Ficha de Catedra N_ 1 (1)

7
Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz 2012 1 La Geografía. Espacio Geográfico y categorías de análisis espacial La Geografía y el espacio geográfico Una introducción a la geografía es, en verdad, una introducción al conocimiento del espacio geográfico, entendido como la resultante de las relaciones que la sociedad establece con la naturaleza, con la Tierra que habita. Una Geografía que interpreta al espacio geográfico como la expresión territorial de las relaciones que las sociedades humanas establecen a lo largo del tiempo con los distintos ámbitos del planeta que habitan. Groseramente, podría compararse al espacio geográfico con una obra de arte, una escultura, en la que la naturaleza constituye la materia a modelar y la sociedad es el artista que concibe y realiza el modelo empleando las técnicas e instrumentos adecuados. Sin embargo, la analogía no es correcta, porque a diferencia de la obra de arte, en la que el artista sólo se manifiesta por su genialidad, en el espacio geográfico, el artista es también parte de la obra acondicionada para servirle de morada y de sustento; y el espacio no es materia inerte que modela a su antojo ya que va transformándose en materia diferente a medida que se lo modela, y es siempre una obra inacabada, testimonio de un proceso de transformación permanente. A manera de síntesis, podemos decir que el espacio geográfico, objeto de estudio de la Geografía, es naturaleza modificada por la sociedad. En consecuencia, el espacio geográfico es una construcción social y la Geografía que lo estudia, es una ciencia social que requiere también del conocimiento de la naturaleza. (…) Toda vida social necesita de los conocimientos geográficos y se afianza en ellos: necesita conocer los recursos existentes, apropiarlos, explorarlos y organizarlos. Debe conocer su medio para instalarse, proveerse de agua potable y alimentarse, circular y comunicarse con otras sociedades; para ello, construirá así su propio espacio, en esta relación sistémica y dialéctica entre la sociedad y la naturaleza. Chiozza, Elena y Carballo, Cristina (2009). Introducción a la Geografía. Editorial UNQ. Universidad Nacional de Quilmes. Conocer la realidad en la que se vive, en la que vivieron los antepasados y en las que viven otras sociedades es una de las preocupaciones centrales de los científicos sociales ¿Cómo eran las primeras poblaciones humanas? ¿Cómo utilizan

description

Ficha de Catedra N_ 1

Transcript of Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Page 1: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

1

La Geografía.

Espacio Geográfico y categorías de análisis espacial

La Geografía y el espacio geográfico

“Una introducción a la geografía es, en verdad, una introducción al conocimiento

del espacio geográfico, entendido como la resultante de las relaciones que la

sociedad establece con la naturaleza, con la Tierra que habita. Una Geografía que

interpreta al espacio geográfico como la expresión territorial de las relaciones que las

sociedades humanas establecen a lo largo del tiempo con los distintos ámbitos del

planeta que habitan.

Groseramente, podría compararse al espacio geográfico con una obra de arte,

una escultura, en la que la naturaleza constituye la materia a modelar y la sociedad es

el artista que concibe y realiza el modelo empleando las técnicas e instrumentos

adecuados. Sin embargo, la analogía no es correcta, porque a diferencia de la obra de

arte, en la que el artista sólo se manifiesta por su genialidad, en el espacio geográfico,

el artista es también parte de la obra acondicionada para servirle de morada y de

sustento; y el espacio no es materia inerte que modela a su antojo ya que va

transformándose en materia diferente a medida que se lo modela, y es siempre una

obra inacabada, testimonio de un proceso de transformación permanente.

A manera de síntesis, podemos decir que el espacio geográfico, objeto de

estudio de la Geografía, es naturaleza modificada por la sociedad. En consecuencia, el

espacio geográfico es una construcción social y la Geografía que lo estudia, es una

ciencia social que requiere también del conocimiento de la naturaleza.

(…) Toda vida social necesita de los conocimientos geográficos y se afianza en

ellos: necesita conocer los recursos existentes, apropiarlos, explorarlos y organizarlos.

Debe conocer su medio para instalarse, proveerse de agua potable y alimentarse,

circular y comunicarse con otras sociedades; para ello, construirá así su propio espacio,

en esta relación sistémica y dialéctica entre la sociedad y la naturaleza”.

Chiozza, Elena y Carballo, Cristina (2009). Introducción a la Geografía. Editorial

UNQ. Universidad Nacional de Quilmes.

