ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

22
ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO MIXCO La familia cochimí yumana A fines del siglo xviii, cuando comenzó la exploración jesuita de la zona norte de la Baja California, esta comarca ya estaba habitada por grupos indígenas. Recientemente se ha podido comprobar que las desaparecidas lenguas cochimí del centro y del sur de la península pertenecieron a una misma agrupación lingüística con los grupos yumanos del norte, en una sola gran familia: la cochimí-yumana. Debe notarse que hoy en día, el término, "cochimí" se emplea en el vernáculo de la región para denominar al idioma y a las comunidades, ti 2 pay o kumyay (California-Delta) del norte de la península. El cochimí extinto del sur fue una agrupación completamente aparte del yumano; existió como una rama independiente dentro de una agrupación constituida de las dos ramas ya mencionadas: la cochimí y la yumana (Mixco,1978; 1979a, b). La rama yumana de esta gran familia está compuesta de cinco grupos, tres de los cuales tienen representación en la República Mexicana: el grupo riano (del Río Colorado); el grupo california-delta; el grupo pai y el grupo kiliwa. Con la excepción del riano, todos se encuentran actualmente en la Baja California Norte. El pa9ipai es el único miembro mexicano del grupo pai cuyos otros idiomas se encuentran en el estado de Arizona de la Unión Americana: el javasupai (Havasupai), el huálapai (Walapai), y el yávapai con el cual el pa7ipai parece tener los lazos más cercanos. En la actualidad hay dos poblaciones en donde se habla el pa7ipai — la de San Isidoro en el Valle de la Trinidad y la de Santa Catarina en la región de El Álamo. En Aquella sólo hay unas cuantas familias, pero en ésta hay unas trescientas personas que hablan el idioma. En una época remota se supone que hubo una migración pa9ipai, que lo separó del hogar yávapai-pa9ipai, viniendo a penetrar la comarca donde los encontraron los primeros exploradores.

Transcript of ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

Page 1: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA

MAURICIO MIXCO

La familia cochimí yumana

A fines del siglo xviii, cuando comenzó la exploración jesuita de la zona norte de la Baja California, esta comarca ya estaba habitada por grupos indígenas. Recientemente se ha podido comprobar que las desaparecidas lenguas cochimí del centro y del sur de la península pertenecieron a una misma agrupación lingüística con los grupos yumanos del norte, en una sola gran familia: la cochimí-yumana. Debe notarse que hoy en día, el término, "cochimí" se emplea en el vernáculo de la región para denominar al idioma y a las comunidades, ti 2pay o kumyay (California-Delta) del norte de la península. El cochimí extinto del sur fue una agrupación completamente aparte del yumano; existió como una rama independiente dentro de una agrupación constituida de las dos ramas ya mencionadas: la cochimí y la yumana (Mixco,1978; 1979a, b).

La rama yumana de esta gran familia está compuesta de cinco grupos, tres de los cuales tienen representación en la República Mexicana: el grupo riano (del Río Colorado); el grupo california-delta; el grupo pai y el grupo kiliwa. Con la excepción del riano, todos se encuentran actualmente en la Baja California Norte.

El pa9ipai es el único miembro mexicano del grupo pai cuyos otros idiomas se encuentran en el estado de Arizona de la Unión Americana: el javasupai (Havasupai), el huálapai (Walapai), y el yávapai con el cual el pa7ipai parece tener los lazos más cercanos. En la actualidad hay dos poblaciones en donde se habla el pa7ipai — la de San Isidoro en el Valle de la Trinidad y la de Santa Catarina en la región de El Álamo. En Aquella sólo hay unas cuantas familias, pero en ésta hay unas trescientas personas que hablan el idioma. En una época remota se supone que hubo una migración pa9ipai, que lo separó del hogar yávapai-pa9ipai, viniendo a penetrar la comarca donde los encontraron los primeros exploradores.

Page 2: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

250 TIALOCAN XII

La época aborigen

Los pa7ipai, así como las demás comunidades peninsulares, pertenecieron a la gran tradición cultural denominada, "Arcaica del desierto" (Desert Archaic) por los arqueólogos (Jennings 1964). Esta tradición fue una adaptación a la aridez que comenzó unos 10,000 años antes de nuestra época, convirtiendo las verdes praderas del occidente de Norte América en una zona de desiertos que carecerían de la gigantesca presa que había alimentado al hombre a través de los milenios anteriores.

Los pueblos americanos de la zona árida del continente tuvieron que encontrar su alimento entre los frutos silvestres yen la cacería de la pequeña presa. De cazadores de bisontes, pasaron a ser recolectores y cazadores de liebres, borregos, y venados. En la zona del Pacífico se pudo suplir esta dieta con los mariscos y la pesca. De la provincia cultural de California, se aprendió la cosecha de la bellota de encino. Los artefactos que representan esta época del hombre peninsular reflejan sus alimentos; los metates, moledores, trampas, redes y otros utensilios por el estilo. En fin, en el norte de la península se encontraba una rica fuente de alimentos del desierto, de la sierra y de las playas. En su debida estación del año los habitantes ocupaban estas distintas zonas para aprovecharse de sus riquezas naturales: los dátiles, magueyes y tunas del desierto; los piñones, las bellotas y el venado de las alturas; las conchas y el pescado de ambos litorales. Fue una vida de armonía con la naturaleza que terminó con la llegada del europeo. Como leemos en "La Raíz de México", con los españoles, llegó el abuso.

La época misionera

Los jesuitas llegaron al sur de la península en el 1697. A través de casi un siglo, hasta su expulsión en el 1768, establecieron un sistema de misiones que casi llegó a penetrar la zona yumana. Los primeros en explorar el norte por tierra fueron los jesuitas entre los que se destaca Linck (1776). Los franciscanos y los dominicos llenaron el vacío misionero en la península creado por la expulsión de los jesuitas del imperio Borbón. Aquéllos, después de un breve período, optaron por concentrar sus esfuerzos al norte de San Diego de Alcalá (1776), estos establecieron la llamada "Frontera dominica" en lo que hoy es la Baja California del Norte (Meigs 1935).

Page 3: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 251

Varias poblaciones modernas tienen su origen en las misiones dominicas, entre ellas: Santo Tomás, San Vicente, Guadalupe, Rosario, etcétera. Las misiones del litoral han sobrevivido como núcleos urbanos; las del interior, la de San Pedro Mártir y la de Santa Catarina, o fueron abandonadas por el apremio del clima, o a causa de la hostilidad indígena. la misión de Santa Catarina fue destruida en 1840 (Meigs 1935; Mixco 1983).

La época mexicana

Con la independencia de México, las tribus del interior, así como los kiliwa y los pa9ipai, lograron una independencia que duraría hasta fines del siglo pasado. Con la llegada del siglo xx, la península comenzó el proceso de modernización que fue acelerándose en cada nueva década. Con la pavimentación de la carretera transpeninsular se completó este proceso, ligando las zonas más remotas del interior con las ciudades del litoral y de la frontera.

la comunidad pa9ipai refleja en sus generaciones los cambios que se han venido marcando. Los más ancianos prefieren sus costumbres autóctonas y su idioma, los más jóvenes se distinguen poco de la demás juventud nacional. Aún así, la mayoría domina el idioma pa9ipai, pero entre las generaciones más recientes se registra un impacto más serio de la asimilación cultural y lingüística. El idioma pa9ipai de las nuevas generaciones contiene un gran porcentaje de vocablos que provienen directamente del español regional, aunque la sintaxis sigue siendo la nativa. Indudablemente con el tiempo aún este núcleo resistente de la lengua se modificará bajo el peso de la hispanización. Entre ciertas familias, según entiendo, está en desuso el pa9ipai, dándosele preferencia al español.

