Experiencias y lecciones aprendidas en el marco de la...

70
Experiencias y lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la programación de los derechos del niño en la región latinoamericana 14, 15 y 16 de febrero 2006 Lima-Perú Eva Geidenmark. Coordinadora de Programa. Save the Children Suecia Patricia Horna Castro. Consultora. Save the Children Suecia Foto: Marcelo Valle

Transcript of Experiencias y lecciones aprendidas en el marco de la...

Experiencias y lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la programación de los derechos del niño en la región latinoamericana 14, 15 y 16 de febrero 2006 Lima-Perú

Eva Geidenmark. Coordinadora de Programa. Save the Children Suecia Patricia Horna Castro. Consultora. Save the Children Suecia

Foto: Marcelo Valle

2

Antecedentes En enero del 2002 se realizó en Lima el primer taller de Programación de los Derechos del Niño con la participación de representantes de América Latina. Desde el 2002 hasta el 2005 se llevaron a cabo en diversos países de la región alrededor de 20 talleres donde participaron organizaciones socias, organizaciones amigas, profesionales, funcionarios y otros miembros de la Alianza Save the Children. El documento base de los talleres mencionados fue la guía elaborada por el grupo coordinador de la Alianza Save the Children y hace 2 años, la oficina regional de Save the Children Suecia para América Latina y Caribe elaboró una Guía de Capacitación. Ahora les presentamos la segunda edición del manual “Programación de los Derechos del Niño: Cómo aplicar un Enfoque de Derechos en la programación”. Este taller significa el final de la primera etapa de la Programación de los Derechos del Niño y es el inicio de la segunda etapa, la etapa de implementación, de pasar a la práctica teniendo en cuenta las experiencias desarrolladas y los aprendizajes obtenidos. De esta forma realizaremos un balance de los logros, los desafíos y las lecciones aprendidas en esta primera etapa. Analizaremos, igualmente, cual es el impacto de la Programación de los Derechos del Niño y el Enfoque de Derechos en nuestras organizaciones, en nuestros proyectos.

Objetivos planificados • Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de la

Programación de los derechos del niño. • Revisión y análisis de las implicancias de la aplicación de la PDN en el ciclo del programa

así como en los procesos organizacionales.

• Presentación de la segunda edición del Manual “Programación de los Derechos del Niño. Cómo aplicar un enfoque de derechos del niño en la programación”.

Metodología

La metodología del taller combinó espacios de intercambios en la modalidad de feria, presentaciones y exposiciones, trabajos grupales, revisión y análisis de proyectos, plenarias, socio dramas. Es importante resaltar la fase previa realizada en cada organización y país consistente en la reflexión, recuperación y análisis de las experiencias desarrolladas, logros, dificultades y aprendizajes en el proceso de implementación de la programación de los derechos del niño. Este trabajo previo fue realizado en base a una guía de discusión 1remitida previamente a las organizaciones participantes.

1 Ver en anexos “Guía de trabajo sobre el intercambio de experiencias”. Esta guía fue enviada a las instituciones participantes con dos meses de anticipación al taller.

3

Ejes temáticos

• Experiencias y aprendizajes en la implementación de la PDN • Implicancias de la PDN en el ciclo de Programas y proyectos: Análisis situacional,

monitoreo, evaluación y medición del impacto con enfoque de derechos del niño y • PDN y cambio organizacional

4

Desarrollo del evento Primer día: Intercambio de experiencias de la implementación de la PDN en la región 1. Presentación del taller y de los participantes La presentación del taller estuvo a cargo de Patricia Horna Castro, consultora de Save the Children Suecia y co-facilitadora del taller y Eva Geidenmark, Coordinadora de Programa en el tema de derechos del niño en el Programa Regional para América Latina y el Caribe de Save the Children Suecia, y una de las autoras del manual de Programación de Derechos del Niño. Dinámica de presentación Se trabajo con la dinámica de “Las citas”, cada uno de los participantes debían coordinar 3 citas en horas diferentes con otros participantes, de preferencia aquellos que no conozcan. En cada cita debían intercambiar sobre:

• Primera cita y primera pregunta: El primer amor. • Segunda cita y segunda pregunta: Derecho más disfrutado cuando éramos niños. • Tercera cita: Qué esperamos de este Taller

Derechos más disfrutados El derecho más disfrutado para la mayoría fue brincar, subir y bajar de los árboles. Nunca se hizo esa pregunta, pero el derecho más disfrutado fue la seguridad de su familia, crecer con su madre y su padre, esto ofrece un sentimiento de seguridad y respeto. Gracias a la fuerte presencia de su familia, de su madre y su padre, pudo disfrutar de la protección y el amor de su familia. El derecho más disfrutado fue el derecho a la participación que le permitió ejercer sus otros derechos. Cuando era niño, no se usaba la palabra derecho, “en mi familia hay tradición para negociar y todo lo negociábamos, con limites pero bastante abierto ya que poder dialogar significaba negociar”. El derecho a la educación; esto significaba que los padres buscaban asegurarnos el futuro.

5

Qué esperamos de este taller Aspectos prácticos -Como llevar a la práctica la PDN (Programación de los Derechos del Niño) dentro de nuestras instituciones y proyectos y en el ámbito político mediante la incidencia política. -Contar con herramientas para aplicar el Enfoque de Derechos. -Superar limitaciones del plaño teórico en la práctica. -Mejorar la utilidad practica en la programación. -Claridad sobre cómo continuar el proceso. -Ver como avanzamos con la PDN. -Cómo aplicar la PDN a nuestro trabajo. -¿Qué hay de nuevo? Aprendizaje e intercambio -Profundizar y fortalecer nuestro conocimiento (teoría y metodología). -Conocer avances en relación al Enfoque de Derechos en la región. -Pensar juntos cómo seguimos, profundizar con los mismos grupos. -Conocer mejores y novedosas experiencias. -Compartir experiencias para fortalecer la PDN en un contexto multicultural. -Escuchar cómo hicieron los demás, cómo se instrumentó la PDN en sus proyectos. -Conocer cómo hicieron sus talleres los demás participantes. Seguimiento -Reflexionar y ponernos de acuerdo sobre cómo dar seguimiento al trabajo con la PDN. Articulación -Establecer puntos comunes. -Trabajo articulado.

6

2. Implementación regional de la Programación de los Derechos

del Niño: Intercambio de experiencias Taller 1: Feria de Experiencias. Teniendo en cuenta la riqueza y diversidad de experiencias y siendo 12 países participantes se realizó la metodología de “Feria”, cada institución participante preparó y plasmó en papelográfos una síntesis del trabajo realizado luego de su primer encuentro con la PDN, qué significó y cómo se tradujo en acciones. Acompañaron sus presentaciones con fotos, afiches y otros materiales. Luego durante 20 minutos se pasearon por esta feria de Papelotes haciendo preguntas y comentarios a partir de las experiencias ilustradas. País Acciones Cómo Dónde con quiénes

Argentina

9 Talleres de Capacitación

Se aplicaron metodologías participativas a partir de las actividades concretas de los participantes. Se adapto la guía de Save the Children a la situación local y se incorporo información sobre la nueva ley de Protección Integral de los derechos del niño. Como continuidad de los talleres cada institución presento un proyecto tomando en cuenta la PDN. Se hacen comentarios y se continua con monitoreo y comunicación vía correo electrónico.

4 regiones (Noa, Patagonia, Centro, Cuyo). Participantes: miembros del Colectivo, ONG locales, funcionarios, instituciones responsables de infancia y educación, movimientos sociales, redes, cascos blancos.

Belice

-Análisis situacional -Planes Nacionales de Acción -Coalición de ONG -Incidencia, reforma de la ley -Proyectos -Colaboración con garantes

-Usando Enfoque de Derechos del Niño -Consulta -Trabajo con organizaciones socias (NCFC) -Trabajo en redes a nivel local y regional

-Niños, niñas y adolescentes, padres -Garantes -Educadores -ONG y organizaciones de cuidado infantil -Organizaciones socias

7

Brasil

1 Taller de Capacitación Monitoreo de la CDN Taller de presentación del informe Taller de difusión de la CDN

Formación de un grupo de trabajo conformado profesionales de CEDECAS que en 8 meses elaboraron el primer informe alternativo. 6 CEDECAS en trabajo conjunto con el Foro de ONG. Audiencias con el Comité de los Derechos del Niño y el gobierno brasilero. Taller de difusión de la CDN y establecimiento del trabajo con socias (2 días de reuniones en Sao Paulo sobre las estrategias de trabajo-diciembre del 2005,

Noviembre 2002, Río de Janeiro, participaron CEDECAS y ONG invitadas Participaron aproximadamente 30 organizaciones)

Costa Rica

Monitorea Promociona Coordina Acoge Enfrenta Violaciones a DDNN

Participación ante el ESTADO: COSECODENI ejerce la vicepresidencia ante el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia Las ONG que forman parte de COSECODENI se encuentran en distintas MESAS que aplican el Código de la Niñez y la Adolescencia. Los talleres y seminarios se llevan a cabo bajo supervisión del PANI. Participación con comunidades y grupos formales o no: En regiones rurales, marginales, indígenas, con alto componente migratorio. Elaboración de estrategias conjuntas con otras organizaciones: con otras ONG, con organismos internacionales, universidades e institutos de investigación, Ministerios de Educación, Salud y trabajo.

Trabajo realizado junto a redes, comunidades, organizaciones

8

El Salvador

Sensibilización, divulgación -Talleres con niños, niñas y adolescentes (5) -Talleres con técnicos de organizaciones (4) -Talleres con estructuras comunitarias (2) -Feria de conocimiento sobre “que es el Enfoque de Derechos” (2) -Conferencia de prensa sobre el tema (1) -Talleres con periodistas (2)

-Foros, exposiciones, mesas de trabajo, análisis de proyecto, sociodrama

-Universidades, colegios, asociaciones de periodistas, comunidades (urbana y rural). Participaron -Ministerios: jefaturas intermedias -Técnicos de las ONG -Niños, niñas y adolescentes -Directivos comunitarios -Académicos

Guatemala

Políticas publicas municipales a favor de la niñez y adolescencia: Enfoque de Derechos Importancia de la participación de la niñez, autoridades y sociedad civil en el proceso Importancia de la corresponsabilidad del gobierno local y nacional.

Diagnostico sobre la situación de los derechos de la niñez a nivel municipal. Formulación de propuestas de políticas publicas municipales de niñez y adolescencia elaborada por una comisión integrada por la sociedad civil y autoridades del gobierno. Negociación de la propuesta. Aprobación de la propuesta por los gobiernos municipales. Implementación Monitoreo y evaluación.

20 municipios de un total de 6 departamentos del país. Participaron niñas, niños y adolescentes, sociedad civil, autoridades municipales, ONG.

9

México

Se discutió y rediseño el proyecto político de la institución

En talleres de planeación estratégica, con insumos de las organizaciones miembro de Save the Children, con una perspectiva de la inequidad como constate en Latinoamérica.

Al interior con los promotores, coordinadores, consejeros y directivos regionales. -Incidencia y construcciones de Ciudadanía: Niños, niñas y adolescentes, promotores, autoridades del gobierno, medios de comunicación y organizaciones sociales. -Atención directa: Instrumentos, manuales, padres de familia, niños, niñas y adolescentes.

10

Nicaragua

Difusión, Campañas Públicas Talleres PDN, Capacitación 285 personas, 30 multiplicadores. Fortalecimiento de estructuras y mecanismos, adecuaciones legislativas, Participación, organización y movilización de niños y niñas. Postgrados con periodistas Diagnóstico organizacional con 10 miembros de CODENI Investigación, estudios, campañas

Los derechos del niño como plataforma política pedagógica para nuestro trabajo requieren de acciones integrales. La capacitación debe ser un medio y no un fin. Coordinación interinstitucional

Procuraduría CONAPINA Comisiones municipales del niñez Ministerios CODENI, Redes de alcaldes Defensa Civil

Paraguay

Planificación estratégica institucional. Programación 2003 – 2010

Taller de cinco días de duración

Todos los integrantes de la institución

Perú

Incidencia política con autoridades Municipios escolares Presupuesto participativo Educación inclusiva Municipios saludables (campanas de salud en las municipalidades) DEMUNA Plan Nacional de Acción por la Infancia Proyecto de Ley de Educación de la Nina Rural Equidad de Genero Encuentros de Niños, niñas y adolescentes SIS (Sistema Integral de Salud)

Gobiernos locales MIMDES Escuelas Integrantes de sus instituciones

11

Uruguay

Talleres de Capacitación y Seminarios Fortalecimiento institucional Microexperiencias Acciones derivadas: -Acciones confluyentes de las organizaciones integrantes del Comité generando mayor impacto de incidencia en campos como: Privación de libertad Código de Niñez Reglamento educativo Discriminación Judicializacion de la pobreza (reducir la edad de responsabilidad penal) Informa oficial ante el Comité de los Derechos del Niño

1-Capacitación 1.1. Taller intensivo con TODAS las organizaciones de la coalición (Maldonado), (alrededor de 30 participantes) 1.2. Talleres con adolescentes y jóvenes lideres de la región del norte del país (Paysandú) (alrededor de 20 participantes) 1.3 Seminario dirigido a las ONG y organismos gubernamentales (Montevideo) (alrededor de 200 participantes) 2-Fortalecimiento Institucional 2.1 Diseño de programa de capacitación dirigido a miembros del Colectivo. 3-Micro experiencias Replicación de los aprendizajes en sus organizaciones y los grupos de los participantes.

