sayando en primer lugar a los pro-ductos farmacéuticos, que repre-sentan una gran amenaza para lavida silvestre (acuática y terrestre)y también para los humanos, pueslos fármacos nos llegan de vuelta(y sin prescripción médica) a travésde la cadena alimenticia y de lossuministros de agua potable. Pararesolver este problema, estamos

desarrollando métodos de detec-ción para identificar aquellos medi-camentos específicos por debajo de50 ng/L e implementando técnicasde tratamiento de oxidación avan-zadas para eliminar los residuosfarmacéuticos en aguas de diferen-te procedencia. Este trabajo formaparte del Proyecto CTM2017-87326-R, financiado por el Minis-terio de Ciencia, Innovación y Uni-versidades, que coordina ÁngelesSanromán y contamos con un granequipo de profesionales, muy entu-siastas, que viven lo que hacen; sinellos, esto no sería posible.

Que no es el único en el que hanparticipado…

En estos años hemos tenido vin-culación a una cincuentena de Pro-yectos de Investigación e Infraes-tructuras, tanto con financiaciónprocedente de Estados Unidos y dela Unión Europea, como del PlanNacional, de la Xunta de Galicia y laUniversidad de Vigo. La divulga-ción de los resultados obtenidos enesos trabajos, o pruebas de concep-to, hacia la comunidad científica selleva a cabo a través de la publica-ción en revistas internacionales(más de 80 artículos en publicacio-nes de alto impacto) y de la presen-tación en eventos y congresos de re-nombre. Por otra parte, el carácteraplicado de nuestra investigaciónha dado lugar a una patente inter-nacional en la que ha mostrado in-terés la empresa de base tecnológi-ca Metrohm-Dropsens. Todo nues-tro trabajo está dirigido a la transfe-

rencia del conocimiento, no solo alsector empresarial y a las institucio-nes públicas, sino sobre todo a la so-ciedad.

¿Existe relación con el mundo dela empresa?

Hemos participado en el diseñode dos productos que aparecieronen el mercado en 2011 a raíz de lacolaboración continuada, desde el2007, con Metrohm-Dropsens, unaspin-off de la Universidad de Ovie-do. Se trata de una empresa líder enEspaña en sensores miniaturizadose instrumentación electroquímicaportátil que ha recibido numerosospremios. También hemos suscritoconvenios con otras empresas co-mo Frinova (actualmente GrupoNueva Pescanova), Aguas de Gali-cia y el Consorcio Do Louro, dentrode las actividades de la Red Bioau-ga, o con firmas como Tecnalia, Ioli-tec, Solvionic y Merck o Flamac, através de la Red Gallega de Líqui-dos Iónicos.

Y todo ello sin olvidar la docen-cia…

Los profesores de Universidadtienen otra faceta, no menos impor-tante que la investigadora: la res-ponsabilidad de formar personalespecializado para que puedan lle-var a cabo un buen desempeño desus funciones. En este sentido, la la-bor formativa de estudiantes en elseno del grupo ha sido muy amplia,con la dirección de más de 30 traba-jos de investigación avanzados, 5Tesis Doctorales defendidas y otra

El grupo de investigación Electroanálisis y (Bio)senso-res surge en el año 1991, cuando su actual responsa-ble, la Profesora Elisa González Romero, se incorporaal Departamento de Química Analítica y Alimentariade la Universidad de Vigo. Hemos hablado con ella.

[email protected]@uvigo.es https://www.uvigo.gal/

ENTREVISTA

“Nuestro trabajo se orienta a transferir conocimiento a la sociedad”

Investigadoras del equipo (de izda. a drcha.): M Ángeles Sanromán, Ana Prado, Sara Caruncho, Marta Pazos,Verónica Poza, María Arellano y Elisa González.

Prof. Elisa González Romero Coordinadora de Electroanálisis y (Bio)sensores

en fase de realización. Para nos-otros es una satisfacción destacarque todos los alumnos que han pa-sado por nuestro laboratorio se en-cuentran insertados en el mundolaboral y, algunos de ellos, ocupan-do puestos de gran responsabilidaden empresas y centros docentes.

¿Cuáles son los planes de futurodel grupo?

En primer lugar, llevar a buenpuerto las investigaciones en curso,mantener las excepcionales colabo-raciones que tenemos y seguir for-mando personal competitivo paraque sean una buena cantera labo-ral, presente y futura. A medio pla-zo queremos diseñar un sensor ca-paz de detectar, de forma directa yde manera simultánea, varios com-puestos en presencia de otros com-ponentes de la muestra y en con-centraciones muy bajas, (a nivelmicro y nano) que requiera muypoco volumen de la muestra y quesea portátil, de rápida respuesta pa-ra obtener información en tiemporeal y robusto. Finalmente, seguiravanzando en el desarrollo de nue-vas metodologías de análisis queden información de calidad para re-solver los problemas que demandela sociedad

8 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

En términos generales, ¿Cuál esel campo de trabajo del GrupoGdS Optronlab?

En los años 80, empieza aaflorar el interés por el estudio delas propiedades eléctricas y ópti-cas de los semiconductores a es-cala local, en dimensiones micro-métricas. A partir de esos años, laactividad se dirige a compaginarlas técnicas eléctricas y ópticas,utilizadas hasta entonces a escalamacroscópica, con la microscopíaóptica, donde se alcanzan resolu-ciones espaciales en torno a lamicra. Podemos decir que la señade identidad del grupo ha sido elanálisis de semiconductores endistintas formas, combinandotécnicas de medida ópticas y eléc-tricas con sondas de dimensiónmicrométrica y submicrométrica.

¿Por qué es importante el desarrollo de conocimiento eneste campo?

El conocimiento de las propie-dades locales de los semiconduc-tores es esencial cuando se minia-turizan los dispositivos electróni-cos y optoelectrónicos. Un apar-tado principal de esta tarea es elanálisis de los defectos existentesen los semiconductores. La pre-sencia de defectos constituye unserio problema que afecta tantoal rendimiento como a la fiabili-dad de estos componentes. Porejemplo, hemos trabajado en lafiabilidad de láseres de diodo dealta potencia durante años. Ade-más, el desafío de la alta resolu-ción está muy presente cuando seentra en el dominio de las estruc-turas de tamaño reducido en elrango de los nanómetros (nano-partículas, nanohilos, nanoco-lumnas…)

¿En qué avances han trabajado,relacionados con el análisis de

materiales para instalacionesfotovoltaicas?

En lo que se refiere a materia-les fotovoltaicos, el trabajo se hacentrado en el análisis del Simulticristalino. En concreto, enel desarrollo de técnicas de ob-servación de las zonas de las cé-lulas que suponen una reducciónen su rendimiento potencial. Pa-ra ello, se han hecho una serie dedesarrollos instrumentales: car-tografía de corrientes inducidaspor haces de luz (Light Beam In-duced Current-LBIC); imagen decélulas solares por fotoluminis-cencia y electroluminiscencia(PLi y ELi); imagen de módulossolares por fotoluminiscencia yelectroluminiscencia diurnas concontacto (DLPLi y DLELi) y sincontacto PSE (Photovoltaic Self-Electroluminescence). Algunosde estos desarrollos se han pa-tentado y otros están en procesode patente.

¿Qué aplicaciones encuentransus avances en ese campo?

Los desarrollos realizados per-miten entender mejor el impactode los defectos en el rendimientode las células fotovoltaicas. Ade-más, proporcionan una herra-mienta muy valiosa para la ins-pección de células, paneles sola-res y plantas solares. En concreto,las técnicas de imagen de módu-los solares por fotoluminiscenciay electroluminiscencia diurnascon contacto (DLPLi y DLELi) ysin contacto PSE (PhotovoltaicSelf-Electroluminescence) sonherramientas muy útiles para lainspección y mantenimiento delas plantas solares.

Trabajan en el estudio de semi-conductores a escala micro ynano…

El trabajo a escala microscó-

pica y nanoscópica es una denuestras actividades funda-mentales, nuestra filosofía detrabajo se centra en la combina-ción de técnicas ópticas y eléc-tricas convencionales combina-das con herramientas de mi-croscopía, tanto óptica comoelectrónica.

¿Cómo ha evolucionado la físi-ca de nanoestructuras hastahoy? ¿En qué punto estamos?

La física de nanoestructurassemiconductoras ha evoluciona-do muy rápido en los últimosaños. De hecho, se han fabricadoun gran número de nuevos dispo-sitivos electrónicos y optoelectró-nicos a escala de laboratorio.

Por otra parte, el interés tam-bién radica en el hecho de quecon las nanoestructuras entra-mos en un mundo físico nuevo,en el que las propiedades físicasde la materia no son iguales quelas que conocemos a escala ma-croscópica. Un ejemplo muy ilus-trativo es el comportamiento me-cánico. Por ejemplo, una oblea deSi convencional de unas 100 mi-cras de espesor es quebradiza,mientras que una oblea de 10 nmde espesor es completamenteelástica y se puede incluso doblar.Las propiedades ópticas, eléctri-cas, térmicas… son también muydiferentes. Por consiguiente, lasnanoestructuras en general, y lasnanoestructuras semiconducto-ras en particular, permiten idearcomponentes nuevos, con nuevasfuncionalidades.

¿Qué papel van a desempeñarlos láseres de diodo?

Los láseres de diodo son unarealidad que inunda nuestras vi-das, desde las telecomunicacio-nes, el entretenimiento, los siste-mas de seguridad, la medicina(cirugía, tratamientos…), las im-presoras, la industria de preci-sión, la industria cosmética….

Hablan de nanoestructuras…¿Cuál es el reto en la miniaturi-zación de los semiconductores?

La miniaturización ya se hace,el reto es manipular y ordenaresas nanoestructuras para esca-lar la producción de nanodisposi-tivos. Las posibilidades son in-mensas.

¿En qué proyectos están inmer-sos actualmente?

Actualmente, estamos traba-jando en el desarrollo de sistemasde inspección de módulos foto-voltaicos. En el estudio de la inter-acción entre la luz y las nanoes-tructuras semiconductoras, enconcreto los nanohilos, que sonestructuras alargadas con diáme-tros entre 10 y 100 nanómetros.Por último, seguimos profundi-zando en el desarrollo de mode-los que permitan entender el pro-ceso de degradación de los láseresde diodo de alta potencia.

¿En qué áreas de investigaciónse van a centrar de cara al futuro?

Tenemos compromisos con elsector fotovoltaico, pero además

El grupo de investigación “Semiconductores Optron-lab-Uva” se funda a principios de los años 90, aunquesus antecedentes se remontan a principios de los 80,cuando su director, el Prof. Juan Jiménez, se incorpo-ra a la Universidad de Valladolid tras una larga estan-cia en la Universidad de Montpellier. Su labor investi-gadora, centrada en materiales semiconductores, esfundamental para el desarrollo y la mejora de dispo-sitivos electrónicos y optoelectrónicos.

www.uva.es

pretendemos continuar con el es-tudio de las propiedades de lasnanoestructuras de semiconduc-tores, así como el estudio de nue-vos semiconductores, como losóxidos metálicos, y los efectos delprocesado de semiconductoressobre sus propiedades de cara ala fabricación de dispositivos,

Por otra parte, el grupo estámuy abierto a colaboraciones,tratando de poner en valor elequipamiento del que dispone,de forma que actualmente esta-mos trabajando con guías de on-da fabricadas sobre fosfuro de in-dio (Universidad de Rennes),propiedades ópticas de óxidos se-miconductores de banda ancha(Universidad de Parma), láseresde diodo de emisión vertical(VCSEL) (3S Technologies), na-nohilos heteroestructurados(Universidad Técnica de Viena, yUniversidad de Grenoble), entreotras colaboraciones.

De cara al futuro ¿orientados aqué aportación de valor?

En la actualidad, estamosapostando por el sector de laenergía fotovoltaica, y por las na-noestructuras para aplicacionesfotónicas.

Otro punto muy importante esla formación de jóvenes investi-gadores en estas temáticas, paraque puedan incorporarse en el fu-turo a sectores fuertemente inno-vadores aportando valor a losmismos.

