Filosofías de La Historia

4
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Mes /año 3/3/2005 Clave Fecha de aprobación Mes /año Nivel Lic. ( x ). Mtría. ( ) Doc.( ) Fecha de aplicación Mes /año Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( x ) Nombre del curso: Filosofías de la historia Semestre: cuarto Colegio: Humanidades y Ciencias Sociales Plan de estudios del que forma parte: Historia y Sociedad Contemporánea Propósito(s) general(es) : que los estudiantes conozcan las distintas filsofías de la historia e historiografías del siglo XIX, incluyendo también sus antecedentes desde el Renacimiento. Seriación: Si (x ) no ( ) Asignaturas Previas: Ciclo Básico en Humanidades y Ciencias Sociales. Posteriores: Teorías de la historia e historiografías antes de 1940, Teorías de la historia e historiografías después de 1940, Epistemología de la historia y Pensamiento histórico latinoamericano. Modalidad Horas de estudio Seminario ( ) Taller ( ) Curso ( x ) Laboratorio ( ) Clínica ( ) Con docente Teóricas 20 Autónomas Teóricas Prácticas 32 Prácticas 52 Requerimientos para cursar la asignatura Conocimientos: correspondientes a las asignaturas señaladas previamente. Habilidades: correspondientes a las asignaturas señaladas previamente. Perfil deseable del profesor: historiadores con experiencia en teoría y filosofía de la historia. Academia responsable del programa: Historia y Sociedad Contemporánea Elaborado por: Ariel Arnal

description

Filosofías de La Historia

Transcript of Filosofías de La Historia

Page 1: Filosofías de La Historia

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROTOCOLO

Fecha de elaboración Mes /año 3/3/2005

Clave

Fecha de aprobación Mes /año

Nivel Lic. ( x ). Mtría. ( ) Doc.( )

Fecha de aplicación Mes /año

Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( x )

Nombre del curso: Filosofías de la historia Semestre: cuarto

Colegio: Humanidades y Ciencias Sociales Plan de estudios del que forma parte: Historia y Sociedad Contemporánea

Propósito(s) general(es) : que los estudiantes conozcan las distintas filsofías de la historia e historiografías del siglo XIX, incluyendo también sus antecedentes desde el Renacimiento.

Seriación:

Si (x ) no ( ) Asignaturas

Previas: Ciclo Básico en Humanidades y Ciencias Sociales.

Posteriores: Teorías de la historia e historiografías antes de 1940, Teorías de la historia e historiografías después de 1940, Epistemología de la historia y Pensamiento histórico latinoamericano.

Modalidad Horas de estudio Seminario ( ) Taller ( ) Curso ( x ) Laboratorio ( ) Clínica ( )

Con docente Teóricas 20

Autónomas Teóricas

Prácticas 32 Prácticas 52

Requerimientos para cursar la asignatura

Conocimientos: correspondientes a las asignaturas señaladas previamente.

Habilidades: correspondientes a las asignaturas señaladas previamente.

Perfil deseable del profesor: historiadores con experiencia en teoría y filosofía de la historia.

Academia responsable del programa: Historia y Sociedad Contemporánea Elaborado por: Ariel Arnal

Page 2: Filosofías de La Historia

Nombre del curso:

FILOSOFÍAS DE LA HISTORIA

Ciclo superior: cuarto semestre Licenciatura: Historia y Sociedad Contemporánea

Marco referencial:

Esta materia del cuarto semestre es la primera materia teórica que el estudiante cursa en la carrera de

Historia y sociedad contemporánea. Asimismo, inaugura el tronco teórico del plan de estudios, donde

el estudiante conoce la historiografía y teoría de la historia. De este modo, el estudiante tiene la

oportunidad e profundizar en los conocimeints previos de filosofía, y aplicarlos al mismo tiempo al

carácter particular de la historia.

Objetivo generales del curso:

Al finalizar el curso el estudiante reconocerá y diferenciará los distintos conceptos que constituyen

las herramientas básicas del análisis historiográfico. El estudiante conocerá el desarrollo del quehacer

historiográfico del siglo XIX y sus antecedentes, así como las consecuencias que ello ha tenido en el

desarrollo de la teoría de la historia actual.

Temas y subtemas:

Unidad 1. Definiciones generales de historia, historiografía y filosofía de la historia.

Objetivos específicos: El estudiante conocerá e interpretará las definiciones generales de historia e

historiografía. De este modo, obtendrá las herramientas básicas para acercarse al lenguaje

historiográfico, teórico y práctico. A través del cuestionamiento de los procesos cognocitivos

cotidianos, se compararán éstos con los procesos similares en la historiografía, poneniendo así en

práctica los conocimientos básicos de la subdisciplina historiográfica.

Tema 1.1. Definiciones sobre qué es historia.

Tema 1.2. Historiografía

Tema 1.3. Filosofía de la historia.

Tema 1.4. Teoría de la historia.

Unidad 2. Corrientes histórico-filosóficas del siglo XIX y sus antecedentes.

Objetivos específicos: Conocerá y analizará las principales corrientes histórico-filosóficas del siglo

XIX. Como punto de partida, el estudiante revisará las corrientes historiográficas del siglo XIX y sus

antecedentes. De este modo, se revisarán los postulados filosóficos e historiográficos de Descartes,

Vico, Kant, Hegel, Comte, Darwin, Marx y Engels.

Tema 2.1. La revolución paradigmática del Renacimiento europeo.