Colectivo de ONG 21 organizaciones

Venezuela

Recibir información sobre PDN Socializar la información Incorporar la metodología Evaluación institucional Exigibilidad: Adecuación Legislativa LOPNA (Ley Orgánica del Niño y el Adolescente),

CDN Movilización social Promoción y difusión de los derechos creación de defensorías de niños, niñas y adolescentes Casos colectivos y difusos Monitoreo, investigación Acciones judiciales Acciones extrajudiciales

12

Comentarios y Reflexiones: Alejandro Cussianovich

1. Escenarios. Los escenarios donde continuamos desarrollando nuestro trabajo con la infancia en la región son bastante más complejos de lo que nos imaginamos a primera vista, son escenarios complejos y cambiantes; esto no significa que no hay nada que prever pero que tiene que ver con las posibilidades. Si rompemos el círculo de los niñologos, de este mundillo pequeño de gente que trabajamos con la infancia, nos damos cuenta que los escenarios político, internacionales determinan nuestros territorios de trabajo

2. Reforma del Estado. En primer lugar hay una cuestión frente al Estado en el sentido de

que en nuestros países se conoce el discurso de la reforma del Estado. Así tenemos la posibilidad de colocar el tema de infancia no como parte de responsabilidad social si no como forma de repensar el rol del Estado. Este tema no lo tratamos pero va a afectar el orden democrático en nuestros países, tiene que ver con el lugar, espacio y peso social que se le asigna a la infancia con estos procesos de reforma del estado.

3. Democracias excluyentes, participación “negociación”. El discurso de participación tan

central en el Enfoque de Derechos deviene en una interpelación a lo que llamamos democracias y en un reto fundamental para colocar el tema de participación que históricamente ha devenido en un caballo de batalla y eslogan para otros en los 70. La participación no puede reducirse a la vieja forma de entender la negociación. En el Perú, en el mundo obrero, “negociar” significaba traicionar, ahora la cultura empresarial ha hecho que el vocablo no tenga la connotación tan negativa que tenía, por lo tanto la negociación constituye un elemento fundamental de interpelación de estas democracias excluyente. No se trata de negociar solo un tajada del presupuesto, sino el rol político y social que el Estado se auto atribuye y que esto sea el resultado que la sociedad, incluidos los niños y niñas, puedan demandar.

4. Plan estratégico. Intentar prever, ordenarnos y señalar con claridad una ruta que no este al vaivén de coyunturas, lo interesante es que la planificación estratégica nos dice no más improvisación sobre la marcha sino que nuestro accionar tenga coherencia.

5. Papel de las ONG. No solo porque nosotros somos parte sino porque es un nuevo actor

social intermediario entre los movimientos sociales de bases y las instancias gubernamentales. No podemos ser simplistas en nuestro análisis, la complejidad nos lleva a la consistencia de nuestros análisis.

6. Complejidad y creatividad. Los trabajadores sociales por la infancia tendríamos que ser los

intelectuales del trabajo con la infancia, tenemos que ser la primera materia prima en la producción de una escuela de pensamiento sobre la infancia. Esto nos obliga a tener una gran creatividad, los educadores de niños tenemos que ser como Julio Verne, la capacidad

13

de repensar porque no todo esta escrito en los planes de la dominación, de los que pretenden mantener el estatus quo, los niños nos dan lecciones, para ellos no hay nada imposible, esa creatividad al servicio de una respuesta en escenarios complejos representa un reto importante en la acción desde una perspectiva de Enfoque de Derechos del niño.

7. Paradigma de la incertidumbre. Esta situación cambiante nos obliga a incorporar otro

paradigma, el de la incertidumbre, de E. Morin. Esto no quiere decir que vamos a dudar todo el tiempo, no quiere decir inseguridad, no quiere decir postergar decisiones por temor a equivocarnos. La PDN es una permanente búsqueda, la programación no es encajonamiento, es una hipótesis racional desde una perspectiva del Enfoque de Derechos, es una manera de vivir y entender la vida, por lo tanto un trabajador social tiene que aportar a la sociedad adulta la frescura de no instalarnos de forma dogmática en lo que planteamos. Este paradigma es una anti-rutina. La incertidumbre tiene que ver con la necesidad de que las verdades se van construyendo en todos los campos, pedagógico social, lo que no quiere decir, desaprovechar las experiencias.

8. Praxis. Es un buen punto porque nuestro riesgo es quedarnos en la teoría, pero no podemos caer en la trampa del practicismo, que no nos permite planificar a mediano plazo, de hacer constancias como las que hizo el FMI de reconocer que las políticas sobre la erradicación de la pobreza han fracasado. Una PDN busca repensar lo que subyace a las políticas más puntuales y revisarlas a la luz de los enfoques, no debemos abandonar el debate ni la reflexión teórica, debemos pensar también en él en porqué, debemos ser simultáneamente los que articulamos el pensar y el actuar sabiendo que entre ambos no hay una equivalencia numérica matemática en el tiempo y la aplicación pero sabiendo que sin esta articulación nuestras practicas sociales tendrán un techo muy bajo.

9. Enfrentar. Enfrentar la situación quiere decir salir al frente, no es solo crear

enfrentamientos sino convocar a la acciones directas y que sea eficaz, significa que no es solo tener recursos y gente terca que levanta la voz sino la capacidad de pensar y de actuar en coherencia con lo que se piensa, encarar las complejidades, también significa tener un sentido del tiempo, los tiempos y ciclos culturales de transformaciones, que son más complejos y largos que un taller, la vida tiene otro ritmo, los funcionarios gubernamentales tiene otros ritmos.

10. Incidencia. El problema no es si incidimos o no, lo que hay que medir es el tipo de

incidencia que tenemos porque cuando uno dice “no me hicieron” caso, ya ha incidido, no hay nada neutro, el problema es que tenemos una intencionalidad y quisiéramos hacer que otros puedan incorporarse a esa perspectiva, en el fondo lo que queremos es ganar gente para nuestra causa porque estamos convencidos de lo que planteamos y vamos prevenidos para que no incidan sobre nosotros en manera distinta, esto es parte de la negociación, una cosa es incidir en las personas que son mas dúctiles para aceptar cosas y otra es incidir en las instituciones, esto ya es bastante porque cuando esta persona de dicha institución este fuera la podemos jalar, nunca es tiempo perdido aunque no tenga el efecto buscado. En Brasil mencionaban la incidencia en el informe del país al Comité de Ginebra porque ha sido un debate desencadenado por bastante tiempo con CEDECA y ANCED. En Nicaragua, algunas propuestas de la sociedad civil fueron retomadas.

14

11. Niños, niñas y adolescentes en el mundo laboral. No se discute, se aplican los temas de

erradicación del trabajo infantil. Ahora hay normas y ahí debemos reconocer que nos han ganado algunas batallas, por ejemplo con el Convenio138 OIT, hace 5 años no tenía solo 9 firmantes, ahora solo México no lo ha firmado.

12. Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley. En toda la región se busca rebajar la

edad penal, la judicialización de la pobreza. Debemos revalorar la lucha en el campo jurídico y legal.

13. Violencia física contra los niños. Es parte de la perspectiva transformadora de la sociedad, se trata de hacer justicia con los niños y que la sociedad sea más justa, de esta forma se benefician los niños y la sociedad. Igualmente debemos buscar las explicaciones culturales y religiosas, creo que nos corresponde no solo hacer campañas para salir al frente de estos fenómenos sino también buscar las raíces subyacentes.

14. Hermenéutica. En el terreno de las normas internacionales, los documentos tienen una trascendencia en el tiempo por lo que debemos trabajar en la hermenéutica de estos documentos, en la capacidad de interpretarlos desde los movimientos sociales. Tenemos la ventaja de que en nuestros países los códigos de infancia son revisados cíclicamente y ahí podemos entrar nosotros.

15. Difusión y capacitación. Son necesarias pero insuficientes. Las personas capacitadas han

tenido mejores posibilidades de incidir, la capacitación no es solo un listado de talleres sino que forma parte de una acción, la capacitación es un medio, no un fin. Sin capacitación no logramos intercambiar ideas.

16. Lo legal, jurídico, normativo requiere atención y vigilancia permanente. Nos dan normas

en las que no hemos participado porque no estamos ni informados, debemos adelantarnos a lo que pasa en los poderes del Estado.

15

3. Programación de los Derechos del Niño: Logros y dificultades en su Implementación2.

Logros y resultados Dificultades y limitaciones Enfoque PDN -Incorporación del enfoque de derechos del niño en el trabajo de las instituciones. -Una nueva visión del trabajo por los derechos del niño. -Profundización de las implicancias del enfoque. -Visualizar importancia del enfoque PDN a nivel de actores claves. -Constatación de cuanto falta por hacer en el cumplimiento de los DD HH de niños, niñas y adolescentes. Capacitación y Sensibilización en PDN -Mayor número de personas capacitadas en el tema y enfoque, concientes de su importancia Niños, Niñas y Adolescentes Sujetos de Derecho. -Reconocimiento de NNA como sujetos plenos de derecho. -Niños niñas y adolescentes conocen el enfoque de derechos y la importancia de su rol protagónico en los procesos de incidencia para el cumplimiento de sus derechos.

Visión de la Infancia, Resistencias y Temores -Cultura de violencia generalizada que impide ver al niño como sujetos de derechos sociales y políticos. -Resistencias y temores sobre el tema de derechos del niño (por ejemplo, cuestionamiento de la autoridad de los padres). -Persistencia de la visión dominante sobre la niñez y adolescencia que los y las identifica como objetos de protección y no como sujetos de derecho, actores protagónicos. -El predominio del enfoque de las necesidades. -Actitudes adulto céntricas (autoridades educativas y docentes). -Dependencia de los niños, niñas y adolescentes hacia los adultos, inseguridad para impulsar acciones en su beneficio. -Aun persiste a lo interno de las instituciones una visión de los niños, niñas y adolescentes como “beneficiarios”, como “población meta”, de nuestros planes y proyectos. Cooperación Internacional -Convocatorias de las agencias de

2 Los logros y dificultades presentados fueron elaborados a partir de la información proveniente de las encuestas previamente solicitadas a las instituciones participantes

16

-Niños, niñas y adolescentes centro de las propuestas. -Sistematización y socialización de metodologías y experiencias en el trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Programas y Proyectos -Procesos de planificación y desarrollo de los programas y proyectos incorporan los criterios de la PDN. -Planificación sobre la base de indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan una medición del Impacto de los proyectos. -Planificación de actividades desde este enfoque a nivel de todos los proyectos CEDISA. -Derechos de la niñez como eje principal de las actividades y resultados a alcanzar -Identificación de las debilidades en los procesos de planificación y ejecución. -Integralidad de las acciones -Mayor impacto en los resultados, mayor eficacia y eficiencia en los resultados de las intervenciones Trabajo con Organizaciones Socias -Incorporación en el trabajo y planificación de organizaciones socias la perspectiva de los derechos de NNA. -Fortalecimiento de la red del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia y mejora las capacidades de las organizaciones miembros de cuatro regiones del país. -Constitución de redes, alianzas y coaliciones a favor de los derechos de niños, niñas y adolescentes. -Convocar y fortalecer a otras organizaciones sociales y territoriales, como también a funcionarios de las áreas de educación y gubernamentales de las áreas de Infancia, para trabajar desde la perspectiva de los derechos de la infancia y para acompañarlos en la transformación necesaria de sus instituciones. -Mayor potencialidad de coordinación y articulación de iniciativas. -Un entendimiento y lenguaje común -Cambios en las prácticas institucionales (públicas y privadas) respecto a los derechos de NNA. -Avance como coalición hacia el monitoreo y seguimiento de la implementación y

cooperación para la dación de fondos con criterios poco favorables. -Presiones de las agencias para la presentación de proyectos, prioridades determinadas por las agencias son distintas a las percibidas por las organizaciones. -Imposición de líneas de trabajo sin la participación de las ONG y sin tomar en consideración el contexto donde se desarrolla el proyecto. -Los planes y proyectos impulsados por las ONG para restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en la mayoría de casos, no son auto sostenibles, por lo que la dependencia del apoyo internacional y las exigencias de algunas agencias de cooperación hacen que se impulsen acciones..no procesos, que se satisfaga una necesidad inmediata.. no se promueva el desarrollo integral tanto del individuo como de su entorno comunitario. -Algunos países no considerados como prioridad para la cooperación internacional (Venezuela por ejemplo). Incorporación Integral del Enfoque -A veces se ve la Programación de los Derechos del Niño como la capacitación y no como el sistema integral, debe verse como un sistema integral. -Articulación de todas las aristas que implica su abordaje. -Dificultades para la inclusión del enfoque de derechos en todas las actividades que realiza la institución. -Ir más allá del conocimiento del enfoque, no ha sido fácil introducirlo en los proyectos, principalmente por falta de tiempo y por no contar con el personal adecuado. Aplicación Práctica del Enfoque -La practicidad del enfoque o cómo convertir la teoría en práctica. -Dudas respecto a la implementación de los principios y pautas teóricas establecidas en la propuesta PDN en el trabajo diario y el contexto social y político. -Programa principista que no logra materializarse, asimismo con elementos ideológicos que en el contexto de Venezuela puede diluir la responsabilidad del Estado como garante de los Derechos.

