ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

204
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS AGUAS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO MANTARO (PRIM IRA FASE) I M O R MI IXTFRMFDIO VOLUMEN 3 APÉNDICE B ANEXO IB • 2B BIWIE &P\RT\KRS Ingenieros Consultores i I Londres Lima MAYO 19ÍSO

Transcript of ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Page 1: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN

A LIMA DE LAS AGUAS DE LA CUENCA ALTA

DEL RIO MANTARO

(PRIM IRA FASE)

I M O R MI IXTFRMFDIO

VOLUMEN 3

APÉNDICE B

ANEXO IB • 2B

B I W I E & P \ R T \ K R S

Ingenieros Consultores

i I

Londres Lima

M A Y O 19ÍSO

Page 2: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

! 1

A P É N D I C E B

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

DE LOS ACUIFEROS DE RIMAC

CHILLÓN Y LURIN

1 I 1 1

í

Page 3: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

'"THZ »lbl ioe«»

1

Page 4: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

-fió 3

f-ÍF^J>JC2

INFORME INTERMEDIO

CONTENIDO

VOLUMEN 1

VOLUMEN 2

VOLUMEN 3

VOLUMEN 4

VOLUMEN 5

VOLUMEN 6

VOLUMEN 7

VOLUMEN 8

VOLUMEN 9

INFORME PRINCIPAL

APÉNDICE A

APÉNDICE B

APÉNDICE C

APÉNDICE D

APÉNDICE E

APÉNDICE F

APÉNDICE G

APÉNDICE H

APÉNDICE I

APÉNDICE J

APÉNDICE K

DEMANDA

RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

DE LOS ACUIFEROS DEL RIMAC,

CHILLÓN Y LURIN

CALIDAD DEL AGUA

EFECTOS ECOLÓGICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL INCREMENTO EN EL USO DEL LAGO JUNIN COMO UN RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

OBRAS EN EL LAGO JUNIN

IRRIGACIÓN EN EL VALLE DEL RIO MANTARO

MÉTODO USADO PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

HIDROLOGÍA

ESTUDIOS DE RENDIMIENTO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Page 5: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CONTENIDO

Página INTRODUCCIÓN

B.1.1 Generalidades B1

B.1.2 Alcances B1

B.1.5 Organización B2

B.1.7 Estudios previos de Agua Subterránea B3

B.1.13 Distribución del apéndice B5

B.1.14 Anexos B5

GEOLOGÍA

B.2.1 Introducción B7

B.2.6 Basamento rocoso B8

B.2.8 Depósitos cuaternarios B9

B.2.9 Depósitos de Pedimento del Pleistoceno B9

B.2.14 Unidad Superior (R2) B11

B.2.17 Unidad Superior (R1) B12

B.2.19 Depósitos recientes B12

HIDROGEOLOGIA

B.3.1 Definición del Acuífero B13

B.3.2 Límites del Acuífero B13

B.3.5 Controles de flujos de agua subterránea

y distribución de carga piezométrica B14

B.3.14 Potencia de la zona no saturada B17

B.3.16 Flujos que atraviesan los límites de

las áreas de aguas subterráneas B17

B.3.17 Transmisibilidad B18

B.3.23 Rendimiento específico B21

B.3.26 Factores de pérdidas en pozos B23

Page 6: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

AFLUENTES Y EFLUENTES DEL ACUIFERO

Introducción B24

Precipitación B25

Recarga del canal fluvial B25

Labores de campo B25

Balances de aguas superficiales de los

ríos Rímac y Chillón B28

Infiltración Je las áreas bajo riego B32

Prueba de infiltración dinámica del canal B33

Prueba de infiltración estática del canal B33

Prueba de infiltración de la superficie B34

Infiltración total para irrigación B35

Análisis de los datos históricos B36

Fugas de la red de los sistemas de agua B37

Fugas en los sistemas de agua potable B38

Abstracciones de pozos y galerías B39

Manantiales B40

Caudales subterráneos B40

Resumen B41

QUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Introducción B42

Parámetros utilizados B42

Características de los tipos hidroquí-

micos de agua B43

Química del agua de recarga B44

Principales procesos de disolución B45

Aguas asfaltadas de alta concentración B46

Cambio en los iones de las aguas interiores B4 7

Intercambio reversible iónico en aguas

salinas intrusivas B48

B.5.19 Aguas de cloruro sódico procedentes de

granodiorita . B49

B B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B.

B.

B.

B.

B.

B.

B. B.

B.

B.

B.

B.

B.

B.

.4

.4

.4

.4

.4

.4

.4

.4

4

.4

4

4

4.

4.

4.

4.

4.

5. 5.

5.

5.

5.

5.

5.

5.

.1

.3

.4

.5

.10

.16

.17

.18

19

21

22

23

24

26

27

29

30

1 2

4

6

9

12

15

17

Page 7: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.5.21 Aguas de los Sedimentos Mesozoicos B49

B.5.22 Resumen de las características hidro-

químicas B50

B.5.24 Incrustación de carbonato B50

B.5.25 Incrustación de hierro B51

B.5.26 Corrosión B51

B.5.27 Uso conjuntivo B51

MODELO DE LOS ACUIFEROS DEL RIMAC Y

DEL CHILLÓN

B.6.1 Introducción B52

B.6.2 Teoría del modelo B52

B.6.7 Programa de computación B54

B.6.12 Procedimiento de calibración del modelo B57

B.6.15 Reticulado del modelo y límites B58

B.6.18 Transmisibilidad rendimiento específico B59

B.6.22 Afluentes de agua subterránea B61

B.6.25 Recarga del acuífero B63

B.6.28 Resultado de la calibración B64

B.6.32 Flujos de agua subterránea B65

B.6.36 Análisis de sensibilidad B67

B.6.38 Conclusiones B67

FUTURO DESARROLLO DE LOS ACUIFEROS DEL

RIMAC Y CHILLÓN

B.7.1 Introducción B69

B.7.2 Cambios en la recarga, 1978 - 2000 B69

B.7.7 Ubicación de la demanda B72

B.7.8 Limitaciones en el desarrollo adicional B73

B.7.12 Obras proyectadas por ESAL en 1979-1981 B74

B.7.20 Areas con potencial para una mayor

explotación B78

Page 8: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.23 Efectos del incremento de extracción

directa, 1982 - 1993 B80

B.7.31 Efectos de los desarrollos sobre los

pozos existentes B83

B.7.41 Uso conjuntivo de aguas subterráneas

y superficiales B86

B.7.49 Costos de los desarrollos futuros B90

B.7.50 Costos de capital para nuevas extracciones B90

B.7.54 Costo de fuentes existentes de com­

pensación B92

B.7.56 Recomendaciones para investigaciones

adicionales B93

B.7.59 Comparación con estudios previos B94

ACUÍFERO DE LURIN

B.8.1 Introducción B95

B.8.3 Geología e Hidrogeología B95

B.8.12 Afluentes y efluentes del acuífero B98

B.8.15 Química del agua subterránea B99

B.8.16 Modelo del acuífero de• Lurín B99

B.8.20 Desarrollo futuro del acuífero de Lurín B100

ANEXOS

Investigaciones hidrogeológicas: Rímac,

Chillón, Lurín

Investigaciones de resistividad eléctrica

Información proveniente de las investiga­

ciones de agua subterránea

Manual del modelo de agua subterránea

Page 9: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

LAMINAS

B1 Ubicaciones en el área de estudio y

Geología

B2 Curvas de nivel de basamento

B3 Curvas típicas de resistividad de campo

B4 Secciones geofísicas de valles Rímac

y Chillón

B5 Curvas isópacas: unidad inferior del

acuífero (R2)

B6 Curvas isópacas: unidad superior del

acuífero (R1)

B7 Mapa piezométrico

Niveles estimados

Junio/Julio 1969

B8 Hidrogramas representativos de agua

subterránea

B9 Secciones geofísicas de la Costa Norte

de Callao

B10 Transmisibilidad estimada del acuífero

B11 Conceptualización del acuífero

B12 Trabajo de campo en los ríos y en las

áreas de riego

B13 Recarga del Río Rímac

B14 Areas de riego

B15 Ciclo de agua potable (50% de fugas)

Page 10: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CUADROS

B1 Sucesión geológica

B2 Perfiles litológicos representativos

B3 Pruebas del acuífero llevadas a cabo en este

estudio

B4 Estaciones de aforos que suministraron datos

para el estudio

B5 Extracciones de agua subterránea

B6 Balance de agua del acuífero 1969 - 1978

B7 Balance de aguas del acuífero para 1978 en

cada área de agua subterránea

B8 Análisis químicos representativos de agua

subterránea

B9 Análisis de sensibilidad

B10 Resumen de la recarga

B11 Resumen de extracciones 1979 - 1981

B12 Resumen de simulaciones 1979 - 2000

B13 Resumen de posibles desarrollos después de 1981

B14 Resumen de dimensionamiento y costo de pozos de

diseño típicos

BIS Acuífero de Lurín: perfil de flujos promedio

1969 - 1978

B16 Acuífero de Lurín: simulación de desarrollos

futuros posibles

Page 11: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B16 Recarga del sistema de distribución de

agua potable - 1978

B17 Representación "Durov" de los tipos

hidroquímicos principales de agua

B18 Representación "Durov" de los procesos

del intercambio de los iones del acuífero

B19 Distribución de los tipos hidroquímicos

de aguas

B20 Distribución de la concentración de sul­

fates en las aguas subterráneas

B21 Relaciones estroncio-yodo

B22 Distribución de la saturación de las cal­

citas en las aguas subterráneas

B23 Rímac/Chillón modelo del acuífero

B24 Extracción de agua subterránea 1969-78

B25 Recarga del acuífero debido al sistema de

abastecimiento de agua potable, 1969-78

B26 Comparación de los niveles piezométricos

del modelo y del campo

B27 Comparación entre los hidrogramas de campo

y de simulación

B28 Patrón de flujos de agua subterránea, 1969

B29 Recarga del sistema de distribución de

agua potable y las áreas irrigadas - 2000

B30 Areas con potencial para desarrollo futuro

B31 Abatimiento máximo por los desarrollos

planteados para 1979 a 1981

Page 12: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B32 Abatimiento máximo para varias tasas de

desarrollo posteriores a 1981

B33 a) Simulación C5; descenso de los niveles

piezométricos en 1985

b) Simulación C5; descenso de los niveles

piezométricos en 1989

c) Simulación C5; descenso de los niveles

piezométricos en 1993

B34 Efecto de nuevos desarrollos de aguas sub­

terráneas en fuentes existentes

B35 Diseño típico del pozo para el alto Rímac

B36 Mapa piezométrico - Lurl'.n

B37 Modelo del acuífero de Lurín

Page 13: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO Bl

INTRODUCCIÓN

Generalidades

B.1.1 La ciudad de Lima se encuentra ubicada sobre los acuí

feros aluviales combinados de los ríos Rímac y Chillón, teniendo

a corta distancia, hacia el sur, al Río Lurín. Actualmente, la

demanda doméstica, agrícola e industrial de agua en la ciudad y

zonas circundantes, es cubierta por las extracciones superficia­

les de estos ríos y por una amplia red de pozos alimentados por

los acuíferos. En la época de estiaje (de junio a noviembre),los

caudales de los ríos son utilizados en su totalidad, de manera

que hasta que se implemente un nuevo esquema de agua superficial,

el agua subterránea sigue siendo la única fuente posible de su­

ministro adicional para cubrir la creciente demanda de agua.

Alcances

B.1.2 En este Apéndice se describen los estudios llevados a

cabo para determinar en qué medida es factible una explotación

adicional de los acuíferos. En él se investigan los efectos que

tendría tanto el aumento de la tasa total de extracción como la

utilización conjunta de recursos de aguas superficiales y subte­

rráneas. El estudio se ha basado en un modelo de simulación por

computación digital del acuífero, incorporando los diversos afluen

tes y efluentes de éste, así como los diferentes parámetros que

controlan el movimiento del agua a través de la masa subterránea.

B.1.3 El modelo principal cubre el área de los valles del

Rímac y del Chillón comprendido desde la línea costera hasta San-

Bl

Page 14: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ta Clara y Punchauca respectivamente Gen la Lámina B.1 se muestran

todas las ubicaciones mencionadas en este Apéndice). También se

construyo un modelo más pequeño, el cual cubre el valle del Lurín

desde la costa hasta un punto ubicado catorce kilómetros tierra

adentro.

B.1.4 Temas tales como el crecimiento demográfico y la de­

manda de agua, hidrología y esquemas de agua superficial, son

tratados en el Informe Principal y en otros Apéndices. Se intenta

que este Apéndice constituya en sí m:.smo un informe completo, aún

cuando en el Informe Principal se ha incluido un capítulo que lo

resume.

Organización

B.1.5 Al iniciarse el estudio, fueron recopilados en el

Perú datos sobre afluentes, efluentes y características del acuí-

fero. Esto involucró una gran cantidad de trabajo de campo,

incluyendo aforos de caudales y estudios de filtraciones en las

zonas de los ríos y áreas agrícolas, y una serie de pruebas de

bombeo en los pozos existentes. También se recopiló y procesó

una gran cantidad de información estadística.

32

Page 15: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.I.6 Luego, todos los datos fueron llevados a Londres donde

se realizaron los estudios de los modelos de simulación durante

el periodo comprendido entre Julio y Diciembre de 1979. En Julio

y Agosto el Sr. J.C. Ruiz G., de ESAL, y el Sr. R.O. Sarmiento G.,

de DASS, visitaron el Reino Unido durante siete semanas y en este

tiempo, en las oficinas de Binnie 5 Partners en Londres, se capa­

citaron en la operación del modelo de simulación; también visita­

ron una serie de organizaciones relacionadas con abastecimiento

de aguas.

Estudios previos de Agua Subterránea

B.1.7 A partir de 1970, la Dirección de Aguas Superficiales

y Subterráneas (DASS) del Ministerio de Agricultura, se hizo car

go de todos los aspectos relacionados con la extracción de agua

subterránea en Lima. DASS estableció un registro de usuarios de aguas subterráneas y es responsable por la emisión de los permi­

sos de extracción y la realización de estudios sobre las carac­

terísticas y potencial de los acuíferos.

B.1.8 DASS ha emitido dos informes oficiales S£

bre sus estudios del acuífero en Lima. El primer informe (Ref.1),

preparado con asistencia técnica francesa, incluyó los resultados

délos modelos matemáticos construidos con el fin de simular el comporta­

miento del acuífero. Este informe publicado en Julio de 1972 ,

determinó que la producción del acuífero podría ser elevada de 3 3

7.5 m /s a por lo menos 20 m /s aunque esto daría como resulta­

do una depresión de la napa freática, y menciona dos lugares del

valle del Rímac en los que puede lograrse dicho aumento.

33

Page 16: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B,1,9 Un estudio separado para INDÜPERU CRef.13) evalúa el

potencial para el aumento de extracciSn de agua subterránea en

el valle del CMllón. Este informe, que fuera publicado en Enero

de 1973, determina que la producción del acuífero del Chillón 3 3

podría ser elevada de 1.6 m /s a 3.0 m /s, siempre que los pozos

fueran cuidadosamente distribuidos. Este estudio incluyó prue­

bas adicionales en modelos matemáticos.

B.1.10 En Diciembre de 1973, DASS preparó un informe interno

(Ref. 4). Aunque en principio fue un documento de trabajo, éste

no respaldaba las conclusiones alcanzadas en el informe de Julio

de 1972.

B.1.11 Dos informes preparados por Binnie § Partners se re -

fieren al agua subterránea en Lima. El primero (Ref.2) realizado

en 1970, discutía la posibilidad de una recarga artificial y su­

gería una serie de pruebas con el fin de analizar la posibilidad

de aumentar en esta forma el suministro.

B.1.12 El segundo informe (Ref.3) se refirió principalmente

al esquema de transvase, pero discutía la posibilidad de realizar

extracciones adicionales de agua subterránea para cubrir la cre­

ciente demanda hasta que se inicien las operaciones de dicho es­

quema de transvase. Determinó que los datos disponibles eran in­

suficientes para llegar a conclusiones definitivas sobre la capa-

34

Page 17: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

cidad del acuífero o su.producción fundamental y, recomendó un

programa de estudios adicionales, incluyendo pruebas de campo y

estudios del modelo de simulación.

Distribución del Apéndice

B.1.13 Los Capítulos B2 y B3 se ocupan, respectivamente, de

la geología e hidrología del abanico aluvial y áreas circundan­

tes. El Capítulo B4 se ocupa de los afluentes y efluentes del mo­

delo de simulación del acuífero, y describe el programa de trabajo de campo

y análisis de datos llevado a cabo para determinar estos paráme­

tros. El Capítulo B5 se ocupa de los análisis químicos de aguas

subterráneas provenientes de diversos lugares del acuífero, y las

conclusiones a las que se llegó a partir de ellos. El modelo de

simulación por computación del acuífero Rímac/Chillón, y la teo­

ría que lo respalda, se describen en el Capítulo B6 y se bosqueja

el procedimiento de calibración que utiliza datos estadísticos.

En el Capítulo B7 se discute el potencial de desarrollo futuro

del acuífero, incluyendo los costos de nuevas extracciones,los

efectos de éstas sobre las fuentes existentes y la posibilidad

de una utilización conjunta de los recursos de aguas superficia­

les y subterráneas. Mientras que los Capítulos B2 a B? se ocupan

sólo del acuífero Rímac/Chillón, el Capítulo B8 se ocupa en la misma forma del

acuífero Lurín. En el Capítulo 11 del Informe Principal se describe la in­

vestigación de un posible esquema en el cual los recursos de agua superficial

y subterránea podrían ser desarrollados conjuntivamente para satisfacer las

demandas de agua hasta el año 2000.

Anexos

B.1.14 En este Apéndice se incluyen tres anexos. El anexo 1

corresponde al informe preparado por el Sr. J.E. Arce H. que des-

E5

Page 18: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

cribe los estudios geofísicos que éste efectuara en los valles

del Rímac y del Chillón. El anexo 2 contiene la enumeración y

presentación gráfica de la información básica a partir de la cual

se preparó los datos de alimentación para la operación del mode­

lo de simulación. El anexo 3 describe detalladamente el procedi

miento utilizado para establecer y operar el programa para el

modelo e incluye una enumeración completa del mismo y todos los

datos en un formato modelo.

E6

Page 19: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B2

GEOLOGÍA

Introducción

B.2.1 Un sistema de agua subterránea es determinado por los

materiales rocosos presentes y su distribución. Por lo tanto ,

para la evaluación de los recursos de agua subterránea se necesi^

ta una clara comprensión de la geología del sistema de un acuí -

fero.

B.2.2 En los valles del Rímac y del Chillón, la geología es

bastante simple y puede dividirse en dos grupos básicos: basamen

to rocoso (precuaternario)y aluvión cuaternario.

B.2.3 La información geológica de este Apéndice se obtuvo de

informes geológicos anteriores (Referencias 1,2,3 y4) de una re­

valuación de los datos geofísicos existentes suministrados por

DASS y de un amplio informe geofísico efectuado durante el estu­

dio y que se describe en detalle en el Anexo 1.

B.2.4 En el Cuadro B 1 se da la sucesión geológica general

de los valles del Rímac y del Chillón.

Page 20: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.2.5 Las unidades jurásica, cretácea y terciaria se deno­

minan "basamento" y se encuentran debajo y alrededor de depósitos

aluviales cuaternarios más recientes. La Lámina B.1 muestra en

planta la distribución general del basamento y de los materiales

cuaternarios.

Basamento rocoso

B.2.6 El basamento rocoso forma la totalidad de las tierras

más altas ubicadas entre los Andes y las colinas del borde del

Océano Pacífico. Calizas y areniscas mesozoicas y rocas volcá­

nicas del terciario son las más antiguas y se encuentran princi­

palmente al este y en afloramientos locales a lo largo de la costa.

Las granodioritas del terciario son más comunes en la parte cen -

tral de la zona y aparecen en valles generalmente ubicados en

lugares escarpados.

B.2.7 La distribución del basamento rocoso es muy compleja

como resultado de continuas perturbaciones estructurales que cu.1

minan con el mayor levantamiento andino de la edad del Mioceno.

Los depósitos de sedimentos son interrumpidos por fallas y plega

mientos y no constituyen unidades continuas. Las granodioritas

forman una gran intrusión y a pesar de su alteración estructural

tienen generalmente una baja frecuencia de juntura.

B8

Page 21: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Depósitos ouaternarios

B.2.8 El aluvión se encuentra presente en forma de depósitos compactos

(filamentos largos y estrechos) a lo largo de las secciones altas del valle en

los Andes hacia el este de la zona de estudio. A niveles más bajos, la

gradiente del cauce del río es más suave y a medida que se acer­

can al Océano Pacífico, los valles se vuelven más anchos. En es­

tos valles existen gruesas secuencias de materiales de pedimento

contiguos a los depósitos compactos de los altos valles. Los p£

dimentos son de la edad del Pleistocene y yacen directamente so­

bre las rocas desgastadas-del basamento. En la Lámina B.2 se mue£

tra la superficie inferior de los depósitos del Pleistocene en

forma de mapa estructural preparado principalmente a partir de

datos geofísicos.

Depósitos de Pedimento del Pleistoceno

B.2.9 Lo& depósitos en el pedimento del Pleistoceno son grue -

sas secuencias de los sedimentos del cono aluvial. Se funden for

mando una sola secuencia, cerca a la costa, en el lugar en que se

unen los valles del Rímac y del Chillón. Los depósitos superio -

res pueden observarse como secciones en Lima central donde el Río

Rímac ha formado una garganta de casi 20 metros de profundidad.

B.2.10 Los depósitos comprenden desde cantos rodados grandes

hasta partículas de tamaño arcilloso. Ellos son principalmente

gravas arenosas y con sedimentos, pero con un contenido de arci­

lla que aumenta con la profundidad. El espesor va desde cero en

los flancos de los valles hasta un máximo probable de unos 580

B9

Page 22: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

4

metros cerca a Be l l av i s t a . Esta c i f ra se estimó durante e l pre­sente estudio a p a r t i r de los resul tados de las inves t igaciones geof í s i cas .

8.2.11 Los mater ia les fueron depositados bajo condiciones de a l t a energía f luv ia l como respuesta a los levantamientos andinos, y por lo t a n t o , son de una d i s t r ibuc ión pobre e i rregularmente e s t r a t i f i c a d a . En e l Cuadro B.2 se muestran las l i t o l o g í a s re -p resen ta t ivas tomadas de los r e g i s t i o s de perforación. Los dep£ s i t o s pueden verse en los af loramier tos de la costa en Barranco.

B.2.12 Los estudios geofísicos indican que en los depósitos del Pleis­tocene hay dos unidades razonablemente distintas. Esta distinción se basa en una matriz arcillosa que se encuentra casi siempre presente en las arenas y gravas más antiguas y bajas y generalmente ausente en los depósitos superiores más recientes. Esto es consistente con los hallazgos presentados en la refe­rencia 1, los cuales establecieron que la proporción de materiales mas finos en el aluvión, aumenta con la profundidad.

B.2.13 En la Lámina B.3, las curvas de r e s i s t i v i d a d indican una d i ferencia en t re l a s dos unidades y también con e l basamento rocoso. En la Lámina B.4 se muestran los cor tes geológicos re -presenta t ivos para los va l l e s Rímac y Chi l lón, los que han sido in terpre tados a p a r t i r de sondeos de r e s i s t i v i d a d s u p e r f i c i a l con controles de perforación.

B10

Page 23: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Unidad Inferior (;R2)

B,2.14 Esta unidad corresponde al depósito del Pleistocene

más importante y tiene resistividades menores, entre 20-50 ohm-m.

Se podría esperar la menor resistividad considerando la naturale­

za de la matriz de grado arcilloso. Algunas muestras de perfiles

litológicos de pozos (Cuadro B.2) muestran la presencia del mate­

rial de grado arcilloso en la unidad inferior. Lamentablemente existen

pocos registros geofísicos de perforación y no hay ninguno dispo

nible para este estudio; sin embargo, las curvas de resistividad

(Lámina B.3) indican claramente la existencia a mayor profundidad

de un aumento de material arcilloso.

B.2.15 En esta unidad, en la región costera cercana a Chorra

líos, y el Callao, existen considerables cantidades de material

de granulo fino. Puede inferirse que al alejarse de las montañas,

la proporción de material arcilloso va en aumento.

B.2.16 El espesor de la unidad es mayor entre Miraflores y

Bellavista donde se estima en más de 500 m. La variación en espesor

de la unidad se describe en el Anexo 1 y se muestra en el mapa de

isópacos consignado en la Lámina B.5. La distribución sugiere que

un antiguo curso del Rímac corre desde el lado sur del Cerro El

Agustino hasta la costa cruzando Miraflores y que alguna vez el

Chillón discurrió hacia el sur alcanzando la costa entre el Callao

y Magdalena.

Bll

Page 24: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Unidad superior C Rl]

8.2,17 Esta unidad tiene resistividades más altas entre 50-

500 ohm-m. Esto indica la existencia de capas de material con mu/

poca matriz de arcilla, aún cuando localmente la mayor resistivi­

dad puede reflejar una condición no saturada.

B.2.18 En algunos lugares la unidad superior ha sido deposi­

tada donde la menor ha sido «¡rosionada. La distribución

existente sugiere que cuando se depositó la unidad superior, el

Rímac seguía el curso que tenía en el momento de la deposición de

la unidad inferior, pero que el ChiMón puede haber discurrido

hacia la costa inmediatamente al sur del Cerro La Regla. Esta uni

dad es más delgada que la inferior y alcanza un espesor ligeramente supe­

rior a 80 metros en la zona de Surquillo. En la Lámina B.6 se muestran

isópacos de la unidad.

Depósitos recientes

B.2.19 Capas granulares de material aluvial reciente se en­

cuentran presentes en los lechos actuales del río como delgados

depósitos retrabajados. A lo largo de la costa cercana a Chorr_i

líos y La Pampilla existen limitados depósitos de arena en dunas.

B12

Page 25: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B3

KIDRQGEOLOGIA

Definición del Acuífero

B.3.1 El agua subterránea se presenta en forma

abundante en el aluvión del Pleistoceno. . Aún

cuando el basamento rocoso está parcialmente fracturado, no hay

evidencia de que contenga importantes cantidades de agua subterrá

nea. La química del agua subterránea (Ver Capítulo B.5) indica

la ocurrencia local de muchos caudales menores de agua subterrá­

nea desde los basamentos rocosos hasta el aluvión, como por ejem

pío en los alrecledores de La Molina. Sin embargo, comparándolos

con los volúmenes y caudales del acuífero aluvial, dichos cauda­

les son insignificantes y, para los fines del presente estudio,

se considera que. el basamento rocoso es impermeable y no contri­

buye a aumentar los recursos de agua subterránea del acuífero alu

vial.