ENTREVISTA

“Las nanoestructuras semiconductoras permiten idear componentes nuevos, con nuevas funcionalidades

De izq a derch: J.L: Pura, J. Souto, M.A. González, M. Jiménez, J. Jiménez, A. Torres, C. Prieto, A. Moretón

Prof. Juan Jiménez Director del Grupo de Semiconductores Optronlab. Universidad de Valladolid

Especial I+D+i 9Lunes, 6 de mayo de 2019

La ausencia de mecani-zación en los trabajosde extracción del cor-cho, o descorche, es

uno de los principales proble-mas que arrastra la subericultu-ra, esto es, la selvicultura apli-cada a los alcornocales. El des-corche sigue realizándose en elsiglo XXI como hace más dedoscientos años, de forma ma-nual, con la ayuda del hacha yla palanca, lo que apunta haciauna necesaria modernización.Las condiciones en las que se re-aliza el descorche hacen pocoatractiva esa profesión para lasnuevas generaciones, debido ala temporalidad del trabajo, a ladificultad que entraña elmanejo del hacha (requie-re fuerza y habilidad), y ala peligrosidad del trabajo(en ocasiones implica su-birse al árbol). Como con-secuencia, la mano deobra especializada esca-sea y envejece, y además,trabaja con graves caren-cias de seguridad.

Mecanizar los sistemas de extracción

Creado en 2017, elGrupo Operativo Go Su-ber es un proyecto de in-novación sobre la moder-nización del descorche pa-ra la mejora de la produc-tividad, subvencionado en

el marco del Programa Nacionalde Desarrollo Rural 2014-2020.“Integrado por entidades que in-cluyen a todo el sector, desdepropietarios de alcornocales ainstitutos, asociaciones y centrosde investigación, el Grupo ya ha

superado la primera fase de cre-ación y actualmente está elabo-rando el proyecto de innova-ción”, explica Mariola Sánchez,Dra. Ingeniera de Montes y res-ponsable del Laboratorio de Cor-cho del Instituto Nacional de In-vestigación y Tecnología Agrariay Alimentaria (INIA), uno de losintegrantes del proyecto.

El proyecto Go Suber contem-pla el desarrollo y ensayo en va-rios alcornocales de una nuevamáquina para realizar los cortesen el alcornoque en sustitucióndel hacha, analizando su capaci-dad para extraer el corcho sin da-ñar a la capa generadora de cor-cho, y comparando su rendi-miento y ergonomía con el siste-ma tradicional. El trabajo se am-plía a otras herramientas que rea-lizan operaciones auxiliares en laextracción. Estos avances se pro-barán en los tres territorios cor-cheros por excelencia en España:

zonas productoras de An-dalucía, Extremadura y Ca-taluña.

Al final, explica la res-ponsable del Laboratoriode Corcho INIA, “el objeti-vo es introducir mecaniza-ción en un ámbito que nola tiene, superando los es-collos de algunas máqui-nas desarrolladas hace cier-to tiempo que no llegaron acumplir las expectativas.Igualmente, pretende me-jorar las condiciones de se-guridad y salud en el traba-jo de los sacadores y revisarlos procedimientos de ex-tracción, contemplandopor ejemplo alargar el pe-riodo de los trabajos aso-

ciados al descorche, reducidoahora a la época estival. La se-gunda parte del proyecto, se cen-trará en mejorar la productividadde los alcornocales, procurandouna mejora en la comercializa-ción y valorización del corcho ylos subproductos de la industriacorchera”. Al final, -añade- “el re-to es establecer unas bases técni-cas para una subericultura avan-

El proyecto, en marcha desde 2017, plantea mecani-zar y revisar los sistemas de extracción, modernizan-do el descorche para que sea más productivo, así co-mo mejorar las condiciones de seguridad y salud la-boral en subericultura.

www.inia.es

Asociada a lamecanización, sepretende mejorarlas condiciones deseguridad de lossacadores

zada, que permita un desarrollodel sector corchero mirando alfuturo, conservando los conoci-mientos tradicionales, en el mar-co de unos sistemas de seguridady salud adaptados al siglo XXI, es-pecíficos para el trabajo en los al-cornocales, y dando como resul-tado la obtención de materia pri-ma en mayor cantidad y calidadde forma ordenada y sostenible”.

Grupo Operativo Go SuberEl grupo operativo Go Suber lo integran como beneficiarios lassiguientes entidades:

•Trevinca Inversiones Medioambientales, S.L., empresa deingeniería medioambiental, que coordina el proyecto.

• Coveless Ingeniería, S.L., empresa desarrolladora de solu-ciones de automatización para la industria.

•Confederación de Organizaciones de Selvicultores de Es-paña (COSE), asociación de titulares privados de montescomprometidos con la Gestión Forestal Sostenible.

• Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria(INIA),Organismo Público de Investigación (OPI) adscrito a laSecretaría de Coordinación de Política Científica del Ministe-rio de Ciencia, Innovación y Universidades. En concreto parti-cipa el Laboratorio de Corcho del Centro de Investigación Fo-restal (INIA-CIFOR).

•Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA),agencia pública empresarial, con la consideración de enti-dad instrumental al servicio de la Junta de Andalucía.

• Institut Català del Suro (ICSURO) es una fundación sin áni-mo de lucro con fines científicos que promueve el sector delcorcho catalán mediante la investigación, la innovación y lacomunicación.

•Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas deExtremadura (CICYTEX), ente de derecho público con auto-nomía patrimonial, organizativa y funcional, de la Junta deExtremadura, adscrito a la Consejería de Economía e Infraes-tructuras. Está integrado, entre otros, por el Instituto del Cor-cho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC).

•Jogosa Obras y Servicios, S.L.U. (JOGOSA), empresa priva-da que se dedica a la extracción de corcho y servicios de con-sultoría, entre otras actividades.

Además, como subcontratados, participan también en el pro-yecto:

•Asociación de Dehesas Ecológicas de la Provincia de Huel-va (ADEHECO), asociación sin ánimo de lucro de titulares deexplotaciones ecológicas.

•Forestal de Catalunya, SCCL (CSF), primera cooperativa fo-restal de Cataluña que ofrece servicios forestales. Es miem-bro fundador, entre otras, de la empresa Quality Suber, SL de-dicada a la valorización del corcho de Cataluña.

•Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extre-madura (APMAE), asociación de titulares privados de explo-taciones forestales con el alcornoque como especie principal.

•Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Ingenie-ría Forestal. ETS Ingeniería Agronómica y de Montes.

•Fundación Conde del Valle de Salazar - ETSI Montes, perte-neciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Mon-tes, Forestal y del Medio Natural, de la Universidad Politécni-ca de Madrid.

Proyecto Go SuberLa modernización del sectordel corcho como reto

Proyecto cofinanciado al 80% por el FEADER con un montante total de ayuda de 532.954,36 €.

10 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Con que misión-visión vienetrabajando CARTIF?

S.S: Nuestra misión comocentro es ofrecer soluciones in-novadoras a las empresas paramejorar sus procesos, sistemasy productos, mejorando sucompetitividad y creando nue-vas oportunidades de negocio.

Nuestra principal actividaden CARTIF es desarrollar pro-yectos de I+D+i financiadosdirectamente por las empresaso a través de fondos públicosconseguidos en convocatoriascompetitivas de ámbito regio-nal, nacional e internacional.

Además, en CARTIF tambiénasesoramos a administracionespúblicas en la planificación ydesarrollo de proyectos innova-dores con elevado retorno eco-nómico.

¿Cuántos investigadores la in-tegran?

S.S: Actualmente somos 172investigadores, 41 de ellos doc-tores. La plantilla está compues-ta por un 51% de hombres y un49% de mujeres.

¿En qué áreas de conocimien-to son expertos?

R.G: En CARTIF trabajamosen 12 áreas de conocimiento,organizadas en tres divisionestecnológicas. La primera es Sis-temas industriales y digitales,que despliega su actividad enlas áreas de conocimiento Siste-mas industriales, Industria 4.0,Patrimonio natural y cultural,Infraestructuras y edificación y,

por último, Bienestar y Salud.En la división tecnológica deEnergía, trabajamos en Políticasde Energía y Clima, EficienciaEnergética en edificios e Indus-tria, Sistemas de Energía, SmartGrids y Smart Cities, área quedirijo. Finalmente, en Agroali-mentación y procesos sosteni-bles nuestras áreas tecnológicasson Recursos naturales y clima,Economía circular, Biotecnolo-gía y Alimentación. Además, enCARTIF contamos con Labora-torios de Análisis y Ensayos, Di-gitalización 3D, Caracterizaciónde Biomasa, BiotecnologíaAgroalimentaria y Nanotecno-logía de los materiales.

¿Sus investigaciones se orien-tan a empresas con capacidadlimitada para desarrollar supropia I+D+i?

S.S: Aunque es cierto queuno de nuestros principales ob-jetivos es contribuir al desarro-llo de nuestro entorno econó-mico y social, asesorando a em-presas, principalmente pymes,para que puedan desarrollar

proyectos de I+D+i, nuestraprincipal orientación es interna-cional.

CARTIF participa muy acti-vamente en proyectos interna-cionales, principalmente en losprogramas Horizonte 2020 yLIFE. Esta actividad ha crecidoexponencialmente durante es-tos últimos años y actualmenteparticipamos en 45 proyectoseuropeos, liderando 12 de ellosen los programas H2020, LIFE,CYTED y POCTEP.

Mejoran sus productos, susprocesos… ¿Cómo les ayudan?

S.S: En primer lugar, me-diante el despliegue de servicios

tecnológicos, que permitan latransferencia de tecnología, au-mentando el nivel de madureztecnológica de nuestros colabo-radores. En segundo, lugar, rea-lizamos un asesoramiento queles permita aumentar el nivel deinnovación de las empresas yorganizar mejor sus actividadesde I+D+i. Finalmente, pornuestros conocimientos de to-dos los programas de financia-ción regional, nacional e inter-nacional, mediante un soportea la búsqueda de financiaciónpara innovación, principalmen-te orientado a pymes que, debi-do a sus características, no dis-ponen de un departamento es-

CARTIF es un centro tec-nológico horizontal, pri-vado y sin ánimo de lu-cro, creado en 1994, queactualmente cuenta contres sedes ubicadas ensendos edificios en elParque Tecnológico deBoecillo, Valladolid. La si-guiente entrevista nosacerca a su trabajo.

pecífico que dé soporte a estaactividad.

¿La tecnología aplicada a dife-rentes sectores es su herra-mienta?

S.S: Totalmente. CARTIF esun centro de investigación quecuenta con un equipo totalmen-te interdisciplinar y, como tal,uno de nuestros principales ob-jetivos es generar conocimien-to. Además, nuestra versatili-dad nos permite aplicar ese co-nocimiento a lo que denomina-mos diferentes dominios deaplicación.

¿En qué tipo de proyectos es-tán inmersos actualmente?

S.S y R.G: Actualmente con-tamos con un portfolio de másde 100 proyectos activos y unacartera de más de 125 clientes.Nuestro volumen de negocio en2018 fue de unos 10 millonesde euros.

Dentro del área se Smart Ci-ties, nuestros principales pro-yectos a día de hoy son proyec-tos demostrativos de regenera-ción urbana. También trabaja-mos en proyectos de renaturali-zación de ciudades.

Actualmente somos la enti-dad europea que participa másactivamente en la iniciativaSmart Cities más importante anivel europeo, la iniciativa deproyectos faro en el horizonte2020 de la Comisión europea.CARTIF participa en 5 de los 14proyectos actualmente en eje-cución, es decir, participamosen un proyecto de cada una delas 5 convocatorias resueltas adía de hoy. Además, lideramos3 de ellos. El primero es RE-MOURBAN, en el que partici-pan Valladolid (ES), Notting-ham (UK) y Tepebasi (TR) co-mo ciudades faro y Seraing(BG) y Miskolc (HU) como ciu-dades seguidoras.

El segundo de ellos esmySMARTLife con Nantes(FR), Hamburgo (DE) y Helsin-ki (FI) como ciudades faro yBydgoszcz (PL), Rijeka (HR) yPalencia (ES) como seguidoras.

ENTREVISTA

CARTIF, Centro tecnológico de referencia en procesos de regeneraciónde regiones y ciudades

Sergio Sanz Director del Departamento de Programas de I+D. Rubén García Director del Área Smart Cities.Miguel Ángel García Responsable de Energía. Departamento de Estrategia y Desarrollo de Negocio. CentroTecnológico CARTIF.