Los textos

La selección de textos presentados aquí representa una lengua conservadora, casi depurada de préstamos hispanos. Su estructura gramatical muestra muy poco el efecto del español. Se han elegido estos ejemplares omo una representación de las distintas épocas históricas por las cuales ha vivido la omunidad pa9ipai.

De la época aborigen se presentan unas narracio es tradicionales, míticas como lo son los cuentos del coyote y la leyenda del dra ón Jalkutat (, alkutatI). Otra

Page 4: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

252 TIALOCAN XII

pronunciación aceptable es: /xalktat/. En tomo al género del mito del coyote, es preciso aclarar que entre las culturas de Norte América, especialmente al norte de México, el coyote representa una paradoja filosófica. Es la deidad creadora que del caos saca el orden del universo y a la vez representa las mismas fuerzas del caos que se manifiestan en un comportamiento bárbaro. Se notará que los otros animales representan la cultura, el orden, en fin la moralidad humana que siempre vencerá las astucias maléficas del coyote inculto. En la literatura antropológica al coyote se le denomina como "el tramposo" (trickster), aunque es un tramposo sin éxito (Bright, 1978). De la época colonial nos llega una breve meditación sobre el papel del indígena en la historia de México como, "La Raíz de México" . La época moderna está representada por la trágica historia de la guerra contra los filibusteros de 1911. Fue un período en que algunas comunidades indígenas se encontraron divididas en sus lealtades, algunos afiliándose con las huestes invasoras; como dice el narrador, quizás, " porque les gustó empuñar el arma" ; otros defendían sus hogares contra las tropas que a veces venían acompañadas de sus mismos parientes. Es una memoria amarga pero históricamente valiosa por sus pequeños detalles personales. En esto se distingue la etnohistoria de la historia documental, en que es la tradición oral de los que la vivieron. Por lo general son éstos los testigos que le faltan a la historia académica (véase Mixco 1983, en donde se encuentra la versión kiliwa de los mismos acontecimientos).

Los textos se presentan sin análisis gramatical, lo cual dejaremos para una futura ocasión. La ortografía es fonética y será preciso aclarar en qué detalles se distingue de la ortografía española. En primer lugar el pa7ipai, como el latín y otras lenguas clásicas, distingue la duración de las vocales. Las breves se representan con una sola vocal, las de larga duración se escriben con vocales dobles. Entre las consonantes se emplea la /c/ por la ch del castellano, la /q/ se distingue de la /k/ por realizar el contacto en la zona más interior del velo en comparación con esta última; en fin, la /q/ es un sonido posvelar. 12 /z/ se ha empleado para distinguir una fricativa con un pequeño silbido, como la s de España. La ortografía pedagógica empleada en las clases bilingües de Santa Catarina emplea una por la /z/ nuestra (le debo esta aclaración a la profesora Armandina González Castro de esa comunidad). Se emplea una l mayúscula, /1,/, para una lateral sorda. El efecto se parece a una 1 seguida inmediatamente por una j.

la x se distingue de la h por ser más áspera la primera, una j fuerte como en España y ésta es como la j del Caribe o del andaluz. La /ny/ es la ñ del español. Se

Page 5: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9 IPAI 253

emplea un guión entre la n y unay posterior para distinguir a ésta de un grupo de dos consonantes distintas. La /9/ es una oclusiva glotal; es decir una oclusión instantánea del aire por las cuerdas glotales en la laringe.

Un detalle que se ha excluido y viene siendo muy típico de la pronunciación pa7ipai es la melodía del acento tónico. El idioma tiene la musicalidad del sueco, del lituano y de otros idiomas en que existe este tipo de acento. Este detalle fonémico se tendría que presentar en una descripción pormenorizada de la gramática pa7ipai, sin embargo, no afectará la lectura de estos textos.

Agradecimientos

Para concluir esta breve introducción, quisiera manifestar mi profundo agradeci-miento a todos aquellos que han apoyado mi labor científica entre las comunidades indígenas del estado. Comenzando por estas mismas comunidades. Le doy las gracias a las autoridades comunales de Santa Catarina, al señor Benito Peralta, narrador de estos textos; así como a las autoridades del Instituto Nacional Indigenista que me han recibido con tanta cortesía. A mis colegas académicos de la Universidad Autónoma de Baja California, en forma muy especial al maestro David Piñera Ramirez, director del Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Baja California de Tijuana, tanto así como al Arquitecto Manuel Miguel Esparza León, director de Investigación y de Posgrado de la la Universidad Autónoma de Baja California, así como al señor Rector de la misma institución, el licenciado Héctor Manuel Gallego García. Un reconocimiento muy especial al antiguo director del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas (Universidad Nacional Autónoma de México), el doctor Miguel León-Portilla; de igual manera al desaparecido director, el doctor Roberto Moreno de los Arcos. Finalmente no puedo dejar de agradecerle ami institución, la Universidad del estado de Utah (Salt Lake City), que por varios años, por medio de su Comité de Investigación, ha sufragado los gastos de mis expediciones lingüísticas. También estoy agradecido con el National Science Foundation, agencia científica .del gobierno federal de los Estados Unidos que me ha facilitado becas de investigación en los últimos dos años.

Espero que esta pequeña aportación sea el modesto comienzo de mi expresión de gratitud a todo el pueblo bajacaliforniano, especialmente para con los habitantes de

Page 6: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

254 TIALOCAN XII

Santa Catarina, para quienes estos textos representarán parte de su patrimonio autóctono que podrán leer en el idioma de sus antepasados.

LAS HIJAS DEL TECOLOTE (9YUW VCAY)

1. ya ?ickyuwkuvcuwt. ?ickyuwk zit 7knaava. "paa ?yuw vcay" 9ik zic ... xcanyuvu cuw ?it. mat kur yut yakunuu xcaarr yuwk. mat yak yunuum xcarr snay cuxumeey. yuwm paa ksarrc paxmarr ny7am paanmak tem. xmaarr ?uw cuwm wik paak tvlic xanu unuum, nya7paym wacyaw myaa nkpaak ttxootk.

2. yak ?am paaksarr paa zmeek. mat kvtec paytm kwek nkaam kos pa7uuli tern. xcarrc myaa hyook ca?meek c?uw cckwaarr.

3. 7aamtm zit qas, paaxcerrhac zit qas mkam ?yuwha 7eev tem maat kyak 7uwv sak vzkwik. may qasi. ny?sam xpir myaavnyum pa?uw myaav yoom pany7uw. "kava?yuwk vaamha?"

