Etnohistoria. -...

8
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Tercer Semestre. Etnohistoria. 1 Datos del curso: Nivel: Tercer semestre, asignatura exclusiva del programa. Duración: 48 horas de teoría, repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0304esp Área Curricular: Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Adquirir una visión general de los procesos históricos de las etnias que habitan el territorio mexicano. Conocer los procesos de aculturación, occidentalización y resistencia de los grupos étnicos. Desarrollar herramientas conceptuales que permitan ubicar a las etnias frente a los procesos hegemónicos a través del tiempo. Conocer el desarrollo histórico de la imagen del indio. Discutir el papel de las etnias en la definición del Estado Nacional. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (3H) La etnohistoria, su relación con la antropología. (3H) Subtemas: La etnia como sujeto de la historia. Importancia de la etnohistoria para la antropología. Conceptos básicos de la etnohistoria. Etnohistoria.

Transcript of Etnohistoria. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

1

Datos del curso:

Nivel: Tercer semestre, asignatura exclusiva del programa.

Duración: 48 horas de teoría, repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0304esp Área Curricular: Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso:

• Adquirir una visión general de los procesos históricos de las etnias que habitan el territorio mexicano.

• Conocer los procesos de aculturación, occidentalización y resistencia de los grupos étnicos.

• Desarrollar herramientas conceptuales que permitan ubicar a las etnias frente a los procesos hegemónicos a través del tiempo.

• Conocer el desarrollo histórico de la imagen del indio. • Discutir el papel de las etnias en la definición del Estado Nacional.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (3H)

La etnohistoria, su relación con la antropología. (3H) Subtemas:

• La etnia como sujeto de la historia. • Importancia de la etnohistoria para la antropología. • Conceptos básicos de la etnohistoria.

Etnohistoria.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

2

• Exposición sobre el contenido del programa, la dinámica de clase y la evaluación del curso.

Lecturas obligatorias: • Cohn, Bernard S. 1968 “Ethnohistory", International Encyclopedia of the Social

Sciences, David L. Sills (ed.), p.440-448. The MacMillan Company Free Press. Lecturas complementarias:

• Breton, Roland J.C. 1983. Las etnias. Barcelona, Oikos-Tau, (Colección ¿Qué sé? Nueva Serie: 149).

• Monjarás-Ruiz, Jesús, Emma Pérez-Rocha y Perla Valle. 1988. "Etnohistoria", en Carlos García Mora y Ma. de la Luz del Valle Berrocal (coords.), La antropología en México. Panorama histórico. 5. Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera, 111-129. México, INAH.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, discusión en clase. Entrega de reporte de

lectura obligatorio. Unidad 1. Etnohistoria prehispánica y conquista. (14H) 1.1 El posclásico mesoamericano. (7H) Subtemas:

• Relaciones interétnicas: concepto de Mesoamérica, civilizaciones a través del tiempo.

• Imaginario hegemónico de los aztecas. • Imaginario subordinado. • Aculturación: nahuatización.

Lecturas obligatorias: • Kirchhoff, Paul, Linda Odena Güemes y Luis Reyes García. 1989. Historia Tolteca-

chichimeca. México, Ciesas, Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Puebla.

• Soustelle, Jacques. 1994 (1955). "Barbarie y civilización", La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, p.217-221. México, Fondo de Cultura Económica.

• Powell, Philip. La guerra chichimeca. México, Fondo de Cultura Económica. • Carrasco, Pedro. 2000. “Cultura y sociedad en el México Antiguo”, en Historia

General de México, p.153-234. México, El Colegio de México. Lecturas complementarias:

• Valle Pérez, Perla. “Los códices mesoamericanos. ¿El fin o los medios?”, en Rosa Brambila y Ma. Esther Caamaño (comp.), apuntes de Etnohistoria, p.59-73. México, INAH.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, realización de tareas en equipo en clase.

Entrega de reporte de lectura obligatoria. 1.2 El impacto de la conquista. (7H) Subtemas:

• Relaciones interétnicas. • Imaginario hegemónico de los españoles. • Imaginario subordinado de los aztecas y tlaxcaltecas. • Aculturación: cacicazgo, catolicismo, mestizaje.

Lecturas obligatorias: • Díaz del Castillo, Bernal. La verdadera historia de la conquista de la Nueva España,

p.177-217. Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

3

• Galeano, Eduardo. 1995 (1982). Memoria del fuego. 1. Los nacimientos, p.53-56, 75-84. México, Siglo XXI editores.

• García Martínez, Bernardo. 2000. “La creación de la Nueva España”, en Historia General de México, p.235-306. México, El Colegio de México.