Tema 2.2. Descartes

Tema 2.3. Vico

Tema 2.4. Kant

Tema 2.5. Hegel

Page 3: Filosofías de La Historia

Tema 2.6. Comte

Tema 2.7. Darwin, Marx y Engels.

Unidad 3. La materia de la historia.

Objetivos específicos: Se iniciará al análisis de los principales problemas de la disciplina histórica.

Una vez conocido el panorama general de la historiografía durante el siglo XIX y sus antecedentes,

el estudiante tomará contacto con los conceptos y categorías necesarios para analizar de manera seria

y profunda las distintas corrientes historiográficas. Así, se analizarán los conceptos de tiempo,

espacio, presente, pasado, sujeto y objeto de la historia.

Tema 3.1. Tiempo histórico

Tema 3.2. Límite espacio-temporal del estudio histórico

Tema 3.3. Pasado, presente y futuro históricos

Tema 3.4. Sujeto y Objeto de la historia

Tema 3.4. La dinámica de la historia

Unidad 4. Historia y verdad.

Objetivos específicos: Habiendo conocido y manejado las herramientas básicas del quehacer

historiográfico, el estudiante pasará a conoc y analizar los problemas básicos que actualmente son

tema de debate en la teoría de la historia, y que de forma inequívoca hallan sus orígenes en los

planteamientos historiográficos del siglo XIX. Así, los conceptos de qué es y para qué sirve la

historia, así como la verdad y la verosimilitud en la metodología y narrativa histórica, serán objeto

central de estudio en esta unidad. De este modo, el estudiante podrá entender la historiografía del

siglo XIX a la luz de los problemas actuales de la disciplina.

Tema 4.1. Construcción de objetividad

Tema 4.2. Verdad y verosimilitud en la historia

Tema 4.3. Metodología, narración e interpretación

Actividades de aprendizaje:

Bajo la dirección de un docente: A) Clase conferencia con participación del estudiante cuando él lo

juzgue necesario, donde se impartirán los conceptos reflejados en el programa. B) Participación del

estudiante por medio de la exposición de temas puntuales desarrollados por él fuera del horario

lectivo. C)Seminarios de discusión, usando como tema central cada una de las exposiciones

puntuales desarrolladas por los estudiantes. D) Asesorias y tutorías particularizadas según las

necesidades individuales de cada estudiante.

En forma independiente: A) Lecturas obligatorias referidas en la bibliografía, como paso previo a

la exposición y discusión en clase.B) Reforzamiento con lecturas y trabajos individuales y

particularizados cuando el resultado de las asesorías y tutorías así lo determine.

Modalidades de evaluación del curso:

A) Evaluación diagnóstica: Al comienzo del periodo lectivo, se realizará un examen que permita al

profesor obtener un panorama general de los conocimientos previos sobre historiografía por parte del

alumnado.

Page 4: Filosofías de La Historia

B) Evaluaciones formativas: A lo largo del semestre, se tomará en cuenta la participación en clase, la

expresión en el aula de las lecturas del programa, así como la capacidad para rectificar errores y

lagunas que hayan podido surgir durante las clases.

C) Certificación: examen escrito presencial a libro cerrado. Consistirá en cuatro preguntas a

responder en forma de ensayo durante tres horas efectivas.

Bibliografía obligatoria:

Unidad 1

Bloch, Marc. Introducción a la historia, México, FCE, 1986.

Carr, E. H. ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 1984.

Florescano, Enrique. “De la memoria del poder a la historia como explicación”, en Carlos Pereyra

(Coord.) Historia, ¿para qué?. México: Siglo XXI, 2001.

Unidad 2

Comte, August. Curso de filosofía positiva, México, Porrúa, 1998, selección de la col. Sepan

cuantos...

Darwin, Charles. “Introducción”, en El origen de las especies, vs. ed.

Descartes, René. El discurso del método, vs. ed.

Engels, F. La familia, la propiedad privada y el Estado, vs. ed

Hegel, L. “Introducción general”, en Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid,

Alianza Editorial, 1986.

Kant, Immanuel Filosofía de la historia, México, FCE, 1993.

Marx, K. y Engels, F. El Manifiesto del Partido Comunista, vs. ed.

Unidad 4

Schaff, Adam. “Presupuestos metodológicos” y “La objetividad en la verdad histórica”, en Historia y

verdad, Barcelona, Crítica, 1988.

Bibliografía recomendada:

Anderson, Perry. Los fines de la historia. Barcelona: Anagrama, 1996 (1992)

Berlin, Isaiah. El sentido de la realidad. Madrid: Taurus, 2000 (1996)

Berlin, Isaiah. Karl Marx. Madrid: Alianza, 1973 (1963)

Burke, Peter. Historia y teoría social. México: Instituto Mora, 1997 (1992)

Colingwood, R.G. Idea de la Historia. FCE: México, 1996 (1946)

Corcuera de Mancera, Sonia. Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX. México: FCE, 1997.

Heller, Agnes, Teoría de la historia. México: Fontamara, 1993 (1980)

Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona: Crítica, 2003.

Hobsbawm, Eric. La era del capital, 1848-1975. Barcelona: Crítica, 1998.

Kahler, Erich. ¿Qué es la historia?. México: FCE, 1985 (1962)

Vázquez, Josefina Zoraida. Historia de la historiografía, México: Ateneo, 1980.

Wagner, Fritz, La ciencia de la historia. México: UNAM, 1980 (1951)