SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES … · SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES...

67
PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO (PRAA) / ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO 2 DEL PRAA EN ECUADOR. Documento final. 1. Documento final de sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas de cada medida sistematizada implementada en la zona de intervención del PRAA en el marco del Proyecto Piloto 2, que contenga al menos un compendio detallado de objetivos, metodologías, resultados, limitaciones, conclusiones, listado de gráficos, índice de anexos, bibliografía, etc. 2. Archivos físicos y digitales, debidamente ordenados, de la información generada, incluyendo archivo fotográfico. Elaborado por: Pablo Rodríguez Ormaza MAYO, 2013

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES … · SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES...

PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO (PRAA) /

ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS

ANDES TROPICALES

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES

APRENDIDAS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROYECTO PILOTO 2 DEL PRAA EN ECUADOR.

Documento final.

1. Documento final de sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas de cada medida sistematizada implementada en la zona de intervención del PRAA en el marco del Proyecto Piloto 2, que contenga al menos un compendio detallado de objetivos, metodologías, resultados, limitaciones, conclusiones, listado de gráficos, índice de anexos, bibliografía, etc.

2. Archivos físicos y digitales, debidamente ordenados, de la información

generada, incluyendo archivo fotográfico.

Elaborado por: Pablo Rodríguez Ormaza

MAYO, 2013

1

1. Índice

1. ÍNDICE ................................................................................................................................................ 1

2. ACRÓNIMOS ...................................................................................................................................... 3

3. ABREVIATURAS .................................................................................................................................. 4

4. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5

5. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 7

6. UBICACIÓN......................................................................................................................................... 9

7. ELEMENTOS DE CONTEXTO .............................................................................................................. 10

7.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL NACIONAL ........................................................................................................ 10

7.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL LOCAL ............................................................................................................. 10

7.3 CONTEXTO EN LA ZONA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO 2. .......................................................... 11

8. ANTECEDENTES DEL PRAA EN ECUADOR .......................................................................................... 12

EL PRAA EN ECUADOR CONSTA DE DOS FASES: LA FASE DE FORMULACIÓN Y LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN. ................. 12

8.1 LA FASE DE FORMULACIÓN (NÚÑEZ, 2010) ............................................................................................... 12

8.2 LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................. 14

9. METODOLOGÍA Y EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN. ............................................................................. 16

10. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO PILOTO 2 DEL PRAA ECUADOR: RECONSTRUCCIÓN DE

EXPERIENCIAS, ANÁLISIS Y LECCIONES APRENDIDAS. .......................................................................... 18

ADAPTACIÓN COMUNITARIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RETROCESO GLACIAR EN BASE A MEDIDAS DE

REFORESTACIÓN Y AGROFORESTERÍA PARA LAS COMUNIDADES ASENTADAS EN EL ÁREA DE

INTERVENCIÓN DEL PRAA EN PAPALLACTA. ........................................................................................... 18

RECUADRO 1: PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 19

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SANEAMIENTO PARA

LA COMUNIDAD DE VALLE DEL TAMBO, PARROQUIA PAPALLACTA, CANTÓN QUIJOS, PROVINCIA DE

NAPO. ..................................................................................................................................................... 29

RECUADRO 2: PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 30

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL INCREMENTO DE LA

RESILIENCIA DEL SISTEMA TURÍSTICO COMUNITARIO EN LA MICROCUENCA PAPALLACTA................... 38

RECUADRO 3: PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 39

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO ADAPTATIVO DEL SISTEMA PECUARIO Y

LA CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN LA MICROCUENCA PAPALLACTA. ........................... 47

RECUADRO 4: PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 48

2

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN PREVENTIVO DE QUEMA DE PAJONALES PARA LOS

PÁRAMOS DE LA MICROCUENCA PAPALLACTA (COMUNIDAD DE VALLE DEL TAMBO, COOPERATIVA

SAN JOSÉ DEL TABLÓN ALTO Y COMUNA DE JAMANCO). ....................................................................... 51

RECUADRO 5: PERFIL DE PROYECTO..................................................................................................... 52

IMPLEMENTACIÓN DE MICROINVERNADEROS COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EN LA COMUNIDAD VALLE DEL TAMBO EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PRAA ECUADOR .............. 57

11. CONSIDERACIONES FINALES. .......................................................................................................... 63

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 64

13. ANEXOS.......................................................................................................................................... 66

3

2. Acrónimos

Listado de acrónimos

BM Banco Mundial

CARE Fundación CARE Ecuador

CRiSTAL Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos –

Adaptación y Medios de Vida

EPMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de

Quito

GEF Global Environment Facility/ Fondo Mundial para el Medio

Ambiente

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

PRAA Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de

Glaciares en los Andes Tropicales

SGCAN Secretaria General de la Comunidad Andina

4

3. Abreviaturas

Listado de abreviaturas usadas

DNACC Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático

DNMCC Dirección Nacional de Mitigación al Cambio Climático

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

ETN Especialista Técnico Nacional del PRAA

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PP1 Proyectos piloto 1

PP2 Proyectos piloto 2

PPQP Plan preventivo de Quema de Pajonales

SCC Subsecretaría de Cambio Climático

5

4. Introducción

El PRAA es un proyecto piloto de adaptación regional (Ecuador, Perú y Bolivia), cuyo

objetivo fundamental es contribuir en el incremento de la resiliencia de los

ecosistemas altoandinos y las economías de las poblaciones locales en las

microcuencas de sus áreas de intervención, ante los impactos del cambio climático y el

retroceso de glaciares estudiados. El énfasis del PRAA se centra en la problemática del

cambio climático sobre glaciares, ecosistemas y comunidades altoandinas y su

influencia en la disponibilidad de recursos hídricos.

El PRAA en Ecuador tenía una duración inicial de 4 años (septiembre 2009 - agosto

2012) sin embargo en la actualidad cuenta con una prórroga hasta septiembre de 2013

y está financiado con recursos de donación del GEF y el Gobierno de Japón,

administrados a través de la SGCAN por acuerdo entre los países intervinientes en el

Proyecto y con apoyo del BM. También cuenta con aportes de contrapartida nacional

del MAE y adicionalmente se han desarrollado acciones sinérgicas y complementarias

de parte de entidades nacionales que ejecutan y manejan sus propios recursos como el

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Empresa Pública Metropolitana de

Agua Potable y Saneamiento y Fondo para la Protección del Agua, y contribuciones de

contrapartida local en especies de las comunidades beneficiarias.

Los beneficiarios directos del PRAA en el Ecuador se ubican en las poblaciones y

comunidades asentadas en las microcuencas alrededor del nevado Antisana,

particularmente en la microcuenca de Papallacta. La implementación de medidas de

adaptación al cambio climático orientadas a la conservación y el manejo integral de

estas microcuencas que abastecen de agua potable al Distrito Metropolitano de Quito,

beneficiarían también a los habitantes del Distrito.

El documento de proyecto del PRAA consta de los siguientes objetivos (O) y actividades

(A):

O1: Generar escenarios de cambio climático y herramientas para la estimación de

impactos.

A1: Generar escenarios y estudios de cambio climático

A2: Elaborar mapas de impactos para las cuencas intervenidas.

A3: Elaboración de los planes de difusión / estrategias de comunicación en las

cuencas priorizadas.

6

A5: Elaboración y difusión de notas de divulgación y presentaciones sobre el CC,

ecosistemas de alta montaña y retroceso glaciar y sus impactos.

A6: Implementación de los planes de difusión / estrategias de comunicación

para lograr que la temática del CC pueda ser incluida en la planificación local

y/o regional de las cuencas priorizadas.

A8: Coordinación técnica y realización de reuniones, talleres de capacitación y

eventos de difusión con representantes de gobiernos locales y miembros de

comunidades.

O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático.

A9: Desarrollo (incluye diseño final de medidas de adaptación) de un plan de

manejo adaptativo en cuencas de régimen hidrológico diferente al del Antisana,

para compensar pérdida de regulación en cuencas de origen glaciar.

A10: Plan de Manejo Adaptativo (incluye diseño final de medidas de

adaptación) de las microcuencas ubicadas alrededor del Antisana, con énfasis

en la adaptación de los páramos mediante acciones de protección y

conservación; y, en el desarrollo de medidas de adaptación para los sectores

ecoturístico y pecuario.

O3: Monitorear el acelerado retroceso glaciar y de páramos ubicados en las áreas de

intervención.

A11: Instalación y operación de estaciones.

A12: Estudios espaciales y temporales del retroceso glaciar.

O4: Gestionar (administrar) el proyecto PRAA a cargo de la SGCA.

A13: Coordinación técnica, administrativa y financiera del proyecto.

O5: Brindar una perspectiva regional a la temática de la adaptación al cambio climático

y el retroceso glaciar – la experiencia del PRAA.

A14: Metodologías para líneas de base científicas de procesos de adaptación.

A15: Sistematización de experiencias.

7

A16: Difusión de resultados.

En este marco, durante el proceso de formulación del PRAA Ecuador (ver Antecedentes

PRAA Ecuador) se desarrollaron las actividades previstas en el documento del PRAA

Regional, de acuerdo a las características de la zona de implementación y que vienen

ejecutándose desde agosto de 2008.

5. Objetivos

En Ecuador, la entidad que lidera y coordina el PRAA es el Ministerio del Ambiente -

MAE, a través de la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático, de la

Subsecretaría de Cambio Climático, y contempla entre otras actividades la

implementación de dos experiencias pilotos de adaptación al cambio climático, una

relacionada con las microcuencas abastecedoras del Sistema de Agua Potable, Pita –

Puengasí (Proyecto Piloto 1 - PP1); y otra, asentada en las microcuencas que rodean al

nevado Antisana (Proyecto Piloto 2 - PP2), entre las que se cuenta a la microcuenca río

Papallacta siendo este el principal sector donde se implementarán la mayoría de las

medidas de adaptación.

Los temas estratégicos abordados por el PRAA en el PP2 en la zona de Papallacta son:

Adaptación comunitaria al cambio climático en base a prácticas de

reforestación y agroforestería.

Protección, recuperación y restauración de humedales y páramos y prácticas

para el manejo adaptativo del sector pecuario.

Mejoramiento y construcción de sistemas de abastecimiento de agua para

consumo humano y sistemas de saneamiento básico, que mejoren la calidad

del agua en la zona y coadyuven al uso racional del recurso.

Optimización del uso del recurso hídrico en planta turística propendiendo a la

diversificación de actividades turísticas con bajo consumo de agua.

Diseño e implementación de un plan de manejo turístico que incluya el

patrimonio de la zona y considere su vulnerabilidad a los cambios del clima.

Mejoramiento de la infraestructura turística existente (senderos, instalaciones,

vías) y construcción de facilidades turísticas más resistentes a las amenazas

climáticas.

Fomento de actividades de agroforestería y reforestación como iniciativas

complementarias de manejo adaptativo de cuencas ante el cambio climático.

8

Diseño e implementación de un Programa Preventivo de Quema de Pajonales

(vegetación sustantiva de páramos) por causas antropogénicas y/o de origen

climático.

Implementación y tecnificación de huertos familiares con especies resistentes a

variaciones del clima, para la provisión de alimentos a nivel doméstico y para la

demanda turística.

Implementación de microinvernaderos familiares como medida de adaptación

al cambio climático.

Los citados temas provienen del portafolio de medidas de adaptación resultantes del

proceso participativo desarrollado por el PRAA en la zona, que permitió la

identificación de amenazas e impactos del cambio climático frente a los principales

medios de vida en la microcuenca, así como el planteamiento y priorización de

respuestas adaptativas posteriormente diseñadas en los correspondientes perfiles de

proyecto y expedientes técnicos y han sido implementadas como parte del proceso de

adaptación en curso.

Parte fundamental del proceso de diseño e implementación de las medidas y prácticas

adaptativas desarrolladas por el PRAA es la sistematización de experiencias y lecciones

aprendidas, que permita la comprensión cabal de los procesos adaptativos en curso,

así como la retroalimentación sobre sus ventajas, beneficios, oportunidades,

limitaciones, restricciones, opciones de sinergia y sostenibilidad.

En este contexto, los perfiles de proyecto del PP2 sistematizados en el presente

documento son los siguientes:

Adaptación comunitaria al cambio climático en base a prácticas de reforestación y agroforestería.

Diseño e implementación de un plan preventivo de quema de pajonales en zonas de altura.

Mejoramiento del Sistema de Agua y Saneamiento de la Comunidad de Valle del Tambo.

Medidas de adaptación para el incremento de la resiliencia del sistema turístico comunitario.

Buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario y la conservación del páramo.

Implementación de microinvernaderos como medida de adaptación al cambio climático en la comunidad Valle del Tambo en la zona de intervención del PRAA Ecuador.

Así, la sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas de los mencionados

perfiles de proyecto deberán integrar aspectos relevantes a nivel de detalle,

incluyendo datos básicos de cada caso procesado, descripción de las medidas y

9

prácticas implementadas, y análisis técnico (reflexión/evaluación) en un contexto de

adaptación al cambio climático.

6. Ubicación

La zona de implementación del PRAA Ecuador se localiza en la cresta de la Cordillera

Central (Real) de los Andes Ecuatorianos, sobre las estribaciones orientales de los

Andes, a 60km al sudeste de la ciudad de Quito y a 30 kilómetros al Oeste de Baeza,

entre las coordenadas geográficas 0°15´ y 0°44´ de latitud Sur, y entre los 77°58´ y

78°16´ de longitud Oeste y cubre una superficie de 87.530,40 hectáreas. Es importante

destacar el hecho que aproximadamente un 50% del área está constituida por

páramos.

La zona del Antisana tiene como centro al volcán Antisana de 5758m de altura y es el

cuarto volcán más alto del Ecuador. Está ubicada entre las provincias de Napo y

Pichincha y físicamente forma parte de la Bioreserva del Cóndor, Parque Nacional

Cayambe – Coca, la Reserva Ecológica Antisana, y del sitio RAMSAR Ñucanchi

Turopamba, entre los 2020 y 5760 m.s.n.m.

En volcán Antisana nacen los distintos ríos que dan origen a las cuatro microcuencas

asociadas al volcán. La principal subcuenca corresponde a la del Rio Papallacta con sus

afluentes el río Tambo, Tumiguina y Blanco.

El Proyecto Piloto 2 del PRAA se implementa en la microcuenca de Papallacta, que da

el nombre a la parroquia y que pertenece al cantón Quijos en la provincia de Napo. La

parroquia está compuesta por dos asentamientos humanos: en la parte alta se asienta

la comunidad de Valle del Tambo, donde la mayoría de sus habitantes son a la vez

miembros de la Cooperativa San José del Tablón Alto, ubicada en la misma zona; y la

cabecera parroquial de Papallacta, que se encuentran en la parte media (Comuna de

Jamanco) y la parte baja de la microcuenca (casco urbano).

La parroquia de Papallacta dispone de una vía de primer orden asfaltada que une a la

capital del país con Baeza, cabecera del cantón Quijos. El acceso hacia la zona centro

occidental del área del volcán, se hace mediante el uso de un camino de segundo

orden de carácter privado, mismo que “comunica los sectores de Cantera El Volcán,

Hacienda La Cocha, Hacienda Pinantura, Comunidad de Pinantura, Lagunas de Secas,

Hacienda Pushipungo, Hacienda Antisana y Laguna La Mica. A esta vía se unen otras de

tercer orden que conducen hacia la laguna Santa Lucía al noroccidente del volcán

Antisana y a otros sectores” (Fundación Agua et al., 2005).

10

7. Elementos de contexto

7.1 Contexto institucional nacional

En el año 2007 el PRAA inició su accionar en el Ecuador como un proyecto regional

administrado por la SGCAN y con apoyo del BM como agencia implementación. En ese

entonces la Unidad de Cambio Climático de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del

MAE era la instancia oficialmente a cargo del cambio climático en el país y quien debía

asumir la responsabilidad de la ejecución de proyectos de dicha índole y con la cual

SGCAN inició acercamientos para su ejecución.

Posteriormente, se crea el Comité Nacional del Clima (CNC), el cual asumiría las

obligaciones de Unidad de Cambio Climático y que, a través del Artículo 4 del Decreto

Ejecutivo 1815 del 1 de julio del 2009, se concede todas las atribuciones, funciones y

representaciones previamente asumidas por el Comité Nacional del Clima a la

Dirección Nacional de Cambio Climático, Producción y Consumo Sustentable

(DNCCPCS) del Ministerio del Ambiente (MAE), la misma que estaba bajo la estructura

orgánico funcional de la Subsecretaría de Calidad Ambiental.

La Subsecretaría de Cambio Climático (SCC) del Ministerio del Ambiente nace a finales

del año 2009 y con su creación se reforma en el 2010 el estatuto orgánico funcional del

MAE y dando origen a la Dirección Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio

Climático y la Dirección Nacional de Servicios Ecosistémicos y Herramientas para la

Conservación.

En la actualidad la SCC tiene bajo su responsabilidad a la Dirección Nacional de

Adaptación al Cambio Climático (DNACC) y la Dirección Nacional de Mitigación del

Cambio Climático. Para los efectos contractuales del PRAA Ecuador la contraparte

nacional y punto de contacto es la DNACC.

7.2 Contexto institucional local

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados con jurisdicción en la zona de intervención

del PRAA son el Gobierno Provincial de Napo, Gobierno Municipal de Quijos y el

Gobierno de la Parroquia de Papallacta. Al inicio de la intervención del PRAA, durante

la fase de formulación, estos niveles de gobierno no poseían suficientes capacidades

institucionales sobre cambio climático y este no era considerado como un eje de

trabajo prioritario. De esta manera, la problemática del cambio climático comienza a

incluirse en las agendas de los GAD mencionados de manera fehaciente a raíz de la

llegada del PRAA y el MAE, especialmente a partir de 2009.