4.yus xcaarrhac ?uwmi zit ulxwilkc ny?sak yoom myaa ckpaakyaw, paaksarr nyukwak ?itehe ?uwmi hakyoom myaa ckpaak nyukwahac nyukwahac. nyvam temehe kavyutem kuwham nyvaamhik yaam xcaarrhac vxe ckwek nyxaami, "wa mcyiivrav! ma?wilu ray! nyuk mcyoom! yuwk nyuk mcyoom!" 9ik. yoom nyvaamhim vntuk nypicravm, zit ?umiha ckyet. paaksarr tkwek nyuwm yuw 9ik ?ite mat yak. voya zyeek nyumyuw nyumyuw mat yak nyvaak. kur ruuv mat yak vaak cyaakac ruuv matknal vxask vwir.

5. nko zizm matyak wiy, ny?sac zmee. matya xaav 7am mkakuliy ?uw tern. ?am 7am 7amtk cyakham tqap. nyu7uwk nyzpol sakwak mikukwak. cyumkunuuk cyumkunuuk. cyakha waam twaak tkul?ulk kscematl puk wak. mikukwak, tnyaav xupam wam ?it.

6. tnyaav kxupauham, vcqwaar ?im, ksarr maat kmic tvxac xanu ?eev. nyukwak, "kavyuw ?iwk?" ?i. yaam ksceha sol ?uwk. kscehal yukwekuli mkal yoo tem! ny7sacc ntpac kum yus wazivi wit! "kavyuwkuw? ksarrha zizvc ?amu vwirrm nyom. ksarr kwarr pay ntpac kavyuwkoyik?" waziv.

7. waziv nywak kavyuw tem nya?pay namak namak. nywam ksarrc sak naman matyakyakya tmpirr. pal kuw tkwekka ksarr kazit yoso cyakha tuwaak kscehal pumi nyuwak terav ntpackuw mat tmpirr. nysak yavyuwk ?am ksarr cuw mat tmpirrk yak, kur yut ksarr zizk ?amso.

Page 7: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 255

Traducción Libre

1. Este es un cuento. Voy a contar un cuento. Se llama, "Las Hijas del Tecolote." Dicen que son Las Cabrillas (Pleiades). Mucho más antes eran muchachas en este mundo. Cuando andaban en esta tierra eran muchachas muy bonitas. El coyote andaba joven y no dejaba de vacilar con ellas. Como era muchacho el coyote, no se despegaba de ellas. Se enfadaron con él y, a escondidas, subieron para el cielo.

2. Aquí anduvo el coyote buscándolas. Le dio vuelta a todo el mundo pero no las encontró en ninguna parte. Las muchachas estaban arriba, viéndolo y riéndose.

3. En una de esas, oyó un grito; una de las muchachas le pegó un grito. No sabía por donde había salido ese grito. Quedó parado viendo; miró para todos lados. Le pegaron otro gritó. Entonces las vio que estaban arriba. Las divisó que estaban en el cielo. Y ¿cómo le hacía para llegar alla? "¿Cómo llegaré allá?" dijo.

4. Le tiraron un cinto de arriba para que subiera. El coyote agarró el cinto y ahí va, ahí va, ahí va. Después de muchos días, cuando iba llegando, las muchachas alzaron las naguas. "iMás rápido! 'Jalen para llegar más pronto! iMás rápido! ¡Más rápido!" decía el coyote; "'Jalen más rápido!" Cuando sólo faltaba cualquier cosita, le cortaron el cinto. De ahí se vino para atrás el coyote a este mundo. Se vino. Ahí venía, venía, y venía. Ya venía seco cuando cayó al suelo. Se le desbarataron todos los huesos.

5. Tenía una sola nana (abuelita) en este mundo. Ella lo andaba buscando. Se metía por dondequiera pero no lo encontraba en ninguna parte. En una de esas, tropezó con los huesos. Ya que reconoció los huesos, se puso a llorar. Los anduvo juntando, juntando. Los llevó y los molió. Hizo bolitas y los echó en una olla de barro. Llorando, cuatro noches pasó llorando.

6. A las cuatro noches, en la madrugada, oyó que muchos coyotes aullaban al aire. "'Qué pasa?" , dijo. Fue y destapó la olla y miró. ¡No había nada en la olla, no había nada! ¡Pensó que los huesos se habían salido y se convirtieron en coyotes! "'Qué pasa? Era un solo coyote y se murió. ¿De dónde salieron tantos coyotes?" pensó y pensó.

7. Ya dejó de pensar; ni lo pensó más. Por eso el coyote se multiplicó. Pues ahora todo el mundo está lleno de coyotes. El coyote se multiplicó por los huesos y ahora hay por dondequiera. Antes era un solo coyote y ahora hay dondequiera. Si no fuera así, no hubiéramos conocido a los coyotes, todos los de este mundo.

Page 8: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

256 TTni.ocAiv XII

8. vaam ksarr matyanyzaalham yak sa yuvyuw tern yuso ksarr 2icha 7zpoc temahe mat tmpirr yak wak 9unuucahme, yusemi yuso vaam ksarrhac mat yanyzaalm yak, ny7yak v7ov vwirrkut 9ickyuwkyac 7aspuk7aspuk.

EL PINACATE Y EL COYOTE (KSARR CQNANA)

1. ?ickyuwk xkayyam yaamikut: ksarr, cqnana. cqnan zit vook yaam ksarrm vkap ?ik. ksarrm vkap ny?ik, znun mzyeek vyaw waziv. matk vtyil ?ik matyal ?ic?eevkulik sakwak. yum paaksarrhac, "yukwe kamwik mwak myuw? vaam nysohcum ?im!"

2. "pem kutehe!" ?ik. "vaak kur ?ik ?imwik matyaal ?ic??eev ?wak ?yut. matyaal ?yeh knaawkukwak 99eev ?yute, ?nyaak kcelqha naxcim ??eev ?wak. kur xuwak pacyaw ?ipaym patuwk ?ikukwacm ??eev ?wak ?yum!"

3. paaksarrhac nyyuw ?nyaak ceelq wiw. "nyec nya?yuw wee ceelq ?wit. vaam yaam ?txotha sak kkyee!" tkwek yaam. yoohac yoohac mat kuruliym yuk yaam, nyvaam maim kyeekunuuk, nywirr mi txot. miha zcik nkaam yunuuk tkwek.

4. xaparawc yakm, nyul nal. kwaayl zyuwp mi txot. mi ziicl ?ik mi txot nyumyuw, nyumyuw, nyumyuw.

5. cqnan waw nyvaam, cqnanhac kur kkwa tern mkak wa temm. nyu ?uwk, "yakwak nyzvok wak, wa yov mkam xaavukum!" ?ik, "yuso kur ?ic??eev ?yut ca?payt yukwev yowha yukwe ca?payt qlyeev yowha kur ??eev ?yut 99ik!" ?ik.

6. yuwc nyyaam yaamtk paaqqorrm vkapk. yus paaqqoorhac ?uw xpuk. kuw ?uw nyxpuk kavyuw tern maatm vyaw. ?wi sak warn ckyee; "yukwe kamwik mvzkwik myu, paaqqoorrm mzek mzwany myum?"