Límites del Acuífero

B.3.2 El límite hidráulico inferior del acuífero ha sido con

siderado como la superficie que separa el manto aluvial y el ba­

samento rocoso impermeable . Las curvas de nivel se muestran en La

Lámina B.2.

B.3.3 Los límites hidráulicos laterales están formados en su

mayor parte por el basamento rocoso en ambos lados del valle.

Sin embargo, en Santa Clara y Punchauca, los límites superiores

de la zona del estudio en los valles del Rímac y Chillón respecti-

313

Page 26: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

vamente, e l a c u í f e r o a l u v i a l se encuen t ra en con t inu idad h idráu­

l i c a con los d e p ó s i t o s compactos de los v a l l e s a l t o s .

B ,3 .4 En c a s i toda l a secc ión de l a c o s t a , e l a c u í f e r o se

encuen t ra en c o n t i n u i d a d h i d r á u l i c a i l i m i t a d a con e l Océano Pa­

c í f i c o . Únicamente en l a s c e r c a n í a s de l Ca l lao se encuen t ran

e v i d e n c i a s de a lgunas cond ic iones de conf inamien to .

Cont ro les de f l u j o s de agua s u b t e r r á n e a y d i s t r i b u c i ó n

de carga p i e z o m é t r i c a

B3.5 En la Lámina B.7 se muestran los niveles piezométricos en el alu­vión para el periodo comprendido entre Jimio-Julio de 1969. Este plano se ha preparado a par t i r de datos de DASS. No pudo prepararse planos para otros años debido a la ausencia de datos adecuados. Se llevaron a cabo un gran número de medidas de niveles de agua subterránea en pozos, relativas a los puntos de re­ferencia de DASS en cada cabeza de pozo, en un intento de recopilar un plano de alturas piezometricas a Junio de 1979. Sin embargo, esto fue imposible, ya que parecían exis t i r muchas inconsistencias importantes en los niveles de refe­rencia, que no pudieron ser resueltas.

B .3 .6 La r e c a r g a n a t u r a l s u b t e r r á n e a permanente de l a c u í ­

f e ro en Santa Cla ra y Punchauca ocu r r e debido a l f l u j o de agua

s u b t e r r á n e a desde l a s zonas a l t a s de l v a l l e . Es tos f l u j o s t i e ­

nen c o n s i d e r a b l e i n f l u e n c i a sobre l a s u p e r f i c i e p i e z o m é t r i c a de l

a c u í f e r o y l a s ca rgas p i e z o m e t r i c a s de l o s r e s p e c t i v o s v a l l e s

son más a l t a s en e s t o s l u g a r e s .

B14

Page 27: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.3.7 La recarga natural proveniente de los 2 ríos principal

les ingresa también al acuífero en forma continua, pero varía de

acuerdo a la estación.

B.3.8 En la Lámina B.8 (a,b,d y f) se muestran ejemplos de

fluctuaciones estacionales de los niveles piezométricos para los

pozos que están hasta a 1.5 Ion de un río influenciados por la re­

carga de los ríos. Los niveles altos corresponden a los caudales

altos del río. Hay un retraso en la reacción del agua subterrá­

nea, la que aumenta con la distancia de la fuente de recarga, re­

flejando las condiciones no confinadas y un considerable

almacenamiento en el acuífero.

B.3.9 En el valle del Rímac, las gradientes piezométricas

son del orden de 1:60 desde Vitarte a San Luis. Existe en San

Luis una contracción del caudal y las gradientes se acentúan lo-

calmente hasta 1:50 pero luego, hacia el suroeste, disminuyen con

siderablemente. En la costa de Miraflores, tras los acantilados

se encuentran gradientes piezométricas empinadas del orden de 1:25

A lo largo de los barrancos ocurren afloramientos originados por

los estratos menos permeables que dan lugar a reyección de agua

subterránea y a la formación de pequeños manantiales. En esta

zona, se considera que el empinamiento de la gradiente se debe a

la menor permeabilidad de la masa originada por la presencia de

estratos de arcilla.

B15

Page 28: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.3.10 En el valle bajo del Rímac desde Magdalena al Callao

y San Martín de Porras, y en lugares adyacentes al valle bajo del

Chillón, especialmente cerca a la costa, las gradientes de agua

subterránea son pequeñas, entre 1:100 y 1:200, lo que indica

flujos limitados. Esta situación concuerda con la

intrusión menor de agua de mar que ocurre en la zona sur del Ca­

llao, respaldado por datos químicos, y que también se manifiesta

fuertemente cerca a Oquendo, según lo indican los estudios de re­

sistividad superficial efectuados durante el presente trabajo

(Lámina B.9).

B.3.11 Las gradientes piezométricas en el valle del Chillón

son del orden de 1:60 entre Punchauca y Carabayllo. Aguas abajo

de Carabayllo, el sistema de agua subterránea descarga ligeramen­

te en el río. Valle abajo, las gradientes disminuyen a 1:80.

Existen manantiales en la zona de agua subterránea del Bajo Chi­

llón y en los alrededores de Choque, donde existen depósitos de

arcilla y el acuífero es menos potente.

B.3.12 Los niveles piezométricos naturales han sido afectados

por la recarga del acuífero debida a fugas de los sistemas de su

suministro de agua potable, recarga proveniente de las zonas irri

gadas y extracciones para suministro. En el Capítulo B.4 se dis

cuten estos aspectos.

B16

Page 29: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B,3,13 En la Lámina B,28 se muestra el patrón de flujos de

agua subterránea para 1969, Este ha sido establecido en base a

los estudios del modelo de computación que se discuten en el

Capítulo B.6. La característica más importante es el significa­

tivo caudal existente de Vitarte a la costa entre Magdalena y

Miraflores. Este caudal, gran parte del cual llega eventualmente

al mar, contrasta notablemente con los muy limitados caudales que

se presentan en otros lugares del área costera.

Potencia de la zona no saturada

B.3.14 La relación entre la topografía y la superficie piezo

métrica es tal que existe una zona no saturada poco profundaCi.e.

poca profundidad a la napa freática) en todo lo amplio del valle

del Chillón, en el Callao, y en el valle del Rímac, arriba de

San Luis.

B.3.15 En otros lugares del valle del Rímac, especialmente

entre San Luis, Lima central, Magdalena y Chorrillos, la zona no

saturada es relativamente profunda, entre 25 y 75 metros.

Flujos que atraviesan los límites de las áreas de

aguas subterráneas

B.3.16 Poligonales de resistividad, pruebas de bombeo y medi­

ciones de niveles piezométricos se efectuaron en secciones ubica-

B17

Page 30: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

das aguas arriba, en lo-s límites del modelo de simulación Cen Pun

chauca y Santa Clara), para determinar los caudales subterráneos

afluentes al modelo en estas secciones. Para efectuar comparacio­

nes con el modelo, los caudales subterráneos se estimaron

también " a lo largo de secciones intermedias ubicadas en los

límites entre las zonas superiores e inferiores de cada valle. La

ubicación de estas secciones se muestran en la Lámina B.5.

Transmisibilidad

B.3.17 Los valores iniciales de transmisibilidad para el

acuífero, fueron determinados mediante la re-interpretación de

pruebas de bombeo anteriores conducidas por DASS, y la interpre­

tación de los datos provenientes de doce pruebas de bombeo lle­

vadas a cabo para el estudio. Los resultados obtenidos son

aproximados y fueron subsecuentemente modificados durante la

calibración del modelo de simulación de agua subterránea.

B.3.18 Las- curvas para valores iniciales de transmisibilidad

obtenidos se muestra en la Lámina B.10. Los valores de transmisi­

bilidad obtenidos mediante pruebas efectuadas durante el estudio

se dan en el Cuadro B.3. En el Anexo 2 se proporcionan ejemplos

de curvas de disminución y recuperación del nivel a partir de

estas pruebas, juntamente con un resumen de los análisis de ensa­

yos de bombeo previos.

B18

Page 31: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.3,19 Los valores iniciales de transmisibilidad obtenidos pueden ser

considerados únicamente como muy aproximados, debido a las si­

guientes razones:

Ci) gran parte de los datos provenían de pruebas

de pozos individuales, en los cuales las pér­

didas impedían una adecuada interpretación,

(ii) todos los pozos penetraban parcialmente en un

acuífero con permeabilidad variable, de modo

que no se pudo aplicar correcciones,

(iii) los pozos de observación, esenciales para las

pruebas de las características del acuífero,

fueron escasos*,

(iv) una considerable extracción de agua subterrá­

nea en gran parte de la zona alteró los niveles

del agua durante las pruebas e invalidó muchos

de los datos obtenidos,

(v) algunas de las pruebas efectuadas durante el

estudio se efectuaron en pozos operativos de

ESAL que normalmente pueden ser retirados del

servicio sólo por cortos periodos (6-7 días),

(vi) los cambios bruscos de material que ocurren a

medida que aumenta la profundidad, y que son

típicos de los depósitos en pedimentos, impu -

sieron numerosas condiciones hidráulicas limi­

tativas que complicaron la interpretación de

los resultados.

B19

Page 32: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.3.20 La mayoría de los valores de transmisibilidad usados

en la compilación de la Lámina B10 fueron deducidos del análisis

de la etapa de recuperación (o, en algunos casos, la etapa de

depresión) del pozo bombeado . Normalmente, se espera que los

datos provenientes de pozos de observación den resultados con­

siderablemente más confiables que los datos de pozos de bombeo.

En dos de los ensayos llevados a cabo para este estudio fue posi­

ble comparar los resultados provenientes de los pozos bombeados

con aquellos de pozos de observación, y los detalles de esos aná­

lisis se dan en el Anexo 2. En una prueba en el pozo Josefina

N2 2 en el valle alto del Chillón, los análisis de los datos del

pozo de observación dieron un valor para la transmisibilidad de

3800 m2/d, mientras que los análisis de las etapas de depresión y

recuperación en el pozo bombeado dieron valores de 750 y 1375

m2/d respectivamente. Una prueba en Chaclacayo, en el valle alto

del Rímac, did valores de 6600 m2/d desde un pozo de observación

y 1875 m2/d a partir de la etapa de depresión en el pozo bombe­

ado (no se llevó a cabo la prueba en la etapa de recuperación).

En los análisis se consideró una corrección para tomar en cuenta

los efectos del drenaje por gravedad retardado, y por ello parece ser

que las condiciones hidráulicas locales en la vecindad de los

pozos de bombeo hadado como resultado que las transmisibilidades

sean seriamente subestimadas. Esto se confirmó durante la cali­

bración del modelo de computación para agua subterránea, cuando

se halló que era necesario aumentar sustancialmente los valores

de transmisibilidad determinados en el campo. Sin embargo, las

transmisibilidades de campo proveen una valiosa guía para obtener

las transmisibilidades relativas en el acuífero y forman una base

para cálculos adicionales.

320

Page 33: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.3.21 Las transmisitolidades mayores se dan en l a s zonas a l ­

t a s de l o s v a l l e s , t a l como p o d r í a e s p e r a r s e en v i s t a de l modo

de depos i c ión en l o s ped imen tos . En e s t a s zonas , l a s s e c c i o n e s

s a t u r a d a s de l a un idad s u p e r i o r gruesa de l P l e i s t o c e n e son

también más p o t e n t e s .

B.3.22 Con r e s p e c t o a l a s u b d i v i s i ó n d e l P l e i s t o c e n e en dos

u n i d a d e s , l o s r e s u l t a d o s de l a r e s i s t i v i d a d i n d i c a n c la ramente que

e l m a t e r i a l a r c i l l o s o aumenta con l a p ro fund idad . Esto es compa­

t i b l e con e l hecho de que l a pe rmeab i l i dad d e l a c u í f e r o se reduce

con l a p ro fund idad . Dicha reducc ión no puede e s t a b l e c e r s e a

p a r t i r de l o s da tos d i s p o n i b l e s sobre p ruebas de bombeo y , s i n du

da , s e r í a d i f i c i l d e t e r m i n a r l a con pruebas c o n v e n c i o n a l e s . Sin

embargo, d icha r educc ión debe contemplarse como un s e r i o impedi­

mento para l a e x t r a c c i ó n en caso de que o c u r r i e s e un descenso en

l o s n i v e l e s de agua.

Rendimiento e s p e c í f i c o

B. 3 . 2 3 Los valores de rendimiento específico pueden obtenerse única­mente a pa r t i r de un número limitado de pruebas de bombeo, ya que este pará­metro solo puede ser determinado por medio, de pruebas con pozos de observación. En el Cuadro B.3 se muestran los resultados de las pruebas especiales r ea l i ­zadas en e l presente estudio, y en el Anexo 2 se da un resisnen de resultados de ensayos previos con pozos de observación.

B.3.2.4 Debido a las muchas razones enumeradas en r e l a c i ó n con lo s v a l o r e s de transmisibilidad , l o s v a l o r e s de rendimiento especí_

B21

Page 34: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

fico solo pueden ser considerados como aproximados.

B.3.25 La característica más importante del almacenamiento

en un acuífero no-confinado la constituye la demora en establecer su

rendimiento , lo cual puede requerir largos períodos de bombeo

(posiblemente de más de 14 días) antes de que pueda ser convenien

temente establecida. En la zona del estudio no es posible reali­

zar pruebas del acuífero a largo plaj.o , sin sufrir interferencias,

debido a otras extracciones, y las condiciones locales de los lí

mites hidráulicos pueden afectar gran parte de los resultados.

En vista de lo precedente, se considera que los valores específ_i

eos de rendimiento del acuífero son significativamente subesti­

mados. Los valores de 0.0 2 a 0.06 obtenidos a partir de la interpre

tacion de las pruebas es pequeño al ser comparado con acuíferos

aluviales similares. Por ejemplo, en Chile, se han registrado va

lores de hasta 0.20 en la cuenca del Santiago (Ref 12), y en el valle

del Aconcagua se han encontrado valores de hasta 0.20 los que se

han adoptado exitosamente para los modelos (Ref.7 y 8). Tal como se

menciona en el Capítulo B.6, para el modelo del acuífero se han

adoptado rendimientos específicos de entre 0.10 y 0.15 . Como se

muestra en ese capítulo, dichos valores son corroborados por los

datos de respuesta de los hidrogramas de pozos.

/

322

Page 35: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Factores de pérdidas en pozos

B.3.26 Los datos provenientes de los ensayos de bombeo lle­

vados a cabo durante el estudio fueron también analizados para

determinar los factores de pérdidas en pozos, para ayudar en el

diseño de nuevos pozos. Estos factores, que están listados en el

Cuadro B3, representan la pérdida de carga resultante del flujo

turbulente a través de la pantalla del pozo, y son una medida de la eficiencia

4e la partalla. Los factores están definidos por la siguiente ecua­

ción:

D = CQ2

donde: D = componente de la depresión debida a la pérdida

de carga por turbulencia (m)

Q = descarga (litros por segundo)

C = factor de pérdida del pozo

En el Anexo 2 se dan ejemplos de estos análisis. Los factores de

pérdidas en pozos por debajo de 0.001 representan pantallas ra­

zonablemente eficientes, mientras que aquellos en exceso de este

valor indican pantallas pobres. Los resultados sugieren que hay

muchos casos en Lima para los cuales el funcionamiento de los po­

zos puede ser mejorado mediante el uso de pantallas con una mayor

área libre.

B23

Page 36: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B4

AFLUENTES Y EFLUENTES DEL ACUIFERO

Introducción

B.4.1 Los valles del Rímac y del Chillón han sido considera­

dos como un solo acuífero ilimitado y continuo, en continuidad

hidráulica con el mar. En la Lámina B.11 se fnuestran los flujos aflu­

entes y efluentes que han sido considerados para los fines del modelo

de simulación. El agua para suministro doméstico, industrial y

agrícola es extraída continuamente de pozos y también de gale­

rías subterráneas operadas por ESAL en La Atarjea. El acuífero

es recargado mediante infiltración de los canales fluviales y zo

ñas de riego y por filtraciones de la red de los sistemas de su­

ministro de agua potable y recolección de desagües. Los

límites superiores del modelo de simulación han sido fij-ados cerca

a Vitarte y Punchauca en los valles del Rímac y del Chillón res­

pectivamente, las largas y estrechas secciones del acuífero aguas

arriba de estos puntos, son incluidas en forma de flujos subterráneos apli­

cados en los límites mismos. Existen además descargas al mar a lo largo

de la costa, desde Chorrillos hasta La Pampilla. Gran parte de

estas descargas emergen por debajo del nivel del mar, pero una

pequeña cantidad aparece en forma de afloramientos por los acanti^

lados y playas de la zona de Barranco.

B.4.2 Se han efectuado estimaciones de cada uno de estos

afluentes y efluentes a partir de los datos recopilados durante

el estudio y en base a datos históricos, para el período compren

dido entre Enero de 1969 y Diciembre de 1978, con excepción de

la descarga subterránea al mar, la que ha sido considerada como

saldo del balance hídrico total. Aquellos elementos del flujo

con una marcada variación estacional (i.e. filtración de canales

fluviales , areas irrigadas y efluentes de manantiales) han sido

524

Page 37: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

estimados sobre una base mensual, mientras que para el resto se

han utilizado valores anuales.

Precipitación

B.4.3 Dentro del período cubierto por el modelo de simula­

ción (1969-78), hubo sólo un día (el 15 de Enero de 1970) en el

cual las precipitaciones en la zona de Lima pudieron contribuir

directamente a la recarga del acuífero. Por lo tanto, este ele­

mento ha sido ignorado.

Recarga del canal fluvial

B.4.4 El acuífero es recargado mediante infiltraciones pro­

venientes de los lechos de los ríos en aquellos tramos en los cua

les el nivel del agua subterránea se encuentra por debajo del ni­

vel del lecho del río. La magnitud de esta recarga se estimó en

base a una serie de mediciones de campo y análisis de datos his­

tóricos .

Labores de campo

B.4.5 Durante el proyecto se establecieron cinco nuevas esta

ciones de aforos permanentes y una estación provisional sobre los

ríos Rímac y Chillón. En cada una de estas estaciones y también

en dos estaciones operadas por SENAMHI, se efectuaron una serie

B25

Page 38: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

de aforos. Estas estaciones son descritas en el Cuadro B.4 y en

la Lámina B.12 se muestra sus ubicaciones. En el Cuadro B.4 se

incluyen otras estaciones operadas actualmente o con anterioridad

por diversas entidades, las que proporcionaron datos para el es­

tudio.

B.4.6 Se encontró que en el Rímac era imposible efectuar afo

ros precisos con empleo de correntómetros para caudales altos o

bajos, con excepción de las estaciones ubicadas aguas abajo de la

toma de La Atarjea y con caudales mínimos. Por lo tanto, la tota­

lidad de las estaciones del Rímac fueron calibradas mediante téc­

nicas de medición de dilución, utilizando tintes fluorescentes de

rodamina WT y piranina y fluorímetros de medición continua Mineo. Fue

posible efectuar mediciones razonablemente exactas de los caudales

utilizando una dosificación de varios puntos y operando dos fluo­

rímetros simultáneamente, cada uno de los cuales proporcionaba in­

formación a un registrador gráfico. Se llevaron a cabo las medi -

ciones necesarias para el calibrado tanto de caudales bajos como

medios para cada estación, sin embargo el tiempo no permitió que

se efectuaran mediciones con caudales altos. Las mediciones para

calibrado de caudales bajos en la estación del Chillón fueron rea

lizadas mediante correntómetro.

B.4.7 En cada río se efectuaron 2 pruebas de campo para est_i

mar las filtraciones del lecho en tramos escogidos entre dos esta

ciones de aforos. En el Rímac, las pruebas se realizaron entre

el Puente Huachipa y La Atarjea, un tramo de 7.5 kilómetros. El

325

Page 39: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

limnlgrafo ubicado en el Puente Huachipa, proporcionó un regis­

tro de los caudales en ese punto, lo cual fue respaldado por lee

turas de medición regulares efectuadas por un aforador residente.

En La Atarjea no hubieron lugares adecuados para efectuar aforos

en el río aguas arriba de la estructura de toma. Por lo tanto,

una mira permanente se instaló en el río aguas abajo de la toma,

y simultáneamente se efectuaron mediciones de caudales en este

punto y en el canal de derivación ubicado entre la bocatoma y el

estanque regulador. Al mismo tiempo, dos equipos de observadores

caminando desde el Puente Huachipa hasta La Atarjea, uno en cada

margen, realizaron aforos en todas las derivaciones y descargas

de retorno comprendidos en este tramo. El canal de Surco, la

derivación mayor en esta parte del río, cuenta con un medidor de

descarga tipo Parshall permanente, y todos los otros canales fu£

ron aforados mediante correntómetro.

B.4.8 Con los datos asi obtenidos se preparó un balance de

agua de origen fluvial para este tramo del Río Rímac, y se asu­

mió que el saldo a diferencia correspondía al volumen perdido

por filtraciones. En las pruebas realizadas en Mayo y Junio de

1979, la tasa de infiltración en este tramo se calculó en 0.3 m /s

y cero respectivamente, con caudales de aproximadamente 20 m /s

en Chosica en ambas ocasiones. En el Anexo B.2 se presenta un

resumen de estos balances.

B.4.9 En el Chillón se efectuaron balances hídricos simila­res entre Cañón y Toma Infantas, una distancia de 9.4 kilómetros. Los que también están resumidos en el Anexo 2.

327

Page 40: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Todas las determinaciones de caudales se realizaron con correntó­

metros y dentro del tramo se efectuó por lo menos un aforo del cau­

dal del río. En Mayo de 1979 se llevaron a cabo dos pruebas en 3 3

Larancocha- con caudales de f.95 m /s y 1.45 m /s respectivamente

CVer Fig. B.1). En ambas pruebas se obtuvieron tasas positivas

de infiltración en la mitad superior del tramo, pero a partir de

un punto ubicado 4.7 kms aguas abajo de Cañón, el río recibe apor

tes del acuífero mediante descargas subterráneas. Este hecho con

cuerda con los niveles altos de agua subterránea hallados en la

cuenca del bajo Chillón y con la existencia en esta zona de una se

rie de manantiales. Está también de acuerdo con los resultados de

los estudios químicos de agua subterránea (Ver el Capítulo B.5).

Balances de aguas superficiales de los ríos Rímac y

Chillón

B.4.10 En Octubre de 1968, ONERN estableció estaciones de afo

ro sobre el Rímac en Chosica y en Desembocadura (Callao) y sobre

el Chillón en Larancocha y Desembocadura (La Pampilla). En 1972

estas estaciones fueron asumidas por SENAMHI, que hasta la fecha

opera las estaciones de Chosica y de Larancocha. Las operaciones

de las estaciones en Desembocadura fueron descontinuadas en 1972

(Rímac) y en 1974 (Chillón), pero las últimas mediciones en estas

estaciones se realizaron en 1971 y en 1972 respectivamente. Como

se ha encontrado que en estas estaciones la relación altura/caudal

varían durante cada temporada de caudal alto, los períodos por los

que puede obtenerse información confiable para ambas estaciones ,

son: de Enero de 1969 a Diciembre de 1971, en el Rímac y de Enero

de 1969 a Febrero de 1972 en el Chillón.

328

Page 41: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.4.11 Por lo tanto, para estos períodos los balances hídricos

superficiales fueron calculados sobre la base del caudal medio men­

sual. En el Rímac, los elementos de este balance se relacionan en

la siguiente forma :

Caudal del Rímac en Chosica-derivaciones para riego-captacion

planta La Atarjea+descargas de desagües-filtraciones en lecho

del río = Caudal del río en Callao.

Se realizó un reanálisis completo de todos los datos disponibles

entre Chosica y Desembocadura(Callao), a partir del cual se realiza­

ron los cálculos de los caudales medios diarios y, por lo tanto, de

los caudales medios mensuales. Los datos mensuales se encuentran ta­

bulados en el Anexo 2. Las tasas medias de extracción para riego se

calcularon tal como se describe en el Párrafo B4.22. Las tasas me­

dias de extracción mensual para agua potable en La Atarjea, fueron

calculados a partir de los registros de ESAL. Las estimaciones de

las descargas de los canales de riego se basaron en las observaciones

de campo y en los aforos realizados por el personal encargado del

proyecto. Las descargas de los emisores dentro del área de Lima se es

timaron en base a investigaciones de campo y a una serie de aforos

llevados a cabo por el personal mencionado, y una pequeña cantidad

de datos para 1973 fueron suministrados por ESAL. Las descargas de

desagües entre Chosica y Lima se calcularon en base a cifras esti­

mativas proporcionadas por el Ministerio de Salud. Las pérdidas por

filtración en el lecho fluvial pueden entonces ser calculadas como

el saldo del balance de flujos.

B.4.12 En el Anexo 2 se presentan los resultados de este proce­

dimiento para el período de 1969 a 1971, y las pérdidas por infil­

tración han sido ploteadas en la Lámina B.13 con relación al caudal

total en Chosica. Aparte de algunos resultados obtenidos con

datos obviamente erróneos, la pérdida por infiltración

B29

Page 42: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

durante el período de caudal bajo es muy pequeña. Sin embargo, 3

para caudales del río superiores a los 20 m /s, que normalmente se presentan s61o entre Diciembre y Mayo, las pérdidas por fil­

tración son mucho mayores. Esto sugiere que en la estación seca,

cuando el flujo en Chosica está generalmente regulado por la

derivación trans-andina y las descargas de las lagunas a un caudal

de aproximadamente 18 m /s, el flujo discurre por el cauce prin­

cipal, el cual ha sido sellado por la deposición de sedimentos.

Al empezar la época de lluvias y aumentar el caudal del río, el

flujo se esparce sobre los lados del cauce que han permanecido

secos durante seis u ocho meses. Las contracciones y agrieta -

mientos ocurridos en las partes expuestas del cauce unidas a la

remoción de sedimentos por acción del viento, han originado que

estas partes tengan una capacidad muy alta de infiltración. A

medida que la estación de lluvias continúa, esta parte del cauce

se sella parcialmente de manera que las pérdidas por filtración

se reducen hacia el término de la época de lluvias.

B.4.13 Entre las dos estaciones del proyecto ubicadas en el

Puente Huachipa y el Callao, se realizaron una serie de balances

hídricos similares. Se recopiló de cada estación los datos co­

rrespondientes al período comprendido entre Abril y Junio de 1979,

calculándose los caudales medios semanales. Las extracciones

del canal se estimaron sobre una base semanal a partir de los re­

gistros del Ministerio de Agricultura y de una serie de aforos.

En forma similar a la empleada para los balances de 1969-1971,

se estimaron otros elementos del flujo. Los resultados han sido

tabulados en el Anexo 2 y obviando nuevamente errores

en los datos, muestran que las pérdidas por infiltración en la

época de estiaje son muy pequeñas.