CARTIF participa muy activamente en proyectos internacionales,principalmente en los programasHorizonte 2020 y LIFE. Actualmenteparticipa en 45 proyectos europeos,liderando 12 de ellos

Especial I+D+i 11Lunes, 6 de mayo de 2019

www.cartif.es

Finalmente, acabamos dearrancar Making-City con lasciudades de Groningen (NL) yOulu (FI) como ciudades faro yLeón (ES), Bassano (IT), Kadi-koy (TR), Lublin (PL) y Vidin(BG) como seguidoras. Final-mente, lideramos un proyectode renaturalización de ciuda-des, UrbanGreenUp, con Valla-dolid (ES), Liverpool (UK) e Iz-mir (TR) como ciudades líder yChengdu (CN), QuyNhon(VN), Ludwigsburg (DE), Man-tova (IT) y Medellín (CO) comoseguidoras de los desarrollos.

En nuestros proyectos SmartCities, trabajamos con más de100 ciudades europeas a dife-rentes niveles, promoviendouna nueva visión integradorade modelo de ciudad hacia lasostenibilidad.

¿Qué desafíos se plantean enenergía y medio ambiente?

R.G: Uno de los mayoresproblemas de la historia de lahumanidad y al que nos enfren-tamos actualmente es el cambioclimático. Todos nuestros pro-yectos tratan de mejorar la sos-tenibilidad de nuestro entorno,tanto en las ciudades en las quevivimos como en nuestro entor-no rural. El principal desafío esreducir drásticamente nuestrademanda energética y producirel máximo posible medianteenergía limpia. Este reto impli-ca un cambio de paradigma delsistema energético global y to-dos debemos estar alineados,desde el nivel político hasta elciudadano individual. El con-cepto de colaboración PPPP(public-private-people-part-nership) se hace esencial.

En el marco de la construccióne infraestructuras, ¿en quéconsiste Remourban?

M.G: REMOURBAN es unproyecto faro coordinado porCARTIF y financiado por la Co-misión Europea que comenzóen 2015 y que tiene como obje-tivo transformar las ciudades deValladolid, Nottingham y Tepe-basi en más eficientes, sosteni-bles e inteligentes, trabajandoen los ámbitos de la eficienciaenergética, la movilidad soste-nible y las tecnologías de la in-formación y la comunicación.

Con un presupuesto de24M€, este proyecto ha permiti-do rehabilitar energéticamentealrededor de 63500m2 en edifi-cios residenciales, desplegar 95vehículos de combustibles alter-nativos y alrededor de 90 nue-vos puntos de recarga para auto-

buses, vehículos de reparto o ve-hículos compartidos. Además,todo ello acompañado por eldespliegue de plataformas urba-nas en las 3 ciudades para mejo-rar los servicios relacionadoscon la energía y el transporte,así como para poder evaluar losimpactos de las acciones. En to-tal, está previsto que el proyectopermita ahorrar 6.860MWh alaño y reducir las emisiones deCO2 en casi 3,000 toneladas enlas tres ciudades. El proyecto hapermitido desarrollar metodolo-gías para hacer estas solucionesreplicables.

CARTIF coordina el proyectoCITyFiED…

R.G: CITyFiED es un proyec-to muy emblemático para CAR-TIF, que está en su recta finaltras cinco años de ejecución.Premiado en varias ocasiones,CITyFiED es un proyecto finan-ciado con 27 millones de eurospor la CE, en el que hemos lide-rado la transformación de tresdistritos europeos (Laguna deDuero (ES), Lund (SE) y Soma(TR), convirtiéndolos en entor-nos eficientes y sostenibles. Larehabilitación del distrito deTorrelago en Laguna de Duero(Valladolid) ha sido, de hecho,la obra de rehabilitación másgrande de Europa, con 140.000m2 de área calefactada rehabi-litada energéticamente.

La transformación de estebarrio mediante el desplieguede medidas pasivas en los 31edificios del barrio (aislamientotérmico por el exterior) y la mo-dernización completa de la redde calor existente mediante lainstalación de nuevas tuberías,nueva sala de calderas y 3 cal-deras de biomasa de 3,5 MW,ha permitido reducir la deman-da térmica de los edificios en-torno al 40% y que esta sea cu-bierta en un 90% por fuentesrenovables. Lo más importantees la sustancial mejora del con-fort de los cerca de 4.500 veci-nos que habitan las 1.488 vi-viendas del barrio. Esa es nues-tra mayor satisfacción.

¿En qué consiste el proyectomySMARTLife?

R.G: mySMARTLife es unproyecto enmarcado dentro dela iniciativa de Proyectos FaroSmart City de la Comision Eu-ropea, financiado por el Hori-zonte 2020 y que lidera CAR-TIF. En él trabajamos 27 socios,promoviendo esa visión inte-gradora de un nuevo modelode ciudad. El concepto detransformación urbana plante-ado en mySMARTLife está ba-sado en la generación de planesurbanos integrales, que permi-tirán la realización de una pla-nificación de ciudad más efi-ciente, promoviendo el desarro-

llo de una estrategia de trans-formación urbana basada en elfortalecimiento de la participa-ción ciudadana, el desarrollode un ecosistema económico lo-cal para la creación y manteni-miento de empleo alrededor delos nuevos servicios de ciudad yque será el resultado del des-pliegue del plan integral urba-no de la ciudad. Además deldesarrollo de este nuevo mode-lo de ciudad, el proyecto des-pliega 150 acciones smart endiferentes ciudades, en los ám-bitos energético, movilidad sos-tenible y las TIC. Por ejemplo,Nantes está desarrollando unnuevo modelo de autobús eléc-trico urbano, el XXL-bus: des-plegará 22 autobuses 100%eléctricos de 24m de longitud,bi-articulados y con recarga ul-tra-rápida (600 Kw).

¿Las ciudades europeas debentransformarse para ser mássostenibles en el futuro?

R. G: Claramente. Es un he-cho que existe un desplaza-miento de la población hacia lasciudades y uno de los retos másimportantes que tiene queafrontar nuestra sociedad esconseguir transformarlas deforma que se conviertan en en-tornos más accesibles, sosteni-bles y eficientes.

Nuestras ciudades ya lle-van tiempo trabajando en estatransformación. Cualquierciudad de tamaño medio ogrande cuenta con planes detransformación urbana cuyosobjetivos, aun siendo muy in-teresantes y ambiciosos, dis-tan de ser totalmente atracti-vos para los ciudadanos por-que carecen de un aspectofundamental: la integración.Por tanto, nos queda muchocamino por recorrer.

En este sentido, ¿en qué direc-ción hay que seguir trabajando?

R.G: Nosotros partimos de lapremisa de que una ciudad esde sus habitantes y estos debenser el centro de estos cambiosque conviertan la ciudad en mássostenible, participando activa-mente en el proceso. Cualquieracción desplegada en una ciu-dad debe responder a sus pro-pios retos y estos, a su vez, de-ben haber sido identificadoscontando con sus ciudadanos.

¿Qué proyectos de I+D+i lle-van adelante aplicados al Pa-trimonio Cultural?

R.G y S.S: CARTIF es un cen-tro de referencia internacionalen la aplicación de tecnologíasdigitales para la investigación,protección, conservación, res-tauración y difusión del Patri-monio Cultural y Natural. Es elúnico centro tecnológico deCastilla y León con más de 15años de actividad continuadaen este sector. Dentro de estaárea de conocimiento, hemosparticipado en proyectos comoI2MHB, SHCity, INCEPTION oRENERPATH centrados en ad-quisición de datos y modelado3D en color para reconstruccióndinámica de los objetos, entor-no y edificios que permitan es-tablecer estrategias para unamejor conservación de patrimo-nio cultural. Actualmente esta-mos desarrollando RURITAGE,un proyecto de regeneracióndel entorno rural a través de es-trategias basadas en conserva-ción y potenciación del patri-monio existente.

¿Cuáles son los grandes objeti-vos de CARTIF a futuro?

R.G y S.S: En CARTIF quere-mos consolidarnos como centrotecnológico de referencia a nivelregional, nacional e internacio-nal en aquellas áreas que afectana los procesos de transición deregiones y ciudades como latransformación energética, laeconomía circular y rural o la di-gitación de la industria. Además,buscamos fortalecer nuestroapoyo al ecosistema de la inno-vación de nuestro entorno, me-jorando constantemente nues-tras capacidades para dar res-puesta a los retos a los que se en-frentan las empresas, adminis-traciones públicas y, en definiti-va, la sociedad en su conjunto.

“En nuestros proyectos Smart Cities(REMOURBAN, mySMARTLife y Making-City) trabajamos con más de 100ciudades europeas promoviendo unanueva visión integradora de modelo deciudad hacia la sostenibilidad”

12 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿En qué líneas de investigación seha venido centrando ENOTECdesde su creación?

Durante un primer periodo fui-mos pioneros en la moderna selec-ción de levaduras vínicas con crite-rios establecidos por nuestro grupoy, hasta entonces nunca estudiados(nuevas formas estables de color,adsorción de antocianos por pare-des de levaduras, o la importanciade la crianza sobre lías de vinos tin-tos), todos ellos aprobados por laOrganización Internacional de laViña y el Vino OIV, en 2007. Espe-cial énfasis hemos puesto tambiénen cómo afecta y afectará el cambioclimático a nuestros vinos. La líneamás importante enfatiza en la for-mación de otros metabolitos fer-mentativos de las levaduras (glice-rina, láctico y/o succínico), en detri-mento de la elevación del grado al-cohólico. En vinos tintos en la crian-za sobre lías, la búsqueda del con-trol del potencial aromático, la con-servación del color, la disminuciónde la astringencia pero conservan-do cuerpo y volumen, y la exten-sión de su período de consumo, sonretos que los consumidores plante-an a la industria enológica; trata-mos de resolverlos con más infraes-tructuras analíticas HPLC, GC, mi-

croscopía óptica y electrónica, es-pectrofotometría UV-Vis, FTIR, ymás tecnologías emergentes deconservación, altas presiones hi-drostáticas, campos eléctricos pul-sados, ultrasonidos... aplicadas a in-vestigación enológica.

¿Qué ha resultado de la actividadcientífica del grupo?

De nuestras líneas de investiga-ción han surgido 5 interesantes pa-tentes, numerosas publicaciones enimportantes revistas de impacto,más de 20 tesis doctorales dirigidasy una extensa bibliografía publica-da. Entre esos libros, destacaría“Microbiología Enológica. Funda-mentos de Vinificación (J. A. Suá-rez Lepe y B. Iñigo Leal. 1990,1992, 2004)), un referente para laformación en microbiología enoló-gica. Levaduras vínicas. Funcionali-dad y uso en bodega (J. A. SuárezLepe, 1997, Ediciones Uniprensa),premio OIV 1998 a la mejor mono-grafía de carácter científico, más re-cientemente Levaduras par vinifi-cación en tintos, (A. Morata y J. A.Suárez Lepe 2005, Editorial AMV),independientemente de capítulosde libros en editoriales internacio-nales tan importantes como InTech,Elsevier y Springer.

Entre los proyectos en los que es-tán inmersos actualmente se en-cuentra Innter-Winarwal… ¿Quéobjetivos persigue?

Innter-Winarwal es un proyectode I+D consorciado, formado poralgunas de las bodegas más impor-tantes de Galicia (Adegas Moure,Valmiñor y Marqués de Vargas),que tiene como objetivo principalla elaboración de un vino aromati-zado (vermut) singular y de cali-dad, a partir de vinos base elabora-dos con viníferas tradicionales deGalicia y con hierbas aromáticasgallegas para obtener un producto100% gallego que dé respuesta a laactual demanda de mercado de es-te tipo de producto vínico. Cuentacon un presupuesto de 1,1 millo-nes de euros y está cofinanciadopor la UE y el CDTI.

Nuestra contribución se ha cen-trado en la selección de levaduraspara la fermentación del vino basey para la crianza sobre lías en el en-vejecimiento. También en la extrac-ción de antocianos para utilizarloscomo pigmentos naturales en eluso de diferentes maderas para suenvejecimiento.