11

7.3 Contexto en la zona de implementación del Proyecto Piloto 2.

En el ámbito de la vulnerabilidad climática, los estudios realizados por el PRAA Ecuador

en la fase de formulación confirman que el fenómeno de retroceso de los glaciares

como consecuencia del cambio climático traerá cambio en la escorrentía y por ende

repercutirá sobre los balances hidrológicos en las cuencas relacionadas. En el corto

plazo este fenómeno puede significar mayores caudales hídricos, pero en el mediano y

largo plazo puede significar una disponibilidad de agua decreciente en el tiempo.

Teniendo en cuenta que la escorrentía de los glaciares tropicales tiene un papel

relevante en los sistemas de alta montaña, su reducción tendrá también implicancias

importantes para sus ecosistemas (páramos) así como para las actividades económicas

desarrolladas en su zona de influencia. Asimismo, los estudios elaborados por el PRAA

muestran que la zona de influencia de los glaciares del volcán Antisana, incluyendo las

áreas ubicadas en la microcuenca Papallacta, presentan en la actualidad alta

vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.

Por otro lado, el contexto social en la zona de intervención del PRAA es

particularmente complejo y amplio. Existe una gran variedad de actores sociales e

intereses presentes en las microcuencas del Antisana, particularmente la microcuenca

de Papallacta, lugar en donde se implementa el PP2. Los asentamientos humanos

representativos del área de intervención están conformados por la población de

Papallacta (habitantes de la cabecera parroquial y los afiliados de la Comuna Jamanco)

y la Comunidad de Valle del Tambo, cuyos miembros son en su mayoría socios de la

Cooperativa Agropecuaria San José del Tablón Alto, ubicada en la parte más alta de la

parroquia. También se encuentran trabajadores itinerantes de las empresas allí

presentes (EPMAPS, PetroEcuador, Termas de Papallacta, entre otras) así como

propietarios particulares de grandes extensiones de páramo.

Los habitantes de la zona rural de la parroquia están es su mayoría dispersos en el

ecosistema de páramo, principal área de intervención del PRAA. Los asentamientos de

sus actuales habitantes se remontan a la época de la primera reforma agraria en el

Ecuador en la década de los 60, cuando se les adjudicó las tierras de una hacienda del

Estado a los trabajadores de esta, que ya se habían organizado en una cooperativa de

productores. Estos conformaron los asentamientos actuales y durante las últimas cinco

décadas los conflictos por la posesión de la tierra entre sus habitantes, herederos y

nuevos propietarios ha sido recurrentes, a lo que se suma la poca formalidad y

legalidad de los actos en lo que a posesión de propiedades se refiere. Es de remarcar

que la gran mayoría propietarios de tierras en la actualidad tienen alguna relación de

parentesco. En 2011 una de las mayores haciendas privadas fue adquirida por la

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), en la parte

12

que estaba fuera de la REA, en tanto que el Ministerio del Ambiente adquirió la parte

de la hacienda que estaba en el área protegida.

Por otra parte, con el inicio de la explotación petrolera en los años 70 y

posteriormente el paso del oleoducto por los territorios de la parroquia, inició un

periodo de disputas con diferentes instituciones, principalmente con el objeto solicitar

regalías, obras de infraestructura básica y remediaciones por daños ambientales.

Este fenómeno se vio exacerbado en los últimos años por la intervención de la EPMAPS

de Quito en las microcuencas del Antisana de con el objeto hacer uso de parte de los

recursos hídricos para el sistema de agua potable del Distrito Metropolitano de Quito.

En esta ocasión los habitantes de Papallacta y otros sectores se vieron apoyados y

estimulados por las autoridades de los gobiernos locales, en la búsqueda de

compensaciones por los daños y servicios ambientales ofrecidos (recurso hídrico) por

parte de la EPMAPS.

Las actividades productivas de las comunidades se concentran mayoritariamente en

ganadería, turismo, piscicultura, comercio y agricultura de autoconsumo. Las

actividades económicas en el área están determinadas principalmente por cuatro

factores, la altitud sobre el nivel del mar, la existencia de áreas protegidas, el tipo de

tenencia de tierra y la ubicación estratégica de enlace entre la Sierra y la Amazonía. El

pastoreo de ganado constituye a la fecha una de las principales actividades productivas

en la zona de parte de las comunidades allí asentadas.

Asimismo, la actividad turística se ha desarrollado en los últimos años y se perfila como

importante, siendo que dentro de esta actividad se puede observar diferentes formas

empresariales de administración públicas y privadas, La ubicación geográfica de esta

zona, unida a la integración de atractivos y circuitos turísticos existentes, representa

una fuente importante de actividad con participación comunitaria.

Con este complejo cuadro social el PRAA inicia la intervención en el año 2007.

8. Antecedentes del PRAA en Ecuador

El PRAA en Ecuador consta de dos fases: la Fase de Formulación y la fase de

Implementación.

8.1 La Fase de Formulación (Núñez, 2010)

La fase institucional de formulación del proyecto para el Ecuador se realizó entre fines

del año 2006 y diciembre de 2007. Esta consistió inicialmente de un proceso de

definición del ámbito geográfico donde se desarrollará el PRAA, las directrices de

13

acción, los arreglos institucionales a nivel local/nacional, alcance de las fases de

investigación. Dentro de la directrices de acción se identificó que la estrategia de

implementación será a través dos proyectos piloto: Proyecto Piloto 1 (PP1), ubicado

en la cuencas del Pita, donde el eje temático será la relación del cambio climático con

los glaciares y el ecosistema de páramos y la problemática del abastecimiento de agua

del Distrito metropolitano de Quito. El Proyecto Piloto 2 (PP2), asentado en cuenca

Papallacta se referirá a la relación entre el cambio climático con los glaciares del

Antisana, el ecosistema de páramos y el abastecimiento de agua comunidades para las

comunidades locales.

Durante el año 2007 se llevó a efecto el primer acercamiento a las potenciales

comunidades beneficiarias de la principal área que había sido determinada como

seleccionada para el desarrollo de los pilotos de adaptación a implementar en el marco

del PRAA. Dicha zona conformada por las 4 microcuencas ubicadas alrededor del

nevado Antisana, incluyen asentamientos humanos localizados en las cercanías de la

población de Papallacta, cantón Quijos, Provincia de Napo, uno de los cuales reúne

características de población indígena (Comunidad de Valle del Tambo).

El Estudio Socioeconómico y Pueblos Indígenas, elaborado por una consultoría para el

PRAA en 2007 en las citadas comunidades, determinó entre otros asuntos relevantes,

el marcado interés y expectativa que tienen por trabajar en procura del mejoramiento

y mantenimiento de las condiciones ambientales de los páramos de manera que estos

elementos naturales sean protegidos ante los impactos esperados del cambio

climático.

Así mismo evidenció la necesidad de impulsar el desarrollo de propuestas productivas

alternativas que permitan: reemplazar sus actividades productivas actuales por otras

que les garanticen iguales o mejores ingresos económicos; mejorar la calidad de vida

(incluyendo temas de agua para consumo humano y saneamiento básico); evitar la

expansión de la frontera agrícola; y, disminuir paulatinamente el pastoreo de ganado

vacuno en las zonas más altas, es decir en los páramos circundantes.

De igual manera, el estudio preliminar de pre-factibilidad realizado durante la

formulación del Proyecto sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para el

PRAA en Ecuador, complementó al estudio socioeconómico y sus resultados, en forma

general, determinaron como alternativas de adaptación a las siguientes opciones: i)

desarrollo de programas productivos alternativos a la expansión de la frontera

agrícola; ii) planes de manejo integral de las microcuencas del Antisana; y, iii)

optimización de la infraestructura del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del

Distrito Metropolitano de Quito.

14

Durante el primer semestre de 2008, período intermedio entre las fases de

formulación e inicio de la fase de implementación del PRAA, el MAE apoyó en el

proceso de acercamiento comunitario y se lo acentuó a través de visitas a las

comunidades en el terreno, la participación en eventos de difusión, talleres orientados

al fortalecimiento organizacional, etc., con el propósito de conservar el

posicionamiento que había logrado el Proyecto, salvaguardar el interés y compromiso

de las comunidades beneficiarias, y actualizar el listado de aspiraciones comunitarias

específicas, factibles de ser consideradas como medidas de adaptación al cambio

climático y el retroceso glaciar

8.2 La Fase de Implementación

A partir de agosto de 2008, arranca la implementación del PRAA en Ecuador. El

proceso inicia con la interacción con la comunidad de Papallacta y sus instituciones,

públicas y privadas. El equipo técnico del PRAA mantuvo una presencia regular en la

zona, con la finalidad de alcanzar acuerdos que permitan desarrollar un proceso

participativo sostenido, orientado a la inclusión efectiva, bajo el liderazgo del MAE, de

la dimensión de la adaptación al cambio climático y el retroceso glaciar en las

estrategias y medidas a desarrollar (Núñez, 2010).

Así, en este periodo se realizó un proceso de identificación de las necesidades de la

población que luego determinarían las líneas generales de trabajo para la

implementación del Proyecto Piloto 2 mediante la priorización de las medidas de

adaptación al cambio climático que se debía adoptar.

Entre mediados de septiembre y fines de octubre de 2009, se realizaron dos talleres de

suma importancia para sustentar la líneas de acción y trabajo que el PRAA iría a

adoptar en el Ecuador. El primer taller buscaba la inclusión de la variable de la

adaptación al cambio climático en las medidas de respuesta mediante la definición de

los impactos, amenazas y anomalías climáticas identificadas a partir de las

percepciones de los beneficiarios del proyecto. Este fue un proceso participativo en

donde se involucró a las Comunidades de Valle del Tambo, Gobierno Parroquial de

Papallacta, el Gobierno de la Municipalidad de Quijos, el Gobierno Provincial de Napo y

empresas con actividades locales (EPMAPS, Termas de Papallacta, EcoLuz). En el

segundo taller se propuso optimizar las medidas por especialistas y expertos en los

temas que serían los ejes de trabajo del PRAA: el turismo, la agropecuaria y el manejo

de páramos.

Con la firma del convenio entre la SGCAN y el MAE en marzo de 2009 y la

formalización del convenio entre la SGCAN y la fundación CARE en julio del mismo año,

se profundiza el acercamiento social en campo con las comunidades y con el

15

Gobierno Local de Papallacta, co-ejecutadas por personal de campo contratado por

CARE para el Proyecto y técnicos del MAE.

En febrero 2010 se concluye esta parte del proceso mediante la ejecución de dos

talleres adicionales. En el primer taller se trabajó con la visión, conocimientos y

experiencias de actores relevantes asentados en la zona (operadores turísticos y la

EPMAPS), y en el segundo para la evaluación, complementación y priorización de

medidas de adaptación, desarrollado con la participación de un amplio grupo de

especialistas y expertos del sector páramo y de los sectores turismo y pecuario que

contó con la presencia del Coordinador Regional del PRAA, y de una técnica de

CARE/Perú (Núñez, 2010).

Para estas dos instancias se utilizó la Herramienta CRiSTAL1, a través de la cual se

pudieron determinar amenazas, impactos y medidas o estrategias de respuesta ante el

cambio climático. Así se obtiene un Portafolio de Medidas de Adaptación del PRAA

Ecuador (aproximadamente 32) en tres sectores prioritarios en la zona (páramo,

turismo y pecuario).

En marzo de 2010 el equipo técnico del PRAA prioriza el portafolio de medidas de

adaptación. La priorización se lo realizó a través de un mecanismo de ponderación

cuyos resultados permitieron priorizar aquellas medidas consideradas como las más

viables y con mayores posibilidades de tener éxito al ser implementadas en la zona,

basados en la información obtenida del proceso de identificación de anomalías

climáticas y amenazas a través de CRiSTAL. Es importante resaltar que durante el

proceso de priorización, se procuró tener una visión integral de intervención en la

microcuenca de Papallacta y que así, el conjunto de medidas de adaptación resultantes

se interrelacionen entre sí.

Finalmente en abril de 2010, con la visita de misiones del BM y la SGCAN y la obtención

del documento de Priorización de Medidas de Adaptación que se implementarían en la

microcuenca de Papallacta, se preveía que estas serían ejecutadas a través de una sola

consultoría. Esta propuesta fue rechazada por los donantes del proyecto dado la

magnitud del trabajo que a realizarse y por su poca viabilidad administrativa. De esta

manera inició la fase de formulación de perfiles de proyecto que aborden las medidas

priorizadas en el marco del PP2 del PRAA Ecuador y que resultarían en los perfiles de

proyecto objeto de sistematización de esta consultoría.

1 CRiSTAL es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones e integración del cambio climático en proyectos de

desarrollo para comunidades. CRiSTAL fue desarrollada y puesta a prueba para integrar en la planificación y gestión de proyectos, la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático principalmente.

16

9. Metodología y ejes de la sistematización.

La metodología utilizada para la sistematización de experiencias de los perfiles de

proyecto del PP2 antes mencionados considera como prioritario el análisis y

sistematización de resultados intermedios, muchas veces no proyectados, y de los

procesos mediante los cuales que se alcanzan los objetivos durante su

implementación. Estos resultados intermedios y procesos suelen ser menos tangibles

que los resultados proyectados, pero ostentan igual o mayor importancia que los

resultados planificados. Estos resultados se refieren principalmente a las capacidades

estratégicas adquiridas que tienen que ver con el "aprender a hacer" y, muy

especialmente, el "aprender a aprender". Así, no sólo es importante el resultado que

se alcanza al final, sino que también es importante el camino a través del cual se llega

a ese resultado. Más aún si en la definición de ese camino han participado diversos

actores, haciendo jugar sus valores y valoraciones, sus prácticas y conocimientos.

(Berdegué J.A., Ocampo A., Escobar G 2007).

En el caso del PP2, el objeto de esta sistematización está directamente vinculada a los

procesos ocurridos durante la implementación de las medidas de adaptación definidas

en cada uno de los perfiles de proyecto y su relación con los objetivos del PRAA

Ecuador.

Considerando que estas experiencias son pioneras y por ende innovadoras en su

ámbito, se torna necesario realizar un análisis de los procesos y de las estrategias de

intervención ya que se convierten en parámetros de referencia para los procesos de

adaptación venideros.

En este contexto, para comprender lo que queremos aprender sobre estas

experiencias, el énfasis de esta sistematización se sustenta en la manera cómo se

están implementando las medidas de adaptación al cambio climático identificadas y a

partir de ellas se espera obtener una reflexión crítica de las experiencias vividas en

este proceso en curso y recopilar el conocimiento y lecciones aprendidas.

Así, para precisar el eje de sistematización, es necesario responder a dos preguntas

básicas: ¿Qué pasó durante cada proceso? y ¿Cómo se implementó o se resolvió cada

paso del mismo?

Finalmente, en el marco de la intervención del PRAA en la microcuenca de Papallacta a

través de los PP2, no es adecuado analizar los resultados de los perfiles de proyecto

implementados de manera individual, si no de manera integral. Las comunidades de la

parroquia de Papallacta han sido las beneficiarias de todos los perfiles de proyecto que

reúnen las medidas priorizadas de adaptación al cambio climático y conforman el PP2.

17

De esta manera, las acciones de cada proyecto, principalmente en el área de

fortalecimiento de capacidades y concientización sobre las amenazas e impactos de

cambio climático en los medios de vida de estas comunidades, tiene un impacto

integral en el sector social de las comunidades de esta parroquia.

18

10. Sistematización del Proyecto Piloto 2 del PRAA Ecuador: Reconstrucción de

experiencias, análisis y lecciones aprendidas.

ADAPTACIÓN COMUNITARIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RETROCESO GLACIAR EN

BASE A MEDIDAS DE REFORESTACIÓN Y AGROFORESTERÍA PARA LAS COMUNIDADES

ASENTADAS EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PRAA EN PAPALLACTA.

Antecedentes:

Durante proceso de priorización de medidas de adaptación (septiembre de 2009 a

marzo de 2010) para las comunidades beneficiarias del PRAA en las zonas de

intervención del Proyecto Piloto 2 (PP2), se inició también la participación de CARE

como socio del PRAA, en el marco del convenio SGCAN-CARE, para la implementación

de este perfil de proyecto. En efecto, CARE inicia su participación con el PRAA

mediante el acompañamiento al mencionado proceso de priorización.

En este periodo se fortaleció el contacto con las comunidades y autoridades locales

(Papallacta), quienes participaron activamente en el proceso de priorización de

medidas de adaptación así como en la formulación de perfiles de proyectos, mediante

diferentes estrategias de inclusión. Cabe resaltar que al final del proceso de diseño del

proyecto piloto 2, la comunidad y las autoridades locales recientemente electas

mostraron cierta inquietud sobre la veracidad de las acciones, puesto que habían

transcurrido cerca de dos años desde el inicio de actividades del PRAA (fase de

formulación) en la microcuenca y todavía no se había implementado ninguna actividad

en campo.

Dentro de los arreglos institucionales llevados a cabo entre la SGCAN y CARE, se

desarrolló en conjunto un documento técnico, como anexo al convenio de las dos

instituciones, que sería el punto de partida del perfil de proyecto en agroforestería y

para el cual CARE ya había designado financiamiento. El convenio además define que

CARE, por su experticia y experiencia en el campo de la agroforestería, sea el ejecutor

del perfil de proyecto. El citado documento técnico había sido desarrollado en base a

los requerimientos de la población beneficiara de la microcuenca de Papallacta, que

habían sido levantados por la presencia in situ por parte del equipo técnico de campo

durante el proceso de formulación del PRAA. Así se identificó el contexto y las

necesidades reales en la zona de implementación del proyecto.

Sin embargo, este era un documento técnico de referencia, razón por la que sufrió un

proceso de ajustes técnicos con el objeto de incluir la variable de Cambio Climático en

sus ejes de trabajo. En el proceso se confrontó las mediada priorizadas por el PRAA

con las actividades del documento técnico, verificando que la mayoría de actividades

19

RECUADRO 1: PERFIL DE

PROYECTO. PROBLEMÁTICA:

Reducción de la capacidad regulatoria de

balances hidrológicos en la microcuenca

Papallacta.