330

Page 43: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.4,14 Se ha asumido, a partir de los resultados de las dos

pruebas de campo , que durante la época de estiaje ocurren infil-

traciones a un régimen constante de 0.3 m /s dentro de la zona del

modelo de simulación, y para caudales mayores las pérdidas por in

filtración han sido calculadas de la Lámina B.13. En el Anexo 2

se presenta una relación de las tasas mensuales medias de infil -

tración, con un régimen medio anual de 4.4 m /s. El balance hí-

drico del acuífero para la sección ubicada aguas arriba del mode­

lo de simulación (ver el Cuadro B.7), sugiere que 0.7 m /s (i.e.

161) de este ocurre aguas arriba del modelo, de modo que las in­

filtraciones dentro del modelo son un 841 de aquellas enumeradas

en el Anexo 2. Esto es compatible con la evidencia proporciona­

da por las mediciones del nivel de agua subterránea realizadas

en pozos cercanos al río en 1979, las que indicaron que a lo lar­

go de gran parte del Río Rímac aguas arriba del modelo ,

los niveles de agua subterránea se encuentra aproximadamente al

nivel del fondo del río lo que impide en gran medida las infiltra

c i ones del río. Sin embargo, en toda la zona del modelo, los niveles de

agua subterránea se encuentran por debajo de los niveles del río a lo largo del

Río Rímac. Las infiltraciones utilizadas en el modelo se distribu­

yeron dentro de esta zona en base a los balances hídricos estima­

dos dentro de las áreas de aguas subterráneas (ver el Cuadro B.7)

y a las variaciones del perímetro húmedo del cauce del río con

caudales altos, y fueron luego ajustados a la luz de los resulta­

dos de calibración del modelo de agua subterránea.

B.4.15 Para el Chillón, se hizo el intento de recopilar los

datos sobre la base de los balances hídricos mensuales entre La-

rancocha y Desembocadura, pero los resultados no fueron nada con-

cluyentes. No es posible obtener registros confiables sobre pro­

yecciones anteriores de los flujos del canal, ya que éstos depen-

531

Page 44: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

den mucho más del caudal del río, contrariamente al caso del Rí-

mac. Además, los datos correspondientes a la estación de Desembo­

cadura son muy pobres debido a la extrema inestabilidad del control

y las consecuentes variaciones del régimen. Los balances hídricos

entre las estaciones del proyecto en Cañón y en la Pampilla tam­

bién fueron dificultados por la extrema variabilidad de los flu­

jos del canal y por la destrucción d3 la antigua estación. Sin

embargo, como se encontró en el campo que de la longitud de 20

km del río que se encuentra dentro de la zona del modelo, toda

menos 4.7 kilómetros está recibiendo aportes del acuífero median­

te exfiltraciones que ocurren en la época de sequía, se asumió

que lo mismo podría aplicarse a la época de lluvias, cuando los

niveles de agua subterránea por lo menos no serían más bajos. Las

tasas de infiltración de los 4.7 kilómetros ubicados aguas arriba,

se basaron en una combinación de pruebas de campo en los balances

hídricos de Larancocha/Desembocadura y balances de agua subterrá­

nea y fueron eventualmente refinados de conformidad con los resul

tados de la calibración del modelo de simulación.

Infiltración de las áreas bajo riego

B.4.16 La recarga del acuífero por infiltración proveniente

de los canales de riego y las zonas irrigadas se estimó a partir

de pruebas de campo y de los registros históricos y teóricos. Las

determinaciones de campo incluyeron pruebas dinámicas y estáticas

de infiltración del canal y una prueba de infiltración de una área

determinada.

B32

Page 45: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Prueba de i n f i l t r a c i ó n dinámica de l cana l

B.4.3 7 Una prueba de i n f i l t r a c i ó n de f l u j o s se l l e v ó a cabo

en e l c ana l p r i n c i p a l de Huacoy en e l v a l l e de l C h i l l ó n (ve r Lá­

mina B . 1 2 ) . Todas l a s d e r i v a c i o n e s l a t e r a l e s y r e t o r n o s a l o l a r

go de 2.4 k i l ó m e t r o s se c e r r a r o n , se f i j ó l a compuerta de toma y

se e f e c t u a r o n v a r i o s a fo ros con co r r en tóme t ro en ambos extremos

de l t ramo. Para mayor e x a c t i t u d , l a s medic iones se e f e c t u a r o n en

tramos c o r t o s de c a n a l r e v e s t i d o de s ecc ión r e c t a n g u l a r . Se i n s

t a l a r o n mi ra s en cada s i t i o pa ra g a r a n t i z a r que l a s c o n d i c i o n e s

del flujo fueran constantes. Utilizando los promedios de diversas mediciones

en cada extremo, y considerando el tiempo de discurrijniento,se determinó que

sobre el tramo se perdían 10 1/s de un caudal de 220 1/s, una tasa de in f i l t r a ­

ción por kilómetro de 1.9% del flujo to t a l . En el valle del Rímac se hicieron

intentos para conducir pruebas de infi l tración de flujos similares en los cau­

dales de Ate y Huachipa, pero fue imposible debido al gran número de caudales

afluentes y efluentes la tera les , y a la dificultad en mantener un caudal cons­

tante en el canal.

Prueba de infiltración estática del canal

B.4.18 En los canales secundarios y de campo, donde las lon­

gitudes del canal son muy cortas y las derivaciones laterales de

masiado numerosas para permitir pruebas de determinación del pe_r

fil de flujo del canal, se llevaron a cabo pruebas de infiltra -

ción estática. Se realizaron tres de dichas pruebas, dos en ca­

nales secundarios y uno en un canal de campo (ver la Lámina B.12).

Antes de realizar las pruebas y con el fin de garantizar las con

diciones normales de operación en el cauce, se permitió que el

agua fluyera en los canales durante varios días. Luego se sella

ron cortas secciones de cada canal entre pares de represamiento.

En cada sección se instaló

una mira y el descenso del nivel del agua fue controlada durante

un periodo de hasta 30 horas. Los resultados se dan detalladamen

te en el Anexo 2. Los niveles del agua bajaron regularmente en

Page 46: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

todas las pruebas a un Índice de 0.65 cm /hora en el canal secun

dario y 1.6 cm /hora en el canal de campo. Para caudales de des­

carga promedio estos índices corresponderían a tasas de pérdidas

por kilómetro de 1.5% del flujo total en los canales secundarios

y 18% por kilómetro para el canal de campo.

Prueba de infiltración de la superficie

B.4.19 La zona de irrigación de Tambo Inga (Ver Lámina B.12)

fue escogida como una área típica y s.decuada para un estudio de

infiltración superficial. Se consid€:ró que los resultados de este

estudio podían usarse para estimar la infiltración proveniente de

los terrenos y canales tanto en los valles de Rímac como Chillón.

El área total bajo cultivo es de 125 hectáreas, 66 de las cuales

son operadas por la Cooperativa Agrícola de Tambo Inga y el resto

por 17 terratenientes distintos. La Cooperativa tiene la exclus_i

vidad del uso del suministro de agua entre las 6 a.m. del martes

a las 6 a.m. del sábado cada semana, y por lo tanto la prueba se

llevó a cabo durante dicho período. La Cooperativa cultiva algo­

dón, camote, maíz y alfalfa, y con excepción del maíz, todos fue­

ron irrigados durante el período de prueba.

B.4.20 En el Anexo 2 se da un plano del área y un resumen de los resul­

tados de la prueba. EL agua cruza los límites de la zona mediante cinco

canales afluentes y dos canales efluentes. En la zona también

existe un manantial. En los tres canales mayores se instalaron

miras y cada uno fue evaluado mediante una serie de 6 a 8 aforos

con correntómetro. En los otros cinco canales se instalaron ver­

tederos rectangulares de cresta delgada y miras ubicadas aguas

arriba, utilizándose relaciones teóricas. Se tomaron lecturas

horarias en cada una de las 8 miras sobre un período de 3 días y

B34

Page 47: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

2 noches a la vez que se controlaron las operaciones de riego du

rante el mismo período. Se determinó el volumen total de agua

afluente y efluente de la zona durante dicho período, establecién

dose la diferencia como el volumen de agua utilizada durante las

operaciones de irrigación. El consumo de agua para los cultivos

se calculó en base a las tasas unitarias especificadas en la Re­

ferencia 2, asumiéndose que la evaporación en el suelo era insig­

nificante debido al alto índice de humedad y al cielo continuamen

te cubierto y se asumió que el saldo era infiltración hacia el

acuífero. Se encontró que de la cantidad neta de agua suministra

da (i.e. afluentes menos efluentes), el 341 se filtraba al acuí-

fero.

Infiltración total para irrigación

B.4.21 La longitud promedio de los principales canales es de

8.3 kilómetros en el valle del Rímac y de 5.9 kilómetros en el

valle del Chillón. Los canales secundarios tienen un promedio de

3.5 y 1.2 kilómetros en el Rímac y en el Chillón respectivamente.

Asumiendo en total una pérdida de 1.5 % por kilómetro, el promedio

de pérdidas de estos canales sería el 181 del suministro total en

el Rímac y 111 en el Chillón. En la zona de Tambo Inga, sin embar­

go, la longitud promedio de los canales principales es de 3.8 kiló­

metros de modo que las pérdidas procedentes de los mismos totaliza­

rían un 61. Por lo tanto, de la pérdida total de 34%, un 281 co­

rresponde a pérdidas procedentes de los campos y de los canales de

campo. Las pérdidas totales en el valle pueden estimarse en la

siguiente forma:

B35

Page 48: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Rímac Chillón

Pérdidas provenientes de los

canales principales 181 11%

Pérdidas procedentes de los

campos y de los canales de campo 28% 28%

Pérdida total de infiltración

para irrigación 461 39%

Análisis de los datos históricos

B.4.22 Los registros de los caudales mensuales de todos los prin­

cipales canales han sido recopilados por el Ministerio de Agricul­

tura para el valle del Rlmac de 1973 a la fecha, y de 1975 a la fe­

cha para el Chillón. En el segundo caso, existen algunos datos de

años anteriores sobre suministro de agua a sectores para irrigación.

Las estimaciones de flujos de años anteriores se realizaron proyec­

tando estos datos a 1969 de acuerdo con las variaciones conocidas

de áreas regadas y los caudales fluviales disponibles. En el valle

del Chillón el suministro total de agua para la agricultura incluye

la aportada por manantiales y a menos escala por los pozos. Se reali­

zaron estimaciones de la evapotranspiración, en base a áreas de di­

versos productos bajo cultivo y a tasas de consumo unitario para ca­

da cédula, sobre u^a base mensua1 para cada año. También se estima­

ron los flujos de retorno del canal hacia el río, en base a las ob­

servaciones de campo y aforos realizados por el personal del proyecto.

Las tasas de infiltración fueron luego asumidas como el residuo de

dichas cantidades , i.e.

Infiltración=suministro agrícola total-evapo-transpiración

de la cosecha-flujos de retorno al río.

B36

Page 49: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Las tasas promedio de infiltración calculadas a par­

tir de estos balances mensuales , corresponden al 60% del

suministro total en el Rlmac y 40% en el Chillón, aunque en el se

gundo caso hay una considerable variación estacional. Las tasas

correspondientes a Mayo y Junio, época en la que se realizaron las

pruebas de campo, promediaron un 59% y 45% para el Rímac y el

Chillón respectivamente, lo que es significativamente mayor que las

de 46% y 39% determinadas a partir de dichas pruebas. Sin embargo,

esto era de esperarse ya que las estimaciones de campo se realizaron

completamente en el valle del Chillón, donde los suministros de

agua durante la época de sequía son considerablemente más escasos

que en el Rímac y por lo tanto son utilizados más eficientemente.

Esto es especialmente cierto con respecto a la zona de irrigación

de Tambo Inga, donde las pruebas de infiltración fueron realiza­

das, ya que esta zona se encuentra ubicada al extremo aguas abajo

de un gran sistema de distribución de canales, que se origina en

la derivación en Cañón, y debe atenerse parcialmente a flujos de

manantiales para el suministro de agua para irrigación. Por lo

tanto, el suministro está severamente limitado y se usa con mucho

cuidado, de modo que las eficiencias obtenidas para la irrigación

son probablemente mayores que el promedio total del valle. Los índices de infil­

tración, calculados del análisis de los datos históricos, fueron por lo

tanto aceptados como razonables y utilizados para los fines del

modelo de simulación. En el Rímac éstos fueron sub-divididos en

siete sectores, comprendidos dentro del área del modelo, derivan

dose las tasas de infiltraciones mensuales independientemente para

cada sub sector. En el Chillón, la disponibilidad de datos no

justifica ninguna otra subdivisión.

Fugas de la red de los sistemas de agua

B.4.23 Las fugas existentes de la red de distribución del sis

B37

Page 50: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

tema de suministro de agua potable constituyen la mayor fuente de

recarga del acuífero. Los sistemas de distribución asociados a

los suministros industriales con abastecimiento por pozos, tienen

generalmente una longitud limitada y se asume que las cantidades

totales de fugas sean insignificantes. Las fugas de los alcantari­

llados son probablemente también pequeñas, tal como se describe en

la Referencia 6.

Fugas en los sistemas de cigua potable

B.4.24 La recarga del acuífero a partir del sistema de agua

potable fue evaluada en base a las estimaciones de los suminis­

tros a diversas zonas de Lima, junto con ciertos factores de fu­

gas que se asumieron para cada zona, tal como se muestra (para

1978) en la Lámina B.16. Estos factores de fugas fueron evalua­

dos conjuntamente con ESAL, en base a las anteriores pruebas de

producción, análisis de registros de ESAL, y conocimiento de fac­

tores tales como edad de las tuberías, tipos de tuberías, cauda­

les, presiones, y áreas problema conocidas. Se asumió que las

pérdidas varían entre el 651 del suministro total en las zonas

antiguas de Lima central y del Callao, conteniendo grandes tube­

rías matrices, y el 30% en las zonas relativamente nuevas, con

tuberías principales menores o en áreas abastecidas por pozos con

líneas de distribución cortas. Estas pérdidas se originan parte

en el sistema de distribución y parte en las instalaciones de los

usuarios. La mayor parte de esta última es asumida como pérdida

interna que pasa al sistema de alcantarillado y que por lo tanto

no contribuye a la recarga del acuífero. En la Lámina B.15 se da

un ejemplo del ciclo del agua para un factor total de fuga de un

501, y se muestra que en este caso la recarga al acuífero es el

451 de suministro total. La distribución del suministro y varia-

B38

Page 51: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ciones en los factores de fugas fueron estimados para los años

1969, 1973 y 1978, de manera similar a aquella ilustrada en la

Lámina B.16, para los años intermedios las cifras se obtuvieron

por interpolación.

B.4.25 Existen en la actualidad, aproximadamente 210 pozos

operados por ESAL en las áreas urbanas de Lima y Callao, los

cuales extraen agua para suministro potable. La mayoría de estos

pozos tienen entre 80 m y 130 m de profundidad, aunque algunos

son tan poco profundos como 40 m. Los rendimientos de estos po­

zos están generalemente entre el rango de 15 a 70 1/s ., aunque

hay un pequeño número con rendimientos de más de 100 1/s . Den­

tro del área cubierta por el modelo de computación de agua subte­

rránea hay también aproximadamente 470 pozos operados privada­

mente, que extraen agua para propósitos domésticos, industriales

y agrícolas.

Extracciones de pozos y galerías

B.4.26 Las extracciones anuales medias para pozos y galerías

operadas por ESAL fueron calculadas a partir de los datos propor­

cionados por ESAL y para los demás pozos por los registros de

DASS. Las extracciones totales anuales para 1969 a 1978 se en­

cuentran enumeradas en el Cuadro B5, y la distribución de estas

extracciones se ilustra en la Lámina B.24. Los totales consig­

nados bajo "ESAL", incluyen todos los pozos que son o han sido

operados por ESAL, aunque en los primeros años muchos de ellos

fueron operados por otras organizaciones o individuos. Sin em-•

bargo, ellos no incluyen alrededor de 15 pozos de ESAL que están

fuera del área cubierta por el modelo de cómputo.

B39

Page 52: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Manantiales

B.4.27 Una serie de manantiales emergen en el valle del Chillón.

Varias de las fuentes principales de manantiales se encuentran

cerca a Choque, y una al noroeste de Comas, lo que indica comple­

jidades locales en el acuífero. Otros manantiales aparecen sobre

una extensa zona dentro del área del acuífero correspondiente al

Chillón bajo, pero contienen significativas cantidades de agua de

retorno de irrigación. El Ministerio de Agricultura ha recopilado

registros de caudales de estos manantiales desde 1975, y los cau­

dales de los años anteriores fueron estimados mediante retropro-

yección. El total mensual de caudales para estos manantiales se

encuentran en el Anexo 2.

B.4.28 Los afloramientos en el valle del Rímac ocurren a lo

largo de los acantilados de la costa y en las playas de la zona

de Barranco. Los caudales de estos manantiales fueron medidos

durante el estudio y totalizaron 0.3 m3/s. En el Anexo 2 se in­

cluye un plano mostrando la localización y magnitudes de flujo

de estos manantiales. No habían datos de campo anteriores dis­

ponibles.

Caudales subterráneos

B.4.29 Los afluentes subterráneos ubicados aguas arriba en

los límites del modelo de simulación, fueron estimados tal como

se describe en el párrafo B.3.16, y se muestran en el Cuadro B.7.

Este cuadro incluye además caudales subterráneos que cruzan las

secciones intermedias ubicadas entre las zonas de agua subterrá-

343

Page 53: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

nea, tal como lo ha determinado el procedimiento de calibración

del modelo de simulación (ver el Capítulo 6).

Resumen

B.4.30 En el Cuadro B.6 se resume los valores medios anuales

de cada elemento afluente y efluente para los años de 1969 a

1978. En el Cuadro B.7 se presentan los valores correspondien­

tes al año 1978 pero distribuidos en las cuatro áreas de agua

subterránea.

B41

Page 54: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B5

QUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Introducción

B.5.1 La hidroquímica del acuífero ha sido estudiada con miras

a relacionar los diversos tipos químicos de agua subterránea espe­

cialmente la presencia de aguas salobres, con la distribución de los

flujos. La posibilidad de recarga del acuífero aluvial desde las ro­

cas del basamento ha sido examinada hidroquímicamente y se han iden­

tificado las áreas en las cuales la recarga se produce debido a las

fugas del sistema de agua potable.

Parámetros utilizados

B.5.2 Análisis típicos de los iones principales se han efectua­

do para los cationes Ca , Mg y Na y los aniones C1, SO. " '

HCO3 y NO3 . Análisis de iones m ñores han sido realizados para p + 2 +

Fe + ,SIOp , B, Br , I , Li y Sr . Además se determinaron en

el laboratorio la conductividad, los sólidos totales disueltos y la

dureza, y en la boca del pozo se midieron la temperatura y el pH.

B.5.3 Se chequearon los resultados obtenidos y se balancearon

utilizando métodos de computación, siendo luego procesados para ob­

tener los índices de saturación del mineral, el acoplo de iones y

diversas informaciones esquematizadas.

B42

Page 55: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Características de los tipos hidroquímicos de agua

B.S.4 Las características hidroquímicas se obtuvieron utili­

zando los diagramas Durov mostrados en las Láminas B.17 y B.18.

El Cuadro B,8 muestra ejemplos representativos de los datos uti­

lizados para recopilar los diagramas. Una lista completa de los

análisis químicos utilizados y el plano que indica los puntos de

muestreo se incluyen en el Anexo 2.

B.5.5 Se han distinguido ocho tipos hidroquímicos de agua.

En la Lámina B.19 se muestran las áreas en las que se encontraron.

Agua de Tipo I.- Aguas de "bicarbonato de calcio" que

se presentan en el Río Rímac en Vitarte, en las aguas

subterráneas de dicha zona, y en las aguas subterráneas

de una estrecha faja que va de Lima central al Callao.

Agua de Tipo II.- Aguas de "sulfato de calcio" que se

presentan en el Río Chillón, en el agua subterránea en

gran parte del valle del Chillón y en muchas zonas de

Lima Metropolitana. Este tipo de agua predomina en la

zona del estudio.

Agua de Tipo III.- Aguas de "sulfato de calcio" de sa­

linidad más alta que la de Tipo II se encuentran pre­

sentes como aguas subterráneas en partes del valle del

bajo Chillón.

Agua de Tipo IV.- Aguas subterráneas de "sulfato/Clo­

ruro de calcio" que se encuentran presentes en zonas

muy pequeñas del acuífero en el valle del bajo Chillón

y al este de Chorrillos. .

Agua de Tipo V.- Aguas subterráneas de "Cloruro Sódico"

B43

Page 56: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

que se encuentran presentes al borde del acuífero en

La Molina y en San Juan de Lurigancho.

Agua de Tipo VI.- Aguas subterráneas de" Bicarbonato

Sfidico" presentes en pequeñas áreas en La Molina y en

San Luis.

Agua de Tipo VII.- Aguas subterráneas de " Sulfato

Sódico" presentes en la parte occidental del Callao,

bordeando la costa.

Agua de Tipo VIII.- Aguas subterráneas de Cloruro

de Calcio" presentes en la parte sur del Callao, bor­

deando la costa.

Química del agua de recarga

B.5.6 Aguas arriba de Vitarte, las aguas del Río Rímac son

de Tipo I y provienen de la reacción clásica del agua con la roca

carbonatada simplificada en la ecuación (1).

Ca C03 + H20 + C02 - Ca (HC03)2 (1)

B.5.7 La calcita adecuada se encuentra presente en los mate­

riales de las formaciones rocosas para permitir la reacción pre­

vista y los cálculos indican que las aguas en esta área no son

saturadas con respecto a la calcita (ver la Lámina B.22).

B44

Page 57: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.5.8 El agua de Tipo I constituye una de las principales

aguas de recarga en el valle del Rímac tanto como recarga del

acuífero con agua procedente del aluvial que como filtraciones

del rio en los alrededores de Vitarte. Sin embargo, el mismo

tipo de agua se encuentra presente en una estrecha zona que va de

Lima a la costa. No se cree que la distribución de esta última

zona se relacione con la descarga que ingresa al acuífero proce­

dente de las filtraciones del río, sino más bien con la recarga

proveniente del sistema de distribución de agua potable, gran par

te del cual ocurre en la zona de Lima central (ver la Lámina B.25)

Esta agua fluye luego hacia la costa. Las aguas de tipo I se en­

cuentran también presentes en los manantiales de Barranco, lo que

indica que se originan , por lo menos parcialmente, en las fugas

del sistema de distribución.

Principales procesos de disolución

B.5.9 Una vez que el agua carbonatada ingresa a los princi­

pales depósitos del pedimento en el alie del Rímac, se produce

un cambio químico a Agua de Tipo II que ocurre como resultado de

la disolución de pirita de hierro (Ecuación 2) y yeso (Ecuación

3). Las aguas subterráneas pertenecientes al Agua Tipo II se

encuentran subsaturadas de yeso.

FeS2 + 3 1/2 02 + H20 = Fe2+ + 2S042" + 2H+ (2)

y CaS04 2H20 * Ca2 + S042" + 2H20 (3)

B45

Page 58: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.5.10 En el valle del Chillón, el agua del río y el agua sub­

terránea en el límite superior del área de estudio son ya de carác­

ter " sulfato de calcio" (Tipo II ) como resultado del proceso de

disolución que ocurre más arriba en el valle.

B.5.11 Las aguas subterráneas de Tipo II son las que prevalecen

en los acuíferos de ambos valles, y naturalmente son de variada con­

centración. Para mostrar la variación, las concentraciones de sulfato

se presentan en la Lámina B.20. Las concentraciones bajas de sulfato

corresponden a las zonas con mayores flujos de agua subterránea y

puede verse claramente que el mayor caudal proviene de la zona de Vi­

tarte en la parte alta del valle del Rímac, cruza Monterrico y con­

tinúa hacia la zona de Magdalena y Miraflores. En el valle del Chillón,

los valores de sulfato indican que la infiltración principal del río

ocurre aguas arriba de Carabayllo, lo que fue confirmado durante las

observaciones de campo (ver el capítulo 4), y que el flujo de agua

subterránea desde el Chillón hasta el valle del Rímac es pequeño.

Aguas sulfatadas de alta concentración

B.5.12 Las más altas concentraciones de sulfato se presentan en

el valle del bajo Chillón, especialmente hacia la costa en Oquendo.

Estas aguas han sido clasificadas por separado como Agua Tipo III

y se presentan en zonas en las cuales los flujos de agua subterránea

son extremadamente pequeños y el agua subterránea tiene un tiempo de

residencia prolongado.

B46

Page 59: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

8,5,13 Hacia la costa en Oquendo, se encuentran sedimentos de

baja permeabilidad, conteniendo materias orgánicas especialmente

a niveles poco profundos y las gradientes piezométricas son míni­

mas. Se presentan condiciones bioquímicas extremas a medida que

el agua se va saturando con yeso y los valores pH alcanzan el ba­

jo índice de 4.5. El contenido de hierro es también alto. En

las aguas se encuentra presente tanto dióxido de carbono como sul-

fito de hidrógeno y la acidez es atribuida a las reacciones mos­

tradas en las ecuaciones (4) a (7).

CH4 + 202 = H20 + H2C03 (4)

H2C03 = H+ + HCO3 (5)

CH20 + 1/2 S042" = 1/2 HS" + HCO3 + 1/2 H+ (6)

HS" + H+ = H2S (7)

B.5.14 La hipótesis de larga residencia para el Agua Tipo III

es sustentada por la relación iónica menor entre el estroncio y

los iones de yoduro que se dan en la Lámina B.21 Esto indica cía

ramente un enriquecimiento en el contenido de estroncio en las

aguas tipo III, lo que señala una residencia prolongada.

Cambio en los iones de las aguas interiores

B.5.15 En cualquier lugar del acuífero, la química del agua

subterránea demuestra diversas condiciones de intercambio iónico.

Tanto el intercambio normal como el inverso de los iones ocurren

bajo la reacción

Ca2+ + 2Na X ^T Ca X2 + 2Na+

en la cual X representa el medio de intercambio

B47

Page 60: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.5.16 El intercambio normal de iones CCa- Na) ocurre en la

costa del Callao, produciendo Agua Tipo VII. Este tipo de agua

es resultado de la baja salinidad del agua subterránea al con­

tactarse con materiales del acuífero que en tiempos geológicos

recientes hayan contenido agua de mar y que actualmente contengan

minerales de arcilla cargados con sodio. Las condiciones indican

un flujo de agua subterránea muy limitado en la zona.

Intercambio reversible iónico en aguas salinas intru­

sivas.

B.5.17 En la parte sur del Callao, se encuentra Agua Tipo

VIII. La salinidad de estas aguas llega hasta 6600 mg/1 y repre­

senta una prueba de la intrusión del agua de mar. La reacción

del intercambio iónico es inversa CNa -» Ca), lo cual indica que

aunque la intrusión ocurre, no es muy activa. Esta deducción se

confirma con los flujos mínimos de aguas subterráneas encontra­

dos en la zona como se evidencia por las bajas concentraciones

de sulfato (ver Lámina B.20).