Otro proyecto resaltable en el queparticipan es Freshwines…

Efectivamente. En este caso setrata de un proyecto para mejorarla frescura de los vinos españoles ypotenciar su competitividad inter-nacional. La iniciativa cuenta conun presupuesto de más de 2 millo-nes de euros y está cofinanciadopor el CDTI con fondos FEDER dela UE. El proyecto Freshwines surgecomo una respuesta a recientes es-tudios de mercado que revelaban laexistencia de una clara discordan-cia entre los perfiles de vinos prefe-ridos por los consumidores interna-cionales y los perfiles patrón pro-pios de vinos españoles de diversaszonas. Esta discrepancia hallaba surazón de ser en el factor frescor, po-co frecuente en vinos españoles. Pa-ra solventar esta carencia, el consor-cio de Freshwines se ha conforma-do con el objetivo de lanzar esteproyecto de I+D que promueva eldesarrollo de nuevos conocimien-tos y tecnologías orientados a mejo-rar la frescura de los vinos españo-les, tanto embotellados como a gra-

nel. Para su implementación, Fres-hwines se basará en una serie de es-trategias vitícolas ecológicas en elviñedo y biotecnológicas en bode-ga. La empresa líder es LallemandBio y además figuran en el consor-cio González Byass, Bodegas Fonta-na, Viñedos y Bodegas Comenge yAltosa Destilerías.

Toda la gestión, tramitación deinformes, elaboración de memoriastécnicas….., corre a cargo de ArticaIngeniería e Innovación (ártica+i),cuya misión es ayudar a las empre-sas y organizaciones a convertir susideas en proyectos, servicios y pro-ductos competitivos, con una claraorientación al mercado de produc-tos alimentarios. Con 25 años deexperiencia, y un equipo de 45 pro-fesionales, más de 200 empresasnacionales y extranjeras han confia-do en ellos, movilizando al año entorno a unos 100 millones de eurosen proyectos de ingeniería, y otrotanto en proyectos de I+D+i.

El pasado mes de febrero se cum-plieron 50 años desde que el Mi-nisterio de Educación les autorizóa impartir enseñanza superior enenología…

Sí, efectivamente. El ministeriode Educación y Ciencia por ordenministerial publicada el 15 de febre-ro de 1969, BOE (No. 40) autoriza-ba la implantación en la EscuelaTécnica Superior de IngenierosAgrónomos en Madrid de enseñan-zas para graduados mediante cur-

Creado a principios de 2005, el Grupo ENOTEC-UPM eshoy un referente en investigación, desarrollo de conoci-miento y soluciones en materia de enología. Tambiénen formación superior en ese campo. No en vano, sudirector, a quien entrevistamos a continuación, es unode los mayores expertos en enología de España.

www.upm.es

Innter-Winarwal y Freshwines son losdos últimos proyectos resaltables en losque participa ENOTEC-UPM

sos de especialización superior enviticultura y enología. En su crea-ción fue decisivo el impulso dado aesos estudios por don Luis HidalgoFernández-Cano, Don Gabriel Yra-vedra Llopis y Don Jaime Lamo deEspinosa, los tres insignes y desta-cados profesores del curso. En 1986con la aprobación de los nuevos es-tatutos de la UPM pasó a ser cursoMáster en Viticultura y Enología co-mo una titulación propia con unadotación mínima de 60 créditos.

Actualmente su Máster es un refe-rente en la formación de profesio-nales de la vitivinicultura…

En el año 2005, nos integramosen el MS ERASMUS MUNDUS enViticultura y Enología, dentro delprograma europeo Vinifera, gra-cias a los consorcios establecidoscon otras universidades (Montpe-llier, Burdeos, Milán, Turín, Udine,Geisenheim, y Lisboa). Actualmen-te, nuestro Máster es un referenteen la formación de profesionalesde la vitivinicultura, y es un orgullopara todos que tenga lista de espe-ra de alumnos. No es exageradoafirmar que la inmensa mayoría delos técnicos-enólogos que dirigenactualmente importantes viñedoso bodegas han iniciado su forma-ción en esta querida casa, y bajonuestra tutela.

ENTREVISTA

“La enseñanza superior en viticultura y enología de la UPM cumple su 50 aniversario”Y el grupo Enotec-UPM consolida recientemente dos importantes proyectosde investigación en torno al vermut y a la frescura del vino.

Laboratorio de análisis instrumental del Grupo enotec-UPM

Virutas de distintas maderas empleadas en la aromatización y envejecimiento del vermut

Dr. José Antonio Suárez Lepe Catedrático de Tecnología de los Alimentos de ETSIAAB (UPM). Director del Grupo de Investigación Enología, Enotecnia y Biotecnología Enológica de la UPM (ENOTEC-UPM) yhasta fecha reciente director del Curso Máster en Viticultura y Enología

Especial I+D+i 13Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Qué circunstancias motivaron lafundación del grupo en el CEBAS-CSIC?

Estamos en una zona funda-mentalmente semiárida, con unaenorme fragilidad de recursos natu-rales importantísimos, como elagua y el suelo. El grupo nació paraconvertir en solución la simbiosisde dos problemas: por un lado, ladegradación y desertificación delsuelo y, por otro, el exceso de resi-duos orgánicos que, conveniente-mente tratados, pueden ser aprove-chables como enmiendas orgáni-cas, para mejorar la calidad de lossuelos en general, y la productivi-dad de los suelos agrícolas en parti-cular. De esta forma, se puede me-jorar la fertilidad de los suelos, y au-mentar su contenido de carbono deuna forma económicamente viable,y eliminar residuos orgánicos demanera ambientalmente amigable.El suelo es un recurso natural quehay que proteger y conservar parael futuro, como sumidero de carbo-no y como soporte de las plantasque crecen sobre él, además de porsu función su capacidad para man-tener la biodiversidad, y de produ-cir alimentos que puedan sustentar

a la creciente población mundial.

¿Sus investigaciones son aplica-bles también fuera de Murcia?

Estar en este enclave y trabajaren este tipo de estrategias nos hapermitido colaborar con países eu-ropeos donde ahora mismo no tie-nen problemas como los nuestros,pero los pueden tener en el futuro.También nos ha permitido mirarhacia el sur, fundamentalmente alos países del norte de África, dondeeste tipo de estrategias pueden seruna iniciativa válida para conseguiruna mejora de su ecosistema suelo.Las estrategias que marcamos paraconseguir buenos residuos orgáni-cos, y para convertirlos en enmien-das orgánicas de calidad, son útilespara todos los suelos que sufrenprocesos de degradación y de de-sertificación, e incluso en situacio-nes graves son capaces de devolver-los a situaciones acordes con su fun-cionalidad. Asimismo, el empleo deestas enmiendas orgánicas de cali-dad puede ser una adecuada alter-nativa a los fertilizantes mineralesincrementando la productividad delos suelos agrícolas de un modosostenible.

¿Cuáles son sus principales líneasde investigación?

Este es un grupo de investiga-ción grande, con proyectos finan-ciados regionales, nacionales y eu-ropeos, así como contratos con em-presas, y nos repartimos el trabajoen cinco líneas de investigación. Laprimera va dirigida a la valoriza-ción de residuos orgánicos orienta-da a su posible uso como enmien-das orgánicas “a la carta”, y eso in-cluye el estudio de los residuos, sucatalogación y los tratamientos quese pueden hacer con ellos para va-lorizarlos. La segunda, estudia laprotección y conservación de sue-los, atendiendo principalmente a sufuncionalidad y sostenibilidad. Latercera, diseña las estrategias parafijar carbono en el suelo, mejorar sufertilidad, incidir en su biodiversi-dad microbiana y en su funcionali-dad, y aumentar su productividad,al tiempo que se reduce la elimina-ción no adecuada de los residuosorgánicos. La cuarta línea hace refe-rencia al empleo de nuevas herra-mientas analíticas para estudio de

la biodiversidad microbiana de sue-los, con técnicas como la genómica,la proteómica y la metabolómica; yla quinta, persigue el control de lasestrategias que definimos, para queno causen ningún perjuicio al me-dio ambiente.

¿Cuáles han sido sus mayoreséxitos?

Nuestra mayor aportación ha si-do definir estrategias para mejorarla productividad y la fertilidad desuelos desde dos perspectivas fun-damentales: medioambiental y agrí-cola. Dentro de eso, se ha propuestoel uso de enmiendas orgánicas decalidad, obtenidas mediante los tra-tamientos adecuados, y basadas enresiduos de carácter urbano tales co-mo la fracción orgánica de las basu-ras domésticas y los lodos de depu-radora, así como residuos agroin-dustriales, que se producen en bas-tante cantidad. Supone una valori-zación de residuos orgánicos que seencuadra dentro de lo que hoy se co-noce como economía circular.

¿Se está trasfiriendo ya sus estra-tegias, para beneficiar a suelos de-gradados?

En nuestro grupo la trasferenciade conocimiento se produce a dife-rentes escalas. Por un lado, hacia lasempresas que trabajan con residuosorgánicos, con las que colaboramospara poder valorizar esos residuos,cuando ha sido posible, como fuentede materia orgánica para los suelos.Al sector agrícola y a empresas defertilizantes, le hemos trasladado laposibilidad de recurrir a fuentes demateria orgánica que económica-mente son viables y que van a hacerque mejore la productividad del sue-lo (fertilidad edáfica como fin parala sostenibilidad y funcionalidad delos suelos). En cuanto a la transfe-rencia a la sociedad, nos hemos im-

La fragilidad de un recurso natural como es el Suelo,en particular aquellos que se encuentran en el sudes-te español, impulsó en 1995 la creación, en el senodel CEBAS-CSIC en Murcia, del Grupo de Investigaciónde Enzimología y Biorremediación de Suelos y Resi-duos Orgánicos. Hoy sigue trabajando en el aprove-chamiento de los residuos orgánicos tratados paramejorar la fertilidad, calidad, biodiversidad y produc-tividad del suelo.

www.cebas.csic.es

plicado muchísimo para concienciara los ciudadanos de que los residuosorgánicos, en particular la parte or-gánica de la basura doméstica, sonaprovechables si se tratan de formaadecuada, porque se evita introdu-cirla en vertederos. Por ejemplo, noshemos implicado en acciones conlos colegios que tienen huertos eco-lógicos para que con los residuos queellos producen, como los restos defruta, hagan su propio fertilizante, supropia enmienda orgánica, y la in-troduzcan en ese suelo. Así, se habi-túan al proceso de reciclaje, y su apli-cación no les suena lejana. Por últi-mo, hemos colaborado con muchasadministraciones para, dentro delmarco legal, intentar establecer cri-terios y normativas que hagan desci-frable qué tipos de residuos se pue-den convertir en enmiendas orgáni-cas, cuáles se pueden incorporar alsuelo y de qué manera.

¿Cuáles son sus retos de cara alfuturo?

Lo primero que tenemos que in-tentar es afianzar las acciones y lasestrategias que tenemos entre ma-nos, sobre todo lo que se refiere aluso de enmiendas orgánicas “a lacarta”: establecer un verdadero ca-tálogo de enmiendas orgánicas yfertilizantes orgánicos de nueva ge-neración, que sean de utilidad paraaspectos muy concretos. Afianzaresa línea de investigación es clavepara nosotros. Otro gran reto quetenemos es incrementar los servi-cios ecosistémicos de los suelos, enconcreto, su capacidad para fijarcarbono orgánico de una formaaceptable para evitar que parte deese carbono se pierda como CO2 ala atmósfera, minimizando así elefecto invernadero. El tercer reto esllegar a conocer cómo se comportatoda la biodiversidad microbianadel suelo en los entornos en los quenos estamos desenvolviendo; elcomportamiento y posible manejode los microorganismos del suelo,resultará clave, tanto en procesosde aporte nutrientes a las plantascomo en los de eliminar tóxicos delsuelo, así como su papel en la pro-pia productividad y fertilidad delsuelo. El conocimiento de esos mi-croorganismos y de su diversidad yfuncionalidad, permitirá arbitrarsoluciones de futuro en una agricul-tura sostenible, basada en la protec-ción y conservación del suelo.

ENTREVISTA

“Hemos definido estrategias para mejorar la productividad y la fertilidad de los suelos”

Carlos García IzquierdoJefe del Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos (CEBAS-CSIC)

14 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Cómo nació el proyecto Stimey?Soy ingeniero y doctor en arqui-

tectura de computadores en el de-partamento de Ingeniería Informá-tica de la Universidad de Cádiz(UCA). Mi investigación está enfo-cada a la educación en ingeniería yciencias en general. Según datos dela Comisión Europea (CE), el nú-mero de jóvenes formados en carre-ras STEM está disminuyendo tantoen cantidad como en calidad. Por

eso, hace tres años impulsamos elproyecto Stimey, con el objetivo demejorar el acercamiento de los jó-venes europeos de entre 10 y 18años a la ciencia, la tecnología, laingeniería y las matemáticas. De es-ta forma, desde la UCA se puso enmarcha el primer proyecto andaluzsobre esta disciplina, dirigido aquí,y que ha obtenido la máxima pun-tuación en el programa Horizonte2020 de la CE, con 15 puntos sobre15 posibles. Empezó a funcionar el1 de septiembre de 2016 con unapropuesta muy participativa e inter-nacional, universidades y empresasde cinco países: España, Alemania,Finlandia, Bielorrusia y Grecia.