OBJETIVO:

Contribuir en el mejoramiento de las

condiciones ambientales de la microcuenca,

mediante actividades específicas de

agroforestería y reforestación análoga, como

respuestas adaptativas al cambio climático.

COMPONENTES:

1. Contribuir a la mejora de la capacidad

regulatoria del páramo.

2. Promoción de prácticas sostenibles de

gestión de suelos.

3. Incorporación de cultivos y prácticas

resistentes a la variación climática

ACTIVIDADES:

Identificación cartográfica de zonas susceptibles

de restauración.

Establecimiento de plantaciones agroforestales

en fincas y enriquecimiento de bosques nativos

(forestería análoga).

Asistencia técnica en campo para el

acompañamiento de medidas de agroforestería

& forestería análoga y para el monitoreo

participativo de la calidad de agua.

Talleres de capacitación en técnicas

agroforestales y forestería análoga.

Zonificación participativa.

Mingas de reforestación.

Talleres de capacitación en reforestación.

Construcción del vivero comunitario piloto y

viveros comunales.

Instalación de huertos agroecológicos.

Instalación de sistemas de riego tecnificado para

los viveros.

Instalación de bancos de germoplasma ortodoxos

in situ.

Acuerdos con instituciones que trabajan en el

mejoramiento de semillas

Producción de plántulas para las actividades

agroforestales y silvopastoriles.

Investigación sobre el efecto de las medidas

agroforestales en la mejora de retención hídrica

en el suelo.

compatibles se referían a actividades de agroforestería. Este

proceso tomó cinco meses para concluir y el resultado fue

el perfil de proyecto “Adaptación comunitaria al cambio

climático y el retroceso glaciar en base a medidas de

reforestación y agroforestería para las comunidades

asentadas en el área de intervención del PRAA en

Papallacta”, mismo que empezaría a implementarse a

mediados del 2010.

Objetivos del Perfil de Proyecto:

Pese a que el enfoque del documento técnico previamente

desarrollado se insertaba en el objetivo del PRAA de

reforzar la resiliencia de los ecosistemas y las economías

locales a través de las actividades planteadas en él, hubo

que realizar ajustes que encaminaran al proyecto como una

medida de adaptación al cambio climático piloto y que

pueda demostrar los costos y beneficios de la adaptación.

Así, en respuesta a la problemática planteada de la

reducción de la capacidad regulatoria de balances

hidrológicos en la microcuenca Papallacta exacerbadas por

el cambio climático, el proyecto tiene el propósito

incrementar la capacidad de resiliencia de los sistemas de

producción agropecuarios y forestales de la microcuenca,

mediante actividades específicas de agroforestería y

reforestación análoga, como respuestas adaptativas a los

impactos del cambio climático.

De esta manera, el perfil de proyecto resultante busca

específicamente contribuir a la mejora de la capacidad

regulatoria del páramo y bosques, promover prácticas

sostenibles de gestión de suelos e incorporar cultivos y

prácticas resistentes a la variación de los patrones del

clima.

Planteados así los objetivos, los principales impactos

esperados al final de la implementación de esta medida de

adaptación son que las comunidades beneficiarias estén

adaptadas ante los nuevos patrones climáticos, que mejore

la producción agrícola para su subsistencia, que cuenten con

20

economías más fuertes y que los ecosistemas frágiles de alta montaña (páramos)

resulten más resilientes con mejores condiciones para enfrentar los impactos

esperados del cambio climático.

Estrategia de Intervención:

Inicialmente la zona de intervención prevista en este perfil de proyecto se concentraba

en la zona rural de la parroquia. Los primeros acercamientos con beneficiarios se

dieron con la comuna de Jamanco en la parte media de la microcuenca. En vista de las

demoras surgidas por los recurrentes procesos de revisión y aprobación por errores o

fallas en los aspectos técnicos del perfil de proyecto, no se pudo iniciar la

implementación del perfil de proyecto a tiempo. De ahí que a comienzos del 2010 se

inició el proceso de incorporación de la otra comunidad rural de la parroquia

(Comunidad Valle del Tambo) en la parte alta de la microcuenca. A petición de los

donantes de recursos de CARE, también se decidió que habría beneficiarios en la zona

urbana de la parroquia, incluyendo sectores como Chalpi y Calamancha en la parte

más baja de la parroquia. Al final los beneficiarios de este perfil de proyecto quedarían

distribuidos con 35 familias en la comunidad de Valle del Tambo, 48 familias en la

comuna de Jamanco y 80 familias en la zona del área urbana de la parroquia.

Las comunidades de la zona rural, que se encuentran en las zonas más altas del área de

intervención (sobre los 3500 msnm) y están más expuestas a eventos climáticos

extremos como las heladas, se dedican principalmente a la ganadería extensiva,

aunque normalmente tienen otras fuentes de ingresos como empleados en diversas

actividades tanto en la parroquia como fuera de ella. De otro lado, en los sectores

próximos al casco urbano, los impactos de eventos climáticos extremos difieren,

siendo estos menos frecuentes e intensos por influencia del medio urbano. Para

ambos casos, los huertos son para autoconsumo y de subsistencia, pero hay que

resaltar que en el sector rural los huertos son un medio de vida de mayor relevancia.

CARE como co-ejecutor de este perfil de proyecto, contrató un equipo técnico que

consta hasta hoy de un coordinador y dos técnicos de campo especialistas en

agroecológica y agroforestería. El periodo de intervención de este equipo sería el

mismo periodo de la vigencia del convenio SGCAN-CARE (a partir del inicio de la

ejecución en campo del proyecto en junio de 2010 hasta septiembre de 2012).

También se previó que dicho equipo estuviera permanentemente en la parroquia

Papallacta y la zona de implementación del proyecto.

El trabajo del equipo técnico se fundamentó en cuatro ejes de actividades que se han

mantenido desde el perfil de la propuesta original:

21

1) Producción de plántulas para las actividades agroforestales y silvopastoriles;

2) Establecimiento de plantaciones agroforestales para enriquecimiento de bosques

nativos (forestaría análoga), plantaciones agroforestales y mejoramiento de huertos

agroecológicos;

3) Investigación sobre el efecto de las medidas agroforestales en la mejora de

retención hídrica en el suelo y;

4) La implantación de viveros comunales con sistemas de riego.

De otro lado, las relaciones con las comunidades beneficiarias durante la implantación

del perfil de proyecto han sido de colaboración y participación, fundamentadas

principalmente en el trabajo y presencia permanente del equipo técnico del PRAA

durante la fase de formulación del proyecto. En este periodo se logró consolidar bases

sólidas de confianza, a pesar de que las comunidades beneficiarias han tenido

históricamente relaciones complicadas con las entidades que han intervenido en

diferentes acciones en la zona de Papallacta. La comunidad de Valle del Tambo y la

comuna Jamanco, donde se esperaría mayores impactos del cambio climático, son las

que históricamente han tenido mayores dificultades de organización y por ende en la

obtención de resultados en otros proyectos que han sido implantados en la zona, pese

a que sus representantes consideran que sus habitantes han sido más bien unidos y

organizados.

Finalmente, es importante indicar que el MAE, a través de PRAA y CARE, intervienen

por primera vez en esta zona con un proyecto de adaptación al cambio climático.

Metodología de implementación:

La implementación del proyecto inició a mediados del 2010 con el establecimiento del

equipo técnico completo contratado por CARE en Papallacta, mismo que sería

presentado a las comunidades conforme estas se incorporaban al proyecto (Jamanco,

Valle del Tambo y Papallacta). Desde el inicio de la implementación, este perfil ha

sufrido varios ajustes por parte del ejecutor (CARE), debido a que varios aspectos

técnicos en el diseño del perfil de proyecto no fueron concluidos o carecían de

información indispensable, principalmente en lo referente a cronogramas de

implementación, línea de base y parámetros de los indicadores.

Las actividades previstas en el perfil de proyecto se han ejecutado simultáneamente

desde el arranque, aunque a lo largo del proceso ciertas actividades fueron

implementadas con mayor ímpetu. Así, el componente de mayor visibilidad e impacto

en la población beneficiaria ha sido el de las prácticas resilientes a la variabilidad

climática mediante el establecimiento de plantaciones agroforestales, forestaría

análoga y el establecimiento y mejoramiento huertos agroecológicos. Este último en

22

particular ha sido el de mayor impacto, lo que generó que las expectativas en cuanto a

número de intervenciones se dupliquen, pasando de los 50 huertos planteados

inicialmente, a 100 según el último ajuste al perfil para diciembre de 2012.

Asimismo, la formación técnica a los beneficiarios ha sido constante por parte del

equipo técnico de CARE así como del ETN. Se han desarrollado capacitaciones a los

beneficiarios directos, indirectos y autoridades del gobierno parroquial en todo los ejes

de este componente, como prácticas agroecológicas en huertos familiares, manejo de

viveros forestales, manejo de equipos de monitoreo climático, uso de equipos para

monitorear variables climáticas en huertos, cambio climático y adaptación,

certificación para productos limpios, entre otros.

Según los informes de CARE, hasta junio del 2012, la mayoría de beneficiarios de la

asistencia técnica en huertos agroecológicos han sido calificados como bueno y muy

bueno. Esto significa que ha habido una recepción aceptable de la prácticas de

adaptación propuestas para huertos (agrobiodiversidad, linderos silvícolas, cercas

vivas, camas altas, camas calientes, preparación y uso de compost y biól).

Al verificar esta información, se constató en campo que la gran mayoría de

beneficiarios de la comunidad de Valle del Tambo usa por lo menos una práctica de

adaptación. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual de las prácticas, los

beneficiarios no han comprendido totalmente estas experiencias como prácticas de

adaptación al cambio climático sino solamente como técnicas alternativas de

producción. Es decir, no hay una comprensión lógica de las prácticas como medidas de

adaptación en un contexto de cambio climático. Por ejemplo, la mayoría de

beneficiarios entrevistados sabe que las camas de cultivo altas crean mejores

condiciones para los cultivos de los huertos en condiciones de precipitaciones altas y

saturación del suelo. Sin embargo ellos no relacionan esta práctica como una

alternativa de adaptación al cambio climático ya que se prevé podría aumentar la

intensidad de la precipitación en la microcuenca.

Un factor relevante en la implementación de este perfil de proyecto es que, la

actividad de mejoramiento de huertos agroecológicos se ha desarrollado

principalmente en la zona urbana de la parroquia, a pesar de que el ámbito agrícola y

pecuario tiene mayor relevancia como medios de vida en el sector rural. Así, alrededor

del 70% de los huertos se han concentrado en la parte urbana de la parroquia.

De manera adicional, CARE inició la implementación a manera de piloto de dos

sistemas de cosecha de neblina, en dos sectores de la parroquia donde el acceso al

agua es muy restringido. Actualmente está en fase de acondicionamiento para

empezar a medir resultados preliminares sobre la eficacia de esta práctica. Esta

23

práctica no estaba contemplada ni en el perfil de proyecto original ni en ninguno de

sus ajustes.

Dentro de este mismo componente del perfil de proyecto, hasta diciembre de 2012 se

ha intervenido en la protección de fuentes y cursos de agua, linderos de terrenos,

cercas vivas, en huertos agroecológicos y enriquecimiento de bosque mediante el

sembrío de especies forestales nativas en mingas con las comunidades mediante la

aplicación de técnicas de restauración. Así, los técnicos de CARE resaltan la

participación activa de los líderes comunitarios así como de las autoridades locales en

la mayoría de eventos o acciones realizadas para los ejes de reforestación y forestaría

análoga, que se realizan para conservar o recuperar áreas degradadas.

De otro lado, dentro de las actividades previstas en el proyecto se han construido tres

viveros forestales, uno en cada comunidad. Los viveros se encuentran en diferentes

niveles de producción y manejo, debido a que los beneficiarios de cada comunidad han

respondido de manera diferente frente a los compromisos de manejo y producción

que deben asumir.

Primeramente se edificó el invernadero de Papallacta localizado en el casco urbano y

donde se han realizado algunas capacitaciones el producción de plantas forestales. Por

otro lado, el vivero de la comunidad de Valle del Tambo perdió parcialmente su

finalidad inicial, sirviendo para la realización de experiencias en la siembra de

hortalizas en el interior por parte de los encargados del vivero, aunque si se realizaron

actividades relacionadas a la producción de plantas forestales. Finalmente en el vivero

construido en Jamanco nunca se logró comenzar la producción de plantas dada la falta

de acuerdos y compromiso de la gente para su manejo.

Las investigaciones y el monitoreo hidrometeorológico son otras de las actividades

propuestas en este perfil de proyecto. Estas tienen como finalidad sustentar las

actividades de agroforestería y de forestería que se han realizado, así como

implementar parcelas investigativas de sistemas silvopastoriles para evaluar su

efectividad en la microcuenca de Papallacta.

Pese a que no hay una descripción sobre esta metodología en el perfil de proyecto, la

conformación de los Comités de Investigación locales para medidas de adaptación al

cambio climático (CIMA) como parte del monitoreo hidrometeorológico es relevante.

Estos comités tuvieron por finalidad la toma de datos climatológicos (temperatura de

aire y suelo, precipitación, y luminosidad) por parte de algunos de los beneficiarios

voluntarios, en sus huertos. La conformación de las CIMAS inició con los talleres de

capacitación en marzo de 2012 sobre el uso, manejo y metodología de levantamiento

de datos. Hasta finales de noviembre los voluntarios tomaron los datos con los

24

instrumentos de medición proporcionados por CARE. En este proceso investigación los

beneficiarios no solo sienten que han colaborado con la investigación sino que han

podido palpar y comprender mejor la influencia e impactos de la climatología en sus

labores agrícolas cotidianas.

Otro estudio que se ha venido implementando como parte de componentes

investigativo del perfil de proyecto es la evaluación de estrategias de restauración de

bosques nativos. Para esta investigación, se georeferenció la zona de implementación

identificando puntos estratégicos para la investigación y posteriormente obtuvo el

compromiso de los propietarios de los terrenos en donde se realizó la investigación.

Finalmente, el estudio sobre los sistemas silvopastoriles con especies nativas de altura

como medida de adaptación se lo implementó en la propiedad de un beneficiario que

mostró interés en la actividad. Según los informes de CARE, durante este periodo el

equipo técnico y los tesistas encargados de las investigaciones han trabajado en el

levantamiento de datos de las investigaciones propuestas y relacionar los análisis de

campo con la evolución de la climatología local en los periodos de estudio.

Resultados y logros:

Hasta diciembre de 2012 los principales resultados reportados por los

implementadores de este perfil de proyecto son:

51.626 plantas de especies forestales sembradas en 150 hectáreas (valores en

proceso de verificación) como prácticas de forestación, reforestación y

agroforestería implementada como protección de fuentes y cursos de agua,

linderos de terrenos, cercas vivas, en huertos agroecológicos, enriquecimiento de

bosque y en sistemas silvopastoriles.

Construcción de tres viveros comunitarios en la comunidades de El Tambo,

Jamanco y en la cabecera parroquial. Dos de los viveros son manejados por

comuneros y entidades locales (Junta Parroquial) mediante capacitaciones y apoyo

técnico de CARE.

Implementación de 100 huertos agroecológicos, en su mayoría en la cabecera

parroquial. Estos huertos se encuentran en diferentes fases de implementación y

con diferentes resultados alcanzados.

Fase de investigación y levantamiento de datos finalizada de las tres

investigaciones que tienen como finalidad sustentar las actividades de

agroforestería, forestería, sistemas silvopastoriles y monitoreo

hidrometeorológico. Estas son: “Evaluación de estrategias para la conexión de

25

corredores biológicos mediante técnicas de restauración ecológica en remanentes

de bosque alto andino, de la microcuenca del rio tambo, como medida de

adaptación al cambio climático”, “Estudio de la relación de especies forestales

nativas de altura en sistemas silvopastoriles como una medida de adaptación al

cambio climático” y “Monitoreo participativo de microclima en huertos

agroecológicos de altura”. Estas investigaciones actualmente se encuentran en la

fase final de elaboración y presentación de resultados.

Capacidades fortalecidas de las familias beneficiarias en prácticas agroecológicas

en huertos familiares, manejo de viveros forestales, manejo de equipos de

monitoreo climático, uso de equipos para monitorear variables climáticas en

huertos, teoría sobre cambio climático y adaptación, certificación para productos

limpios.

Elaboración de nueve documentos con información relevante para el perfil de

proyecto y como herramientas para capacitación.

Como principales logros de este proyecto, se destacan:

El fortalecimiento de las capacidades de los pobladores en técnicas de producción

agroecológica. Si bien no se logró una comprensión cabal de la relación de las

acciones realizadas con la adaptación al cambio climático, en la práctica los

pobladores constataron la efectividad de las mismas en respuesta a condiciones

climáticas adversas (precipitación y temperatura).

La conformación de los comités de Investigación locales para medidas de

adaptación al cambio climático (CIMA) logró mostrar las ventajas de monitorear el

clima local en la practicas agrícolas cotidianas.

La presencia permanente del equipo técnico de CARE (Asistencia técnica) durante

la implementación reforzó y mantuvo la confianza y credibilidad al PRAA y al MAE

generada durante la fase de diseño e inicio de la implementación. Esto se vio

reflejado en la alta participación e involucramiento de la gente en las actividades

del este perfil de proyecto y también en los otro que conforman el PP2.

Limitaciones:

Entre las principales limitaciones identificadas, de acuerdo con los testimonios de los

actores entrevistados y que han intervenido en la implementación de este proyecto, se

destacan las siguientes:

26

Se ha evidenciado algunas debilidades y falencias que tuvo este perfil de

proyecto en su diseño. En lo referente a la gestión administrativa, la falta de un

adecuado monitoreo de recursos no ha permitido determinar claramente los

recursos invertidos en cada medida y calcular el costo-beneficio de cada una,

tal como los objetivos del PRAA Ecuador lo estipulan.