17

cumplimiento de la Convención en los países (Brasil). Incidencia -Se ha incluido en los planes y programas de las instituciones acciones de incidencia. -Incidencia efectiva en políticas públicas. -Influencia del enfoque PDN en los Planes nacionales de Acción por la Infancia (CONAPINA Nicaragua). -Implementación de proyectos para incidir en las políticas regionales la incorporación del enfoque de derechos. -Cambios en las prácticas institucionales (públicas y privadas) respecto a los derechos de NNA. -Incorporación en espacios y mesas de concertación como criterio de análisis. Exigibilidad -Incorporación transversal del componente de exigibilidad (Paraguay). -Mayor efectividad y eficiencia en la exigibilidad de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (derecho a la salud, educación e identidad) Venezuela. Participación de Niños, Niñas y Adolescentes -Acompañamiento permanente de un proceso de participación protagónica y organizada de la niñez y adolescencia fundamentado en la programación con enfoque de derechos. -Mayores espacios de participación de niños, niñas y adolescentes en ejercicio de su ciudadanía -Grupos de consulta y opinión -Plan estratégico del movimiento de niños, niñas y adolescentes MONATSGUA Desarrollo Institucional -Modificación en las concepciones y políticas de trabajo. -Institucionalización del enfoque de derechos en la organización (Global, Cecodap, Cedisa). -Esfuerzos institucionales por incorporar el enfoque.

Medición de la Aplicación del Enfoque -La medición, es decir como se logra medir si se aplica o no el enfoque. -Podría estarse incorporando solo algunos aspectos y descuidando otros. -No es posible medir el nivel formativo y asimilación de la propuesta PDN. Asistencia Técnica a la Aplicación en los Proyectos, Programa -Falta de asistencia técnica especializada durante el proceso de formulación, para garantizar la aplicación de PDN. -Dificultades para su incorporación en la formulación de proyectos. -Dificultad en el Monitoreo, en el fundamento de un enfoque de Derechos, necesitamos profesionales técnicos especializados en el tema. Análisis de la Situación -Carencia de información fidedigna sobre la situación de derechos de la niñez, por lo tanto, hay dificultades para elaborar un buen análisis de situación. Participación de Niños, Niñas y Adolescentes -Eje desafiante, tanto en la vida institucional así como en el diseño y ejecución de los proyectos. -En el momento de formulación de los proyectos no se ha podido contar con la participación de NNA. -Poco proceso participativo de los actores sociales en la planificación del proyecto por presiones de tiempo. Una Propuesta de PDN para Niños, Niñas y Adolescentes -Para los NNA resulta muy complejo. Como definir una metodología sencilla para trasladar partiendo de sus experiencias lo que implica el enfoque PDN? Aca la participación es solo un aspecto a considerar. Alianza con Otros

18

-Reconocimiento y posicionamiento de a nivel nacional e internacional (México, Venezuela). Actores, Participantes -Desarrollo de un lenguaje común. -Empoderamiento de los actores sociales vinculados a los proyectos en la promoción y defensa de los derechos humanos de NNA.

-En las alianzas estratégicas con sectores tomadores de decisiones, el planteamiento del enfoque PDN se visualiza para algunos como una amenaza. -Para algunos sectores, sobre todo las instancias gubernamentales, resistencia en su aplicación porque ello implica romper paradigmas, aún presentes. -Cambios de autoridades gubernamentales representa una amenaza a los avances en la implementación de PDN. -Práctica asistencialista de parte de ONG no permite reforzar el enfoque de Derechos. Garantes -Estados que no asumen su compromiso constitucional de garantizar el desarrollo integral de NNA . -Existencia de políticas pero no se implementan, no incluyen en los presupuestos los recursos económicos necesarios para implementarla. -Visiones y percepciones de autoridades públicas -La resistencia de los sectores gubernamentales al enfoque trae consigo dificultad para asignar responsabilidades, presupuestos, políticas integrales. Las Propias Organizaciones -Debilidad institucional de las organizaciones para aplicar la PDN -Practica de las ONG de tomar un rol de ejecutores de las políticas sociales de los Estados, confusión de sus roles -El personal cumple más labores de ejecución y con tantas actividades falta tiempo para plasmar los resultados y sistematizar. -Organizaciones complejas de estructuras jerárquicas. -Participantes de talleres no han sido necesariamente los que toman las decisiones en las organizaciones.

19

Taller 2: Buenas prácticas en el afrontamiento de retos y dificultades Este taller tuvo como objetivo identificar buenas prácticas en al afrontamiento de las dificultades encontradas. Para ello se formaron grupos que a partir de la pregunta guía: ¿Cómo han superado las dificultades y retos encontrados? debían intercambiar sobre las diferentes formas como ellos superaron los retos encontrados. En grupos y a partir de sus propias experiencias desarrollaron las siguientes reflexiones y propuestas. Dificultad identificada Cómo se supero o se puede superar Visión de infancia, resistencias y temores

• Fortalecimiento de la sociedad civil, que los NNA

no sean vistos como clientes en un enfoque caudillista

• Muchos se identifica el enfoque de necesidades en su labor diaria, promover políticas específicas sin descuidar las políticas universales.

• Mesas de concertación para temas sociales, no solo infraestructura, se busca superar el enfoque de necesidades.

• Énfasis en que el PDN sea visible y vivencial. • En nuestro ámbito cultural e ideológico, es un reto

en ese sentido la PDN da un soporte técnico e ideológico.

Niños vistos como objetos:

• Trabajar con técnicas vivenciales las representaciones de niñez, transformar las visiones individuales para luego pasar a las visiones institucionales.

• Construcción de una nueva cultura política, organizaciones de las sociedad civil, agencias internacionales, Estado en relación con la niñez

20

Participación de los niños

• Reto validado, foros, municipios escolares,

gobiernos estudiantiles, el reto es innovar la participación en la familia y que esta puede incidir en otros ámbitos.

• Formulación de los Planes Nacionales de Acción con participación infantil

Como trabajar con Niños el Enfoque de Derechos

NO SABEMOS

Aplicación de la PDN

• Visible y vivencial, empezamos con un enfoque de

necesidades y poco a poco se va sofisticando. El Enfoque de Derechos es complementario con el enfoque de necesidades.

Aplicación del Manual PDN

• Retomar sus principios • Romper el esquema del manual y que sea herramienta

de trabajo • Promover el desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes • Desarrollarlo a la luz del contexto tanto en su

aplicación como en su comprensión • Comprenderlo como medio no fin • Verlo como herramienta de análisis • Traducirlo para la acción social • Trascender el discurso

21

Medición del enfoque

• Aprovechar y apropiarse de los indicadores, (ejemplo:

informes nacionales. • Considerar medición de lo cualitativo • Desagregar indicadores macro

Alianza con otros

• Hay avances y retos, las alianzas favorecen la

exigibilidad

Cooperación Internacional

• Cambios dentro de las redes y organizaciones, también

en las agencias internacionales, transformarse y modificar la visión de niñez.

• Incidencia de Save the Children sobre otras agencias de cooperación internacional.

• Estar involucrado con la PDN en todas sus instancias, para realizar una PDN no es necesario tener tantos consultores externos, diferente es el caso de la capacitación con las organizaciones más lejanas y que recién trabajan con nosotros, es necesario darles más apoyo hasta que se involucren.

• Reconversión de nuestros programas de ingresos, si queremos tener control sobre nuestros proyectos debemos tener fondos propios.

• Incorporar el Enfoque de Derechos aunque la fuente de financiamiento no lo contemple.

• Potenciar la especialización de las instituciones

Las propias organizaciones

• Institucionalización, acta constitutiva, planeación

estratégica, paulatina, vivencial, parte de la vida cotidiana.

• Consolidación de coaliciones y redes regionales • Análisis constante de la realidad (investigación) • Construcción de agendas propias a nivel nacional y

regional • Promover procesos y no proyectos aislados

Las ONG como sustitutas del Estado en cuanto ejecutor de políticas

• Denuncia pública • Presión social • Auditoría social • Movilización social • Análisis integral del fenómeno • Vinculación con otros fenómenos (macroeconómicos)

Nosotros mismos

• Incorporarlo en nuestro interno, en nuestra práctica

cotidiana a nivel personal y profesional

22

Comentarios y Reflexiones: Alejandro Cussianovich

1 Relación entre derechos humanos de la infancia y la Programación desde los derechos del niño. El “desde” nos indica el origen, desde donde partimos nuestra labor. Los derechos humanos de la infancia son una cuestión política y pública en el sentido de que todo ser humano es público y que no puede ser privatizado. Programación desde la perspectiva de los derechos del niño: corremos el riesgo de olvidar que es un asunto público y político, que tiene que ver con un proyecto global y que puede devenir en un recurso didáctico, una moda, una tarjeta de presentación, no se trata de aplicar un manual, éste debe ser flexible. Hablar de derechos de la infancia nos centra en los sujetos, aquí no dejamos de ser occidentales, existe el antropocentrismo en el discurso de los derechos humanos. El origen de los derechos humano es occidental y no por ello no-válida, pero existen otras cosmovisiones donde esto es más complejo ya que el ser humano es parte de un ambiente, de la naturaleza, ¿cómo hablo de la protección del niño y permito que se destruya el ambiente donde el niño se desarrolla?, existe una unidad múltiple, los seres humanos somos una unidad central y múltiple en la medida que está dentro de otras dimensiones del cosmos, del plantea. Si nos concentramos en programación estamos en una ingeniería social, más técnica en términos didáctico-metodológico, en una racionalización de los recursos humanos. Quiero que evitemos un pensamiento maniqueo entre los derechos humanos y la programación, toda tensión no desfigura la riqueza si los desarticulamos debidamente, nos centramos en los derechos porque somos sujetos de derechos. 2. El Niño como sujeto de derechos. ¿Es sujeto por el derecho o por condición humana?, el derechos es una positivización de algo que lo precede, sentirse que uno es alguien, que es “parte de”, pero no se “confunde con”. 3. Ganar gente a través de la programación. La gente debe incorporar esto como una nueva manera de ver la vida, a sí mismo, la institución, su rol, debe ser un ejercicio que se transforme en una forma de vida, y no la adopción de un elemento necesario. La PDN se presenta aun como una amenaza para los desprevenidos más que como oportunidad. Cuan importante es que se lea como posible herramienta, creemos que la gente piensa desde la

23

perspectiva de los derechos humanos, damos por supuesto que la CDN ya la conocen, Norberto Liwski, del Comité de los Derechos del Niño en Ginebra, decía que el presidente del Banco Mundial Enrique Iglesias no conocía la CDN. Entrar por la PDN es entrar por una puerta transversal, el problema es que si nos contentamos con que se quede así. Nosotros entramos por la PDN pero esto significa la transformación de las instituciones, la escuela, familia, municipio, gobierno regional, ONG. La PDN se puede plantear como una oportunidad, es importante la difusión no solo de textos sino también de las experiencias de tal modo que la gente sienta que no es algo etéreo sino real, es un reto para el marketing, no es solo un nuevo manual sino que tiene un discurso que obliga a reprensar relaciones sociales, proyectos sociales, relaciones humanos y sobre todo pautas de crianza y comportamiento que han sido internalizadas y pensadas como naturales. La PDN tiene la fuerza de sacudir las fibras de las personas e instituciones cuando la presentamos como posibilidad y no como amenaza 4. Lenguaje común. Es difícil asumir que todos entendemos lo mismo, por ejemplo, qué significa términos como “participación protagónica”. Podemos tener un lenguaje común pero no hablamos de lo mismo, no nos ponemos de acuerdo en lo que queremos, tiene que ver con las representaciones sociales que el lenguaje expresa, es mas fácil adoptar un vocabulario que cambiar maneras de pensar, ejemplo en una reunión del IPEC, no se tocó el tema de erradicación del trabajo infantil, hablaron de participación, adoptaron nuestro vocabulario pero el contenido era diferente, y algunas veces utilizar un cierto lenguaje puede ser una estratégica. No se trata de un lenguaje sino de forjar una corriente de pensamiento, no es una posición, la corriente cambia, es abierta, es más amplia, la PDN quisiera ser una contribución a una corriente de pensamiento que instituya los DDNN para pensar otros temas como participación popular, ciudadanía, posibilidades de una incidencia, no incidimos a través del lenguajes sino con nuestras tensiones. 5. Relación entre Acción y Actividad. Acción es una praxis, es la poyetica, la capacidad de auto desarrollo del organismo, de auto producción, significa que la acción tiene su tiempo y en metas, no es lo inmediato, su horizonte es un proyecto, es una actitud poyetica, de auto generación y pone el acento en el proceso no en el resultado, qué procesos desencadenamos en la sociedad, cómo va este proceso. La actividad: se centra en el producto, en el ergom, tiene que ver con las metodologías, técnicas, trucos, instrumentos mágicos. La acción se concreta a través de las actividades, las actividades no expresan completamente el proceso, son parte del proceso, colocar arriba la práctica y no la teoría es una visión topológica valorativa, ¿si la experiencia es nuestra matriz porque esta abajo?, para los griegos teoría-praxis son subsidiarias de la techne, método que articula nuestra manera de concebir, somos gente generosa en la práctica y limitados en la producción teórica. Los Derechos del niño como práctica tienen que formar parte de una acción, y la nuestra es una acción de transformación cultural. 6. Derechos humanos de la infancia y necesidades. Los derechos son una necesidad imprescindible, debemos colocarlos como la necesidad vital para ser, no reducimos la vida al discurso de los derechos que es bastante posterior a la experiencia humana. Como los derechos representan una nueva visión, un nuevo talante en el ser humano, lo fundamental es el reconocimiento como condición de existencia, tiene que ver con lo que nos obliga a repensar teóricamente los derechos de la infancia como necesidad central y cómo tienen eficacia en la vida.