Conocer la realidad en la que se vive, en la que vivieron los antepasados y en

las que viven otras sociedades es una de las preocupaciones centrales de los

científicos sociales ¿Cómo eran las primeras poblaciones humanas? ¿Cómo utilizan

Page 2: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

2

las diferentes sociedades los recursos y cómo transforman el espacio en el que viven?

¿Puede un mismo hecho tener significados distintos para diferentes culturas? ¿Cómo

cambian las sociedades? Estas pueden ser algunas de las preguntas que orientan la

indagación de los investigadores dedicados a los estudios de las sociedades

humanas. Cada uno de estos acontecimientos y situaciones del mundo social son

temas posibles de estudio.

Sin embargo, la búsqueda de respuestas y explicaciones no es una tarea

sencilla. Esto es así porque ningún suceso se da de manera aislada; siempre ocurre

en un contexto, es decir, en un tiempo y en un espacio determinado, donde

interactúan las personas. Para explicar las acciones humanas se puede pensar la

sociedad como un tejido donde cada hilo va entretejiéndose con otro, formando una

trama. Por eso es necesario considerar los múltiples aspectos o dimensiones que dan

forma a una sociedad. La historia como disciplina científica, hace hincapié en el

estudio del eje temporal de las sociedades. La Geografía aborda la dimensión espacial

de la organización social y el modo en el que las sociedades producen y organizan su

espacio.

Las formas de organización de los grupos, las relaciones que se establecen

entre los distintos actores sociales, y las diferencias y conflictos que se producen

entre las personas que conforman una sociedad se desarrollan en un determinado

espacio y al mismo tiempo lo construyen.

Los espacios geográficos se construyen a partir de las acciones que las

sociedades ejercen sobre la naturaleza a fin de satisfacer sus necesidades. Las

sociedades valoran determinados elementos de la naturaleza, aquellos que le resultan

útiles para desarrollar sus actividades. A estos elementos se los conocen como

recursos naturales. A lo largo de la historia, la valorización de los mismos ha

variado, ya que su utilidad depende de cómo cambian las necesidades sociales y los

medios que se tengan para poder aprovecharlos, entiéndase, la tecnología. La

valoración también es diferente entre los distintos grupos sociales y en el interior de

cada uno de ellos, aunque se trate de un mismo momento histórico. Los recursos

naturales pueden ser consumidos directamente o utilizados para la producción de

otros bienes.

En el proceso de construcción de los espacios geográficos, las sociedades

aplican otros dos componentes fundamentales: el trabajo y la tecnología. Mediante el

trabajo las sociedades desarrollan y organizan sus actividades a fin de proveerse de

los bienes y materiales necesarios para la vida. La tecnología es el conjunto de los

conocimientos ordenados y de las herramientas que permiten desarrollar los distintos

tipos de actividades. De esta manera, las sociedades explotan los recursos naturales,

modifican la naturaleza y transforman el espacio geográfico.

Page 3: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

3

Las características del Espacio Geográfico

Según Ricardo Mendez, la Geografía estudia el espacio humanizado, la

apropiación y la organización del territorio por la actuación de los grupos humanos

en el tiempo, transformando la naturaleza; así como la práctica y el conocimiento que

tienen del espacio. El cual no es neutro y aparece ordenado por ciertos agentes y sus

intereses. Los geógrafos para caracterizar el espacio geográfico han evolucionado

sensiblemente para hacerlo con un carácter multidimensional. Esto supone un

posicionamiento sobre la realidad, ya que siempre se prima la atención en alguno de

sus elementos en detrimento de otro. No pudiéndose conceptualizar en una sola

definición.

El estudio del espacio surgió en la Grecia antigua y se mantuvo vigente durante

siglos, y se sustituyó de un mero continente (contenedor de elementos) a uno definido

por sus contenidos específicos (singularidades espaciales).

La geografía humana estudia el conocimiento y las prácticas que las sociedades

tienen del espacio geográfico. Este es entendido como un producto social, interna y

externamente; en su simbolismo y contraste, materializa las capacidades productivas

y tecnológicas; los valores culturales e ideológicos dominantes de una determinada

sociedad. Producto social porque resulta del trabajo de la sociedad, organizada para

lograr sus objetivos.