Los continuos reajustes del perfil de proyecto y la carencia de una línea de base

que permita medir cuantitativa y cualitativamente los impactos que se

esperaban de las prácticas implementadas, de acuerdo a los propios

indicadores incluidos en el perfil de proyecto, han limitado la capacidad de

monitorear el impacto de los objetivos planteados.

Otro de los factores que han interferido en detrimento de una mejor

implementación del mismo fue la dificultad en consensuar, pese a los varios

intentos realizados, un plan de coordinación efectivo y suficientemente

detallado de implementación entre CARE y el PRAA que incluya principalmente

los objetivos comunes para las dos instituciones en la implementación de este

perfil.

Finalmente uno de los factores que han interferido de manera negativa en este

proyecto es la dificultad en el uso de los recursos financieros destinados a este

proyecto por parte de las instituciones regionales (SGCAN). En vista de que los

requerimientos administrativos de la contraparte del PRAA (fondos del GEF

administrados por la SGCAN) son mucho más largos y laboriosos que los

procesos administrativos de CARE, el flujo de recursos fue, inicialmente,

bastante disparejo entre los dos socios cofinanciadores, el PRAA/MAE por un

lado y CARE por el otro. Así, el PRAA comenzó a ejecutar fondos para este

perfil de proyecto recién en el segundo año de implementación del mismo

(2012).

Análisis:

Es particularmente importante iniciar el análisis resaltando el alto grado de

involucramiento de la comunidad en la implementación de este y los otros perfiles.

Esta particularidad se debe al gran esfuerzo realizado por el PRAA para involucrar,

motivar y empoderar a los beneficiarios del PRAA desde la fase de formulación. Este

factor contribuyó sobremanera, para que la comunidad comprendiera las dificultades

27

que tuvo el PRAA para iniciar la implementación los perfiles de proyecto de las

medidas de adaptación y al mismo tiempo lo apoyara a pesar de los inconvenientes.

De otro lado, durante los dos años de implementación de este perfil de proyecto se

destaca la acogida por parte de los beneficiarios de las prácticas agroecológicas y de

agroforestería en los huertos. Este hecho fue evidenciado en campo con los

beneficiarios al constatar la adopción de las prácticas en sus huertos y la aprobación de

su efectividad. Sin embargo, se observó que los beneficiarios todavía tienen dificultad

en correlacionar conscientemente cómo y por qué las técnicas de agroecología y

agroforestería adoptadas en sus huertos son una respuesta adaptativa a los impactos

de cambio climático esperados en la microcuenca de Papallacta.

Asimismo, la efectividad de prácticas de agroecología y agroforestería implementadas

fue corroborada en campo y de manera empírica por los beneficiarios, en mayor o

menor grado. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, no se ha podido verificar

los impactos esperados de estas prácticas, pues no existe una línea de base que

permita medir su eficiencia y eficacia a través de los indicadores planteados en el

perfil, principalmente desde el enfoque de la resiliencia de los cultivos a condiciones

climáticas extremas.

En lo referente al fortalecimiento y consolidación de las capacidades locales en

prácticas de agroforestería como medida de adaptación al cambio climático, no hay

evidencias de que esta pueda tener continuidad. La implementación de este perfil de

proyecto ha tenido muy poco involucramiento del GAD parroquial y una ausencia total

de los GAD municipal y provincial. No solo que son necesarios los recursos e

infraestructura de estas instancias, sino que la institucionalidad en la ejecución de

proyectos de adaptación al cambio climático a nivel local no se ha asumido. Así, a nivel

institucional, las capacidades técnicas en la implementación de medidas de adaptación

en el sector agropecuario no han sido realmente fortalecidas. Sin embargo, otros

resultados de la implementación integral del PRAA en la zona han creado un marco

institucional muy favorable. Esto es, por un lado la inclusión del factor cambio

climático en la planificación del GAD de Papallacta y de Napo y la conformación jurídica

de la comunidad de Valle del Tambo, que permitirá que asuman la responsabilidad de

fortalecer y dar continuidad esta y otras medidas de adaptación que se ejecutan con el

PRAA.

Finalmente, desde el punto de vista técnico, no se ha logrado consolidar una gestión

adaptativa eficiente. Los continuos reajustes del perfil de proyecto no fueron

debidamente monitoreados de manera que permitieran verificar si las modificaciones

realizadas fueron positivas y han permitido mejorar el impacto de los objetivos

planteados. Igualmente, la carencia de una línea de base que permita medir

28

cuantitativa y cualitativamente los impactos que se esperaban de las prácticas

implementadas, de acuerdo a los propios indicadores incluidos en el perfil de proyecto.

Lecciones aprendidas:

La necesidad de levantar una línea de base suficientemente técnicamente adecuada

durante el diseño del perfil de proyecto que permitan construir indicadores y

parámetros adecuados a los objetivos y limitaciones del proyecto y de esta manera

conseguir evaluar las acciones implementadas. En la medida que estos proyectos

piloto necesitan producir información sobre la eficacia de las medidas de adaptación,

este factor es indispensable.

De otro lado, es necesario identificar claramente en la formulación del proyecto (perfil

de proyecto) la adicionalidad del mismo, principalmente cuando se busca obtener

recursos de donación para cambio climático y/o es necesario justificarlos. Este punto

también relevante para el análisis de costo-beneficio de la adaptación, que permitiría

mostrar con mayor claridad los costos de la adaptación.

En el ámbito de gestión, los proyectos de adaptación deben generar cuentas y

contabilidad por cada medida implementada y contar con personal dedicado para la

contabilidad por cada medida. En el caso del PRAA se infiere que no se alcanzará a

tener un detalle certero, sino estimado, de las inversiones realizadas en los PP2, para

cada medida piloto realizada. Del mismo modo, la planificación de los proyectos debe

incluir estrategias y mecanismo que permitan el uso oportuno de los recursos

financieros de acuerdo a las características y origen de los mismos.

29

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

SANEAMIENTO PARA LA COMUNIDAD DE VALLE DEL TAMBO, PARROQUIA

PAPALLACTA, CANTÓN QUIJOS, PROVINCIA DE NAPO.

Antecedentes:

Durante la fase de socialización, diagnóstico, evaluación de necesidades de la

población, identificación de amenazas y preparación de perfiles ocurridas entre

septiembre de 2009 y abril de 2010 del PRAA Ecuador, la población de la comunidad

del Valle del Tambo planteó como prioridad el mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua comunitario, en vista de que el agua que consume la

población de esta comunidad es captada en los páramos a través de un sistema de

agua entubada y en otras partes de la población la toman de acequias y vertientes. De

esta manera se volvió imperante elaborar un perfil de proyecto que satisfaga esta

necesidad de la comunidad.

A partir de ahí, esta necesidad planteada por la población estuvo presente con un

enfoque de manejo de cuencas y páramos y por este motivo el tema fue incluido en el

sector páramos, quedando en el primer nivel de medidas priorizadas.

Por otro lado, a diferencia de los otros perfiles de proyecto del PP2, este fue diseñado

inicialmente como la sola ejecución de una obra de rehabilitación de una

infraestructura ya existente complementado con la construcción de obras de

saneamiento básico. Es decir, el diseño solo consideraba la parte técnica de una

construcción de obra y por ende sus indicadores se limitaban a eso. Posteriormente,

se comprendió que para que la obra de infraestructura que se construye tenga

sostenibilidad, era necesario agregar un fuerte componente de fortalecimiento de

capacidades en los beneficiarios para la gestión del sistema. Sin embrago estos dos

componentes, el de construcción y el de fortalecimiento de capacidades, no llegaron a

materializarse en un solo marco conceptual de perfil de proyecto que integre y

complemente a amabas necesidades. Así, la ejecución y administración de estos dos

componentes han sido manejos separadamente, pero con la conciencia de su

complementariedad.

Asimismo, durante el proceso de formulación del perfil de proyecto surgieron algunos

inconvenientes institucionales. Luego de llevar a consulta a las instancias financiadoras

(SGCAN-BM-GEF) del PRAA el pedido de la población de Valle del Tambo

(mejoramiento del sistema de agua), estos respondieron al PRAA Ecuador que, por ser

una iniciativa de adaptación al cambio climático, no se podía asumir acciones para

cubrir de necesidades básicas insatisfechas que son responsabilidad de gobiernos

locales. Así, dado que en aquel entonces no se poseía suficiente información técnica de

30

RECUADRO 2: PERFIL DE

PROYECTO.

PROBLEMÁTICA:

Disminución de la calidad de los causes de los

ríos de la cuenca hidrográfica frente a los

impactos esperados del cambio climático.

OBJETIVO:

La conservación de fuentes de agua y la

protección del páramo como regulador de ciclo

hídrico en condiciones de variación climática

severa mediante la provisión de infraestructura

permanente de agua y de un sistema de

saneamiento para la Comunidad de Valle del

Tambo.

COMPONENTES:

1. Contar con un sistema de agua funcional,

adaptado a los cambios esperados del

cambio climático y el retroceso glaciar.

2. Dotar de un adecuado sistema de

saneamiento de aguas servidas a través de

la colocación de Unidades de Saneamiento

Básicas.

3. Fortalecimiento de la organización y

capacidades de la población beneficiaria en

temas de gobernanza, gobernabilidad,

ciudadanía, identidad y planificación.

ACTIVIDADES:

Talleres de capacitación en temas de

gestión, administración, planificación,

gobernanza, ciudadanía, identidad,

resolución de conflictos.

Diseño técnico de la rehabilitación de la

infraestructura del sistema de agua

existente en la comunidad Valle del Tambo.

Licitación para la ejecución de las obras de

rehabilitación de infraestructura y

construcción de la USB.

Conformación legal de la Junta de

Administración de Agua Potable.

sustento (estudios técnicos realizados por el PRAA en la fase

de formulación), pues se la estaba levantando, los técnicos

del PRAA tuvieron que trabajar ardua y pacientemente, para

poder sustentar técnicamente y a la vez dar un enfoque

adecuado de medida de adaptación al cambio climático.

Al trabajar en la elaboración del perfil, el equipo técnico

encontró e identificó vínculos entre la construcción de un

sistema de agua y saneamiento para la población residente

en el área de intervención, la conservación de fuentes de

agua y la protección del páramos como regulador de ciclo

hídrico en condiciones de variación climática severa.

Mediante este proceso se logró justificar técnicamente que

una obra de este tipo puede ser parte del proceso adaptativo

ya que, además de mejorar la condiciones de la población

para enfrentar los efectos de cambio climático, se contribuye

a la mejora la calidad de los cauces de los ríos (saneamiento)

y al cuidado de la cuenca hidrográfica frente a estos mismo

impactos. Con estos argumentos, el perfil de proyecto de

agua y saneamiento como medida de adaptación al cambio

climático fue aceptado por los organismos.

Objetivos:

El mejoramiento de infraestructura permanente de agua para

consumo humano y del sistema de saneamiento para la

Comunidad de Valle del Tambo, en un contexto de

adaptación al cambio climático, debe ser abordada como una

oportunidad para implementar mecanismos de gestión

integral de recursos hídricos en la microcuenca Papallacta

(para mejorar la calidad del recurso) y como una respuesta

adaptativa a nivel comunitario, pues tanto el incremento

temporal como la futura reducción significativa de caudales

(posibles escenarios futuros), originados por los cambios del

clima (aumento temperatura, disminución de precipitación) y

el consecuente retroceso glaciar, implican riesgos de que se

limite la capacidad del sistema comunitario de provisión de

agua y/o se impida una dotación de calidad para los usuarios

(por incremento de sedimentos), lo cual torna más

vulnerables ante estas amenazas climáticas al propio

ecosistema y a los habitantes de la comunidad

31

(PRAA/Ecuador, 2011).

Así, componente de infraestructura de este perfil proyecto se presentó como

respuesta efectiva de adaptación al cambio climático y el retroceso glaciar para cubrir

las demandas requeridas de agua para consumo humano para los sectores ubicados en

el área de intervención del proyecto.

De otro lado, también se identificó la necesidad de realizar un proceso de capacitación

y fortalecimiento socio-organizativo, que pudiera sustentar la gestión del sistema de

agua y saneamiento que se pretende implementar.

Si bien los componentes del sistema de agua y saneamiento no se encuentran

planteados en un solo documento de perfil de proyecto, el sistema tiene los siguientes

objetivos:

1. Contar con un sistema de agua para consumo humano funcional,

adaptado a los cambios esperados del cambio climático y el retroceso

glaciar, de tal manera que todos los moradores tengan en sus casas el

líquido vital en forma constante y suficiente, logrando así ser menos

vulnerables ante estos fenómenos.

2. Dotar de un adecuado sistema de saneamiento de agua servidas a

través de la colocación de Unidades de Saneamiento Básicas (USB’s), a

las familias que carecen de un sistema adecuado.

3. Fortalecimiento de la organización y capacidades de la población

beneficiaria en temas de gobernanza, ciudadanía, identidad y

planificación para la adjudicación de las responsabilidades de la gestión

del sistema de agua y saneamiento.

Estrategia de Intervención:

La intervención de este perfil de proyecto está direccionada a la comunidad rural de

Valle del Tambo, en la parte alta de la microcuenca de Papallacta. Este asentamiento

se encuentra en la zona más alta del área de intervención (sobre los 3500 msnm) y

tienen los menores índices de atención a necesidades básicas. La Comunidad de Valle

del Tambo está compuesta por 37 familias, siendo su número de habitantes cercano a

las 180 personas, que constituye aproximadamente el 20% de la población de la

parroquia de Papallacta.

El área está asociada con el ecosistema páramo, donde realizan actividades pecuarias,

agricultura para el autoconsumo y piscicultura a pequeña escala, siendo fundamental

por tanto, emprender en acciones específicas de gestión integrada de recursos

32

hídricos, que incluya temas de oferta, demanda, calidad y accesibilidad, en un contexto

adaptativo.

Por otro lado, el equipo técnico del PRAA decidió que, dada la experiencia de CARE en

diseño y construcción de sistemas de agua comunitarios en el Ecuador y como socio

estratégico del proyecto, esta fuera la institución encargada de elaborar el diseño

técnico de rehabilitación del sistema de agua y construcción de sistema de

saneamiento. De esta manera CARE contrató técnicos especialistas para desarrollar el

componente de infraestructura, el mismo que se fundamentó en la rehabilitación de

una obra previa ya ejecutada en 2007 por el Municipio de Quijos en la zona de

intervención, la cual tuvo muchos problemas en el funcionamiento y esta dejó de

operar al poco tiempo de inaugurada por falta de mantenimiento, recursos y

organización comunitaria.

Finalmente una vez completado el diseño, se licitaría la obra de rehabilitación y de

saneamiento mediante los métodos de la SGCAN y el BM.

Metodología de implementación:

Los técnicos contratados por CARE elaboraron un diseño técnico para la rehabilitación

del sistema de agua que sin embargo tuvo un insuficiente nivel de detalle por cuanto al

tratarse de una obra de rehabilitación se obviaron algunos aspectos técnicos

relevantes. Con este diseño inicial, se iniciaron los procesos administrativos para la

licitación y ejecución de la obra de rehabilitación sistema de agua existente en la zona

y la construcción de sistema de saneamiento. Paralelamente, por pedido de técnicos

especialistas del BM, se inició un proceso de ajustes y revisión al diseño, puesto que

este presentó algunas inconsistencias técnicas. Este trabajo fue realizado con la

colaboración del ETN, técnicos de la EPMAPS y otros, durante algunos meses.

Con un primer diseño revisado y elaborado, se realizó la licitación de la obra en abril de

2012, pero desafortunadamente no se recibió ninguna oferta. Se observó que el nivel

de exigencia para licitación de obras del BM, impidió que haya oferentes, por lo que se

solicitó al BM que modifique los criterios de calificación, de manera que estos

permitan a potenciales oferentes poder participar en el proceso. Esta solicitud fue

aceptada por el BM lo que permitió que se presenten más ofertas en una segunda

licitación, que fue realizada en junio del 2012. Sin embargo, a pesar de las

modificaciones realizadas, se recibió una sola oferta. En vista de los retrasos en el

inicio de la implementación de este perfil por los imprevistos mencionados, se aceptó

esta única oferta, que cumplía con los requisitos indispensables, y así se eliminó la

posibilidad de declararla desierta, lo que habría significado la no ejecución de la obra

debido a que los plazos necesarios para su ejecución sobrepasarían al plazo vigente

33

para el cierre del PRAA Ecuador en septiembre de 2013. De esta manera, el contratista

seleccionado tendría la labor de realizar los ajustes necesarios al diseño para una

ejecución correcta de la obra durante su implementación.

Durante la fase de diseño técnico de la obra, también se inició un proceso para la

conformación de lo que sería la Junta Administradora del Agua. Así, se constituyó una

“Pre-junta de Aguas” integrada por miembros ad-hoc, quienes debían recibir

posteriormente capacitación para cumplir con los requisitos legales que dispone la

SENAGUA para el manejo de una adjudicación de agua.

De otro lado, desde junio de 2012 se contrató una consultoría para implementar el

componente de fortalecimiento socio organizacional de la comunidad beneficiaria que

permita dar sostenibilidad en el tiempo a las obras de infraestructura que se han

iniciado. Así, previo a la implementación de las obras, inicia la intervención del

consultor con la responsabilidad de posicionar el perfil de proyecto del sistema de

agua e intervenir en la organización comunitaria para la gestión del sistema.

Mediante una presencia permanente del equipo técnico del PRAA y la consultora se ha

trabajado de manera intensa en el fortalecimiento en temas de gobernanza,

gobernabilidad, ciudadanía, identidad y planificación, con el objetivo de que la

población beneficiaria asuma la responsabilidad del buen uso del sistema y de su

administración, mantenimiento y operación en el corto, mediano y largo plazo. Es

relevante anotar que esta labor inició bajo un contexto social complejo, caracterizado

por conflictos y resquebrajamientos entre los beneficiarios y la ausencia de cohesión

social de la comunidad. Un factor importante de este proceso es haber logrado la

conformación de una Junta Administradora de Agua (JAAP) legalmente constituida.

