EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico...

86
1 EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y MAPEO PRELIMINAR DE QTLs EN EL PRIMER RETROCRUZAMIENTO DERIVADO DEL HIBRIDO INTER-ESPECIFICO (CW429-1) ENTRE Manihot esculenta Crantz Y LA ESPECIE SILVESTRE Manihot walkerae Croizat CONSTANTINO ESTEVÃO CUAMBE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE POSGRADO PALMIRA Diciembre, 2007

Transcript of EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico...

Page 1: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

1

EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y MAPEO PRELIMINAR DE QTLs EN EL PRIMER RETROCRUZAMIENTO DERIVADO DEL HIBRIDO INTER-ESPECIFICO (CW429-1) ENTRE Manihot esculenta

Crantz Y LA ESPECIE SILVESTRE Manihot walkerae Croizat

CONSTANTINO ESTEVÃO CUAMBE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE POSGRADO PALMIRA

Diciembre, 2007

Page 2: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

2

EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y MAPEO PRELIMINAR DE QTLs EN EL PRIMER RETROCRUZAMIENTO DERIVADO DEL HIBRIDO INTER-ESPECIFICO (CW429-1) ENTRE Manihot esculenta

Crantz Y LA ESPECIE SILVESTRE Manihot walkerae Croizat

CONSTANTINO ESTEVÃO CUAMBE Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en

Ciencias Agrarias, Área de Mejoramiento Genético de Plantas

Directores:

MARTIN FREGENE. Ph.D Genetista

HERNÁN CEBALLOS L. I.A. Ph.D

Fitomejorador Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia - Palmira

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE POSGRADO PALMIRA

Diciembre, 2007

Page 3: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

3

“La facultad y los jurados de tesis no se hacen responsables de las ideas emitidas por el autor de la misma”, (Artículo 24, Resolución 04 de 1974)

Page 4: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

4

DEDICATORIA

A mi querida esposa Ana Domingas Matangue

A mis hijos Shelton y Shakil

A mis padres Estevão Chamuce Cuambe y

Leontina Constantino Nhantumbo

Page 5: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

5

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus más sinceros agradecimientos a:

Dr. Martin Fregene por brindarme la oportunidad de realizar la maestría en la

Universidad Nacional de Colombia y su valiosa participación en este proyecto en

el Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Dr. Hernán Ceballos por permitirme realizar este trabajo de investigación y

depositar en mí su confianza.

A la Rockefeller Foundation por haber financiado mis estudios y al Instituto de

Investigação Agrária de Moçambique por incentivar a continuar mi formación

profesional.

Dr. Juan Carlos Pérez por su amistad y su acompañamiento durante el

desarrollo experimental del proyecto y orientación en el análisis de datos.

Dr. Chiedozie Egesi por su gran empeño y colaboración en la realización de este

trabajo.

A Teresa Sánchez y todos los integrantes del Laboratorio de Calidad de Raíces

de Yuca – CIAT, por su compañerismo y apoyo incondicional al desarrollo

experimental y colecta de datos.

A todos integrantes del Laboratorio de Genética de yuca, especialmente a Jaime

Marín, Janeth Gutiérrez y Paula Hurtado, por su gran colaboración.

Page 6: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

6

A Yacenia Morillo, por su especial amistad, infinita paciencia, consejos, inmensa

colaboración y por los gratos momentos compartidos.

A mis grandes amigas Amparo Rosero y Ana Cruz Morillo por su gran acogida,

enseñanza, y por su inmensa voluntad para que este trabajo llegara a feliz

término.

A los Profesores de la Universidad Nacional de Colombia - Palmira,

especialmente al Dr. Franco Alirio Vallejo y la Dr. Sara Mejía, por su enseñanza

y valiosas sugerencias dadas al presente documento.

Al todo el personal del programa de mejoramiento de yuca, especialmente a

Jairo Valencia, Armando y A. López por su colaboración y brindarme el apoyo

necesario para la realización de este trabajo.

A la Universidad Nacional de Colombia-sede Palmira por haber propiciado ese

espacio para adquirir mayores conocimientos y experiencias.

A todos mis amigos y compañeros; todo el personal de CIAT y UNAL-Palmira

que de una u otra forma colaboraron en la realización de este trabajo, muchas y

muchas gracias.

Page 7: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

7

TABLA DE CONTENIDO Página

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................14

2. OBJETIVOS....................................................................................................16

2.1. Objetivo general .......................................................................................16

2.2. Objetivos específicos ...............................................................................16

3. MARCO TEORICO .........................................................................................17

3.1. Generalidades de la yuca.........................................................................17

3.1.1. Origen y distribución ..........................................................................17

3.1.2. Taxonomía.........................................................................................17

3.1.3. Importancia de la yuca.......................................................................17

3.1.4. Deterioro poscosecha en la yuca......................................................19

3.1.4.1. Deterioro fisiológico poscosecha en la yuca (DFP).........................19

3.1.4.2. Deterioro microbiano poscosecha en la yuca ..................................20

3.1.4.3. Factores que inciden en el deterioro fisiológico poscosecha en yuca....................................................................................................................21

3.1.4.4. Alternativas para minimizar el deterioro fisiológico poscosecha en yuca....................................................................................................................23

3.1.4.1.5. Genes expresados durante el deterioro fisiológico en yuca ........24

3.2. Marcadores Moleculares ..........................................................................25

3.2.1. Marcadores microsatélites en yuca ...................................................27

3.2.2. Mapas genéticos................................................................................28

3.2.2.1. Mapa genético de la yuca....................................................................29

3.2.2.2. Mapeo genético de loci de caracteres cuantitativos (QTL) ..............30

3.2.2.3. Construcción de mapas genéticos para caracteres cuantitativos ..31

3.2.2.4. Métodos para Mapeo genético de loci de caracteres cuantitativos 32

4. MATERIALES Y METODOS...........................................................................35

4.1. Localización del estudio ...........................................................................35

4.2. Material vegetal ........................................................................................35

4.3. Evaluación fenotípica del deterioro fisiológico poscosecha en yuca ........36

4.3.1. Cuantificación del deterioro fisiológico poscosecha en yuca .............38

Page 8: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

8

4.4. Mapeo genético........................................................................................39

4.4.1. Extracción del DNA............................................................................39

4.4.2. Control de Calidad y Cuantificación del ADN....................................39

4.4.3. Amplificación y Visualización del ADN...............................................40

4.4.4. Prueba de amplificación y polimorfismo.............................................40

4.4.5. Evaluación genotípica........................................................................41

4.5. Análisis de los datos.................................................................................42

4.5.1. Análisis de Varianza (ANOVA) ..........................................................42

4.5.2. Análisis Descriptivo............................................................................42

4.5.3. Determinación del grado de resistencia al DFP.................................43

4.5.4. Análisis de Correlación ......................................................................43

4.5.5. Análisis de Regresión ........................................................................44

4.5.6. Mapeo genético del DFP ...................................................................44

4.5.7. Mapeo de QTLs .................................................................................45

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................47

5.1. Análisis de Variancia del DFP en las progenies F1RC1 ............................47

5.2. Variación intra-genotipo del DFP..............................................................47

5.3. Variación inter-genotipo del DFP..............................................................50

5.4. Grado de resistencia al DFP en la población segregante ........................51

5.5. Relación del DFP con algunas características de interés ........................52

5.6. Evaluación de polimorfismo......................................................................54

5.7. Construcción del mapa genético población F1RC1 (Familia B1PD284)....55

5.7.1. Segregación alélica de los marcadores microsatélites ......................55

5.7.2. Mapa de ligamiento de la Familia 284 ...............................................56

5.8. Mapeo de QTLs para DFP por análisis de marcador simple....................60

6. CONCLUSIONES ...........................................................................................62

7. RECOMENDACIONES...................................................................................64

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................66

ANEXOS.............................................................................................................82

Page 9: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

9

LISTA DE CUADROS PáginaCuadro 1. Población F1RC1 para la evaluación fenotípica y mapeo del

DFP

36

Cuadro 2. Análisis de varianza del DFP en progenies de dos familias de

la población F1RC1, en dos tiempos de almacenamiento (7 y

14 después de la cosecha)

47

Cuadro 3. Correlación fenotípica de Pearson en las dos familias

evaluadas

53

Cuadro 4. Distancia del grupo de ligamiento, no de marcadores, y

promedio del intervalo de marcadores (cM) por grupo de

ligamiento de la familia B1PD284

58

Cuadro 5. Loci marcadores asociados con el DFP, según análisis de

regresión con SAS y QGENE

61

Page 10: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

10

LISTA DE FIGURAS PáginaFigura 1. Síntomas de la Deterioración Fisiológica Poscosecha (izquierda) y

fuerte fluorescencia azul bajo luz ultra-violeta en yuca (derecha)

20

Figura 2. Síntomas del deterioro microbiano en la yuca 21

Figura 3. Esquema modificado de Retrocruzamiento Avanzado (Fase 1) 36

Figura 4. Lugar de almacenamiento de las raíces después de la cosecha 37

Figura 5. Ilustración de una escala para evaluar el deterioro fisiológico

Poscosecha

38

Figura 6. Diagrama de caja describiendo la variación del DFP en raíces de 5

clones susceptibles de cada familia evaluada. Los extremos

indican valores mínimo y máximo; el promedio representado por el

signo +; la línea que corta la caja indica la mediana; y los extremos

de la caja cuantil 0.25 y 0.75.

48

Figura 7. Variación promedio de DFP en secciones de raíces de los padres y

familias evaluadas.

49

Figura 8. Distribución de frecuencias de genotipos evaluados a los 7 (arriba)

y 14 días (abajo) en la familia B1PD284 (N=47).

51

Figura 9. Distribución de frecuencias de genotipos evaluados a los 7 (arriba)

y 14 días (abajo) en la familia B1PD289 (N=49).

51

Figura 10. Distribución de clases de resistencia al DFP en los genotipos

evaluados a los 14 días en la familia B1PD284 (N=61).

52

Figura 11. Distribución de la clase de resistencia al DFP en los genotipos

evaluados a los 14 días en la familia B1PD289 (N=53).

52

Figura 12. Relación entre DFP y materia seca en los genotipos evaluados a

los 14 días en la familia B1PD284 (N=60).

54

Figura 13. Relación entre DFP y materia seca en los genotipos evaluados a

los 14 días en la familia B1PD289 (N=52).

54

Figura 14. Prueba de amplificación y polimorfismo, en gel de poliacrilamida al

4%, con diferentes marcadores microsatélites, usando progenitores

y progenies: 1 – CW429-1; 2 – SM909-25; 3 – MTAI8; 4 a 9

55

Page 11: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

11

corresponden a seis progenies segregantes.

Figura 15. Segregación alélica de los individuos de la familia B1PD284

usando el marcador SSRY45 (arriba) y el marcador SSRY250

(abajo), en gel de poliacrilamida al 4%

56

Figura 16. Mapa de ligamiento de la familia F1RC1 B1PD284 para la

disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca

59

Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento E’, F

y G de la familia B1PD284, según análisis de marcador simple con

QGENE. Los colores denotan la probabilidad de asociación del

marcador con un QTL.

60

Page 12: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

12

RESUMEN Una nueva fuente de genes que disminuyen el deterioro fisiológico poscosecha (DFP) fue identificada en el híbrido inter-específico (CW429-1) entre Manihot esculenta y la especie silvestre M. walkerae. Este híbrido fue utilizado como padre fuente en el primer retro-cruzamiento con padres recurrentes susceptibles MTAI8 y SM909-25 para generar las familias B1PD284 (66 individuos) y B1PD289 (56 individuos) respectivamente, con el fin de identificar genotipos con resistencia al DFP y encontrar marcadores microsatélites con posible asociación con este carácter a través del mapeo genético. El ensayo fue establecido usando plantas provenientes de rescate de embriones. El método propuesto por Wheatley et al. 1985 (con algunas modificaciones) fue utilizado para la cuantificación del DFP. Cinco raíces por genotipo fueron evaluadas a los 7 y 14 días después de la cosecha, siguiendo una escala (0 – 100%). El diseño utilizado fue completamente al azar, considerando cada raíz como una repetición. El programa SAS fue usado para estimar la variación intra e inter-genotipos, grado de resistencia al DFP y correlación con algunas características de interés; el mapa genético se construyó con el programa de computador MapMaker 2.0; y el mapeo de QTLs a través de análisis de marcadores simples se hizo con QGENE. Se encontró una amplia y continua variación del DFP intra e inter-genotipos, con clara tendencia de aumento con el tiempo de almacenamiento. El 5% del total de los individuos de las familias obtuvieron alta resistencia al DFP a los 14 días poscosecha. Se construyó un mapa genético para la familia B1PD284 con 17 grupos de ligamiento cubriendo 363.7 cM, y una distancia promedio entre marcadores de 11.6 cM. Un grupo de ocho marcadores microsatélites fueron asociados a posibles QTLs (P<0.05) en tres grupos de ligamiento (E’, F, y G), con una varianza fenotípica explicada de 6 a 12.8%. No se encontraron QTLs con efecto mayor, lo que sugiere que falta analizar una larga porción del genoma o hay varios genes implicados en la expresión de este carácter, típico de un carácter cuantitativo.

Page 13: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

13

ABSTRACT A new source of genes for delayed post-harvest physiological deterioration (PPD) was identified in an interspecific hybrid (CW429-1) between cassava (Manihot esculenta) and a wild relative M. walkerae. This inter-specific hybrid was used as donor parent to obtain two first backcross families, B1PD284 (66 individuals) and B1PD289 (56 individuals), with MTAI8 and SM909-25 as recurrent parents respectively to identify PPD resistance genotypes and candidate molecular markers associated with trait, through genetic mapping. The trial was established using plants recovered from in vitro cultures of embryo axes. To evaluate PPD, the method proposed by Wheatley et al. (1985) was used. Five cassava roots per genotype were evaluated 7 and 14 days after harvest, following a scale from 0 to 100% of PPD. A completely randomized design was used in this study, considering each root as a repetition. The SAS statistic program was used to detected variation within and between genotypes, level of PPD and correlation with traits of interest. The genetic mapping computer software package, MapMaker 2.0, was used to construct the linkage map and QGENE for mapping of QTLs, through single point marker analysis. Results showed high and continuous PPD variation within and between genotypes. About 5% of total individuals in the two families showed high PPD resistance 14 days after harvest. A linkage map was constructed for B1PD284 family having 17 linkage groups and covering 363.7 cM of the cassava genome, with average distance between markers of 11.6 cM. A set of 8 microsatelite markers with significant associations with putative QTLs for PPD were identified (P<0.05), located on the linkage groups E’, F and G. The SSR markers explained between 6 – 12.8% of phenotypic variance of PPD. Major QTL effects for PPD was not observed suggesting that a large portion of the cassava genome remains to be analyzed or that several QTL loci with small effects are implicated in the delayed PPD trait, typical of quantitative traits, typical of quantitative traits.

Page 14: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

14

1. INTRODUCCIÓN

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo nativo perenne de América

tropical (Allen, 1994; Olsen et al, 2001) y uno de los cultivos más importantes

que produce calorías en los trópicos (Kawano et al, 1998). Cerca de 70 millones

de personas obtiene más de 500 Kilocalorías por día de la raíces de yuca y más

de 500 millones de personas consumen 100 Kilocalorías por día (Cock, 1985;

Kawano et al, 1998, Kawano, 2003).

Uno de los mayores problemas para el desarrollo de la yuca, como cultivo, tanto

para los agricultores como para los procesadores es su rápido deterioro

fisiológico poscosecha (DFP) (Booth, 1976, Reilly et al, 2003), el cual puede

disminuir su palatabilidad y valor comercial después de 24-72 horas de haber

sido cosechadas (Rickard, 1985; Kato y Souza, 1987; Beeching et al, 1998;

Cortés, 2002; Reilly et al, 2003), debido a cambios fisiológicos, bioquímicos y de

ultra-estructura en la raíz (Rickard y Coursey, 1981; Wheatley, et al., 1985b). Se

inicia en la sección transversal de la raíz, con decoloración negro-azulosa en el

tejido vascular, seguida por una decoloración acastañada de los tejidos

parenquimáticos y una fuerte fluorescencia azul bajo luz ultra-violeta (Booth,

1976).

El deterioro fisiológico necesita oxígeno para su desarrollo e involucra

reacciones enzimáticas. Algunos estudios, reportaron que el DFP está

positivamente asociado con alto contenido de materia seca e inversamente con

carotenoides, esta última, por la acción de antioxidantes no-enzimáticos como el

β-caroteno y el ácido ascórbico (Iglesias et al, 1996 y Sánchez et al, 2005).

Page 15: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

15

El mejoramiento en yuca ha sido exitoso para muchas características,

incluyendo la resistencia al Virus del Mosaico Africano de la yuca (ACMV). Sin

embargo, no se cuenta con fuentes de resistencia al DFP (Jennings y Iglesias,

2002). Estudios anteriores revelaron la existencia de variabilidad genética

limitada para DFP en la mayoría de las variedades teniendo poca vida útil

después de la cosecha. Recientemente, una nueva fuente de genes que

producen una rápida disminución al DFP fue identificada en un híbrido inter-

específico (CW429-1) resultante del cruzamiento entre la yuca cultivada y la

especie silvestre Manihot walkerae en el CIAT – Colombia (Fregene y Mba,

2004). Este híbrido inter-específico se está utilizando actualmente como padre

en un esquema avanzado de retrocruzamiento para desarrollar poblaciones

segregantes con el fin de identificar genotipos con resistencia al DFP y obtener

marcadores moleculares ligados a este carácter, a través del mapeo genético.

La identificación acertada de éstos facilitaría su mejoramiento, y podría ser

aplicado en la Selección Asistida por Marcadores para introgresar el carácter en

el germoplasma de yuca local adaptado a los más importantes ambientes donde

se la cultiva, lo que beneficiaría a los agricultores, procesadores y consumidores,

incidiendo positivamente las economías nacionales de los países menos

desarrollados.