B.5.T8 No se dispone de análisis químico de aguas salobres

consideradas de procedencia marina profunda (ver 6.3.10) en los

alrededores de Oquendo, ya que no fue posible obtener muestras

durante el estudio. En vista de la limitada cantidad de intru­

siones salinas halladas, fue considerado que las investigaciones

de resistividad en la costa, ilustrado en la Lámina B9, serían su­

ficiente para identificar esta intrusión salina y que un registro

temperatura-conductividad de los pozos no sería necesario.

B48

Page 61: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Aguas de cloruro sódico procedentes de granodiorita

8,5,19 En los sitios donde el acuífero limita con el basamen­

to rocoso, se encuentran flujos menores de agua subterránea que

van del basamento al aluvión. En La Molina, San Juan de Lurigan-

cho y el nor-este de Carabayllo, existen aguas de "cloruro de

sodio" del tipo V que se derivan de la granodiorita. Estas aguas

se identifican incuestionablemente por su pequeña química de iones

en la que son enriquecidos con yoduro (ver Lámina B.21).

B.5.20 En La Molina hay una zona de intercambio entre las aguas

de "cloruro de sodio" y las aguas predominantes de "sulfato de

calcio". La reacción de intercambio iónico (Ca -> Na)sugiere que

esta última es reemplazada por la primera.

Aguas de los Sedimentos Mesozoicos

B.5.21 En Independencia y San Juan de Miraflores, se presentan

afluentes menores al aluvión procedente de los sedimentos Mesozoi­

cos. Estas aguas (Agua Tipo IV) se caracterizan por sus concentra­

ciones de "sulfato de calcio/cloruro" y pueden representar el in­

tercambio reversible iónico de aguas tipo "cloruro de sodio" y es­

tán mezcladas, probablemente, con el agua principal de "sulfato de

calcio".

B49

Page 62: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Resumen de las características hidroquímicas

B.5.22 El tipo de agua dominante es un agua de " sulfato de

calcio" cuya concentración refleja la distribución de los cauda­

les de agua subterránea. El agua natural de recarga en el valle

del Rímac es de carácter"bicarbonato de calcio" y en la zona cen­

tral de Lima indica una importante recarga del acuífero proceden­

te del sistema de distribución de agua potable.

B.5.23 Las aguas sulfatadas dominan el valle del Chillón y la

mayor concentración de sulfato hacia la costa indica flujos muy

bajos de agua subterránea. En algunas áreas menores se encuentran

presentes aguas con alta salinidad. En la costa del Callao, el

intercambio reversible de iones indica que la intrusión de agua de

mar es mínima. El intercambio normal de iones adyacentes a aguas

con cloruro de sodio en localidades tales como La Molina, indica

que estas aguas, que se originan en el basamento rocoso, tienen

caudales muy pequeños.

Incrustación de Carbonato

B.5.24 Los índices de saturación para calcita, dolomita, y ye­

so se han calculado a partir de la química principal de iones de

las aguas. Aún cuando el carácter de las aguas es predorainantemen

te de sulfato , ellas no están saturadas de yeso, salvo en la zona

localizada de Oquendo. Los equilibrios importantes son aquellos

de calcita y dolomita que tienden a ser compatibles en gran parte

de las aguas. La distribución de saturación de calcita (y gene-

B50

Page 63: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

raímente también para dolomita) se muestra en la Lámina B.22.

En esta lámina, las áreas achuradas son aquellas en las

que es probable que ocurran incrustaciones de carbonato en el en­

tubado de los pozos, etc.

Incrustación de hierro

B.5.25 Como se ha demostrado en la Ecuación (2), el sulfato

presente en el agua subterránea es probablemente derivada en par

te de la pirita. El proceso de disolución libera el Fe y es

probable que dé como resultado la incrustación de hierro. Lamen­

tablemente no es posible sustentar más esta suposición pues no hay

información sobre redox (pE).

Corrosión

B.5.26 No existe evidencia química de propiedades de corro­

sión en las aguas subterráneas.

Uso conjuntivo

B.5.27 A partir de la información química disponible no es

posible predecir con exactitud^ el efecto sobre la calidad del agua

al mezclarse agua subterránea y agua superficial, en un esquema

de uso conjuntivo . Los más afectados serían las concen­

traciones de carbonato y fierro, pero es probable que se produzca agua

turbia sólo por breves períodos durante los cambios de una fuente

a la otra.

B51

Page 64: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B6

'; MODELO DE LOS ACUIFEROS DEL RIMAC Y DEL CHILLÓN

Introducción

B.6.1 Se desarrolló un modelo de simulación de computación

digital del sistema del acuífero del Rímac y del Chillón. Inicia^

mente este se utilizó para refinar algunos de los datos

recolectados en el campo y, junto con la química de agua sub­

terránea (Capítulo B.5) obtener un conocimiento más completo del

sistema de flujo de aguas subterráneas. El modelo estuvo luego

disponible para estudiar los efectos de los esquemas alternativos

para el futuro desarrollo del acuífero (Capítulo B.7).

Teoría del Modelo

B.6.2 Abajo se consigna únicamente un breve bosquejo de la

teoría. Para una información más completa ver las referencias 9,

10 y 11.

B.6.3 La ecuación del flujo de agua subterránea en su forma

diferencial es:

d 7 c ^ 3 d 7 c &7 j s a t Q C

(Los símbolos se explican más adelante en el Párrafo B.6.6)

B52

Page 65: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Para este estudio el acuífero ha sido representado por puntos o

nodulos distribuidos en un sistema reticular. El modelo de com­

putación utiliza un método de diferencias finitas para resolver

la ecuación (1).

B.6.4 Se dispone de una variedad de formulaciones de dife­

rencia finita para la ecuación 1. Este modelo utiliza el método

de diferencia regresiva en la cual se establece un juego de ecuaciones

simultáneas para los niveles piezométricos en cada nodulo al extremo

del intervalo de tiempo siguiente. Estos toman la siguiente for­

ma:

^ i + i . M + B h i , M + ^i-ij + m i , j + i + ij ( t + At)

• ( " * » )

- Q- • (t) 1 » J (2)

Para un análisis regional ta l como este, se prefiere la formulación de dife­

r e n c i a r e g r e s i v a ya que no e x i s t e r e s t r i c c i o n e s sobre l a magnitud

del i n t e r v a l o de t iempo.

B.6 .5 El juego de ecuaciones s imul t áneas pa ra cada i n t e r v a l o de tiempo es r e s u e l t o mediante un método de r e p e t i c i o n e s s i s t emá­t i c o de s o b r e - a t e n u a c i ó n .

B53

Page 66: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

La ecuación 2 se representa como:

h. . i,3

- I ^-.i -^ +Bh. . ! +Ch. 1 • +01. ...,] (t+At) " EI " 1,:,+1 ^^ ^ ^ 1»J*1J (t+üt)

fN) (t) 'QiJ (3)

La aproximación (m+1)th para la carga del nodulo(i,j) se da por:

i,j,m+i v ^ 1,3 ,m ~ E * *• -'

Donde ( ) es la expresión del lado derecho de la ecuación 3. La ecuación 4 es usada varias veces para cada nodulo con el fin de dar sucesivamente mejores aproximaciones a las cargas hidrostáticas.

B.6.6 La notación para las ecuaciones anteriores es: A,B,C,D,E,F coeficientes de ecuación diferencial f in i ta .

Incorporan transmisibilidad, rendimiento específico, espaciamiento del nodulo, intervalo de tiempo y va­rían de nodulo a nodulo.

h n i v e l p i ezomét r i ca

i , j ub i cac ión del nodulo m número de r e p e t i c i o n e s S rendimiento e s p e c i f i c o Tx, Ty t r a n s m i s i b i l i d a d en d i r e c c i ó n x é y t t iempo w factor de sobre atenuación

x,y coordenadas • Q extracción total y recarga total

Programa de computación

B.6.7 El Anexo 3 contiene detalles del programa e instrucci£

nes completas para la preparación de un modelo y sus datos de en­

trada. El programa ha sido escrito en FORTRAN y en el Anexo se

da una lista completa y una breve explicación. También se da, a

B54

Page 67: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

manera de ejemplo, los datos totales de entrada y salida de la

simulación definitiva de los acuíferos del Rímac y del Chillón

para el periodo 1969-78. Aquí se discuten únicamente los

aspectos más importantes del modelo.

B.6.8 Pueden modelarse tres tipos de límites. Estos son:

(a) impermeable, tales como los límites laterales del

acuífero,

(b) permeable, carga hidrostática fija como el mar o

un lago,

(c) permeable, con carga libre, como en los límites

del modelo de simulación donde el acuífero es

continuo con depósitos en los valles altos. Estos

son tratados como límites impermeables con un cau

dal prefijado hacia o desde el acuífero en estos

nodulos limítrofes.

Algunas características de los límites y formaciones

de material impermeable son demasiado pequeñas para representar­

las explícitamente y son modelados reajustando los valores loca­

les de transmisibilidad y rendimiento específico.

B.6.9 La transmisibilidad es especificada mediante dos valo­

res en cada nodulo, estos son: las transmisibilidades en dirección X

(izquierda-derecha) y en Y (arriba-abajo). Para cada nodulo se

da un rendimiento específico.

B55

Page 68: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.6.10 Una característica importante del modelo es la versati­

lidad y facilidad con la que se representan los caudales afluen -

tes y efluentes del acuífero. Estos variarán con la ubicación ,

año y estación y pueden ser afectados por el nivel piezométrico.

Este modelo, utiliza dos tipos de entrada que fueron considerados

suficientes para representar todas las recargas y extracciones

en el sistema del acuífero del Rímac y el Chillón. El primer tipo

puede variar en localizacion y magnitud de año a año pero no tiene

fluctuaciones estacionales y no es afectado por el nivel piezomé­

trico. El segundo tipo es dividido en grupos dentro de los cuales

la proporción de caudal total que pasa a través de cada nodulo no

se altera de estación a estación ni de año a año. El total para

el grupo puede variar estacionalmente y se dan los caudales men­

suales del grupo. La proporción del caudal a través de un nodulo

puede ser determinado con el fin de que varíe con el nivel piezo­

métrico. Esto permite que los manantiales y la recarga del

río sean modelados en forma apropiada.

B.6.11 El programa del modelo puede producir diferentes cla­

ses de información para ser confrontada con los datos sobre cali­

bración o para evaluar los esquemas.de desarrollo. Algunas son:

(a) cargas en nodulos seleccionados para cada inter­

valo de tiempo,

(b) cargas en todos los nodulos al finalizar cada año

(programas subsidiarios pueden delinear estas car­

gas o compararlas con otros años o con datos de

campo)

(c) recarga neta en cada intervalo de tiempo

(d) cambio anual en el almacenamiento

(e) dirección y volumen del caudal de agua subterrá­

nea en cada nodulo.

B56

Page 69: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cf) caudales de agua subterránea a través de seccio­

nes transversales escogidas.

Estas opciones de salida y las opciones de entrada se describen

detalladamente en el Anexo 3.

Procedimiento de calibración del modelo

B.6.12 Existe un mapa con los niveles piezométricos de 1969

(Cuadro B.7) e hidrogramas de pozos de observación en una serie

de ubicaciones (Cuadro B.8), los cuales proporcionan las normas

para la comparación del modelo. Hay poca información disponible

para antes de 1969, por lo que el modelo fue calibrado para el

periodo histórico de 1969 a 1978. Este período incluye tanto

años de sequía (1969-1978) como años de inundaciones (1973 y 1974)

y es una buena prueba para determinar si el modelo puede repre­

sentar adecuadamente el sistema de aguas subterráneas.

B.6.13 Las cargas piezométricas de carácter estable fueron

generadas en el modelo a partir de los datos sobre caudales de

1970, el año más representativo en la primera parte del registro.

Las entradas del modelo fueron reajustadas hasta que estos nive -

les estuvieron de acuerdo con los niveles de campo para 1969. No

se utilizaron los flujos a partir de 1969, ya que este fue un año

de sequía y los niveles de equilibrio estimados a partir de estos

datos serían mucho menores que los niveles no-equilibrados obser­

vados en el campo.

B57

Page 70: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.6.14 Las estimaciones de campo de la transmisibilidad y ren­

dimiento específico son más inciertos que los de la recarga, caudal

de manantiales y extracciones, debido a las razones expuestas en el

Capítulo B.3. Por lo tanto, la mayoría de los reajustes de los datos

de entrada se efectuaron a las características del acuífero en vez

que a las estimaciones de caudales. Se efectuaron algunos reajustes

menores a los caudales de los manantiales cuando la alternativa no

se justificaba en términos de parámetros del acuífero. En escasas

oportunidades, no hubieron datos de campo disponibles sobre la dis­

tribución o volumen de los caudales y el modelo de simulación se usó

para ayudar a seleccionar valores realistas.

Reticulado del modelo y límites

B.6.15 Los nodulos activos utilizados en el modelo,(es decir ,

los nodulos dentro de sus límites impermeables), se muestran en la

Lámina B.23.'Estos se encuentran en un reticulado que ha sido orien­

tado aproximadamente nor-este para lograr un ajuste del modelo de

los límites del acuífero. Se ha utilizado un reticulado con especia-

mientos uniformes de 1 km para obtener suficiente capacidad de defi­

nición de características de agua subterránea y del acuífero. Un es-

paciamiento menor requeriría tiempos"de computación excesivos y no

se justificaría en vista de los datos.

B.6.16 Se ha utilizado un límite impermeable para todos los

B58

Page 71: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

límites laterales del área modelada. El acuífero es continuo con

los depósitos del alto valle y los afluentes de agua subterránea

han sido aplicados en este lugar para simular el efluente subte­

rráneo natural. Estos afluentes fueron calculados a partir de

las estimaciones de campo y de la transmisibilidad y la gradiente 3 3

piezométrica como 0.6 m /s en el Chillón y 1.9 m /s en el Rímac.

B.6.17 La costa ha sido modelada como un límite de nivel

fijo, excepto cerca a los acantilados de Barranco. Aquí, los

niveles de agua subterránea varían entre 10 a 30 m sobre el ni­

vel del mar dentro de un radio de 0.5 kms de la costa. Los cau­

dales y niveles serían distorsionados fijando estos nodulos al

nivel del mar; en lugar de esto, se fijaron los niveles en los

nodulos ubicados a 1 km de la costa.

Transmisibilidad y rendimiento específico

B.6.18 Los valores de transmisibilidad fueron tomados inicial^

mente de los valores de campo presentados en la Lámina B.10. Se

efectuaron reajustes para las características de los límites que

eran, a escala, demasiado pequeños para ser representados. Peque

ños asomos, tales como Co. Mulería y Co. La Milla (ver Lámina B.1)

fueron modelados reduciendo la transmisibilidad para aquellos no­

dulos donde los caudales serían afectados.

B59

Page 72: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.6.19 Los valores iniciales de transmisibilidad fueron con­

siderablemente alterados durante la calibración del modelo con el

fin de reproducir los niveles piezométricos registrados en 1969.

Los valores finales utilizados para cada nodulo se dan en el Anexo

3. Los valores individuales deben ser tratados cuidadosamente

debido a diversas razones:

(a) algunos valores reflejan ocurrencias de material

impermeable o pequeñas características de los lí­

mites,

(b) las limitaciones en el espaciamiento del reticula-

do significó que algunos senderos de flujos, espe­

cialmente aguas arriba de Vitarte, son algo

angostos en el modelo,

(c) algunos valores reflejan posiblemente estimados de

campo no reales del nivel piezométrico y las di­

ficultades que existen para representar grandes

cambios en el nivel para pequeñas distancias,

(d) no se ha intentado asegurar que exista un patrón rea­

lista de transmisibilidades a través del modelo, y en algunos

casos hay grandes diferencias entre los nodulos adyacentes.

B.6.20 El índice de transmisibilidad utilizado para el acuí-

fero fue:

B60

Page 73: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Zona de agua subterránea Rango de transmisibilidad

t m2/d) Alto Rimac 2500 a 10000 Bajo Rímac 1000 a 8000

Alto Chillón 1000 a 3500

Bajo Chillón 1000 a 2500

B.6.21 El rendimiento específico estimado a partir de las pruebas de

campo fue demasiado bajo, ya que ocasionó fluctuaciones estacio­

nales del nivel piezométrico en el modelo tres veces mayores que

las observadas. Esto fue esperado en vista de la naturaleza de

las estimaciones de campo (ver Capítulo B.3) Se adoptó un valor

de 0.10 para las zonas del Alto y Bajo Chillón y para una franja

de cerca de cuatro kilómetros de ancho a lo largo de la costa de¿

de el Callao a Chorrillos. Un valor de 0.15 fue utilizado para

una zona de alrededor de 2 km de ancho en el área del Alto Rímac

que llega desde el límite superior del modelo de simulación hasta

San Luis. Para el resto de la zona se usó un valor de rendimiento

específico de 0.12.

Efluentes de agua subterránea

B.6.22 En el Capítulo B.4 se señalaron cuatro tipos de

efluentes del acuífero. Estos fueron:

(a) extracciones de pozos en toda la zona

(b) extracciones de las galerías de La Atarjea

(c) descargas provenientes de manantiales, en los

acantilados de Barranco y en el

B61

Page 74: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

valle del Chillón,

Cd] descarga al Rio Chillón.

Existe también una descarga al mar que no pudo ser estimado a

partir de los datos de campo y que puede ser encontrado solo por

el modelo. En el Cuadro B.6 se da una estimación de este caudal

para el período de calibración; éste promedió 8.2 m /s, permane­

ciendo más o menos constante en todo el período.

B.6.23 El patrón de extracciones de los pozos utilizado en

el modelo se muestra en la Lámina B.24. Las extracciones de

las galerías de La Atarjea no se incluyen en esta lámina. Como con

los caudales de los manantiales, el total del nodulo ha sido uti­

lizado en el Modelo en vista de que los pozos no pueden represen­

tarse individualmente. Los totales de extracción anuales utilizados para

cada nodulo se incluyen en el Anexo 3 y se resumen por tipo en el

Cuadro B.5. En el Cuadro B.7 se da la distribución de las ex -

tracciones entre las zonas de agua subterránea para 1978.

B.6.24 Los nodulos del modelo donde ocurren (c) y (d) se mue£

tran en la Lámina B.23. Por supuesto, no es posible representar

individualmente los manantiales en el modelo: todos los que se

encuentran dentro de la zona de un nodulo han sido agrupados con­

juntamente.

B62

Page 75: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Recarga del cuífero

B.6,25 Los nodulos donde los ríos Rímac y Chillón recargan

el acuífero se muestran en la Lámina B.23. Los caudales mensua

les de recarga de cada río fueron cargados al modelo. El tra­

mo del Rímac aguas arriba de Vitarte y el tramo del Chill6n donde

el agua subterránea descarga al río actualmente, serían zonas de

recarga si los niveles piezométricos descendieran suficientemente. No

se cree que esto haya ocurrido durante el periodo de calibración

pero se han tomado previsiones en la simulación de desarrollos

futuros (Capítulo B.7) . .

B.6.26 En la Lámina B.14 se muestran las zonas irrigadas.

El área ha sido dividada en ocho sub-áreas, correspondiendo a los

subsectores regados por los siete principales canales del valle

del Rímac y del total del valle del Chillón, y se utilizaron para

cada zona las recargas mensuales. La distribución de la recarga

en cada zona fue considerada la misma en todo el período de simu­

lación. La recarga del área irrigada fuera del modelo,cerca de

Puente Piedra, fue tratada como un aporte subterráneo en la misma

forma que los afluentes de los depósitos altos del valle.

Los caudales y distribuciones utilizados para la simulación his­

tórica se incluyen en el Anexo 3 y se resumen para 1978 en el

Cuadro B.7.

B.6.27 En la Lámina B.25 se muestra el patrón de recarga

asumido desde el sistema de suministro de agua. Estas recargas se

basan en el suministro y el índice de fugas discutidos en el

Capítulo B.4. Las zonas de mayor recarga se encuentran en Lima

central y en el Callao. En ambas zonas es la fuente de recarga

B63

Page 76: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

más importante del aculfero. Los caudales anuales para cada no­

dulo se incluyen en el Anexo 3,

Resultado de la calibración

B.6.28 En la Lámina B.26 se muestra una comparación entre los

niveles piezométricos observados para 1969 y los niveles de estado unifor

me del modelo, basadas en los caudales para 1970. El ajuste ge­

neral del modelo es bueno, con un error insignificante en la gra­

diente de paso principal del caudal desde los límites superiores

del modelo hacia la costa. De los 459 nodulos activos del modelo,

sólo un 2% tiene errores de más de 10 m y un 101 tiene errores

entre 5 y 10 m.

B.6.29 Muchas de las diferencias existentes entre los niveles

de campo y los del modelo de simulación, ocurren a lo largo de

los límites del modelo, como es en Puente Piedra, San Juan de Lu-

rigancho, cerca al Co. El Agustino, .La Molina, "Monterrico y Cho­

rrillos. Esto puede reflejar inexactitudes en las curvas de nivel

piezométrico de campo en zonas con escasos datos, tal como Monte-

rrico. La otra probable fuente de errores marginales es la omi -

sión de afluentes y efluentes menores del modelo. Por ejemplo ,1a

química de agua subterránea indica un pequeño afluente en La Molina

mientras que se espera en Chorrillos un escaso efluente. Ninguna

de estas diferencias representan errores importantes en el volumen

o patrón de flujos dentro del acuífero.

B64

Page 77: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B,6,30 Ninguna de l a s d i s c r e p a n c i a s e x i s t e n t e s d e n t r o de l a

masa de l acu í f e ro son cons ide r adas s i g n i f i c a t i v a s . Muchas pueden

r e d u c i r s e o e l i m i n a r s e median te l a r e v i s i ó n de l o s n i v e l e s p i e z o ­

m é t r i c o s de campo o median te l i g e r o s a j u s t e s a l a s t r a n s m i s i b i l i -

dades o d i s t r i b u c i o n e s de l a r e c a r g a . Unas pocas r e p r e s e n t a n l a

d i f e r e n c i a e n t r e l o s n i v e l e s g e n e r a l e s en e l a c u í f e r o y en l o s

pozos , a menudo bombeados donde se han e fec tuado o b s e r v a c i o n e s .

B.6.31 Los hidrogramas dé" los nodulos seleccionados se muestran en la

Lámina B.27. Estos están superimpuestos en los hidrogramas de los pozos de

observación que fueron discutidos en el Capítulo B.3. El modelo de simulación

reproduce correctamente el tiempo y magnitud de las fluctuaciones estacionales

de los niveles piezométricos, confirmando los valores de rendimiento específi­

cos utilizados en el modelo. La comparación entre hidrógrafos de campo y del

modelo en otros nodulos donde estaban disponibles hidrógrafos de campo, mos­

traron otra vez concordancia con las fluctuaciones estacionales; aunque las

magnitudes reales de los niveles piezométricos no estuvieron siempre de acuerdo

debido al efecto en los hidrógrafos de campo seccionado por cambios en las ta­

sas de bombeo en los pozos cercanos.

F lu jos de agua s u b t e r r á n e a

B.6.32 El p a t r ó n de l o s f l u j o s de agua s u b t e r r á n e a en e l a c u í ­

fe ro se muestra en l a Lámina B.28 . Es tos han s i d o es t imados en base a l o s n i v e l e s p i e z o m é t r i c o s e s t a b l e s y en l a t r a n s m i s i b i l i d a d de l modelo. Los mayores c a u d a l e s son l o s ub icados aguas a r r i b a de V i t a r t e que d i s c u r r e n a t r a v é s de San Luis h a c i a l a c o s t a a l r e d e d o r de M i r a f l o r e s . Los cauda le s que van a l mar e s t á n l i m i t a d o s en e l r e s t o de l a zona d e l Bajo Rímac, gran p a r t e d e l cauda l es e x t r a í ­do e n t r e Lima c e n t r a l y e l C a l l a o , (ver Lámina B . 2 4 ) . Gran p a r t e de l caudal que d i s c u r r e en e l v a l l e de l Ch i l l ón es e x t r a í d o o

B65

Page 78: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

descarga en manantiales en la zona del Bajo Chillón y muy poco

descarga al mar.

B.6.33 El modelo de simulación muestra un cambio de sentido

de la gradiente de agua subterránea en un nodulo en la zona del

Bajo Chillón, indicando una intrusión salina limitada. Esto co­

rresponde a la zona de intrusión encontrada durante el estudio

geofísico y en el estudio químico del agua subterránea.

B.6.34 El modelo de simulación ha sido utilizado para estimar

los caudales que cruzan varias secciones del acuífero y cuyas ubi­

caciones se muestran en la Lámina B.5. Muestra un pequeño caudal

de 0.36 m3/s del Bajo Chillón al Bajo Rímac.

B.6.35 Los otros caudales estimados fueron:

Sección Caudales en el modelo (m3/s)

Chillón en Punchauca (AA) 0.70 Chillón cerca a Comas (BB) 0.7S

Rímac en Vitarte 1.52

Rímac en La Atarjea y San Luis

(DD y EE) 4.97 3.1

El caudal marcadamente alto del modelo en La Atarjea y en San Luis

muestra el efecto de la alta transmisibilidad utilizada en el mo­

delo.

Caudales (m3/s)

0.70 0.77 1.9

est imado

B66

Page 79: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

A n á l i s i s de s e n s i b i l i d a d

B.6,36 Se examinó 15. s e n s i b i l i d a d de l modelo en t r e s de l a s

e n t r a d a s . Había t r a n s m i s i b i l i d a d , r end imien to e s p e c i f i c o y

r eca rga para e l s i s t ema de s u m i n i s t r o de agua. En cada c a s o , e l

modelo fué u t i l i z a d o pa ra gene ra r niveles de estado e s t a b l e con

e l i npu t s iendo aumentado en un 501 y d isminuido en un 3 3 1 . En

e l Cuadro B.9 se resumen l o s r e s u l t a d o s .

B.6 .37 Los análisis muestran que los niveles piezométricas son muy sen­sibles a la transmisibilidad. Aunque los canibios teóricos en el n ivel , resultan tes de estas variaciones en transmisibilidad (ver Cuadro B.9) son enormes y, en realidad, inposibles, este anális is muestra que, en vis ta de la re la t iva­mente estrecha correspondencia entre los niveles de campo y del modelo (ver Lámina B.26), los valores de transmisibilidad usados para el modelo puede con­siderarse que son razonablemente confiables. Las fluctuaciones estacionales son más sensibles al rendimiento específico, aunque las reducciones de trans­misibilidad generan un efecto en el Alto Rímac. El flujo to ta l al mar, una medida de los recursos del acuífero no explotados, no varía en más de 10% s i el índice de transmisibilidad o el rendimiento específico es alterado. Sin embargo, los cambios en la recarga alteran este efluente hasta en un 30%.