Resultados y logros:

Hasta diciembre de 2012 los principales resultados de este perfil de proyecto son:

Concesión de la obra al licitante seleccionado el proceso de licitación realizado

en el primer semestre de 2012 e inicio de obras.

Constitución de la Junta Administradora de Agua de la Comunidad de Valle de

Tambo.

Proceso de fortalecimiento de capacidades mediante capacitaciones y talleres

Como principales logros de este proyecto, se destacan:

34

Este perfil de proyecto tiene el mérito de haber logrado el empoderamiento del

perfil de proyecto por parte de los beneficiarios y consecuentemente haber

asumido los beneficios e impases como suyos, resultando en el principal

sustento del perfil de proyecto. Este hecho está marcado principalmente por la

presencia permanente del equipo técnico y del consultor durante la

implementación lo que reforzó y mantuvo la confianza y credibilidad al PRAA y

al MAE generada durante la fase de formulación.

Otro hito importante de la implementación de este perfil está en el

fortalecimiento de las capacidades, principalmente en el ámbito de gestión,

resolución de conflictos, representatividad y organización de trabajo

comunitario.

Se ha constatado que la comunidad ha logrado visualizar y comprender la

importancia de poseer un sistema adecuado y funcional de agua y saneamiento

en su calidad de vida y como medida de adaptación al cambio climático.

Asimismo, se ha logrado superar limitaciones de carácter social (conflictos

internos) y se ha preparado a los beneficiarios técnicamente en gestión,

administración y organización comunitaria, resolución de conflictos entre otros

temas.

Limitaciones:

Las principales limitaciones identificadas, de acuerdo con los testimonios de los actores

entrevistados y que han intervenido en la implementación de este proyecto, se

destacan las siguientes:

Uno de los principales limitantes de este perfil ha sido la ausencia de un marco

conceptual en un solo perfil de proyecto que consolide los componentes del

proyecto que fueron previstos (obra y fortalecimiento de capacidades) y los

integre desde una estrategia común.

La elaboración del diseño inicial por parte de CARE sin los suficientes

requerimientos técnicos, influyó en el retraso para el inicio de ejecución de las

obras de infraestructura planteadas en los tiempos previstos y puso en riesgo la

ejecución en sí de este perfil de proyecto.

35

Los procesos y normas de licitación del BM para obras civiles, sean estas

simples o de alta complejidad, son las mismas. Así, los procesos y exigencias

para la licitación de esta obra, de pequeña magnitud, restringieron en gran

medida las posibilidades de que proveedores que puedan presentar interés en

ejecutar una obra de este tipo.

El plan de trabajo conjunto entre el PRAA y CARE fue limitado e insuficiente.

Este factor creó, restricciones durante la intervención en lo referente al

fortalecimiento de capacidades y organización de los beneficiarios en la

conformación de la JAAP.

Los trámites administrativos para la conformación de la JAAP y los permisos

para la conformación del sistema de agua y saneamiento comunitario son

largos y restrictivos.

Análisis:

Este perfil de proyecto se encuentra actualmente en ejecución, por los que no es

posible hacer un análisis integral que contemple la consecución de los objetivos. Sin

embargo la principal contribución de este es su proceso de formulación.

Pese a la ausencia de un perfil de proyecto integral, esta medida de adaptación

materializó el marco teórico del concepto de adicionalidad de un proyecto de

adaptación al cambio climático con relación a un proyecto de desarrollo frente a los

financiadores.

Si bien el perfil de proyecto podría ser considerado como un proyecto de desarrollo

direccionado a satisfacer necesidades básicas de la población beneficiaria, como

inicialmente cuestionaron los donantes, este, desde un enfoque de cambio climático

se tornó una medida indispensable de adaptación. El enfoque utilizado, de considerar

este perfil como una oportunidad el implementar mecanismos de gestión integral de

recursos hídricos en la microcuenca con el fin de mejorar la calidad del recurso hídrico

del ecosistema y como una respuesta adaptativa a nivel comunitario, fue la clave. Así,

en el contexto de la Comunidad de Valle del Tambo, donde la población beneficiaria

está asentada en un área de páramo que necesita ser preservada, entre otros motivos,

para reducir la vulnerabilidad de este ecosistema a las amenazas que derivan del

cambio climático en la microcuenca de Papallacta, un sistema de agua apta para el

consumo humano y saneamiento básico contribuye en este aspecto. Es de suma

importancia remarcar que para lograr incorporar enfoque de cambio climático en el

36

proyecto, la información técnica de sustento en climatología y escenarios fue generada

como parte integral del PRAA fue indispensable.

Otro resultado importante que genera hasta la fecha la implementación de este perfil

de proyecto es la institucionalización a nivel local del cambio climático, dado el intenso

trabajo realizado en el de fortalecimiento de capacidades de beneficiarios asumir el

sistema. Los beneficiarios han asimilado el concepto de que el sistema de agua no se

limita a la infraestructura y su administración, sino que conlleva la gestión y cuidado de

los recursos frente a escenarios adversos, que es el fin mismo de la medida de

adaptación. En este mismo proceso es de resaltar que la JAAP de la comunidad sea

probablemente la primera en ser conformada a partir de enfoque de adaptación al

cambio climático.

Lecciones aprendidas:

Los proyectos de desarrollo elaborados para contextos similares a los de este perfil,

que consideran la ejecución de obras de servicios básicos para la población más

vulnerable, son en sí proyectos que reducen las vulnerabilidades con relación a los

impactos del cambio climático aumentando la resiliencia de la comunidad y del

ecosistema.

Para lograr la institucionalización del cambio climático en todos los niveles de

gobierno, se debe considerar en los proyectos las estrategias y mecanismos específicos

que faciliten el acercamiento e integración de estas instituciones. Asimismo, el

componente de fortalecimiento de capacidades en este tipo de perfil es primordial

como base para la sostenibilidad del mismo y como parte constitutiva de la

adaptación. Estas premisas son requisitos para los procesos de institucionalización del

cambio climático y para la generación de sostenibilidad en los proyectos de este tipo

(infraestructura básica) en contextos similares.

De otro lado, es importante considerar que cada localidad tiene un contexto social,

ambiental, económico y cultural particular. Por lo tanto las experiencias previas, sean

estas de adaptación o desarrollo van a dar las pautas de los pasos a seguir, pero el

proceso debe responder a las particularidades de cada situación y de cada grupo

beneficiario. Así, el primer diseño técnico de la rehabilitación de la infraestructura de

sistema de agua supuso que un diseño técnico estandarizado adaptado de manera

general a la topografía y geografía local era suficiente, y que sin una mayor

profundización en el levantamiento de información local se podía obtener un proyecto

que responda a las necesidades locales. Sin embargo, esta experiencia nos mostró que

en la práctica no es factible reproducir un diseño estandarizado. De ahí la gran

importancia de tomar en cuenta las particularidades técnicas locales para elaborar un

diseño adecuado y de buena calidad.

37

Finalmente, la adaptación planificada debe tener un sustento técnico amplio,

principalmente en cuanto a climatología y vulnerabilidad local se refiere. Esta

información ayuda a definir las prioridades de intervención e inversión, grupos de la

población, la temática y por ende a la justificación de un proyectos de adaptación al

cambio climático. Así, hay que prever la obtención de esta información para la

formulación y considerar que estos pueden llegar a ser complicados de elaborar y que

pueden tomar un periodo amplio.

38

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL

INCREMENTO DE LA RESILIENCIA DEL SISTEMA TURÍSTICO COMUNITARIO EN LA

MICROCUENCA PAPALLACTA.

Antecedentes:

La comunidad ha considerado la actividad turística como una alternativa económica

pues desde hace algunos años se han desarrollado en la parroquia actividades

relacionadas. No obstante, durante los primeros acercamientos de PRAA en 2007, la

población del área rural todavía tenía grandes expectativas respecto a un supuesto

potencial de la pecuaria lechera en la zona, que incluía la industrialización de la

actividad láctea. Ellos no consideraron que la producción láctea de calidad es

altamente mermada por la incidencia de las extremas condiciones climáticas en la

fisiología productiva del ganado y por la baja calidad del pasto producido en la zona,

fruto de las mismas restricciones climáticas. Una vez que los pobladores de la parte

altas de Papallacta constataron la disminución de la producción lechera y también la

evidente disminución del caudal en la parte alta del páramo, asociada a la actividad

pecuaria, se vieron en la necesidad de considerar una actividad alternativa: el turismo.

Con este antecedente, la actividad turística siempre estuvo presente en el proceso de

formulación e implementación del PRAA Ecuador como respuesta a las necesidades de

la población beneficiaria. Desde el punto de vista conceptual, la actividad turística y el

ecoturismo específicamente era altamente justificable y lógico como medida de

adaptación al cambio climático en Papallacta. Esto porque el turismo ecológico ofrece

una alternativa económica complementaria viable a los habitantes, que con una buena

gestión, no solo que evita la ampliación de la frontera agrícola, sino que áreas

degradadas pueden ser recuperadas.

Durante el trabajo de análisis de anomalías, amenazas, impactos y respuestas del

cambio climático varias medidas de adaptación en el sector de turismo fueron

priorizadas. En efecto, durante la elaboración de términos de referencia y perfiles de

proyecto para el proyecto piloto 2, se preveía que estos documentos serían extensos

dado el número de medidas priorizadas que debían implementarse.

39

RECUADRO 3: PERFIL DE

PROYECTO.

PROBLEMÁTICA:

Mayor vulnerabilidad del sistema turístico

comunitario debido a los cambios del clima y a

las fuertes limitaciones que tienen actualmente

los servicios turísticos que brindan las

comunidades locales.

OBJETIVO:

Implementación de medidas de adaptación orientadas

al uso sostenible de ecosistemas alto andinos, las

cuales permitirán contribuir en los propósitos de

conservación y protección de áreas comunitarias de

páramo en la microcuenca Papallacta ante los efectos

causados por las alteraciones en los regímenes de

lluvia y eventos extremos del clima.

COMPONENTES:

1. Disponer de un plan de manejo turístico comunitario,

diseñado bajo consideraciones de cambio climático y

basado en una zonificación del ecosistema páramo, que

incluya una estrategia de promoción de la oferta turística

(plan de negocios) para el posicionamiento de la

microcuenca Papallacta como un destino turístico para el

mercado nacional, donde destaque su condición de zona

piloto donde se desarrollan medidas y prácticas

adaptativas.

2. Adecuar segmentos de la Planta Turística Comunitaria de

la microcuenca Papallacta, para que respondan ante las

condiciones climáticas (actuales y futuras) en la zona.

ACTIVIDADES:

Diseño de un plan de manejo ecoturístico con la

participación de actores claves vinculados al tema

turístico en Papallacta estructurado como respuesta

adaptativa orientada a la conservación del ecosistema

páramo.

Coordinación para la inserción del ecoturismo comunitario

en el acuerdo social para la conservación y uso sostenible

del ecosistema páramo.

Participación, en coordinación con el equipo técnico del

PRAA, en el proceso de revisión y propuesta de

actualización del Plan de Desarrollo Parroquial de

Papallacta (JPP) , con el fin de resaltar e incluir en esa

planificación el tema de ecoturismo sostenible como

respuesta efectiva de adaptación.

Diseño e implementación conjunta con las comunidades

de senderos guiados y autoguiados y supervisión de la

instalación de señalética directamente asociada a los

senderos que se implementen.

Generación de 2 guías (1 guía para el uso de senderos

guiados y 1 guía para el uso de senderos autoguiados) ,

que incluyan datos sobre el cambio climático y las

iniciativas de adaptación en curso.

Sin embargo, el proyecto y las medidas priorizadas

relacionadas con turismo se vieron afectados puesto que

uno de los principales donantes del PRAA regional, el GEF,

tiene la política de no financiar proyectos turísticos como

medidas de adaptación al cambio climático. Esto obligó a los

técnicos del PRAA a modificar el enfoque de varias de las

medidas priorizadas en el sector de turismo (infraestructura

turística, centros de interpretación, ciclovías, piscicultura)

ocurriendo incluso, que varias de ellas fueran eliminadas, ya

que no tendrían financiamiento.

Objetivos:

En vista de un aumento en la vulnerabilidad de las

economías locales dedicadas al ecoturismo ante los efectos

causados por las alteraciones en los regímenes de lluvia y

eventos extremos del clima, se propone con este proyecto

contribuir en la reducción de la vulnerabilidad de estas

economías locales, que han incorporado el ecoturismo como

actividad alternativa complementaria para el uso sostenible

del páramo y el agua en la microcuenca Papallacta,

mediante:

1. La dotación de capacidades, destrezas y conocimientos a los

actores locales, en la planificación, implementación, manejo

y operación del ecoturismo como medida de adaptación al

Cambio Climático.

2. La adecuación la Planta Turística de la microcuenca de

Papallacta, para que responda a las condiciones climáticas

(actuales y esperadas) en la zona.

3. La contribución al posicionamiento del ecoturismo como

fuente alternativa de recursos económicos para los actores

locales, asegurando el uso sostenible del páramo y del

recurso hídrico de la microcuenca de Papallacta, como

respuesta los posibles impactos del Cambio Climático.

Estrategia de Intervención:

El perfil de proyecto resultante se redujo, dada las

restricciones para el uso de fondos de los donantes, a unas

pocas medidas priorizadas para el sector de turismo. En la

40

práctica, el plan de manejo turístico beneficia a toda la microcuenca y, por otro lado,

las otras actividades están direccionadas específicamente a los miembros de la

comuna de Jamanco y de la Cooperativa de San José del Tablón Alto. Es relevante

anotar que los miembros de esta última pertenecen de una u otra manera a la

comunidad de Valle del Tambo. Pese a esto, la comunidad y la cooperativa han tenido

históricamente conflictos de intereses.

Para el inicio de actividades con la cooperativa, el PRAA a través de MAE, establecen

un convenio en el cual se previó el abandono de la ganadería en los páramos altos y la

facilitación de asistencia técnica para la rehabilitación de la planta turística

comunitaria así como capacitación en la gestión del turismo.

De otro lado, es importante notar que este perfil se enmarca claramente en el

enunciado de la OMT, en que el turismo sustentable es la única actividad económica

compatible con los ecosistemas de páramo.

La población objetivo del perfil de proyecto son los emprendedores turísticos de las

comunidades del Jamanco, Valle del Tambo, la Cooperativa de San José del Tablón y

los parroquianos de la Junta de Papallacta, con ciertas actividades puntuales que

benefician a la comuna de Jamanco y la Cooperativa de San José del Tablón. Se

espera poder contar con un total de más de 100 personas, dividas en

aproximadamente 40 familias.

Metodología de implementación:

Durante el segundo semestre de 2009 y el 2010, previo a la implementación oficial del

perfil de proyecto, que inició las actividades mediante la contratación de una

consultoría en marzo del 2012, hubo un proceso de sensibilización y capacitación a los

beneficiarios sobre el ecoturismo como una alternativa complementaria y viable para

la comunidad en un contexto de cambio climático, por un lado, y la elaboración de un

diagnóstico situacional y levantamiento de información de campo, por el otro. En el

diagnóstico situacional se definió detalladamente actividades a realizar para

posteriormente, mediante el levantamiento de información en campo, corroborar el

diagnóstico sobre estado de la oferta turística general en la microcuenca. Así, se

visitaron de manera anónima los diferentes establecimientos con el fin de obtener

información de los aspectos de gestión y calidad de servicios turísticos de la zona.

Este proceso previo a la implementación, ocasionó un hito relevante para la

implementación de este perfil de proyecto. Los socios de la Cooperativa de San José

del Tablón Alto, al comprender la necesidad de no tener ganado en la parte altas del

páramo, desde el punto de vista ecológico y turístico, decidieron remover su ganado

41

de las partes más altas del páramo perteneciente a la cooperativa, como estuvo

previsto en el convenio con el MAE. Además, los cooperados entusiasmados con las

perspectivas del proyecto, decidieron vender el ganado común de la cooperativa y un

terreno con el objeto de obtener recursos financieros para la implementación de

actividades relacionadas al turismo. Esta acción de la comunidad fue clave en el

proceso de aprobación del perfil de proyecto de ecoturismo por parte de los donantes,

puesto que el BM percibió compromiso e iniciativa de la comunidad para introducir al

turismo como medida de adaptación.

Durante ese periodo y en el marco del convenio entre el MAE y la comunidad, se

realizó un estudio diseño para la adecuación para la planta turística de la cooperativa y

un plan de inversión. Estos fueron costeados por la comunidad con parte de los

recursos de la cooperativa obtenidos de la venta del ganado.

En marzo de 2012 inició oficialmente la consultoría para la implementación de este

perfil de proyecto. En base al diagnóstico situacional realizado comenzó la elaboración

del plan de manejo turístico para la microcuenca de Papallacta. Este se sustenta en la

implementación de actividades turísticas de adaptación al cambio climático con un

enfoque en el ordenamiento territorial y en la premisa de la OMT que señala que la

única actividad compatible con los ecosistemas de páramos es el ecoturismo. Por otro

lado, este se enmarca tanto en los objetivos de la ENCC como el los objetivos generales

del PRAA.

El plan, que inicialmente contemplaba nueve ejes de trabajo, tuvo que ser reducido y

acoplarse a las exigencias del GEF para el uso de fondos en turismo. Así, el documento

contiene actualmente 5 ejes de trabajo. Adicionalmente es importantes sentar que el

plan de manejo de turismo inició sin un insumo básico: el plan de manejo de páramos.