24

La necesidad es el lugar histórico como entramos en contacto con la gente, nadie es por si mismo sino en relación con el Otro, tiene que ver con la alteridad, el componente de nuestra identidad. Entramos a los derechos desde las necesidades, no nos referimos solo a las emergencias, por necesidad entendemos lo que forma parte de las aspiraciones de la gente, lo importante es ver que no se pasa mecánicamente de las necesidades a los derechos, no se contraponen. 7. Relación entre la participación protagónica y ser consumidores de lo que se nos plantea. Cuando hablamos de participación apuntamos hacia una ciudadanía, no de segunda clase. La participación tiene que ve con la institución donde trabajamos; los consumidores tienen una actitud distinta, se les considera como clientes y no como co-actores de lo que se plantea, los niños de Colombia y Venezuela dijeron en el II Congreso Mundial de NNA: “hablemos de co-participación y co-protagonismo, no somos los únicos”. La sociedad y el Estado nos ha acostumbrado al consumidor, quien muchas veces no es muy exigente sobre la calidad de lo que le entregan. 8. Las angustias de las ONG y las exigencias de la cooperación internacional. La lógica de la cooperación internacional bilateral y solidaria no es siempre la lógica de los organizaciones de base, combinar ambas lógicas distintas no es fácil y unos pelan por recursos y se instaura una competencia no siempre muy leal entre las propias organizaciones, no es una crítica pero hay que competir en calidad. Creo que estas angustias son comprensibles, nos movemos de forma alternante y desigual. En Perú algunas ONG han cambiado con el tiempo sus prioridades, sus metas porque por ahí llega el financiamiento. En un trabajo con la infancia hay que hacer una reflexión para ver cómo mantenemos nuestra coherencia, por el lado de las exigencias también hay una responsabilidad.

¿Esto que tiene que ver con PDN?, nuestras angustias deben tener una reserva de convicción y mística por encima de los buenos y malos tiempos. Las agencias de cooperación no se casan con las organizaciones.

Así pasamos de hablar de una PDN a la construcción de una cultura de los derechos humanos que tiene una lógica dentro de la cual inscribir la PDN, por eso que recuperar el discurso de los DDNN nos permite no caer en reducir todo a una readecuación de los recursos humanos o materiales que pondremos al servicio de los niños.

25

Segundo día: Implicancias de la PDN en el ciclo de Programas y proyectos: Análisis situacional, monitoreo, evaluación y medición del impacto con enfoque de derechos del niño.

1. Presentación del manual Programación de los Derechos del

Niño, segunda edición. Cambios principales:

1) Nuevas secciones: sección 3 “Convertir los principios en práctica” (incluye los principios de la CDN además de la rendición de cuentas), sección 5 “Convertirse en una organización orientada hacia los Derechos del Niño” (diferencias entre una organización que trabaje con Enfoque de Derechos del Niño y una organización con buenas prácticas).

2) Nuevas experiencias: sección 4 (Ciclo de programa, Análisis situacional, Dimensiones de

cambio para medir el impacto-GIM (Save the Children UK, está siendo analizado por Save the Children Suecia como herramienta de monitoreo, proceso de adaptarlo al trabajo de Save the Children Suecia), trabajo con organizaciones socias).

3) Nueva información: trabajo del Comité de los Derechos del Niño, recomendaciones del

Comité, Protocolos Facultativos, Convenciones de Ginebra, cuadro sobre otros enfoques y los Enfoques de Derechos, cuestionarios al final de cada sección.

4) CD ROM (incluye las referencias bibliográficas del manual).

GIM: Actualmente no existe una capacitación en las oficinas de Save the Children UK, cada oficina realiza su propio proceso de adecuación. El Enfoque de Derechos es difícil de ser medido en “los cambios de la vida de NNA” (crítica a las 5 Dimensiones de cambio). El GIM no utiliza indicadores. Es un sistema que implica bastante trabajo y es una forma de monitorear tendencias y cambios que no son fáciles de medir.

26

Análisis situacional: dentro de la Alianza no hay muchas organizaciones que realizan el análisis, no es un trabajo inmenso, no es a nivel nacional, es temático, de una comunidad. Identificación de garantes: no es sólo el Estado Necesidades y derechos: hay gente que no estaba de acuerdo, y por eso modificamos el cuadro, nos focalizamos en la organización y no en los derechos y las necesidades, de esta forma mostramos las diferencias entre una organización con Enfoque de Derechos y una con enfoque de desarrollo humanitario.

27

2. Análisis situacional con enfoque de derechos del niño

Taller 3: Revisión de los proyectos en base a la propuesta de ASDN3

En grupos y teniendo como referencia la propuesta de componentes de un análisis situacional con enfoque de derechos del niño ASDN revisaron sus proyectos identificando lo siguiente. Análisis situacional con enfoque de derechos del niño ASDN Pyto 1 Pyto 2 Pyto 3 Pyto 4 Pyto 5 Cuatro principios generales

X X X X No es explícito

Centrado en violaciones a derechos

X X X X X

Garantes X Estado Empresarios

parcial X

X El estado

X Municipio

Rendición de cuentas X Parcial X

X

Marco conceptual jurídico

X X X X

Datos desagregados X Perspectivas de niños y niñas

X Parcial X

Perspectivas de adultos

X

Entorno legislativo de políticas y prácticas

X X X

Tendencias X Parcial Puntos de vista de diversos actores clave

Proyecto 1 Plan estratégico de Save the Children México Proyecto 2 Plan estratégico de COSECODENI Costa Rica Proyecto 3 Proyecto Participación ciudadana en la exigibilidad de los derechos. Venezuela Proyecto 4 Plan estratégico Colectivo de los Derechos de Infancia. Argentina Proyecto 5 Gestión Municipal por los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Guatemala 3 La revisión de los proyectos tuvo como referentes el Modelo de los Tres Pilares y la propuesta de Análisis Situacional con enfoque de derechos del niño. Ver Manual de PDN páginas 49 y 50.

28

Pilares considerados en la formulación de planes y proyectos

Pilares considerados por los programas, proyectos Proyectos

Acciones directas Estructuras y mecanismos

Fortalecimiento de capacidades

Pyto 1

Acciones prácticas frente a las violaciones, derecho a la educación, combate a la pobreza, TLC, grupos específicos (grupos indígenas)

Considerado

Fortalecimiento de las comunidades Fortalecimiento de la sociedad civil (débil)

Pyto 2

Considerado

Parcialmente considerado

Parcialmente considerado

Pyto 3

Objetivo estratégico: exigir el cumplimiento de los derechos Objetivo específico: mecanismos y prácticas de exigibilidad validadas y con logros Actividades: -Hacer cumplir los derechos -Ejecución de sentencias a favor de los niños -Activación de mecanismos judiciales -Fortalecer la capacidad de las comunidades y sociedades civiles de apoyo a los derechos de los NNA

Reforzar las estructuras y mecanismos

Objetivo estratégico: exigir el cumplimiento de los derechos Objetivo específico: mecanismos y prácticas de exigibilidad validadas y con logros Actividades: -Producción metodológica para la difusión de prácticas exitosas y transferencia de conocimiento -Propuestas de CECODAP en incidencias, políticas y legislación

Objetivo estratégico: actores fortalecidos en capacidades para la defensa y promoción de los derechos

Actividades:

-Asesoría y acompañamiento -Monitoreo con familias -Espacio de formación ciudadana

29

Pyto 4

El proyecto dice que se van a continuar con acciones puntuales: NNA condenados a cadena perpetua, existen 14 casos, 10 con sentencia firme, 4 están en la Comisión Inter. Americana de DDHH. Trabajamos con los legisladores y asesores de legisladores para una ley que garantice un ingreso ciudadaño, un ingreso económico por hijo.

Incidencia en legislación, se logró la reforma de la ley, se lucha por destrabar la ley en la provincia de Buenos Aires.

Fortalecimiento de 3 grupos de jóvenes para capacitarlos en su trabajo con los adultos con el fin de presentar el informe en el 2008. Alianzas estratégicas, comunicación interna y externa para lograr la visibilidad de la red, fortalecer la web Actividades: Herramientas ya diseñadas para recopilar datos para el informe -4 mesas regionales: Cuyo Norte Córdova, BA, Patagonia -Capacitar abogados y la sociedad civil en 5 puntos del país para preparar audiencias ante el sistema interamericaño DDHH

Pyto 5 -Ampliación de la cobertura educativa -Infraestructura -Calidad y acceso -Salud -Recreación -Protección

Fortalecimiento del poder local, organización comunitaria

Diagnósticos municipales participativos -formulación de propuestas, gestión

Los participantes desarrollan capacidades para incidir, negociar, redactar y realizar proyectos. La gente se involucra en los logros, en que el municipio asigne presupuesto, existe un rol importante de la niñez, luego el mismo municipio hace el monitoreo y hay un aprendizaje también por parte de ellos.

30

Reflexiones de los participantes derivadas del análisis de situación El modelo • El análisis situacional es como un esquema que orienta los contenidos básicos, pero

unos están incluidos en otros, por ejemplo, la identificación de garantes se incluye en el monitoreo, es algo dialéctico. Asimismo discutimos sobre el Interés Superior del Niño y llegamos a la conclusión que falta reflexión sobre este concepto.

• Demanda recursos además de tiempo • Este modelo no es una camisa de fuerza pero son criterios mínimos que debemos

considerar y que sirven de base para la programación de las acciones. En algunos proyectos esto se encuentra de forma implícita. Debemos tener en cuenta también que los 4 principios deben ser transversales, no tienen que ser explicados pero deben estar plasmados.

• En Save the Children se ha hecho el esfuerzo de juntarse desde diversas partes del mundo, y existen otras organizaciones que también lo están usando.

• El esfuerzo del manual, el AS y los pilares es un aporte importante con respecto al manual anterior y sobre todo cómo traducir los conceptos de una manera práctica

Participación de los niños

• Crítica profunda, los proyectos reproducimos muchas veces formas tutelares, las organizaciones fomentamos esto en tanto que nosotros pensamos por los NNA. Las discusiones son entre adultos e instituciones, no hay el mecanismo para insertar a los NNA, prevalece la perspectiva adulta

• En Costa Rica existe una estructura vertical, comisiones tutelares y juntas y el supuesto es que estos llevan y captan las inquietudes de la niñez

• No existe retroalimentación con la niñez • Garantizar que la niñez participe en todo el proceso, cuando capacitamos en las

escuelas los maestros reclaman que les quitamos autoridad, es algo cultural, dicen que hablamos de derechos y no obligaciones

• En la teoría algunos proyectos tienen incorporada la participación de los niños, pero no así en la implementación y ejecución de los mismos.

• Pensar una metodología para que niños, niñas y adolescentes se apropien de los resultados.

Datos desagregados y no discriminación

• La ausencia de estadísticas tiene que ser vista como una oportunidad que refuerce nuestras hipótesis, si no hay datos sobre ciertos grupos de niños significa que no están siendo tomados en cuenta, se están violando sus derechos, si no sabemos que ciertos niños o grupos de niños existen, eso es una violación a sus derechos.

• Los datos desagregados no deben ser vistos solo como datos numéricos sino que

deben ser interpretadas en base al cumplimiento o no de determinados derechos. Con respecto al principio de no discriminación, las estadísticas o la falta de ellas pueden convertirse en un objetivo para incidir

31

Medición e indicadores

• Es importante tener indicadores para evaluar resultados, verificar los resultados, el impacto en la vida de los NNA.

Garantes

• Muchas veces existen discrepancias entre nosotros sobre lo que es el Estado y sobre quien es responsable, ¿acaso lo confundimos con el discurso neoliberal “El Estado somos todos?”

• En el proyecto de Costa Rica se reconoce parcialmente al Garante, las

particularidades nacionales son diferentes, el marco normativo es muy rico, las organizaciones se llevan muy bien con el gobierno y se dice que los foros son suficientes para llevar las demandas. Por eso la movilización no se da en cierta escala, eso nos puede colocar en conflicto con el enfoque.

• Garante instancia que tiene la obligación de hacer cumplir el derecho

• Desde el punto de vista jurídico: Garante: el Estado, un nivel macro

Responsable: el adulto que está cerca del NNA, nivel micro

• Cuando el Estado firma es responsable, esto es un truco para sobrevictimizar a las familias. En Guatemala cuando hablamos con los padres, un señor decía “yo quiero que mis hijos estudien pero no hay escuela”, en ese caso no se puede hablar de irresponsabilidad paterna.