Conclusiones

B.6.38 En l a s Láminas B.26 y B.27 se mues t ra que e l modelo

r e p r e s e n t a co r rec tamente e l s i s t ema de agua s u b t e r r á n e a de l o s a c u í f e r o s de l Rímac y de l Ch i l l ón r e s p e c t i v a m e n t e . Los b a l a n c e s de agua para 1978 en l a s c u a t r o zonas de aguas s u b t e r r á n e a s se dan en e l Cuadro B .7 , m i e n t r a s que en e l Cuadro B.6 se p r e s e n t a los ba l ances t o t a l e s pa r a e l a c u í f e r o du ran t e todos l o s años de l a

s imu lac ión . Es tos i nd i can que e l e f l u e n t e n e t o a l mar ha promedia 3 3

do un 8.2 m / s du ran te e l pe r i odo de 1969 a 1978 y fué de 8.0 m / s en 1978. La mayor p a r t e de e s t e cauda l p rov iene de l a zona d e l

B67

Page 80: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Rímac, especialmente entre Magdalena y Chorrillos. En el Capítulo

B.7 se discuten los posibles métodos para desarrollar parte de

estos flujos y utilizarlos en el suministro de agua.

B68

Page 81: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B7

FUTURO DESARROLLO DE LOS ACUIFEROS DEL RIMAC Y

CHILLÓN

Introducción

B.7.1 Se espera que las demandas de agua en la Gran Lima

aumenten sustancialmente hacia el año 2000(Apéndice A). En

este Capítulo se discute el grado en que el agua subterránea

podría cubrir la demanda adicional, los problemas y consecuen­

cias de una mayor explotación de los acuíferos. Las limitacio

nes a este mayor desarrollo están dadas por :

a) el costo relativo del agua subterránea en com­

paración con el de otras fuentes,

b) la posibilidad de intrusión salina a consecuen

cia de la reversión de la gradiente piezométri^

ca a lo largo de la costa,

c) los límites hidrogeológicos sobre abatimientos

y rendimiento de pozos.

Los costos relativos son tratados en otra sección del informe,

más adelante en el presente Capítulo se discuten los costos uní

tarios de explotación de agua subterránea. No se ha sugerido

obras de desarrollo que involucren una intrusión salina de im­

portancia. Los límites hidrogeológicos son tratados más ade­

lante (B.7.8).

Cambios en la recarga, 1978-2000

B.7.2 Por el año 2000 la ciudad de Lima habrá crecido con­

siderablemente, tanto en población como en área. La red de

B69

Page 82: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

distribución de agua potable se habrá extendido, los volúmenes

de agua suministrada a la mayoría de las áreas se habrá incre­

mentado. Sin embargo, la proyección de planificación de la de­

manda fue elaborada tomando en consideración los programas de

detección y reparación de fugas que asumen que el promedio gene­

ral de las mismas se reducirá del actual 481 al Z0% para el año

1990. En la Lámina B.29 se presentan las tasas de suministro y

los porcentajes de fugas asumidos para el año 2000. En el Cua­

dro B.10 se muestra las tasas generales promedio de recarga.

B.7.3 El área total bajo riego dentro de la zona del mode­

lo irá disminuyendo a medida que la expansión urbana vaya usur­

pando las tierras agrícolas. Se anticipa que para el año 2000

la superficie total irrigada en los valles del Rímac, Chillón

habrá decrecido en un 501 y 15% respectivamente, y que la mayor •

parte de esta pérdida ocurrirá dentro del área del modelo. Sin

embargo esto será parcialmente compensado por el aumento de las

áreas de parques irrigadas de 100% en el Rímac y 40% en el Chi­

llón así como por el aumento de 25% y 15% respectivamente en la

intensidad de uso del agua en las tierras agrícolas restantes.

En el Cuadro B.10 se puede observar los cambios en las tasas

anuales de recarga.

B.7.4 Se espera que la recarga proveniente de los ríos

Rímac y Chillón no ha de cambiar a menos que se presente un dejs

censo de los niveles piezometricos a lo largo de los tramos que

actualmente no recargan el acuífero. Estos son los tramos aguas

B70

Page 83: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

arriba de Vitarte en el Rímac y aguas abajo de Carabayllo en el

Chillón donde el agua subterránea descarga ahora al río. Se ha

asumido que la recarga en estos tramos, cuando ello ocurre en

las simulaciones, mantiene una tasa por kilómetro igual a la que

actualmente se infiltra por los tramos adyacentes. En el Cuadro

B.10 se muestra el posible rango de recarga del río en condicio­

nes climatológicas promedio.

B.7.5 Para propósitos del modelado, la proporción de las

recargas provenientes de las pérdidas del sistema de suministro

y de irrigación para los años 1978-2000 fueron interpoladas en­

tre los valores para 1978 y 2000 como sigue:

Para cada componente en cada nodulo.

% - Kl978 C 2 0 ^ + R2000 ^ j j 7 8 )

donde N = año R1978 = r e c a r S a e n dicho nodulo en 1978

2000 = recarga en dicho nodulo en 2000

Rj = recarga en dicho nodulo en el año "N".

B.7.6 Los recursos subterráneos disponibles pueden posi­

blemente aumentarse por medio de una recarga artificial, ya sea

mediante pozos o lagunas y también esparciendo y retardando los

flujos en los ríos. La consideración de dichos esquemas no

está incluida en los alcances del presente Apéndice, pero se di£

B71

Page 84: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

cute ampliamente en el Apéndice F de la Referencia 2.

Ubicación de la demanda

B.7.7 La expansión de la Gran Lima y el decrecimiento espe

rado de fugas en el sistema de agua potable conducirán a una

redistribución de las demandas. La comparación de las tasas de

suministro para 1978 (Lámina B.16) y para el año 2000 (Lámina

B.29) sugieren el siguiente patrón de cambios en demanda:

Area(ver Lámina B.29) Variación en demanda 1978-2000

m3/d/km2

A 0

B 5000

C 2000

D 0

E 1000

Callao 6500

Otras áreas 5000

Se espera que las tasas de abastecimiento se incrementen en todo

el área excepto en Lima Central qué ya presenta una alta den­

sidad poblacional, y que las tasas de fugas disminuyan también

en todas las áreas. El agua subterránea constituirá la fuen­

te más apropiada de recursos de agua adicionales en algunas áreas

con el fin de cubrir el crecimiento local de la demanda. Las o-

bras de desarrollo pueden programarse en concordancia con la de­

manda y el uso de recursos locales puede reducir costos de trans

misión. Sin embargo, se anticipa que los niveles piezométricos

declinarán en muchas áreas y por consiguiente algunas de ellas

no serán apropiadas para explotaciones adicionales del acuífero.

B72

Page 85: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Limitaciones en un desarrollo mas amplio

B.7.8 Los, costos asociados con un mayor desarrollo del agua

subterránea son expuestos en el párrafo B.7.41 .

B.7.9 Solo una limitada intrusión salina ocurre actualmen­

te. Los estudios geofísicos y de la química del agua subterrá

nea así lo han mostrado y el modelo del acuífero igualmente lo

muestra. En las simulaciones con tasas altas de desarrollo del

acuífero se muestra que esta intrusión, indicada por la rever­

sión de la gradiente piezométrica en las cercanías de la costa,

podría aumentar en forma considerable (Lámina B.33). A lo largo

de la costa del Chillón la intrusión salina es inducida más

fácilmente y constituirá un factor limitante en las tasas de

desarrollo para todo el valle del Chillón.

B.7.10 Se ha mostrado que el acuífero está formado por 2

unidades (Capítulo B.3). Estas unidades consisten de material

aluvial pobremente distribuidas pero con una proporción signi­

ficativamente mayor de material de grado arcilloso en la unidad

inferior. Este hecho sugiere un decrecimiento de la permeabi­

lidad conforme aumenta la profundidad y será más difícil mante­

ner el rendimiento de los pozos a consecuencia del descenso del

nivel freático. Esta reducción en el rendimiento no puede ser

cuantificada hasta que se pueda perforar y probar algunos pozos

profundos. La carencia de un conocimiento de la variación de

las propiedades del acuífero con respecto a la profundidad conjs

tituye la mas importante limitación en la estimación de los aba­

timientos de la napa.

B73

Page 86: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.11 Los niveles piezométricas en las vecindades de nuevos

pozos descenderán a niveles inferiores a los actuales. Las capa­

cidades de los pozos típicos diseñados y que se discuten en

B.7.50 y B.7.51 son tales que los niveles en la vecindad de és­

tos descenderán hasta alcanzar la base de ia unidad del acuífero

superior cuando se combinen con un abatimiento regional de 20 m.

Con la información existente, no sería prudente contemplar un

abatimiento regional mayor.

Obras proyectadas por ESAL en 1979-1981

B.7.12 ESAL intenta cubrir el incremento de la demanda pre­

visto para el período 1979-1981 aumentando las extracciones pro­

venientes de las' siguientes fuentes:

a) Incrementar las extracciones de los pozos en

actual explotación,

b) Rehabilitación de 14 pozos existentes actual­

mente paralizados,

c) Perforación de 20 pozos nuevos, algunos de los

cuales reemplazarán pozos existentes no operati­

vos e inadecuados para ser rehabilitados,

d) Ampliación del sistema actual de galerías fil­

trantes .

En el Cuadro B.11 se presenta un resumen de la distribución de

las nuevas extracciones simuladas en el modelo de agua subterrá

nea. Las extracciones indicadas para el año 1979 corresponden

en realidad a Enero 1979, última fecha que contaba con informa­

ción actualizada. Además, las extracciones indicadas para ESAL

B74

Page 87: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

corresponden solamente a aquellas comprendidas dentro de los

límites del modelo y por consiguiente son ligeramente diferen­

tes a las extracciones totales de ESAL citadas en otras partes

del informe.

B.7.13 Se anticipa que entre los pozos nuevos y los rehabi­

litados se contribuirá con una producción adicional equivalente 3

a 0.93 m /s en 1981. En la Lámina B.30 se muestra la ubicación de estos pozos. Con la ampliación de las galerías se espera ob-

3 tener un rendimiento adicional de 0.8 m /s.

B.7.14 Las corridas preliminares del modelo incorporando

extracciones provenientes de las galerías en La Atarjea del or-3 3

den de 0.8 m /s (1980) y 1.2 m /s (1981) mostraron que no se

podía alcanzar estas tasas debido a que las gradientes freáti­

cas necesarias traerían el nivel de agua subterránea por debajo

del piso de las galerías. El modelo mostró que la tasa máxima 3

factible fue de 0.6 m /s. Se asumió que el saldo del incremen-3

to propuesto (o.6 m /s) era cubierto por pozos del área del Bajo Rímac (Lámina B.30).

B.7.15 Se investigaron los efectos a generarse por las obras

proyectadas por ESAL mediante la simulación del período 1979-

2000, conforme se describe a continuación. Se mantuvo para to­

dos los años sucesivos la extracción total esperada para 1981

B75

Page 88: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

(.13.66 m /s) . El Cuadro B.J 2 resume las corridas de simulación

(Bl, CO, El). La inspección de los patrones de abatimiento de

estas corridas, j sinjulaciones subsecuentes mostraron que el pro

medio de los 5 abatimientos mayores constituye un indicador ra­

zonable del comportamiento del sistema en vista que no se pre­

sentaron bolsones aislados de alto abatimiento. Otra medida del

comportamiento del sistema lo constituye el área del acuífero

sobre la cual los abatimientos exceden un valor dado.

B.7.16 En la Lámina B.31 se muestra los incrementos de aba­

timiento máximo, área de abatimiento que pueden anticiparse como

consecuencia de las obras de desarrollo proyectadas. Estos in­

dican que aún sin aumentos en la extracción después de 1981 la

napa freática experimentará un abatimiento mayor y muy extenso.

Parte de este abatimiento corresponderá al incremento de 1.92 m /s

en la extracción entre 1978 y 1981 y el resto debido a la redis­

tribución de la recarga que ocurrirá como consecuencia de la

reducción de fugas del sistema de abastecimiento en la zona cen-

tral de. Lima. El efecto de incrementar la extracción en 1.92m /s,

puede verse por comparación de las corridas Bl y CO con la corri^

da Gl. (ver Cuadro B.12) . Por 1989 esta extracción extra habría

causado abatimientos máximos 8.5 m mayores que los que podrían

haber ocurrido si las extracciones fueran mantenidas a los nive­

les de 1979. Para el año 2000 el sistema se irá equilibrando y

tanto el caudal neto de descarga al mar como el área de abati -

miento se irán estabilizando. Sin embargo para esa fecha de de­

presión máxima habrá alcanzado 37 m y continuará aumentando por

algún tiempo.

B76

Page 89: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.J7 Se podría reducir la depresión máxima mediante la

redistribución de las extracciones y apartando algunas de ellas

del área central de Lima hacia la parte alta de los valles.

Este efecto no ha sido cuantificado pero es tratado con mayor

amplitud en los estudios del uso conjuntivo del agua (Párrafo

B.7.46).

B.7.18 Se simularon los efectos de sequía utilizando las

recargas estimadas del período 1956-1958. Se considero que la

filtración proveniente del Río Rímac sería la única fuente de

recarga que sufriría una apreciable reducción con una sequía

de esta magnitud, bajando a un promedio anual mínimo de 2.68m /s.

en 1958 mientras que el promedio de los años 1969-1978 fue 3.99 3

m /s. La Lámina B.31 muestra que el abatimiento máximo se incre­mentaría hasta en 4 m en una repetición de la sequía 1956-1958. Habrá algún aumento en el área de abatimiento. El caudal na­tural promedio en el Rímac durante los 3 años del 1956 al 1958 tenía una probabilidad de excedencia del 951. El caudal prome­dio de 2 años para el período 1957-1958 tenía una probabilidad de excedencia de 97.5%.

B.7.19 Las fuentes existentes serán afectadas por los aba­

timientos que generarán los desarrollos proyectados. En base al

estudio de la construcción de los pozos existentes de ESAL

(B.7.31) y del abatimiento regional, se ha estimado que ocurri­

rán las siguientes reducciones en rendimiento de las fuentes

existentes, ocasionadas por el incremento de las alturas de bom­

beo y la disminución de la longitud de filtros dentro del acuífero.

B77

Page 90: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Año 1981 1985 1989 1993 1996 2000

Reducción en

rendimiento(m3/s) 1.38 3.04 4.66 5.60 5.68 5.68

En el área del Bajo Chillón ocurrirá una ligera reducción del

flujo proveniente de manantiales emergentes. Las galerías de La

Atarjea se agotarán por el año 1995 bajo condiciones promedio

y más antes si se presentara una sequía acentuada. Se ha asumi_

do que si en alguna condición se produce el agotamiento de los

manantiales y las galerías, estos serán reemplazados por pozos

instalados en las mismas ubicaciones.

Areas con potencial para un mayor desarrollo

B.7.20 Las obras de desarrollo proyectadas por ESAL causa­

rán depresiones que alcanzarán un máximo de 29 m para el año

1993 pero excederán los 20 m solamente sobre 70 km ó 15% del

área del acuífero comprendida en el modelo. Este hecho aunado

a la apreciable descarga al mar (6.24 m /s) sugiere que es

posible incrementar la explotación del acuífero , particular -

mente si se aceptan fuentes que tendrían solamente una corta

duración. Estas podrían operar con tasas altas de extracción

que podrían restringir severamente el acuífero si continuaran

indefinidamente. Su extracción tendría que reducirse a

medida que las depresiones vayan alcanzando los límites facti­

bles.

B78

Page 91: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.21 En la Lámina B30 se muestran las áreas seleccionadas

como apropiadas para nuevas extracciones. Estas han sido selec­

cionadas por estar :

a) fuera de las áreas de mayor explotación existen

tes.

b) fuera del área donde se anticipa abatimientos

considerables motivados por las obras de desa­

rrollo proyectadas,

c) en o cerca de las áreas con demanda creciente,

d) alejados de la costa,

y siempre que sea posible, e) en áreas con transmisibilidad alta,

f) en áreas donde puede inducirse mayor recarga

del cauce fluvial.

Hay 3 áreas que reúnen estas condiciones. Están situadas en

el Chillón, en el Alto Rímac al este de La Atarjea y en el cur­

so principal de flujos hacia el mar en el Bajo Rímac entre las

zonas de Magdalena, Barranco y Monterrico.

B.7.22 Para evaluar el volumen relativo de extracción que

podría soportar cada área se consideró el almacenamiento coman­

dado por dicha área así como los flujos subterráneos a través

de las mismas. Estas áreas son mostradas en la Lámina B.30.

Las simulaciones efectuadas con tasas altas de explotación mos­

traron que en el Chillón esta proporción tan alta motivó una

intrusión salina por lo que se recomienda una proporción menor

(B.7.28).

B79

Page 92: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Efectos del incremento de extracción directa,

1982-1993

B.7.23 Se simularon una variedad de tasas de extracción en

las áreas mostradas en la Lámina B.30 para el periodo 1982 a

1993. Las extracciones fueron incrementadas de año en año como

una forma más realista que el usar una extracción nueva cons­

tante después de 1982. Las simulaciones fueron realizadas te­

niendo como punto de partida los desarrollos proyectados a 1981

y los niveles piezométricos estimados para fines de 1981. El

rango de las tasas de incremento estuvo comprendido entre 3 3 3

0.033 m /s/año, (agregando 0.4 m /s extra en 1993) y 1.25 m /s/

año (agregando 15 m /s en 1993). Para el período de 1981 a 1985

se simuló un incremento de 2 m /s/año. Se efectuaron simula­

ciones adicionales para mostrar los efectos de una repetición

de la sequía de 1956-1958. En el Cuadro B.12 se presenta un

resumen de todas las simulaciones efectuadas (corridas CO al

C7 y DI al D4).

B.7.24 En la Lámina B.32 se muestra, para una selección de

simulaciones, los incrementos tanto máximo como del área con

relación al tiempo. Las tasas altas de extracción originan

rápidamente depresiones mayores de 20 m, que con los conoci -

mientos actuales es considerado como aproximadamente el límite

factible (Sección B.7.11). El área, de abatimiento del acuífero

se incrementa rápidamente aún con tasas de incremento de extra£

ción bajas, y los costos de compensación de las fuentes existen

tes será correspondientemente alto. Los costos se discuten mas

adelante en el parra. B.7.41.

B.7.25 Conforme se describe en la sección B.7.4 se ha indu­

cido filtraciones adicionales procedente tanto del Río Rimac

como del Río Chillón. Esto provee recursos suplementarios de

B80

Page 93: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

agua subterránea pero a la vez puede aumentar las pérdidas en

un esquema de transferencia.

B.7.26 En el valle del Chillón los flujos provenientes de

los manantiales se reducirán debido a las mayores extracciones

en el valle. Estos flujos son utilizados totalmente al presente

y se requerirá compensarlos. Los estudios preliminares en el

modelo mostraron que las extracciones nuevas en áreas seleccio­

nadas del Rímac no afectarían seriamente los manantiales. En

consecuencia sería posible evitar los costos de compensación

no desarrollando el acuífero del Chillón.

B.7.27 En la Lámina B.33 se muestra como aumenta el abati­

miento en la simulación C5 en la cual se incrementó la extrac-

ción total en 0.83 m /s/año para los años de 1982 a 1993. En

vista del gran abatimiento generado se consideró que esta tasa

de incremento era impracticable aunque sirvió como un ejemplo

del patrón de abatimiento. Se indujo una apreciable intrusión

salina que redujo el caudal descargado al mar de 7.84 m /s(1981)

a 3.55 m3/s (1993).

B.7.28 A lo largo de la costa del Chillón las tasas más al­

tas de explotación causan inicialmente intrusión salina. Si se

redistribuyen las extracciones alejándolas del valle Chillón se

B81

Page 94: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

obtendrán tasas de explotación ligeramente superiores. En

especial, el área del Bajo Chillón (Lámina B.30) no debiera

utilizarse para una explotación de importancia.

B.7.29 En el Cuadro B.13 se presenta un resumen de las

tasas de explotación que producen abatimientos máximos de 20,

30 ó 40 m. para varios horizontes de planificación. No debe­

rán considerarse abatimientos de 30 ó 40 m sin antes obtener

mayor información acerca de la variación de las característi­

cas del acuífero con la profundidad. Ninguna de estas

explotaciones causarán una seria intrusión salina. Se incluyen

estimados del agotamiento de los manantiales y otras fuentes

existentes de modo que se puedan estimar los costos de estos

desarrollos (Sección B.7.41) En todos los casos, el abatimien­

to del acuífero continuará aumentando pasado el horizonte de

planificación a menos que se reduzcan las extracciones

en forma apreciable.

B.7.30 Se puede observar los efectos causados al reducirse

las extracciones comparando los resultados de las corridas El

y E2 e igualmente las corridas Fl y F2. En el primer caso, los

niveles piezométricos continuarán declinando pero a un ritmo

menor; un decrecimiento de 0.93 m /s conllevó una recuperación

efectiva de niveles de 0.5 m por año. Las corridas Fl y F2

estaban asociadas primordialmente con el uso conjuntivo pero

incluyeron una disminución en la extracción de aproximadamente 3

4 m /s al término del período de sequía en la corrida F2. Esto

dio una recuperación de niveles de 3.4 m por año respecto a la

Fl .

B8 2

Page 95: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Efectos de los desarrollos sobre los pozos existentes

B.7.31 Una mayor explotación de los acuíferos afectará las

fuentes actuales y proyectadas en aquellas áreas donde los nive­

les freáticos desciendan por debajo de sus niveles actuales. El

descenso de niveles reducirá los rendimientos a medida que los

filtros de los pozos se vayan secando. En algunos casos los ni­

veles de agua podrán descender por debajo del nivel de captación

de las bombas. En algunos de estos pozos será posible profundi­

zar las bombas y restablecer parte del rendimiento pero los gas­

tos ocasionados con estas medidas compensatorias y el de los nue­

vos pozos que se instalen para retribuir la disminución de rendi­

mientos deberán incluirse en los costos de explotación del agua

subterránea.

B.7.32 Las obras se clasificarán en 2 categorías generales:

obras menores, aquellas que involucran restitución parcial de

rendimiento mediante la profundización de la bomba y; obras mayo­

res , aquellas donde se deberá reemplazar la fuente. Las obras

requeridas para cualquier lugar dependerán del abatimiento causa

do por el desarrollo del acuífero y de la construcción del pozo

existente. Los detalles de construcción importantes son: profun­

didad, posición de la bomba, posición del filtro, nivel de bombeo

del agua y tipo de bomba.

B.7.33 No se dispone de detalles constructivos para todas las

fuentes que podrían posiblemente ser afectadas. Se dispone de

información completa para 120 pozos de ESAL y parcial para

otros 45 pozos de ESAL.

B83

Page 96: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.34 Se conoce los tipos de bomba en la mayoría de las

instalaciones del área. Tres son los tipos de bombas que se

utilizan : sumergible, turbina vertical (eje de línea) y centrí­

fugas. Las primeras alcanzan una proporción de 25% de la capaci­

dad total instalada, las de turbina cerca de 60% y finalmente

el 15% restante por bombas centrífugas.

B.7.35 Las bombas sumergibles pueden ser fácilmente profundi­

zadas mediante la inserción de tramos adicionales de tubería pero

su eficiencia disminuye rápidamente al aumentarse la carga de

bombeo. Del estudio de las características típicas de las bombas

se ha adoptado un límite general de 20 m. para el incremento de la

altura de bombeo'. Los rendimientos disminuirán en aproximadamen

te un 50% para un aumento de carga de 15 m.

B.7.36 • Las bombas de turbina vertical pueden igualmente pro­

fundizarse aunque no tan fácilmente como en el caso de las sumer

gibles. Se ha asumido que la profundización máxima para este t.i

po de bombas es de 10 m. La eficiencia de estas bombas no varía

mucho con el incremento de la altura de bombeo si se dispone de

suficiente energía en la superficie. El único cambio en rendi­

miento motivado por el desarrollo del agua subterránea será cau­

sado por el agotamiento en la zona del filtro hasta que la boca

misma de la bomba es desaguada, y el rendimiento baja hasta cero.

B84

Page 97: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.37 Las bombas centrífugas se instalan normalmente en la

superficie y se usan para caudales más pequeños. La boca de

entrada no puede estar a mas de 6 m. por debajo de la bomba. En

muchos casos los pozos pueden ser muy angostos o poco profundos

para poder extender la bomba y se ha asumido para estas condicio­

nes que un abatimiento de 4 m será suficiente para secar estas

instalaciones.

B.7.38 Una gran parte del abatimiento producido en los pozos

del área se debe a pérdidas del pozo, es decir las pérdidas de

carga causada por el flujo turbulento en las inmediaciones del

filtro. Esta pérdida varía en función de un exponente (potencia)

de la tasa de extracción,a menudo se asume que es proporcional

al cuadrado de la extracción. La pérdida de carga decrecerá li-

nealmente si la longitud húmeda de filtro decrece. El efecto

neto de estas tendencias será reducir ligeramente las pérdidas

del pozo a medida que los niveles del agua de la región y el ren­

dimiento decrezcan. Es imposible evaluar cuantitativamente este

ligero efecto sin un conocimiento detallado de la eficiencia del

pozo por lo que se ha asumido conservadoramente que las pérdidas

de carga en el pozo no serán afectadas por los descensos del ni­

vel piezométrico.

B.7.39 La previsión considerada para el abatimiento causado

por la proximidad de nuevos pozos es de 2m. Esta cantidad es

en adición al abatimiento regional causado por dichos pozos.

B85

Page 98: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.40 Revisando la información referente a la construcción

de pozos de ESAL se encontró que no existe una correlación entre

la ubicación del pozo y detalles como profundidad, cota de la

bomba o longitud del filtro. Toda esta información se catalogó

como general para toda el área. Se observó que aproximadamente

el 601 de las bombas podían ser profundizadas otros 18 m. en pro

medio. La diferencia promedio entre el nivel de la bomba y el nivel

dinámico es 17 m . En la mayoría de las instalaciones de

pozos los filtros están colocados en varios niveles entre el ni­

vel dinámico actual y la profundidad mínima práctica de la ca­

nastilla de succión. Se ha combinado esta información para pre­

parar la relación que se presenta en la Lámina B.34 entre el des­

censo regional de niveles freáticos y la reducción en el rendimien

to de las fuentes actuales o futuras. Esto podría ser usado con

los resultados de las simulaciones del modelo para estimar los

requerimientos para trabajos de corrección y compensación.