¿Por qué disminuyen las vocacio-nes en disciplinas STEM?

Es un tema generalizado y casicrónico. Como miembro del conse-jo directivo de la Sociedad Europeade Formación en Ingeniería (SEFI),

tengo contacto con sociedades ja-ponesas, americanas, australianas,koreanas, y demás, y pasa en todoel mundo: a los chicos y chicas lesencanta usar la tecnología pero noquieren estudiar ni trabajar conella. Por eso hace falta que vean quees igual de fácil y de difícil que cual-quier otra materia de este mundo,siempre que se afronte con ganas.

¿Qué abordaje plantean para fo-mentar esas vocaciones?

Como nos han dicho desde Bru-selas, lo que hace de Stimey un pro-yecto de éxito es que existen mu-chos proyectos de este tipo, peroprincipalmente comandados porcientíficos que quieren que la genteestudie ciencias. En cambio, Stimeyes multidisciplinar, con pedagogos,psicólogos, matemáticos, educado-res, periodistas, ingenieros, comu-nicadores, programadores y otrosprofesionales, y abordamos la edu-cación desde su más alto nivel deabstracción hasta llegar a los másconcreto. El primer año desarrolla-mos un marco pedagógico muy in-tenso, y una investigación muy con-creta, para abordar ese acercamien-to multidisciplinar y una serie deherramientas que habían quedadodenostadas por otros proyectos, co-mo una radio propia y exclusiva delproyecto, un robot educativo y so-cial y una plataforma que incluyeratodo lo beneficioso y excluyera todolo tóxico de las redes sociales. Elaprendizaje colaborativo y abiertoal mundo.

¿Cómo funcionan esas herra-mientas?

Hemos desarrollado un sistemaintegrado en el que las presenta-mos todas como un bloque en elque pueden interactuar estudian-tes, profesores, padres y empresas.La radio Stimey ya ha empezado alanzar contenidos que incluyen ele-

mentos de ciencia y de ingeniería,pero también hablan de música, pe-lículas, videojuegos, viajes, y redessociales. El robot, del que ya hayprototipos funcionando y vamos atener más de mil unidades, no esun robot al uso. Va a ser un compa-ñero y principalmente un asistentesocial y emocional, por ejemplocompartirá tanto la satisfacción yalegría al solucionar una tarea, co-mo la frustración cuando no puedaresolver un problema, y de esta for-ma transmitirá al alumno que lafrustración es una emoción relativa-mente normal en el trabajo y la me-jora constante. Siempre va a ser unelemento de motivación hacia elalumno, y va a estar comunicadocon los otros robots y con la plata-forma. Luego hay un área de juegosdidácticos que combinan enriqueci-miento, crecimiento personal, crea-ción... y también se fomentan elemprendimiento y las relaciones so-ciales.

¿Es una plataforma para todaEuropa?

Efectivamente, y cuando estéterminada, dentro de pocos meses,cualquier profesor de Europa podrácrear su propio contenido adecua-do para sus alumnos, y el robot co-laborará con él. También podrá cre-ar contenidos para la radio, los jue-gos, porque no va a ser un productocerrado sino una herramienta diná-mica. Incluso los alumnos y padrespodrán participar en la creación decontenidos.

¿El objetivo tiene que ver con el vi-raje del mundo laboral hacia latecnología?

Ante la automatización de pro-cesos, los seres humanos debemosreinventar nuestro futuro para bus-car el factor diferenciador respectoa las máquinas y la tecnología, quetenemos muchos. Para eso es im-

Apasionado por la tecnología, hace tres años CarlosRioja presentó el proyecto Stimey al programa Hori-zonte 2020 de la Comisión Europea para corregir unproblema: el descenso de vocaciones reales entre losjóvenes para estudiar carreras STEM (ciencia, tecno-logía, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en in-glés). Tras obtener la máxima puntuación posible, co-menzó a dirigir desde la Universidad de Cádiz un pro-yecto en el que participan Alemania, Finlandia, Bielo-rrusia y Grecia.

https://www.stimey.eu

portante retomar la ilusión por es-tudiar, por trabajar y por crear, por-que la ingeniería y la ciencia en ge-neral siempre han sido creatividad,y en España, y en particular en An-dalucía, nos podemos considerarexpertos en creatividad perfecta-mente. Lo importante es que los jó-venes vean este tipo de estudios yde empleos como algo natural y ac-cesible. Que sigamos utilizando laciencia y la tecnología como herra-mientas para mejorar nuestra cali-dad de vida.

¿Qué acogida está teniendo elproyecto?

En los días de divulgación quehacemos con los institutos por todaEuropa, la primera respuesta de losalumnos es que las STEM son de-masiado difíciles. Nosotros les ha-cemos ver que cuando te gusta al-go, las horas que le dediques siem-pre son productivas. El emprendi-miento es más sencillo si se abordadesde un punto de vista tecnológicoy por suerte en Cádiz, y en particu-lar en la UCA, se prestan muchasayudas para el emprendimientotanto en ciencias como en humani-dades. Siempre transmito a losalumnos que las STEM les van apermitir ser emprendedores encualquier disciplina y obtener unpuesto de trabajo adecuado conmás opciones. El proyecto tambiénha tenido buena acogida en el MITy en la American Society of Engine-ering Education, instituciones don-de fue presentado el pasado vera-no, con ellos, vamos a colaborarcompartiendo nuestras herramien-tas y las que ellos han creado en Es-tados Unidos.

¿En qué consiste la participaciónde las empresas?

Las empresas obtienen informa-ción académica con los usuarios,además ayudan a definir los objeti-vos de aprendizaje futuro de los chi-cos de hoy. Cada usuario de la pla-taforma Stimey genera un diarioacadémico (e-portfolio) con todoslos recursos que va generando, yesa información es muy valiosa pa-ra las familias, los profesores, y lasempresas. Por supuesto, hemos si-do muy escrupulosos en la ética yprotección de datos, porque es muyimportante que profesores y padresestén completamente seguros deltratamiento que se va hacer deellos.

ENTREVISTA

“Las materias de ciencia y tecnología son una gran ayuda para el emprendimiento en general”

Carlos Rioja del Río Coordinador del Proyecto Stimey

Especial I+D+i 15Lunes, 6 de mayo de 2019

Has estado en casi todos losescalones de la complutense...

Gran parte de mi trabajo deinvestigación lo he desarrolla-do en la UCM donde, desde2010, soy profesora titular,pero anteriormente estuveadscrita como becaria, ayu-dante, profesora contratada…Y también como investigado-ra Ramón y Cajal.

Pero también has viajadomucho…

Creo que para avanzarhay que moverse, ampliarconocimientos, actualizarse,intercambiar ideas, colabo-rar… Siempre que he podi-do he realizado estancias enprestigiosos laboratorios deAlemania, Francia o EstadosUnidos. En mi carrera ha si-do fundamental un periodode tres años, del 2000 al2002, en el Instituto Tecno-lógico de Massachusetts, elMIT, que es donde aprendí laespecialidad en la que traba-jo ahora, ya que es uno delos centros punteros a nivelmundial.

¿El diseño computacional demateriales inorgánicos?

Sí, en este caso dirigidos alalmacenamiento de la ener-gía.

Ya… ¿lo podrías explicar pa-ra los profanos en la mate-ria?

El desafío energético de lasociedad actual involucra di-versos aspectos interrelacio-nados, incluyendo la inde-pendencia energética, la sos-tenibilidad medioambiental yla economía. En este marco,es necesario disponer de solu-ciones de almacenamientoenergético eficientes, fiables yeconómicas. Los sistemaselectroquímicos de almacena-miento de energía, como lasbaterías de ion-litio, se consi-

deran una de las tecnologíasclave.

¿Estamos hablando de lasbaterías de los coches eléctri-cos?

En parte sí, pero es muchomás que eso. Algunas fuentesde energías renovables son in-termitentes, como la solar o laeólica, lo que quiere decir quehay que almacenar la energíaen baterías estacionarias y dis-tribuirla a través de la redeléctrica para poder consumir-la a demanda. Las baterías deion-litio son una posible solu-ción. Independientemente desu aplicación (vehículos eléc-tricos, energías renovables oelectrónica portátil) estas ba-terías presentan algunas limi-taciones tecnológicas, econó-micas y medioambientales.Entre ellas, la disponibilidadde las materias primas. Lasbaterías de ion-litio de mayordensidad energética utilizanelectrodos positivos que con-tienen cobalto y níquel que,como el litio, son poco abun-dantes y caros. Así, son nece-sarios sistemas de almacena-miento de energía alternati-vos, que sean más baratos(basados en elementos abun-dantes), seguros, sosteniblesy con mejores prestaciones.Por eso estamos investigandobaterías que en lugar de en li-tio estén basadas en sodio,aluminio, magnesio… En estecontexto aparece el proyectoCalcium Rechargeable BatteryTechnology (CARBAT), finan-ciado por el programa H2020-FETOPEN de la Unión Euro-pea, que tiene como reto tec-nológico el desarrollo de nue-vas baterías avanzadas basa-das en calcio y que proporcio-nen una mayor densidadenergética que las baterías deion-litio actualmente comer-cializadas. La densidad ener-gética es un parámetro esen-

cial para los vehículos eléctri-cos, más energía significa ma-yor autonomía. Junto con laUCM, en CARBAT participanel Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (ICMAB-Barcelona), la UniversidadTecnológica de Chalmers(Suecia) y el Instituto Fraun-hofer (Alemania), sumando25 investigadores entre quími-cos, físicos e ingenieros.

Así, ¿el calcio es el futuro?El litio es muy escaso en la

corteza terrestre, mientras queel calcio es el quinto elementomás abundante, por lo que usarcalcio supondría un abarata-miento en los costes de la bate-ría. Otra ventaja es que el cal-cio, al contrario que el litio o elsodio, podría utilizarse en suforma metálica como electrodonegativo, lo que permitiría au-mentar la energía suministradapor la batería. Para desarrollarbaterías basadas en calcio esfundamental encontrar y opti-mizar un material que funcionecomo electrodo positivo. Hastael momento hemos obtenidoresultados prometedores conalgunos compuestos inorgáni-cos, que se recogen en dos pa-tentes mundiales en colabora-ción con la empresa Toyota Mo-tor Europe. Pero falta todavíamucha investigación y recur-sos. La Unión Europea es cons-ciente de que es un tema muyimportante de cara a la sosteni-bilidad del planeta y está invir-tiendo en tecnologías emergen-tes. También tenemos la suertede que el diseño computacio-nal agiliza mucho el trabajo.

¿A qué te refieres?Hoy en día existen múlti-

ples técnicas computaciona-les que permiten simular dis-tintos sistemas (moleculares,

fluidos, sólidos, o incluso dis-positivos) a escala macro- omicroscópica. Muchas pro-piedades de los materialespueden predecirse y enten-derse a partir de los resulta-dos de los cálculos basadosen principios cuánticos. Ennuestro caso, mediante estetipo de cálculos evaluamoslas propiedades electroquími-cas relevantes (capacidad,voltaje, potencia, ciclabili-dad…) antes de sintetizar yprobar los materiales. Com-putacionalmente podemostardar un par de semanas endisponer de una estimaciónde los parámetros para unmaterial, mientras que expe-rimentalmente hablamos deun mínimo de seis meses.

Baterías más limpias, máseconómicas… ¡harían unmundo mejor!