• Cuando los Estados incorporan tratados de derechos humanos deben garantizar.

Sobre la palabra “responsable” el Estado tiene que ser responsable de las políticas públicas, el Estado debe garantizar la educación junto con la sociedad y la familia, pero muchas veces el Estado se desentiende de sus responsabilidades.

• Garantes y responsables se complementan, el tema es identificarlos, y a diferentes

niveles, el Estado se hace cargo de las políticas y la familia es la responsable inmediata de la protección.

32

3. Monitoreo, evaluación y medición del impacto con Enfoque de Derechos del Niño. Proceso de aprendizaje que permite mejorar las intervenciones así como verificar consistentemente que los programas tengan impacto duradero y positivo sobre la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Monitoreo Recolección y análisis de información sistemático y continuo sobre los progresos realizados por un proyecto o programa a lo largo del tiempo. Evaluación Medición efectuada en un momento durante el progreso del proyecto o programa. Medición del impacto Análisis sistemático de los beneficios duraderos o cambios significativos positivos o negativos, intencionados o no – en la vida de las personas, como resultado de una acción conocida o de una serie de acciones.

Dimensiones del cambio, elementos que reflejan un enfoque PDN 1. Medición de los cambios en la vida de los niños, niñas y adolescentes y el cumplimiento de sus derechos ¿Cuáles son los derechos que mejor se cumplen? ¿Cuáles son los derechos que ya no se violan? 2. Medición de los cambios en las políticas, la legislación, las estructuras y prácticas que afecten los derechos de los niños, niñas y adolescentes ¿Los garantes responden mejor por el cumplimiento, la protección y el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes? ¿Las políticas que se elaboran y se implementan y las actitudes de los garantes toman en cuenta el Interés Superior y los derechos de los niños, niñas y adolescentes? 3. Medición de los cambios en términos de igualdad y no-discriminación ¿En políticas, programas, servicios y/o comunidades, los beneficios alcanzan a los niños más excluidos? ¿Se reduce la discriminación? 4. Medir los cambios en la participación y ciudadanía activa de los niños, niñas y adolescentes es ver si ellos y ellas exigen sus derechos y reciben apoyo para hacerlo. ¿Existen espacios y oportunidades que les permiten participar? 5. Medición de los cambios en la capacidad de la sociedad civil y las comunidades para apoyar y cumplir los derechos de los niños, niñas y adolescentes ¿Redes, coaliciones y/o movimientos le añaden valor a la labor de sus participantes?

33

La medición debe ser realizada considerando:

• Indicadores apropiados fundados en los derechos

• Objetivos de cambio

• Proceso participativo que involucre a todos los actores, Cómo evaluar, qué evaluar, interpretación de resultados

34

Taller 4: Análisis de las cinco dimensiones de cambio presentes

Se analizaron los programas y proyectos en relación a las 5 dimensiones de cambio: 1) La vida de los niños, niñas y adolescentes, 2) las políticas, legislaciones, estructuras, practicas, 3) igualdad y no discriminación, 4) participación y ciudadanía, 5) sociedad civil y comunidad.

Proyecto de CECODAP, Venezuela

1. Cómo incorporar la participación infantil en los mecanismos de exigibilidad 2. Cómo otras organizaciones replican y aplican los mecanismos de exigibilidad 3. Construcción de un sistema de monitoreo

Retos: Generar un banco de indicadores, medir la participación en el monitoreo Cómo medir los cambios en las prácticas institucionales. Reto mayor: Fortalecer la participación infantil, encontrar la forma de medir los cambios en las prácticas, ejemplo, en las instituciones del Estado, en Venezuela hay buenas leyes pero poco se aplican.

35

Proyecto de COSECODENI, Costa Rica 1. Medición del impacto en las vidas de NNA 2. Incorporación de políticas 3. Cuando el proyectos se extiende a otros sectores, tomar en cuenta áreas geográficas que pueden quedar fuera 4. Cuando se insertan a los sectores por TODO el proyecto 5. Cuando se acepta, integra comprende a los sectores en igualdad de condiciones Ejemplo: algunos lo vieron como una violación a la privacidad y otros no: debido a la violencia en las escuelas se empezaron a revisar las mochilas ¿hubo violación de derechos? Proyecto de Save the Children Guatemala, Guatemala A la luz del proyecto quisimos responder las 5 dimensiones y vemos que hay aplicación pero la situación no es completa, por ejemplo 1. Cambios en la vida de los niños, niñas y adolescentes: aun falta profundizar, no se logra identificar los cambios, no solo pasa en un proyecto sino en varios. 2. Cambios en las políticas, legislaciones, estructuras, prácticas: sí existe, el proyecto busca lograr cambios en las políticas municipales, se relaciona con la inversión de los municipios en proyectos que benefician a NNA

3. Cambios en relación igualdad y no discriminación: se tomó en cuenta en el diseño del proyecto. 4. Cambios en relación a la participación y la ciudadanía existe alta participación de NNA pero hay debilidades para medir, hay participación cuando se hace el diagnóstico, cuando se negocia, se monitorea, pero faltan indicadores para medirlo. 5. Cambios en la sociedad civil y la comunidad: al formular, negociar y monitorear hay participación de las organizaciones, esto les permite fortalecerse a nivel de cada comunidad pero falta la medición

Cada uno que aplica estos conceptos diferentes criterios y esto puede sesgar un poco pero avanzamos y es positivo.

36

Colectivo de Derechos de Infancia, Argentina

Discusión larga y con dificultades ya que el proyecto es de una coalición cuyo objetivo es incidir en la aplicación de la ley, y esto genera un monitoreo del monitoreo. Tal vez necesitamos volver a plantear la propuesta, que sea coherente con la planificación, que permita un sistema de monitoreo de este programa. Es un desafío ver cómo crear esos mecanismos de monitoreo. Reflexiones de los participantes Creo que estamos hablando de dimensiones o puntos focales de evaluación que no se deben perder de vista, no son dimensiones del monitoreo sino que son ejes fundamentales para hablar de la vigencia de los derechos del niño. Tendemos mucho a racionalizar, planificar y monitorear. Lo llevamos más allá de nuestras posibilidades, tratamos de medir cosas que no son mesurables, no deberíamos preocuparnos tanto por algo que no requiere medirse, por ejemplo; el Interés Superior del Niño, el amor. Pensar en un sistema de monitoreo es complejo y considerar las 5 dimensiones de cambio tiene sus exigencias incluso desde la planificación y el AS. En algunos casos esto implica la reformulación de algunos proyectos. Nuevamente al igual que el Análisis de situación, la consideración de estas cinco dimensiones de cambio no son una camisa de fuerza sin embargo su incorporación es una forma de garantizar el enfoque PDN. En la legislación venezolana, sobre el Interés Superior del Niño hay un catalogo y un orden de prioridad que puede servir de referencia por ejemplo, la opinión del niño puede ser un punto de partida, para establecer parámetros. Debemos recordar que no medimos por medir sino para mejorar nuestra intervención y ver si aportamos realmente al cumplimiento de los derechos de niños y niñas, en caso contrario nos quedaremos con iniciativas llenas de buenas intenciones que no impactan en la vida de niños y niñas.

37

4. La evolución de las facultades del niño y el ejercicio de los

derechos “Los niños llevan dentro de sí mismos las dotes potenciales necesarias para su propio desarrollo, pero solo llegan a realizarlas en ambientes donde pueden florecer plenamente sus capacidades” Antecedentes: En octubre del 2005 desarrollamos un taller durante tres días sobre la evolución de las facultades del niño. Ahora queremos presentarles este concepto de tal forma que aporte a nuestro trabajo y sobre todo en la interpretación de varios de los artículos de la CDN como participación, desarrollo. Sabemos que su incorporación a los proyectos es un reto. La publicación que aborda completamente el tema se encuentra en www.scslat.org. Se recomienda su lectura. Supuestos comunes sobre la niñez: • Desarrollo del niño es una experiencia universal • Adultez tiene un estatus normativo • Objetivos del desarrollo infantil son universales • Desviación de la norma representa un peligro para el niño • Niñez período de dependencia , en el que son receptores pasivos El concepto de Evolución de las capacidades del niño: Reconoce que la infancia no es una experiencia única, fija ni universal y que, aunque todos los Derechos establecidos en la Convención valen para todos los niños, las capacidades y el contexto de cada niño deben influenciar tanto el modo de aplicación de tales derechos como el grado de autonomía que se concederá al niño en el ejercicio de los mismos. CDN y evolución de las capacidades:

• La CDN incorpora por primera vez este concepto en un tratado internacional en materia de derechos humanos

• La CDN concibe el desarrollo como un proceso de interacción entre: Niño - entorno inmediato - mediato

• La CDN representa un desafío para los enfoques tradicionales de desarrollo del niño

Artículo 5 de la CDN: Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención. Relación entre artículos 5 y 12:

• Ambos artículos tocan la participación de los niños • El artículo 12 se extiende a todos los niños capaces de expresar su opinión: el derecho a

participar opinando sobre asuntos que los afectan, en función de su edad y madurez • El artículo 5 estipula que los niños tienen la potestad de ejercer sus derechos según la

evolución de sus facultades

38

Implicancias de la evolución de las facultades del niño para la realización de sus derechos:

• Una noción evolutiva: cumplimiento de los derechos del niño hasta el máximo desarrollo de sus facultades. Art. 6, 23, 27, 28, 29, 31.

• Una noción participativa emancipadora: El reconocimiento y respeto de las facultades del niño, iimplicancias del contexto, cultura, invisibilidad de las competencias y autonomía de los niños, impacto de la discriminación

• Una noción protectora: obligación de proteger al niño en vista de sus “facultades todavía en evolución”,eequilibrar riesgos de demasiada o poca protección, inconsistencias en la legislación, implicar a los niños en su propia protección, tendencia internacional general hacia mayor protección

Marcos jurídicos posibles:

• Estipulación en la ley de límites de edad fijos y prescriptivos • Eliminación de todo límite de edad • Introducción de límites de edad para poder ejercer derechos si un niño puede demostrar

competencia • Diferenciación entre diferentes derechos: límites de edad cuando los niños corren riesgo de

explotación o abuso, y confianza en la demostración de competencia en otras áreas de toma de decisiones

Implicancias en políticas y prácticas: Familias, escuelas, instituciones públicas, procesos nacionales y políticos. Conclusión: Las concepciones universales y prescriptivas del desarrollo del niño no reflejan adecuadamente las complejas realidades de cómo los niños adquieren competencias. Se requiere por lo tanto acción para promover facultades óptimas de los niños, respetar sus facultades y protegerlos de acuerdo con sus facultades “no evolucionadas”. Asimismo existe la necesidad de examinar muchos supuestos sobre niños y niñez, para poder cumplir con estas obligaciones, siendo la primordial la obligación de escuchar

39

Tercer día: PDN y cambio organizacional

1. Participación de niños, niñas y adolescentes y cambio organizacional. Dinámica de introducción.

Esta sesión tuvo como objetivo introducir a los participantes en el tema de PDN y cambio organizacional. Para ello se realizaron dinámicas de animación e integración que dieron paso a la conformación de grupos de trabajo. Estos grupos debían ilustrar cómo los niños pueden ser parte activa de la organización teniendo en cuenta: - Una representación breve, no más de cinco minutos. - Uso de recursos gestuales y de movimiento (no palabras) Grupo 1: Luis Castro (Perú), Denigh Yorke (Belice), Ema Estrada (Guatemala), Pedro Hurtado (Nicaragua), Mabel Benegas (Paraguay) Presentación El grupo (consultor, adulto, etc.) se reúne y piensan que falta alguien, llaman a un niño, y forman la palabra NOSOTROS, cada uno es una letra. Interpretación del resto de participantes Se preguntan porqué NOSOTROS y no NOSOTRAS. El yo individual se hace colectivo, sin embargo no se ve claramente el proceso para formar el NOSOTROS ya que jalaron a alguien que estaba fuera del proceso y no le consultaron si quería participar y cómo quería, simplemente la jalaron para dentro del grupo. Llamó la atención la palabra YO muy

40

marcada. El propio grupo Coincidimos con el resto de participantes, NOSOTROS le da sostenibilidad a nuestra vida, la gente se articula por el corazón, el hecho trasciende a las palabras, no quisimos jalar a un niño sin preguntarles, jalar no es obligar, es incentivar, son cosas que hacemos comunitariamente. Por eso creemos en la apertura dentro de las organizaciones, faltaba algo, por eso dejamos un vació y lo pudimos completar y nos abrazamos, la fuerza de todos juntos en un mismo nivel. La participación del otro empieza por mi propia participación, el protagonismos de los niños no excluye a los adultos. Grupo 2: Rodolfo Vicente (Costa Rica), Adriana Molas (Uruguay), Rudelcy Alvarado e Iván Pérez (Guatemala), Nelma Pereira (Brasil), Nora Pulido (Argentina) Presentación Junta directiva con un representante de NNA, hablan sobre monitoreo, participación, hablan los adultos, no llegó el documento al representante de NN , le piden que les traiga agua Interpretación del resto de participantes El mensaje fue directo, veíamos a una niña enajenada, un adorno. Asimismo, el lenguaje que utilizan al hablar con los NNA era complicado, se notaba una falta de comunicación. Otros participantes opinan que los niños sí van a entender los términos con los que hablamos en las organizaciones, los adultos debemos elevarnos al nivel de los niños. Hay que pensar donde nos ubicamos para construir nuestra organización, esto implica reflexiones pedagógicas, administrativas, epistemológicas, debe ser visto como algo transversal. Es difícil cualificar la participación y determinar cual es manipulada, cual es una inclusión que excluye. Algunas veces pensamos que todo lo que viene de los NNA es santa palabra pero hay que trabajar un dialogo, otras veces pensamos que nosotros vamos a iluminar a los NNA. El propio grupo Manejamos un doble discurso, a los demás les hablamos con retórica pero al interno de la organización nos cuesta, en el grupo no nos pusimos de acuerdo. El tema de la participación infantil toca las estructuras, los estatutos, cosas que son difíciles de cambiar. Grupo 3: Lucia Losoviz (Argentina), Juan Manuel Garland y Pilar Cristóbal (Perú), Carlos Trapani (Venezuela), Allan Gomez (México) Presentación Una imagen congelada con personas en diferentes posiciones y apuntando a diferentes lugares. Interpretación del resto de participantes Se pusieron de acuerdo pero no tuvieron mucho tiempo, es un símbolo de lo complejo que es este tema y la realidad. Parecía que querían escapar, inconscientemente está la idea del escape.