• León-Portilla, Miguel. 1992. "Introducción general", p.ix-xxxiii, "Presagios de la venida de los español", p.1-11, "Una visión de conjunto", p. 139-163, "Cantos tristes de la conquista", 164-170. México, UNAM.

Lecturas complementarias: • Mendiola Mejía, Alfonso. 1995. Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y

verdad historiográfica. México, Universidad Iberoamericana. Actividades:

• Exposición por parte del profesor, realización de tareas en equipo en clase. Entrega de reporte de lectura obligatoria.

Unidad 2. Etnohistoria colonial. (14H) 2.1 Siglo XVI. (7H) Subtemas:

• Relaciones interétnicas: el nuevo orden colonial (mercedes, misiones, repúblicas de indios, juzgados de indios y provisorato).

• Imaginario hegemónico: la naturaleza del indio. • Imaginario subordinado: las etnias frente al orden colonial (jerarquías intraétnicas). • Aculturación: los procesos de inserción social de las etnias en el orden jurídico y

cultural hispano; los procesos de mestizaje racial y cultural. Lecturas obligatorias:

• Casas, Fr. Bartolomé de las. 1967. Apologética historia sumaria, p.169-207. México, UNAM.

• Gruzinski, Serge. 1991. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, trad. de Jorge Ferreiro. México, FCE.

• Galeano, Eduardo. 1995 (1982). Memoria del fuego. 1. Los nacimientos, p.98-111, 114-115, 125-128,143-144, 168-173, 179-181. México, Siglo XXI editores.

• Lira, Andrés y Luis Muro. 2000. “El siglo de la integración”, en Historia de México, p.307-362. México, El Colegio de México.

Lecturas complementarias: • O'Gorman, Edmundo. 1974. "Hacia una nueva imagen del P. las Casas", en Fr.

Bartolomé de las Casas, Los Indios de México y Nueva España. Antología, p.xi-xxiv. México, Editorial Porrúa.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, realización de tareas en equipo en clase.

Entrega de reporte de lectura obligatoria. 2.2 Siglos XVII, XVIII y guerra de Independencia. (7H) Subtemas:

• Reformas borbónicas, Repartimientos de indios. • Relaciones interétnicas: la expansión del territorio hacia el norte. • Imaginario hegemónico: la naturaleza del indio, la reivindicación del pasado indio,

el guadalupanismo. • Imaginario subordinado: las etnias frente al orden colonial (jerarquías intraétnicas). • Aculturación: los procesos de inserción social de las etnias en el orden jurídico y

cultural hispano; los procesos de mestizaje racial y cultural. • La guerra de independencia.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

4

Lecturas obligatorias: • 2000. “La época de las Reformas borbónicas y el crecimiento económico”, en

Historia General de México, p.363-430. México, El Colegio de México. • Manrique, Jorge Alberto. 2000. “Del barroco a la Ilustración, en Historia General de

México, p.431-488. México, El Colegio de México. • Villoro, Luis. 2000. La revolución de independencia”, en Historia General de

México, p.489-524. México, El Colegio de México. • Jaques Lafaye. 1997. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia

nacional en México. México, Fondo de Cultura Económica. • Miranda, José. 1994. "La población indígena de México en el siglo XVII", en Historia

y Población en México (Siglos XVI-XIX), int. y sel. de Thomas Calvo, México, El Colegio de México, (Lecturas de Historia Mexicana: 9): 13-20.

Lecturas complementarias: • Gruzinski, Serge. 1991. “La territorialidad” en La colonización de lo imaginario,

pp.52 al 69.México, Fondo de Cultura Económica. • Carmagnani, Marcello. 1998. El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución

de la identidad étnica en Oaxaca. s. XVII y XVIII. Pp.52-108. México, Fondo de Cultura Económica.

• Bonfil, Batalla Guillermo. 1990. México Profundo, Una civilización negada, p.125 160. México, Edit. Grijalbo, CNCA.

• Cuevas Orozco, Luis (ed.). 1935. Los repartimientos de indios en la Nueva España durante el siglo XVIII, México. México, Secretaría de Economía Nacional.

• Farris, Nancy. 1980. "Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial. Algunas observaciones acerca de la pobreza española y la autonomía indígena", en Historia Mexicana, v. XXX, no. 2: 153-208. México, El Colegio de México.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, realización de tareas en equipo en clase.