Sí, yo creo que ese deberíaser el objetivo. Pero ya no solode nuestra investigación, sinode todo lo que hacemos en

Si bien es verdad que la energía no se crea ni se destruye, también lo es que en al-gún lugar se tiene que almacenar para poderse utilizar. Buscar nuevos materialespara crear baterías es el objetivo de la doctora Elena Arroyo de Dompablo y sugrupo de Química Computacional de la Universidad Complutense de Madrid(UCM), que centran sus estudios en el calcio como elemento base.

www.ucm.es/otri/complutransfer-diseno-computacional-de-materiales-inorganicos

Los sistemas electroquímicos dealmacenamiento de energía, como lasbaterías de ion-litio, se consideran unade las tecnologías clave

nuestra vida. Entre las funcio-nes de la Universidad se en-cuentran la difusión, la valori-zación y la transferencia delconocimiento al servicio de lasociedad. Creo que la Univer-sidad debería tener un papelmás activo y cercano a la so-ciedad actual. Por ejemplo,iniciativas desarrolladas en laUniversidad pueden trasla-darse a otros ámbitos socia-les, como un convenio quehemos firmado con el ClubBaloncesto Alcorcón con elobjetivo de desarrollar unprograma de mentoría similaral existente en algunas uni-versidades, pero para clubesdeportivos locales. Otro ejem-plo, la organización del pri-mer Ágora Internacional eneducación, investigación yempleo, con el que pretende-mos integrar estos tres nivelespropiciando la creación de re-des de colaboración que per-mitan realizar cambios signi-ficativos en la vida de las per-sonas gracias a la ciencia.

ENTREVISTA

“Necesitamos sistemas de almacenamientode energía más baratos, seguros, sostenibles y eficientes”

Algunos miembros del proyecto CARBAT. De izquierda a derecha: R. Araujo,L. Cabana, A. Ponrouch, A. Würsig, P. Johansson, A. Black, M.E. Arroyo deDompablo, R. Verelli, A. Torres y M. R. Palacín.

Dra. Mª Elena Arroyo de Dompablo Investigadora principal del Grupo de Diseño Computacional de Materiales Inorgánicos de la Universidad Complutense de Madrid

16 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

El carácter multidisciplinar es elprimer aspecto destacable de FO-Raid…

Sí, hemos sacado ventaja de lamayor virtud de la UCM: un es-pectro de investigadores en espe-cialidades que pocas universida-des en el mundo son capaces deofrecer. En el campo de la mate-mática, el Instituto de MatemáticaInterdisciplinar, donde se acaba delanzar el “Data Science Club”, enel que nuestro grupo está directa-mente involucrado, marca esta ca-racterística esencial de la universi-dad, a través de proyectos que im-plican la participación de variasáreas de conocimiento.

En nuestro equipo están pre-sentes investigadores de la Facul-tad de Matemáticas pero tam-bién de la Facultad de EstudiosEstadísticos, de la de Informáti-ca, de Ciencias Económicas yEmpresariales, de Psicología y deCiencias Políticas y Sociología dela UCM. Y además tenemos in-vestigadores de la UPM, de laUniversidad Rey Juan Carlos y dela Universidad de Salamanca. Altiempo, mantenemos intensas re-laciones con investigadores deotras universidades nacionales,particularmente con el equipo deHumberto Bustince en la Univer-sidad Pública de Navarra, e inter-nacionales.

La propia estructura del Grupoevidencia esa interdisciplinari-dad…

Efectivamente. El caráctermultidisciplinar de nuestro campode trabajo se refleja en la dimen-sión (40 investigadores), perotambién en la propia organizacióndel grupo. Debido a nuestro tama-ño y la natural diferenciación de fi-nes, nos dividimos en dos gruposdeclarados de excelencia por laUCM: uno dirigido por Daniel Gó-mez y José Manuel Robles, “DataScience and Soft Computing forSocial Analytics and DecisionAid”,que contiene al subgrupo dedica-do específicamente a las aplicacio-nes en redes sociales; y otro dirigi-do por Begoña Vitoriano, que es

“Modelos de Decisión en Logísticay Gestión de Desastres”.

Conjuntamente hacemos fren-te a proyectos de gran envergadu-ra, como la red de excelencia CA-SI-CAM-CM de la Comunidad deMadrid, centrado en los “Concep-tos y aplicaciones de los sistemasinteligentes”.

¿Cuáles vienen siendo sus líneasde investigación?

Empezamos centrados en lafiabilidad de sistemas, compro-bando la importancia de agregarla información que se recibe decada pieza para ver cómo funcio-na una máquina; y poder llevar-lo después a otros contextos. Deahí pasamos al problema de lasdecisiones: cómo las tomamos.Nos dimos cuenta de que todaslas decisiones están muy marca-das por la emoción, que es la queresuelve la incertidumbre. Portanto, no admiten un enfoque es-trictamente racional. Lo que lagente suele llamar datos, a vecespueden ser gráficos, imágenes…Los datos tienen, en definitiva,formatos muy variados. Esa in-formación no la manipulamoscon la lógica tradicional binaria,

que no es la que habitualmenteutiliza nuestro cerebro, sino quenos hemos metido con otras lógi-cas, más allá de la aristotélica.Son procesos mucho más cerca-nos a otras lógicas, como la lógi-ca difusa de Lotfi A. Zadeh quees con la que nosotros trabaja-mos.

Al final, ¿qué objetivo generalpersiguen sus investigaciones?

Nuestro objetivo es cubrir to-das las facetas que conducen a latoma de decisiones, desde la for-malización del problema en sucontexto a la búsqueda de los da-tos, el procesamiento de esos da-tos y la transformación en infor-mación y conocimiento, para fi-nalmente abordar la toma deci-siones. De cara al futuro, quere-mos continuar con el desarrollode modelos específicos de laCiencia de los Datos y las aplica-ciones en Logística Humanitaria yel análisis de Redes Sociales, conespecial hincapié en los proble-mas de obtención, representacióny extracción de información útil yconsistente, problemas de optimi-zación y planificación, problemasde aprendizaje automático, y en

definitiva el desarrollo de siste-mas de ayuda a la decisión.

¿El Big Data supone un nuevoparadigma?

Totalmente. Un nuevo paradig-ma que implica la observación sis-temática de la realidad, a través desensores y la digitalización inme-diata de cada vez más partes de larealidad. El fenómeno del Big Da-ta nos invade pero, si no sabemosprocesar los datos para transfor-marlos en información y en cono-cimiento, esos datos no nos ha-brán servido para nada.

Este nuevo paradigma implicavarios retos: el almacenaje y pro-cesamiento de los datos por unaparte (saber entresacar informa-ción fiable de todo ese maremág-num de datos), y el procesamientode esta información para transfor-marla el conocimiento. La Inge-niería de los Datos se centra en laprimera. La Minería de Datos pa-rece centrase en la segunda, de ín-dole esencialmente estadística. Yla Ciencia de los Datos se centraen la tercera, que exige ademásotros modelos matemáticos quecon frecuencia se enmarcan en laInteligencia Artificial.

Impulsado por la gran capacidad para la investigación multidisciplinar de la Universidad Complutense deMadrid, el Grupo FORaid ("Fuzzy and Operations Research for Decision Aid", en castellano "Ayuda a la decisióncon Investigación Operativa y Lógica Difusa") lleva desde 1988 investigando y generando conocimiento en tor-no a los problemas de decisión, centrado en el análisis de la información sobre la que se basan nuestras deci-siones y abarcando todas las facetas que una decisión implica. Nos lo explica su coordinador.

http://www.foraid-ucm.com

¿En qué conisten sus proyectosde investigación más destaca-dos?

Actualmente, miembros delgrupo de investigación dirigendos proyectos del Plan Nacionalde Investigación (“Técnicas deobtención, procesamiento y re-presentación de información di-fusa para la toma de decisiones” y“Modelos de decisión para la lo-gística humanitaria en gestión dedesastres”), más un proyecto eu-ropeo (“GEO-SAFE”) dirigido porBegoña Vitoriano.

El primero, más teórico, secentra en modelos propios deCiencia de Datos, con procesa-miento de datos, estructuraciónde la información y generacióndel conocimiento, con aplicacio-nes entre otros campos en el tra-tamiento de imágenes y el análi-sis de redes sociales; el segundo,más aplicado, se centra en pro-blemas de logística humanitariaante desastres; y, el tercero, esuna especificación del segundo,centrado en emergencias por in-cendio, y en el que participan uni-versidades de 12 países.

Para la transferencia, losmiembros del grupo participanhabitualmente en colaboracionescon empresas y otros organismos,dentro convenios establecidos conla UCM. También participamos enprácticamente todos los Grados,Másteres y Doctorados que se im-parten en los Centros en los queparticipan sus Departamentos.

Nuestros resultados científicos,que se avanzan en congresos, confrecuencia conducen a colabora-ciones que en algunos casos seplasman en artículos. En total,más de 70 artículos en revistas in-dexadas (JCR) durante los 4 últi-mos años.

ENTREVISTA Prof. Javier Montero Catedrático de Universidad en el Departamento de Estadística e InvestigaciónOperativa de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del grupo FORaid

FORaid: computación y ciencia de datosCiencia de datos y Soft Computingen análisis social y modelos de decisión en logística y gestión de desastres

De izq. a der.: Ahinara Blanco, Adán Rodríguez, Víctor Palomo, Teresa Ortuño, Javier León, Javier Martín, Javier Yáñez, Begoña Vito-riano, José F. Barbas, Javier Montero, Pablo Flores, Daniel Gómez, Federico Liberatore, Inmaculada Flores, Carely Guada, GregorioTirado, Tinguaro Rodríguez, Karina Rojas, Carmen Torres-Blanc, José M. Ferrer, Nuria Martínez, Eugenio Roanes y Pablo Olaso

Especial I+D+i 17Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Cuál fue el origen de la Funda-ción COMPUTAEX?

COMPUTAEX (Computación yTecnologías Avanzadas de Extre-madura) es una fundación pública,impulsada por la Junta de Extrema-dura, inicialmente para explotar elsupercomputador LUSITANIA queadquirió en 2009, pero, sobre todo,con la intención de crear y gestio-nar el Centro Extremeño de Investi-gación, Innovación Tecnológica ySupercomputación (CénitS). Tene-mos el encargo de dinamizar el sec-tor de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación, con el focopuesto en la investigación perotambién en el sector productivo.

¿Cómo resume su actividad en es-tos diez años?

El resultado se ha traducido enla ejecución de 130 proyectos, algu-nos propios, otros en colaboracióncon otros centros, a los que se su-man los que han utilizado nuestrosservicios para llevar a cabo su tarea.Hemos captado más de 17 millonesde euros en convocatorias públicascompetitivas, de los cuales unoscinco millones los ha gestionado di-rectamente la Fundación. Tambiénse han realizado más de 90 publica-ciones, muchas de ellas de impactoinvestigador. Hoy nuestro super-computador LUSITANIA II es cin-cuenta veces más potente que el de2009. Además, en esta década laactividad de CénitS ha sido recono-cida con varios galardones interna-cionales, nacionales y regionales.

¿Se ha convertido Extremaduraen un referente de la supercompu-tación?

No sólo para los investigadoresde Extremadura, sino también para

los de ámbito nacional e internacio-nal, que recurren a nosotros con fre-cuencia para realizar sus cálculos ysacar adelante sus investigaciones.Uno de los retos importantes quehemos conseguido ha sido la cola-boración con la Red Española deSupercomputación y la constitu-ción de una de las 29 Infraestructu-ras Científico-Técnicas Singulares(ICTS) de España. Todos los investi-gadores, emprendedores, tecnólo-gos o empresarios que necesitan re-cursos o servicios de cómputo tie-nen nuestras puertas abiertas. Mu-chos empresarios e investigadoressi no contaran con este tipo de in-fraestructuras públicas, difícilmen-te podrían hacer supercomputacióno proyectos competitivos, porqueun supercomputador tiene unoscostes muy elevados, no solamentede adquisición, sino también degestión y mantenimiento.

¿Qué líneas de investigación sehan impulsado desde la Funda-ción?

Tenemos tres líneas troncales:Ciencias de la Vida, Ciencias de laTierra y Ciencias Informáticas y delas Comunicaciones. De ellas sedesgajan otras, como big data, sen-sorización, cloud computing, agri-cultura y ganadería de precisión osecuenciación genética. Actual-mente tenemos dos proyectos endesarrollo que nos están dando bas-tantes satisfacciones. Uno es Herita-Gen, centrado en la herencia gené-tica. Hemos elegido una zona deExtremadura en la que estamos li-gando la genética a cuestiones co-mo los hábitos, costumbres, com-

portamientos, el trabajo y la histo-ria familiar, para ayudar a los gene-tistas a determinar si hay prevalen-cia de ciertas enfermedades en zo-nas concretas. En el futuro quere-mos extrapolarlo a Extremadura, aEspaña e incluso tenemos colabora-ciones para trabajar en todo el arcomediterráneo, para analizar deter-minadas enfermedades.