Page 16: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

16

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar la reacción del primer retrocruzamiento (F1RC1) derivada del híbrido

inter-especifico entre Manihot esculenta y la especie silvestre M. walkerae, con

el fin de encontrar genotipos resistentes y marcadores moleculares asociados a

la disminución del Deterioro Fisiológico Poscosecha (DFP), usando el método de

mapeo genético de rasgos de características cuantitativas (QTLs su sinónimo en

inglés).

2.2. Objetivos específicos

- Determinar la reacción al DFP en los individuos de dos poblaciones

F1RC1.

- Identificar genotipos en dichas poblaciones F1RC1, con resistencia al DFP

14 días después de la cosecha.

- Correlacionar el DFP con caracteres como el contenido materia seca,

tamaño de la raíz y presencia de escopolatina.

- Identificar marcadores microsatélites asociados con este carácter, a

través de mapeo de QTLs en la población F1RC1 B1PD284.

Page 17: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

17

3. MARCO TEORICO

3.1. Generalidades de la yuca

3.1.1. Origen y distribución

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es originaria de América del Sur (Olsen y

Schael, 2001; Allen, 1994), con centros primarios de diversidad en Brasil y

América Central (Allen, 2002). Actualmente, es cultivada en zonas tropicales y

subtropicales del mundo, entre 30°N y 30°S, (Olsen y Schael, 2001; Ceballos y

Cruz, 2002).

3.1.2. Taxonomía

La yuca pertenece a la Clase Dicotyledoneae, Subclase Archichlamydeae,

Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Subfamilia Manihotae, Género

Manihot, y especies Manihot esculenta Crantz. La familia Euphorbiaceae

comprende 7200 especies, caracterizadas por tener vasos lactíferos compuestos

de células secretorias (Ceballos y Cruz, 2002). Este cultivo es perenne con porte

arbustivo, monoico, generalmente con 1 a 3 m de altura. La planta se puede

propagar vegetativamente, con finalidad comercial, y sexualmente, en

programas de mejoramiento y ocasionalmente en campos de agricultores.

3.1.3. Importancia de la yuca

La yuca es el cuarto cultivo más importante, proveedor de calorías alimenticias,

después del arroz, trigo y maíz al nivel mundial (Wenham, 1995; Ceballos et al,

Page 18: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

18

2004). Es la fuente de calorías más importante para más de 250 millones de

africanos y 600 millones de personas a nivel del mundo (Zhang et al, 2003;

Sayre, 2006), y juega un papel importante en la seguridad alimentaria (Nweke et

al, 2002) y alivio de la pobreza en países poco desarrollados, sobretodo en

África.

Atributos específicos, como alta eficacia en la producción del hidrato de carbono,

tolerancia a sequía y diferentes calidades de suelo (Buschmann et al, 2000),

habilidad de resistir al ataque de plagas y enfermedades más importantes y

flexibilidad de cosechar cuando los agricultores necesitan (Ceballos et al, 2004);

hace que la yuca sea un cultivo importante, sobre todo a los agricultores de

pequeña escala y recursos limitados.

El almidón es el producto más importante en la yuca, con aproximadamente 85%

del tejido de raíz de reserva (Wenham, 1995). Las raíces de yuca y también las

hojas pueden proveer diversidad de usos para consumo humano y alimento

animal, por ejemplo, almidón nativo o fermentado, harinas, gari y casabe, y

también, producción del alcohol y jarabes de fructosa-glucosa (Ceballos et al,

2004).

Existe poca variación reportada para la calidad de almidón de yuca. Respecto a

su porcentaje de amilosa, puede ser cerca de 15% (Wheatley et al, 1993). Sin

embargo, recientemente se reportó la ocurrencia de una mutación natural para

almidón libre de amilasa en yuca (Ceballos et al, 2007). En ese trabajo los

autores reportan también que el contenido de amilosa en una muestra de más

de 2000 genotipos de yuca “normal” es ligeramente más alto (16.6%). La yuca

también se caracteriza por su producción de glucósidos cianogénicos (CG) que

se encuentran en todos los tejidos, excepto en la semilla. Las hojas de yuca

tienen volúmenes de proteína entre 20-22%, con base en peso seco (Chávez et

al, 2000), pero sus raíces son bajas en proteína (2-3% con base en peso seco),

aunque puede ser considerablemente más alto (6-8%) en algunas cultivares

Page 19: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

19

criollos, particularmente de Centroamérica (CIAT, 2002; Ceballos et al, 2006)). El

contenido de carotenos varía de 0.102 a 1.040mg/100g tejido fresco; hierro

17.1mg/kg y zinc 7.5mg/kg (Chávez et al, 2005).

A pesar de su importancia económica, las raíces de yuca tienen pobre

capacidad de almacenaje comparado con otros cultivos de raíz, puesto que en

uno o dos días inicia el DFP (Beeching et al, 1998) que afecta su palatabilidad y

reduce su valor comercial con pérdidas que pueden alcanzar más de 90% de las

raíces cosechadas (Wheatley et al, 1985).

3.1.4. Deterioro poscosecha en la yuca

En general, se han reconocido dos tipos de deterioro, designados como

deterioro fisiológico o primario y microbiano o secundario de las raíces (Booth,

1976). 3.1.4.1. Deterioro fisiológico poscosecha en la yuca (DFP)

El DFP en yuca es una respuesta de estrés abiótico, que aparece 24 a 48 horas

después de la cosecha y se manifiestan por cambios fisiológicos, bioquímicos y

de ultra-estructura en la raíz (Rickard y Coursey, 1981; Wheatley, et al, 1985). El

DFP se inicia en la sección transversal de la raíz, con decoloración negro-

azulosa en el tejido vascular, seguida por una decoloración acastañada de los

tejidos parenquimáticos (Booth, 1976) y una fuerte fluorescencia azul bajo luz

ultra-violeta (Figura 1), debido a la producción de compuestos fenólicos,

incluyendo escopoletina, escopolina, esculina, hidroxicoumarinas (Wheatley y

Schwabe, 1985a), leucoantocianinas, cianidina, deltinidina (Akinrele, 1964),

flavan-3-ols, (+)-catequina y (+)-gallocatequina (Uritani, et al, 1984); tales que,

por deshidratación del tejido, pueden liberarse por lesión o sitios de daño

mecánico en las raíces. Asociado con la decoloración se forman oclusiones

Page 20: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

20

coloreadas y tilosas en el xilema parenquimático que bloquea los vasos del

xilema adyacente (Rickard y Gahan, 1983).

Figura 1. Síntomas de la Deterioración Fisiológica Poscosecha (izquierda) y fuerte fluorescencia azul bajo luz ultra-violeta en yuca (derecha).

Además, el DFP se acompaña por un aumento en la respiración y movilización

de almidón a los azúcares; aumento de la producción de etileno (Hirose et al,

1984) y contenido cianogénico en las raíces; aumento de la actividad de varias

enzimas, tales como, deshidrogenasas, peroxidasas, catalasas, fenilalanina

amonioliasa (PAL) y fenol oxidasa (Plumbey et al, 1981; Rickard, 1982; Hirose,

1986); cambios en la composición de las membranas lipídicas (Lalaguna y

Agudo, 1989); y proceso activo involucrando cambios en la expresión de genes y

síntesis de nuevas proteínas, a través de inhibición del ciclohexamida (Uritani et

al, 1984; Beeching et al, 1995; Beeching et al, 1997).

3.1.4.2. Deterioro microbiano poscosecha en la yuca

El deterioro microbiano o secundario es causado por agentes patógenos

(hongos y/o bacterias), que inducen fermentación y ablandamiento de las raíces.

Este deterioro, ocurre después del deterioro fisiológico e implica pudrición

microbiana a los 5-7 días después de la cosecha (Booth, 1976). Se manifiesta

inicialmente por estriado vascular semejante al observado en deterioro

Page 21: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

21

fisiológico; posteriormente, éste se convierte en una pudrición húmeda, con

fermentación y maceración de los tejidos (Figura 2) (Sánchez y Alonso, 2002).

Sin embargo, en algunos casos el deterioro secundario puede ser la causa inicial

de la pérdida de aceptabilidad; cuando esto sucede, frecuentemente el estriado

vascular y la decoloración de los demás tejidos radicales pueden ser casi

simultáneos (Booth, 1976).

El deterioro microbiano está asociado con la actividad de varios

microorganismos patógenos; se acelera, por tanto, en un ambiente en que la

humedad relativa y la temperatura son altas, especialmente en las raíces que

tengan daños físicos (Sánchez y Alonso, 2002). Por tanto, en estudios

etiológicos se han aislado del tejido afectado hongos de los géneros Penicillium,

Aspergillus, Rhizopus y Fusarium, y bacterias de Pseudomonas y

Corynebacterium (Booth, 1976; Noon y Booth, 1977; Wenham, 1995).

Figura 2. Síntomas del deterioro microbiano en la yuca

3.1.4.3. Factores que inciden en el deterioro fisiológico poscosecha en yuca

Los factores más importantes en la incidencia de ambos tipos de deterioro de las

raíces de yuca son los daños mecánicos, las diferencias entre variedades, las

Page 22: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

22

condiciones edafoclimáticas y la poda de la parte aérea de la planta (Wheatley,

1983).

Daños mecánicos

El inicio y la intensidad del deterioro de las raíces de yuca están estrechamente

relacionadas con la presencia de daños físicos en las raíces (Booth, 1976). La

ocurrencia de daños mecánicos en las raíces es afectada por factores

relacionados con las características varietales tales como la forma de las raíces,

presencia de pedúnculos largos, adherencia de la cáscara, textura y grado de

compactación del suelo y del método de cosecha manual o mecánico. Una

práctica que permite reducir los daños causados por el deterioro asociado con

los daños mecánicos, consiste en someter las raíces a un proceso de curado

para tratar de sanar las heridas ocasionadas durante la cosecha e impedir así

que sean atacadas por microorganismos (Booth, 1976; Aristizábal y Sánchez,

2007).

Características varietales Varios estudios de susceptibilidad al deterioro fisiológico muestran amplia

variación entre y dentro de las variedades (Montaldo, 1973; CIAT, 1977; Pereira,

1977; Lozano et al., 1978; Wheatley et al., 1985; Cortés et al, 2002);

posiblemente por diferencias en la facilidad de cosecha y por la correlación

positiva entre el contenido de materia seca de las raíces y el grado de

deterioración fisiológica (CIAT, 1977; Wheatley et al, 1985).

Condiciones edafo-climáticas

El deterioro fisiológico necesita oxígeno para su desarrollo e involucra

reacciones enzimáticas; se puede evitar impidiendo el acceso de oxígeno a los

tejidos parenquimatosos o inhibiendo las reacciones enzimáticas (Zapata, 2001;

Aristizábal y Sánchez, 2007). La luz no influye en el proceso de deterioro. La

humedad en la raíz es importante en la conservación y mantenimiento del peso

de la misma (Cenóz et al, 2001). Evaluaciones de varios cultivares de yuca en

diferentes condiciones edafo-climáticas y épocas del año han mostrado una

Page 23: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

23

amplia variación del deterioro poscosecha de las raíces. Se ha encontrado que

el comportamiento de un mismo cultivar al deterioro puede variar en el

transcurso del año, posiblemente como consecuencia de los cambios climáticos

(Wheatley et al, 1985).

Efectos de poda antes de la cosecha

El nivel de deterioro fisiológico de las raíces se reduce mediante la poda de la

parte aérea de las plantas. Cuando el período entre la poda y la cosecha es de

1-2 semanas, las raíces adheridas al tallo se deterioran menos que las raíces

sueltas; y cuando el período es de tres semanas las raíces mantenidas, en una u

otra forma, fueron resistentes al deterioro (Lozano et al, 1978). Los rebrotes en

los tallos después de la poda no tienen un efecto en la disminución del deterioro;

plantas cosechadas después de cinco meses de realizada la poda presentan

resistencia al deterioro. Sin embargo, las podas y rebrotes sucesivos reducen el

contenido de almidón y afectan la textura y calidad culinaria de las raíces

(Wheatley et al, 1985).

3.1.4.4. Alternativas para minimizar el deterioro fisiológico poscosecha en yuca

Actualmente, no hay una técnica universal para conservar raíces de yuca a nivel

comercial, debido al rápido deterioro (Sánchez y Alonso, 2002). Sin embargo,

algunas condiciones de almacenamiento permiten reducir los factores que

favorecen el deterioro de las raíces, como el almacenamiento en atmósfera de

nitrógeno o al vacío, lo que reduce el oxigeno ambiental; cubrir las raíces con

capas delgadas de parafina, lo que impide la penetración del oxígeno a los

tejidos; almacenar las raíces en condiciones de temperaturas bajas (2oC), que

inhibe la enzima de polifenoloxidasa y otras enzimas que forman los pigmentos

típicos del deterioro fisiológico; curación de las heridas de las raíces;

refrigeración; empaque de las raíces en bolsas de polietileno y su tratamiento

Page 24: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

24

inmediato con un fungicida; y podas dos semanas antes de la cosecha (CIAT,

1987; Zapata, 2001).

3.1.4.1.5. Genes expresados durante el deterioro fisiológico en yuca

Varios genes involucrados en el proceso de DFP se han clonado, incluyendo

catalasa (Reilly et al, 2001), 1-aminociclopropano-1-ácido carboxílico (ACC)

oxidasa (Li et al, 2000); y un compuesto serina/treonina proteína kinasa de una

librería de cDNA relacionada con DFP (Han et al, 2000). Componentes de

respuesta defensiva han sido identificados, por ejemplo, metabolitos secundarios

con las propiedades anti-microbianas y antioxidantes los cuales han sido

caracterizados (Buschmann et al, 2000); además de la β-1,3-glucanasa (Han et

al, 2000), tres genes para Fenilalanina Amonia Liasa (PAL), y una importante

enzima de entrada para generar metabolismo del Fenilpropanoico, se ha

clonado durante DFP (Beeching et al, 2000).

Los genes o proteínas expresados durante DFP, como Fenilalanina Amonia

Liasa (PAL), β-glucanasa, Glicoproteínas Ricas en Hidroxiprolina (HRGPs) y 1-

aminociclopropano-1-acido carboxilico (ACC) oxidasa; se relacionan con

defensa y curación de lesiones; aunque proteasas, inhibidores de proteasas y

otros genes asociados a la senescencia se relacionan con respuestas de muerte

celular programada (Han et al, 2001; Reilly, 2001; Taylor et al, 2001); y catalasa

MecCAT1 y peroxidasa MecPX1 se relacionan con modulación antioxidante y

curación de lesiones (Reilly et al, 2003). Por otra parte, la expresión alterada de

la PAL, podría afectar la síntesis de los componentes curativos de lesiones,

como lignina y suberina, la síntesis de lesiones o stress de metabolitos

secundarios relacionados, incluso la escopoletina y ácido salicílico (Reilly et al,

2003).

Por otro lado, se han identificado en la estructura molecular del mapa genético

de yuca, la región del genoma con genes de respuesta a lesiones que se

Page 25: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

25

expresaron durante el DFP de yuca, tales como Fenilalanina Amonia Liasa

(PAL), β-1,3 glucanasa, hydroxiprolina rica en glicoproteína, catalasa, 1-

aminociclopropano 1-carboxilate, inhibidor de cisteina proteasa, aspártico

proteasa, un cDNA parcial para serina/treonina proteína kinasa y peroxidasa

(Cortés et al, 2002).

3.2. Marcadores Moleculares

Un marcador molecular es cualquier proteína o ADN cuya expresión permite un

efecto fenotípico que puede ser detectado fácilmente y su herencia monitoreada

(Ferreira y Gattapaglia, 1998; Valadez y Kahl, 2000). Los marcadores del ADN

se basan fundamentalmente en el análisis de las pequeñas diferencias en

pequeñas secuencias del ADN entre individuos.

Los primeros marcadores moleculares utilizados en la caracterización genética y

taxonómica fueron las isoenzimas. El polimorfismo de la longitud de los

fragmentos de restricción (RFLP) fue el primer marcador (basado en ADN)

usado en los programas de investigación, inicialmente empleado para el mapeo

físico de los adenovirus (Grodzicker et al. 1974) y en la construcción de un mapa

genético de ligamiento para humanos (Botstein et al. 1980), y posteriormente

usados para varios estudios genéticos en plantas. El principio de su utilización

consiste en el corte del ADN por enzimas de restricción, separación de los

fragmentos vía electroforesis y posterior hibridización con sondas marcadas (que

posee una secuencia homóloga a uno o más fragmentos de restricción) por

radioactividad o fluorescencia. Las enzimas actúan como “tijeras moleculares”

altamente específicas, que reconocen y cortan secuencias de ADN de cuatro,

cinco o seis nucleótidos de longitud en sitios específicos. Los marcadores RFLP

son codominantes y presentan mayor nivel de variación alélica en poblaciones

naturales de plantas, pero es considerada una técnica compleja, costosa y exige

gran cantidad de ADN.

Page 26: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

26

Con el surgimiento de la técnica basada en reacción en cadena de la polimerasa

(PCR) (Saiki et al, 1985), amplió el uso de los marcadores moleculares, como

por ejemplo; los RAPDs, SSR, AFLPs, regiones amplificadas de secuencias

caracterizadas (SCARs), SNPs, etc.

Amplificación aleatoria del ADN polimórfico (RAPD) fue descrito por Williams et

al. (1990) y Welsh y McClelland (1990). La técnica utiliza un iniciador corto, de

aproximadamente 10 nucleótidos de longitud y de secuencia arbitraria, con la

capacidad de amplificar secuencias al azar de un patrón complejo de ADN y

unirse a regiones específicas en el genoma. La técnica es rápida y sencilla para

detectar polimorfismos, aunque la mayoría de los cebadores comerciales dan

lugar a varios fragmentos, algunos cebadores pueden fallar en la amplificación

de fragmentos de algunos materiales. Son de herencia dominante y poco

reproducibles (Munthai et al., 1992; Lowe et al. 1996).

Polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados (AFLPs) es una

combinación de las tecnologías de RFLP y de PCR. La técnica combina la

digestión con enzimas de restricción y amplificación vía PCR; donde son

agregados a los fragmentos de restricción adaptadores específicos, de 20 a 30

pares de bases, de secuencias homólogas a los fragmentos. El polimorfismo es

detectado empleando radioisótopos, colorantes fluorescentes o tinción de plata

(Zabeau y Vos, 1993). Son marcadores muy sensibles y de alta eficacia,

permiten el análisis de un elevado número de loci sin requerir información previa

sobre su secuencia, son en su mayoría dominantes y altamente reproducibles,

sin embargo, requieren una mayor cantidad de ADN (Karp et al, 1997). Se

pueden emplear, por ejemplo, en la construcción del armazón de los mapas

genéticos, para discriminar individuos cercanamente relacionados y para

localizar genes específicos en genomas complejos.

Page 27: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

27

Los microsatélites o secuencias simples repetidas (SSR) son regiones de

secuencias pequeñas repetidas (2 a 10 pares de bases), arregladas en serie,

que están distribuidas aleatoriamente por todo el genoma de hongos, plantas y

animales, pueden o no estar asociadas con genes, y son útiles para medir el

polimorfismo entre especies o genotipos muy relacionados. La detección del

polimorfismo SSR se realiza mediante PCR con iniciadores diseñados a partir de

la región del ADN adyacente a la repetición, y la separación de los productos

mediante electroforesis en geles de agarosa, poliacrilamida o geles de

secuenciación. Las variaciones detectadas por los SSR son el resultado de

cambios en el número de unidades repetidas (Hajeer et al, 2000; Lowe et al,

2004).

3.2.1. Marcadores microsatélites en yuca

Los marcadores microsatélites constituyen una generación de marcadores

escogidos para mapeo genético y selección asistida por marcadores en yuca y

otros cultivos (Mba et al, 2001; Okogbenin et al, 2006), debido a la detección de

alto nivel de polimorfismo, co-dominancia, alta reproducibilidad, poco exigencia

en calidad y cantidad de ADN, tiempo y costo de mapeo QTLs para caracteres

agronómicos de interés (Roa et al, 2000; Spooner et al, 2005).

Los microsatélites han sido usados para la construcción de mapa de ligamiento

en yuca (Okogbenin et al, 2006); confirmación del alto nivel de apomixis en

clones mejorados (Nassar y Collevatti, 2005), asociación con una nueva fuente

de resistencia al mosaico africano (Akano et al, 2002; Lokko et al, 2005);

evaluación del germoplasma y diversidad genética (Chavarriaga et al, 1998;

Chavarriaga et al, 1999); e investigación del origen geográfico y evolutivo de

este cultivo (Olsen y Schaal, 2001).

Page 28: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

28

3.2.2. Mapas genéticos

El mapeo genético es una herramienta que muestra la distribución linear de un

grupo de genes y marcadores en los cromosomas de cualquier especie, basado

en el concepto clásico de ligamiento. El fundamento del mapeo genético reside

en la relación directa entre la frecuencia de recombinación (%) y la distancia

física (cM) entre los loci. Aunque, esta relación es distorsionada por diferencias

entre organismos, entrecruzamientos no aleatorios, presencia de sitios de alta

frecuencia de recombinación y la evidencia de control genético de la

recombinación (Carrera et al, 2004).

En el contexto del mejoramiento vegetal los mapas genéticos posibilitan la

cobertura y análisis de genomas completos; descomposición de caracteres

genéticos complejos (QTLs) en componentes mendelianos; localización de

regiones genómicas que controlan caracteres de importancia agronómica;

cuantificación del efecto de estas regiones en la característica estudiada;

identificación rápida de genotipos únicos en poblaciones segregantes, a través

de selección asistida por marcadores moleculares e incorporación de varios

genes de interés en un fondo genético o “piramidización” de genes. También

generan información básica sobre la estructura y organización de un genoma tal

como reordenamientos cromosómicos (inversiones, translocaciones,

duplicaciones) e identifican regiones con alta densidad de genes. Por otro lado

un mapa genético constituye el punto de partida para proyectos de clonado

posicional de genes, o sea, utilización de información genética (disposición

espacial de genes), molecular (secuencia nucleotídica de genes) y del

funcionamiento (expresión de los genes) de un genoma (conjunto de genes)

para identificar al gen responsable de un carácter particular (Paterson, 1996;

Ferreira y Grattapaglia, 1998; Carrera et al, 2004).

Page 29: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

29

3.2.2.1. Mapa genético de la yuca

A través de progenitores geográficamente divergentes, fue desarrollado el primer

mapa genético de yuca, usando una población F1 constituida por 150 individuos

y marcadores moleculares, tales como: 132 RFLPs, 30 RAPDs, 3 SSR

(microsatélites) y 3 marcadores isoenzimáticos, del parental femenino; y 107

RFLPs, 50 RAPDs, 1 SSR (microsatélites) y 1 marcador isoenzimático, del

parental masculino (Fregene et al, 1997).

Adicionalmente, fue construido otro mapa de ligamiento en yuca usando 122

marcadores SSR y una población F2 constituida por 268 individuos, derivada de

auto-cruce del genotipo K150 (progenie F1 del cruzamiento de variedades élite,

TMS 30572 y CM 2177-2). En este mapeo, cerca de 100 marcadores cubrieron

la medida de 1236.7 cM, asignados en 22 grupos de ligamiento (LG1 – LG22)

con un promedio de distancia de los marcadores de 17.92 cM (Okogbenin et al,

2006).

El mapa genético de yuca esta siendo usado para el mapeo de características

de interés agronómico, como la resistencia al añublo bacterial (Jorge et al.,

2000); asociación con una nueva fuente de resistencia al mosaico africano

(Akano et al, 2002; Lokko et al, 2005) y mapeo de varias características

asociadas con el rendimiento, arquitectura de planta y precocidad (Okogbenin y

Fregene, 2002 y 2003).

Para identificar la región del genoma mejor relacionada con genes de respuesta

a lesiones involucradas al DFP en yuca se utilizaron los siguientes marcadores

moleculares: 240 RFLP, 100 RAPD, 85 SSR y 5 marcadores isoenzimáticos; en

144 individuos F1 resultantes del cruce entre TMS30572 x CM2177-2, y como

resultado se obtuvieron ocho QTLs localizados en el grupo de ligamiento G, P, L,

U, y X del mapa estructural femenino que explicaron entre 5-12% de la variación

Page 30: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

30

fenotípica del DFP, mientras que en el mapa estructural masculino, dos QTLs

localizados en el grupo de ligamiento C y L explicaron el 13% y el 11% de esta

variación, respectivamente; tales resultados sirven de base o herramientas para

la identificación de genes relacionados con este carácter (Cortés et al, 2002).

3.2.2.2. Mapeo genético de loci de caracteres cuantitativos (QTL)

Cuando más de dos genes están involucrados en la variación fenotípica total, los

loci son comúnmente descritos loci de caracteres cuantitativos (QTLs) y el

procedimiento de mapeo es denominado mapeo de QTLs. Esta técnica es útil

para detectar regiones del genoma ligados a características de interés

agronómico. La principal dificultad en el mapeo de QTLs es el hecho intrínseco

que tanto factores genéticos como ambientales afectan la expresión final del

fenotipo. Por otra parte, es importante notar que un QTL puede en realidad estar

constituido por varios genes que funcionan en conjunto en una especie de

complejo genético co-adaptado (Ferreira y Grattapaglia. 1998).

A pesar del reducido número de estudios de mapeo de QTLs en yuca, utilizando

progenies relativamente pequeñas se ha detectado un número significativo de

asociaciones entre marcadores y QTLs; como por ejemplo en el mapeo para

resistencia al añublo bacterial, empleando 90 individuos F1 que generaron el

mapa genético de la yuca y 60 individuos suplementarios (Jorge et al., 2000); y

en el mapeo de QTLs para varios caracteres asociados con el rendimiento,

arquitectura de planta y precocidad usando 144 individuos F1 (Okogbenin y

Fregene, 2002 y 2003).

Page 31: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

31

3.2.2.3. Construcción de mapas genéticos para caracteres cuantitativos

Para incorporar un carácter de interés agronómico en un mapa genético es

fundamental desarrollar una población segregante proveniente de progenitores

fenotípicamente contrastantes con suficiente variación genética. El tamaño

poblacional debe ser lo mayor posible para incrementar la eficiencia y capacidad

para detectar QTLs. Se debe caracterizar la población segregante utilizando

marcadores moleculares polimórficos (con diferencias en la secuencia de ADN

entre los progenitores). Generalmente se utilizan poblaciones F2 (intercruzas),

híbridos F1, retrocruzas (F1RC1), dobles-haploides, o líneas endocriadas

recombinantes (Olmos y Echenique, 2004). Para construir un mapa lo más

deseable es disponer de al menos cuatro marcadores moleculares por cada

cromosoma del genoma en estudio. Cuanto mayor sea el número de

marcadores incorporados al mapa, obviamente mayor será su resolución y la

probabilidad de identificar algún marcador ligado al carácter agronómico de

interés. La evaluación fenotípica del carácter de interés en la población

segregante, se considera fundamental y debe ser hecha con sumo cuidado para

reducir al máximo el error experimental al evaluar el carácter cuyo mapa

genético se desea desarrollar.

Por lo tanto, con el cumplimento de los requisitos para el mapeo, se pueden

identificar marcadores ligados al carácter agronómico, buscando asociaciones

entre marcadores polimórficos y el carácter de interés; una asociación

significativa indica que el QTL está cercano al marcador; y con la selección de

este marcador resultan altas probabilidades de selección indirecta del gen de

interés, fundamento de la selección asistida por marcadores moleculares

(Carrera et al, 2004). Para la construcción del mapa genético, se pueden utilizar

herramientas informáticas específicas, tales como los programas Mapmaker,

MapmakerQTL (Lander et al, 1987), GMENDEL (Liu y Knapp, 1990), QTL

Cartographer (Basten, Weir y Zeng, 1995), MAPQTL (Van Ooijen y Maliepaard,

1996), QGene (Nelson, 1997), etc.

Page 32: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

32

3.2.2.4. Métodos para Mapeo genético de loci de caracteres cuantitativos

Existen varios métodos para detectar genes mayores y QTLs, que incluyen el

uso y no uso de marcadores genéticos. Algunas estrategias que no usan

marcadores genéticos están basadas en análisis de segregación, distribución

multimodal, desvío de la distribución normal, heterogeneidad de varianzas

(Falconer y Mackay, 1996; Hill y Knott, 1990). La principal limitación de estos

métodos es que no proporcionan ninguna información sobre el número,

magnitud de efecto, y la posición del gen (o genes) responsable(s) de la

variación del carácter cuantitativo.

Alternativamente, métodos como el de mapeo de marcadores simples, mapeo

por intervalos simples y mapeo por intervalos compuestos, fueron desarrollados

con uso de marcadores genéticos para probar asociaciones entre éstos y

caracteres cuantitativos (Lynch y Walsh, 1998).

El mapeo de marcadores simples es basado en la asociación de la expresión del

QTL a la presencia de un marcador. El análisis consiste en la diferencia entre los

promedios fenotipos del carácter para cada una de las clases genotípicas de un

dado marcador, que pueden poseer segregación tipo 1:2:1 o 1:1,

correspondiente a las poblaciones F2 y retrocruzas, respectivamente. A través de

procedimientos estadísticos, como test t, análisis de variancia, regresión linear

simples y método de la máxima verosimilitud; se puede inferir que un QTL está

significativamente ligado al marcador (Zeng, 1994). Este método tiene la

limitante de no detectar marcadores ligados a más de dos QTLs

simultáneamente; confunde el efecto y la posición de los QTLs, además los

efectos genéticos del QTLs son subestimados (Botstein, 1989)

El mapeo por intervalo simple fue desarrollado para solucionar los problemas del

análisis de marcadores simples. Este método considera pares de marcadores

Page 33: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

33

adyacentes; y la detección de la presencia y la estimación de los efectos de los

QTLs son hechas dentro de cada intervalo entre marcadores. Cada intervalo es

analizado separadamente, utilizando el método de máxima verosimilitud. A

través de este método se puede detectar con claridad la presencia de QTLs a lo

largo del genoma, mostrando la posición estimada utilizando la tasa de

verosimilitud. Este método tiene la limitante de no aprovechar la información de

marcadores fuera del intervalo de mapeo en el mismo cromosoma, que pueden

estar asociados al carácter. Además considera QTLs inexistentes o fantasmas

(Zeng, 1994).

El mapeo por intervalos compuestos (MIC) se caracteriza por controlar los

efectos de QTLs situados fuera del intervalo en mapeo, a través de regresión

múltiple entre el fenotipo del carácter y el conjunto de marcadores (Zeng 1993 y

1994). Con este método, se puede identificar la posición y obtener los estimados

de los parámetros genéticos relativos a un QTL dado, sin influencia de otros

QTLs ligados o no. Si el desequilibrio de ligamiento (LD por las siglas del Inglés

Linkage Disequilibrium) está presente entre un marcador y un QTL, marcadores

con efecto significativo pueden encontrarse por análisis estadísticos (Dekkers y

Hospital, 2002). El modelo estadístico para análisis MIC en progenies de

retrocruzamiento es el siguiente (Liu, 1997):

yj = bo + biXij + ∑+≠ 1,iik

bkXkj + εj

donde yj es el valor del carácter del individuo j; bo intercepto del modelo, bi efecto genético del QTL putativo localizado entre el marcador i e i+1; Xij variable

aparente con valor de 1 para el genotipo marcador AABB, 0 para AaBb, 1 con

probabilidad de 1 - r1/r = 1 – ρ y 0 con probabilidad r1/r = ρ para el genotipo

marcador AaBB, 1 con probabilidad de ρ y 0 con probabilidad de 1 – ρ para el

genotipo marcador AABb; r la recombinación entre el primer marcador y el QTL

putativo; bk coeficiente de regresión parcial del carácter en el marcador k; Xkj

Page 34: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

34

variable aparente para el marcador k y el individuo j, con 1 si el marcador tiene

genotipo AA y 0 para Aa; y εj corresponde al error del modelo.

En este método, se alcanza mayor resolución y precisión en el mapeo y control

de la varianza genética residual, pues varios marcadores son incluidos en el

modelo, además de los que tienen mayor asociación con el carácter,

denominados flanqueadores o cofactores (Zeng, 1994; Liu, 1997). Para la

selección de cofactores, diversos métodos pueden ser utilizados, como el

“forward” (hacia delante), “backward” (hacia atrás) y el “stepwise” (paso a paso).

El “stepwise” es el más utilizado y consiste en la adición individual de los

marcadores por orden de asociación con el carácter, mediante coeficiente de

correlación o regresión linear simples. Por lo tanto, los marcadores con efectos

no significativos o menos informativos son eliminados, quedando solamente un

conjunto de cofactores, que explican mejor la variación del carácter siguiendo el

modelo de regresión múltiple. De este modo, el mapeo puede ser efectuado,

mediante el estimado de máxima verosimilitud para sus efectos. Otro aspecto

importante para el mapeo de QTLs es la determinación del límite crítico o

“threshold” a ser usado en el análisis, que corresponde al valor de la tasa de

verosimilitud, debajo del cual el QTL será declarado presente. Este valor puede

ser expresado en forma de “LOD score”, que indica la hipótesis de ocurrencia

del QTL, dado por la siguiente formula (Lander et al, 1987; Botstein, 1989):

10ln2militudTasaVerosiLOD =

Varias referencias de mapeo genético de caracteres cuantitativos en yuca,

consideran límites críticos con valores de “LOD scores” entre 3 a 4, que indican

la hipótesis de que el QTL es 1000 a 10000 veces probable de ocurrencia.

Page 35: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

35

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Localización del estudio

La población F1RC1 fue sembrada en Abril de 2006, en un lote perteneciente a

Corpoica-Palmira, Departamento del Valle del Cauca, Colombia, a 900 msnm,

latitud 03o 31’ Norte y longitud 76o 19’ Oeste, con precipitación media anual de

1000 mm y suelos con textura franco arcillosa. La evaluación fenotípica del

deterioro fisiológico en raíces de yuca fue realizada en Marzo de 2007, en el

Laboratorio de calidad de raíces de yuca, ubicado en el CIAT - Palmira, Valle del

Cauca a 965 msnm, latitud 03o 30’ Norte y longitud 76o 30’ Oeste, con 24oC de

temperatura media. Los análisis moleculares fueron realizados en el laboratorio

de genética de yuca del CIAT.

4.2. Material vegetal

Se usaron 122 individuos de la población F1RC1 para este estudio. Esta

población fue derivada del primer retrocruzamiento a partir del híbrido inter-

específico CW429-1 resistente al DFP, usando como padres recurrentes

susceptibles 2 genotipos élite, MTAI8 desarrollado en Tailandia (y liberado como

Rayong 60) y SM909-25, desarrollado en CIAT (Figura 3); que generaron las

familias BIPD284 (66 individuos) y BIPD289 (56 individuos), respectivamente

(Cuadro 1). El híbrido CW429-1 resultó del cruzamiento entre un genotipo élite

de yuca SM909-25 y la especie silvestre Manihot walkerae (Wae001), originario

de Gran México (Rogers y Appan, 1973). Los individuos de la población en

estudio fueron sometidos al rescate de embriones y propagados

Page 36: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

36

vegetativamente para obtener de 4 a 6 plantas por genotipo, con las cuales se

estableció el ensayo.