Este plan será elaborado a través de la implementación de otro perfil de proyecto del

PP2, mismo que ha sufrido varios retrasos en su inicio, por los que no se dispone del

mismo actualmente. De esta manera, la primera versión del plan de manejo turístico

está en una fase de espera para actualizarlo y/o subordinarlo a las especificaciones que

resulten del plan de manejo de páramos.

De otro lado, también ha habido avances en la adecuación de la planta turística de la

cooperativa. Este proceso ha tenido algunos inconvenientes en el cumplimiento de los

cooperados con la ejecución de obras. Los trabajos que se realizaron inicialmente

todos los fines de semana se redujeron a un día de trabajo cada 15 días. Por este

motivo no se han cumplido los objetivos de avance propuestos. Desde hace

aproximadamente 2 meses no se ha concretado mingas para la continuación de los

trabajos de adecuación de la planta.

42

Asimismo se han realizado avances respecto al diseño de senderos y su respectiva

señalética. Estos senderos han sido concebidos con visión de mercado y no

necesariamente respondiendo a deseos de la comunidad. Así, se ha intentado

optimizar los senderos existentes y se ha evitado abrir nuevos senderos (para impedir

degradación y peligros de los nuevos caminos). Los senderos actualmente están

identificados con GPS y en ciertos lugares ya están recuperados. Como parte de esta

actividad también ya se ha desarrollado el diseño de letreros y paneles interpretativos,

siempre ligados al ecoturismo como medida de adaptación.

Sin embargo, retrasaos en el inicio de la implementación de otros perfiles de proyectos

que son parte del PP2 del PRAA (Manejo pecuario y conservación de páramos y

Sistema comunitario de agua y saneamiento) han impedido que algunas actividades

de, como la actividad de trazado de senderos, dado que muchos acciones de los

proyectos mencionados complementarían las acciones de este y son

interdependientes.

Los trabajos de este perfil continuarán durante el 2013 y además serán

complementados con una secuencia de capacitaciones y asistencia técnica en turismo

y cambio climático dirigida a la población beneficiaria.

Resultados y logros:

Actualmente el perfil de proyecto está en proceso de implementación. Hasta

diciembre de 2012 los principales resultados de este perfil de proyecto son:

Primera versión del Plan de manejo de turismo para el desarrollo del

ecoturismo en la microcuenca de Papallacta.

Inicio de obras y avances en la adecuación de la planta turística de la comuna

de Jamanco y en el diseño de senderos y su respectiva señalética.

Capacitaciones en turismo y cambio climático y presencia constante en el área

de implementación del perfil.

Como principales logros de este proyecto, se destacan:

Acuerdos para la conservación del páramo a través de la reubicación del

ganado a las partes bajas del área de páramo perteneciente a la Cooperativa

San José del Tablón Alto, cumpliendo el compromiso asumido por los

beneficiarios.

43

Con la propuesta del proyecto de rehabilitación del complejo turístico las

posiciones los miembros de la Cooperativa y de la comunidad Valle del Tambo

se han flexibilizado frente a los beneficios que podría traer la implementación

de este perfil de proyecto, lo que ha resultado en acuerdos de beneficios

mutuos entre ambas partes para impulsar el proyecto.

Una intervención honesta y realista frente al verdadero potencial del turismo

en la zona, sin la creación de falsas expectativas, generó confianza en los

beneficiarios.

Introducción y comprensión del concepto de calidad en la gestión del turismo,

que se ve reflejado en el mejoramiento la infraestructura turística de los

beneficiarios que la poseen.

El fortalecimiento de las capacidades de los pobladores en gestión turística. Si

bien no se logró una comprensión cabal de la relación de las actividades

realizadas con la adaptación al cambio climático desde el punto de vista

técnico, en la práctica los pobladores constataron la necesidad gestionar

adecuadamente los recursos en respuesta a condiciones climáticas adversas.

Limitaciones:

Los componentes de este perfil de proyecto son altamente interdependientes

con los otros perfiles de los PP2, por lo que los retrasos en la implementación

de estos han generado retraso en los avances de este.

La política del GEF, principal donantes del PRAA, que no permite el uso de

recursos para proyectos de adaptación al cambio climático en actividades de

turismo. Así solo se incluyó en el perfil aspectos de capacitación y planificación

de la actividad turística para la microcuenca y algunos fondos para actividades

de infraestructura mínima (senderos y señalética) de aspecto comunitario.

La complejidades y conflictos sociales en la zona de implementación son

importantes, lo que dificulta y limita la implementación.

Falta de apoyo de los GADs locales, según beneficiarios.

Cambio de autoridades de la comuna de Jamanco generó un vacío político

44

temporal que impidió avanzar con ciertas actividades.

Bajo nivel de respuesta y compromiso en la eficiencia del uso del tiempo de la

mano de obra de la Cooperativa en la rehabilitación de la infraestructura de las

piscinas.

Finalmente uno de los factores que han interferido de manera negativa en este

proyecto han sido los procesos largos para el uso de los recursos financieros

destinados a este proyecto por parte de las instituciones regionales (SGCAN).

Análisis:

Según la información levantada mediante las entrevistas, algunos factores intrínsecos

a realidades socioeconómicas y culturales locales y también factores externos, han

evitado que una proporción mayor de habitantes hayan asumido pleno compromiso

con el proyecto. El primero se refiere a que la comunidad intervenida para la

adecuación de la planta no es una comunidad carente de recursos económicos, y que

pese a la oportunidad que representa este proyecto, muchos habitantes han decidido

no adherirse al proyecto puesto que la rentabilidad no es de grandes magnitudes. Por

otro lado, durante la implementación hubo rumores sobre la llegada de un mega-

proyecto turístico a la zona (Edén de Papallacta) que generó falsas expectativas,

rompiendo el proceso iniciado por el PRAA en el ámbito turístico. Así, a pesar de las

expectativas iniciales, solamente un tercio de los socios que conforman la Cooperativa

participan activamente del proyecto y estos han tenido dificultad en cumplir con sus

compromisos.

De todos modos, el balance del perfil de proyecto es positivo en cuanto a las

experiencias dejadas. Pese a las limitaciones señaladas y considerando principalmente

la complejidad del tejido social en microcuenca la implementación nunca ha tenido

verdaderos impases.

La capacidad de gestión técnica y profesional de los técnicos del PRAA y su presencia

permanente en la zona de implementación originaron un alto nivel de confianza al

PRAA y al MAE por parte de los beneficiarios que participan en el proyecto. Esto se

refleja principalmente en la decisión de retirar el ganado de la partes altas del paramos

e invertir recursos propios en la adecuación de la planta turística. También es notable

el cambio de mentalidad respecto a la gestión del turismo por parte los participantes,

fruto de las capacitaciones. No obstante, el componente de capacitación en cambio

climático debe ser fortalecido, puesto que la concepción del ecoturismo de como una

medida de adaptación al cambio climático no está clara todavía en los beneficiarios.

45

Es importante destacar que la población que no pertenece a la comuna de Jamanco o

la Cooperativa San José, tiene muy poca información y conocimiento sobre los

objetivos, la implementación y los avances de este perfil de proyecto.

Por otro lado, algunos miembros de las comunidades beneficiarias han recalcado el

desinterés y falta de apoyo de los GAD locales y otras instituciones. Así, para consolidar

el camino de la institucionalización del cambio climático y dar sostenibilidad a la

iniciativa ecoturística como medida de adaptación, se requieren grandes esfuerzos

para buscar para fortalecimiento de capacidades, involucramiento y empoderamiento

de proyecto no solo de parte de la población beneficiaria sino por parte de los GAD

locales. El Plan de Manejo Turístico se vislumbra como una herramienta indispensable

para este fin.

Asimismo los beneficiarios han identificado las áreas de apoyo que podrían recibir de

los GAD como son infraestructura complementaria, capacitación y asesoría legal en

reglamentos y ordenanzas que involucren al turismo, entre otras. De otro lado solicitan

del PRAA una mayor intervención focalizada en el fortalecimiento de la

institucionalización, capacidades y unión de cooperados.

Finalmente, en los momentos actuales de la implementación del PRAA, la

sostenibilidad y la institucionalización de la actividad turística como medida de

adaptación se ven muy comprometidas puesto que el proyecto está por cerrarse sin

haber logrado una consolidación. Así, sería necesaria una nueva intervención para

asegurar e institucionalizar las medidas turísticas.

Lecciones aprendidas

Esta experiencia nos muestra que el turismo, con un enfoque de gestión del territorial

y planificación, puede ser considerado como una medida de adaptación al cambio

climático en ecosistemas frágiles y bajo presión antropogénica. De otro lado, esta

experiencia también nos muestra que es necesario un sustento técnico amplio para

justificarla, principalmente en cuanto a climatología y vulnerabilidad local se refiere.

Esta información ayuda a definir las prioridades de intervención e inversión, grupos de

la población beneficiarios, las temáticas de actuación y por ende a la justificación de un

proyecto de adaptación al cambio climático. Así, hay que prever la obtención de esta

información previa a la formulación de un proyecto, previendo que su obtención y/o

elaboración puede tomar un periodo grande.

Para lograr sostenibilidad de un proyecto que implica un sector económico amplio

como el turismo, es indispensable pensar en la institucionalización de sus medidas. Así,

se debe considerar en los proyectos, las estrategias y mecanismos específicos que

faciliten el acercamiento e integración de las instituciones como los GAD, Ministerio de

Turismo, entre otras, como parte constitutiva del desarrollo ecoturístico de la

Parroquia. Asimismo, el componente de fortalecimiento de capacidades institucionales

46

en adaptación al cambio climático es primordial como base para la sostenibilidad del

mismo.

47

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO ADAPTATIVO DEL

SISTEMA PECUARIO Y LA CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN LA

MICROCUENCA PAPALLACTA.

Antecedentes:

El presente perfil de proyecto surge de la fusión de dos perfiles de proyecto que fueron

el resultado del proceso de identificación de anomalías, impactos y medidas de

adaptación, así como del proceso de priorización de medidas. Los perfiles de proyecto

de “Diseño e Implementación del Plan de manejo adaptativo de ecosistemas alto

andinos con énfasis en la conservación y uso sostenible del agua en la microcuenca de

Papallacta” e “Implementación de buenas prácticas ganaderas para un manejo

adecuado del sistema pecuario y la reducción de la presión sobre el ecosistema

páramo en la microcuenca de Papallacta” dieron lugar al actual planteamiento.

Este proceso de formulación contó con grandes aportes de técnicos de varias

instancias, principalmente de especialistas en los temas de conservación de páramos.

Adicionalmente, un gran esfuerzo fue realizado para plasmar toda la información

generada en un solo documento, que sirvió para determinar los de términos de

referencia de dicho proyecto. El documento del perfil de proyecto generado es el más

completo de los PP2 y con un alto nivel de detalle que abarca varias de las medidas

priorizadas. Se podría considerar que este perfil contiene la esencia de los conceptos

de los PP2.

Objetivos:

En la formulación del perfil, se identificó que el incremento de la vulnerabilidad

producidos por los efectos del cambio climático en los ecosistemas de altura (páramo y

bosques andinos) y en el sistema pecuario de ubicados en la microcuenca Papallacta,

afecta las dinámicas ecológicas y socioeconómicas de la localidad y disminuye la

capacidad de resiliencia de estos sistemas.

Con este antecedente, este perfil de proyecto busca contribuir con la reducción de la

vulnerabilidad del ecosistema de páramo y del sistema pecuario frente al cambio

climático, a través de un mejoramiento de las dinámicas ecológicas y socioeconómicas,

que permitan incrementar la capacidad de adaptación y resiliencia de estos sistemas.

Esto último se llevará a cabo mediante la implementación de buenas prácticas para el

manejo adaptativo del ganado y de las áreas de pastoreo, el impulso de un acuerdo

social comunitario para el manejo adecuado de las áreas de pastoreo y el desarrollo de

48

RECUADRO 4: PERFIL DE

PROYECTO.

PROBLEMÁTICA:

Mayor vulnerabilidad de los ecosistemas de altura

(páramo y bosques andinos) y del sistema pecuario

que afectan las posibilidades de resiliencia de estos

sistemas y de las economías producto de las

actividades antropogénicas , las alteraciones de

temperatura y precipitación y la presencia de eventos

climáticos extremos.

OBJETIVO:

Incremento de la resiliencia del sector pecuario que se

desarrolla en las partes altas y medias de la

microcuenca y la reducción de la vulnerabilidad del

ecosistema páramo, frente a como climáticas.

COMPONENTES:

1. Implementar buenas prácticas para el manejo

adaptativo del ganado y de las áreas de

pastoreo

2. Impulsar un acuerdo social comunitario a

través de una zonificación y buenas prácticas

para las áreas de pastoreo.

3. Desarrollar un sistema de monitoreo y

evaluación de las medidas de adaptación que

se diseñen e implementen en la microcuenca.

ACTIVIDADES:

Realización de recorridos por los páramos con el fin de

reconocer zonas frágiles sometidas a presión ganadera.

Actualización de la línea base de la cantidad de cabezas

de ganado y su ubicación.

Identificación de 12 fincas demostrativas que sean

características de la zona.

Identificación de buenas prácticas para el manejo

adaptativo de las fincas demostrativas.

Diseño del plan de manejo adaptativo de páramos y del

sistema pecuario en la microcuenca Papallacta

Implementación de buenas prácticas para la conservación

y uso sostenible de los páramos

Implementación de prácticas adaptativas contribuyan con

el mejoramiento del sistema pecuario.

Generación de 2 guías (1 guía para el manejo sanitario del

ganado y 1 guía para el manejo adaptativo de áreas de

pastoreo

Sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas

en proceso adaptativo.

Realización de reuniones de trabajo con actores clave y al

menos dos talleres con los beneficiarios y trabajar de

manera participativa en la construcción de una propuesta

para un acuerdo social sistema pecuario y la conservación

de páramos.

Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación

relacionado con la implementación de las medidas de

adaptación

Implementación del sistema de monitoreo y evaluación.

Realización de talleres para difundir y retroalimentar los

resultados de las acciones de monitoreo y evaluación

un sistema de monitoreo y evaluación de las medidas de

adaptación que se diseñaran e implementaran en la

microcuenca.

La población objetivo del proyecto está ubicada en los

alrededores del volcán Antisana y consta de las familias de la

comunidad de Valle del Tambo, y de la población de

Papallacta, incluyendo los miembros de la comuna Jamanco.

Estrategia de Intervención:

El enfoque de esta intervención busca la adopción de prácticas

y medidas de adaptación que contribuyan prioritariamente a la

conservación del ecosistema de páramo en la microcuenca de

Papallacta. De esta manera, la intervención con una

concepción de un manejo integral, se realiza tanto sobre el

sistema pecuario como sobre el sistema turístico de la zona,

buscando en ambos casos el incremento de su resiliencia

frente a los impactos del cambio climático y el retroceso

glaciar, mediante el manejo sostenible del ecosistema de

páramo.

Esta propuesta ha sido fundamentada en las necesidades y

percepciones locales, siendo esta característica el punto más

importante para el desarrollo del PRAA, permitiendo un

empoderamiento de estas propuestas por parte de las

comunidades.

Por otro lado, apoyarse en la escala de paisaje permite generar

una visión más integral del territorio, donde se reconoce que

los diferentes usos de la tierra guardan una interrelación para

mantener los procesos ecológicos en los ecosistemas.

Justamente el reto es integrar todos estos elementos en una

sola lógica de ordenamiento territorial.

Finalmente, es importante recalcar el mejoramiento del

manejo del sistema pecuario, permite identificar los diferentes

componentes que están alrededor de dicho sistema y a las

oportunidades productivas que son viables para impulsar el

mejoramiento de las economías locales y el incremento de la

resiliencia de los ecosistemas, todo ello en un contexto de

49

adaptación al cambio climático y el retroceso glaciar.

Metodología de Implementación:

Para iniciar la implementación de este perfil se realizó una licitación pública a finales

de 2011, misma que fue declarada desierta debido a que las ofertas presentadas no

cumplían con los requisitos mínimos para poder realizar el análisis comparativo. En

junio de 2012 se realizó una segundo convocatoria a licitación y finalmente se

seleccionó una oferente que tendrá 8 meses en la práctica (10 meses de contrato), a

partir de noviembre de 2012, para la implementación del proyecto.

La Corporación Ecopar se adjudicó la mencionada licitación iniciando inmediatamente

los trabajos preparativos a fines de 2012. Durante los meses de enero y febrero de

2013, el equipo técnico de Ecopar organizó una serie de reuniones para la socialización

de las actividades del perfil de proyecto con actores locales en el sector pecuario. Así

varias organizaciones públicas y privadas fueron informadas sobre los objetivos,

alcances y actividades de este perfil de proyecto. Durante estas reuniones se realizó un

levantamiento de potenciales propietarios que podrían participar en el proyecto como

beneficiarios de las fincas demostrativas. Con esta información se realizaron recorridos

de campo para levantamiento de información en fincas pecuarias de la zona baja y

media de la microcuenca.

Luego de realizar los recorridos por las fincas del sector y del análisis de la información

recopilada durante dichos recorridos se inició un ciclo de talleres técnicos en función a

las necesidades priorizadas por los participantes. El objetivo general del proceso es

inducir al empoderamiento de los participantes de la aplicación de dichas prácticas y

técnicas de manera que se pueda generar cambios de comportamiento y actitudes

hacia el establecimiento y desarrollo de sistemas de producción silvopastoril dirigidos

hacia la conservación y valoración de los recursos naturales de su entorno, y la

consideración de los efectos del cambio climático.

Durante este periodo también se han realizado acercamientos a potenciales socios

estratégicos que podrían involucrarse en las actividades del perfil de proyecto y que su

presencia pueda generar principalmente la sustentabilidad a medio y largo plazo de las

actividades que se desarrollan. Así técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería

con sede en Baeza y de la Asociación de Productores de Leche de Papallacta El

Ordeño/AGSO han sido contactados.