Entrega de reporte de lectura obligatoria. Unidad 3. Etnohistoria del siglo XIX y XX. (14H) 3.1 El siglo XIX. (7H) Subtemas:

• Las relaciones interétnicas: campesinos e indígenas. • Imaginario hegemónico: El indio enemigo: los indios bravos y la gente de razón: la

guerra y el exterminio, la nacionalización del norte. • Imaginario subordinado: Rebeliones indias durante el Porfiriato (Yaquis, Mayos,

Mayas, 1825 – 1885). • Aculturación: La mezcla de razas como herramienta del progreso. La sociedad

Indianista Mexicana. Lecturas obligatorias:

• Argueta, Yolanda. (coord.). 1991. Tejuan tikintenkakiliayaj in taueyitatajuan. Les oíamos contar a nuestros abuelos: etnohistoria de San Miguel Tzinacapan, p.125-151. México, INAH, (Colección Divulgación: Serie Antropología).

• Reyna, Leticia. 1980. Las rebeliones campesinas en México (1819-1906). México, Siglo XXI.

• Vázquez, Josefina Zoraida. 2000. “Los primeros tropiezos” en Historia General de México, p.525-582. México, El Colegio de México.

Lecturas complementarias: • González Navarro, Moisés. 1970. Raza y Tierra. La guerra de Castas y el henequén.

México, El Colegio de México. • López Cámara, Francisco. 1967. La Estructura económica y social de México en la

época de la Reforma, México, siglo XXI.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

5

• Lira Andrés. 1983. Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. México, El Colegio de México.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, realización de tareas en equipo en clase.

Entrega de reporte de lectura obligatoria. 3.2 El siglo XX. (7H) Subtemas:

• Las relaciones interétnicas. • Imaginario hegemónico: la creación de un Estado Nacional. El indio en el discurso

nacionalista (años 20 y 40). • Imaginario subordinado. • Aculturación.

Lecturas obligatorias: • Argueta, Yolanda. (coord.). 1991. Tejuan tikintenkakiliayaj in taueyitatajuan. Les

oíamos contar a nuestros abuelos: etnohistoria de San Miguel Tzinacapan, p.399-438 y p. 468-483. México, INAH, (Colección Divulgación: Serie Antropología).

• Gamio, Manuel. 1992 (1916). Forjando patria. México, Porrúa, p.7-31 y p.149-161. • Meyer, Lorenzo. 2000. “La institucionalización del nuevo régimen” y “De la

estabilidad al cambio”, en Historia General de México, p.823-944. México, El Colegio de México.

Lecturas complementarias: • Rodríguez, Mariángela. 1986. Entre el sol y la luna: etnohistoria de los mayas.

México, Premia, (La Red de Jonás). • Lameiras Olvera, José. 1990. El Tuxpan de Jalisco. Una identidad danzante.

Zamora, El Colegio de Michoacán. Actividades:

• Exposición por parte del profesor, realización de tareas en equipo en clase. Entrega de reporte de lectura obligatoria.

Unidad 4. Conclusión. (3H)

Subtemas: • Temas constantes en la etnohistoria.

Actividades: • Discusión en clase.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica del curso estará sustentada en la lectura, presentación y discusión del tema, con base en los textos obligatorios. Cada sesión iniciará con una exposición por parte del profesor quien fomentará la participación del estudiante con la interpretación de las lecturas. Al finalizar la sesión se enfatizarán los principales puntos revisados en la sesión. Estos serán retomados al concluir cada unidad. Es requisito que los estudiantes lean antes de la sesión las lecturas asignadas. Los equipos de trabajo de los estudiantes estarán integrados de manera aleatoria, procurando la interrelación de personalidades, puntos de vista e inclinaciones disciplinarias diversas. La exposición de los resultados de estos trabajos será de manera oral con apoyo visual (uso de pintarrón, cartel, acetatos, diapositivas, power point, video; entre otros recursos). En estas sesiones de exposición de los alumnos, la participación el profesor se enfocará a puntualizar los puntos que considere más relevantes del tema, para que su intervención sea menor. En las sesiones se utilizarán algunos videos relacionados con el tema como en caso de las fuentes videográficas.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

6

La internet será una herramienta para la búsqueda de información, pero no se aceptará ninguna trabajo sin la referencia específica, de lo contrario el estudiante no acreditará la materia.

Acreditación: Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Exposición oral de un tema en equipo. 10% Ensayo técnico-científico individual con tema libre. 20% Promedio de las tres calificaciones parciales (exámenes parciales al final de las unidades: 20%; Reportes individuales de lectura: 20%; participación oral y escrita en clase: 10%).

70%

TOTAL 100%

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, son:

• Argueta, Yolanda. (coord.), 1991 Tejuan tikintenkakiliayaj in taueyitatajuan. Les oíamos contar a nuestros abuelos: etnohistoria de San Miguel Tzinacapan, p.125-151.México, INAH, (Colección Divulgación: Serie Antropología).