Figura 3. Esquema modificado de Retrocruzamiento Avanzado (Fase 1).

Cuadro 1. Población F1RC1 para la evaluación fenotípica y mapeo del DFP.

Familia Madre Padre Genotipos obtenidos Observación de DFP

B1PD284 CW 429-1 MTAI 8 66 Resistente x Susceptible B1PD289 CW 429-1 SM909-25 56 Resistente x Susceptible

TOTAL 122

4.3. Evaluación fenotípica del deterioro fisiológico poscosecha en yuca

Se evaluó el deterioro fisiológico en raíces de yuca usando el método

desarrollado originalmente por Wheatley et al (1985b), con algunas

modificaciones. El método consiste en seleccionar por lo menos 10 raíces

comerciales de cada genotipo con un tamaño mínimo de 18cm, sin daños

mecánicos y sin pudrición precosecha; descartar los extremos distal y proximal

cortándolos con un cuchillo, de manera que la sección de raíz quede de 15cm de

largo; cubrir el lado distal con una película de PVC para mantener la humedad y

1. Producción del híbrido inter- específico

Clon elite(SM909-25)

Especie silvestre: Manihot walkerae (Wae001)

x

2. Retrocruzamiento (RC1)

x

F1RC1

3. Selección de progenies tolerantes al DFP y Mapeo de QTLs

CW429-1 MTAI 8 y

SM909-25

F1

x (…..)

Población F1RC1: - 122 Individuos

Page 37: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

37

evitar que el deterioro fisiológico comience desde esta superficie, y así forzar

que el deterioro fisiológico se desarrolle desde el extremo proximal; almacenar

las raíces en un lugar protegido del sol y de la lluvia, pero expuesto al aire libre

(Figura 4); evaluar después de 3 días de almacenamiento, a través de corte de 7

secciones transversales en cada 2cm de cada raíz.

En cuanto a las modificaciones fue considerado, en primer lugar, un tamaño de

raíz menor al normalmente utilizado para este tipo de estudio, teniendo en

cuenta el tipo de población evaluada, de manera que el número de secciones

transversales varió de 3 a 7 de acuerdo al tamaño de cada raíz, pero

conservando la distancia de 2cm de corte de cada sección. En segundo lugar, se

realizaron dos evaluaciones a los 7 y 14 días después de la cosecha por

genotipo dentro de cada familia. Se evaluaron 5 raíces por genotipo en cada día

de evaluación. El diseño utilizado fue completamente al azar, considerando cada

raíz como una repetición.

Figura 4. Lugar de almacenamiento de las raíces después de la cosecha

Page 38: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

38

4.3.1. Cuantificación del deterioro fisiológico poscosecha en yuca

Las raíces fueron evaluadas a los 7 y 14 días, para dar la oportunidad a que los

genotipos mostraran su reacción al DFP, a lo largo de ese período de tiempo. Se

seleccionaron por lo menos 5 raíces por genotipo en cada día de evaluación.

Cortando las secciones transversales, a partir del extremo proximal, y asignando

valores numéricos de acuerdo a una escala de 0 a 10. Los valores de la escala

corresponden en porcentaje a (0=0%, 1=10%, 2=20%, 3=30%,…,10=100%)

(Figura 5).

Figura 5. Ilustración de una escala para evaluar el deterioro fisiológico poscosecha.

La cuantificación fue mediante el cálculo de promedios del DFP en porcentaje de

cada raíz, de acuerdo con lo descrito por Wheatley et al (1985b), usando

Microsoft Excel, a través de siguiente fórmula:

100*70

(%)raizDFPs

DFPtraíz ∑= ,

Donde, DFPtraíz (%) es el promedio porcentual del DFP de la raíz; DFPsraiz el

valor de DFP de cada sección de la raíz.

Page 39: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

39

4.4. Mapeo genético

4.4.1. Extracción del DNA

Para la extracción de ADN se siguió el protocolo descrito por Dellaporta (1983),

con modificación para yuca, que consistió en secar al horno (70oC) por 72hrs

hojas jóvenes; macerar el tejido y adicionar 1 - 2 gr del tejido macerado a tubos

eppendorf de 1.5 ml, 800ul de Buffer de extracción y 50ul de SDS (20%); y

transferir a baño María (65oC) por 15-20min y agitar cada 5min; enfriar las

muestras a temperatura ambiente (2min) y adicionar 250ul de Acetato de

Potasio 5M frío (pH 5.2), mezclar por inversión e incubar en hielo por 20min.

Después, centrifugar a 14000 rpm (20min) y al sobrenadante adicionar

isopropanol frío (500ul) e incubar a -20oC (1hora o toda la noche). Volver a

centrifugar a 12000rpm (10min), para descartar el sobrenadante y obtener el

pellet. Lavar el pellet con 1ml de etanol (70%) y centrifugar (5-10min) a

10000rpm; descartar el sobrenadante y adicionar 100ul TE (10:1) + 2ul de

RNAsa al pellet final.

4.4.2. Control de Calidad y Cuantificación del ADN

Para evaluar la calidad del ADN se utilizó un gel de agarosa al 0.8% (1.6gr de

agarosa en 200ml TBE 0.5x), con bromuro de etidio (0.5ul/ml). La muestra fue

de 10 ul (2ul de ADN, 5ul de agua HPLC y 3ul de blue juice), corrido a 100 volt

durante 45 min, observada en luz ultravioleta y fotografiada (cámara Polaroid

Photo/UV 21-USA). La cuantificación del ADN fue mediante el uso del

fluorómetro de ADN modelo DYNA QUANT 200 marca Hoefer, utilizando buffer

TNE 10x pH 7.4 (Tris Base, EDTA-Na2, NaCl) y estándar de calibración ADN

Lambda a 100ng/µl. Después de establecer la concentración de cada muestra se

hizo una dilución para llevar cada ADN a una concentración final de 10 ng/µl.

Page 40: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

40

4.4.3. Amplificación y Visualización del ADN

Para la amplificación del ADN se emplearon 423 marcadores microsatélites, con

una cobertura de todo el genoma de yuca, siendo 98 NS y 159 SSRY generados

por ADN genómico, y 166 ESTs generados por cDNA (Mba et al, 2001; CIAT,

2002 y CIAT, 2006). El cóctel de amplificación se preparó en un tubo Eppendorf

(1.5ml), en el cual se adicionaron los reactivos para PCR (Anexo 1), hasta

completar un volumen final de 17µl. Los volúmenes de agua HPLC y MgCl2

(mM) fueron estimados de acuerdo con la concentración de Mg requeridos para

cada primer. Se usó el termociclador MJ research Inc PTC-100, programa

YUCADIV-; con las siguientes etapas: denaturación inicial (95oC – 2min),

denaturación (94oC – 1min), “annealing” (45-55oC de acuerdo con el primer por

2min) y extensión (72oC – 2min) por 30 ciclos, extensión final (72oC – 5min), y

finalización del PCR (14oC – tiempo indefinido). Los productos amplificados

(PCR), se visualizaron por electroforesis en un gel de poliacrilamida al 4%

(Archilamida 40%, TBE 10x buffer, Urea 5M), usando una cámara vertical OWl a

100W/cm3, y tinción con plata. El tiempo de corrida dependió del peso del

primer.

4.4.4. Prueba de amplificación y polimorfismo

Para la prueba de amplificación y polimorfismo, se usaron los progenitores

(CW429-1 y MTAI8) y sus progenies B1P284a-18, B1P284a-19, B1P284b-28,

B1P284b-33, las cuales fueron escogidas a la azar, para evaluar un total de 423

“primers” disponibles en el banco genómico de yuca del CIAT.

Page 41: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

41

4.4.5. Evaluación genotípica

La familia B1PD284 fue tomada como población de mapeo y sus individuos

fueron evaluados genotípicamente utilizando los marcadores previamente

seleccionados en la prueba de amplificación y polimorfismo. En esta evaluación,

además de los progenitores fueron incluidos como control los genotipos MNig2 y

CM2177-2.

Matriz de datos

La matriz de datos fue construida usando las filas para cada marcador y las

columnas para cada individuo. La segregación alélica en la población de estudio

fue leída de acuerdo con la proporción 1:1 (ausencia y presencia), usando el

método para mapeo de poliploides basado en la segregación de SDRFs (Single-

Dose Restriction Fragments) (Wu et al, 1992). La presencia de la banda

seleccionada fue codificada por H (representa el alelo del CW429-1) y ausencia

por A.

Page 42: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

42

4.5. Análisis de los datos

4.5.1. Análisis de Varianza (ANOVA)

El análisis de varianza fue usado para determinar los efectos del tiempo de

almacenamiento, diferencia entre genotipos y su interacción con respecto al

deterioro fisiológico de las raíces, considerando el modelo descrito por Gomez y

Gomez (1984) sobre mediciones en el tiempo, en un diseño completamente al

azar, usando el procedimiento SAS GLM. Se transformaron los datos de DFP

expresados en porcentaje, a 5.0)100/%( +x , con el fin de cumplir con el primer

postulado de la varianza, el cual requiere que las observaciones respondan a

una distribución normal y no binomial, como ocurre cuando se trabaja con

porcentaje (Gomez y Gomez, 1984; Steel y Torries, 1960). En este análisis

fueron considerados solamente clones evaluados a los 7 y 14 días poscosecha,

para las familias B1PD284 (N=47) y B1PD289 (N=49), correspondientes al

retrocruzamiento del progenitor CW429-1 con los progenitores MTAI8 y SM909-

25, respectivamente.

4.5.2. Análisis Descriptivo

La variación del DFP entre los individuos de las dos familias a los 7 y 14 días

poscosecha, fue medida usando la distribución de frecuencias mediante el

procedimiento SAS UNIVARIATE. En este análisis como en el anterior (ANOVA)

sólo se consideraron genotipos evaluados en ambas épocas (7 y 14 días),

correspondiente a la familia B1PD284 (N=47) y familia B1PD289 (N=49). Se

excluyeron de este análisis genotipos que presentaron a los 7 días precoz

susceptibilidad al deterioro microbiano (3 y 5 genotipos en las familias B1PD289

y B1PD284, respectivamente); y aquellos que presentaron un número reducido

de raíces y que fueron evaluados solamente a los 14 días (14 genotipos en la

familia B1PD284 y 4 genotipos en la familia B1PD289). Adicionalmente, se

construyó un diagrama de caja con los valores de DFP a los 14 días poscosecha

Page 43: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

43

de 5 genotipos susceptibles seleccionados al azar de cada una de las familias

evaluadas, con el fin de estudiar la variación a nivel de raíz dentro de cada

genotipo.

4.5.3. Determinación del grado de resistencia al DFP

Para estimar el grado de resistencia de los individuos en las poblaciones

segregantes, se consideraron únicamente los genotipos con datos a los 14 días

poscosecha, para las familias B1PD284 (N=61) y B1PD289 (N=53). Los

genotipos faltantes en las dos familias, fueron excluidos porque presentaron

precoz susceptibilidad al deterioro microbiano. Muestras de raíces con síntomas

de deterioro microbiano fueron eliminadas para evitar confusión y aumentar el

error experimental. Así mismo, debido al número reducido de raíces (en 14

genotipos de la familia B1PD284 y 4 de la familia B1PD289), las evaluaciones se

hicieron solamente a los 14 días. Para determinar el grado de resistencia al

DFP, los individuos de cada familia fueron clasificados por intervalo de escala,

con la siguiente categoría:

Escala (%) Niveles de resistencia del DFP

< 5 Muy resistente

5 a 35 Resistente

35 a 65 Moderadamente resistente

65 a 95 Susceptible

95 a 100 Muy susceptible

4.5.4. Análisis de Correlación

El DFP fue correlacionado con el tamaño de raíz y presencia de escopoletina,

usando el procedimento SAS CORR. Los datos de tamaño de raíz fueron

obtenidos a través del promedio de las secciones transversales de raíces con la

Page 44: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

44

siguiente escala: 1 - pequeña (Diámetro < 5cm); 2 - Mediana (Diámetro 5 –

8cm); 3 - Grande (Diámetro > 8cm). El valor de escopoletina fue obtenido de

forma cualitativa, observando las raíces bajo luz ultravioleta, usando la siguiente

escala: 1 – Bajo; 2 – Medio; 3 – Alto.

4.5.5. Análisis de Regresión

El análisis de regresión se utilizó para estudiar la relación de dependencia entre

el deterioro fisiológico a los 14 días poscosecha y el contenido de materia seca,

a través de Microsoft Excel. Los datos de contenido de materia seca fueron

obtenidos a partir de muestras de yuca fresca, colocadas en un horno con

ventilación forzada, a 60oC por 48 horas. El contenido de materia seca se

determinó mediante la fórmula desarrollada por Brainbrid et al (1996):

100*(%)PmhPmsMS =

Donde, MS (%) es el porcentaje del contenido de materia seca; Pms el peso de

muestra seca en gramos; y Pmh el peso de muestra fresca en gramos.

4.5.6. Mapeo genético del DFP

La familia B1PD284 fue utilizada como población para el mapeo genético. Se

realizó usando el programa de computador MapMaker versión 2.0 (Lander et al,

1987). El análisis permitió determinar la segregación alélica de cada marcador

utilizando la prueba de Chi-cuadrado (P<0.05); la detección de grupo de

ligamiento, bajo el cálculo de la frecuencia de máxima recombinación,

probabilidad de ligamiento (LOD), estimación del mejor orden de los loci en el

mapa y distancias físicas entre marcadores (Lander et al, 1992).

Page 45: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

45

Análisis de ligamiento Para definir el ligamiento entre marcadores se fijó un LOD crítico de 3.0 y una

frecuencia de máxima recombinación de 0.4, utilizando el comando “compare” el

cual calcula la máxima probabilidad de cada orden posible de los marcadores.

Los marcadores en cada grupo fueron ordenados usando el comando de orden

con LOD>2.0. El orden resultante de los marcadores fue examinado usando el

comando “Ripple” para certificar el orden correcto. Las unidades de distancia en

el mapa de ligamiento fueron convertidas en centimorgans (cM) usando la

función de Kosambi, que asume presencia de interferencia en los eventos de

recombinación (Kosambi, 1944). Se utilizó el comando “try” para incluir en los

grupos de ligamiento aquellos marcadores que no fueron agrupados.

4.5.7. Mapeo de QTLs

El mapeo de QTLs fue basado en el modelo de análisis de marcador simple,

usando regresión simple, mediante el programa QGENE (Nelson, 1997). Un QTL

se declaró significativo cuando la P<0.05 y el resultado del coeficiente de

determinación (R2) representó la proporción de la varianza fenotípica explicada

por la diferencia alélica del marcador. También se usó el procedimiento PROC

REG de SAS, para identificar en todos los marcadores que formaron grupos de

ligamiento, asociaciones potenciales con el deterioro fisiológico.

Para el análisis de QTLs, el programa QGENE, necesita dos matrices de datos,

la primera con la información genotípica de los individuos de la población de

mapeo con respecto a cada marcador, junto con los valores observados para

cada genotipo con respecto a la variable cuantitativa evaluada (DFP). La otra

matriz está constituida con la información del mapa, o sea, la ubicación de los

marcadores en los grupos de ligamiento, con sus respectivas distancias entre

marcadores. Empleando el comando “single point” se realizó el análisis de

regresión simple entre marcadores y datos fenotípicos del DFP, en donde la

variable dependiente fue la característica cuantitativa y la variable independiente

Page 46: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

46

el número de alelos en el locus marcador, dependiendo de la segregación del

individuo. El comando "multiplot" permitió visualizar los resultados de la

regresión simple.

Page 47: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

47

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis de Variancia del DFP en las progenies F1RC1

El análisis de varianza (Cuadro 2) mostró diferencias altamente significativas

(p<0.01) para el DFP entre tiempo de almacenamiento y genotipos para las dos

familias evaluadas. Sin embargo, la interacción genotipos x tiempo de

almacenamiento sólo fue significativa (p<0.05) para la familia B1PD284;

concordando con lo obtenido por otros autores donde el grado de resistencia al

DFP fue muy variable y los genotipos se comportaron de forma muy distinta con

relación al tiempo de almacenamiento (Montaldo, 1973; CIAT, 1977; Pereira,

1977; Lozano et al., 1978; Wheatley et al., 1985b; Cortés et al, 2002).

Cuadro 2. Análisis de varianza del DFP en progenies de dos familias de la población F1RC1, en dos tiempos de almacenamiento (7 y 14 después de la cosecha)

Familia B1PD284 Familia B1PD289 Fuente de variación

gl Cuadrado Medio gl Cuadrado Medio Genotipo 46 0.055** 48 0.088** Error (a) 143 0.011 168 0.014 Almacenamiento 1 0.274** 1 0.554** Genotipo x Almacenamiento 46 0.022* 48 0.011ns

Error (b) 84 0.012 120 0.014 Total corregido 320 385 Promedio 35.3 38.7 CV (%) 12.2 12.6 * y ** indica diferencia significativa a probabilidad de 5% y 1%, respectivamente; ns – no significativo a prob. < 5% NB: En este análisis fueron considerados solamente los genotipos con datos de DFP a los 7 y 14 días después de la cosecha.