"?e?ee, nyuv??yume. nyec ?trcec ?icka?xanha ?maa vzkwik yuwka nya?xan ?zeeulimemhe! yuso m?eev mkwacum nymvtaarr ?wiya mckyeekm. yuso wiya nya?nmakm yuso myaa nam paawirr ?icmyut," ?im. sak wazivk yaam," ?nyx?al ?uwk cmac ka?xanha? kmim mmaa m?eevcum: xmaya qwaaqzilaya ?icmyulya: paytm maakwit!"

7. yum paaksarr 9eev yuw vzkwik sapaytm maak ?eevkul yik ca?payt myula gwaagzilcya?, xmazilcya? ?ika, "xankuw."

8. "vaam yaam ??uwcum!" paaqqoorr ?ik, "nyx?al ?uwk," ?im. paaksarr ?uwiha ckyeek ?ikuk ?ite yuwkuk. wil paytm ckyeek vzkwimmhe. yuwk kavyuwtem tlax

Page 9: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA~IPAI

257

8. Ahora el coyote anda por dondequiera. Aquí se acaba este cuento. Colorín colorado este cuento se ha acabado.

Traducción libre

1. Aquí va otro cuento; del coyote y el pinacate. Iba andando un pinacate, se topó con un coyote. Cuando se encontró con el coyote, con el susto y con el miedo pensó lueguito. Se agachó Jueguito hacia la tierra como escuchando algo debajo de la tierra. El coyote le preguntó, "¡Qué estás haciendo aquí? ¡Ahorita te voy a comer!"

2. "¡No! iNo se puede!" dijo el (pinacate). "Estoy oyendo lo que están hablando aquí debajo de la tierra; estoy oyendo que al que defeca en el camino lo van a matar. ¡Estoy oyendo que dicen que ya agarraron a dos y que los quemaron vivos!"

3. Cuando venía por el camino, el coyote había defecado por ahí. " ¡Cuando yo venía, defequé! Ahorita voy a ir a esconderlo." Dio la vuelta y de allí se volvió. Iba caminando largo rato. Dilató mucho. Cuando llegó donde hizo esa cosa, lo desparramó todo. Escondió las huellas, hizo todo eso. Barrió las huellas y volvió.

4. Había un arroyo, bajó al arroyo. Agarró para abajo dentro del agua para que no le puedan encontrar la huella. Ahí venía y venía y venía (por todo el arroyo en el agua).

5. Cuando llegó donde había estado el pinacate, no estaba donde había estado. Ya que vio que no estaba, "Aquí me estuvo esperando, se enfadó y se fue de aquí," dijo (entre si). " ¡Pero por lo menos, ya oí todas las cosas terribles!"

6. Siguió su camino y se topó con una zorra. Pero de suerte que la zorra lo vio primero. Como lo vio primero, no esperó más remedio. Estaba una piedra y lueguito se recargó contra ella como empujándola. "Qué estás haciendo allí zorra tan apetitosa y gorda?"

"Así he de estar. ¡Como yo trabajo y como las mejores comidas, he de estar muy gorda! Pues ahí verás tú si me ayudas a empujar esta piedra. Pues si dejo (de empujar) la piedra, se va a caer el cielo y va a acabar con todo."

Ahí pensó la zorra y dijo, "Voy a ir a ver a mi patrón para ir a traer la mejor comida que hay para que apruebes: gallina, carne asada, golosinas todo (esto)."

7. Como el coyote estaba parado escuchándole, todo eso quería probar, las golosinas, las carnes asadas, las gallinas asadas. " Esta bien," dijo.

8. Dijo la zorra. "Voy a ver al patrón," dijo. Entonces el coyote quedó empujando la piedra. Seguramente empujaba la piedra con todo la fuerza. Por eso

Page 10: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

258 TIALOCAN XII

hiway nyckaym, "maa wiya7 ckyeek nmakm myaa nynal ny7aazizm nynax tem, paapaytm twirrhim yukyokhuwkum!" 7ikuk.

9. timz kyaam mkam mirmiirr vwamkuk 7itehe vwam. myaa 7uw vzkwik xot myaac mkak kavyuwk vliw 7iuli tern. " 7aa, ya wa nyyaw 7iwkum!"

10. mizik n-yaamkuk 7ite. mi xwik nykwaha nykwaha nyaamkunuuk, kxav. lay kwarpayl 7amm. vaam xtec makyak 7im sal 7am xte maa 7aamm vaam nyvaam vaampi, "wa myawh mit ma!7"

11. "maa hemkut! wa nyyaw tem! 7nyx7alha7 ravm wakte cawaamcum yakyakum yum. nya7yuw xte yakunuu xte ka7xanha nam ny7eem mmaa m7eevcum. vaam ny7ee mmaak m7eevcum" ?it 7ikuk cxwanyukunuuk. tkrryeekunuuk wink yaalxwil.

12. "mmspaq!" mspaq vlaawm, yal cwo. "7aá ka7xankukwa kmyulkukwa!" xmukm 7ee. kxupaham tatkwis ka7xana yook.

yal tlum wil! nya7paym yal taxm cpaa vlwicki lukuk 7ite. 13. yum paaksarr sakwak yal ttnil nkamkunuuk tat logkunuuk. nywirrkuk mizi

nkyuwc, " nynykxavwa 7yut kavyuwtemka 7yaam 7amkuk!" 14. xta kwarr payc yakm vamm mat zcik. sal 7amkunuu 7am vaam vzkwik yak

nym7aami mik myuw yak 7i7amyut, "maa, 7aam ktnyaavyam 7imaa vteuli yoovc 7im 7am yut (7i)cmac 7umyaka. qwaaqnyuc nyumyaka 7ic siic xalxac 7ikukwac payt nyumyaka kzwarrp k7xan payt yak vkap 7i 7icunuu wit. yus yak mvtarr. vntuk nypic 7ik 7amvtarr nyec 7yaam paa ku7naaw 7uhcum kur vlwikut 77im. nyuw nyyakuso tiztiz kyaakukwac (y)um m7eeva ktpalc kzwarc ukwakm. nyu eeev myuso ny7xan nyn-yuw 7iwkm mihcum!"

15. paaqqoor sak nycpaakuk xta vtin cuxumeey yak 7im, wik tuwk vkap 7iw 7itehe. tuwk vkap ny7iwm pay 7ookxwat yuw yuw, " nyvaahim ttvpaaq 7ee," 7ik nyukwam ny7eevkuk nyn-yuw 7iwkun 7ik. sal 7am 7imaak txvlok xanu ziz 7am. 7am ckwek 7urraavm, 7o7ookxwat yaam nyyuwkuw 7o7ookxwat yaam nyyuwm paaksarr kavyuw tem luuk. mxwaa nywa sak yom sal tyuwl! 7ixtat xpir pil vwirr ny7ak vwirrkut 7ickyuwk yakyakya 7aspuk 7aspuk.

Page 11: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 259

se cansó mucho. " ¡Pues si dejo de empujar esta piedra no me va a matar a mí sólo, va a matara mucha gente!" , dijo.

9. Si así está la cosa... pegó un brinco y cayó por ahí retirado. Quedó mirando al cielo un rato. El cielo ni se movió nada. "Aah" , dijo, " me estaba engañando."