41

La participación infantil es un tema que nos compromete como personas. El propio grupo No llegamos a un acuerdo sobre que representar, lo que vieron es como nos sentíamos. Discutimos si hacíamos consultas, actividades, algunos ya tenemos proyectos llevados por niños, también hablamos sobre si la organización era atractiva para los NNA y si ellos en verdad se sentían atraídos para participar, también está el tema que si es lo conveniente para los NNA. Grupo 4: Saúl Interiaño (Guatemla), Argentina Martínez y Nelly Castillo (Nicaragua), Betty Laurel (Perú) María Josefina Menéndez (México) Presentación Niños juegan en el piso, los adultos los rodean, los NNA no pueden salir, intentar romper y entrar al círculo de los adultos, entrar al círculo, los niños miran hacia adentro y los adultos hacia fuera, los NNA están con ojos cerrados y poco a poco los van abriendo. Interpretación del resto de participantes Los adultos vemos hacia abajo, se ve la idea de la fuerza de un círculo cerrado de los adultos, al principio hay resistencia por parte de los adultos, al principio los adultos les dan la espaldan a los NNA. Los adultos ven a los niños jugando, los quieren proteger y los incorporan al círculo. Cuando los niños están dentro del círculo, los adultos se dejan llevar por los NNA y al mismo tiempo ellos se dejan llevar por los adultos, es clave la confianza que debemos poner en la capacidad de los niños, los adultos no siempre deben dar la pauta. También existe la visión de encierro, los adultos rodean a los niños, es una visión de sometimiento. Fue el único grupo en el que se vio, que los niños y niñas luchan por el reparto del poder, romper el circulo, entrar y lograr compartir el poder. Viendo el proceso de cerca, los rostros, las expresiones, constatamos que el no usar la palabra fue clave, porque hay diferencias entre lo que decimos y lo que sentimos, colocamos al niño al centro y la institución alrededor. Se notó el proceso de cambio gestual.

42

2. Convertirse en una organización con Enfoque de Derechos.

El Grupo de la Alianza esta en un proceso de exploración al igual que casi todas las organizaciones Save the Children que buscan convertirse en una organización con Enfoque de Derechos ya que hay diferencias entre una organización de este tipo y una organización con buenas prácticas. En el primer manual no tratamos este tema, pero durante estos años hemos visto y participado de las discusiones, por eso pensamos que era muy importante recoger y presentar ideas en la nueva versión del manual, sin embargo debemos precisar que esta sección no ofrece todas las respuestas. Cambios organizacionales

Política de buen gobierno El perfil Estrategias Políticas Procedimientos institucionales

Aspectos a tomar en cuenta • No discriminación: diversidad, reclutamiento, selección, trabajo intercultural, Políticas de

idioma, estructuras de pagos y beneficios Actividades que promueven la equidad: Horas de trabajo adaptadas para los padres, acceso para personas con discapacidad, formar equipos de trabajo que reflejan el contexto donde trabajamos, Códigos de conducta.

• Rendición de cuentas mutuas: Descripción del trabajo, claridad para las expectativas, definición

de las competencias, procedimientos para reclamos, flujos de comunicaciones e información • Dignidad, respeto y justicia

Altos estándares de justicia organizacional, implementación de medidas de salud y seguridad contra accidentes, mecanismos de reconocimiento y premiación, toma de decisiones transparentes y consultadas

• Participación y empoderamiento: procesos de comunicación transparentes y accesibles,

oportunidades para crecer, procesos de inducción y premiación, ser mentores.

43

Relación con NNA No es necesario que los NNA participen en todas las áreas de la organización, esto no va a maximizar nuestro programa, sin embargo es necesario tener relaciones cercanas con los NNA

El interés superior del niño NNA como parte de estructuras de gerencia Estrategias de comunicación amigables para NNA

Participación de los NNA Código de conducta que protege los NNA Creación de espacios amigables para los NNA

44

Benchmarking4 Benchmarking es una metodología para medir la incorporación del enfoque de derechos. Surge como concepto hace 2 años, y se puede traducir como medición o pasos. Benchmark Benchmark 1: Estrategias de la organizació

Hay una visión, mandato y misión que expresan que la organización trabaja a favor de los derechos del niño.

Benchmark 2: Estrategias de la organización

Políticas, estrategias y guías de planificación han sido desarrolladas para transformar la visión en práctica.

Benchmark 3: Estrategias de la organización

Políticas de personal incluso reclutamiento y inducción han sido desarrolladas para facilitar la incorporación eficaz de PDN.

Benchmark 4: Estrategias de la organización

Herramientas y guías han sido desarrolladas para fortalecer la capacidad de PDN.

Benchmark 5: Estrategias de la organización

Apoyo ha sido introducido para fortalecer un enfoque integrado de PDN.

Benchmark 6: Apropiación institucional

Hay un conocimiento a todas los niveles de la oficina de las implicancias de PDN.

Benchmark 7: Apropiación institucional

Personal capacitado en PDN.

Benchmark 8: Apropiación institucional

Socios fortalecidos y capacitados para trabajar con un enfoque de derechos.

Benchmark 9: Desarrollo del programa

Análisis situacionales toman cuenta las violaciones de derechos e identifican causas y garantes a través de un proceso que respeta las opiniones de niños.

Benchmark 10: Desarrollo del programa

Establecimiento de prioridades y planificación toman cuenta del enfoque de derechos y las opiniones de los niños.

Benchmark 11: Desarrollo del programa

La implementación se dirige al cumplimiento de los derechos del niño, sin discriminación, incluyendo la rendición de cuentas de los garantes y el apoyo a los niños para que puedan reclamar sus derechos.

Benchmark 12: Desarrollo del programa

El monitoreo y la evaluación se basa en la PDN

Benchmark 13: Rendición de cuentas a los niños

Los niños son considerados como actores en Save the Children.

Benchmark 14: Rendición de cuentas a los niños

Mecanismos de rendición de cuentas a los NNA han sido introducidos.

4 Ver en www.scslat.org “Benchmarking progress in adopting and implementing child rights programming” Gerison Lansdown

45

Conclusiones del estudio sobre Save the Children Suecia • El Enfoque de Derechos incorporado en políticas, estatus y decisiones por la junta directiva. • Falta de un Enfoque de Derecho en el desarrollo de recursos humanos. • Todo el personal capacitado, pero no todos pueden explicar las implicancias en su trabajo

diario. • Falta de estructuras organizacionales favorables a la incorporación de un Enfoque de DDNN. • Falta de herramientas para medir la incorporación del Enfoque en los programas de Save the

Children Suecia. • No hay mecanismos de rendición de cuentas a los niños. • Falta de política que promueve el involucramiento de niños en las actividades de la

organización. Reflexiones de los participantes Es importante discutir la coherencia de nuestro discurso teórico con la práctica, muchas veces las organizaciones son violadoras de los derechos humanos de su propia gente. No solo nos hace pensar en los derechos de los NNA sino que pensamos en nuestros propios hijos que también son NNA. Convertirse significa un devenir, un proceso, una metanoia, abrir la mente y los sentidos, abrirnos a los procesos. El proceso del taller, empezamos mirando hacia fuera de la organización hasta llegar a nosotros mismos no solo como organización sino como personas con derechos humanos, cuanto de esto implica afectar y cambiar las estructuras. El trabajo desde el Enfoque de Derechos del niño no es lo mismos que mejorar la situación de la niñez, eso lo hacen las iglesias, el Banco Mundial, etc. Hay diferencias, entre otras, para que el discurso no se quede como teoría, relacionar las acciones, resultados, proyectos, objetivos con derechos de la niñez. En relación con las prioridades, no es lo mismo trabajar por la educación que trabajar por el derecho a la educación, esto motiva resortes inexistentes en el primero caso. Trabajar con PDN es integral porque la capacitación es uno de los elementos donde aparecen los recursos humanos, es una nueva visión y estoy preocupado porque veo que nos falta mucho.

46

Taller 4: Condiciones favorables y desfavorables en nuestras organizaciones para incorporar la PDN al cambio organizacional. En grupos discutieron las condiciones favorables o desfavorables al interior de sus organizaciones para ser coherentes con un Enfoque de Derechos. Asimismo elaboraron algunas sugerencias de cómo enfrentar o revertir las situaciones desfavorables. Condiciones favorables • El interés, la apertura de las instituciones para incorporar la PDN, existe un compromiso social

de las personas en la organización, existe una mayor corriente de opinión sobre Enfoque de Derechos, nuevos aliados, comunidades de base. Nuestros planes estratégicos incorporaran la visión de NNA.

• A nivel de la organización existe la voluntad política de aplicar el Enfoque de Derechos en

todo el quehacer, el enfoque está visible en la misión y visión de la organización. El recurso humano está capacitado y quiere aplicarlo, en algunos países las legislaciones permiten el trabajo con Enfoque de Derecho.

• El Enfoque de Derechos está en la misión, visón, en guías, materiales. En CECODAP se lleva

a cabo el proceso de inducción, tenemos un manual de selección, existe un comité de 3 personas, un examen teórico, oral y una entrevista, es un proceso democrático.

• Coincidimos con los grupos, la estrategia de la organización, el Enfoque de Derechos se

encuentra en sus estatutos, hay personal capacitado, rendición de cuentas, en las organizaciones hay buenas relaciones humanas.

Condiciones desfavorables • Predomina la visión del niño como sujeto de proteger, socialización insuficiente sobre el

Enfoque de Derechos, en relación al financiamiento aun no somos auto sostenibles, no todos tenemos el mismo discurso, no todos manejamos el mismo cuadro conceptual metodológico.

• Faltan herramientas para incorporar el Enfoque de Derechos. No todos tienen el mismo nivel

de manejo del tema, es difícil la transversalización • La rendición de cuentas a NNA, el miedo, contexto, la fuerza del mercado, las estructuras del

consejo directivo.

47

Cómo enfrentarlo • Revisar e investigar acciones de otras organizaciones que tuvieron éxito en estos temas, no

empezar de cero, compartir experiencias. • Elaborar manuales y guías que faciliten la aplicación del Enfoque de Derechos, replicar esto al

interior de nuestras organizaciones, replicar los talleres. • Con recursos y apropiación de la capacitación de los trabajadores, de las leyes y de nuestros

derechos como trabajadores. • Esta tarea debe continuar cuando lleguemos a nuestras propias organizaciones, ya sabemos lo

que debemos cambiar y con lo que ya contamos.

48

3. Qué nos ha enseñado el proceso en estos años.

• La PDN es mucho más que una forma particular de planificar o de diseñar proyectos y programas, representa una forma distinta de entender y de concebir a los niños, niñas y adolescentes, incluso de entendernos a nosotros mismos, es descubrirles y descubrirnos como personas, como seres humanos plenos de derecho.

• Llevarla a la práctica, al plaño de la vivencia cotidiana dentro de los planes, proyectos o programas que impulsamos, es llevarla, no solo a los resultados obvios que se reflejan con números, sino a transformaciones culturales necesarias para transformar la historia de nuestro país tradicionalmente adulto céntrico.

• Es el primer paso de un proceso que requiere esfuerzos sostenidos de inversión tanto económica como humana, de una gran dosis de entusiasmo y persistencia y sobre todo de certeza de que la realidad puede transformarse, que la vida de los niños, niñas y adolescentes en nuestros países puede y debe ser mejor.

• La PDN no es solo la capacitación, es un sistema integral. • El Enfoque de Derechos no significa una limitación en la ejecución de los proyectos y

programas de desarrollo comunitario sino que se complementan y aumentan el impacto, en tanto que no sólo se centra en la entrega del beneficio sino que le brinda un valor añadido. No sólo se le da luz a una casa rural sino que esa luz va a favorecer el desarrollo de NNA que habitan en ella para que puedan aprovechar más el tiempo a labores tanto educativas, laborales como de recreación. (aporte de República Dominicana que no pudo venir)

• La PDN brinda más riqueza y creatividad para la elaboración de las propuestas a los donantes. El tomar en cuenta el Enfoque de Derechos al momento de planificar y elaborar propuestas de programas y proyectos abre un abanico de opciones y estrategias para enfrentar situaciones desde una perspectiva diferente en la que se sumen actores para facilitar la solución. En este sentido, se acerca más al logro de los objetivos como Save the Children al tiempo de conseguir aquellos de tipo programático.