También es objeto de consumo. En el sistema capitalista se convierte en una

mercancía más. Las condiciones ecológicas o espacio natural se conciben como

materia prima, que ofrecerá resistencias y/o posibilidades a la ocupación y

explotación humana. Se modela a impulso de una sociedad que le imprime sus

huellas. El espacio geográfico nace de la iniciativa humana y expresa el proyecto de

cada sociedad. Se transforma y organiza para la mejor realización de las intenciones

humanas, hasta hacerlo incluso difícilmente reconocible. El espacio geográfico es

heterogéneo, por la naturaleza y los mismos aportes realizados por las sociedades,

que los intensifican, trasladando al espacio las diferencias existentes en la sociedad,

marcadas por la competencia y el intercambio desigual de las economías;

reproduciendo a diferentes escalas el modelo Centro-Periferia; dando como resultado

espacios altamente polarizados, donde en unos se concentra el poder, la tecnología,

la población, etc.; y otros altamente dependientes de estos y complementarios.

Entonces el espacio geográfico es funcional, donde cada componente se

especializa en determinadas tareas que le otorgan mayor o menor jerarquía. La

funcionalidad está basada en la División Internacional del Trabajo, que es llevada a

cabo por los propios estados, las grandes corporaciones o empresas transnacionales.

Page 4: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

4

Se agudizan las competencias y también las desigualdades. El espacio próximo y

vivido se ve cada vez mas influido por la actuación de fuerzas externas.

Muchas veces se emplea el vocablo “hombre” y no “sociedad”, esto supone que

el individuo actúa aisladamente, sobreentiende una especie de responsabilidad y

culpabilidad anónima, sin reconocer que todos formamos parte de una sociedad

determinada y que nuestra posición o status en ella condiciona un comportamiento y

unas intervenciones espaciales muy diversas. Por lo que el espacio nunca es neutro,

supone un campo de fuerzas sociales, económicas, políticas, etc. Las desigualdades

socioeconómicas más o menos acusadas se materializan en el espacio, por lo que el

mismo está, en consecuencia, atravesado por barreras económicas, sociales y

mentales, por lo que las exclusiones y segregaciones se materializan en el espacio

(por ej. Barrios privados/Villas miseria o asentamientos de emergencia).

El análisis espacial constituye un buen indicador para medir el grado de

equidad y las tendencias imperantes. Cada uno de los grupos sociales tiende a

manifestar comportamientos espaciales diferenciados. La escala social está asociada

a la capacidad económica. Se corresponde con la ocupación de los espacios de mayor

calidad ambiental, accesibilidad, equipamiento y predominio de externalidades

positivas. El medio urbano es el que con mayor intensidad evidencia la segregación

por la yuxtaposición de áreas sociales diferenciadas, y una zonificación funcional del

suelo (áreas administrativas, comerciales, recreativas, etc.). Los grupos de poder

toman decisiones a escala macro determinado el contexto legal, económico, socio-

laboral en el que los demás deben actuar forzosamente. Las estructuras territoriales

son el resultado de la actuación de estos agentes, generando conflictos por los

desiguales tipos de uso; se pugna por la ocupación y uso del suelo, buscando un

beneficio o utilidad. El espacio geográfico es considerado por lo tanto, dinámico; por

las redes materiales e inmateriales, cada vez más densas y extensas, que tiende a

relacionar cada vez más sus componentes haciéndolos independientes. Cuenta con

conjuntos o agregados de elementos heterogéneos, ordenandos, sometidos a cierta

lógica en su distribución y organización e interrelacionados entre sí; formalizando

ciertas estructuras, como la agraria, industrial, urbana, etc.; sometidas a cambios

sincrónicos en el tiempo.

La geografía humana trata de definir vínculos o flujos frecuentes entre áreas y

sus componentes. El espacio geográfico es visto como un geosistema; por ello se

realizan estudios de sistemas territoriales abiertos, en donde se observa una

mundialización de las relaciones sociales, económicas, políticas y espaciales.

Page 5: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

5

Por otra parte, Milton Santos concibe al espacio geográfico como un conjunto

indisociable, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones.

No considerados aisladamente, sino como un cuadro único donde la historia se da.

En el comienzo existía naturaleza salvaje, formada por objetos naturales, que a

lo largo de la historia fueron siendo sustituidos por objetos fabricados, técnicos,

mecanizados y después cibernéticos. A través de la presencia de esos objetos

técnicos: hidroeléctricas, fábricas, haciendas modernas, puertos, rutas, vías

ferroviarias, ciudades, el espacio es marcado por esos acrecimos que le dan un

contenido extremadamente técnico.