Resultados y logros:

Hasta marzo de 2013 los principales resultados de este perfil de proyecto son:

50

Licitación y adjudicación de contrato para la implementación de la consultoría

que ejecutará este proyecto.

Realización de talleres sobre las unidades demostrativas pecuarias que se

implementarán y sobre manejo de pastos y cercas eléctricas.

Aprobación de la metodología para el sistema de monitoreo y avaluación, del

plan de manejo adaptativo para la reducción de la vulnerabilidad del páramo y

el incremento de la resiliencia del sistema pecuario y de la propuesta de trabajo

en las fincas demostrativas pecuarias.

Como principales logros de este proyecto, se destacan:

El documento de proyecto generado es el más completo y contiene la esencia

de los conceptos de los PP2.

Limitaciones

La principal limitación que ha tenido este perfil de proyecto hasta el momento ha sido

el proceso de licitación, que dada la complejidad de los ámbitos de la consultoría y las

arduas condiciones de contratación (requisitos del BM), limitaron la participación de

oferentes y el proceso de contratación tomó demasiado tiempo.

Análisis

Este perfil de proyecto se encuentra actualmente en ejecución, por los que no es

posible hacer un análisis integral que contemple la consecución de los objetivos. Sin

embargo la principal contribución actual de este es su proceso de diseño. Al haber sido

el último de los perfiles en contratar su implementación, este se valió de toda la

experiencia obtenida por el ETN en la formulación de los otros perfiles de proyecto del

PP2. De esta manera, los términos de referencia elaborados tuvieron como resultado

la incorporación de abundante información, detallada y específica sobre los objetivos,

resultados e impactos esperados de la implementación.

Lecciones aprendidas

Los procesos de licitación para la implementación de este tipo de proyectos deben ser

proporcionalmente rigurosos a su presupuesto. Las restricciones de tipo administrativo

disuadieron a potenciales licitantes de participar, que podía haber tenido grandes

condiciones técnicas para implementar el proyecto. La evaluación previa del sistema

de licitación y selección deben ser coherentes con el tipo de obra o consultoría que se

contrata y con los periodos de implementación del mismo.

51

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN PREVENTIVO DE QUEMA DE PAJONALES

PARA LOS PÁRAMOS DE LA MICROCUENCA PAPALLACTA (COMUNIDAD DE VALLE DEL

TAMBO, COOPERATIVA SAN JOSÉ DEL TABLÓN ALTO Y COMUNA DE JAMANCO).

Antecedentes:

Al final de la fase de priorización de medidas de adaptación en mayo de 2010, como la

primera medida vinculada al sector del páramo de la microcuenca y dada la

recurrencia de incendios en pajonales y bosques de Papallacta, se propone la

elaboración de un perfil de proyecto para la prevención de quemas de pajonales. De

otro lado, como parte de los arreglos institucionales llevados a cabo entre la SGCAN y

CARE, se decidió que CARE sería el ejecutor del perfil de proyecto que diseñe e

implemente un plan preventivo de quemas para los páramos de la microcuenca de

Papallacta, en coordinación con el PRAA y el Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Objetivos:

Este perfil busca contribuir a reducir la vulnerabilidad del ecosistema páramo en la

microcuenca Papallacta, mediante el diseño e implementación de un plan preventivo

de quema de páramos y pajonales, como respuesta adaptativa a los efectos del cambio

climático.

Así, frente a la alteración y mayor vulnerabilidad del ecosistema páramo en la

microcuenca Papallacta, el proyecto pretende desarrollar cambios en las prácticas de

quema intencionada en el páramo y construir capacidades comunitarias en gestión de

riesgos de desastres relacionados a las quemas del páramo como medidas de

adaptación al cambio climático.

De esta manera los impactos esperados después de la implementación son la

reducción de la incidencia de incendios en el páramo, contribuyendo a la recuperación

de las funciones ecológicas del mismo, la concientización de las comunidades

beneficiarias sobre la importancia de no quemar áreas de páramo y la creación de

condiciones para que los ecosistemas frágiles de alta montaña (páramos) sean más

resilientes y estén en mejores condiciones para enfrentar los impactos esperados del

cambio climático.

Estrategia de Intervención:

52

RECUADRO 5: PERFIL DE

PROYECTO.

PROBLEMÁTICA:

Alteración y mayor vulnerabilidad del

ecosistema páramo en la microcuenca

Papallacta

OBJETIVO:

Contribuir a reducir la vulnerabilidad del

ecosistema páramo en la microcuenca

Papallacta, mediante la implementación de un

plan preventivo de quemas, como respuesta

adaptativa a los efectos del cambio climático.

COMPONENTES:

1. Cambios en las prácticas de quema

intencionada en el páramo.

2. Construir capacidades comunitarias en

adaptación al cambio climático y gestión

de riesgos de desastres relacionados a las

quemas de páramos.

ACTIVIDADES:

Identificar los territorios de páramo más

vulnerables a quemas mediante mapeo y

zonificación del área de intervención del

PRAA.

Desarrollar estrategias para evitar y

controlar incendios en la zona de

intervención.

Diseño e implementación del plan de

contingencias para la quema de páramos

Capacitar a los miembros / socios de las

comunidades beneficiarias en sistemas de

alerta temprana para control de quemas.

Para la implementación de este perfil de proyecto CARE

contrató una consultoría para la dirección técnica del

diseño, acompañamiento e implementación de un Plan

Preventivo de Quemas (PPQ) y tuvo como fin garantizar la

generación de capacidades locales para promover la

sostenibilidad de las acciones planteadas y el

empoderamiento del mismo por parte de las

comunidades así como de otros actores involucrados. Esta

inició en octubre de 2010 y entregó sus productos finales

en junio de 2011. Cabe recalcar que la implementación del

plan elaborado se ha dado de manera parcial, puesto que

la relación contractual con el consultor finalizó en junio de

2011 y a partir de ahí se ha implementado pocas

actividades planteadas.

La población objetivo de este perfil estaría inicialmente

direccionada a las comunidades rurales de la parte alta de

la parroquia (comunidades Valle del Tambo, Comuna de

Jamanco y Cooperativa San José), pero fue la población de

la parte urbana la que mayor inclusión tuvo en este

trabajo.

Las comunidades de la parte rural se encuentran en las

zonas más altas del área de intervención (sobre los 3500

msnm) y tienen la mayor carga ganadera en la

microcuenca. Estas se dedican principalmente a la

ganadería extensiva y a las actividades turísticas, aunque

normalmente tienen otras fuentes de ingresos como

empleados en diversas actividades tanto en la parroquia

como fuera de ella. De otro lado, la población beneficiaria

próxima al casco urbano, se encuentra en los sectores de

menor altitud y esta es menos dispersa.

Metodología de Implementación:

Luego de reuniones iniciales con los actores y

beneficiarios, con el fin de socializar las actividades del

perfil de proyecto y de revisión y ajustes de la

planificación, se procedió a la realización de una serie de

talleres participativos con el fin de capacitar a los

beneficiarios y al mismo tiempo levantar información

53

desde ellos, que sirvió para el análisis y elaboración del plan preventivo de quemas.

Pese a la modificación en los cronogramas de implementación, esta secuencia de

talleres, realizadas entre enero y febrero de 2011, fue positiva. Los principales puntos

de la información levantada se refieren a conocimientos sobre ideas, percepciones y

conciencia que tiene un individuo o una institución acerca de las amenazas, las

vulnerabilidades, el riesgo y la reducción de riesgo de desastres.

Adicionalmente, otro componente relevante en el levantamiento de información fue

el interés demostrado por los beneficiarios para tomar acciones que reduzcan el

riesgo por incendios forestales. Se percibió un fuerte interés de población en conocer,

construir y compartir el conocimiento y sus habilidades a través de un plan de

contingencia, integrar las brigadas comunitarias, participar en simulacros, entre otros.

Posteriormente otra serie de talleres y reuniones dirigidos a las instituciones públicas

y privadas con presencia en la parroquia de Papallacta resultó en el desarrollo de las

líneas estrategias para controlar incendios y en la estructura funcional de las brigadas

de prevención y combate de incendios forestales de Papallacta, sus roles y funciones.

Las líneas estratégicas son: la elaboración de material didáctico sobre medidas

preventivas; el diseño de un programa de capacitación dirigido a líderes comunitarios,

agricultores, ganaderos, maestros y estudiantes; el diseño de material audiovisual

dirigido a turistas locales y externos sobre las medidas de prevención y regulatorias

para fogatas en áreas consideradas de alto riesgo; cursos y talleres de capacitación a

brigadistas de las instituciones operativas que intervienen en el control y extinción de

incendios forestales como medio de actualización de conocimientos; el diseño,

elaboración y socialización de legislación municipal para la regulación de quemas con

agricultores, ganaderos y población en general y; la adquisición de equipos para las

brigadas de prevención y combate de incendios forestales con el apoyo de

instituciones públicas y privadas.

La implementación de la estrategia se concretó con la conformación y capacitación de

las Brigadas de Prevención y Combate de Incendios Forestales. También fueron

capacitados en el manejo y uso de los equipos adquiridos, así como en las medidas de

mantenimiento y seguridad. Así, entre marzo y abril de 2011 se realizaron cinco

talleres de capacitación como parte de la estrategia: 1) Organización de las Brigadas, 2)

Primeros Auxilios Básicos, 3) Curso de Bomberos Forestales para miembros de las

brigadas, 3) Simulaciones y Simulacros y finalmente 4) Simulacro por Incendio Forestal.

Para estas actividades se contó con el apoyo de voluntarios de Defensa Civil de

Chimborazo y para el Curso de Bomberos Forestales, los Bomberos de Cayambe. Estos

talleres generaron un amplio interés y motivación los participantes permitiendo una

mejor conformación de los equipos de trabajo, generación de liderazgos y una

54

apropiada adquisición de conocimientos para acciones sistemáticas y planificadas en la

respuesta que favorecen las acciones seguras y efectivas de las brigadas.

Dentro del proceso también se estructuró un Comité Coordinador conformado por

población, líderes comunitarios, representante de la Junta Parroquia de Papallacta y

considerando la incorporación de un funcionario de la Alcaldía de Quijos y uno el

Ministerio del Ambiente para asegurar el adecuado funcionamiento e implementación

de las estrategias de sostenibilidad identificadas.

Por otra parte, como el componente un Sistema de Alerta Temprana, se diseñó un

sistema de monitoreo, en el que se vio la necesidad instaurar un sistema de

telecomunicaciones entre los diversos actores y áreas geográficas presentes en la

microcuenca. Se solicitó al PRAA y al MAE realizar recomendaciones técnicas al

respecto considerando la infraestructura del MAE en la zona así como las

características técnicas de los equipos necesarios. Este tema aún está pendiente

definirse, previendo contratar los servicios con recursos de contrapartida del MAE

durante el 2013.

Durante el desarrollo de la consultoría también se desplegó un proceso de

coordinación con instituciones públicas y privadas de Papallacta, logrando identificar

actores clave, con el objetivo de crear condiciones para la institucionalización del

PPQP. Las instituciones públicas y privadas involucradas han expresado su interés de

apoyar el proceso de implementación y sostenibilidad del Plan, sin embargo no se

logró la firma de ningún acuerdo debido principalmente a que los procesos para

elaborar acuerdos con las instituciones del Estado requieren plazos más amplios que el

establecidos para la consultoría.

Como parte de la consultoría, el consultor diseñó una Estrategia de Información,

Educación y Comunicación (IEC) para el PPQP de Papallacta siendo que para la

elaboración e implementación de esta se necesitará la contratación del consultoría

específica.

Al final de esta consultoría, se solicitó al consultor elaborar el diseño de una estrategia

de sostenibilidad institucional de la iniciativa, misma que no se realizó, dado que el

plazo para la consultoría había vencido.

Resultados y logros:

Al final de esta consultoría los resultados fueron:

55

Comités comunitarios organizados, sensibilizados y capacitados en brigadas

para el Control y Combate de Incendios forestales (1 brigada en Papallacta y

otra en el Valle del Tambo).

Estrategias comunitarias para el control de incendios forestales, elaboradas en

forma participativa.

Documento del Plan de Contingencia y Sistema de Alerta Temprana para las

comunidades de Valle del Tambo, Cooperativa San José y Comuna de Jamanco

elaborado en forma participativa.

Equipos para Brigadas contra Incendios, adquiridos y el personal capacitado en

su manejo.

Ejercicio de Simulación y Simulacro desarrollado con la participación de los

diversos actores, para la evaluación de los procesos desarrollados y determinar

las capacidades, habilidades y destrezas de las Brigadas, en el análisis de

información, toma de decisiones, operaciones en campo y coordinación.

Documento de estrategia para la sostenibilidad institucional de la iniciativa.

Como principales logros de este proyecto, se destacan:

No se ha reportado oficialmente incendios en los páramos de la microcuenca

desde la realización de esta consultoría.

Las capacidades y responsabilidades han comenzado a ser asumidas por las

instancias locales.

Gran interés demostrado por los beneficiarios para tomar acciones que

reduzcan el riesgo por incendios forestales.

Limitaciones:

Inicialmente la población e instituciones locales no estaban motivada debido a

fracasos previos en la implementación de procesos de capacitación para la

prevención de quema de pajonales.

Grandes dificultades en la coordinación de los actores que promueven y

financian el proyecto, principalmente para la liberación de los recursos

financieros.

Actividades de tipo políticas (acuerdos) parte de la implementación

demandaban periodos fuera del previsto para esta consultoría para ser

concluidas, por lo que limitó la conclusión de este punto de la consultoría.

56

Análisis

Pese a que cuando se desarrolló el perfil de este proyecto no había claridad en cuales

podrían ser los impactos concretos en la microcuenca, la implementación fue muy

oportuna, dado que en los años 2009 y 2010 se había registrado algunos incendios de

grandes magnitudes y que tuvieron fuertes afectaciones.

A partir de la implementación de este perfil no se han registrado incendios en la

microcuenca. Es difícil atribuir con seguridad este hecho a la intervención realizada,

por un lado porque no se ha ejecutado casi ningún componente del plan, y por otro,

porque no se evaluado las acciones implementadas. Sin embargo, se ha constatado en

campo que las capacitaciones y talleres realizados en el marco de este perfil, lograron

concientizar y sensibilizar a los pobladores sobre los riesgos y practicas preventivas,

principalmente en el aspecto de las quemas en el manejo de pastos.

Otro factor importante a considerar para éxito de esta intervención, es el contexto en

el que se lo implementó. Simultáneamente a la ejecución de este perfil, se estaban

realizando los trabajos previos a la implementación de los otros perfiles del PP2, que

fueron principalmente de sensibilización respecto al cambio climático. La estrategia del

PRAA para estas labores había generado mucha confianza en la población, por lo que

la implementación de este primer perfil tuvo mucha acogida.

Se logró constatar que existe ya una institucionalización en la respuesta a situaciones

de incendios en la parroquia de Papallacta. Esto fue constatado cuando se realizó el

segundo simulacro de incendios en noviembre de 2012, donde la intervención de CARE

y el PRAA fue mínima. La organización y la ejecución de este simulacro fueron de

entera responsabilidad de las autoridades y población local, que concluyó

exitosamente.

Finalmente, algunos componentes pilares del este plan no han sido todavía concluidos,

como el sistema de telecomunicaciones y los acuerdos institucionales. De esta manera

se vuelve imprescindible la implementación integral del plan preventivo de quemas de

páramos resultante de esta consultoría que complemente y fortalezca las acciones ya

realizadas.

Lecciones aprendidas

Dado que la sostenibilidad de una estrategia de prevención y contingencia para

incendios forestales involucra a muchas instancias, públicas y privadas, el periodo para

la realización de las actividades debe ser mayor. Es necesario que los implementadores

no solo tengan las facilidades (políticas) de llegar a todas las instancias involucradas en

la estrategia, pero también el tiempo. Desafortunadamente este perfil no logró

establecer acuerdos y compromisos institucionales, que den operatividad y

sostenibilidad en el tiempo, por lo que es una importante actividad pendiente.

57

IMPLEMENTACIÓN DE MICROINVERNADEROS COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALLE DEL TAMBO EN LA ZONA DE

INTERVENCIÓN DEL PRAA ECUADOR

Antecedentes:

El PRAA tiene objeto reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante

los impactos del retroceso glaciar de los Andes Tropicales a través de la

implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la

adaptación al cambio climático.

El perfil de proyecto “Adaptación comunitaria al cambio climático y el retroceso glaciar

en base a medidas de reforestación y agroforestería para las comunidades asentadas

en el área de intervención del PRAA en Papallacta”, que empezó a implementarse a

mediados del 2010, busca incrementar la capacidad de resiliencia de los sistemas de

producción agropecuarios y forestales de la microcuenca, mediante actividades

específicas de agroforestería y reforestación análoga, resistentes a la variación de los

patrones del clima.

El trabajo del equipo técnico que implementó este perfil de proyecto del PP2 del PRAA

se fundamentó en cuatro ejes de actividades:

1) Producción de plántulas para las actividades agroforestales y silvopastoriles;

2) Establecimiento de plantaciones agroforestales para enriquecimiento de bosques

nativos (forestaría análoga), plantaciones agroforestales y mejoramiento de huertos

agroecológicos;

3) Investigación sobre el efecto de las medidas agroforestales en la mejora de

retención hídrica en el suelo y;

4) La implantación de viveros comunales con sistemas de riego.

Los principales impactos esperados al final de la implementación de esta medida de

adaptación son que las comunidades beneficiarias estén adaptadas ante los nuevos

patrones climáticos, que mejore la producción agrícola para su subsistencia, que

cuenten con economías más fuertes y que los ecosistemas frágiles de alta montaña

(páramos) resulten más resilientes con mejores condiciones para enfrentar los

impactos esperados del cambio climático.