5.2. Variación intra-genotipo del DFP

En la Figura 6, se presenta un diagrama de caja construido con valores de DFP

a los 14 días poscosecha de 5 genotipos susceptibles seleccionados al azar de

cada una de las familias evaluadas. En este diagrama, se puede observar una

variación significativa en el porcentaje del DFP en la raíces de la mayoría de los

Page 48: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

48

genotipos. Por ejemplo, en el genotipo B1PD284a-2 se encontraron raíces con

5% hasta 100% de DFP, lo cual demuestra que además de factores genéticos

existen otros factores que influyeron en el deterioro fisiológico. Aunque, en la

cosecha se tuvo cuidado para no dañar las raíces, el grado de compactación del

suelo y raíces golpeadas pueden tener efecto en las amplias diferencias

encontradas. De acuerdo a Montaldo (1973) y Booth (1976) el grado de DFP es

variable no sólo entre cultivares sino también dentro de un mismo cultivar, es

decir, algunas raíces se pueden deteriorar mas rápidamente que otras. Por otro

lado, Wheatley et al (1985b) en sus estudios mencionan que mientras los

factores genéticos no sean los únicos que determinen la susceptibilidad o

resistencia varietal, es difícil expresar el grado absoluto de susceptibilidad. Sin

embargo, Cortés et al, (2002), no encontraron diferencias significativas para el

DFP intra-genotipo cuando evaluaron progenies del cruzamiento entre MNga y

CM2177-2 en Santander de Quilichao y Palmira.

Figura 6. Diagrama de caja describiendo la variación del DFP en raíces de 5 genotipos susceptibles de cada familia evaluada. Los extremos indican valores mínimo y máximo; el promedio representado por el signo +; la línea que corta la caja indica la mediana; y los extremos de la caja cuantil 0.25 y 0.75.

Page 49: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

49

La Figura 7, presenta la evolución del DFP a largo de la raíz considerando el

promedio de los padres y las progenies dentro de cada familia. Por lo tanto, se

puede observar una variación similar decreciente de deterioro fisiológico en las

secciones de las raíces cuando se aleja del extremo proximal en los padres y las

familias evaluadas; lo que indica que el deterioro se inicia desde el extremo

proximal de la sección de la raíz. Los padres susceptibles mostraron síntomas

con mayor grado de deterioro fisiológico en todas las secciones de la raíz en

comparación con las progenies, indicando que la población segregante posee

individuos con niveles reducidos de DFP. El padre donante (CW429-1) no

presentó síntoma alguno de DFP en ninguna de las secciones de raíz,

mostrando su alta resistencia al DFP.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2 4 6 8 10 12 14

Distancia del extremo proximal en cm

Esca

la D

FP(1

-10)

SM909-25MTAI8

B1PD289

B1PD284

CW429-1

Figura 7. Variación promedio del DFP en secciones de raíces de los padres y las familias evaluadas.

Page 50: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

50

5.3. Variación inter-genotipo del DFP

El análisis descriptivo del DFP en las progenies dentro de cada familia a los 7 y

14 días, mostró una distribución continua, con una variación de 0 a 100%, típico

de un carácter cuantitativo. Las dos familias mostraron promedios de DFP

menores que sus padres susceptibles, sobresaliendo la familia B1PD289 que

presentó cerca del 86% de clones por debajo del promedio de sus padres

susceptibles a los 14 días después de la cosecha (Figuras 8 y 9).

En estos diagramas es clara la tendencia en el aumento del DFP con el tiempo,

lo que también ha sido observado por diferentes autores (Averre, 1967;

Montaldo, 1973; Booth, 1976; Pumbley et al, 1981; Wheatley et al, 1985b; Reilly

et al, 2003). Para la familia B1PD289, se observó un incremento promedio para

el DFP del 17.9% al pasar de 7 a 14 días de almacenamiento poscosecha, y

para la familia B1PD284 el incremento fue de 21.7%. Aunque existe una

tendencia al mayor deterioro de las raíces con el tiempo, hay un porcentaje

considerable de genotipos que se mantuvo estable durante el período de

almacenamiento. Para la familia B1PD289 cerca del 24% de los genotipos

mantuvieron su nivel de resistencia (<35% DFP) de 7 a 14 días poscosecha,

presentando el 4% de los genotipos niveles de DFP inferiores al 5%; mientras

que en la familia B1PD284 cerca del 39% de los genotipos mantuvieron su nivel

de resistencia (<35% DFP) en el mismo período de almacenamiento, con un 4%

de los genotipos presentando valores para DFP inferiores al 5%.

Page 51: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

51

5.4. Grado de resistencia al DFP en la población segregante

De acuerdo con los resultados (Anexo 2), se puede afirmar que cerca del 33%

de los individuos de la población en estudio, presentaron menor grado de

deterioro fisiológico (<35% DFP), donde el 5% corresponden a individuos

altamente resistentes (<5% DFP), demostrando que el carácter fue

“introgresado” exitosamente en las poblaciones segregantes. Se observó un

mayor número de individuos con menor grado de DFP en la familia B1PD284 en

relación a la familia B1PD289. En la familia B1PD284 cerca del 36% de los

genotipos mostraron resistencia y 7% alta resistencia al DFP, mientras que en la

familia B1PD289 cerca del 19% y 4% mostraron resistencia y alta resistencia al

DFP, respectivamente (Figura 10 y 11).

µ = 45.5 ± 23.9 Min = 0 Max = 100 Kurtosis = -0.52 Skewness = 0.15

Cw429-1 DFP= 0%

MTAI8 DFP= 41%

µ = 23.8 ± 16.2 Min = 0 Max = 56.5 Kurtosis = -0.64 Skewness = 0.47

Cw429-1 DFP= 0%

MTAI8 DFP= 34.7%

µ = 31.3 ± 21.0 Min = 0 Max = 94.5 Kurtosis = 0.60 Skewness = 0.71

Cw429-1 DFP= 0%

SM909-25 DFP= 76%

µ = 49.2 ± 24.3 Min = 0 Max = 100 Kurtosis = -0.22 Skewness = 0.35

Cw429-1 DFP= 0%

SM909-25 DFP= 77%

Figura 8. Distribución de frecuencias de genotipos evaluados a los 7 (arriba) y 14 días (abajo) en la familia B1PD284 (N=47).

Figura 9. Distribución de frecuencias de genotipos evaluados a los 7 (arriba) y 14 días (abajo) en la familia B1PD289 (N=49).

Page 52: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

52

En síntesis, los genotipos que mostraron alta resistencia al deterioro fisiológico a

los 14 días poscosecha fueron: B1PD284b-42 (0%), B1PD284b-49 (0%),

B1PD284a-13 (1%), B1PD284a-19 (1%), B1PD289-30 (0%), B1PD289-42 (2%),

proporcionando la posibilidad en el futuro de lograr avances importantes con el

uso de estos genotipos en los programas de mejoramiento de la yuca.

4

22 23

11

1

0

5

10

15

20

25

0-5% 5-35% 35-65% 65-95% 95-100%

Clase DFP (%) - 14D

Nr.

Indi

vidu

os

2

10

26

11

4

0

5

10

15

20

25

30

0-5% 5-35% 35-65% 65-95% 95-100%

Clase DFP (%) - 14D

Nr.

Indi

vidu

os

5.5. Relación del DFP con algunas características de interés

Correlación del DFP con escopoletina y tamaño de la raíz

De acuerdo con los datos cualitativos de escopoletina, en las dos familias

evaluadas se encontró una correlación moderadamente significativa con relación

al deterioro fisiológico en las raíces, demostrando que las raíces resistentes al

deterioro acumulan menos escopoletina que las raíces susceptibles (Wheatley,

1982; Wheatley y Schwabe, 1985a). El tamaño de raíz tuvo una asociación

diferencial con el DFP en las dos familias, encontrándose en la familia B1PD289

una baja correlación pero significativa, en contraste con lo obtenido para la

familia B1PD284 (Cuadro 3).

Figura 10. Distribución de clases de resistencia al DFP en los genotipos evaluados a los 14 días en la familia B1PD284 (N=61).

Figura 11. Distribución de clases de resistencia al DFP en los genotipos evaluados a los 14 días en la familia B1PD289 (N=53).

Page 53: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

53

Cuadro 3. Correlación fenotípica de Pearson en las dos familias evaluadas. Familia Variables DFP (r)

Escopoletina 0.47** B1PD284 Tamaño de la raíz -0.02ns

Escopoletina 0.45** B1PD289 Tamaño de la raíz 0.11*

** Diferencia significativa a una probabilidad del 1%; ns – no significativo a una probabilidad < 5%

Relación del DFP con la materia seca

En general, el promedio de materia seca para la familia B1PD284 fue del

37±4.5% que osciló de 28.1 – 49.9% y para la familia B1PD289 fue del 35±3.4%

con una variación que fluctuó entre 29.4 y 42.8%. En este estudio, se encontró

en la familia B1PD289 una relación positiva entre la materia seca de las raíces y

DFP (R2=16.2%) (Figura 12 y 13). En la familia B1PD284, la relación no fue

significativa posiblemente debido a que varios genotipos mostraron un grado

mínimo de deterioro. En estudios con germoplasma del CIAT también se ha

encontrado una correlación positiva entre el contenido de materia seca de las

raíces y el grado de DFP (CIAT, 1977; Sánchez et al, 2005), lo cual dificulta el

mejoramiento genético simultáneo de ambas características.

Más del 50% de los genotipos evaluados superaron el contenido promedio de

materia seca de la población en estudio por familia (Figura 12 y 13). De estos

genotipos, cerca del 20% en la familia B1PD284 y 6% en la familia B1PD289

presentaron resistencia al DFP a los 14 días poscosecha. Por lo tanto, estos

genotipos pueden servir de material para el continuo trabajo de mejoramiento.

Page 54: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

54

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25 30 35 40 45 50 55

Materia Seca (%)

DFP

(%) -

14

días

y = 2.9665x - 55.805R2 = 0.1623

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Materia seca (%)

DFP

(%) -

14

días

5.6. Evaluación de polimorfismo

En la prueba de amplificación y polimorfismo evaluada en los progenitores

CW429-1, MTAI8 y algunas progenies se obtuvo cerca del 45% de polimorfismo

de un total de 423 microsatélites evaluados. De estos, cerca de 151 marcadores

(36%) mostraron polimorfismo en el progenitor CW429-1 y 39 marcadores (9%)

en el progenitor MTAI8. Los microsatélites evaluados presentaron un 100% de

amplificación bajo diferentes condiciones de MgCl2 y temperatura de

alineamiento entre 45 – 55oC. El alto nivel de polimorfismo observado en los

microsatélites en este estudio, es comparable al encontrado por Zárate (2002)

con 38% de polimorfismo, por Okogbenin et al (2006) con 32% de polimorfismo,

y también concuerda con resultados en otras especies cultivadas (Gonzalo et al,

2005; Billotte et al, 2005). En la Figura 14, se presentan los patrones de

amplificación de algunos marcadores seleccionados.

Figura 12. Relación entre DFP y materia seca en los genotipos evaluados a los 14 días en la familia B1PD284 (N=60).

Figura 13. Relación entre DFP y materia seca en los genotipos evaluados a los 14 días en la familia B1PD289 (N=52).

Page 55: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

55

Figura 14. Prueba de amplificación y polimorfismo en gel de poliacrilamida al 4%, con diferentes marcadores microsatélites, usando progenitores y progenies: 1 – CW429-1; 2 – SM909-25; 3 – MTAI8; 4 a 9 corresponden a seis progenies segregantes.

El método usado (SDRFs) para la lectura de los alelos (Wu et al, 1992), sólo

permitió considerar el polimorfismo del progenitor CW429-1, la fuente del gen de

resistencia al DFP, por eso fueron excluidos para el mapeo los microsatélites

con polimorfismo en el progenitor recurrente (MTAI8). Después de “genotipear”

la población de mapeo también fueron excluidos 69 marcadores microsatélites,

por presentar polimorfismo sólo en los progenitores, quedando para la

construcción del mapa de ligamiento 82 marcadores SSR, correspondientes a 18

NS y 42 SSRY generados por ADN genómico, y 23 ESTs generados por cDNA

(Mba et al, 2001; CIAT, 2002 y CIAT, 2006).

5.7. Construcción del mapa genético población F1RC1 (Familia B1PD284)

5.7.1. Segregación alélica de los marcadores microsatélites

De los 82 marcadores microsatélites evaluados en la prueba de Chi-cuadrado

(P<0.05), cerca de 71 microsatélites (87%) segregaron de acuerdo con la

proporción esperada (1:1) y 11 microsatélites (13%) mostraron distorsión en la

segregación, observándose casos extremos de distorsión con el marcador

NS341 con 18 individuos (alelo A), y 14 individuos (alelo H) para el marcador

NS40 (Anexo 3). Varios estudios reportan una alta frecuencia de marcadores

con segregación distorsionada (Dettori et al, 2001; Hanley et al, 2002; Liebhard

et al, 2002). Estos marcadores con segregación distorsionada o desviación de

SSRY180

SSRY114 SSRY319

SSRY322 SSRY102 SSRY240

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 56: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

56

las proporciones mendelianas esperadas también fueron usados para construir

el mapa de ligamiento, debido a que existen factores biológicos relacionados con

selección natural gametofítica para genes letales, por ejemplo, genes que

controlan la viabilidad del polen, zigoto o semilla; también puede ser atribuida a

la introgresión de genes de especies silvestres (Xu et al, 1996; Yan et al, 2005).

En la Figura 15, se presenta los patrones de segregación alélica de los

marcadores microsatélites SSRY45 y SSRY250.

Figura 15. Segregación alélica de los individuos de la familia B1PD284 usando el marcador SSRY45 (arriba) y el marcador SSRY250 (abajo), en gel de poliacrilamida al 4%

En cuanto a la composición del genoma de la familia B1PD284, se presentó

cerca del 53.5% de individuos homocigotos para el alelo A y el 46.5% de

individuos heterocigotos para el alelo H, con una variación alélica del 38 –

96.3%, y del 3.8 – 62%, respectivamente.

5.7.2. Mapa de ligamiento de la Familia 284

Cerca de 82 marcadores SSR fueron empleados en el análisis de ligamiento

para la familia B1PD284, donde se formaron 17 grupos de ligamiento (LG B –

LG DC), según grupos establecidos previamente por Fregene et al (1997) y

posteriormente por Okogbenin et al (2006) (Figura 16). Los 3 últimos grupos

(LGDA – LGDC) son desconocidos. Los grupos de ligamiento formados, fueron

nominados de acuerdo con Fregene et al (1997). Poseen entre 2 – 6

NIG

CM

CW

429-

1

MTA

I8B1

PD

284b

-4

B1P

D28

4b-5

B1P

D28

4b-6

B1P

D28

4b-7

B1P

D28

4b-8

B1P

D28

4b-9

B1P

D28

4b-1

0

B1P

D28

4b-1

1

B1P

D28

4b-1

2

B1P

D28

4b-1

3

B1P

D28

4b-1

4

B1P

D28

4b-1

5

B1P

D28

4b-1

6

B1P

D28

4b-1

7

B1P

D28

4b-1

8

B1P

D28

4b-1

9

B1P

D28

4b-2

0

B1P

D28

4b-2

1

B1P

D28

4b-2

2

B1P

D28

4b-2

3

B1P

D28

4b-2

5

B1P

D28

4b-2

6B1

PD

284b

-27

B1P

D28

4b-2

8

B1P

D28

4b-2

9

B1P

D28

4b-3

0

B1P

D28

4b-3

1B1

PD

284b

-32

B1P

D28

4b-3

3

B1P

D28

4b-3

4

B1P

D28

4b-3

5

B1P

D28

4b-3

6B1

PD

284b

-37

B1P

D28

4b-3

8

B1P

D28

4b-3

9

B1P

D28

4b-4

0B1

PD

284b

-41

B1P

D28

4b-4

2

B1P

D28

4b-4

3

B1P

D28

4b-4

4

B1P

D28

4b-4

5

B1P

D28

4b-4

6

B1P

D28

4b-4

7

B1P

D28

4b-4

8

NIG

CM

CW

429-

1

NIG

CM

CW

429-

1

MTA

I8B1

PD

284b

-4

B1P

D28

4b-5

B1P

D28

4b-6

B1P

D28

4b-7

B1P

D28

4b-8

B1P

D28

4b-9

B1P

D28

4b-1

0

B1P

D28

4b-1

1

B1P

D28

4b-1

2

B1P

D28

4b-1

3

B1P

D28

4b-1

4

B1P

D28

4b-1

5

B1P

D28

4b-1

6B1

PD

284b

-17

B1P

D28

4b-1

8B1

PD

284b

-19

B1P

D28

4b-2

0

B1P

D28

4b-2

1

B1P

D28

4b-2

2

B1P

D28

4b-2

3

B1P

D28

4b-2

5B1

PD

284b

-26

B1P

D28

4b-2

7B1

PD

284b

-28

B1P

D28

4b-2

9

B1P

D28

4b-3

0

B1P

D28

4b-3

1

B1P

D28

4b-3

2

B1P

D28

4b-3

3B1

PD

284b

-34

B1P

D28

4b-3

5

B1P

D28

4b-3

6

B1P

D28

4b-3

7

B1P

D28

4b-3

8

B1P

D28

4b-3

9

B1P

D28

4b-4

0

B1P

D28

4b-4

1

B1P

D28

4b-4

2

B1P

D28

4b-4

3B1

PD

284b

-44

B1P

D28

4b-4

5

B1P

D28

4b-4

6

B1P

D28

4b-4

7

B1P

D28

4b-4

8

NIG

CM

CW

429-

1

Page 57: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

57

marcadores, con una extensión por grupo que varió de 7.5cM (LG E’ y LG F’’) a

74.7cM (LG G). El mapa de ligamiento presentó diferentes grados de saturación,

siendo el grupo O el más densamente poblado con 6 marcadores, con una

distancia genética de 40.4cM. El mapa de ligamiento cubrió una distancia

genética total de 363.7cM, con una distancia promedio entre marcadores de

11.6cM y el intervalo entre loci varió de 3.8 a 19.6cM (Cuadro 4), excluyendo la

distancia 0cM encontrada en el LG M, que indica que los marcadores están

completamente ligados o tienen similar secuencia del primer. Se presentaron 34

microsatélites desligados, lo que indica que el mapa falta por saturar. Cerca de 5

marcadores con desviación a las proporciones mendelianas esperadas se

presentaron ligados a los grupos de ligamiento C, F, O y DC.