Uso conjuntivo de aguas subterráneas y superficiales

B.7.41 El rendimiento integral de un sistema combinado de

abastecimiento puede ser aumentado si se le opera en forma con­

junta. Esto significa en forma mas.simple: utilizar agua super

ficial para el abastecimiento en los momentos de disponibilidad

de este recurso y en sustituirla por agua subterránea en los mo­

mentos de escasez. Usualmente solo una parte del suministro se

transfiere entre las fuentes debido a que los flujos superficia­

les pueden normalmente sostener un abastecimiento mínimo y por

que no sería práctico abastecer todas las zonas de demanda desde

las 2 fuentes.

B86

Page 99: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.42 En el Capítulo B.5 se discutieron los aspectos quí­

micos del uso conjuntivo y se concluyó que no se espera que ocurran

problemas . En esta sección se trata los aspectos relativos a los

efectos y la factibilidad de utilizar parte de los recursos sub­

terráneos en forma conjunta.

B.7.43 Se efectuaron 2 simulaciones de uso conjuntivo para

el período 1982-1993; se asumieron condiciones promedio en la

corrida F1 y en la F2 se sustituyó por una sequía los años de

1987 a 1989. Ambas corridas empezaron en 1982 asumiendo que las

obras proyectadas para 1979-1981 habían sido concluidas y que la

extracción promedio no se elevó por encima del total para 1981 de 3

11.66 m /s.

B.7.44 Se calcularon las extracciones del acuifero que se 3

emplearían en forma conjuntiva de modo que totalizaran 2.5 m /s.

Este caudal corresponde al rendimiento de pozos existentes y

proyectados que podrían fácilmente usarse en forma conjuntiva y

está compuesto por:

a) algunos pozos de ESAL ubicados en la zona central

de Lima y entre Magdalena, San Luis y Chorrillos

que podrían conectarse fácilmente a la red de di£

tribución abastecida desde La Atarjea (rendimiento 3

total 1.5 m /s);

b) la mitad de los pozos de ESAL existentes en el Ca­

llao los cuales se encuentran conectados a La Atar­

jea por medio de una matriz que tiene una capaci-

B87

Page 100: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

dad de a.5 ^Ls. (0.5 ji)3/s) ,

c] algunos de los pozos nuevos proyectados por ESAL

ubicados en las mismas áreas indicadas en a)

(o.5 Tn3/s).

Esta extracción promedia hace posible la obtención de un rendi-

miento combinado (superficial y pozos conjuntivos) de 16.1 m Is

Para un año promedio, la extracción mensual máxima de los po-

zos conjuntivos sería de 3.9 m /s.

B.7.45 La capacidad total requerida de los pozos conjuntivos

está determinada por los caudales superficiales mínimos. Para

una repetición de la sequía de 1956-1958 se estimó que el caudal 3 mensual mínimo en La Atarjea sería de 7.1 m /s y se requeriría una

capacidad total para los pozos en uso conjuntivo de 9.0 m Is. Los

nuevos pozos que aportarían la diferencia de 6.5 m Is fueron ubi­

cados en las áreas de desarrollo del Bajo y el Alto Ri'mac (ver

Lámina B.30) La extracción promedio de agua subterránea para uso

conjuntivo durante el periodo de sequía fue estimado en 3.7 (1956),

6.8 (1957) y 7.5 m3/s (1958).

B.7.46 Bajo condiciones promedio, la simulación (corrida F1,

resumida en el Cuadro B.12) mostró que el uso conjuntivo tendría

un ligero efecto benéfico sobre los abatimientos máximos, cuando

se les compara con el caso equivalente no conjuntivo (corrida CO)

El requerimiento de flujos compensatorios sería mucho menor para

los manantiales y pozos. Estos efectos benéficos son debidos a

la redistribución de las extracciones alejándolas de las fuentes

B88

Page 101: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

actuales hacia los pozos nuevos. Se reducirían los abatimientos

máximos asegurando que la mayor parte de las extracciones conjun

tivas fueran obtenidas de estos pozos nuevos, usando solamente

las fuentes actuales durante las épocas de sequía.

B.7.47 Los abatimientos son mayores en todas las áreas cuan

do existen condiciones de sequía (corrida F2, ver Cuadro B.12).

Al final de los 3 años de sequía (1989) el abatimiento máximo

fue mayor en 20 m. al abatimiento para el mismo período pero en

condiciones normales. Después de la conclusión de la sequía

se produce una cierta recuperación pero todavía los abatimientos

son en 1993 mayores en 6 m. que los que se hubieran alcanzado

bajo condiciones promedias.

B.7.48 La corrida F2 es pesimista dado que no se incluyeron

años más húmedos que el promedio con el fin de contrarrestar las

sequías; por lo tanto los abatimientos máximos bajo una sequía

podrían ser ligeramente menores que los tratados en el párrafo

anterior y la recuperación podría ser un poco más rápida. Sin

embargo los incrementos superiores en la extracción que se re­

quieren para contrarrestar la sequía mermarán severamente el

sistema de agua subterránea y se constituirán en un factor limi­

tante de la extensión del aprovechamiento conjuntivo. Se ha con­

siderado que el ejemplo simulado, con una extracción de agua hub terránea conjuntiva promedio de 2.5 m /s, constituye con los co­nocimientos actuales el máximo factible de utilización.

B89

Page 102: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Costos de los desarrollos futuros

B.7.49 El costo para desarrollar un esquema de agua subte­

rránea puede dividirse entre 3 componentes:

a) costos de construcción y equipamiento de los nue­

vos pozos que desarrollarán el acuífero,

b) costos de las obras que proporcionarán nuevos su­

ministros para compensar por la disminución en el

rendimiento de las fuentes actuales,

c) costos de operación.

Los costos unitarios para estos componentes son razonablemente

independientes del esquema seleccionado y se discuten a conti -

nuación. Otros costos para items como tuberías y tratamiento

de agua dependerán del esquema respectivo y no se considera en

esta parte.

Costos de capital para nuevas extracciones

B.7.50 Cada una de las 3 áreas con potencial de desarrollo

es razonablemente homogénea con respecto a la profundidad actual

y futura, a la transmisibilidad del acuífero y al rendimiento

específico. Se ha diseñado una instalación típica de pozo y se

ha calculado su costo para cada una de las áreas . En la Lámina

B.35 se muestra el diseño de un pozo para la zona del Alto Rímac.

B.7.51 Los pozos han sido diseñados para un abatimiento re­

gional máximo de 30 m con el fin de compensar por cualquier posi

B90

Page 103: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ble inexactitud en los abatimientos previstos y también para

los casos de abatimientos temporales excesivos durante la época

de sequía. Esto equivale a un abatimiento promedio de 25 m. en

los campos de pozos del Alto y Bajo Rímac y de 20 m en los del

Chillón. Se estimaron las profundidades de los conos de depre­

sión en base a valores típicos de transmisibilidad y rendimiento

específico para períodos asumidos de bombeo continuo de 5000

días (aproximadamente 12 años). Se hicieron correcciones para

incluir los efectos de penetración parcial en el acuífero y pér­

didas en los pozos. Los efectos de interferencia entre los po­

zos se incluyeron en los valores de abatimiento regional y no

fueron considerados separadamente. El Cuadro B.14 presenta un

resumen de las dimensiones de un pozo típico para cada área.

B.7.52 La información sobre costos para construcción de po­

zos y suministro de materiales fue obtenida en Lima en Junio de

1979. Las empresas contratistas que proporcionaron las cotiza­

ciones fueron : AGrícola Comercial Industrial S.A., Perforadora

Alemana S.A. e Hidráulica S.A. Los precios de bombas y equipos

auxiliares parecieron bajos en comparación con precios de con­

tratos internacionales por lo que se utilizaron las cotizaciones

más altas para preparar los costos de las instalaciones de po­

zos típicos. Las cotizaciones para los filtros de acero inoxi­

dable fueron altos en relación a los precios de los fabricantes

pero han sido retenidos. En el Cuadro B.14 se dan los costos

para un pozo típico en cada área e incluyen los gastos de las

pruebas de bombeo de 24 horas en cada instalación y de 48 horas

en cada sexto pozo.

B91

Page 104: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.53 Se espera qu£ los pozos de observación costarán US$

13,000 cada uno, considerando un pozo de observación por cada

tres pozos de extracción, da un costo de capital total unitario

de :

Area Costo de capital unitario de una nueva extracción

(US$ por m3/s)

Alto Rímac 1.41 x 106

Bajo Rímac - 2.52 x 10

Ch i l l ón 1.42 x 106

Estos cos tos no tomaron en cuen ta pa r a nada e d i f i c a c i o n e s , l i n e a s

de t r a n s m i s i ó n ó t r a b a j o s de d i s t r i b u c i ó n de t u b e r í a s .

Costosde compensación de fuen tes e x i s t e n t e s

B.7.54 Tres t i p o s de r e c u r s o s e x i s t e n t e s se rán a f e c t a d o s por

l o s d e s a r r o l l o s s u p l e m e n t a r i o s de agua s u b t e r r á n e a ; pozos , manan­

t i a l e s y l a s g a l e r í a s en La A t a r j e a . La fuente de r e p o s i c i ó n mas

apropiada en todos l o s casos s e r í a nuevos pozos . Los c o s t o s de

c a p i t a l u n i t a r i o s dados a r r i b a son usados pa r a e s t i m a r l o s

c o s t o s pa ra proveer compensación a l a s fuen tes e x i s t e n t e s .

B.7.55 Los requerimientos de energía, para la estimación de los costos de electricidad de nuevos pozos, se basaron en eficiencias totales de 57% (eficien­cia de bombeo 7S%, eficiencia de motor 901 y factor de potencia de 0.85) y las cargas de bombeo se calcularon mediante la siguiente fóraiula:

H = A + B (LOW/LOG 5000) + C x D

H = carga de bombeo promedio del pozo

A = abatimiento regional en 1978 más pérdidas del pozo fricción y 15 m dejados para la elevación del tanque (ó de la tubería principal de distribución)

B = profundidad del cono de depresión del pozo

C = relación entre el abatimiento regional promedio y el aba­timiento regional máximo, ambos proveniente de las condi­ciones de 1978

D = abatimiento regional máximo para las condiciones de 1978

N = número de días desde el inicio del bombeo ___

Page 105: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

La forma de estas relaciones y los valores de A, B y C se determinaron a par­

tir de los resultados de las Simulaciones de agua subterránea. Los valores de

A, B y C son los siguientes:

Area A B C

Alto Rímac 32 19 0.83 Bajo Rímac 67 21 0.83 Chillón 28 8 0.67

Los cambios en los requerimientos de energía de los pozos existentes debido al

incremento de los abatimientos no fueron calculados. Los detalles de las tari­

fas de electricidad utilizadas para determinar el costo del bombeo de agua sub­

terránea se presentan en el Apéndice G.

Recomendaciones para investigaciones adicionales

B.7.56 Se ha demostrado que a pesar de la actual intensidad

de extracciones del acuífero, aún queda un caudal sustancial-

mente inexplotado que se pierde en el mar. La factibilidad de

extraer una gran parte de este caudal está limitada solamente

por las restricciones en la depresión de la napa. En vista de

la falta de información acerca de las características de la uni_

dad inferior del acuífero de Lima, no es posible predecir en la

actualidad el comportamiento del acuífero para depresiones mayo­

res de 20 m. Si se considera deseable interceptar una gran par­

te del caudal subterráneo hacia el mar, induciendo de esta ma­

nera mayores depresiones, sería necesario llevar a cabo una se­

rie de ensayos cuidadosos y de larga duración en elacuífero, en

pozos profundos para determinar las características de la unidad

inferior. Esto requeriría 4 a 6 nuevos pozos a ser perforados

hasta profundidades entre 150 y 200 m. en ubicaciones distribui­

das a través del área de Lima.

B93

Page 106: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.7.57 Como parece ser que los niveles de agua subterránea

serán deprimidos a una proporción en aumento en un futuro cer­

cano, se recomendó que debería implementarse un programa de me­

diciones regulares del nivel de agua subterránea. Estas obser­

vaciones serían llevadas a cabo a intervalos mensuales, en pozos

adecuados a través del área de Lima, evitando, en lo posible,

pozos que estén significativamente influidos por variaciones de

las tasas de bombeo en pozos cercanos.

B.7.58 También se recomienda que se lleve a cabo un progra­

ma de nivelación para determinar los niveles de los puntos de

referencia en las cabezas de pozos con respecto a un dato común.

Comparación con estudios previos

B.7.59 Los descubrimientos de este estudio difieren sustancial-

mente de aquellos del estudio de 1972 (Ref. 2), en el cual se

concluyó que la tasa de extracción total podría ser aumentada

hasta por lo menos 20 m /s, y que a esta tasa constante las de­

presiones de la napa alcanzarían 40 m por el año 2000. A la luz

de los actuales estudios esto aparece irrealmente alto, e impli­

ca una considerable depresión del acuífero. Sin embargo el es­

tudio de 1972 no hizo ningún intento de cuantificar las tasas

de recarga desde los lechos de los ríos, áreas de irrigación o

redes de distribución de agua y se ha considerado que el estudio

descrito en este Apéndice representa la investigación más rea­

lista y completa de los recursos del acuífero de Lima a la fe­

cha.

B94

Page 107: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CAPITULO B8

ACUIFERO DE LURIN

Introducción

B.8.1 El valle del Lurín se encuentra al sur del Rímac (Lá­

mina B.1). En la Lámina B.36 se muestra la zona en estudio.

Esta zona es principalmente agrícola con un limitado desarrollo

urbano en Lurín y en Pachacamac. Se espera que el valle manten­

ga esencialmente su característica agrícola a pesar del creci -

miento de Lima.

B.8.2 Los recursos hídricos del valle son limitados (Cua­

dro B.15) en comparación con las áreas del Rímac y del Chillón y

esta área no puede contribuir en forma significativa a cubrir los

aumentos futuros en la demanda de la Gran Lima. El estudio aquí

presentado es por tanto menos extenso que el realizado para los

acuíferos del Rímac y del Chillón. No se realizó ningún trabajo

de campo,aparte de las visitas, y los estudios se basan en datos

proporcionados por DASS ,SENAMHI y el Ministerio de Agricultura.

Geología e Hidrogeología

B.8.3 El acuífero de Lurín es geológicamente similar a

los del Rímac y el Chillón. El acuífero está formado por

los depósitos aluviales Cuaternarios. Estos están debajo y

bordeados por rocas del "Basamento" pre-Cuaternario. La sucesión

geológica general se da en el Cuadro B.1. Los límites del acuí­

fero se muestran en planta en la Lámina B.36 .

B95

w . „ . . „ , . , _ , . , . ü { { s o g

8 I B L I o í t r\ i>

Procedeoca: ingreso:

Page 108: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.8.4 Se realizó un análisis de los datos geofísicos exis­

tentes para el valle del Lurín CAnexo 1). Se determinaron dos

unidades geológicas con características similares a las encontra

das para los acuíferos del Rímac y del Chillón. El espesor to­

tal de los depósitos aluviales llega hasta un máximo de 350 metros.

B.8.5 La unidad superior es comparativamente delgada, y al­

canza un máximo de 40 metros en las bolsas del valle y 50 metros

en la costa a lo largo del actual curso del río. Esta unidad con­

siste de arena pobremente repartida y de gravas sin cantidades

significativas de material arcilloso.

B.8.6 La unidad inferior alcanza un espesor máximo de 300

metros. Esta unidad contiene una matriz significativa de arci­

lla y se. puede esperar que tenga una permeabilidad menor que la

unidad superior, aunque no existen datos cuantitativos que lo

confirmen.

B.8,7 La distribución de niveles piezométricos en el alu -

vión se muestra en la Lámina B.36. Esta se basa en el plano

hidrogeológico para la zona producido por DASS y muestra los ni­

veles del año 1971. La distribución es simple y el agua subterrá

nea está cerca, en todos lados, a la superficie. Las extraccio­

nes no han sido lo suficientemente grandes como para modificar

B96

Page 109: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

la distribución en forma apreciable, en contraste con los nive­

les piezométricos en el acuífero del Rímac y el Chillón.

B.8.8 Se estima que ninguna recarga ingresa al acuífero

desde el cauce del río, ya que los niveles piezométricos se en­

cuentran a nivel del fondo a lo largo de todo el curso del río,

B.8.9 En el límite norte de la zona del estudio, donde el

acuífero se encuentra en continuidad con los depósitos de la

parte superior del valle, ocurre una recarga perenne del subsuelo.

Este flujo se estimó en 0.3 m /s en base a los datos sobre trans-

misibilidad local y de gradiente.

B.8.10 Se dispuso de un número limitado de hidrogramas de los

pozos de observación. Con excepción de los lugares cercanos a la

costa, los hidrogramas indican una fluctuación estacional en los

sitios afectados por las fuertes variaciones estacionales de la re­

carga proveniente de áreas irrigadas.

B.8.11 En el valle del Lurín se han llevado a cabo pocas prue

bas de bombeo. Fue difícil deducir confiablemente los valo­

res correspondientes a transmisibilidad y rendimiento específico

B97

Page 110: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

debido a las razones discutidas con relación a los acuíferos del

Rímac y del Chillón CB.3.19). Los valores de transmisibilidad ,

en gran medida determinados por los estudios del modelo de simula 3

ción, van de 750 a 2250 m /s. Se encontró adecuado un rendimien­to específico de 0,05.

Afluentes y efluentes del acuífero

B.8.12 En el valle de Lurín no se llevaron a cabo estudios de campo

sobre infiltraciones fluviales. Se intentó recopilar los balances

hídricos del río a partir de los datos históricos en la misma forma

que para el Rímac (B.4.10), mediante reprocesamiento de datos de las

estaciones de aforos en Antapucro y Desembocadura. Esto no se en­

contró práctico debido a la falta de confiabilidad de los datos

en esta última estación y a la variabilidad de los caudales del

canal. Sin embargo,los niveles piezométricos se encontraron a

nivel del lecho del río en todo el valle, y por lo tanto se ha asumido que no

ocurrirá ninguna recarga desde el fondo del río. Esto está en acuerdo

con la existencia de una serie de manantiales adyacentes al río y

fue luego confirmado mediante las corridas de calibración del mo­

delo.

B.8.13 La infiltración proveniente de las aguas irrigadas se

estimó en forma similar a la del Rímac y Chillón, utilizando los

datos del Ministerio de Agricultura sobre caudales en los canales,

caudales de manantiales y extracciones de pozos para la agricul­

tura, con estimaciones teóricas de evapotranspiracion. La recarga

total promedio procedente de esta fuente es del orden de un 401

B98

Page 111: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

del suministro total, lo cual es igual a la proporción encontrada

para el Ch-illOn.

B.8.14 No existe una recarga significativa de los sistemas

de distribución de agua potable. El total de las extracciones

de pozos para uso doméstico, agrícola e industrial fue calculado

a partir de los datos de DASS. Los afluentes y efluentes promedio

para 1969 a 1978 se dan en el Cuadro B.15.

Química del agua subterránea

B.8.15 No se realizaron estudios sobre la química del valle

del Lurín en vista de su poca y relativa importancia. No existen

reportes sobre intrusión salina.

Modelo del acuífero del Lurín

B.8.16 En la Lámina B.37 se muestran los nodulos del modelo. 2

Se utilizó un reticulado de 1 km . Se usaron límites impermea­bles para los bordes laterales y el límite superior del modelo. Se

3 aplicó un afluente de 0.3 m /s para simular los aportes subterrá­neos naturales. La costa fue tratada como un límite con carga fi­ja.

B99

Page 112: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B.8,17 El agua subterránea consiste en descargas del acuífero en

forma de manantiales y hacia el mar. Los nodulos utiliza­

dos para los manantiales se muestran en La Lámina B.37. Los

caudales que van al mar fueron estimados por el modelo ya que no

pudieron determinarse exactamente a partir de los datos de campo.

La mayoría de las extracciones son para uso agrícola y varían

de acuerdo a la estación. Estas han sido incluidas en el modelo.

B.8.18 Sobre la base de la información existente, la infil­

tración procedente de áreas bajo riego se considera como la única

fuente importante de recarga dentro del área del modelo y se

presenta en muchos de los nodulos del modelo.

B.8.19 El modelo fue fácilmente calibrado para el período

comprendido entre 1969 y 1978 y se logró un buen ajuste con los

niveles piezométricos de campo. Sólo dos nodulos (de 79) tienen

errores mayores de 5m. El tiempo y la magnitud de las fluctuacio

nes estacionales de los hidrogramas de los pozos de observación

fue concordante.

Desarrollo futuro del acuífero del Lurín

B.8.20 No se espera que ocurran cambios importantes en la

recarga del acuífero ya que el valle seguirá siendo una zona

agrícola con poco desarrollo urbano. Los efectos de posibles ex

tracciones futuras han sido examinados mediante simulación del

B100

Page 113: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

sistema de agua subterránea utilizando los datos sobre recarga

correspondientes a los años de 1969 a 3 978, Esto se consideró

razonable, ya que no se espera que la recarga cambie mucho en el

futuro. Esta recarga no varía significativamente de año a año.

B.8.21 Se introdujeron nuevas extracciones directas en todo

el valle principal dentro de los tres kilómetros de la costa. Se

utilizó una densidad menor en las partes altas del valle. Se

simularon varias tasas de aumento de la extracción entre 0.02 y

0.1 m /s/año, y los resultados se muestran en el Cuadro B.16.

B.8.22 La interpolación de los resultados de

estas simulaciones indicaron que la extracción podría

3 elevarse en 0.03 m /s/año durante 10 años sin motivar una intru­sión salina y con un abatimiento máximo de 20 m. Los manantía -les, que ahora son utilizados en su totalidad, se secarían y ten­drían que ser reemplazados por pozos nuevos. Las nuevas extrac­ciones tendrían que ser reducidas al finalizar este periodo de 10 años o el abatimiento aumentaría muy rápidamente. La limitada extracción adicional que puede ser soportada sería de utilidad únicamente para cubrir la demanda local.

B101

Page 114: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CUADRO B 1

SUCESIÓN GEOLÓGICA EN LAS CUENCAS DE

RIMAC, CHILLÓN Y LURIN

Período

Cuaternario

Terciario

Cretáceo

Jurásico

Era

Reciente

Pleistoceno

Litologla

Aposeta aluvial de río, dunas de arena.

Conglomerados, arenas y gravas mal graduados.

Arenas y gravas

mal graduadas con

material de grado arcilloso

Volcánicos í

Granodioritas

Calizas, areniscas y j

esquistos arcilloso

Tufo y esquistos arci­

llosos.

Espesor (m)

hasta 10

hasta 90

hasta 600 j

j

-

"

Page 115: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

V. L .-\ ' T*.'

PERFILES LITOLOGICOS REPRESENTATIVOS

Localización del Pozo:Ate

No. de referencia DASS:15-6-2-159

Localización del pozo:Miraflores

No. de referencia DASS: 15-6-18-2

Espesor (m)

25.0

4.0

6.5

24.0

6.0

9.0

15.0

Descripción litológica

Prof und.total (m)

Piedras pequeñas, arena y arcilla 25.0

Piedras pequeñas,

arena y arcilla 49.5

Arcilla y grava 56.0

Arcilla,grava y arena gruesa 80.0 Piedras pequeñas y arcilla 86.0

Piedras pequeñas, arena y arcilla 95.0

Arcilla y piedras pequeñas 110.0

Espesor (m)

49.0

15.0

3.0

6.5

25.5

21.0

Descripción Profund.total litológica (m)

Grava,arcilla 49.0

Piedras grandes, piedras pequeñas 64.00

Grava ,arcilla 67.0

Piedras grandes, piedras pequeñas, arcilla. 73.5

Arcilla,grava 99.0

Grava,arcilla 120.0

Localización del Pozo:Comas No. de referencia DASS:15-6-5-49

Localización del Pozo: Callao

No. de referencia DASS: 15-7-2-37 Espesor

Cm)

1.0

7.0

20.0

7.0 15.0

20.0

Descripción Profund.total litológica

Tierra vegetal

Piedras grandes. arena gruesa. arena fina

Piedras grandes, arcilla

Arcilla,grava

Grava,arcilla

Arcilla,grava

(m)

1.0

8.0

28.0

35.0

50.0

70.0

Espesor (m)

10.0

4.0

1.5

6.5

18.0

43.5

8.5

15.0

5.0

5.0

8.0 15.0

10.0

Descripción Prodund.total litológica

Arcilla

Piedras grandes. arena,arcilla

Grava

Piedras grandes, arena,arcilla

Grava,arcilla

Arcilla,grava

Arcilla,piedras grandes

Arcilla

Arcilla,piedras grandes

Piedras grandes, arena,arcilla.

Arcilla

Arena,grava

Arcilla

(m)

10.0

14.0

15.0

22.0

40.0

83.5

"92.0

107.0

112.0

117.0

125.0

140.0

150.0

Recopilado de información sumin i s t r ada por DASS.

Las ub i cac iones se muest ran en l a Lámina B1.

Page 116: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

PRUEBAS DEL ACUIFERO LLEVADAS A CABO EN ESTE ESTUDIO

Prueba No.

BPl

BP2

BP3

BP4

BP5

BP6

BP7

BP8

BP9

BP10

BP11

BP12

Notas :

Nombre del Pozo

Josefina No. 2.

Tungasuca No. 3.

San Felipe •

Molilalia

Panamericana Norte No. 2.

Residencial Monterrico

Maranga

Monterrico Commercial No. 1

La Virreyna

Sol de La Molina No. 1.

Zarate No. 3.

Chaclacayo

(1) Para p

No: ESAL

-

-

160

252

159

No. DASS

8

-

15/6/5/29

-

15/6/31/71

Transmisibilidad estimada

(m2/d)

4000

1800

5000

2000

No determinada

Rendimiento específico

estimado(1)

0.036

Rendimiento estimado

(1/s)

80

30

70

30

Menos que 10

Factor(2) pérdida

del pozo

0.004

0.0014

0.0003

0.002

15/6/2/55 153

168

81

167

184

156

(1) Para pruebas con pozos de observación. (2) Ver párrafo B.3.26.

2000

15/6/35/3

-

15/6/11/46 •

15/6/29/32

Menos que 1000

1300

1000

4000

Menos que 200

6650 0.02

70

20

0.00065

0.0025

Menos

30

90

15

50

que 15 0.006

0.001

0.0018

0.0065

0.001

C/4

Page 117: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

D-

Río Estación

Santa Eulalia Sheque

San Mateo Anyahuari(Surco)

Rímac Choslca

Lat.