10. La siguió (a la zorra) por la huella. La fue siguiendo, venteando la huella, hasta que la alcanzó. La encontró entre un nopalar. Había muchas tunas, andaba comiendo tunas cuando la encontró, " ¿Me engañaste, no?"

11. "No," dijo, " ¡no te engañé! Se enfermó mi patrón y lo habían llevado al pueblo sin saber yo. Andaba juntando las mejores tunas para llevarte para que aprobaras. Ahorita te voy a dar para que apruebes."

Estuvo limpiando la tuna con una ramita. Estuvo limpiándola. 12. "Cierra los ojos." Cerró los ojos (el coyote) y abrió la boca y le puso la tuna en

la boca al coyote. " ¡Aah, qué buena!" dijo, " iqué dulce!" Le dio tres. A la cuarta (tuna), no agarró tuna buena sino una cholla espinosa. ¡La ensartó con toda la fuerza en la pura boca y salió corriendo muy rápido!

13. El coyote se quedó ahí con la mano en la boca sacándose las espinas. Cuando acabó, siguió la huella. " ¡Como que ya te alcanzo!"

14. La zorra fue a dar entre un carrizal tupido. Ahí andaba como componiendo. llegó el coyote y le dijo, " ¡Aquí andas!"

"Esta noche van a hacer una fiesta muy grande," respondió la zorra. "Va a haber mucha comida. Va a haber barbacoa y bebidas, licor de toda clase, los mejores músicos van a rodear aquí (es por eso que hago esto). ¡Ayúdame pues! Ya me falta poquito. Ayúdame y voy a avisar que ya está listo. (Vas a oir) conversaciones, canciones. ¡Cuando oigas eso es que ya vienen!"

15. Cuando salió de ahí la zorra, como era un carrizal tupido, empezó a quemarlo todo alrededor. Se incendió todo y cuando venía la llama ardiendo, oyó (el coyote) que se puso a tronar. "¡Ya vienen llegando!" dijo (el coyote). Andaba bailando solo, encorvado. Cuando volteó la cabeza a ver, ya venía la llama cerca, ya venía llegando la llamarada. El coyote no halló más que hacer; ¡arrancó! Había una cueva de tejón, ahí se metió. Se chamuscó todo el lomo. Aquí se termina este cuento. Colorín colorado el cuento se ha teminado.

Page 12: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

260 TIALOCAN XII

EL DRAGÓNJALKUTAT (XALKLiTAT1XALKTAT)

1. mat kur yut cpay zit matyak yak 9ik ?ictehe. cpay o paa yak nytxpem paha yok nyeelq. yuwik matyak yak mat ?amk kwar tern. paa kavyuculiy matyak kcik tem txipee tern. yakso nyaamzit, kyoom ci?payha xway yaak vaak nax kuk ?icte. vaam mat zik unuucyak xipeem yak nyuweev sam paavl kukwacyak nyweevk. yak.

2. nyaam zitm, xcur zitm, nyaak xiyuwk warn, nyuk cpak cpaya nax ?ik. pac ulyook ulpuy kos txpee tern hik. yuso paxmiha kyaammirrmirrcuw ?ik paa parawcuw ?ik, maat c?myaay yuw kuk ?ictehe.

3. yuwh nyvaak, nyaak xyuwk waym, ?uwz pay yak ?am ?am yak ?am. wicaav yak nyaam mwik yakm 7u. cpayyac, cpay vte cuxumey ?ik ?ictehe. nyu ?um paauliku?iy ?ictehe. yuk yaam yukwak xpukroq cuwm wik, ?o?oo tuk pa?mvalha ta?rruy unuuk. r-rruuy xwat nya?xanm, paha nytulickuk. kyaakuk ?ictemhe. ka?xanm kyaak. mathal nyxwil cpaak luk.

4. paa parawcuwk yaam nal ?ik ?ictehe ztulkyam zyuwp. nyanakurr ckwek, xaam, ?o?ooxwatulik mat nywakyam zyuwp ... xaak. sac ?impalcuk ?ictehe. sak nynmakuk matnyaak yam yarn ckwaalikuk. kxaav tem mat xak yam ckwaalik. kxaav temi nykakwac ztulkm nyckwaalik. kxaav cam vntuk picm. paxmihac mskwa purrkyaamkuk. mskwaha kwalxamnyoha loxkuk. ?o?oohal xwilm ny?sac cipay ?impalhac sak ?am kuw ?ikte tuk. ny?sak cpam kuk ?it paxmihac.

5. ny?sa kvo yaalkzyuwp paa yak txpay vaam yak nyweev. nymat yak xaktvxol ?icya matya yuv?ikzic kur yut xaktvxol ?ik. mat kur yut paa kavyuc yak txipee tern cpaylihcem pem. vmzeev ?ik xanukyooso. paxmihac cpayha naxu nykvo nya?pay paahac yak nyweev nymat. paa kurum yuw vaak ?i?yak way kuk ?ictehe. paa nikimool vwiy ?iy tern kuk ?ictehe paaxmiy yak wachay. 6. yuso kur yut pem paa kavyuci kos mat yak txipee tem cpayhak naman. yuso cpayha kav?ik zicuwha mkac zpoc tern nywak. yeemi zpoc temiso cpayha vmzeev ?ik ?ictehe. mat ny?yak yak. paaha nyeelq cpay yanykzalha nyeelqk unuuso paxmihac

Page 13: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 261

Traducción libre

1. Dicen que antes habitaba un animal aquí. Ese animal, cuando se arrimaba algún animal o gente, se lo tragaba. Estuvo aquí por muchos años. Nadie se acercaba por aquí (por miedo del animal). Pero un día, vino uno expresamente (con agresión) a matarlo. la gente vivía en el lugar que le dicen San Pablo. Ahí habitaban pues.

2. Un día de invierno, estaba soplando norte, salió de San Pablo a matar el animal. Había los que no querían que se arrimara. Pero dicen que el hombre tenía buena puntería y dicen que era ligero, se confiaba de sí mismo que era (bueno y ligero).

3. Cuando vino, como estaba haciendo mucho viento, anduvo espiándolo, cazándolo agazapado. Estaba arriba de una piedra (tomando sol). Dicen que era un animal muy grande y parecía gente a la vez, dicen también. Como cargaba arco, atizó para calentar el pedernal. Ya que estuvo caliente, se puso colorado. Dicen que disparó. Le metió la jara. Le metió el jarazo. En el puro bueno. Como era ligero, cuando cayó (el dragón), al instante arrancó.

4. Pues agarró para el sur. A cierta distancia volteó, divisó como una llamarada que agarró para este rumbo. Era la lengua del animal. Agarró la llamarada lamiendo para este rumbo (al noreste). Tiró para el este; no lo alcanzó. No lo alcanzó tampoco por último (la llama) tiró para el sur. Casi lo alcanzó. Faltaba poquito. El guerrero llevaba un gorro de junco. Se lo quitó y los guaraches. Ahí dio vuelta la llamarada. Ahí quedó dando vuelta la lengua. Ahí se escapó el hombre.