En el grupo de ligamiento G, se ubican el marcador NS158 que ha sido

reportado como una región del genoma asociada a la resistencia al mosaico

africano (Zarate, 2002); los marcadores de cDNA de genes específicos, ACCOx

de la enzima 1-aminociclopropano-1-acido carboxilico (ACC) oxidasa

relacionada con defensa y mecanismos de respuesta a lesiones en la raíz de

yuca (Li et al, 2000 y Cortés et al, 2002) y AGbaseB de la enzima adenosin

glucosa pirofosforilasa implicada en el proceso de biosíntesis del almidón. Otros

marcadores de cDNA relacionados también con defensa y mecanismos de

respuesta a lesiones, se encuentran ubicados en los grupos de ligamiento E

(HRGP - Glicoproteínas Ricas en Hidroxiprolina), LG F y L (MePAL y PAL,

respectivamente - Fenilalanina Amonialiasas) (Cortés et al, 2002).

Page 58: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

58

Cuadro 4. Distancia del grupo de ligamiento, no de marcadores, y promedio del intervalo de marcadores (cM) por grupo de ligamiento de la familia B1PD284. Grupo ligamiento Distancia (cM) No marcadores Promedio intervalo marcador (cM)

B 13.8 2 13.8 C 10.8 2 10.8 D 39.1 3 19.6 E 27.6 3 13.8 E' 7.5 2 7.5 F 21.4 3 10.7 F' 9.5 2 9.5 F'' 7.5 3 3.8 G 74.7 5(+1) 18.7 K 35.2 3 17.6 K' 7.8 2 7.8 M 0* 3 0* O 40.4 6 8.1 L 15.4 2 15.4

DA 13.6 2 13.6 DB 13.2 2 13.2 DC 26.2 3 13.1

Σ/Promedio 363.7 48 12.3 Mínimo 7.5 2 3.75 Máximo 74.7 6 19.55 * Marcadores con semejante secuencia del primer; (+1) marcador con información insuficiente para ser incluido en el grupo de ligamiento G.

Page 59: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

59

Figura 16. Mapa de ligamiento de la familia F1RC1 B1PD284 para la disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca

Rec Dist Marker

Frac. cM Id Name

SSRY182( 0.0 %) 0.0

NS170( 0.0 %) 0.0

NS207

Grupo M

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST93( 4.6 %) 4.6

NS53

(16.4%) 17.1

SSRY68

Grupo F

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

NS717

(22.2 %) 23.8

SSRY66

(14.8 %) 15.3

rNS1045

Grupo D

Rec Dist Marker Frac. cM Id Name

SSRY112 (13.4 %) 13.8

rSSRY50

Grupo B Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

rSSRY171(10.6 %) 10.8

EST65

Grupo C Rec Dist Marker Frac. cM Id Name

NS217 (19.0 %) 20.1

NS319 ( 7.5 %) 7.5

NS74

Grupo E

Rec Dist Marker Frac. cM Id Name

SSRY19 ( 6.0 %) 6.0

rNS210 ( 1.5 %) 1.5rSSRY78

Grupo F’’

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST41( 7.5 %) 7.5

SSRY330

Grupo E’ Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST43( 9.4 %) 9.5

rSSRY179

Grupo F’

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

SSRY100

(16.2 %) 16.8

rSSRY88

(17.6 %) 18.4

rSSRY39

Grupo K

Rec Dist Marker Frac. cM Id Name

EST92 ( 7.7 %) 7.8

SSRY29

Grupo K’ Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST271( 7.5 %) 7.5

NS158(10.1 %) 10.2

SSRY106

(24.2 %) 26.4 rSSRY103

(27.3 %) 30.6 rSSRY303

rSSRY67

Grupo G

Rec Dist Marker Frac. cM Id Name

NS584 ( 7.7 %) 7.8

EST100 ( 1.7 %) 1.7EST288

(11.6 %) 11.8

rNS781 ( 3.2 %) 3.2rSSRY177

(15.4 %) 15.9

rNS128

Grupo O

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST62

(14.9 %) 15.4

SSRY250

Grupo L

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

SSRY123

(13.2 %) 13.6

rSSRY180

GRUPOD A

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST81

(12.9 %) 13.2

rEST94

GRUPOD B

Rec Dist MarkerFrac. cM Id Name

EST266( 9.7 %) 9.8

SSRY152

(15.9 %) 16.4 SSRY151

GRUPOD C Marcadores desligados : EST111, EST209, EST275, EST280, EST287, EST37, EST292, EST44, EST64, EST82, NS159, NS341, NS37, NS40, NS905, SSRY205, SSRY240, SSRY272, SSRY319, SSRY108, SSRY122, SSRY150, SSRY25, SSRY42, SSRY45, SSRY52, SSRY57, SSRY63, SSRY64, SSRY67, SSRY72, SSRY74, SSRY82, SSRY96

Page 60: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

60

5.8. Mapeo de QTLs para DFP por análisis de marcador simple

Con base en el mapa de ligamiento de la familia B1PD284 previamente

construido, se estableció una localización aproximada de QTLs asociados con el

DFP. Los resultados obtenidos con el análisis de marcador simple, indican que

3 grupos de ligamiento presentaron marcadores asociados con posibles QTLs

para deterioro poscosecha con un efecto significativo (P<0.05). Estos QTLs

identificados se ubicaron en los grupos de ligamiento E’, F y G (Figura 17). Se

observó que todos los marcadores con posibles QTLs asociados al DFP

presentaron como fuente el parental resistente CW429-1, con aditividad positiva;

indicando que la disminución de DFP se debe a la presencia de alelos de

CW429-1, y sugiriendo que existe una influencia significativa de factores

genéticos para la reducción de la característica (deterioro fisiológico).

Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento E’, F y G de la familia B1PD284, según análisis de marcador simple con QGENE. Los colores denotan la probabilidad de asociación del marcador con un QTL.

De acuerdo con estos resultados, se puede constatar que cerca de 8

marcadores presentaron asociación significativa con un posible QTL para DFP

(P<0.05), con un rango de varianza fenotípica explicada que osciló entre 6.2 y

12.8%. El grupo de ligamiento E’ presentó dos marcadores ligados a un posible

QTL, con cerca del 8% (SSRY330) y 10.2% (EST41) de varianza fenotípica

explicada; el grupo F presentó tres marcadores (SSRY68, EST93 y NS53)

ligados a un posible QTL, con un rango del 6.6 a 9.6% de varianza fenotípica

explicada; mientras que el grupo ligamiento G presentó los marcadores EST271,

NS158 y SSRY106 ligados a un posible QTL para DFP, con cerca del 8.6, 5.2 y

12.6% de varianza fenotípica explicada, respectivamente (Cuadro 5).

Page 61: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

61

Cuadro 5. Loci marcadores asociados con el DFP, según análisis de regresión con SAS y QGENE. Marcadores Grupo Ligamiento Fuente R2 Probabilidad Aditividad SSRY106 G CW429-1 0.1277 0.0068 17.15 EST41 E' CW429-1 0.102 0.0129 15.48 NS53 F CW429-1 0.0959 0.0160 15.09 EST93 F CW429-1 0.0939 0.0192 14.86 EST271 G CW429-1 0.0869 0.0222 14.36 SSRY330 E' CW429-1 0.0802 0.0270 13.64 SSRY68 F CW429-1 0.0664 0.0448 12.91 NS158 G CW429-1 0.0626 0.0517 12.11

De acuerdo con los resultados, los marcadores NS53, EST41, SSRY106 se

presentaron con mayor posibilidad de asociación con posibles QTLs para DFP

(Figura 17). Cortés et al. (2002) en busca de marcadores moleculares de genes

implicados en el DFP, encontraron marcadores que explicaron un rango de

variación fenotípica entre 5 y 12%. Según Tanksley (1993), no es común

encontrar QTLs individuales que tengan una contribución superior al 20% a la

varianza fenotípica en una población.

En el grupo de ligamiento G, el cual se encuentra ligado un posible QTL para

DFP con el marcador NS158, también ha sido una región del genoma asociada

a la resistencia al mosaico africano (Zarate, 2002). Al grupo en mención se ha

reportado que en la región entre el marcador SSRY106 y NS158, en el cual se

encuentra un posible QTL para DFP, se ubican marcadores de genes

específicos ACCOx relacionado con defensa y mecanismos de respuesta a

lesiones en la raíz y AGbaseB implicado en el proceso de biosíntesis del

almidón. Mientras que, en el grupo de ligamiento E entre el marcador EST41 y

SSRY330, con un posible QTL para DFP, se ubica el marcador HRGP también

relacionado con defensa y mecanismos de respuesta a lesiones en la raíz

(Cortés et al, 2002).

Page 62: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

62

6. CONCLUSIONES

- Se encontró una variación amplia y continua del DFP intra e inter-

genotipos de la población en estudio, con clara tendencia de aumento

con el tiempo almacenamiento de las raíces (de 7 a 14 días).

- El DFP presenta variación decreciente en las secciones de las raíces

cuando se aleja del extremo proximal.

- Se observó en los individuos de la población estudiada niveles de DFP

menores con respecto a sus padres susceptibles.

- El 5% del total de los individuos de cada familia evaluada correspondió a

genotipos altamente resistentes al DFP a los 14 días poscosecha,

proporcionando la posibilidad en el futuro de lograr avances importantes,

con el uso de estos genotipos en los programas de mejoramiento de la

yuca.

- Hay una relación positiva entre el contenido de materia seca de las raíces

y su grado de deterioro fisiológico, lo cual constituye un desafío para el

mejoramiento genético simultáneo de ambas características; sin

embargo, se observaron individuos con bajo o nulo deterioro fisiológico

pero contenidos de materia seca que variaron desde adecuados hasta

excelentes.

Page 63: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

63

- Un número considerable de genotipos resistentes al DFP (14 días

poscosecha) superó el contenido promedio de materia seca de la

población en estudio, 20% en la familia B1PD284 y 6% en la familia

B1PD289.

- Se construyó un mapa genético para la familia B1PD284 basado en

microsatélites, con 17 grupos de ligamiento cubriendo un total de

distancia genética de 363.7cM, con una distancia promedio entre

marcadores de 11.6 cM, lo que indica que el mapa necesita una mejor

saturación.

- Mediante el análisis de marcador simple se encontraron tres posibles

QTLs asociados con marcadores microsatélites (NS53, EST41,

SSRY106) en tres grupos de ligamiento (E’, F, y G).

- No se encontraron QTLs con efecto mayor, lo que sugiere que falta

analizar una larga porción del genoma o hay varios genes implicados en

la expresión del DFP, típico de un carácter cuantitativo.

Page 64: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

64

7. RECOMENDACIONES

De acuerdo con las experiencias obtenidas con el desarrollo de este trabajo de

investigación se sugiere que:

- La evaluación fenotípica de DFP debe hacerse en período no lluviosos

para evitar la influencia del deterioro microbiano, el cual puede dificultar la

cuantificación del DFP.

- Se debe tomar en consideración por lo menos dos evaluaciones de DFP,

con el fin de confirmar los datos obtenidos. Además se debe hacer

evaluaciones de DFP teniendo en cuenta toda la raíz y con el mayor

número de muestras posibles.

- Los individuos identificados como resistentes representan un gran

potencial ya que pueden ser usados en los programas de mejoramiento

tendientes a mejorar la calidad de la yuca.

- Estos individuos identificados como resistentes al DFP deben seguir para

generaciones avanzadas de retrocruzamiento 2 y 3 para poder concentrar

características deseadas de yuca incluyendo el carácter de resistencia

conferida por el padre donante (CW429-1).

- Se debe también considerar la transformación genética como alternativa

para el bloqueo de las rutas metabólicas tendentes la aceleración del

deterioro fisiológico de la yuca.

Page 65: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

65

- A partir del mapa de ligamiento construido se recomienda saturar con

marcadores que hayan sido previamente mapeados, y concentrándose en

aquellas regiones ubicadas en los grupos de ligamiento E’, F y G, pues se

ha demostrado tanto en estudios anteriores como en el presente trabajo

estar asociadas a posibles QTLs para DFP en yuca.

- Sería conveniente considerar la información molecular obtenida con la

familia B1PD289 y a la vez poder hacer un solo mapa para el DFP

teniendo en cuenta las dos familias.

- Al tener un mapa más saturado, la información obtenida con las dos

familias y teniendo evaluaciones fenotípicas en diferentes ambientes,

permitirá un mapeo de QTLs por intervalos, elucidar mejor la naturaleza

de este carácter, confirmar los marcadores asociados a QTLs para DFP, y

proponer marcadores para selección asistida.

Page 66: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

66

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Akano A. O.; Dixon, A. G. O.; Mba, C.; Barrera E.; y Fregene M. (2002). Genetic

mapping of a dominant gene conferring resistance to cassava mosaic disease.

Theoretical and Applied Genetics © Springer-Verlag. DOI 10.1007/s00122-002-

0891-7.

Akinrele I.A. (1964). Fermentation of cassava. Journal of Science of Food and

Agriculture 15: 589-594.

Allen C.A. (1994). The origin of Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae). Ge

Res Crop Evol 41:133-150.

Allen C.A. (2002). The origins and taxonomy of cassava. In: Hillocks, R.J.,

Thresh, J.M. and Bellotti, A.C. (Eds). Cassava: biology, production and

utilization. CABI Publishing, pp 1-16.

Aristizábal, J.; Sánchez T. (2007). Guía técnica para producción y análisis de

almidón de yuca. Boletín de servicios agrícolas de la FAO, no 163. FAO, Italia,

Roma.

Averre, C. W. (1967). Vascular streaking of cassava roots. In International

Symposium on Tropical Root and Tuber Crops, Trinidad. Proceedings. 2(4): 31-

35.

Basten, C.; Weir, B.S.; Zeng, Z.-B. (1995-2006). QTL Cartographer. Department

of Statistics, North Carolina State University, Raleigh, NC.

Page 67: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

67

Beeching, J.R.; Dodge, A.D.; Moore, K.G.; Wenham, J.E. (1995). Physiological

Deterioration in Cassava: An Incomplete Wound Response? In: A.-M. Thro & W.

Roca (Eds.), The Cassava Biotechnology Network: Proc Second Int Sci Meet,

pp. 729–736. CIAT, Cali, Colombia.

Beeching, J.R.; Han, Y.; Cooper, R.M. (1997). Physiological deterioration in

cassava: towards a molecular understanding. African Journal Root Tuber Crops

2: 99–105.

Beeching J.R.; Yuanhuai, H.; Gómez-Vázquez, R.; Day, R.C.; Cooper, R.M.

(1998). Wound and defense responses in cassava as related to post-harvest

physiological deterioration, in Recent Advances in Phytochemistry. Vol 32:

Phytochemical Signals in Plant-Microbe Interactions, ed. By Romeo JT, KR

Downum and R Verpporte. Premium Press, New York, pp 231-248.

Beeching, J.R.; Li, H.; Han, Y.; Buschmann, H.; Cooper, R.; Gómez-Vásquez, R.;

Reilly, K.; Rodriguez, M.X.; Tohme, J. (2000). Phenylalanine Ammonia-Lyase

Gene Structure and Activity in Cassava. In: L.J.C.B. Carvalho, A.M. Thro & A.D.

Vilarinhos (Eds.), Cassava Biotechnology. IVth Intl Sci Meet Cassava Biotech

Netw, pp. 551–559. Brasilia: Embrapa.

Billotte, N.; Marseillac, N.; Risterucci, A.M.; Adon, B.; Brottier, P.; Baurens, F.C.;

Singh, R.; Herran, A.; Asmady, H.; Amblard, P.; Durand-Gasselin, T.; Courtois,

B.; Asmono, D.; Cheah, S.C.; Rohde, W.; Ritter, E.; Charrier, A. (2005).

Microsatellite-based high density linkage map in oil palm (Elaeis guineensis

Jacq.). Theoretical and Applied Genetics 110(4):754-765.

Booth R.H. (1976). Almacenamiento de raíces de yucca. Causas del deterioro

que se presenta después de la cosecha de raíces frescas. Serie ES 16. CIAT,

Cali, Colombia.

Page 68: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

68

Botstein, D.; White, R.; Skolnick, M.; Davies, R. (1980). Construction of a genetic

linkage map in man using restriction fragment length polymorphisms. American

Journal of Human Genetics 32:314-331.

Brainbrid G.E.; Tomlins, K.; Wellings, K. (1996). Methods for assessing Quality

characteristics of non-grain starch samples. Natural Resources Institute.

Buschmann H.; Rodriguez, M.X.; Tohme, J.; Beeching, J.R. (2000).

Accumulation of hydroxycoumarins during post-harvest deterioration of tuberous

roots of cassava (Manihot esculenta Crantz). Ann. Bot. 86: 1153–1160.

Carrera, A.; Tranquilli, G.; Helguera, M. (2004). Aplicaciones de los marcadores

moleculares. Biotecnología y mejoramiento vegetal. editado por:, V. Echenique;

C. Rubinstein, L. Mroginski. Ediciones INTA. Buenos Aires. AR. 2004. p. 149-

160.

Ceballos H.; de la Cruz, G.A. (2002). Taxonomia y Morfología de la Yuca. En: La

yuca en el tercer milenio. Cap 2 pag 16-32. Publicación CIAT. Cali, Colombia.

Ceballos H.; Iglesias, C.A.; Perez, J.C.; Dixon, A.G.O. (2004). Cassava breeding:

opportunities and challenges. Plant Molecular Biology 56: 503–516, 2004.