El espacio hoy es un sistema de objetos cada vez más artificiales, relacionado

por un sistema de acciones, igualmente imbuidos de cierta artificialidad. Sistemas de

objetos y sistemas de acciones interactúan. Por un lado los sistemas de objetos

condicionan la forma en que se dan las acciones, y por el otro lado, el sistema de

acciones lleva a la creación de objetos nuevos o se realiza sobre objetos ya existentes.

Es así que el espacio encuentra su dinámica y se transforma.

En esa transformación va dejando rugosidades, es decir, marcas históricas o

tiempo pasado materializado en el espacio.

En esa transformación o metamorfosis el espacio va transformándose de la

siguiente manera:

-primera naturaleza o naturaleza de primer orden: naturaleza prístina, sin

ninguna transformación humana.

-segunda naturaleza o naturaleza de segundo orden: naturaleza modificada por

el hombre. Es aquí donde aparece el espacio geográfico.

Hasta se puede decir que existe una tercera naturaleza, un espacio totalmente

modificado por la sociedad en el que casi no existen rasgos de naturaleza.

Page 6: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

6

Categorías de análisis espacial

Para realizar el estudio del espacio es necesario conocer algunas de sus categorías.

LUGAR: Punto o posición particular dentro del espacio. Se caracteriza por presentar

particularidades encontradas en el espacio. Se encuentra cargado de información,

valores. Irwin Altman considera que un espacio se convierte en lugar cuando

adquiere un significado. Las personas se vinculan a los lugares a través de procesos

que permiten la construcción de lazos y sentimientos de pertenencia. Es el espacio de

la identidad individual o colectiva. Es el espacio vivido, el horizonte cotidiano que

tiene sentido de identidad y pertenencia.

Marc Augé define al lugar como espacio de identidad (en el sentido de que cierto

número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de

relación (en sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden

entender en él la relación que los une a los otros) y de historia (en sentido de que los

ocupantes del lugar pueden encontrar en el trazo de antiguos edificios y

establecimientos, signos de una filiación).

TERRITORIO: Este concepto surge por la apropiación territorial humana; hace

referencia a una porción delimitada claramente del espacio geográfico, donde

determinados agentes ejercen un poder sobre él.

Espacio Geográfico

Lugar

Región

Paisaje

Territorio

Page 7: Ficha de Catedra N_ 1 (1)

Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América. Ficha de Cátedra N 1. Lic. Laura Diaz

2012

7

REGIÓN: Es un recorte del espacio geográfico en subunidades a las que se las

denomina regiones o áreas geográficas, en las cuales las características presentes son

similares, según un criterio establecido previamente. Las regiones no son únicas ni

definitivas, sino que es posible pensar tantas como criterios para regionalizar. Así, los

científicos sociales hablan de regiones montañosas, templadas, desérticas, etc.

Siempre dependerá del criterio que se haya empleado para regionalizar.

PAISAJE: Es todo lo que nuestra vista alcanza. Está formado de colores,

movimientos, sonidos, aromas, etc. Su percepción va a depender de la posición del

observador, ya sea desde un edificio, un primer piso, desde un avión, etc. En la

altura nuestro paisaje se ve enriquecido porque se despeja y amplia nuestra visión.

En él pueden estar presentes objetos de diferentes edades, herencia de muchos

movimientos diferentes. El paisaje no es para siempre, es dinámico.

Tipos de paisaje:

“(…) en los días de hoy, pocas veces se encuentran sobre la faz de la tierra áreas que

todavía se pueden considerar como restos de naturaleza bruta, natural. Lo que

aparece ante nuestros ojos como naturaleza, ya no es la naturaleza primera, sino la

segunda, es decir, la naturaleza salvaje modificada por el trabajo del hombre. Esto es

fácil de comprobar en una ciudad o zona agrícola y se percibe menos en ciertas áreas

donde las modificaciones impuestas por la sociedad son menos visibles.”

Milton Santos (1988). La metamorfosis del espacio habitado.

Bibliografía

Altman, Irwin y Zube, Ervin (1989). “Public places and spaces”. Plenum Press.

Augé, Marc (1993). “Los no lugares. Espacios del anonimato”. Gedisa.

Chiozza, Elena y Carballo, Cristina (2009). Introducción a la Geografía. Editorial

Universidad Nacional de Quilmes. Bernal. Buenos Aires.

Santos, Milton (2006). “A Natureza do Espaço. Tecnica e Tempo. Razão e emoção”.

São Paulo.

Santos , Milton (1988). “Metamorfosis del espacio habitado”. Oikos Tau. Barcelona.