• Posibilitó hacer una revisión de las estrategias y acciones desde una perspectiva más crítica verificando la incorporación efectiva de ciertos criterios y principios de la doctrina de la protección integral de forma más equilibrada

• Se consigue que los beneficiarios adultos comiencen a internalizar la importancia de la niñez aun sin necesidad de recibir capacitación explícita. Por lo que sirve de base en un proceso sistemático de sensibilización que permita la permeabilidad de costumbres arraigadas.

• Empoderamiento de actores sociales a partir de diversos espacios de participación que les permita apropiarse de sus derechos, potenciar y fortalecer mecanismos, formas y métodos para la promoción y defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sin crear dependencia con la organización.

• Reconocimiento del papel o rol que juega cada uno de los actores sociales (Estados, familias, sociedad, ONG) en la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, sin menoscabar la importancia del trabajo articulado y en redes.

• Importancia del registro y sistematización de experiencias (exitosas o no), que permitan mejorar nuestra práctica institucional, así como extraer lecciones aprendidas y enseñanzas para ser multiplicadas a otras personas u organizaciones interesadas en la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes

• Qué existen situaciones de discriminación y violación de derechos de niños, niñas y

adolescentes que no habíamos identificado y que es necesario visibilizar. • Incorporar los distintos enfoques predominantes en la actualidad, tanto desde el Estado como

desde las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema.

49

• Todavía es necesario insistir en la sensibilización del Enfoque de Derechos a todo nivel (niños, adultos)

• Trabajar con PDN implica establecer mecanismos de exigibilidad y el involucramiento de otros

actores claves en la programación. • El trabajo con otros implica trabajar con diversas organizaciones que juegan roles y tienen

responsabilidades diferenciadas, la clave esta en precisar con claridad dichos roles. • Exige la incorporación con mayor sostenibilidad de la participación efectiva de niños, niñas y

adolescentes en los diferentes proyectos y programas, en sus diversas fases, diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes en la planificación y formulación de proyectos para que sean más eficaces, eficientes y pertinentes.

• La aplicación de PDN en la vida cotidiana de la institución es tan importante como su

incorporación en los planes y programas. Asimismo exige la necesidad de ampliar nuestra influencia o la promoción del Enfoque de Derechos hacia sectores tomadores de decisiones en el ámbito económico.

• Es importante la colaboración interinstitucional en el caso de los colectivos que abarcan

grandes espacios territoriales, por cuestiones geográficas y de conocimiento de los actores. El conocimiento de los instrumentos nacionales que han sido adecuados a la CDN es importante para concretar los Derechos del Niño y la exigibilidad.

• Tenemos un trabajo pendiente por seguir identificando las condiciones favorables y

desfavorables que propicien o dificulten el convertirse en una organización con Enfoque de Derechos.

• Convertirse en una organización con Enfoque de Derechos del niño requiere cambios

profundos tanto a nivel de valores y principios claros como de estructuras organizacionales adecuadas.

50

Reflexiones: Alejandro Cussianovich

1. Relación entre la sociedad civil y el Estado en relación a los derechos del niño. Reconocer que hay un axioma fundamental, todos los cambios civilizatorios según la historia han sido cambios desde abajo hacia arriba, desde lo local a lo global, lo singular a o universal, lo concreto a lo abstracto, es central para quienes trabajamos desde algo muy concreto. La infancia se relaciona con temas como la familia, la mujer, la economía. En sociedades adulto-céntricas la infancia sigue siendo la puerta falsa de entrada a la sociedad pero tiene la ventaja de presentarse como el corazón de la sociedad que se preocupa por los débiles, no es solo preocuparnos por los DDNN sino por la calidad humana de todos los humanos en un contexto particular, sino reducimos nuestro discurso.

Los DDNN son una muestra de algo que se articula con los intereses de la sociedad, estamos revalorizando la sociedad civil, estamos de vuelta y no usamos los DDNN para mendigar sino para exigir.

2. El Estado es una representación simbólica, un referente que marca conductas, prioridades. Debemos reprensar esta representación simbólica, ¿es nuestra función?, SI, debemos demandar sobre sus recursos y cuestionar la concepción misma del Estado, constantemente nos topamos con funcionarios del Estado que cumplen funciones, la sociedad no depende del Estado, es al revés.

3. Relación entre lo público y lo privado. Lo público no es estatal, es responsabilidad de la

sociedad civil y del Estado, corremos el riesgo de tener un doble discurso, que trabajamos con la cultura doméstica, patriarcal

4. Estado como garante del reconocimiento y respeto a los derechos. El estado es un garante

jurídico del cumplimiento de los derechos, la sociedad debe garantizar que los NNA sean respetados, El Estado = garante jurídico, el resto de nosotros somos garantes éticos, somos responsables de pertenecer a la especie humana, esto no debe confundirse con concepto jurídico del deber, no todo derecho acarrea un deber, tengo derecho a opinar pero no estoy obligado a hablar, se nos imputa que hablamos solo de derechos y no de deberes. Una ONG es también una organización no estatal, no representa al Estado, podríamos decir que las organizaciones civiles no somos el Estado pero que el Estado y nosotros tenemos una responsabilidad en conjunto, es importante distinguir para mantener perfiles propios, la entrada desde los DDNN nos obliga repensar que la relación sociedad civil- Estado es una relación de poder.

5. Incidencia. Ha marcado las experiencias, cuestión política y de transformación cultural

porque nos hemos preocupado en que la incidencia sea en el campo jurídico normativo, es la cara más visible de nuestra acción, sin desmerecer otros campos, creemos que el mundo jurídico es de especialistas y que no hay peleas, hay prejuicios, “hay muchas leyes que no se practican”, pero es un frente importante, lo jurídico es mensurable, existen diferentes interpretaciones de la norma, y vivimos en un marco jurídico bueno con una vieja mentalidad.

6. Incidencia como transformación cultural. Trabajo mas cotidiano, impacto de la

capacitación, la transformación tiene tiempos y ritmos que no son los tiempos jurídicos, hay un desencuentro. Capacidad de incidir, modificar maneras de ser, pensar y actuar, lo afectivo, ¿cómo lo medimos?, al evaluar incorporamos el elemento subjetivo, ¿cómo medir las cosas “imprevistas” que pueden suceder?, medir es escoger en base a un referente y ese referente es el proyecto, ¿cómo medimos una producción simbólica espiritual?, esta

51

producción simbólica espiritual hace que nuestras mediciones sean aproximativas no por ello menos útiles.

7. Nuestras organizaciones y la participación de los NNA, qué tensiones y tendencias se dan

en lo práctico y teórico. 8. Derecho y necesidad. Al reconocer un derecho hay un compromiso de ponerlo en práctica,

un derecho es un valor, y enfrentamos la negación de ese valor, un discurso de DDNN nos coloca en responder necesidades, al revés no es igual, ya que desde las necesidades no descubro los derechos, por ello la PDN es fundamental para ubicarnos frente a las carencias y potencialidades.

9. Nuestras organizaciones enfrentan el reto de la relación entre adultos y niños. Toda

relación humana es una relación de poder, por ejemplo los NNA organizados plantean la co-participación, pensamos cual es nuestro rol como adultos en las organizaciones de NNA, por ejemplo en MNNATSOP nos piden que nos retiremos cuando van a votar, eso quiere decir que se sienten manipulados. Los adultos cuando participan de las organizaciones de NNA debemos respetar nuestra identidad de adultos y la identidad de los niños y niñas. Hay que decidir juntos pero no debemos influenciar, ¿cómo hablamos a los niños sobre el Enfoque de los derechos de los adultos?

10. Participación en las organizaciones. ¿Es conveniente?, trabajar con Enfoque de Derechos

no es poner a la gente en lugares que no les corresponden, por ejemplo en el sistema de Naciones Unidas hay mecanismos para la participación de los NNA.

11. Como aportamos desde el Enfoque de Derechos de NNA a una cultura de los derechos

humanos más universal, cómo lo primero es una contribución a lo universal.

12. Cultura de los derechos humanos. ¿Podremos vivir juntos?, para vivir juntos tenemos que estar centrados en los sujetos, ir más allá del sentido usual de la palabra desarrollo, tiene que ver con humanizar la humanidad teniendo en cuenta: el respeto como condición necesaria aunque insuficiente; la dignidad como el corazón de toda cultura; un nuevo humanismo basado en normas ético jurídicas que son anteriores a cualquier poder político.

52

Reflexiones abiertas:

1. La PDN es una herramienta, no un fin, es un incentivo a nuestra creatividad, somos creadores y no aplicadores del manual, creamos a partir del manual.

2. Necesidad de alianzas estratégicas en nuestros contextos como condición para que otros se

sumen desde la perspectiva del enfoque para transformar nuestros países.

3. Experiencia de que al Estado no hay que mendigarle, el Estado tiene que abrir sus oídos.

4. La capacidad de crítica y auto critica que corresponde a las organizaciones y sobre todo renovación de la voluntad política de persistir en el Enfoque de Derechos del niño.

5. Cultura universal de los DDHH de la infancia: recordar que es una entrada de carácter

político y público, no privatizando de la infancia, su credibilidad pasa a través de la calidad de lo que hacemos, la convicción de que todavía hay que convertirse, es el “versus” el “hacia”.

6. Tenemos la responsabilidad seria de ser administradores de los escasos recursos

económicos, no es ahorro, es empleo que sea real inversión, no es gasto.

53

4. Y cómo seguimos, planes de acción Las instituciones participantes elaboraron sus propuestas de planes de acción para la implementación de la Programación de los Derechos del Niño en sus proyectos y programas. El desarrollo y seguimiento de los mismos será realizado en coordinación con Save the Children Suecia. (Ver anexo Planes de trabajo).

5. Qué nos llevamos del taller y de este proceso Recibimos mayor motivación, más ideas, conceptos, fuerza, mucha sabiduría, trasladar la teoría en ejemplos significativos, mucho compromiso de cambiar nuestras prácticas, una herramienta muy valiosa para el desarrollo institucional. Aportes, aprendizaje, metodologías para aplicar la CDN, ideas innovadoras y experiencias que podemos replicar. Mayor reconocimiento de lo que implica el NNA como SUJETO SOCIAL DE DERECHOS. Mayor claridad sobre los roles de las personas adultas y de los NNA en los proyectos y programas. Reflexión del tema niñez y adolescencia como “puerta de entrada” de transformación de la sociedad y construcción de la democracia. Reflexión sobre la participación infantil. Internalizar la idea del esfuerzo y la reflexión en función de los derechos. Validar, reafirmar líneas de acción que hemos venido impulsando para la aplicación del Enfoque de Derechos. Delimitar mejor el camino con más ideas, guías. Fue enriquecedor conocer los procesos de otros países. Es un reto cambiar el estatus quo. Saber: Profundizar en la PDN como un programa holístico. Saber hacer: adquirir nuevas herramientas para la aplicación del ciclo (Análisis situacional, los 3 pilares, monitoreo) Saber ser: reflexionar sobre la coherencia de lo aprendido con el ser “personal” e “institucional”, fortalecimiento del compromiso con la niñez y los DDHH en general. Cuestionamos nuestras propias prácticas. Ratificamos que debemos trabajar con más fuerza para generar cambios culturales a favor de una cultura de derechos humanos. Aprendimos herramientas para verificar la aplicación de la PDN en los proyectos y en las organizaciones.

54

Conocimos nuevas personas y nuevas realidades y articulaciones. Aclaró las percepciones que teníamos sobre la PDN y el Enfoque de Derechos. Auto evaluación y análisis retrospectivo y del escenario. Permitió ver con claridad que no es sólo tener presente la PDN cuando se formulan los proyectos/ actividades, si no que va más allá, debemos de ver también el monitoreo y la evaluación. Permitió profundizar, ampliar, compartir conocimientos de forma más ordenada. Ayudó a valorar que el proceso avanza y que desde distintas prácticas, experiencias y organizaciones, hay un interés genuino de hacer mejor las cosas. Nos hizo dar cuenta que hace falta profundizar en el debate conceptual que nos permita fundamentar la práctica. Ayudó a completar el círculo teórico-práctico, a ver el tema en constante movimiento. Enfatizó la necesidad de mirarnos por dentro como organización e identificar condiciones que faltan trabajarse para incorporar efectivamente el Enfoque de Derechos. Renovó mi compromiso en la promoción y defensa de los DDNN y que el cambio social es posible si se hace con amor Personalmente me voy muy cuestionada internamente, creo que tengo que profundizar la comprensión de la PDN y llevar todo mi cambio interior (o tratar de hacerlo) a mi institución. Tenemos que revisar la institución y los proyectos. (anónimo) Excelentes los momentos de reflexión, la profundización sobre las bases de la PDN. Muy bueno el esfuerzo por profundizar en base del manual. Excelente los comentarios y reflexiones de Alejandro. En lo personal, el taller aportó conocimientos nuevos, muchas inquietudes en relación a lo que hago y como lo hago, y renovación con mi compromiso con los NNA.