5. De ahí para acá la gente ya se arrimaba. Aquí habitamos. Hoy en día se llama Jaktvxol (agua que retumba). Antes se llamaba así. Y mucho más antes, nadie se arrimaba por aquí, ni los animales. Por (muy) peligroso. El hombre lo mató y la gente habitó ahí. Vino una persona de lejana tierra (el fraile). Dicen que ese los maltraba muchísimo a los indios, esa persona de lejana tierra, ese desconocido. 6. Mucho más antes nadie se arrimaba por ese animal. Nadie sabe como se llamaba ese animal. Ni ellos mismos saben (lo que era) ese animal horrible (que) se encontraba aquí. Se

Page 14: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

262 TLALOCAN XII

nynaxm nya?paym paahac yak nyweev nymat yak unuuyucm. cpayha "xalkutat" 9ik zik ?ictehe.

IA RAÍZ DE MÉXICO (MÉXICO MZMAA)

1. paaxaspuypaym zumulyac ny?yakcuw ?ik ?icte, kn-yak xan cuw ~ik, México kuk wacaya? knymat knywaav ka?xanc. xayspuypaym México mzmaacu ?ik ?ictemhe. waso nyami kavyuk yaam kavyuk ?aamu zumul xkayvc vaak matya ?uuk. yuso kur xaspuypayvc nyukyak vaakuw coitehe. ?uuk yuvyuk n-yaam nywa nymathe knaaw nkweek. nvaak paac cakmik yuwvwikunuuk. matyakya tmpirrik.

2. riytmpirm xaspuypaym yakwahac mvzihac zumul xkay nam maat nytvaáv. zumul mglyayyac cpaakuk ?ictehe. mat ny?yak yuvyuk n-yaam kunuuk yuvyuk n-yaam kunuuk. n-yamtk xway maat. tglyeev xaspuypaymha? nikimoolulik. mat ny?we? ?icyaavc pa?ehac yuvyu temikuw. xaspuypaymya xanukuw pimik. ?uwk yukwe xan packnaaw. ulyook yuvwik ulyok panikimooluli. ny?sak naman nyamatl cawuli ?iccyaavkvtay, kqpayvhac. yuk n-yam kunuuk yuk n-yam kunuuk. xaspuypaymhac cpaayv nypic.

3. zumul xkaayvc matya tmpir nyaaamt, ny?pay paa nyul kantzpoockulik. pavnywik, nkaam yak yooso, ka?nyam yaam vaam. tkwek ?axan n-yamulik yutehme, yuvyuk n-yaam. ?axan raav kavyu oo qlyaay raav kavyu n-yoommhe. yus zumul xkayyac yuso pictem, vnyku?uuc vnyk?eevhac ?aamhvm, yuso nyecc yukwe zpoc tem. yus knymat knywaav hi?hivk, ??ik xaspuypaym ya?, mat mglyaay zi kukwaac mzmaahacuw ?ik, wa ?ziv ?yut. wa?ziv nya?nkaamm yuvyukul maat yuso maatya. nyac?ucum kur xaspuypaymhac yakm nvaakuk zumul. xkayhac, nya?iimite, zumul xkayhac mvzihac xaspuypaymhac matyak ?icpacm nytraav zumul mglyaayac.

4. cpaak ?amku panikimool vnamaan ?itk. pamat utitu. patruucecuk, ci?payuliw nkam kunuuk, sak naman xway nkam kunuuk. nyc?pay maat ca?xan. vli vwaac yakyok yumhe. paakcknaaw kwicha? maatm. kyeek nkam maat kvtecya tmpir kuk ?itehe.

5. ulyook xanu paacknaaw; ulyook panikimool, nya?nywa nymatyak cwok ?ik wictehe sam xaspuypaymc tee raav maat tmpir ?ik. yuso panikimoolulik ?ik

Page 15: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 263

tragaba a la gente o a cualquier animal, pero cuando el hombre ese (lo mató), ya vino la gente a habitar aquí. Ese animal dicen que se llamaba"Jalkutat".

Traducción libre

1. Dicen que la raza indígena son los primeros pobladores de aquí. Esta tierra que le dicen México, dicen que los indios son los dueños legítimos de México, son la raíz de México. Pero se llegó el día, no se sabe como, vino otra raza a ver este lugar. Pero ya había indígenas aquí. Dicen que llegaron, vinieron y se fueron al lugar de donde son, a su tierra a contar lo que habían descubierto. Iban y traían gente de por allá. Casi llenaron el lugar (que descubrieron).

2. Cuando hubo mucha gente, las mujeres indígenas se juntaban con la otra raza. Dicen que entonces salió esta raza mexicana. Así estuvo hasta que hubo una guerra entre ellos mismos.

Maltrataban mucho a los indígenas. Las órdenes que traían de allá no decían que fueran así. Eran de tratar bien a los indios, con cariño. Que les enseñaran algo bueno. Algunos había que cumplían con eso y otros que los maltrataban. Por eso es que algunos mandatarios peleaban contra el rey así seguro; hasta que quedaba muy poca raza india.

3. Esta tierra venía llenándose de otra raza. Parecía que ya nos olvidaban. Así nos hacían, pero llegó el día en que parece que estamos bien. Si seguimos así, pueda ser que estemos mejor o quien sabe, tal vez peor. Pero esta otra raza no falta, tiene que haber quien vea por nosotros, quien nos escuche. Pero nosotros no sabemos nada. Pero somos nativos de aquí. He dicho los indígenas son la raíz de México. Son la raíz, eso pienso. Me parece que es así porque cuando ya descubrieron aquí, ya había indios; cuando vino la otra raza. Así como digo, las mujeres indígenas se juntaron con los de la otra raza. Nació la raza mexicana.

4. Cuando nos empezaron a maltratar, nos hacían barbechar. Nos hacían trabajar, tratándonos como animales, así lo hacían. Por eso es que empezaron a pelear. Después se arreglaron. Hemos estado tranquilos. Los misioneros (los que enseñan) se desparramaron por todo lo que es este mundo.

5. Había algunos que sí les enseñaban bien; otros los maltrataban mucho, aquí en nuestra tierra. Entonces había mucha más indiada. Pero dicen que los maltrataban

Page 16: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

264 TIALOCAN XII

9ictemhe. paac paq paac cxwat ucpaac. paa smalq cckyat. n-yumttkway panikimool cpaayuliw paatruucecu. yukweuliy pattnyyeey tem; yukweuli pa9ee tern. yuso paultkwilkunuukwika, sam yukwe kav9ic, mkakyo temmehe, yus vaam pemeh sapaytk. vwirrk 9am 9yuhme ... (pausa) mat xkay txkyek kwaw 9ukwayac, c9eevso zpooc tem.

6. ?mlgi c9eev nya9pay yahac, yus kwaawya kzpo 9ac, wakuso yukwe 9aw kav9ik kavyuhme, yus hemi. yuso, ke9nyami yaam 9am vaarnm c9eev kavyuhme. kava9ikukwaha, maat knaavukwak 9itemhe. nyivuw 9ukwak 99it 9ik 9atuwarr kava9yuk 9ukwas. ma9imhe. yus xkay cwak xanu raav knaav. knaav kavyul. maatso pemi 9aziz way9yuk. wacmak 99ik kwaaw 9ukwak 99itehme. yam tv9ook.