¿Y cuál es el otro proyecto?El segundo es CultivData, que

pone la supercomputación a dispo-sición de los agricultores y de losganaderos para que “cultiven da-tos”, o nos permitan cultivarlos anosotros y puedan enfrentarse a suscosechas desde otro punto de vista.El objetivo es que mejoren la pro-ductividad y la calidad de sus pro-ductos, e incluso el control de losprecios, regar más eficazmente, uti-lizar menos fungicidas o enfrentar-se mejor a las plagas. Estamos fa-bricando nuestros propios sensoresque instalamos en determinadasplantaciones para obtener informa-

ción útil para la toma de decisiones.Hemos de tener en cuenta que en2030 seremos 8.500 millones depersonas y existe una demanda cre-ciente de alimentos cuando los da-tos constatan que actualmente enEspaña la superficie cultivada es lamitad que hace 50 años. Por esoqueremos poner Big Bata y la com-putación de altas prestaciones(HPC) al servicio del “cultivo” dedatos agropecuarios, algo muy im-portante en Extremadura en la queel sector agroalimentario aporta ca-si el 7 % al PIB (2,5 % en España y1,5 % en Europa).

¿Cuáles han sido sus mayores lo-gros hasta ahora?

Poner en marcha una infraes-tructura de alta tecnología como elcentro CénitS es ya de por sí ungran logro, pero ser capaz de man-tenerlo y mucho más potente ycomplejo tras una década de con-tracción económica muy dura, en-tendemos que es algo meritorio.Recién inaugurado el centro, en2009, usuarios del mismo batieronreiteradamente el récord mundialdel objeto computacional másgrande jamás procesado. Se nospremió por el impacto humanitariode los proyectos acometidos centra-dos en las ciencias de la vida y la sa-lud. También hemos tenido proyec-tos ligados a los servicios de cloudcomputing, como el FI4VDI, que hi-cimos con el centro de supercom-putación de Castilla y León, la uni-versidad de Montpellier, la de Léri-da, y un grupo de empresarios por-tugueses, con el objetivo de crearterminales ligeros para poner la su-percomputación a disposición deempresas u organismos que nopueden hacer inversiones impor-tantes. También estamos orgullososdel proyecto Smart Green DataCenter (SGDC, centro de procesode datos verde e inteligente), queconsiste en el diseño de centros de

Hace diez años nació enExtremadura la Funda-ción COMPUTAEX, cuyoobjetivo es promover eldesarrollo de las tecno-logías de la informacióny el uso del cálculo inten-sivo y de las comunica-ciones avanzadas, conespecial atención a lacooperación entre loscentros de investigaciónpúblicos y privados y elsector productivo.

www.computaex.es

proceso de datos móviles que sepueden llevar adonde sean necesa-rios, como acontecimientos depor-tivos o musicales. Eso supuso unimportante reto tecnológico, y deahí ha salido un modelo muy inte-resante desde el punto de vista in-dustrial, que algunas empresas yaestán utilizando.

Y ahora, ¿cuáles son los próximosretos?

En la actualidad centramos elesfuerzo en la renovación de nues-tro Centro de Proceso de Datos Cé-nitS-CPD y de sus equipos de com-putación que nos permitan ofrecera toda la sociedad mejores y nue-vos servicios y recursos, no sólo delámbito de la supercomputación,convencidos de que la ciencia y latecnología son las herramientasmás importantes para enfrentarsea los retos sociales. Todo ello aportaa nuestra sociedad una oportuni-dad para la imaginación, para laesperanza y, sobre todo, para la su-peración.

Han puesto Extremadura en elmapa internacional de las TIC,pero el tren les mantiene alejados,¿cómo les afecta esa carencia?

Estamos intentado participar dela cuarta revolución industrialcuando seguimos teniendo pen-dientes algunas infraestructuras dela tercera y anteriores. Extremaduracuenta con buenas autovías perolas comunicaciones aéreas y por fe-rrocarril son manifiestamente me-jorables y ponen de relieve un evi-dente agravio comparativo con elresto de España. Durante años el ar-gumento para no acometer este ti-po de inversiones ha sido la falta demasa crítica (población, industria,etc.) en Extremadura, pero es pal-mario que no hay masa crítica, pre-cisamente, porque no hay buenascomunicaciones. En nuestro casoparticular estas carencias nos afec-tan por no contar con el mismo eco-sistema de desarrollo que existe enotras regiones, sin embargo, las in-fraestructuras de CénitS están al al-cance de usuarios de cualquier par-te del mundo a través de redes decomunicaciones avanzadas.

ENTREVISTA

“Queremos poner el “cultivo de los datos” al alcance de todos a través de Big Data y HPC”

Infografía sobre la evolución de la infraestructura de CénitS-COMPUTAEX

Dispositivos del proyecto CultivData: Cultivo de Datos para la Eficacia yEficiencia de Explotaciones Agropecuarias

José Luis González Director general de la Fundación COMPUTAEX

18 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Cuáles son las líneas de actua-ción fundamentales del IEE?

Las líneas fundamentales deactuación del IEE están en rela-ción con las áreas de conocimien-to a las que están adscritos susmiembros. En resumidas cuentas,por una parte, la historia de losprocesos de integración europe-os, con especial predilección porla relación con Iberoamérica y elintento de firmar nuevos acuer-dos de asociación. Por otra parte,estaría el ámbito jurídico, esto es,todo cuanto tiene que ver con lalibertad, la seguridad y la justicia:la investigación en derecho co-munitario. En ese mismo aspecto,llevado al terreno económico, seestudian la políticas económicasy cómo se ha ido conformandotodo el proceso europeo, desde laprimitiva Comunidad Europeadel Carbón y el Acero hasta hoy.

Ya se han cumplido más de 30años de la adhesión de España ala Comunidad Económica Euro-pea, hoy Unión Europea…

Sí, y a pesar de ese tiempo, ladifusión de los valores de la Co-munidad Económica Europea si-gue siendo una de las asignaturaspendientes. En muchos aspectos,se produce una hinchazón de losprocesos formales y de las directi-vas, pero se olvida en qué se fun-damenta todo esto. Y esto se fun-damenta en llevar a la práctica elideal europeísta.

¿En qué se basa el ideal europe-ísta?

En tres ideas fuerza. La prime-ra es la paz entre los europeos.Desde el comienzo del proceso deintegración, Europa está viviendoel periodo de paz más amplio yestable de la historia contemporá-nea, dejando a un lado las guerrasbalcánicas que afectaron a un te-rritorio muy concreto. Esto, en sí

mismo, constituye un valor fun-damental: el periodo de paz másfructífero y duradero desde la mo-dernidad hasta nuestros días, in-cluso de las últimas centurias.

Otra de las ideas tiene quever con el impulso del desarrollosocioeconómico de los puebloseuropeos. La Unión Europea haimpulsado el buen desarrollo desus sociedades, tendiendo aigualar la media comunitaria dedesarrollo.

La tercera idea tiene que vercon el buen gobierno democráti-co. Hoy en día se están produ-ciendo situaciones que recuerdana los años de entreguerras: la po-lítica del odio, el resurgimientodel totalitarismo y una crisis de lademocracia. En este sentido, elideal europeísta aspira a salvar lademocracia en Europa occidentaly, tras la caída del Muro de Ber-lín, también en la antigua Europasovietizada. El gran éxito delbuen gobierno democrático nofue solo estabilizar la democraciaperdida antes de la Segunda Gue-rra Mundial. Cuando cayó el Mu-ro, los gobiernos rupturistas de laEuropa del Este tuvieron que ho-mologarse de cara a su adhesióna la Unión Europea.

Todo el andamiaje europeístase sostiene en estas tres ideas fuer-za, sobre las que lamentablemen-te se hace poca pedagogía.

¿Cómo contribuyen a un mayorconocimiento de los procesoscontemporáneos de integracióny unificación de Europa?

Apoyando la investigación ytambién a través de publicacio-nes científicas. Una de las tereasprimordiales a la hora de mostrarlos resultados científicos de losequipos de investigación es la pu-blicación de libros sobre el ámbi-to europeo comunitario y la Re-vista de Estudios Europeos

(http://iee.blogs.uva.es/libros/y http://www.ree-uva.es/)

Igualmente, en función de laslíneas de actuación de sus investi-gadores, impartimos cursos deespecialización y formación per-manente de postgraduados uni-versitarios, ofrecemos asesora-miento científico a institucionespúblicas y privadas sobre laUnión Europea y realizamos cua-lesquiera otras actividades de es-tudio y difusión de conocimien-tos a nivel universitario. El IEEtiene por objeto fundamental losestudios europeos y su difusión aescala local, regional, nacional einternacional.

El IEE ha consolidado un cam-po de actuación fundamental encuanto a la difusión de los valoreseuropeístas más allá del ámbitouniversitario. En este sentido, de-bemos destacar la reciente firmade un convenio de colaboraciónentre la Junta de Castilla y Leóncon la pretensión de llevar a lasaulas de la educación Primaría ySecundaria en toda la ComunidadAutónoma de Castilla y León losvalores del europeísmo y el resul-

tado histórico de su proceso de in-tegración.

Para llevar a cabo todas estasacciones, el Instituto prevé coo-perar con organismos de igual fi-nalidad, tanto regionales comonacionales e internacionales, es-pecialmente con los de la UniónEuropea.

A la práctica, ¿en qué se concre-ta su apoyo a la investigación?

Como antes comentaba, des-taca la investigación y difusión delos procesos de integración euro-peos, en la actualidad comple-mentados con la investigación ydifusión de la acción exterior dela UE en relación a las integracio-nes regionales iberoamericanas:el MERCOSUR, SICA y la Alianzadel Pacífico, entre otros.

También debemos destacar lainvestigación y difusión en el ám-bito del espacio de libertad, se-guridad y justicia de la UE. Den-tro de los aspectos jurídicos, tam-bién se resalta la investigación ydifusión del Derecho Constitu-cional en una doble dirección: deabajo a arriba y de arriba abajo,

Constituido en 1998, el Instituto Universitario de Estu-dios Europeos - UVA es una institución de excelenciaen el campo de los estudios europeos, con más de 20años de trayectoria. Su objetivo: contribuir al mejorconocimiento científico de los procesos contemporá-neos de integración y unificación de Europa, favore-ciendo la interdisciplinariedad”. El Instituto de Estu-dios Europeos, como institución de investigación su-perior, está considerado como Centro de ExcelenciaJean Monnet por la Comisión Europea.

http://iee.blogs.uva.es/

España y la Comunidades Autó-nomas, España y la UE.

También un ámbito de investi-gación y difusión fundamentaldel IEE es todo lo relativo a la Se-guridad y Defensa de la UE.Igualmente, hay que destacar lainvestigación y difusión de lastransformaciones económicas, enespecial el estudio de la integra-ción económica y monetaria, elpresupuesto de la UE, así como laarquitectura financiera y la políti-ca agraria común.

La actividad de investigacióny docencia del IEE se realiza a lolargo de todo el año, aunque da-da las fechas en las que estamosla actividad fundamental a reali-zar tiene que ver con la conme-moración del Día de Europa, queeste año se celebrará en el IEE el10 de mayo, y en el Campus dePalencia el 15 de mayo, con el hi-lo conductor del Brexit.

Sobre esa base, ¿en qué proyec-tos están inmersos?

En el ámbito de la historia dela integración europea, el proyec-to “Hacer las Europas”, con espe-cial proyección en la acción exte-rior de la UE hacia Iberoamérica;en el ámbito jurídico, destacanproyectos de investigación rela-cionados con el Espacio de Liber-tad, Seguridad y Justicia de laUE. Esta línea de investigación,cuenta con un GIR reconocidopor la Universidad de Valladolid yuna Unidad de Investigación Re-conocida por la Junta de Castillay León. Además de contar con va-rios módulos Jean Monnet y de lacelebración del II Congreso Inter-nacional de Jóvenes Investigado-res sobre la Unión Europea, asícomo el XXI curso de verano so-bre la Unión Europea y XVI Cursosobre políticas comunitarias.

Siguiendo en el ámbito jurídi-co, debemos anotar las actuacio-nes en el campo de la Seguridady Defensa Europea. Otra línea deinvestigación, tiene que ver conel Patrimonio Cultural Inmaterialde Europa.

ENTREVISTA

“Si la Unión Europea no existiera habría que inventarla”

Jornada sobre las elecciones al Parlamento Europeo (febrero 2019)

Día de europa (Mayo 2017)

Prof. Guillermo Pérez Director del Instituto Universitario de Estudios Europeos - Universidad de Valladolid

Especial I+D+i 19Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Qué hace especial a SM Geo-dim en un mundo habituadoa los satélites?