Ceballos, H.; Sánchez, T.; Chávez, A.L.; Iglesias, C.; Debouck, D.; Mafla, G.;

Tohme, J. (2006). Variation in crude protein content in cassava (Manihot

esculenta Crantz) roots. Journal of Food Composition and Analysis 19:589-593

Ceballos, H., Sánchez, T.; Morante, N.; Fregene, M.; Dufour, D.; Smith, A. M.;

Denyer, K.; Pérez, J.C.; Calle, F.; Mestres, C. (2007). Discovery of an Amylose-

free Starch mutant in cassava (Manihot esculenta Crantz). Journal of Agricultural

and Food Chemistry 55(18): 7469-7476.

Page 69: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

69

Ceñoz J. P.; López A.; Burgos, A.M. (2001). Factores ambientales que regulan el

deterioro poscosecha en Mandioca (Manihot esculenta, Crantz). Facultad de

Ciencias Agrarias – UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes -

Argentina. Disponible en <http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/5-Agrarias/A-

011.pdf>

Chavarriaga P.; Maya, M. M.; Bonierbale, M. W.; Kresovich, S.; Fregene, M. A.;

Tohme, J.; Kochert, G. (1998). Microsatellites in Cassava (Manihot esculenta

Crantz): discovery, inheritance and variability. Theor Appl Genet 97: 493-501.

Chavarriaga-Aguirre P.; Maya, M. M.; Tohme, J.; Duque, M. C. ; Iglesias, C.;

Bonierbale, M. W.; Kresovich, S.; Kochert, G. (1999). Using microsatellites,

isozymes and AFLPs to evaluate genetic diversity and redundancy in the

cassava core collection and to assess the usefulness of DNA-based markers to

maintain germplasm collections. Molecular Breeding 5: 263–273.

Chávez A.L.; Bedoya, J.M.; Sanchez, T.; Iglesias, C.A.; Ceballos, H.; Roca, W.

(2000). Iron, carotene, and ascorbic acid in cassava roots and leaves. Food

Nutrition Bull. 21:410–413.

Chávez A.L.; Sánchez, T.; Jaramillo, G.; Bedoya, J.M.; Echeverry, J.; Bolaños,

E.A.; Ceballos, H.; Iglesias, C.A. (2005). Variation of quality traits in cassava

roots evaluated in landraces and improved clones. Euphytica 143:125-13.

CIAT. (Centro Internacional de Agricultura Tropical) (1977). Annual report.

Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) (1987). Conservación de

raíces de yuca en bolsas de polietileno; guia de estudio para ser usada como

complemento de la audiotutorial sobre el mismo tema. Contenido científico:

Page 70: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

70

Christopher Wheatley. Producción: Fernando Fernández O. Cali, Colombia.

CIAT 34p. (serie: 04SC-07.06).

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) (2002). Project IP3, Improved

Cassava for the Developing World, Annual Report 2002. Apdo Aereo 6713, Cali,

Colombia.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) (2006). Project IP3, Improved

Cassava for the Developing World, Annual Report 2006. Apdo Aereo 6713, Cali,

Colombia.

Cock J. (1985). Cassava: New Potential for a Neglected Crop, West view Press,

Boulder, CO. Colombia. 35 pp.

Cortés D.F.; Reilly, K.; Beeching, J.R.; Tohme, J. (2002). Mapping genes

implicated in post-harvest physiological deterioration in cassava (Manihot

esculenta Crantz). Euphytica 128: 47–53.

Dekkers J.C.M; Hospital, F. (2002). The use of molecular genetics in the

improvement of agricultural populations. Nature Rev Genetics 3:22-32.

Dellaporta S.L. (1983). A plant DNA minipreparation. Plant Molecular Biology

reporter 14: 19-21.

Dettori, M.T.; Quarta, R.; Verde, I. (2001). A peach linkage map integrating

RFLPs, SSRs, RAPDs, and morphological markers. Genome 44: 783—790.

Falconer D.S.; Mackay, T.S. (1996). An introduction to quantitative genetics. 4th

ed. Essex, England: Longman.

Page 71: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

71

Ferreira, M.; Grattapaglia, D. (1998). Inducción al uso de marcadores

moleculares en el análisis genético. Embrapa. Brasilia, DF. Pp 221.

Fregene M.; Angel, F.; Gomez, R.; Rodriguez, F.; Chavarriaga, P.; Roca, W.M.;

Tohme, J.; Bonierbale, M.W. (1997). A molecular genetic map for cassava

(Manihot esculenta Crantz). Theor Appl Genet 95 : 431-441.

Fregene M.; Mba, R.E.C. (2004). Marker-Assisted Selection (MAS) In: Hershey

C. (ed) Cassava Breeding. FAO, Rome Italy (in press).

Gomez, K. A.; Gomez A. A. (1984). Statistical procedures for agricultural

research. An International Rice Research Institute book. Second Edition. A

Wiley-Interscience Publication.

Gonzalo, M.; Oliver, M.; Garcia-Mas, J.; Monfort, A.; Dolcet-Sanjuan, R.; Katzir,

N.; Arús P.; Monforte, A. (2005). Simple-sequence repeat markers used in

merging linkage maps of melon (Cucumis melo L.) Theoretical and Applied

Genetics 802-811.

Grodzicker, T.; Williams, J.; Sharp, J.; Sambrook, J. (1974). Physical mapping of

temperature sensitive mutations of adenoviruses. In: Cold Spring Harbor

Symposia on Quantitative Biology. Biological Laboratory, Cold Spring Harbor,

N.Y., USA. Cold Spring Harbor Press. 39:439-449.

Hajeer, A.; Worthington, J.; John, S. (2000). SNP and microsatellite genotyping:

Markers for genetic analysis. In: Biotechniques: Molecular laboratory methods

series. Eaton Publishing, Manchester, U.K.

Han, Y.; Li, H.; Cooper, R.M.; Beeching, J.R. (2000). Isolation of post-harvest

physiological deterioration related cDNA clones from cassava. In: L.J.C.B.

Carvalho, A.M. Thro & E.D. Vilarinhos (Eds.), Cassava Biotechnology, pp. 526–

Page 72: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

72

536. 4th Int Sci Meet Cassava Biotech Network, Salvador, Brazil. Brasilia,

Embrapa.

Han, Y.; Gómez-Vásquez, R.; Reilly, K.; Li, H.; Tohme, J.; Cooper, R.M.;

Beeching, J.R. (2001). Hydroxyproline-rich glycoproteins expressed during stress

responses in cassava. Euphytica 120: 59–70.

Hanley, S.; Barrer, J.H.A.; Van Ooijen, J.W.; Aldam, C.; Harris, S.L.; Ahman, I.;

Larsson, S.; Kart, A. (2002). A genetic linkage map of willow (Salix viminalis)

based on two Lycopersicon esculentum x L. pennellii F2 populations. Theor Appl

Genet 99: 254–271.

Hill W.G.; Knott, S. (1990). Identification of genes with large effects. In: Gianola

D, Hammond K editors, Advances of statistical methods for genetic improvement

of livestock, Springer-Verlag, Berlin; 477-494.

Hirose, S.; Data, E.S.; Quevedo, M.A. (1984). Changes in respiration and

ethylene production in cassava roots in relation to postharvest deterioration. In: I.

Huang, J.; C. Bachem; E. Jacobsen y R.G.F. Visser. 2001. Molecular analysis of

differentially expressed genes during postharvest deterioration in cassava

(Manihot esculenta Crantz) tuberous roots. Euphytica 120: 85–93.

Hirose, S. (1986). Physiological studies on postharvest deterioration of cassava

plants. Jap Agric Res Quart 19: 241–252.

Iglesias C.; Bedoya, J.; Morante, N.; Calle, F. (1996). Genetic diversity for

physiological deterioration in cassava roots. In: G.T. Kurup, M.S. Palaniswami,

V.P. Potty, G. Padmaja, S. Kabeerathumma and S.V. Pillai (Eds.) Tropical Tuber

Crops: Problems, Prospects and Future Strategies, Oxford & IBH Publishing Co.,

New Delhi, pp. 73–81.

Page 73: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

73

Jennings D.L.; Iglesias, C. (2002). Breeding for crop improvement. In: R.J.

Hillcocks, J.M. Thresh and A. Bellotti (Eds.), Cassava: Biology, Production and

Utilization, CABI, Wallingford, UK, pp. 149–166.

Jorge, V.; Fregene, M.A.; Duque, M.C.; Bonierbale, M.W.; Tohme, J.; (2000).

Genetic mapping of resistance to bacterial blight disease in cassava (Manihot

esculenta Crantz). Theor Appl Genet 101: 865–872.

Karp, A.; Kresovich, S.; Bhat, K.; Ayad, W.; Hodgkin, T. (1997). Molecular tools in

plant genetic resources conservation: a guide to the technologies. International

Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Roma Italia. 47p.

Kato M.S.A.; Souza, S.M.C. (1987). Conservação de raízes após Colheita.

Informe Agropecuário, Belo Horizonte, v.13, nr. 145, p.9-14.

Kawano K., Narintarapon, K.; Narintaraporn, P.; Sarakarn, S.; Limsila, A.;

Limsila, J.; Suparhan, D.; Watananonta, W. (1998). Yield improvement in a

multistage breeding program for cassava. Crop Sci 38:325-332.

Kawano, K. (2003). Thirty years of cassava breeding for productivity - Biological

and social factors for success. Crop Science, 43(4), 1325-1335.

Kosambi, D.D. (1944). The estimation of map distance from recombination

values. American Journal Eugen 12: 172-175.

Lalaguna, F.; Agudo, M. (1989). Relationship between changes in lipid with

ageing of cassava roots and senescence parameters. Phytochem 28: 2059–

2062.

Lander, E.; Green, P.; Abrahmson, J.; Barlow, A.; Dal, J. M.; Lincoln, S.E.;

Newburg, L. (1987). Mapmaker: an interactive computer package for constructing

Page 74: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

74

primary genetic linkage maps of experimental and natural populations. Genomics

1: 174-181.

Lander. E; Lincoln, S.E.; Daly, M.J. (1992). Constructing genetic linkage maps

with MAPMAKER Versión 2.0: A tutorial and referente manual. Whitehead

Institute, Cambridge, Mass.

Li, H.; Han, Y.; Beeching, J.R. (2000). Isolation and characterization of an ACC

oxidase gene from cassava. In: L.J.C.B. Carvalho, A.M. Thro & A.D. Vilarinhos

(Eds.), Cassava Biotechnology. IVth Intl Sci Meet Cassava Biotechn Netw, pp.

582–589. Brasilia: Embrapa.

Liebhard, R.; Gianfrancesschi, L.; Koller, B.; Ryder, C.D.; Tarchini, R.; Van de

Weg, E.; Gessler, C. (2002). Development and characterization of 140 new

microsatellites in apple (Malus x domestica Borkh). Mol Breed 10: 217–241.

Liu, B.H.; Knapp, S.T. (1990). GMENDEL: A program for Mendelian segregation

and linkage analysis of individual or multiple progeny populations using log-

likelihood ratios. J. Hered. 81:407.

Liu, B.H. (1997). Statistical genomics: Linkage, mapping, and QTL analysis CRC

Press, New York.

Lokko Y.; Danquah, E.Y.; Offei, S.K.; Dixon, A.G.O.; Gedil, M.A. (2005).

Molecular markers associated with a new source of resistance to the cassava

mosaic disease. African Journal of Biotechnology Vol. 4 (9), pp.873-881.

Lowe, A.J.; Hanotte, O.; Guarino, L. (1996). Standardization of molecular genetic

techniques for the characterization of germplasm collections: the case of random

amplified polymorphic DNA (RAPD). Plant Genet. Resour. Newsl. 107:50-54.

Page 75: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

75

Lowe, A.; Harris, S.; Ashton, P. (2004). Ecological genetics; design, analysis, and

application. Blackwell Science. Victoria, Australia. 326 p.

Lozano, J.C.; Vock, J.H.; Castaño, J. (1978). New developmentes in cassava

storage. In Brekelbaum, T., A. Belloti y J.C. Lozano (Ed.) Proceedings of the

cassava protection workshop held at CIAT, Cali, Colombia, 7-12 November,

1977. CIAT, Cali, Colombia, Series CE-14. Pp.135-142.

Lynch, M.; Walsh, B. (1998). Genetics and analysis of quantitative traits. 1st. ed.

Sunderland, Mass, USA: Sinanuer Associates.

Mba, R.E.C.; Stephenson, P.; Edwards, K.; Melzer, S.; Nkumbira, J.; Gullberg,

U.; Apel, K.; Gale, M.; Tohme, J.; Fregene, M. (2001). Simple sequence repeat

(SSR) markers survey of the cassava (Manihot esculenta Crantz) genome:

towards an SSR-based molecular genetic map of cassava. Theoretical and

Applied Genetics 102: 21-31.

Montaldo, A. (1973). Vascular streaking of cassava root tubers. Tropical Science.

15:39-46.

Munthali, M.; Ford-Lloyd, B.V.; Newbury, H.J. (1992). The random amplification

of polymorphic DNA for fingerprinting plants. PCR Methods Appl. 1(4):274-276.

Nassar, N. A.; Collevatti, R. G. (2005). Microsatellite markers confirm high

apomixis level in cassava bred clones. Hereditas 142: 33_/37. Lund, Sweden.

eSSN 1601-5223.

Nelson J.C. (1997). Q-GENE: software for marker-based genome analysis and

breeding. Mol Breed 3:229–235.

Page 76: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

76

Noon R.A.; Booth, R.H. (1977). Nature of post-harvest deterioration of cassava

roots. Transactions of the British Mycological Society 69(2): 287-290.

Nweke, F.I.; Spencer, D.S.C.; Lynam, J.K. (2002). The cassava transformation:

Africa’s best-kept secret. Michigan State University Press, East Lansing, USA.

Okogbenin, E.; Fregene, M. (2002). Genetic and QTL mapping of early root

bulking in an F1 mapping population of non-inbred parents in cassava (Manihot

esculenta Crantz). Theor Appl Genet 106: 58–66.

Okogbenin, E.; Fregene, M. (2003). Genetic mapping of QTLs affecting

productivity and plant architecture in a full-sib cross from non-inbred parents in

cassava (Manihot esculenta Crantz). Theor Appl Genet 107: 1452–1462.

Okogbenin E.; Marin, J.; Fregene, M. (2006). An SSR-based molecular genetic

map of cassava. Euphytica 147: 433-440.

Olmos, S.; Echenique, V. (2004). Proyecto Internacional de Secuenciacion del

Genoma de Arroz: Su utilidad para el mapeo de alta densidad y el clonado

posicional de ges en trigo. Comunicaciones Científicas y Tecnologías.

Universidad Nacional del Nordeste.

Olsen K.M.; Schaal, B.A. (2001). Microsatellite variation in cassava (Manihot

esculenta, Euphorbiaceae) and its wild relatives: further evidence for a southern

Amazonian origin of domestication. Am Bot 88:131-142.

Paterson, A.H. (1996). Genome Mapping in Plants. Texas, Academic Press.

330p.

Pereira, J.F. (1977). Fisiologia de la yucca. Universidad del Oriente, Jusepín,

Monagas, Venezuela, 123p.

Page 77: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

77

Plumbley, R.A.; Hughes, P.A.; Marriot, J. (1981). Studies on peroxidases and

vascular discoloration in cassava root tissues. J Sci Food Agric 32: 723–731.

Reilly, K. (2001). Oxidative Stress-Related Genes in Cassava Post-Harvest

Physiological Deterioration. Ph.D. dissertation, University of Bath, UK.

Reilly K.; Gómez-Vásquez, R.; Buschmann, H.; Tohme, J.; beeching, J.R.

(2003). Oxidative stress responses during cassava post-harvest physiolocal

deterioration. Plant Molecular Biology 53:669-685.

Rickard, J.E.; Coursey, D.G. (1981). Cassava storage. I. Storage of fresh

cassava roots. Trop. Sci. 23(1): 1-32.

Rickard, J.E. (1982). Investigation into Post-Harvest Behaviour of Cassava Roots

and their Response to Wounding. Ph.D. dissertation, University of London, UK.

Rickard, J.E. (1985). Physiological deterioration of cassava roots. Sci Food Agric

36:167-176.

Roa, A.C.; Chavarriaga-Aguirre, P.; Duque, M.C.; Maya, M.M.; Bonierbale, M.W.;

Iglesias, C.; Tohme, J. (2000). Cross-species amplification of cassava (Manihot

esculenta) (Euphorbiaceae) microsatellites: allelic polymorphism and degree of

relationship. Am J Bot 87: 1647–1655.

Rogers, D.J.; Appan, S.G. (1973). Flora Neotropica, Monograph No. 13. Manihot

[and] Manihotoides (Euphorbiaceae). New York: Hafner Press.

Saiki, R. K.; Scharf, S.; Faloona, F.; Mullis, K.B.; Horn, G.T.; Erlich, H.A.;

Arnheim, N. (1985). Enzymatic amplification of beta-globin genomic sequences

Page 78: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

78

and restriction site analysis for diagnosis of sikle cell anemia. Science 230:1350-

1354.

Sánchez, T.; Alonso, L. (2002). Conservation y Acondicionamento de las Raíces

Frescas. En: La yuca en el tercer milenio. Cap 27 pag 503-526. Publicación

CIAT. Cali, Colombia.

Sánchez, T.; Chávez, A.L.; Ceballos, H.; Rodriguez-Amaya, D.B.; Nestel, O.;

Ishitani. (2005). Reduction or delay of post-harvest physiological deterioration in

cassava roots with higher carotenoid content. J. Sci. Food Agric. 86: 634-639.

Sayre R.T. (2006). Ohio State SYNERGY. Experience the Excitement of the

Biological Sciences. Ohio State University’s College of Biological Sciences. Vol.

24, 2005–06.

Spooner D.; Van Treuren, R.; de Vicente, M.C. (2005). Molecular markers for

genebank management. IPGRI Technical Bulletin No.10. International Plant

Genetic Resources Institute, Rome, Italy.

Steel, R.G.D.; Torrie, J.H. (1960). Principles and procedures of statisitics.