Durante el proceso de implementación de este perfil de proyecto, se constató que

algunas de las variedades hortícolas usadas y consumidas por los habitantes de la

comunidad Valle del Tambo, ubicada en la zona más alta del área de intervención y

propensa a condiciones climáticas extremas y recurrentes, presentaban alta

58

susceptibilidad a estas condiciones pese a la adopción de técnicas de agroforestería y

agroecología en los huertos familiares como medidas de adaptación. Por este motivo

las perdidas en la producción eran altas tendiendo entre otras consecuencias, la

desmotivación de los beneficiarios en mantener y trabajar en sus huertos familiares.

Así en el primer semestre de 2012, durante una visita de los delegados del BM, los

beneficiarios del PRAA en Valle del Tambo expusieron esta problemática particular y

plantearon la construcción de microinvernaderos como una potencial solución. El

equipo del PRAA acogió y analizó este pedido, verificando que en efecto esta sería una

medida muy efectiva de adaptación al cambio climático en un contexto de seguridad

alimentaria de la población local.

Objetivos:

En el marco del desarrollo del PRAA Ecuador y como parte de la implementación del

Proyecto Piloto 2 del PRAA se previó capacitar y proveer asistencia técnica para la

construcción de micro invernaderos como medida de adaptación al cambio climático

en la comunidad Valle del Tambo dentro de la zona de intervención del PRAA en

Ecuador.

De esta manera, esta actividad buscó específicamente contribuir a la mejora de la

capacidad de los habitantes y beneficiarios del PRAA en Papallacta, mediante el uso de

micro invernaderos como una eficaz herramienta de adaptación para la producción de

hortalizas en huertos familiares de la zona alta de Papallacta.

Planteado así el objetivo, los principales impactos esperados al final de la

implementación de esta medida de adaptación son que las comunidades beneficiarias

posean herramientas eficaces ante nuevos patrones climáticos, que mejore la

producción agrícola para su subsistencia, que cuenten con economías más fuertes.

Estrategia de Intervención:

Primeramente se decidió que la zona de Valle del Tambo, comunidad de la zona rural

que se encuentran en las zonas más altas del área de intervención (sobre los 3500

msnm) sería la beneficiaría de la construcción de los invernaderos, dado que está más

expuesta a eventos climáticos extremos como las heladas. Para esto se seleccionó a un

grupo de aproximadamente 20 familias que ya habían demostrado mayor interés y

empeño en los trabajos se venían ejecutando en el marco del perfil de proyecto en de

agroforestería principalmente en la temática de técnicas de agroforestería y

agroecología para huertos familiares. Los beneficiarios seleccionados tendrían la

posibilidad de recibir la capacitación para la construcción de micro invernaderos así

59

como todos los materiales para el efecto.

Para la ejecución de esta actividad el PRAA contrató un grupo de técnicos con vasta

experiencia en construcción de microinvernaderos para producción hortícola de

carácter familiar, quienes estuvieron encargados de capacitar y poner en práctica todo

el proceso de construcción de microinvernaderos, mediante el principio de “aprender

haciendo”.

Los beneficiarios seleccionados participaron así de un taller de capacitación teórico-

práctico en el diseño y construcción de invernaderos con sistemas de riego por goteo

dictado por el mencionado equipo técnico.

Posteriormente se vio la necesidad de proveer asistencia técnica y capacitación en la

construcción de los 19 microinvernaderos restantes para garantizar, por un lado, el

aprendizaje de la técnica y por otro para que la infraestructura sea de suficiente

calidad capaz contrarrestar los efectos de eventos climáticos extremos, principalmente

las heladas.

Finalmente se prevé una serie de capacitaciones bajo el mismo principio, que afirme la

sostenibilidad técnica y económica de esta práctica en la población beneficiaria.

Metodología de Implementación:

Antes del inicio de las actividades de capacitación por parte del equipo técnico

contratado para este fin, el PRAA realizó una evaluación de los beneficiarios del perfil

de proyecto en agroforestería, específicamente de los huertos agroecológicos, puesto

que solamente una parte de estos serían los beneficiarios de esta actividad del PRAA.

Para el efecto, el PRAA realizó un recorrido de verificación y levantamiento de

información entre los potenciales beneficiarios. La información técnica levantada se

relacionó a la idoneidad del espacio físico donde se construirían los invernaderos. Así

se evaluó la pendiente del terreno, el acceso al agua para riego, los elementos

formadores de sombra sobre el invernadero como árboles o casas y la cercanía al

huerto que ya poseían así como al domicilio. También se utilizó la información y

recomendaciones del equipo de técnicos de CARE (co ejecutor del perfil de proyecto

de agroforestería) para la selección de beneficiarios. De esta manera, en base a esta

información recopilada se seleccionó a 22 beneficiarios y se procedió a la elaboración

de la lista de materiales que el PRAA debía adquirir para la implementación de esta

práctica y la planificación para la construcción de los mismos.

60

La primera acción realizada fue un taller de capacitación teórico-práctico, efectuado

bajo la metodología "aprender haciendo”, y se impartió en dos fases:

1. Capacitación teórica: Este proceso de capacitación se lo realizó en la casa comunal

de la comunidad Valle del Tambo, con la participación obligatoria de todos los

beneficiarios y en donde se trataron temas sobre el uso de los invernaderos, las

ventajas y desventajas del uso de invernaderos, los criterios técnicos para

selección del área de construcción, los materiales necesarios y los procedimientos

para la construcción de microinvernaderos y la instalación de sistemas de riego de

bajo costo.

2. Capacitación práctica: Durante los fines de semana subsiguientes al taller teórico

se realizaron dos talleres prácticos en huertos familiares de la comunidad. El

primero en el sector del Tambo Bajo donde se construyó un microinvernadero en

un terreno sin pendiente, mientras que el segundo microinvernadero se lo

implementó en el sector Tambo Alto en donde el terreno poseía una pendiente

pronunciada. Cada taller práctico se lo realizado durante todo un fin de semana y

se revisó y aplicó en campo todos los temas vistos durante la capacitación teórica.

Finalizado el proceso de capacitación, el equipo técnico del PRAA comprendió que, si

bien los beneficiarios participaron activamente de todo el proceso, existían muchos

detalles prácticos importantes en la construcción de los invernaderos que los

beneficiarios no habían asimilado por completo y que podrían derivar en la

construcción errada de los mismos. Por lo tanto de decidió que se continuaría un

proceso de asistencia y capacitación para cada uno de los invernaderos que se

construyeron en la comunidad Valle del Tambo.

La metodología para este proceso fue de la formar grupos de afinidad entre los

beneficiarios, en los cuales se comprometerían a realizar mingas de trabajo en

jornadas completas con todos los miembros del grupo para la construcción de cada

invernadero. De esta manera, se preveía tener un proceso de capacitación continuo y

con varias prácticas de campo simultaneas y al mismo tiempo hubo la colaboración y

participación solidaria entre los miembros del grupo, teniendo siempre la mano de

obra necesaria para concluir los trabajos. Cada uno de estos grupos contó siempre con

la presencia de un técnico especialista en construcción de micro invernaderos, lo que

garantizó que estos siempre tengan las características necesarias para cumplir su

función como medida de adaptación al cambio climático.

Pese a que hubo algunos inconvenientes con esta metodología de trabajo, como la

falta de participación de todos los miembros del grupo en todas las mingas realizadas

para la construcción de invernaderos, los microinvernaderos fueron concluidos con

éxito y los beneficiarios recibieron la suficiente y adecuada capacitación práctica para

su construcción, lo que les permitirá replicar en el futuro con éxito.

61

Al final del proceso de construcción se realizó una brevísima capacitación sobre

técnicas de siembra y cultivo de hortalizas, y se entregaron plántulas de distintas

especies a todos los beneficiarios para arrancar con la producción bajo condiciones de

invernadero.

Finalmente, hay que resaltar que durante el periodo de construcción de los

microinvernaderos, hubo dos beneficiarios que desistieron de emprender los trabajos.

Los materiales fueron re direccionados a otro beneficiario y también se pudo

responder al pedido de la escuela pública local, que requería un micro invernadero

para actividades pedagógicas con los estudiantes.

Resultados y logros:

Hasta mayo de 2013 los resultados reportados por los implementadores de esta

actividad son:

22 microinvernaderos completos construidos y 22 sistemas de riego por goteo

implementados con éxito.

Por los menos 21 familias capacitadas en la construcción de microinvernaderos

familiares e instalación de sistemas de riego por goteo.

1 escuela pública de la localidad de Papallacta con un microinvernadero completo y

un sistema de riego por goteo instalados.

Limitaciones:

Entre los principales inconvenientes presentados están la falta de colaboración

continua de los beneficiarios así como el hecho de no valorizar en toda su magnitud los

esfuerzos económicos y humanos realizados para poder obtener los productos finales

de este proceso. Esto derivó en que en algunos grupo de trabajo el esfuerzo solidario

en minga no fuera realizado en todos los casos, generando malestar entre los demás

beneficiarios.

De otro lado, la construcción de los invernaderos requiere de condiciones climáticas

adecuadas para concluir cabalmente las obras. Durante los meses de febrero y marzo,

las constantes lluvias que se presentaron en la zona, obligó a interrumpir los trabajos

hasta el mes de abril. En este mes hubo un trabajo intenso de técnicos y beneficiarios

para poder concluir los trabajos, a pesar de que las condiciones climáticas generaron

nuevamente algunos retrasos.

62

Finalmente, pese a que esta técnica de construcción de invernaderos es relativamente

simple, fue necesaria la presencia permanente de técnicos en campo durante la

edificación de los mismos para garantizar una adecuada implementación. Esto derivó

en una limitación de tiempo para la construcción e implementación, lo que prolongo

esta actividad por varios meses, efectuándose en su mayoría y de forma expresa

durante los fines de semana.

Análisis:

La implementación de micro invernaderos familiares como medida de adaptación ala

cambio climático en los páramos altoandinos se perfilan como una herramienta eficaz

que soluciona varios aspectos relacionados con la adaptación. Por un lado permite

garantizar la producción de alimentos para auto consumo en condiciones climáticas

adversas para la agricultura. De otro lado, con un manejo y planificación adecuada esta

actividad puede sustituir económicamente otras actividades, como la expansión de la

frontera agrícola para la producción ganadera, lo que ayuda directamente en la

conservación de páramo como medida de adaptación.

Sin embargo, para que esta actividad tenga estos resultados y que sea sostenible en el

tiempo, debe planificarse un proceso de capacitación en el manejo técnico y aspectos

de gestión y administración del sistema de producción, acoplados a las necesidades y

capacidades de los beneficiarios. Sin estas acciones todo el potencial de esta

herramienta para la adaptación puede ser inútil, e inclusive contraproducente, pues

podría utilizarse la infraestructura del microinvernadero para otras actividades

relativamente más perjudiciales al ecosistema de páramos, como la crianza de aves u

otros animales.

Recomendaciones:

Es indispensable la planificación e impartición de un proceso de capacitación técnica

en el manejo de cultivos bajo invernadero y de mantenimiento de la infraestructura.

De otro lado capacitaciones en la gestión y planificación de la producción de

invernadero puede generar una opción para sustituir otras actividades que son

inadecuadas y nocivas para el ecosistema de páramos.

Lecciones aprendidas:

Para lograr un mayor empoderamiento por parte de los beneficiarios de las acciones

que se toman y los benefician directamente, es necesario que su contrapartida vaya

más allá de la colaboración con la mano de obra. Otras experiencias similares en el uso

63

de microinvernaderos e infraestructura agrícola en general para la producción familiar

y comercial así lo han demostrado.

Por otro lado, la capacitación en manejo de los microinvenaderos debe ser

implementada de preferencia de manera simultánea con la construcción de los

mismos, a través de una planificación adecuada en cuanto a los tiempos. Esto genera

una mejor asimilación de conocimiento sobre el tema durante la marcha.

11. Consideraciones Finales.

Las consideraciones generales sobre las lecciones aprendidas y recomendaciones

generadas durante la implementación del PP2 son las siguientes:

a) La adaptación planificada es transversal e implica tomar acciones desde la

consciencia de los impactos del cambio climático y por lo tanto deben

construirse sobre una mejor y mayor base de información, normalmente

generada por los mismos proyectos. Esta información acerca de los impactos y

la vulnerabilidad climática local define las prioridades de intervención,

inversión, grupos de la población y en la temática (ASOCAM, 2009). En este

aspectos el MAE como líder nacional en la gestión del cambio climático debe

continuar la implementación de proyectos que estimulen la obtención de

información climática a nivel de microcuencas para que, entre otras

actividades, se pueda realizar estudios vulnerabilidad climática para que los

gestores locales identifiquen formas concretas de adaptación y puedan

sustentar la incorporación del cambio climático en la planificación local.

b) La institucionalización liderada por el MAE, enmarcada en la ENCC, debe lograr

una adecuada planificación sobre la institucionalización del cambio climático

basada en la comunicación desde la óptica de cada área de trabajo de las

instituciones locales. Esta acción implica elaborar una conceptualización clara y

pedagógica de lo que es cambo climático y esta debe adaptarse a las

necesidades específicas y puntales del grupo objetivo.

c) En el ámbito de gestión de los proyectos de adaptación, estos deben generar

cuentas y contabilidad por cada medida implementada y contar con personal

dedicado para la contabilidad por cada medida. En el caso del PRAA se presume

que no se alcanzará a tener un detalle certero, sino estimado, de las

inversiones realizadas en los PP2, para cada medida piloto realizada. En este

punto, la identificación del factor de adicionalidad, no solo ayudaría en la

identificación clara de los costos y beneficios de la adaptación como tal, sino

que contribuiría al apalancamiento de recursos de adaptación.

64

d) Dentro de la planificación de proyectos de adaptación deben formularse

estrategias y mecanismos específicos considerando el origen y características

de los recursos financieros, que permitan el uso oportuno de los mismos. En el

caso del PRAA este factor influencio sobre manera en la implementación de los

perfiles de proyectos del PP2.

12. Bibliografía

Acosta L.A., Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, FAO, 2005.

Arguello, E., Informe final consultoría: “Diseño e implementación de un plan preventivo

de quema de pajonales en los páramos de las comunidades beneficiarias del PRAA en la zona de Papallacta” PRAA/CARE, 2011.

Arguello, E., Plan Preventivo de Quemas de Pajonales en los Paramos de las

Comunidades Beneficiarias del PRAA en la Zona de Papallacta. PRAA/CARE, 2012.

Arteaga, A., Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio

Climático en la Región Andina: Vulnerabilidad y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Microcuencas de los Ríos Antisana, Quijos, Jeringa, y Papallacta. Informe final Consultoría. PRAA, 2007.

Berdegué J.A., Ocampo A., Escobar G. Sistematización de experiencias locales de

desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica, Versión revisada y aumentada, Fidamerica/ Preval, 2007.

Berdegué J.A., Ocampo A., Escobar G. Sistematización de experiencias locales de

desarrollo agrícola y rural. Guía de terreno. Versión revisada y aumentada, Fidamerica/ Preval, 2007.

Carrillo, R., “Diseño preliminar de medidas de adaptación para el cambio climático-

sector turismo en la microcuenca Papallacta”, PRAA, 2012. Carrillo, R., “Plan de manejo para el desarrollo del ecoturismo comunitario como

medida de adaptación al cambio climático”, PRAA, 2012 Chávez-Tafur J., Aprender de la experiencia, Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes,

2006. Chimborazo, O. Guitarra, S., Escenarios de Cambio Climático con las Salidas del Modelo

TL-959, INAMHI/MAE, 2010.

65

Córdova A. , Informe de avance periodo enero-junio 2012, PRAA-CARE, 2012. Córdova A. , Informe de avance periodo octubre-diciembre 2012, PRAA-CARE, 2013. Documentos de licitación. Documento para la contratación de obras menores

contratación de obra: Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo en la microcuenca Papallacta, PRAA, 2012.

Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025. Ministerio del

Ambiente del Ecuador, 2012. Galindo, J., Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio

Climático en la Región Andina: Caracterización del área de estudio. Informe final Consultoría. PRAA, 2007.

Isla Guerra M.A., La sistematización investigativa participativa de las prácticas

culturales XV Conferencia Científica Internacional, Marzo 2011. Jácome P., Estudio Socioeconómico y Pueblos Indígenas, PRAA, 2007. Jara O., La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos, Decisio,

Enero Abril 2011. Londoño Uribe D.M., Atehortúa G.B., Los pasos en el camino de la sistematización,

Decisio, Enero-Abril 2011. Nuñez J. , Resumen ejecutivo priorización de medidas de adaptación para las

comunidades beneficiarias del PRAA en las zonas de intervención del proyecto piloto 2 (PP2), PRAA, 2010.

Plan de Manejo Ambiental: “Mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento

para la Comunidad Valle del Tambo” Proyecto PRAA/Ecuador,2011. Perfil de proyecto: “Adaptación comunitaria al cambio climático y retroceso de glaciar

en base a medidas de reforestación y agroforestería para las comunidades beneficiarias del PRAA en la zona de Papallacta”, PRAA-CARE, 2012.

Perfil de proyecto: “Diseño e Implementación del Plan para la Consolidación del

ecoturismo, como respuesta de adaptación y alternativa para el uso sostenible del páramo y la conservación del agua en la microcuenca de Papallacta”, PRAA, 2012.

Project Appraisal Document: Adaptation to the impact of rapid glacier retreat in the

tropical Andes Project, World Bank, 2008.

66

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), CUP: 40400000.11.2400 (Anexo 1), SENPLADES, 2013.

Ruiz Botero, L.D., La sistematización de prácticas: Sistematización Experiencia de

convivencia. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez, 2001. Saulière S., Sistematización de las actividades del Programa Marco ART/PNUD, 2009.

13. Anexos

13.1 Metodología.

13.2 Lista de actores entrevistados.

13.3 Estructura de entrevistas.

13.4 Resúmenes de entrevistas.

13.5 Tablas de reconstrucción de experiencias.

13.6 Lista de materiales para invernaderos.

13.7 Informes de capacitación de invernaderos.