Somos decanos en las técni-cas de teledetección, tratamien-to digital de imagen e informa-ción geográfica aplicadas prin-cipalmente a los campos delagua, la agricultura y la geolo-gía. Nuestra singularidad fueque sacamos del contexto aca-démico esas técnicas para lle-varlas a un contexto operativo,en el que abordamos problemasreales a un coste razonable.Otra peculiaridad es que somosuna pequeña empresa, casi fa-miliar, en la que el 85% de lafacturación en 2018 vino defuera de España. Lo que nospermite abordar proyectos entodo el mundo. Es un modelode negocio en el que nos apoya-mos en otras empresas peque-ñas y vamos con ellas como uncluster, lo que nos proporcionauna especialización tremenda.Son pequeñas empresas decampos muy específicos quepor sí solas a lo mejor no saldrí-an de España. La crisis en Espa-ña ha producido una atomiza-ción, gente entre 40 y 60 añosmuy brillante que han montadomicroempresas para sobreviviry lo que tienen es espectacular.Lo que hemos intentado es uniresas voluntades. Una tercerasingularidad que me gustaríaresaltar es que trabajamos enuna torre medieval del siglo X

en Maluenda (Zaragoza), quehemos restaurado nosotros.

¿Cuál fue la primera aplica-ción que hicieron de la telede-tección?

Nuestra primera aplicaciónfue en el contexto de los recur-sos hídricos, en la mejora delconocimiento de las extraccio-nes de agua subterránea de unacuífero. En aquellos años yaexistían modelos de flujo enacuíferos, pero en realidad nose tenía una idea muy clara delagua que se extraía. Lo que sísabíamos era que estábamos enun proceso de sobreexplota-ción. Durante muchos años he-mos hecho seguimiento me-diante teledetección de los acuí-feros más sobreexplotados, co-mo el de la Llanura manchega yel Campo de Montiel en lacuenca del Guadiana. Ahora te-nemos proyectos en esta mismalínea en México y en Perú, por-que los problemas que tenía-mos en España a finales de losaños ochenta, ahora se repro-ducen en estos países en vías dedesarrollo que han apostadopor agriculturas intensivas.

¿De qué forma ayudan a ges-tionar el agua?

Hemos trabajado práctica-mente en todas las cuencas hi-drográficas españolas. Cuandose habla de trasvasar agua, loprimero que hay que conocer

son las necesidades, y la telede-tección es una herramientamuy poderosa para saber dón-de están los regadíos, cómo sedistribuyen y qué consumo deagua se produce. La ventaja dela teledetección es que los saté-lites pasan periódicamente ypodemos detectar los cultivosen regadío en cada estación, susciclos vegetativos, y todo esonos proporciona un mapa decomo se distribuyen los consu-mos de agua.. Tan sólo tenemosque aplicar una dotación deagua por cada cultivo, y eso nosdice la cantidad de agua que seestá extrayendo.

¿Qué aporta la línea agrariade SM Geodim?

La agricultura consume el85% del agua en terrenos ári-dos y semiáridos, y nuestra rela-ción con Adena y con organis-mos medioambientales nos hallevado a buscar soluciones pa-ra hacer más eficiente el riego.Hemos desarrollado la metodo-logía SMART, que tiene el sellode excelencia de la Unión Euro-pea, para hacer una agriculturade precisión. Tenemos expe-riencias de ahorro de entre el40% y el 60% de agua, lo que,

aparte de producir beneficioseconómicos, en muchos casossupone que un acuífero se pue-da equilibrar con los recursosrenovables.

¿Y la línea de geología?El tema de la geología lo he-

mos iniciado porque el desarro-llo de muchos de los países afri-canos pasa por la puesta en va-lor de sus recursos naturales.Un elemento fundamental es lacartografía geológica, pero laque tienen es de pequeña esca-la, mientras que un mayor deta-lle les permite hacer estudioshidrogeológicos y valorizar lasaguas subterráneas. La telede-tección por satélite nos permitever estructuras, litologías y unmontón de características deuna forma muy rápida y econó-mica. El tratamiento digital deimágenes, utilizando nuestrosalgoritmos, nos ayuda a extraerla información que ha captadoel satélite, y después la incorpo-ramos en un sistema de infor-mación geográfica, que nos per-mite combinarla con otras fuen-tes de datos. Todo eso nos per-mite convertir los datos en in-formación y la información endecisiones, que es lo verdadera-

Han pasado 32 años desde que Salomón Montesi-nos vio en la teledetección por satélite una oportuni-dad de negocio para mejorar la gestión de los acuífe-ros, las explotaciones agrícolas y los recursos geológi-cos. Sus sistemas y los algoritmos que ha desarrolla-do ya llegan a países como México, Perú, Australia oAngola.

www.geodim.es

mente importante. La base fun-damental de nuestro negocio esque las decisiones estén basa-das en información veraz obte-nida a partir de datos fiables.

¿Son desarrollos propios deSM Geodim?

En 1997 conseguimos el pri-mer proyecto europeo en losprogramas marco de I+D, ydesde entonces hemos hechomás de veinte proyectos euro-peos de I+D con los organis-mos e instituciones más presti-giosos de Europa. La mayoríade las veces hemos sido coordi-nadores de esos proyectos, por-que lo que buscábamos erangrupos que nos ayudasen a con-vertir ese conocimiento científi-co en un conocimiento operati-vo. En la actualidad impartoclases de teledetección en va-rias universidades, y participoen varios Másteres de Agricul-tura digital, Hidrogeología yAplicaciones de los drones a laingeniería . Somos una empresade I+D que nunca ha perdidoesa vinculación con la universi-dad y con su saber hacer. Trata-mos de aprovechar al máximoesa capacidad de investigación,esos conocimientos y esos nue-vos desarrollos, pero siemprellevándolos a un problema realy a un coste que alguien puedapagar. Por eso, empresa y uni-versidad juntos, sumamos mu-cho más que dos.

¿Cuáles son los próximos retosque van a afrontar?

Aunque siempre hemos teni-do vocación internacional, fuecuando nos contrató una multi-nacional italiana, en 2012,cuando vimos nuestra capaci-dad de trabajar fuera de Espa-ña. Ahora estamos en un plande expansión mundial. Estamosdesembarcando con proyectospiloto muy importantes, y de loque se trata es de que se con-viertan en servicios recurrentes,porque una vez que establecesun control sobre un acuífero oimplantas una agricultura deprecisión, hay que mantenerloa lo largo del tiempo.

ENTREVISTA

“Empresa y universidad juntos, sumamosmucho más que dos”

Salomón Montesinos CEO de SM Geodim

20 Especial I+D+i Lunes, 6 de mayo de 2019

¿Qué es el Centro de CienciasHumanas y Sociales?

El CCHS nació en 2006 comoresultado de la unión de variosinstitutos de investigación delCSIC, que aunaron esfuerzos pa-ra realizar trabajos con una vi-sión multidisciplinaria y trans-versal. Hablamos de centros co-mo el Instituto de Historia, el deLenguas y Culturas del Medite-rráneo y Oriente Próximo, el deLengua, Literatura y Antropolo-gía, el de Economía, Geografía yDemografía, el de Políticas yBienes Públicos y el Instituto deFilosofía. En conjunto, el CCHScuenta con un equipo formadopor más de mil profesionales quetrabajan en la investigación y,una buena parte de ellos, tam-bién en la docencia de cursos deposgrado y máster.

¿Qué ventajas aporta la uniónde disciplinas diferentes?

Para empezar, permite unirlas diferentes líneas de investiga-ción que los diferentes grupos decada uno de los institutos lleva-ba a cabo. Pero, por encima deeso, lo que facilita es la interac-ción entre ellos, de manera queel enfoque de cada proyecto serealiza desde un prisma global ytransversal donde participan in-vestigadores de las distintas dis-ciplinas. Por otro lado, la crea-ción del CCHS permitió crear lamayor biblioteca especializadaen el área de Humanidades y

Ciencias Sociales del país, la bi-blioteca Tomás Navarro Tomás.

¿Quién es el destinatario de lainvestigación que realizan?

Fundamentalmente, la comu-nidad científica, que recibe losfrutos de nuestro trabajo a travésde la publicación de artículos enrevistas especializadas. Desdehace algún tiempo estamos inci-diendo también en otros forospara hacer visible nuestro traba-jo. Hablo de revistas cultas, de laedición de libros y artículos deopinión o, a otro nivel, de la or-ganización de actividades comola semana de la ciencia, la reali-zación de charlas a alumnos deinstituto o la formación del pro-fesorado de secundaria. Todasestas acciones son importantesporque la sociedad acostumbra ano tener consciencia del trabajode los investigadores de cienciassociales y humanidades. Sueleasociarse la investigación a lasciencias puras y es preciso divul-gar nuestro trabajo para desper-tar el interés de los estudiantes.

¿Por qué ocurre eso?Porque tradicionalmente he-

mos tenido dificultades a la horade formular ideas que la genteinterprete que pueden aplicarse

de forma fácil e inmediata. Ade-más, hemos pecado de conserva-dores y de creer que no hacía fal-ta acceder al público, algo que esun error. La investigación enciencias sociales y humanidadesnecesita financiación y esta debellegar a través de la visibilidadque da la internacionalizaciónde nuestro trabajo.

¿Con proyectos como “El CoránEuropeo”?

Así es.

¿En qué consiste?Es un proyecto que ha recibi-

do una beca Synergy del ConsejoEuropeo de Investigación (ERC),un tipo de financiación que re-quiere equipos multidisciplina-res e internacionales y que pocas

veces de otorga en el ámbito dehumanidades y ciencias sociales.En este caso, “El Corán Europeo”está coordinado por nosotros ycuenta con la participación deinvestigadores de Italia, el ReinoUnido y Francia.

¿Cuál es el objeto del proyecto?A lo largo de los seis años de

duración del proyecto, lo quebuscamos es analizar el papelque tuvo el Corán en Europadesde la Edad Media hasta laIlustración. Lo que haremos seráestudiar cómo utilizaron ese li-bro sagrado los europeos de dis-tintas épocas y lugares y tambiénanalizar el uso y la interpreta-ción que del texto coránico hicie-ron otras religiones en Europa,como el judaismo, así como di-versas corrientes religiosas talescomo antitrinitarios, deistas ounitarios.

Y la relación del Corán con Eu-ropa...

Lo que proponemos es unproyecto que permita conocermejor el papel que jugó el Coránen la formación de la cultura, lareligión, los estudios y la políticade Europa occidental. Hablamosde Corán Europeo porque es laforma de subrayar que el librono es ajeno a la historia intelec-tual europea, sino todo lo con-trario: es preciso desvelar todaesa historia común y colaborarasí a romper la imagen que setiene del Corán como algo extra-

Mercedes García-Arenal es una historiadora del Cen-tro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) quecoordina y dirige el proyecto Synergy “El Corán Euro-peo”. Hemos hablado con ella sobre su trabajo y so-bre los retos que afronta la investigación en el ámbitode las humanidades.

http://cchs.csic.es/

ño y amenazador para la socie-dad occidental. Creemos que coneste trabajo podremos estudiaraspectos como la historia com-partida del cristianismo, el islamy el judaísmo, el papel del Coránen la construcción y deconstruc-ción de los límites entre estas re-ligiones, el rol del libro sagradodel islam en el nacimiento de laIlustración en Europa o las trans-formaciones que experimentanlos libros sagrados a lo largo deltiempo con las traducciones, co-pias o interpretaciones.

¿Cómo se transmitirá el resul-tado del proyecto al público?

La intención es llega más alládel mundo académico, para loque proponemos varias accio-nes. Una de ellas es organizar es-cuelas de verano que permitan alos futuros investigadores –euro-peos y no europeos– explorardistintos aspectos del Corán eu-ropeo. También desarrollaremosmaterial pedagógico en colabo-ración con asociaciones de do-centes y tenemos pensado comu-nicar nuestros hallazgos de laforma más potente posible. Eneste sentido, durante el últimoaño de “El Corán Europeo” orga-nizaremos exposiciones que sellevarán a cabo en los principalesmuseos y bibliotecas de Nantes,Londres, Budapest y Madrid.

ENTREVISTA

“Queremos conocer el papel del Corán en laformación de la cultura de Europa occidental”

Mercedes García-Arenal Coordinadora del proyecto “El Corán Europeo”