FILIBUSTEROS DEL 1911 (WA VAAKUK)

1. zitayum matny9yak xwa vaakuk 9itehe. xway mlnawkukwam c9eev... mat kurulim. unuut kavyukunuu xwahac. kyeet mat yam yuwkuw. yum xaspuypaym c9eev yunuukuk nyuwkweek namank nkxaavnykuw nyukwe nykzpomi. nyuws tlyeek xapuha sneekikavyu. 90 kavyukuk pay nkxaav. nynkxaav xaspuypaymc xaspuypaym. matyak way nymatl paxwayaakuw. paxwayaam payyakwayac ... tik mat. wikyak nkpaak vwirr.

2. ca9payt nyxatc kmulkyoha paytm cyaw ... twirr sooc. cyaw nyxat. nya9pay matya nya9pay wiyc9ik. mat kwiy xkay mkak 9amc tern ny9sacvcuw 9ik. yuv9ik yakwakunuu yakwakunuu nyaamkavyuk kav9imemhe. yuwkuk; x9ayak vwam kazitulik nyulyok nyaamteulik. ny9nyuk nkyee nkwek, nkaam xas9erxa 9icyak nkxaav. xpuknyaany 9icyaam nlacaav, Calentura 9ik ukwac yarn nkxaav. yuvyuk mat nkwek yukwakunuuk ca9payt wicxkaay wilm 9aam cyaw, wiy nyxat ny9sacvcuw 9ik. nyuvyuwkunuuk nyuvyuwkunuuk nyaamkunuu nya9páym. unuutk, xwa marrkwicuk nyxwaavcc panymarrcm nya9paym kavyuw tern xaspuypaym yakwaayac maat kyak nkwek yakwakunuukuw. xwakyuwhac San Vicente 9ikukwac, cwok maat kyaakunuuk, el dia de San Juan yoowu ka9nyaamham 9ik 9ictehe. ny9sak cwok maat kyaak nkaamkunuuk. ny9sak pamarrc.

3. yum yak vnamaan ?it. San Miguel 9ikukwaacyak yunuukuk, paxmi zitm tqlyeevkwicuw. Jorge González 9ik zücih. yum sam salway wa9aamc waan zitk, patay kway. ny9sal yoom nykyaacum paxmi yalm ntpacm. nya9paym nya9paym,

Page 17: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 265

mucho. Les pegaban hasta que sangraban. Los señalaban (en la oreja) también. También los trataban como animales, los hacían trabajar. No les pagaban nada; no les daban nada. Porque los tienen debajo. En esos tiempos, no había quien les dijera nada; pero hoy en día, no. Todo eso se acabó; esto lo digo, va a pasar a otras tierras; van a oir, no le van a entender.

6. Van a oir mi voz. No más si hubiera uno que entendiera este idioma les interpretaría, pero no hay. Pero se llegará el día que le entenderán lo que estoy diciendo, lo que estoy contando. Así es, como digo yo, faltarán cosas aquí. Si hubiera alguno por ahí que le contara mejor. Pero no, como estoy solo, me aguanto; ya le he contado.

Traducción Libre

1. Dicen que una vez vino gente armada por aquí. Hacía tiempo que oían decir que lejos había guerra. Quién sabe cómo, una parte de los que peleaban por allá, llegó para acá. Los indígenas estuvieron oyendo de esas cosas y vieron esa gente que vino y entraron con ellos sin saber nada (no más a nimbo). Seguramente que les gustó empuñar el arma. No sé como entraron los indígenas cuando entraron a ese partido. Fueron de los de aquí mismo. Estos de aquí huyeron. Se subieron a los cerros.

2. Todo lo que tenían se los quitaron, sus cosas, bestias. Mataban el ganado y se lo comían. Se tomaban las bestias para ellos. Es que este lugar ya era de ellos. No había otros dueños más que ellos de este lugar ya. Y así anduvieron por mucho tiempo. Así fue; de aquí se cambiaron al mineral de El Álamo y así se estuvieron bastante tiempo. Dieron vuelta, entraron al Aguajito, lo que le dicen La Colonia lázaro Cárdenas. Entraron a San Isidoro; bajaron por La Calentura. Así anduvieron por varios lugares y agarraban cosas ajenas. Dicen que esos son los dueños ya. Así anduvieron por mucho tiempo. Y luego, por último les ganaron la batalla los contrarios y no hubo más remedio para los indígenas de acá, andaban de allá para acá sin saber que hacer. Dicen que ahí en San Vicente, el mero día de San Juan, fue donde se agarraron. Ahí se agarraron a balazos. Ahí fueron derrotados.

3. Cuando empezaron aquí en este lugar que le llaman San Miguel, mataron a un hombre. Se llamaba Jorge González. Una hermana y una sobrina estaban de visita con él (la señora fue Juana González, madre del señor Benito Peralta) ya estaba grandecita.

Page 18: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

266 T IALOCAN XII

"nytqlyeevkwicte!" 9ik. 9iknyukwam pay sol ntpac tik 9wi kvtec yam n-yuwmkuw xayawka9xwat 9ikukwacyam wiyak waay n-yuwm. nyn-yuwmm xwa9ickcyawkvtechac, Simon Berthold 9ik zikuk 9ictehe. ny9sac wimakl vzkwik vzkwik mat kwarr kcpaaravm kyaatqaw nyxatl9izcemu matm zagkuk 9icteh. yuk sak nyvok sak kyuwc kyaam Vaa kmimcm yaak ny9nyul pikuk 9ictehe. nywak ny9sal paxmi zit yakkway mzraaycuw9ik. ny9sac kwaaw kwiyk yaamkuw knaavk yaam kur xwa yak vaakwak 9ikukyaam. x9aa nyvaamhim nyxatc maim zaq qaaw kwirr. ny9sal yak cem paaxaspuypaym xwakxaavhac nykxaavk ny9sal tqlyeevckuw 9ite. paxmiha sal tglyeevc. Jose Higuera 9ik ziicuw 9ik 9itehe. sal tglyeev yuvwikunnuk nyaamteulik.

4. yuwkukunuuk pay, panymarrcm, xaspuypaym ny9yak knkwaavhac nkwek n- yaam 9matwipuk 9ikukwacyak yook. yal yookuw xa9maaw 9icyak yok. n-yoom mzraykvtec mat9ickcyaavkvtecyac, yakl yakhaycuw kwaawkuw 9ikmehe pacyawhik yuso 9iwaay ka9xanm, kwaaw xan 9eek mat cyawh9ik. n-yams nkxaavmyuk yukwe zpo tems(o) yukwek naman tern n-yuwskuwha. nya99imiteh xpuh9aw sneekikavyuk ntkxaav nyamatl. maat qlyeevc win xaspuypaym nyamatl. yuwk n-yokuk nya9pay payuwm nyvaamm, kos maat 9eevc tern. maat kyaahik nyum v9ook xanu paxwa knaavu nyumv9ook nya9xanm kavyuw tem maat kyaakuk 9ite. yuso paac tek sal vwirrkuk 9ictehe. ny9sa kvo kpicha9 pacyaw pacyaw wakte panxkyee, yuso kwaaw xan maat 9eek pacv9oocuwk. yum mat yak nyntpac nyunuuk xmany zit tqlyeevcc kwiw San Miguel 9ikukwacyak xmany. mat ?mink vmas zit wiyk 9amu. kyaac vraar.

cyaw xwil slmakha9 sakwam. vaam 9uwk. yuso naxck. yum paxmi Jorg(e) González 9ikukwacyaki vnun kyaa zxkyeecm; nyuwak rnzraay kvtecha nynaxi xkaay vaak uyaaym ckwilm naxikuk 9itehe. ny9sam waal tuwmcmehe nywaha9 nyultuwmc. yukpaayakway — paazitulik yakwa tem payt matuyokuw wikvtaycaav nyweev yook nyamteulimemhe.