11040"

11053'

IIOSS'

ESTACIONES DE AFOROS QUE SUMINISTRARON DATOS PARA EL ESTUDIO

Limnímetro Lecturas Long. Operada - Período de datos Mira por De a

73031, Electrollma 1965

76028' Electrollma 1956

76°43' SENAMHI 1968

1979 Permanente Flotador

1979 Permanente Flotador

1979 Permanente Flotador

Cada 1/2 hora

4 veces diarlas

Método de aforo

Observaciones

Correntómetro {SZ NAMHI) Dilución -de colorante*B&P)

Rímac

Rimac

Rímac

Rímac

Chillón

Chillón

Chillón

Pte. Huachipa

La Atarjea

Callao

Desembocadura

Obrajillo

Larancocha

Cañón

12001'

12°01'

12°02*

12°02«

11°27'

11041'

11°51'

76054'

76°58'

77O07'

77O07'

76038'

76048'

77001'

B & P

B & P

B S P

ONERN

SENAMHI

SENAMHI

B & P

Chillón

Chillón

Chillón

Toma Infantas

La Pampilla

Desembocadura

11054' 77O04' B » P

11056'

11056'

77008* B & P

77O08' ONERN

3/4/79 Pte.

9/5/79 Pte.

Permanente Bulvo de presión

Ninguno Ninguno

3/4/79 Pte. Permanente Bulvo de presión

1968 1972 . Permanente Ninguno hasta 1972

1968 1979 Permanente Flotador

1968 1979 Permanente Flotador

15/4/79 Pte. Permanente Ninguno

Temporal Ninguno

3/4/79 Pte. Permanente Ninguno

1968 1974 Permanente Ninguno hasta 1974

4 veces diarias

4 veces diarias

Diario has ta 1/6/7?

4 veces diarias

4 veces diarias

4 veces diarias

4 veces diarias

Conforme se requiera

4 veces diarias

4 veces diarias

Dilución de colo­rante

Dilución de colo­ran te-Corren toóme tro

Dilución de colo­rante.

Correntómetro

Correntómetro

Correntómetro

Correntómetro

Correntómetro

Correntómetro

Correntómetro

Ultimo aforo en Die. 1971

Usado p-jra es­timar los datos que faltan so­bre Larancocha

Mira destruíia vandálicaneite. Dator sutsecuen tes aproxiados-

solamente.

Usado solamente en estudios de infiltración -fluvial.

Ultimo aforo er. feb. de 1972.

I

Page 118: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

EXTRACCIONES DE AGUA SUBTFPRANFA, 1968 - 78

Año

ESAL (Lima)

ESAL (Callao)

Doméstico (no ESAL)

Industrial

Agrícola

TOTAL POZOS

Galerías de La Atarjea

TOTAL EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

1968

3.26

(\Ti

1.03

1.61

0.39

7.04

0.40

7.44

1969

3.27

n?*;

1.09

1.62

0.42

7.15

0.40

7.55

1970

3.39

n.74

1.05

1.65

0.45

7.28

0.40

7.68

1971

3.78

0.81

1.05

1.59

0.48

7.71

0.40

8.11

1972

4.13

0.98

1.05

1.72

0.73

8.61

0.40

9.01

1973

4.24

0.93

1.15

1.71

0.73

8.76

0.40

9.16

1974

4.62

0.98

1.15

1.75

0.78

9.28

0.40

9.68

1975

4.85

0.88

1.15

1.72

0.75

9.35

. 0.40

9.75

1976

4.87

0.86

1.14

1.74

0.65

9.26

0.40

9.66

1977

4.87

0.86

1.14

1.75

0.65

9.27

0.40

9.67

1978

4.87

0.92

1.14

1.75

0.66

9.34

0.40

9.74

Nota : Totales para ESAL incluyen todos los pozos que en alguna ocasión hayan sido operados por ESAL,

aunque en sus inicios muchos de ellos fueron operados por otras entidades o personas.

Page 119: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

t

BALANCE DE AGUA DEL ACUIFERO 1969-1978

( Unidades : m3/s )

ARO

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

Promedio 1969 - 78

Flujos subtemineos

Afluente

2.59

2.64

2.63

2.65

2.74

2.69

2.64

2.65

2.65

2.61

2.65

Efluente

bajo mar) 8.19

8.26

8.31

8.16

8.34

8.36

8.18

8.21

8.08

8.06

8.22

Recargo del a cuíf ero

Cauce del Rio

2.33

3.67

4.65

3.95

6.41

4.89

3.20

3.85

2.70

3.44

3.91

Areas ge irrigación

4.74

5.01

4.95

• 5.11

6.09

5.04

4.74

4.83

4.54

4.01 •

4.91

Fugas del sistema de abastecimiento

4.83 •

5.10

5.37

5.64

5.90

6.04

6.18

6.32

6.46

6.60

5.84

Extracciones

Pozos

7.15

7.28

7.71

8.61

8.76

9.28

9.35

9.26

9.27

9.34

8.60

Galenas

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

0.40

Manantiales

Chillón

0.98

0.98

0.98

0.98

1.30

1.22

0.85

0.93

1.03

0.83

1.01

Barranco

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

0.30

Cambio en

almacena -

miento

-2.53

•O.80

•0.10

• 1.10

+2.04

-0.90

-2.32

-1.45

-2.73

•2.27

•1.22

Nota : Efluentes subterráneos al mar y cambios en almacenamiento son obtenidos del modelo

de simulación. Los demás valores se basan en observaciones de campo y análisis

de datos estadísticos.

Page 120: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

BALANCE DE AGUAS DEL ACUIFERO PARA 1978 EN CADA AREA DE AGUA SUBTERRÁNEA

(Unidades: m3/s)

Area de agua subterránea

Rímac aguas ar r iba del modelo

Chillón aguas abajo del modelo

Alto Rímac

Bajo Rímac

Alto Chillón

Bajo Chillón

Balance t o t a l (dentro del área del modelo)

Flujos subterráneo*

Afluente

0.0

0.0

1.90

5.40' ^

0.71

0.841

2.61

Efluente

1.9

0.7

5.06'

8.03'

0.84'

10.371'2

8.06

Recargo del acwfero

Cauce del Rio

0.7

0.2

1.87

1.65

0.04

•o.n

3.44

Areas, de irrigación

1.4

0.6

1.90

0.78

1.00

0.33

4.01

Fugas del siste­ma de abasted-

miento

0.0

0.0

0.12

6.20

0.20

0.08

6.60

Extracciones

Pozos

0.2

0.1

0.65

7.08

0.76

0.85

9.34

Galería s

0.40

0.40

Manantiales

Chillón

0.46

0.37

0.83

Acantilados de Barranco

0.30

0.30

Cambio en almacena­

miento

00

0 0

-0.32'

-us'

-0.11

-0 461

-2.27'

Notas : 1. Datos derivados del modelo de simulación. Todos los otros se basan en investigaciones

de campo y análisis de datos estadísticos.

2. Incluye un gasto de 0.34 m3/s que fluye del Bajo Chillón al Bajo Rímac.

Page 121: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ANÁLISIS QUÍMICOS REPRESENTATIVOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Número de

muestrs

78

14

80

10 •

4

3

9

148

92

44

63

Fuente

Río

Pozo

Río

Pozo

Pozo

Pozo

Pozo

Pozo

Pozo

Pozo

Pacífico

Tipo de

agua

I

1

II

11

111

IV

V

Vi

Vil

VIH

-

pH

7.00

7.45

7.40

7.05

4.95

7.05

8.60

7.90

7.60

7.60

7.50

Temp. 0C

10.9

24.0

15.2

24.0

24.0

23.0

25.0

23.0

25.0

22.5

12.0

SDT1

mg/l

207.2

652.0

301.0

631.0

2957.0

1535.0

1004.0

558.0

119.0

1412.0

37000.0

Ca mg/l

52.9

137.0

84.2

143.0

495.0

297.5

76.5

15.8

20.0

173.0

420.0

Mg mg/l

5.6

17.5

18.2

15.8

120.0

42.5

4.5

1.9

4.9

17.0

1300.0

Na mg/I

16.5

29.0

8.1

29.0

125.0

100.0

242.0

209.9

40.5

198.0

11000.0

K mg/l

0.8

3.3

1.9

4.4

30.0

10.0

3.0

0.0

9.4

6.4

405.0

HC03

mg/l

121.9

232.4

146.2

236.3

134.1

203.5

68.9

369.7

59.6

81.5

150.9

so4 mg/l

28.8

21.0

120.8

225.0

1875.0

315.0

295.0

142.6

38.4

98.0

2900.0

Cl mg/l

42.6

46.0

42.6

47.0

190.0

431.0

310.0

5.0

56.7

576.0

20950.0

s'=2

-0.89

0.38

-0.21

-0.05

•2.15

0.11

0.66

0.04

-0.79

0.08

0.04

l mg/I

-

1.5

-

2.0

3.6

6.0

75.0

-

8.0

110.0

Sr mg/l

-

1.3

-

1.2

3.8

2.6

0.2

-

2.2

8.2

Notas: 1. SDT - solidos disuel tos t o t a l e s

2. SIC - índice de saturación con respecto a c a l c i t a

3 . Las ubicaciones de cada tipo de agua se muestran en la Lámina B19 n

i w QO

Page 122: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Ninguno; resultados de simulación f inal

Transmisibilidad

Transmis ib i l idad

Rendimiento específico

Rendimiento específico

Recarga por abasteci­miento de agua

Recarga por abasteci­miento de agua

Voriocídn maxima de niveles en la simulación final 14 )

Variación %

-

+50

•33

+50

-33

+50

-33

Chillón ( m i

-

-73

- 5 100

- 8 8

-4 13

+25

•13

Alto Rfmac ( m i

-

.132

175

- 15 2

- 8 8

+ 28

-22

Bajo Rímac (m)

-

-64

87

-18 10

•15 10

+40

-33

Descarga al mor tmS / s i

8.38

8.97

7.52

8.23

8.51

10.79

6.99

Fluctuaciones estacionales tipo estable

Chillón (1 ) ( m 1

4.4

4.0

4.8

3.0

6.4

6.5

5.3

Alto Rímac 12) ( m)

5.8

5.9

9.9

3.6

9.2

9.3

9.2

Bajo Rmiac 13) im 1

0.9

1.6

1.6

1.1

2.5

3.4

2.4

Notas : (1) En el nodulo (4,4)

(2) En el nodulo (22,18)

(3)- En el nodulo (12,24)

(4) Donde los niveles han experimentado tantos ascensos como descensos se da la

máxima variación en ambos sentidos.

Page 123: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CUADRO B 10

RESUMEN DE LA RECARGA, 2000 m3/s

Fuente de Recarga

Sistema agua potable

Areas irrigadas en el Valle

del Rímac

Areas irrigadas en el valle

del Chillón

Riego de parques

Río Rímac

Río Chillón

Recarga Prom. m3/s

5.84

2.36

1 .44

1.10

3.99

-0.08

1969/78 Recarga Prom.2000^ J

m3/s

6.69

1 .95

1.83

2.03

3.99(5.39)

-0.08(0.40) •

NOTA:

(1) Cifras en paréntesis corresponden a la máxima recarga anticipada

del río si los niveles piezométricos declinan en los tramos don­

de actualmente no ocurre recarga.

Page 124: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CUADRO B 11

RESUMEN DE EXTRACCIONES 1979-1981 (m^/s)

Fuente

Pozos existentes

Galerías existentes

en La Atarjea

Incremento en extracción

pozos existentes de ESAL (1)

Nuevos pozos ESAL (2)

Nuevas galerías

en La Atarjea

Total

1978

9.34

0.40

-

-

-

9.74

1979

9.34

0.40

0.19

-

-

9.93

1980

9.34

0.40

0.19

0.73

0.10

10.76

1981

9.34

0.40

0.19

1 .53

0.20

11 .66

NOTAS

(1) Basado en cifras de producción de Enero 1979

(2) Incluye 0.6 m3/s que las simulaciones muestran no pueden ser

obtenidas de las nuevas galerías en La Atarjea.

Page 125: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

RESUMEN DE SIMULACIONES 1979 - 2000

IDA DESCRIPCIÓN Nueil» Explota ción

(ro3/s )

Alá!» (Sequía)

Años Descarga neta al mar

(m3/s)

AtÁV miento Máximo

(m)

Area

10m

Nddu los"

con Abatimiento Superior a 20m 30m 40m

Ncídu No'du Nrfdu los los" los"

Galerías agotadas

Manan­tiales interrum pidos ~

Filtración inducida

Rlmac Chillón

COmpen sacion de

Pozos (m3/s)

Efectos de desarrollos pro yectados por ESAL. ~"

Efecto de sequía en desa -rrollos proyectados.

Eferto de desarrollos pro­yectados.

Aumentando extracción en 0.40 0.033 m3/s/año.

Aumentando extracción en 2.25 0.19 m3/s/año.

Extracción constante nueva 2.25 de 2.25 m3/s

Aumentando extracción en 4.50 0.375 m3/s/año.

Aumentando extracción en 0.83 m3/s/año. 10.0

Aumentando extracción en 15.0 1.25 m3/s/año.

Aumentando extracción en 8.0 2.00 m3/s/año.

Efecto de sequía para 1991-1993 con desarrollos proye£ tados. —

Efecto de sequía con extrae 5.0 ción incrementada en 1.25 m3/s/año.

1979-81 (-)

1979-81 (79-81)

1982-93 (-)

1982-93 (-)

1982-93 (-)

1982-93 (-)

1982-93 (-)

1982^93

1982-93 (-)

1982-85 (-)

1982-93 (91-93)

1982-85 (83-85)

1981

1981

1985 1989 1993

1985

1989 1993

1985 1989

1993

1985

1989 1993

1985

1989

1993

1985

1989 1993

1985

1989 1993

1985

1985 1989 1993

1985

7.84

7.70

7.50 6.78 6.24

7.38

6.77 6.22

7.26 6.45

5.65

6.89

6.09 5.45

7.30

6.20

5.10

6.85

5.30 3.55

6.59

4.51 2.11

6.10

AsCO

6.10

6.45

7.0

9.5

10.2 18.7 29.1

10.7

19.2 29.5

11.7 20.3

31.7

15.9

22.4 33.4

17.7

20.5

33.7

17.7

32.4 58.9

21.8

46.9 97.3

30.1

33.0

26.2

-

12 174 232

54

184 243

92 245

310

172

295 320

48

287

341

181

354 405

216

384 414

•274

241

247

-

-

2 70

-

2 82

6

133

-

67 156

-

11

220

-

235 345

30

291 387

96

96

50

-

-

2

-

2

-

21

-

28

-

-

33

-

23 263

159 331

5

24

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

159

55 273

-

-

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si n

Si

Si

Si

Si

No NO 1.38

No

Algunos M

n

Algunos

ti

it

Algunos »

Casi todos

it

it

Casi todos n

Algunos

Algunos « n

Casi todos

ti

ti

Algunos Casi todos

ti

Si

It

n

Algunos

Casi todos

NO

No n ti

NO

H

M

Algunos •i

n

Algunos

it

ti

Algunos

Casi todos

1.94

3.04 4.66 5.60

3.07

4.74 5.71

3.37 5.48

6.74

4.11

6.27 7.01

3.21

6.06

Casi Todos Si

Casi todos Si

Si

Si Casi todos

Si

Casi todos

Si

Si

Si

Si

7.39

4.43

7.17 8.07

5.04

7.64 8.32

5.80

Si

Si

Algunos

Casi todos

Algunos

Casi todos

No

Si

5.80

5.43

Page 126: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

^P.RIDA DE3CRIPCI0H

D3 Efecto de sequía con extrac ciór. incrementada en 0.75 Pi3/s/año.

D4 Efecto de sequía con extrae^ ción incrementada en 0.1a~ n3/s/año.

El Efectos de desarrollos pro, yectados. —

E2 Reducie-.do en 1993 extrac clores de desarrollos pro yectados en 0.93 m3/s.

Fl Uso conjuntivo con gastos promedios.

F2 Uso conjuntivo con sequía

Gl Sin extracciones nuevas posteriores a 1991.

Hl Posible patrón de desarro lio. ~

Hi Posible patrón de desarro lio (continuación). —

Nueva Años Explota (Sequía) ción ~

(m3/s )

Años Descarga neta al mar

Abaíü miento máximo

Area con Abatimiento superior a

10m 20m 30m 40m

Galerías agotadas

Manan­tiales

interrum pidos

6.0

2.25

-0.93

(3)

(3)

-1.73

1982-89

(87-89)

1982-93 (91-93)

1985

1989

1985 1989 1993

(m3/s)

6.57

5.31

AsC2

1994-2000 1996 <-) 2000

1993-2000 1996 2000

(6)

(6)

1982-93 !-)

1982-93 (87-89)

1979-89

1979-89 (-)

1985 1989 1993

5.51

6.15 6.22

6.28 6.53

7.88 7.41 6.91

1985 AsFl 1989 6.20 1993

1981 1985 1989

1981

1985 1989

1990-2000 1993 1996 2000

6.49

8.14 8.25 7.88

7.74

8.33 9.22

9.49 9.27 7.11

(m)

17.0

35.1

35.7

33.1 37.5

31.5 34.3

18.5 20.1 27.0

40.1 33.4

6.6 8.4 10.2

11.2

9.6 7.9

6.5 8.8 22.5

Nódu Nódii NÓdu, NÓdu, los- los los los

170

350 225

313 149

38

33

235 229

194 167

77 159 197

223 233

8

27

90 100

73 79

5 79

122 119

-

25 28

16 21

-

53 20

«_

_

Si

Si

Si

Si

2 171 26

•.'OTAS :

(1) Las nuevas extracciones mostradas son referidas a los desarrollos previstos al año 1981.

Casi todos Si

Casi todos

Algunos

Algunos No

No

Si

No n

Si

No

[unos

No Si

Muy poco

No 1»

n

Casi todos

ti

«

No

Filtración inducida

Rímac Chillón

Si

It

Si

Algunos •i

Algunos ii

Si fl

Si ri

No

ca.si todos Si

Algunos

No

No

No

No

No

Algunos Algunos

No No

No No

Estos son: extracción actual (1979) 9.53 m3/s galerías existentes 0.40 " nuevas galerías 0.20 " nuevos pozos 1.53 "

TOTAL 11.66 m3/s

de Pozos

(mí's)

4.30

7.21

6.38

5.68 5.52

4.94 4.44

1.89 3.30 4.34

5.01 4.97

0.32 0.45 1.57

1.74

0.70 O.30

0.27 0.50 3.83

En todos los casos, la nueva extracción se refiere al año final de la simulación.

(2) Los años de sequía en los cuales las filtraciones han sido substituidas están mostrados en paréntesis.

(3) Extracciones para las corridas Fl y F2. Un gasto de 2.5 m3/s de la capacidad de 1981 en uso conjuntivo con 7.5 m3/s de nuevos pozos. Explotación promedio de pozos es 8.16 m3/s para los de uso no conjuntivo y 2.5 m3/s para los de uso conjuntivo.

(4) Abatiniento máximo corresponde al promedio de los 5 valores mayores y es una indicación de abatimiento promedio.

(5) Intrusión salina ocurre al invertirse la gradiente.

(6) Extracciones para las corridas Hl y H2. Año 1979 80 81 82 83 84 85 86 87a 94 95 96 97 98 Extracción (m3/s) 9.53 9.7 13.3 8.6 8.5 8.7 9.1 9.5 5.5 6.7 8.3 9.9 11.7

Cifras basadas en proyección de la demanda para 1979-2000 y asumen una ampliación de La Atarjea en 1982 e introducción del transvase en 1987.

Chilló­

le dj ".es-

O O 3 rt

Page 127: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

RESUMEN DE POSIBLES DESARROLLOS DESPUÉS DE 1981

Horizonte de planif icación (1)

máximo abatimiento(2)

Velocidad de incre . de la extracción(3)

Nuevas extracciones al f inal del año(4)

Compensación por pozos exis tentes

Compensación por manantiales

Compensación por galer ías

Area con abatimiento sobre 10 m

Area con abatimiento sobre 20 m

Area con abatimiento sobre 30 m

Proporciones de nuevas extracciones tomadas de : Alto Rímac

Bajo Rímac

Chillón

1935

m

m 3 / s / y r

m3/s

m3/s

m3/s

m3/s

km2

km2

km 2

%

\

%

20

1.05

4 .2

4 . 8

0 . 7 1

0 .6

44

_

-

40

28

32

30

1.90

7.6

5 .7

1.0

0 .6

58

19

-

40

28

32

40

2 .35

9 .4

6 .0

1.0

0 .6

64

27

7

43

30

27

1989

20

0 .125

1.0

5.2

0 .44

0 .6

48

-

-

40

28

32

30

0 .75

6 .0

7 .0

1.0

0 .6

75

46

-

40

28

32

40

1.00

8.0

7.4

1.0

0 .6

81

60

29

43

30

27

1993

20

" ( 5 )

-

-

-

-

-

-

30

0 .067

0 . 8

6.0

0 .44

0 .6

55

20

-

40

28

32

40

0 .55

6 .6

7 .7

0 . 7 1

0 .6

81

62

15

40

28

32

Notas : (1) Los resultados muestran extracciones en aumento desde 1982 hacia el horizonte de planificación. *" Los niveles de agua continuarán en abatimiento más allá de esta fecha. 0

(2) El promedio sobre 5 nodulos. Relativo a los niveles de agua subterránea de 1978. w (3) La velocidad de incremento de la extracción después de 1982. ¡ (4) Excluyendo desarrollos existentes y ya planeados con un total de 11.66 m3/s. (5) Los desarrollos existentes y planeados causarán abatimientos mayores que 20 m por el año 1993.

Page 128: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CUADRO B14

RESUMEN DE DIMENSIONAMIENTO Y COSTO DE POZOS

DE DISEÑO TÍPICOS

Area

Transmisibilidad típica

Rendimiento específico de diseño

Producción del pozo

Nivel actual de agua

Futuro nivel dinámico (2)

Profundidad del pozo

Diámetro

Longitud del entubado de acero

Longitud del filtro de acero inoxidable (3)

Tipo de bomba

Costo individual pozo (4)

m2/d

m3/s

mds ^1]

mds(r

m

mm

in

m

US$

Alto Rímac

5000

0.12

0.1

10

59

- 150

380

68

78

Turbina ele'ctrica vertical (200hp)

136200

Bajo Rímac

2500

0.10

0.05

50

96

165

300

105

60

Turbina eléctrica vertical (ISOhp)

121600

Chillón

2000

0.10

0.05

10

39

98

300

48

45

Turbina eléctrica vertical

Csohp)

66500

Notas : (1) mds - metros debajo de la superficie

(2) Después de 12 años de bombeo incluyendo : abatimiento regional, cono

de depresión, pérdidas por interferencia y pérdidas del pozo.

(3) Filtro perforado 2/3, simple 1/3.

(4) Costo incluye todos los trabajos relativos al pozo y pruebas de bombeo.

No incluye líneas de transmisión eléctricas, tuberías de coneccion al

sistema de distribución, tratamiento y almacenamiento de agua.

Page 129: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

:

ACUIFERO DE LURIN : BALANCE PROMEDIO DE AGUA 1969 - 1978 ( n.Vs )

F l u j o s s u b t e r r á n e o s Recarga d e l a c u í f e r o E x t r a c c i o n e s I

afluente

| 0 .30

efluente

0 .45

lecho del r ío

-

áreas de riego

0 .81

sistema de abastecimiento

-

de pozos

0 .37

manantiales

0 .29

n c > o o w

Page 130: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ACUIFERO DE LURIN : SIMULACIÓN DE DESARROLLOS FUTUROS POSIBLES

Corrido

LCT

LC2

I.C3

/

Toa de incremento de explotación

mVs/oño

0.02

0.044

0.1

Nueva extracción al final del año

t t n ' / s )

0.2 •

0.44

1.0

Año

3 7 10

3 7 10

3 7 1 0

Descargo

al mar lm3/s )

0.4 2

o.y)' 0.36

n.4! 0.33 0.25

0,38 0,18

-0 .0Ü4Í 3 )

Abatimiento

máximo (2) ( m)

7.8

12.3

13.5

9.6

21.4 29.6

14.0 41.7 67.4

Area de abatimiento por encima de

lOm. módulos ) i 4 )

21

41

50

53

36

53

56

20m. (nodulos) ,4 )

16

46

50

53

30m. (nodulos)141

43

51

Manantiales suprimidos

Casi todos

S,'

s,'

s.' sí s,'

s,' sí

Si'

Intrusion salina

t nodulos)

24

Notas : (1) Todas las simulaciones son para el período 1969 a 1978 con extracciones adicionales.

(2) Abatimiento máximo es el promedio de 5 nodulos.

(3) Ocurre intrusión salina y el flujo neto es del mar.

(4) Número total de nodulos del modelo = 79

Page 131: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …
Page 132: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

**---< X > '

, — - ' > - \ ^ "3;

; \ \ ( PUENTE flEORA1,

\ \ \ i^<S\ =.';

•IC :. $ / '^ i//. 4/

\\U(

' En Ni Lomba B 4 «te presentan Us seccionas B - B y E-E

. Cross sections B - B and E-E are shown on Orawmy B.4

'r?^ /,,—_ 7 '7

12

; ' /-" | | ^ ^ ^ ^ \^y//M »111 í VS vV • LUO / / Í ¡'((«Z" '"> aft!¡A'/ » v V \ ! ! '

MAG04LEN* »% \ - *" ^ / 7 / ¡ ¿ V l , ROUW*NSN '--

IJ'lO'l

CURVAS DE NIVEL DE BASAMENTO

BEDROCK LEVEL CONTOURS

Unidades metros sobre «I nivel del mer Units metres above see level

UUITC OCL ACUIFCK) COGE OF «OUIFEtl

via*

MAPA nAV i t £ MAP " r " 1 ' T 0 '•^'>JR»f'CU MILITAf 0 5

b n

IMA I .'500<) 10 km

TÍ re J l _ _££_ J i .

Lormno g j D r . iw ing

Page 133: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

< •o O > r--n m r-D

31 m 0) (0

< H •<

O c < m

o c a < > (A

H TJ

> 0)

O m aj m CA 0) H CD r o > o o m o 2 "0 o

Unidad litologica y Resistibilidod Lithological unit and Resistivity <ohm-m i

24

100

Q.

a o a

200

218

300-

400-

R1 210

R2 45

;V . 250

R3

Res/stibilidad Resistivity <ohm-m)

Unidad litologica y Resist ibilidad Lithological unit and Resistivity <ohm-m>

Resistibil idod Resistivity <ohm-m>

60 100 120 140 160 180 120

0-1 15

100

-%. 2. » §

O. o. o a.

~ 300-

360

R0 60

R1 160

R2 90

310

R3

140 — I —

160 180

A-39 C-46

Las ubicaciones de las secciones se presentan en lo Lomino BS

Locations of sections are shown on Drawing B5

Page 134: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

.B ,350 ,230 , 58

.c c

.2 2 B

ecu i 230 170

A \ 44 26

A X ^

- ^ •--''• V-N 160 v - - V

300- 190 ' '

190 R1

R2

_2_40 . - — ~—Jü0 I?— 112 ! l -.