55

4. Palabras de cierre:

Eva Geidenmark. Coordinadora de Programa Estimados amigos y amigas, quiero agradecerles por su participación activa, interés, concentración y aportes a este taller. Fue un taller bastante intenso, intercambiamos experiencias, discutimos retos, identificamos lecciones aprendidas y buenas prácticas. Aprendimos nuevos conceptos como las cinco dimensiones y las capacidades evolutivas. Reflexionamos e hicimos el balance sobre logros y retos. ¡Y podemos felicitarnos! Hay logros substanciales:

• Comprensión del Enfoque de Derechos • Integración progresiva de las características del enfoque en nuestro trabajo • Resultados concretos de cambios en las vidas de los niños, niñas y adolescentes.

Hemos también introducido nuevos aspectos con respecto al enfoque. No se trata solamente de la programación, sino también de cambios institucionales, de comportamiento y de pensamientos. Tenemos ahora el marco conceptual claro, no necesitamos profundizarlo más. Ahora tenemos que focalizarnos en cómo convertir la teoría en práctica. Hemos avanzado en este taller, hay buenas prácticas; pienso que el ejercicio de ayer nos mostró que estamos en buen camino. Hay desafíos, vamos a tener que superar obstáculos. Estamos en un proceso de exploración: estamos aprendiendo y acumulando nuevas experiencias cada día que nos ayudan a desarrollar nuestro trabajo a favor de la niñez. Quería concluir que tenemos un papel importante: nuestra misión es de mostrar que el verdadero valor de la PDN está en su impacto duradero en la vida de los niños, niñas y adolescentes. Es de una manera la clave para lograr que la Convención sobre los Derechos del Niño tenga vida dentro de nuestro trabajo. ¡Les deseo buena suerte en su trabajo y nos vemos! Gracias.

56

Anexo 1: Directorio de participantes

Participante Institución-País Correo Electrónico Lucía Losoviz

Save de Children España

[email protected]

Nora Pulido Colectivo de Derechos de Infancia

[email protected] [email protected]

Denbigh Yorke Nopcan [email protected] Nelma Pereira ANCED [email protected] Edgar Cambronero COSECODENI [email protected] Rodolfo Vicente Consultor [email protected] Ana Georgina Ramos Red para la Infancia y la

Adolescencia [email protected]

Rubelci Alvarado Save the Children Guatemala [email protected] Iván Pérez Save the Children Guatemala [email protected] Emma Estrada CIPRODENI [email protected] Saul Interiaño CIPRODENI [email protected] Allan Gómez Save the Children México [email protected] Maria Josefina Menéndez Save the Children México [email protected] Georgina López Rodríguez

Save the Children Canada [email protected]

Argentina Martinez Save the Children Canada [email protected] Castillo Consultora [email protected] Pedro Hurtado Save the Children Noruega [email protected] María de Jesús Gómez CODENI [email protected] Mabel Benegas Global Infancia [email protected] Pilar Milagros Cristóbal Arguediaños proyectos@ccjmarguediaños.org Betty Laurel CEDISA [email protected] Martha del Castillo Morey

CEDISA [email protected]

Luis Castro Plan Internacional [email protected] Mario Pérez Velarde CARE Perú [email protected] Alejandro Cussiañovich Ifejant [email protected] Adriana Molas IELSUR [email protected] Carlos Trapani Blanco Cecodap [email protected] Eva Geidenmark Oficina Regional Save the

Children Suecia [email protected]

Patricia Horna Consultora [email protected] Angélica Vega Consultora [email protected]

57

Anexo 2: Programa del Taller

“EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA REGIÓN LATINOAMÉRICANA”

Primer día: 14 de Febrero 8.30 Inauguración del Taller 8.45 Presentación de los participantes y programa del Taller 9.00 Implementación regional de la Programación de los derechos del niño: Intercambio de

experiencias 10.30 Café 11.00 Implementación regional de la Programación de los derechos del niño: Plenaria. 13.00 Almuerzo 14.30 Programación de los derechos del niño. Logros y dificultades en su implementación. 16.15 Café 16.30 Presentación del Manual Programación de los Derechos del Niño. Segunda edición Segundo día: 15 de febrero 8.30 Programación de los derechos del niño y el ciclo del programa 10.45 Café 11.00 Programación de los derechos del niño y Envolving Capacities 13.00 Almuerzo 14.30 Análisis situacional con enfoque de derechos del niño 16.00 Café 16.15 Monitoreo, evaluación y medición del impacto con Enfoque de Derechos del niño

58

Tercer día: 15 de Febrero 8.30 Implicancias y aplicación de los principios basados en los derechos a los procesos

organizacionales 9.30 Convertirse en una organización orientada hacia los derechos del niño 11.00 Café 11.15 Construyendo organizaciones con enfoque de derechos del niño 13.00 Almuerzo 14.30 Lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la programación de los

Derechos del niño 15.45 Café 16.00 Y cómo seguimos o próximos pasos

59

Anexo 3: Planes de trabajo por país y organización Argentina-Colectivo 1. Realizar Análisis Situacional a nivel de país y desagregado por zonas de intervención. 2. Revisar proyectos y propuestas según la visión PDN (reformular en caso de ser necesario) 3. Incorporar el sistema de monitoreo si no lo tiene o revisar el sistema existente. 4. Fomentar la decisión de las ONG y sus socias de cómo introducir la participación infantil. 5. Involucrar a otras ONG con capacitación y seguimiento. 6. Involucrar a actores gubernamentales y agentes clave. Belice-NOPCAN 1. Revisión del manual, reforzar nuevas áreas de aprendizaje, incorporar al equipo de trabajo y a

los actores claves en este ejercicio, discusión al interior de la organización y con actores claves. 2. Incorporación de aspectos relevantes de la PDN dentro del plan anual y los programas

existentes, colaboración con los actores clave a través de trabajos conjuntos en la implementación de las estrategias de los proyectos. De esta manera se logrará un grupo activo y capacitado de actores claves trabajando como equipo.

Brasil-ANCED 1. Taller de capacitación en marzo para todos los Centros de Defensa (33) sobre la CDN. 2. Dar continuidad a la articulación con las demás organizaciones de derechos humanos a nivel

nacional para incorporar la CDN como referencia de actuación legal. 3. Monitorear las recomendaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño al gobierno. 4. Elaboración de un nuevo informe sobre la situación de los derechos del niño. 5. Realizar capacitaciones con diversas organizaciones en el país. 6. Buscar integrar a la discusión el Estatuto del Niño y el Adolescente y la CDN como forma de

optimizar y potenciar la garantía de los derechos del niño en todas las dimensiones de la actuación de ANCED.

7. Publicar el primer informe presentado al Comité de los Derechos del Niño y distribuirlo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Costa Rica- COSECODENI 1. Revisar la estructura de la coalición. 2. Identificar las organizaciones que trabajan con varios sectores de la población en general para

que puedan ajustar sus programas al Enfoque de Derechos (que planteen estrategias) 3. Entrenar capacitadores para que sirvan como reproductores. Continuidad y sugerencias: 1. Instar a las organizaciones a formar una estructura mínima. 2. Formular proyectos en conjunto. 3. Fortalecer la coalición solicitando a Save the Children Suecia la capacitación y refuerzo

(formular un proyecto de cooperación) 4. Informar a la oficina regional las fortalezas y debilidades a fin de realizar un trabajo conjunto y

dar continuidad.

60

El Salvador-RIA Como organización coordinadora: 1. Dar seguimiento al proceso de capacitación en PDN y Enfoque de Derechos del Niño. 2. Constituir mesas especializadas temáticas programando acciones que monitoreen la aplicación

del Enfoque de Derechos en las organizaciones. 3. Sistematizar las acciones de incidencia e identificar avances y limitaciones en la aplicación del

Enfoque. 4. Fortalecer la Red y acompañarla en el proceso de incorporar el Enfoque de Derechos en sus

actividades. 5. Medir la aplicación del Enfoque de Derechos en las organizaciones de la RIA. Guatemala Save the Children Guatemala 1. Fortalecer la capacidad institucional de aplicar el Enfoque de Derechos del Niño (capacitación

interna) 2. Capacitación en PDN a las organizaciones socias. 3. Fortalecer la incorporación del Enfoque de Derechos en todos los proyectos institucionales. 4. Liderar procesos de formación y aplicación de PDN a nivel de la Alianza Save the Children en

Guatemala. 5. Evaluar normas y procedimientos institucionales a la luz de la PDN. CIPRODENI 1. Acompañar a organizaciones miembros en la capacitación y la adecuación a la PDN. 2. Profundizar la reflexión interna de la organización (planes, programas, proyectos,

administración). 3. Acercarse a otras redes de Centroamérica para fortalecer la PDN desde la visión de redes. Nicaragua- Save the Children 1. Como Alianza Save the Children 2. Con organizaciones socias: CODENI (Plan estratégico), Procuraduría. 3. Save the Children (CONAPINA, Red de Gobiernos municipales, comisiones municipales)

61

Uruguay- IELSUR A nivel del colectivo: 1. Seguimiento de la aplicación en relación al informe alternativo. 2. Incidencia. 3. Capacitación a organizaciones. 4. Promoción de la participación infantil. 5. Difusión y promoción de los derechos del niño 6. Realización de talleres dirigidos a ONG, fundamentalmente miembros de la coalición, con el

objetivo de fortalecer la capacitación, profundizar los procesos de debate sobre los derechos del niño, mejoras los instrumentos de implementación (PDN, sistema interamericano, Código de la Niñez)

7. Trabajo con adolescentes en el proceso de organización 8. Aportar a que en la actividad plenaria de marzo se incorpore la PDN como plan de trabajo que

atraviese TODAS las actividades de capacitación y talleres previstos en el año. 9. Mejorar la comunicación con los encargados de esta área con el fin de afinar los lineamientos. 10. Promover que el proceso de trabajo inter-organizacional, iniciado en el 2004, se desarrolle

(programa de capacitación dirigido a las organizaciones). 11. Difundir a todas las organizaciones el manual PDN y sensibilizar a las ONG miembros en la

necesidad de introducir esta propuesta en las organizaciones. A nivel organizacional: 1. Promover el análisis y debate sobre la PDN. 2. Fomentar el compromiso de la organización hacia el trabajo del Colectivo desde el Enfoque de

Derechos. Venezuela-CECODAP 1. Socializar y reflexionar con todo el equipo las innovaciones de la PDN. 2. Diseñar nuevas visiones para el Análisis Situacional (datos desagregados, perspectiva de niños,

niñas y adolescentes, rendición de cuentas, tendencias). 3. Fortalecer estrategias para la implementación de la PDN: Están presentes en el proyecto pero se

pueden mejorar con los aportes de los actores involucrados. 4. Establecer un sistema de monitoreo bajo las dimensiones de cambio (definir indicadores). 5. Mejorar las estrategias de medición en la aplicación de la PDN (indicadores apropiados y

proceso participativo de actores). 6. A nivel organizacional, atender al componente de rendición de cuentas de NNA. 7. Invitar, pensar a los NNA en la vida de la organización. 8. Sistematizar, mejorar nuestra práctica, multiplicar experiencias.

62

Anexo 4: Guía de trabajo: Taller “Experiencias y lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la Programación de los derechos del niño en la región latinoamericana” Les enviamos la siguiente guía de trabajo para ser desarrollada previamente desde sus instituciones, esto en la perspectiva de optimizar el logro de los objetivos planificados para el taller. Sobre el intercambio de experiencias El programa del taller incluye en la primera parte un espacio de intercambio de experiencias realizadas para ello solicitamos trabajar previamente en sus países las siguientes preguntas:

1. Qué acciones relacionadas con la Programación en Derechos del niño fueron realizadas en sus países. Cómo. Dónde y con quiénes se hizo.

2. Logros y resultados de la aplicación de la PDN en su trabajo como institución, coalición. 3. Qué limitaciones y dificultades ha encontrado para la aplicación de la PDN en sus

programas y proyectos. 4. Señale tres aprendizajes centrales que pueden extraer de la implementación de la PDN en

su trabajo. Pueden traer adicionalmente al taller: fotos, folletos, afiche u otros materiales elaborados a partir de las acciones realizadas sobre PDN en sus países, estos materiales servirán para ilustrar el intercambio de experiencias. Sobre el ciclo del programa y PDN Elegir un proyecto que traerán al taller para ser revisado a la luz de la Programación de los Derechos del niño. Sobre la PDN y cambio organizacional

1. Refleja las prioridades de planificación y de programa de su organización las violaciones a los derechos de niños y niñas que se dan en su país. De que manera.

2. Qué entiende su organización por la palabra no discriminar en relación con su personal.

3. Qué acciones se realiza con el personal administrativo o ingresante nuevo con relación al

respeto de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.

4. Cómo están presentes los intereses y derechos de los niños, niñas y adolescentes en las estructuras y mecanismos de gobierno de su organización.

Esta información nos la pueden enviar hasta el 27 de Enero del 2006 a [email protected] Estamos a su disposición para preguntas y consultas. Muchas gracias

63

Anexo 5: Papelógrafos de las actividades

64

65

66

67

68

69

70