5. yunuuk matyac vweq ny9im, nkwek nvaaso kos hiwaa yoomkyoo tern kuk 9itehe. znun ya9pay nytnyaav nkxaavu zmaac wikvtayl nkxaav zmaac. yuvyukunuuk yaam teulik 9ik 9icte. unuuk unukk n-yaamk unuuk nyulkatzpocmehe. yum vaam xmany kcpac 9nyecc kos sa9nvaam tem 9zpoc tem

Page 19: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI

267

Ahí estaban con él, cuando lo hirieron. Entonces les dijo el señor que se salieran de ahí, " ¡Ya me fregaron!" dijo. Cuando les dijo así, tiraron directamente para un cerro grande que hay aquí, para xayawka 2xwat (Agua Colorada). Seguramente estaba el mero jefe que le decían Simón Berthold. Estaba parado detrás de una piedra. Cuando salió al claro, le balacearon el muslo. Dicen que cayó al suelo con todo y caballo. De ahí siguió para El Álamo a donde lo llevaron. Dicen que ahí murió. Y de ahí un hombre que era de vigilancia, salió a El Álamo a dar parte que ya estaba esa gente armada aquí. Cuando iba llegando a El Álamo, lo tumbó el caballo y lo desquebrajó todo. Y ahí estaba todavía el hombre cuando lo alcanzaron los indígenas que se habían metido (a ese partido). Ahí lo remataron. Ahí lo mataron a ese hombre. Se llamaba José Higuera (el vigilante pa9ipai). Ahí lo fregaron.

4. Ahí estuvieron por mucho tiempo (quizás pasarían el invierno). Cuando perdieron, los indígenas de aquí que se habían metido volvieron al desierto (San Felipe). Ahí fueron a habitar en lo que le llaman El Jamau. El Presidente de la República mandó una orden para que los apresaran pero en buen modo para que platicaran con buenas palabras. Porque estos entraron sin saber nada (por eso mandaron esa orden). Como digo, seguramente sin motivo, quizás les gustó empuñar el arma. Entre ellos mismos se hicieron daño. Pero cuando se presentaron a hablarles que se entregaran, no se rindieren. Estaban listos para agarrarse a balazos. No entenderían razones y cuando vieron que no pudieron más convencerlos, ahí fue que se agarraron. Pero dicen que varios indígenas murieron ahí. De ahí para acá agarraron los que quedaron, los mandaron para el pueblo (Ensenada), pero los trataron con buenas palabras. También se agarraron aquí en San Miguel. Mataron a un muchacho. Tenía once años de edad. Le metieron un balazo. Cayó con el brazo encima de la rama. Cuando llegaron a ver, ahí estaba. Pero siempre lo acabaron de matar.

Dicen que al hombre Jorge González le atravesaron con un tiro el abdomen; cuando mató al jefe (Berthold) otro vino y se asomó por la puerta y lo mató (a ese) también. En ese momento incendiaron la casa. Nadie estaba por aquí. Estaba abandonado. Todos estaban entre el monte. Seguramente pasaron mucho tiempo así en los cerros.

5. Cuando todo estuvo tranquilo, volvieron. Volvieron, pero dicen que siempre con miedo. En las noches se metían en el monte a dormir entre las piedras. Dicen que pasaron mucho tiempo así. Así, poco a poco, se les fue borrando ese asunto hasta que se les olvidó todo eso. Hoy ya los jóvenes de hoy ni pensamos de esas cosas. Por

Page 20: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

268 TIALOCAN XII

yukyuk nya9yums mat xaav maat kin niy maat 9nyeL 9xanu wakunuuk. yavnya9im 9yok 9yuwtehe. ny9sa matkur yawcumyuka. 1911 9icte ny9sam yuwkuk 9ictehe, mat kuruli. yum paa vaam xmany kcpackyuw nyulm ny9sa9 kos 9zpoc nya9 tern. ya9paa tem maat nkxaav maat 9nyeL knaaw cckwaar n-yaamkunuuk 9yozek yav9a9yuwk.

§§§

eso es que andamos para allá y para acá como amigos y hermanos muy amigablemente. Ya tenemos mucho tiempo así (y hasta la fecha). Eso hace mucho tiempo atrás. Dicen que eso pasó en 1911, hace mucho. Ahora los jóvenes de hoy en día, no sabernos de eso. Ahora andamos sin ningún recelo; andamos como amigos y hermanos conversando y riéndonos. Así estamos todavía.

Page 21: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

ETNOHISTORIA PA9IPAI 269

Referencias

BRIGHT, William 1964

"The Desert West", en Prehistoric Man in the New World, Jesse D. Jennings y Edward Norbeck, editores. pp. 149-174. Chicago: Published for William Marsh Rice University by the University of Chicago Press.

1978

Coyote Stories. Chicago: University of Chicago Press. Jennings, J. D. y Edward Norbeck.

MEIGS, Peveril, III 1935

The Dominican Frontier of Lower California. University of California Publications in Geography, vol. VII, pp. 1-232. Berkeley.

MixCO, MauricioJ. 1977

"J. P. Harrington's Cochimí Vocabularies", Journal of California Anthropology 4. 1:42-50. Riverside.

1978

Cochimí and Proto-Yuman: Lexical and Syntactic Evidence for a New Language Family in Lower California. Salt Lake City: University of Utah Anthropological Papers, 101, Salt Lake City:

1979a

"Northern Cochimí Dialectology and Proto-Yuman", Journal of California Anthropology and Linguistics. Banning, California: Malki Museum Press.

1979b

"Evolution of Certain Cochimí Aspectuals and the Cochimí-Yuman Hypothesis", en Proceedings of the Fifteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Berkeley.

1983

Kiliwa Texts. When I Have Donned My Crest of Stars". University of Utah. Anthropological Papers, 107, Salt Lake City.

Page 22: ETNOHISTORIA PA9IPAI EN IA BAJA CALIFORNIA MAURICIO …

270 TLALOCAN XII

Summary

Mixco presents several texts in Pa?ipai, the only member of the Pai branch of the Yuman language family that is found in Mexico. He notes that at the present time there are only two villages where Pa7ipai is spoken by a total of about 300 persons, San Isidoro in Trinidad Valley, and Santa Catarina in the Alamo region. He briefly traces the history of the area from the first peopling to the present day.

The stories include traditional myths, such as the coyote stories and the legend of Jalkutat, a dragon. Also among the texts are a brief meditation on the role of the Native American in the history of Mexico, "The Root of Mexico". Another historical tale relates the tragic history of the war against the filibusters in 1911, which divided the community.