McGraw-Hill Book Company. New York. USA., pp 39-40.

Tanksley, S. D. (1993). "Mapping polygenes", Annual review of genetics, vol. 27,

pp. 205-233.

Tanskley, S.D.; Nelson, J.C. (1996). Advanced back-cross QTL analysis: A

method for the simultaneous discovery and transfer of valuable QTLs from

unadapted germplasm into elite breeding lines. Theor. Appl. Genet. 92:191-203.

Taylor, N.J.; Li, H.; Beeching, J.R.; Fauquet, C. (2001). A PAL promoter isolated

from deteriorating roots drives highly specific marker gene expression in

Page 79: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

79

transgenic plants. In: C.M. Fauquet and N.J. Taylor (Eds.) Cassava: An Ancient

Crop for Modern Times, Proceedings of the 5th International Meeting of the

Cassava Biotechnology Network (4–9 November 2001, St. Louis, MO). (Compact

disk.).

Uritani, I.; Data, E.S.; Tanaka, Y. (1984). Biochemistry of postharvest

deterioration of cassava and sweet potato roots. In: I. Uritani and E.D. Reyes

(Eds.) Tropical Root Crops: Postharvest Physiology and Processing, JSSP,

Tokyo, pp. 61–75.

Valadez, E; Kahl, G. (2000). Huellas de ADN en genomas de plantas: teoría y

protocolos de laboratorio. Distrito Federal, MX. Mundi-Prensa. 147 p.

Welsh, J.; McClelland, M. (1990). Fingerprinting genomes using PCR with

arbitrary primers. Nucleic Acids Res. 18(24):7213-7218.

Wenham, J.E. (1995). Post-harvest Deterioration of cassava: A Biotechnological

Perspective. FAO, Rome.

Wheatley, C. (1982). Studies on Cassava (Manihot esculenta Crantz) root post-

harvest physiological deterioration. PhD. Thesis, University of London. 246p.

Wheatley, C. (1983). Almacenamiento de raíces frescas de yuca. Guía de

estudio. CIAT. Cali,

Wheatley, C.; Schwabe, W. (1985a). Scopoletin involvement in post-harvest

physiological deterioration of cassava root (Manihot esculenta Crantz). Journal of

Experimental Botany 36: 783–791.

Page 80: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

80

Wheatley, C.; Lozano, C.; Gomez, G. (1985b). Post-harvest deterioration of

cassava roots, In: J.H. Cock & J.A. Reyes (Eds.), Cassava: Research,

Production and Utilization. pp. 655-671. UNDP-CIAT, Cali.

Wheatley, C.C.; Chuzel, G. (1993). Cassava: the nature of the tuber and use as

a raw material. In: R. Macrae, R.K. Robinson and M.J. Sadler (Eds.),

Encyclopaedia of Food Science, Food Technology and Nutrition. Academic

Press, San Diego, CA, pp. 734–743.

Williams, J. G. K.; Kubelik, A. R.; Livak, K. J.; Rafalski, J. A.; Tingey, S. V.

(1990). DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic

markers. Nucleic Acids Res. 18, 6531-6535.

Wu, K. K.; Burnquist, W.; Sorrells, M. E.; Tew, T. L.; Moore, P. H.; Tanksley,

S. D. (1992). The detection and estimation of linkage in polyploids using single-

dose restriction fragments. Theoretical and Applied Genetics 83: 294-300.

Xu, Y.; Zhu, L.; Xiao, J.; Huang, N.; McCouch, S. R. (1996). Chromosomal

regions associated with segregation distortion of molecular markers in F2,

backcross, doubled haploid, and recombinant inbred populations in rice (Oryza

sativa L.). Mol Gen Genet, 253:535-545.

Yan, Z.; Denneboom Hattendorf, A.; Dolstra, O.; Debener, T.; Stam, P.; Visse,

P.B. (2005). Construction of an integrated map of rose with AFLP, SSR, PK,

RGA, RFLP, SCAR and morphological markers. Theor Appl Genet 110: 766–

777.

Zabeau, M.; Vos, P. (1993). Selective restriction amplification: a general method

for DNA fingerprinting. Publicación Europea de Patente 92402629 (Publicación

No. EP0534858A1).

Page 81: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

81

Zapata G. (2001). Disminución de Deterioro Fisiológico Poscosecha en raíces de

yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante almacenamiento controlado. BS

Thesis. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Cali, Colombia.

Zárate, L.A. (2002). Mapeo Genético de una población F1 de yuca cultivada.

Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Programa de Biología. Ibagué

Tolima – Colombia.

Zeng, Z. B. (1993). Theoretical basis for separation of multiple linked gene

effects in mapping quantitative trait loci. Proceedings of the National Academy of

Sciences of the USA 90, 10972±10976.

Zeng, Z. B. (1994). Precision mapping of quantitative trait loci. Genetics

136:1457-1468.

Zhang, P.; Bohl-Zenger, S.; Puonti-Kaerlas, J.; Potrykus, I.; Gruissem, W. (2003).

Two cassava promoters related to vascular expression and storage root

formation. Planta 218:192-203.

Page 82: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

82

ANEXOS

Page 83: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

83

Anexo 1. Condiciones de PCR para Marcadores Microsatélites en Yuca

Si la [f] del Mg es de 1 mM Reactivos [Ci] [Cf] 1X 10X 50X 55X 100X Agua 8.4 84 420 462 840 Buffer 10X 10 1 1.5 15 75 82.5 150 MgCl2 25 1 0.6 6 30 33 60 dNTPs 2.5 0.1 0.6 6 30 33 60 Primer R 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 Primer F 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 TAQ 0.3 3 15 16.5 30 DNA 10 ng/ul 5 Si la [f] del Mg es de 1.5 mM Reactivos [Ci] [Cf] 1X 10X 50X 55X 100X Agua 8.1 81 405 445.5 810 Buffer 10X 10 1 1.5 15 75 82.5 150 MgCl2 25 1.5 0.9 9 45 49.5 90 dNTPs 2.5 0.1 0.6 6 30 33 60 Primer R 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 Primer F 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 TAQ 0.3 3 15 16.5 30 DNA 10 ng/ul 5 Si la [f] del Mg es de 2.0 mM Reactive [Ci] [Cf] 1X 10X 50X 55X 100X Agua 7.8 78 390 429 780 Buffer 10X 10 1 1.5 15 75 82.5 150 MgCl2 25 2 1.2 12 60 66 120 dNTPs 2.5 0.1 0.6 6 30 33 60 Primer R 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 Primer F 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 TAQ 0.3 3 15 16.5 30 DNA 10 ng/ul 5 Si la [f] del Mg es de 2.5 mM Reactivos [Ci] [Cf] 1X 10X 50X 55X 100X Agua 7.5 75 375 412.5 750 Buffer 10X 10 1 1.5 15 75 82.5 150 MgCl2 25 2.5 1.5 15 75 82.5 150 dNTPs 2.5 0.1 0.6 6 30 33 60 Primer R 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 Primer F 10 0.2 0.3 3 15 16.5 30 TAQ 0.3 3 15 16.5 30 DNA 10 ng/ul 5

Page 84: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

84

Anexo 2. Resultado promedio de DFP y materia seca de los individuos de las familias B1PD284 y B1PD289

Familia B1PD284 Familia B1PD289 DFP (%) MS (%) DFP (%)

Nr Genotipos 7 días 14 días Nr Genotipos 7 días 14 días MS(%) 1 B1PD284b-42 0.0 0.0 39.2 1 B1PD289-30 0.0 0.0 33.5 2 B1PD284b-49 - 0.0 33.2 2 B1PD289-51 0.0 2.3 33.0 3 B1PD284a-13 0.7 1.0 43.4 3 B1PD289-33 0.0 16.3 33.7 4 B1PD284a-19 - 1.3 47.1 4 B1PD289-14 8.3 16.7 38.1 5 B1PD284b-30 - 5.8 38.9 5 B1PD289-53 5.7 18.9 35.3 6 B1PD284b-36 - 6.1 36.2 6 B1PD289-42 20.5 24.1 33.2 7 B1PD284b-45 0.0 6.1 28.3 7 B1PD289-19 23.1 24.7 33.2 8 B1PD284b-57 1.5 6.4 36.2 8 B1PD289-47 24.0 25.2 31.5 9 B1PD284b-35 - 12.1 37.8 9 B1PD289-18 17.5 25.7 31.9

10 B1PD284b-46 - 15.0 36.4 10 B1PD289-40 18.3 27.7 37.7 11 B1PD284b-52 - 19.2 34.5 11 B1PD289-1 19.6 29.1 34.4 12 B1PD284b-1 13.1 20.9 32.0 12 B1PD289-8 24.3 34.0 - 13 B1PD284b-6 16.3 21.7 36.0 13 B1PD289-6 8.3 35.9 31.2 14 B1PD284b-13 11.3 21.8 40.0 14 B1PD289-16 1.1 36.7 38.4 15 B1PD284b-19 14.7 22.5 43.1 15 B1PD289-15 24.2 37.1 39.2 16 B1PD284b-66 3.3 23.6 34.5 16 B1PD289-26 25.0 37.4 38.9 17 B1PD284a-15 - 24.0 29.5 17 B1PD289-38 19.8 37.4 34.2 18 B1PD284b-31 23.3 25.7 41.7 18 B1PD289-37 27.3 37.4 36.4 19 B1PD284b-51 20.0 26.1 41.0 19 B1PD289-45 30.7 37.5 33.7 20 B1PD284b-29 16.3 26.3 34.8 20 B1PD289-21 - 39.8 35.1 21 B1PD284b-37 18.0 27.7 - 21 B1PD289-52 18.4 40.6 39.0 22 B1PD284b-63 28.8 29.0 40.2 22 B1PD289-29 18.6 41.1 31.9 23 B1PD284b-44 0.0 29.5 34.8 23 B1PD289-44 23.1 41.6 37.0 24 B1PD284b-17 13.8 30.2 40.3 24 B1PD289-22 35.5 44.6 31.7 25 B1PD284b-61 29.9 30.8 44.8 25 B1PD289-54 25.8 45.3 34.2 26 B1PD284a-1 27.3 34.9 28.1 26 B1PD289-4 8.4 46.7 29.4 27 B1PD284b-65 - 36.5 30.1 27 B1PD289-57 29.0 47.3 36.7 28 B1PD284b-14 20.0 37.3 42.5 28 B1PD289-17 28.3 48.6 38.6 29 B1PD284b-16 21.0 39.9 38.6 29 B1PD289-20 38.5 49.2 35.5 30 B1PD284b-23 23.3 40.0 37.4 30 B1PD289-56 49.0 50.0 36.8 31 B1PD284b-47 22.0 43.0 36.6 31 B1PD289-48 38.0 51.1 35.7 32 B1PD284b-5 13.1 43.8 45.7 32 B1PD289-24 25.0 51.3 38.6 33 B1PD284b-18 19.0 44.4 41.6 33 B1PD289-7 - 51.7 35.8 34 B1PD284b-38 - 44.7 39.6 34 B1PD289-11 47.2 53.6 37.2 35 B1PD284b-62 7.5 44.8 34.6 35 B1PD289-41 27.5 54.0 29.9 36 B1PD284b-48 37.7 46.7 31.7 36 B1PD289-5 44.7 55.0 33.1 37 B1PD284b-64 40.0 47.3 36.3 37 B1PD289-9 42.1 61.7 40.5 38 B1PD284b-34 30.7 50.0 34.1 38 B1PD289-2 0.0 62.9 33.8 39 B1PD284b-59 20.0 50.0 38.4 39 B1PD289-27 42.5 67.1 34.5 40 B1PD284a-17 - 50.6 35.7 40 B1PD289-35 42.1 67.8 36.6 41 B1PD284b-4 4.5 54.4 36.2 41 B1PD289-31 35.0 70.8 34.7 42 B1PD284a-2 47.8 56.3 34.6 42 B1PD289-36 - 72.5 42.7 43 B1PD284b-10 24.4 56.7 38.3 43 B1PD289-28 58.6 73.0 42.5 44 B1PD284b-40 20.0 58.8 31.7 44 B1PD289-32 50.0 73.3 38.5 45 B1PD284b-15 52.5 59.9 38.0 45 B1PD289-55 72.5 74.4 33.9 46 B1PD284b-7 18.0 60.8 38.6 46 B1PD289-39 50.2 77.5 41.7 47 B1PD284b-32 32.5 62.8 41.7 47 B1PD289-46 65.4 79.3 34.0 48 B1PD284b-55 - 64.4 38.0 48 B1PD289-25 43.7 85.0 39.1 49 B1PD284b-39 9.3 64.6 38.5 49 B1PD289-12 42.3 92.0 41.6 50 B1PD284b-33 56.2 67.2 40.4 50 B1PD289-10 69.2 100.0 42.8 51 B1PD284b-43 - 68.0 33.8 51 B1PD289-43 94.5 100.0 36.0 52 B1PD284a-3 - 72.5 32.5 52 B1PD289-49 69.0 100.0 31.7 53 B1PD284b-2 55.8 72.8 42.0 53 B1PD289-50 - 100.0 39.4 54 B1PD284b-8 39.8 73.4 40.9 54 B1PD289-13 35.3 - - 55 B1PD284b-26 42.5 74.2 13.9 55 B1PD289-23 28.4 - 56 B1PD284b-22 14.3 75.5 42.7 56 B1PD289-3 40.8 - 57 B1PD284b-12 37.1 76.9 31.8 57 B1PD289-34 - - 58 B1PD284b-9 51.6 77.9 37.9 59 B1PD284b-50 50.0 82.0 40.6 60 B1PD284a-18 20.8 91.1 49.9 61 B1PD284b-20 50.5 100.0 36.9 62 B1PD284b-21 - - - 63 B1PD284b-25 92.5 - 37.1 64 B1PD284b-27 0.0 - 33.6 65 B1PD284b-54 53.3 - 36.2 66 B1PD284b-56 - - - 67 B1PD284b-60 18.3 - 28.1 68 B1PD284b-67 46.7 - 32.1

Page 85: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

85

Anexo 3. Segregación alélica de los marcadores microsatélites en la familia B1PD284 Segregación alelica

Marcadores A H Chicalculado ChiTab (5%) = 3.84 EST100 33 35 0.06 Nsig EST111 32 33 0.02 Nsig EST209 38 29 1.21 Nsig EST266 35 32 0.13 Nsig EST271 37 30 0.73 Nsig EST275 31 34 0.14 Nsig EST280 37 31 0.53 Nsig EST287 39 26 2.60 Nsig EST288 30 31 0.02 Nsig EST292 38 28 1.52 Nsig EST37 42 22 6.25 Sig EST41 34 33 0.01 Nsig EST43 33 32 0.02 Nsig EST44 37 31 0.53 Nsig EST62 39 28 1.81 Nsig EST64 46 22 8.47 Sig EST65 42 25 4.31 Sig EST81 37 30 0.73 Nsig EST82 36 27 1.29 Nsig EST92 36 30 0.55 Nsig EST93 30 35 0.38 Nsig EST94 30 32 0.06 Nsig NS1045 34 34 0.00 Nsig NS128 44 20 9.00 Sig NS158 38 30 0.94 Nsig NS159 32 36 0.24 Nsig NS170 37 31 0.53 Nsig NS207 37 30 0.73 Nsig NS210 39 27 2.18 Nsig NS217 36 27 1.29 Nsig NS319 38 30 0.94 Nsig NS341 18 49 14.34 Sig NS37 29 38 1.21 Nsig NS40 47 14 17.85 Sig NS53 29 37 0.97 Nsig NS584 37 28 1.25 Nsig NS717 39 29 1.47 Nsig NS74 32 35 0.13 Nsig NS781 38 28 1.52 Nsig NS905 40 28 2.12 Nsig SSRY205 33 35 0.06 Nsig SSRY240 38 30 0.94 Nsig SSRY250 42 26 3.76 Nsig SSRY272 35 31 0.24 Nsig SSRY303 32 34 0.06 Nsig SSRY319 33 31 0.06 Nsig SSRY330 36 32 0.24 Nsig SSRY100 37 31 0.53 Nsig SSRY103 32 35 0.13 Nsig SSRY106 34 29 0.40 Nsig SSRY108 34 34 0.00 Nsig SSRY112 31 37 0.53 Nsig SSRY122 36 31 0.37 Nsig SSRY123 39 29 1.47 Nsig SSRY150 32 34 0.06 Nsig SSRY151 41 26 3.36 Nsig SSRY152 41 24 4.45 Sig SSRY171 30 37 0.73 Nsig SSRY177 41 25 3.88 Sig SSRY179 39 28 1.81 Nsig SSRY180 32 36 0.24 Nsig SSRY182 36 30 0.55 Nsig SSRY19 32 36 0.24 Nsig SSRY25 29 36 0.75 Nsig SSRY29 38 29 1.21 Nsig SSRY39 30 38 0.94 Nsig SSRY42 27 40 2.52 Nsig SSRY45 42 23 5.55 Sig SSRY50 41 26 3.36 Nsig SSRY52 37 31 0.53 Nsig SSRY57 44 21 8.14 Sig SSRY63 32 34 0.06 Nsig SSRY64 28 37 1.25 Nsig SSRY66 38 28 1.52 Nsig SSRY67 31 31 0.00 Nsig SSRY68 24 44 5.88 Sig SSRY72 38 30 0.94 Nsig SSRY74 32 36 0.24 Nsig SSRY78 40 26 2.97 Nsig SSRY82 38 30 0.94 Nsig SSRY88 36 32 0.24 Nsig SSRY96 34 34 0.00 Nsig

Page 86: EVALUACIÓN DEL DETERIORO FISIOLÓGICO POSCOSECHA Y …disminución del deterioro fisiológico poscosecha en yuca 59 Figura 17. Mapa de posibles QTLs para DFP en los grupos de ligamiento

86