• Carrasco, Pedro, 2000. “Cultura y sociedad en el México Antiguo”, en Historia General de México, México, El Colegio de México.

• Casas, Fr. Bartolomé de las, 1967 Apologética historia sumaria, México, UNAM. • Cohn, Bernard S., 1968. "Ethnohistory", International Encyclopedia of the Social

Sciences, David L. Sills (ed.), p.440-448. The MacMillan Company Free Press. • Díaz del Castillo, Bernal, La verdadera historia de la conquista de la Nueva España,

p.177-217. Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. • Galeano, Eduardo, 1995 (1982) Memoria del fuego. 1. Los nacimientos, México,

Siglo XXI editores. • García Martínez, Bernardo, 2000 “La creación de la Nueva España”, en Historia

General de México, México, El Colegio de México.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

7

• Gruzinski, Serge, 1991. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, trad. de Jorge Ferreiro, México, FCE.

• Kirchhoff, Paul, Linda Odena Güemes y Luis Reyes García, 1989. Historia Tolteca-chichimeca. México, Ciesas, Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Puebla.

• Lafaye, Jacque, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, México, Fondo de Cultura Económica.

• León-Portilla, Miguel, 1992 "Introducción general", p.ix-xxxiii, "Presagios de la venida de los español", "Una visión de conjunto", "Cantos tristes de la conquista", México, UNAM.

• Lira, Andrés y Luis Muro, 2000 “El siglo de la integración”, en Historia de México, México, El Colegio de México.

• Manrique, Jorge Alberto, 2000. “Del barroco a la Ilustración, en Historia General de México, México, El Colegio de México.

• Miranda, José, 1994. "La población indígena de México en el siglo XVII", en Historia y Población en México (Siglos XVI-XIX), int. y sel. de Thomas Calvo, México, El Colegio de México, (Lecturas de Historia Mexicana: 9)

• Powell, Philip. 1977. La guerra chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica. • Reyna, Leticia, 1980. Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México,

Siglo XXI. • Soustelle, Jacques, 1994 (1955) "Barbarie y civilización", La vida cotidiana de los

aztecas en vísperas de la conquista, México, Fondo de Cultura Económica. • Vázquez, Josefina Zoraida, 2000 “Los primeros tropiezos” en Historia General de

México, México, El Colegio de México. • Villoro, Luis, 2000. La revolución de independencia”, en Historia General de

México, p.489-524. México, El Colegio de México. • Villoro, Luis, 2000. “La época de las Reformas borbónicas y el crecimiento

económico”, en Historia General de México, México, El Colegio de México.

Textos complementarios: • Bonfil, Batalla Guillermo, 1990. México Profundo, Una civilización negada, México,

Edit. Grijalbo, CNCA. • Breton, Roland J.C. 1983. Las etnias. Barcelona, Oikos-Tau, (Colección ¿Qué sé?

Nueva Serie: 149). • Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la

identidad étnica en Oaxaca. s. XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica. • Cuevas Orozco, Luis (ed.), 1935. Los repartimientos de indios en la Nueva España

durante el siglo XVIII, México, Secretaría de Economía Nacional. • Farris, Nancy, "Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial. Algunas

observaciones acerca de la pobreza española y la autonomía indígena", en Historia Mexicana, v. XXX, no. 2, México, El Colegio de México.

• González Navarro, Moisés, 1970. Raza y Tierra. La guerra de Castas y el henequén. México, El Colegio de México.

• Gruzinski, Serge, 1991. “La territorialidad” en La colonización de lo imaginario, pp.52 al 69. México, Fondo de Cultura Económica

• Lira Andrés, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México, México, El Colegio de México.

• López Cámara, Francisco, 1967. La Estructura económica y social de México en la época de la Reforma, México, siglo XXI.

• Mendiola Mejía, Alfonso, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México, Universidad Iberoamericana.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.TercerSemestre.Etnohistoria.

8

• Monjarás-Ruiz, Jesús, Emma Pérez-Rocha y Perla Valle, 1988 "Etnohistoria", en Carlos García Mora y Ma. de la Luz del Valle Berrocal (coords.), La antropología en México. Panorama histórico. 5. Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera, México, INAH.

• O'Gorman, Edmundo, 1974 "Hacia una nueva imagen del P. las Casas", en Fr. Bartolomé de las Casas, Los Indios de México y Nueva España. Antología. México, Editorial Porrúa.

• Valle Pérez, Perla, “Los códices mesoamericanos. ¿El fin o los medios?”, en Rosa Brambila y Ma. Esther Caamaño (comp.), Apuntes de Etnohistoria, México, INAH.