35

25 35 20 35

20 .y, 250 250

150

O m O "0 X -< 0) o > r-O 3)

o Ü) to

to m O H O z. to

O TI

to m O O

> ™ r" f" r en ro ^s to o m 33 o 1 3 3 > to On < >

w ?o - m r r O Z

/ i 195

/y-

230 260 250

150 130

160 R3 Los números son Resistibilidod en ohmiómetros Las ubicaciones de las secciones se presentan en las Laminas B5 y B6

Figures represent resistivities in ohm-metres. Locations of sections are shown on Drawings B5 and B6.

0 200 400 600 800 1000

Escalas (metros) Scales (metres ) r-

> V^V ?£2. 120 250 R 1 _ « i ? - -3I2 222 250 __J50_ 570 500 SPIS* i

':;A R2

40 60 53

A -"' '"«3 - ' \ 220

50 50

35 37

/

34

/ /

260

' 260 , - , - n

260 200

Page 135: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …
Page 136: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Nota En loUffnlna 64 se presentan tas secciones B - B y E - E

UAFA KA^F Bk-A M«P ' l -T ITCTO CFOÜMFICO M l l I T í R LIMA 1 I'.OOO 0 5 ÍO *m Lóifir.o

n

Page 137: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

\

sA (w <r^—J""^ V " T / \ -1 V j 1 / \ N i

1 T i l ^ v

v ' - J ^ •• \ I \ J-'WCNTE PtCDRA % x !

\ "-s - ^ \ \

r \ \"^i :^--

P \ JL- Í*" \ A ^ ^ 1 V^ÍEN >!yvT^"""-V

\ V^Sr^/C: "--/ \ S > / ;. ^ N ^ . '"> I « i » * . v " - ^ y

1 i5, y : \ /> v r- '

J ', > \ \ "-«. « 1 ' '» \ v> "*- .'

72 f « » . x i í / / : ! . . . • Í

/ / y : iv> W r

i . ' -' / i < •

/ Cdt lA» V \ ! 1 \

r ^ N ^ - . MAGDALENA v

^ ^ K . X *

I» \ V» f MAPA PIE2OMETRIC0 \ ^

PIEZOMETBIC MAP \

NIVELES ESTIMADOS JUNIO/JULIO 1969 ESTIMATED LEVELS JUNE/JULY 1969

<m) m

Undt

r LIMne ML ACUIFERO EOOE Of AOUIrtR ' _ ,'

^

MAPA Pi"E Ue BASE MAP INSTITUTO OEOÍRAFICO MILITAR LIMA 1 25000 H o 5 10 >«l

TÍA .. .« ' " ., , .7Í.

/-'' / :• "1 V /' 7 /

•V '

: ' / •' \

« ' . ' » / * *a«. fc , H W N 1 v , X

• VvVW-' ' j ^ J *

ivVN" » ^ 1

** ' 1 x*' 1

) 1 '* *** 1 • '' 1

• . r- '-v '—. Í. •"> - ^ ' *"> C, / * • *"*» ^ - * V ^ \ ' \ » ' ' ri'*' " l^^^ |'*•***'*» ,1

rt*~« / ' " " ~v» *\s ;* ^-Z * W-kK x \ \ ** %v ¿ / ^J"^> Í % '**' 1

\ ^ ! í - ' _^^ l i ! l ^> r^ N 'T^Tv^TvíírRW \ i-—*'

, 1 1 1 > V > \ \ \ » » \ \ \ , , J 1 , V 1 , x V - > \ \ > 1 » " , \ , 1 , ' 1

* ' » i > \ ^ %* \.x \ . \ V. ^ / 1 MOLÍ «A ' 5 * """""•v -1

- > ' ' ' ' , < -V >:/' —' 1 V . > • , ' ' . %-. / . t J

* * ^ • ' * *. V i \ * T

MiRiyn,QRES \ ^ .^ N, \ , ' j

N ,\v\ '\ ^'--!i'' j v'l\ \ \ \ *-.. ),/-•., ' J

1 < \ \ \ \ ' 1 / ; ; ¡'i N, ^^«^ t_ r,-\ J 1 i i 1 ' " v ^ ~ * o * ~ \ * |

J !'•'•'' ~\ r. *-. .. '—", < I ^ < i 1 ; \ \ ¡ { / \ i / ' 1 S X /cMOffRILLOS ', ''•' / \ '*. , - ' j

J \ ': "- A —«•—^ * *} r 1

¿vi *• i * yfs I ^ * ^ VILLA / •''/-' 1

^S"fc*»^ V •'*' / ^ i

s " ^ N . ( " Lamina R 7 -^ ^ - - ^ ^ ^ X^ Dr-jwing -

« o í * » ^ " ^ ^ w v '• / « 1

Page 138: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

200 OOi

1< t i

* . & H

I" m'

I-

«? 1 •0

i -1 f

196 00

NúfnefO re^erenctel dot {HWO Wed reference nu*T*«r

L./^V-

Numero referenctef da* VSMI teference number

Si?

o *"

U ;i

í IJ l l i l

?S 00 7 2 73 7S 77

KWOO-i

9 0 0 !

1 0 0

42 00

ftkirnero tétoerntctal del pozo W«B rafaranoa ntsnbar f 1 S - « - 3 1 -

Nuda AS Noda S 14

^ yArVWk. y X r ' * \

Numero referencuil del pozo | Nudo] Well reference number [ 1 5 - 6 - 3 2 - 1 6 Noda[9 30

• Número referenctal del pozo Well reference number ( Nudo) is-e-ia-ei ^ j u .

< to u< X Z 0.

< < <r a: tt O UJ o

Ui í D Q UJ Z

o = 5 O 55 5 -tu > U> H -

a < ec p a- Z UJ UJ cc ü>

Ui cc

OT O. 4 UJ

1 ^ O O ce O

a o

• S i i E « "34

64 00-,

54 00

Numero reteranciaJ del poso | Well reference number

Nudol NodeJIS 29

V—-, V .

262 00-,

?S2 00-

WBU reference number

V

*• 16-6-2-82

V Nudo

Modej22.18

xyvV ^

' " \ V )9C9 70 7i 77 73 74 75 76 1J 7« l ' l / j

Page 139: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

o

• ^

•Q) i? »

-© ^ - ¿ h .

2 = ^

S£X -© O

w «

•©

£:K

-® « 4? «1

L«y«nda

Intrusión d* «sua da r

Saa watat intrusión

Batamanto Basa rock

Ratisttvidad «n ohmiomairoa Rasiativity in ohm-mat rat

UBICACIONES DE LAS SECCIONES

LOCATIONS OF SECTIONS

SECCIONES GEOFÍSICAS DE LA COSTA AL NORTE DE CALLAO

GEOPHYSICAL SECTIONS OF COAST NORTH OF CALLAO

Lamina B 9 Drawing

Page 140: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ia*ooi 72

É8

\ .3-

/ f UENTE f

•3K

"O' 1 / « J J ' *

//,]%

LEYENDA LEGEND

Mmts ta r tod* Agricultura pruebas an potos bomba «dos Min is t ry of Agricultura pumped w a i l taata

Min is te r io da Agricultura pruebas con pozos da obsarvacion M i n i s t r y of Agricultura tes ts w i t h observation wal ls

tugaras ¿«ios pruebas da Binnte ft Par tner» con los números reterenctalat Bmnie & Partners test sites " w i t h rafenanca numbers

Curvas deisotransmtsibflJdorf ' N Contours of t ransmissiv i ty |m)d) \

\ Con los números ra fs f tnc la la t d t l OASS

1 W i t h DASS r t f e r e n c e n u m b e r s

'.LÍPÍMPILLA

_ - ^

c ^

if i A'. >

\wn& \m

¿¿i

N o t a : Lo» detallas da las pfruebas da bombeo sa presentan en el cuadro 8 , 3

Nota: Detai ls of pump tests ara gtven in tab le B.3

/ / Í,**

I , e,2iii* VI it

-•í i

^y > ' A - - . .-

- Í - " - X Í

ft I i mm' ' /

i! \ V i / ¿ ^ > - < ?

'ik ,..S rRio;,

/ .-^ \*iJ-'S'.

..~ •>: r y--Í;".ÍÍ----Í{. .v

' i ^ÍÍHS » ? « '

/CALLAO

^ • » i l l

', \ N o M i s t e n dot w ^ f ' j ; •"?'///;f , V . - / E i LA v ^ . ^ ' ' . MAGOAIÍNA id» pruebas de <^--//,'/;i J! ^ ' ^ ^ M O L I N A " - - - . <

. '-í -l -lí lt"" \! »u

\ N o ex is tan doto? ^ P ' Ida pruebas da «bombeo a n asea ta rea { N o pump test data ¡available m t h i s a rea

ftzxrta

y i ', i J&J •> :.:^}i •4Í' an3fl ^ *

/''•',' • f.' •"} \ii —'fS'. ""''—•^^ . '

\ ! u/ h V k ^ v ' ' / .' ' '• ' V, N »

f ' Í '>v • t mn» \ / » - * i \ * * » i3" ' - ,' '• / -'

TRANS MISIBILIDAD ESTIMADA DEL ACUIFERO

ESTIMATED AQUIFER TRANSMISSIVITY

Wio'i

UMITE DEL ACUIFERO EDGE OF AQUIFER

BASE*MAP ^WSTIT'JTO <ifOl.BaFlCO MIUTBB LIMA 125000

0 '. 10 «r

/f ) !! iW v

\ ' , I .v.. V. *••

» - • . CHORRILLOS '/•'/'

J:; k»«J

i i i . I

Lpmina „ .„ f l)Vvv(r;j B 10

Page 141: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Filtraciones directas de precipitaciones

Filtraciones por el lecho de los ríos

Chillón

Rimac \

O Flujos Subterráneos 5 de partes altas del ni valle "O

Rimac

Rimac \ - > -

C > r N > O O

r 2

i" 0

a r o

DO £ . -n

* 3 o

Rimac

Chillón

__ V

ACUÍFERO DEL RIMAC/CNILLON

Extracción de pozos (Oomesticos, industrial Agrícola)

Extracción délas galerías de la Atarjea

\

/

Filtración de zonas irrigadas

Suministro Domestico \

Suministro Industrio! K Fu9aa ** n á *•

V U i Ajcantariltodg

Tuberías urbanos

^ Afloramiento (BarrancoJ

^ Flujos subterráneos al mar

Afluentes de afloramientos

Page 142: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …
Page 143: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

100

— M

« E

— « u

o £ O p 0)

(0

TJ

E

« 3 M C 9

h (0 O)

(0

Ü

o

o

11— w

• ^ ^

n t-(0 o

s £ O

O H -

> £

C O

fc c (0 e

B0

70

60

50

40

10

Leyenda Key

©3/71

x 2/70

X2/71

Puntos de datos con sus fechas Dated data points

Linea asumida para Diciembre a Febrero Assumed line for December to February

Linea asumida para Marzo a Noviembre Assumed line for March to November

—r-10

— 1 — 20 15 20 25

Perdida por infiltración ( m 3 / s ) aguas abajo de Chosica

Infiltration loss ( m 3 / s ) downstream of Chosica

30

RECARGA DEL RIO RfMAC RECHARGE FROM RIMAC RIVER

Lamina Drawing B13

Page 144: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

PUENTE

legend

^ Areas de riego Irrigated areas

Canales principales Principal canals

S^

B*00's

KPXS*

CALLAO •

BVO p\WIAC

AREAS DE RIEGO

IRRIGATED AREAS

LIMITE DEL ACUIFÍRO ÍDG£ OFtOJIFlR

etr.f MAP O

INSTITUTO GtOORWICO MIUTAH LIMA I Í 5 0 0 0

5 —mm m »

'8 .o t

Lamino , Drawing B 14

' • ^ 9 »

Page 145: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

F U E N T E 100%

> -

Fugos dt lo r t d dt distribución

U O

o. 3 9 O

00 - 4 OÍ

o r 550 o O m ro *n ^ c ® > > M "0 w O

-1 >

r m

65% — > •

RECINTO DEL CONSUMIDOR

35% Fugas txttrnas dt l consumidor

50% — >

Fugas inttrnas d t l consumidor

A dtsagüts 40%

5%

Al t m i s o r

50%

Fugas dtl dtsagüt

Consumido ( 1 0 % d t suministro

ntto)

Regadío dt j a r d i n t s

5%

Acuífsro 45%

Page 146: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

factor dt rmcmrgm flecharfl» factor

Page 147: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Leyenda Legend

[iO*/. M?

PO

Rio Rimac Rimac river

Rio Chillón Chillón nver

Océano Pacífico Pacific Ocean

Tipo de agua Water type

2 5 V . M g 2 V / . C o

A

SO'i.Ca SOV.HCO, 1.

I ? í i * / . H C 0 j

1^0''' ^oT] gS'/.HCoT)

•4

í

» 1

1

•9

4

t !

f 2 5 ' / . C '

25*/ . SO, 25' / .C i t ^

50* / . C i \

( . - )

i • ' - )

y—-N \ • \

wr

P O

REPRESENTACIÓN "DUROV" DE LOS TIPOS HIDROQUIMICOS PRINCIPALES DE AGUA

DUROV REPRESENTATION OF MAIN HYDROCHEMICAL TYPES OF WATER

Lamino Q -jy Drawing

Page 148: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Leyenda Legend

Oce'ano Pacífico Pacific Ocean

Tipo de agua Water type

REPRESENTACIÓN "DUROV" DE LOS PROCESOS DEL INTERCAMBIO DE LOS IONES EN EL ACUIFERO

* DUROV" REPRESENTATION OF ION EXCHANGE PROCESSES IN THE AQUIFER

Lamina Drawing B18

Page 149: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Leyanda Legend

Tipo de agua. Water type.

an i E S ^ •

E P 3 vi

Df.iv/iriq

Page 150: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Curvo» de «Irtl d* conc*fttroci<íft d« tultaio* | ma/M Contours of sulphate concentration (mg/ f )

Concentración de sutfatos «n tat aguas <fe los ttflNj^ nos ( m g / l )

Concentration of sulphate m river waters fmg/t}

t^KJ»

5

DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SULFATOS EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS \ DISTRIBUTION OF SULPHATE CONCENTRATION IN GROUNDWATERS

LIMITE DEI ACUIPERO EDGE OF AQUIFER

BAS^MtP* IIMITUTO tEOORAtlLO MILITAR LIMA I 2501» 0 • " 10 k m

' /

LamirÉO R on

Page 151: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

o r 1.1 3 O

CD

w H DO O 7 H C ?:

i

o o o m 33 m n > H

O z CO I "D 0)

33 m r-> O

o z m (/)

m co H 3} O z o o 1 •< o o o

- 5 O)

E

(0 4

Leyenda Legend

,47 Puntos de data numerados Numbered data points

í BU ) T ' p o ^ a 9 u a hidroqufmico ^••^^.S Hydrochemical water type

(Ver Lámina B19) (See Drawing B 19 1

^^,0

/

V.

55¡ 4

/ / / / / /

/

/ / 28,

1 ' Vi J¡

Tá > 3 , « ' '30

• 45

^

4e /

• / /

/ / / • /

/ /

/

¡7 7~ I-I

ir

r"T) • /

/ /

LVV-<!.)

r^.^<*

r3V í í 3 6

: _z: :

Océano Pacific

17 ^«..

Pacífico Ocean

/

• i t ^ ^ . ^

»

9 .J .

/

y /

0 2 0 5 10 20 50 100

ri / ig / l )

Page 152: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

tas zonas Ochurodo* son saturadas con respecto • ta? caJcitas y contienan aguas pot encía I mente incrustantes.

Shaded areas ara saturated with respect to calcita and contain potentially incrustmg waters.

/

Lamina Drawing

SSu.

Page 153: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

v.

,' Layaoda / Lacaud

• * Kudo. + + Nodaa

r— / 1¿—'

Nudo» con un Biral da agua fijado a 0«. Node* with ilxad head of Oa.

Llatte la>paraaable Inperaeabla boundary

/\.

A

>*>

t ; -i !

i t '

* f r

• .L iPAMPILL»

• $? 1

\

-T-* ¡ / +^ *

. *

* *

S

! i

Jr-é2-* ,

íf ^

* •X.

tr * / * / .. * ¿ " ,

>> *

*!

•A * y

/

A * * ,'

* <

* * ? *}

* r-. * '\ • * * /

c Nudoa con p o q u l o a Nodea w i t h a p r l a c a

J Nudoa donde a l r i o r e c a r g a e l a c u í t e r o f Nodea at iera r l r e r r a c h a r g e a aquí l a r

V Nudoa donde a l a c u í t e r o d a a c a r g a a l r i o \ Nodea abara a q u i f e r d l a c h a r g e a t o r i v e r

•_^_ F l u j o a a u b t e r r á n e a a que a n t r a n a l á r e a a o d e l a d a S u b t e r r a n e a n i n f l o w » t o a n d e l a r e a

R o t a : Lee u b l c a c l o n a a da o t r o a f l u j o a da o h a c i a e l a q u í f e r o a e p r a a a n t a n e n : A b a t r a c c l o n e a de aguaa a u b t e r r á n e a a - - I b m n a fi.34 -R e c a r g a d e l a laterna de a b a a t e c l n l e n t o d e agua p o t a b l e - UóminQ B . 2 6

Mota: The l o c a t l o n a o f o t h e r f l o r a t o a n d f r o a t h e a q u i f e r a r e g i v e n o n : Groundwater a b e t r a c t l o n a - D r a w l n g B . 3 4

) B e c h a r g a f r o a « a t a r aupp ly a y a t e a - O r a w l n g B . 3 5

HZ

S

•* * * * v

* • *

* * y

* * n

* Vi

I R I O ,

CAILAO».

90

* * * * * * Is NVcJ^ "'' "*• * . * k V - i >'» i-'

1ͻV

' * * * * K M * < * * * * *

* * * * * * *

* * * * * * *

* * * * *

* • *

* * *

* y *

* * * *

* * • * . . .

• • • • ivn'RWopes *• ^ * ^ ¿t

* * , / * ^-l -•-

* * V- *«, * * \ i

* * V '% * * /

X' . IL^X i * T^ 'VITARTE T v<-

" * /- / * * /C''"\ /

•f. ~e

i - '< * * * - *

* * * / * ^ * * * *

MAEDALENA * * *

* T V , LA * \ '<

* » * :V'' * Í*

' RIMAC/CHILLON MODELO DEL ACUIFERO— O . *

. ' .CHOBKILU)S RIMAC/CHILLON AQUIFER MODEL

"V, -^ ./:-

LIMrFE o a ACUIFERO EOCE Of AOUIFEU ~

añZ MAP ivrtiTuio MCWkfico muñan UMA I n o o o 0 5 to km

I ( Lamino'¡f.

tai. '.. Drawing

,??• • . - , ' • • / • . • •»

8 23

Page 154: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Los histogramas mostrsdoa corraspondon a los anos 1969 a 1978 para las ectrocoones anuales fpedias para cada araa nodal El centro do la linea básica tstá localizada an cada nudo

The histograms show the annual average abstractiona for the vaar 1969 to 1978 for each nodal area The centre of the baseline is located on the node.

Basado en datos de OASS y ESAL. Based on OASS and ESAL records.

EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA 1969-78

GROUNDWATER ABSTRACTION 1969-78

tDCE OF aOUIFER

til-'l M«P lwt''''Jf<' GKWAfKO MtTAB UMA I SiCCT

0 5 10 Lorr.na \ Drav. ing B 24

*i

Page 155: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Com tumtogramts mostt«dot corresponden i lot «not 1969 a 1978 y son valorea medios anuales estimodos da la* fugas que se presentan en el sistema de abesiectmianto para cade área nodal Se asume que aste voturnen recarga alacuifero El centro de la lines básica d* cada histogram a esta ubicado en el nudo

i . The histograms show the estimated annual average leakage from the water supply for the years 1969 to 1978 for each nodal area This water is assumed to recharge the aquifer The centre of the base line of each histogram is Iocs ted on the nod*.

^

• ^ • J O L M i i l

RECARGA DEL ACUIFERO, DEBIDO AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, 1969-1978

AQUIFER RECHARGE FROM WATER 86 SUPPLY SYSTEM, 1969-1978

e W

lIMfTC DEL ACmWW toor of naixf a

Bait MAF INSTITJTO CfCORAflCO MUTtR LIMA ! Í5000 0 . 3 IO»<n-

' /•

Lamino Drawing B 25

Page 156: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …
Page 157: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

o o

33 W O

z

o o s •o í* o o m 2 H 3D m 6 (A I o o >

m ^ r* O O p m

z o o SS £

TI c 6 n > *< m X3 O m z

O r ^

? I. O ,2 0 3D

00 NJ

> I ) z

(A

s c r T> O

5 z

206 00-1

!

196 00-

Numaro rafaranctal dal poco

rafaranca numbar

•imulatad bydragrapk Hfdrogroma • /mulodo

ftald bydragraph Hídrogromo da campo

1969 70 T

71 72 73 T

74 76 76 77 78 1979

100 00-1

90 00-

Numaro rafaranctal do» potro j

Wall rafaranoa numbar f 1 6 - 6 - 3 1 - 4 8

fiald hydrograph Hjdrogromo da campo

-r~

Page 158: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …
Page 159: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

B 29

Page 160: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Nota- Las proporciones indicadas por el Chillón son inapropiadas pare mayores tasas de desarollo (ver texto.}

9t

- « . , ..* ^ Note: The proportions shown for the Chtllon are

inappropriate for higher rates of development (see text.)

¿•PUENTE PIEDRA Leyenda Las zona* achurados tienen un potencial para desarolio futuro.

Zona utiüíada en la simulación para abastecer demandas de 0-6m3 /s que son esperadas antes de 1981

Zona para nuevas exlroccionts considerada en la simulación de 1982 2000

[^TjTJ La proporción de la nueva extracción obtenida en la ¿one

Legend Hatched areas have potential for further development.

Area used in simulations to supply demands which are expected to arise before 1902

Area from which new abstractions taken in simulations of 1982-2000

Proportion of new abstraction taken from area

-.LA -M0UNA

AREAS CON P0NTENCIAL PARA DESAROLLO FUTURO

AREAS WITH POTENTIAL FOR FURTHER DEVELOPMENT

iz"©'* CHORRILLOS

UWfTE O n AC JIFERO EDGE OF AQUifER

MAM SASt BASE MAP 0

JirriTUTO GEOGPATICO MIL tTt l LIMA » 25000 5 10 fc"i

DesaroMo* Planificados por E5AL pars 1979-1981.

• Pozo nuevo por perforar O Pozo por rehabilitar

Developments Planned by ESAL for 1979-1981. • New well to be drilled 0 Existing welt to be rehabilitstad

Lomma Drawcng

*

8 30

Page 161: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

1985 1990 1995

i

¡I S

5 Ck

I j

f l i*

.0 4

Xi

3M

N>

Etiecto de 3años de seqmoen B78-81 (Corrida &2 )

Effectof'3year drought m 1978-a (Run 82)

Desorrollos iguales a las ptanteates hasto tines de 1961

Oevetopments os planned to end of 1981

Abatimiento con caudal mensual promedio y recargos

Drawdowns whith overage monthly flows and recharges

X Etectode 3anosde ^ seqjiaen 1991-93 (Corrido DI) Effect of 3 year drought in 1991-93 ¡Run Dl) *

. Sin desarrollo adicional de aguas subterráneas después de 1981 No further groundwater development after the^ &d of 1981 r-

so Corrida Bl I Run 8H

Corrido CO (Run CO)

Corrido EO (Run EO)

•o 1 a ) A8ATIMENTO MAXIMO POR «BAJO OE

LOS NIVELES DE 1978

(O J MAXIMUM DRAWDOWN BEIXW 1976 LEVELS

300

200

MO

Etedo de 3 oros de seque em991-93 -tComdo Di)

Effect of3yeor drought in 1997-93 (Run DO

Areas de abatimiento con caudal mensual promedios y recargas Area of dromdrown with avemge manffity flows and recharges

19B0 1985 1990 '

Año fear

< b } AlíEAS CON ABATIMENTO SUPERIOR A 10m POR DEBAJO DE LOS NIVELES OE 1978

( é J AREA DRAWDOWN MORE THAN 10m BELOW 1978 LEVELS

ABATIMIENTO MAXIMO POR LOS DESARROLLOS PUNTEADOS PARA 1979 a 1981

MAX/MUM DRAWDOWN FROM DEVELOPMENTS PLANNED FOR 1979 tú ¡98!

LAMINA DRAWING

Page 162: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

1980 ,'990

450 ^

400-

300-

E

200 J

100-

Aixrtimwnto bop condiciones de seqjo Onufdams under dougt* conditions

0 - 83| Toso de incremento de extracción poste ñores o 1981 ( m 3 / s / o ñ o ) Rote of increase m aóstraction otter 1981 tm3/s/yr)

Numero de corrido fíi/n number

l o ) ¿eATIMIENTOS MAXIMCB POR DEBAJO DE LOS NIVELES DE 1978

( o ) MAXIMUM DRAWDOWNS BELOW 1978 L£VELS

Áreos de abcsleomiento sin desarrollo adiciono I posterior a 1981 l Ver Lamino B 31 (nO

Area of drawdown with no further dwelopmem after 1981 I see Dmwing B31iaj)

1985 1990

Año Yeor

2000

t b J AREAS OON ABATIMIENTO SUPERIOR A 10m POR DE3AJ0 DE LOS NIVELES OE 1978

( b ) AREA DRAWDOWN MORE THAN 10m BELOW 1978 ¿EVELS

ABATIMIENTO MAXIMO PARA VARIAS TASAS DE DESARROLLO POSTERIORES A 1981 MAXIMUM DRAWDOWN FOR VARIOUS

RATES OF DEVELOPMENT AFTER 1981 LAMINA R - 2 0 DRAWING D oc-

Page 163: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

; Lryanda

Coatoraoa úm d«ae«Bao tfal aSval ^Saaoaatrlco, en aatroa por debajo de loa a l re le» plaaaawtrlcoa Mxteladoa para 107t. Coa tour* of draadoaa ta «at rea helo* • o d e l l e d l*7 t plaaolMtrle kea^a.

Jlraaa aproxlaadaa ^oa t i enea tntrualoa de agua del aar. ApproJtlaat» areaa »iU¡ « a l l a a la trua loa .

Rotaa: 1 . Para l a alaulael^a CB aa han u t l l l a a d o racaryaa Banaualaa pro»adlaa.

para l a a laulac loa ( aa haa aatmlda t'itracefonei totalaa da a^ua eubterrwai da 11 .M v i / a aa 1981, auaealnadoaa por-0.«3 a / a / ü o , a SI.S3 • ,'a ea I M S .

Rotee: 1 . la a lau la t loa Ct everaca aoatJily racbargea ara aaad,

S. Ika a lau la t loa aaauaaa t o t a l (¡round -tratar afcatractione of 11.6a • * / » l a IBJl , lacraaalac bjr O.M m/t/jl. to 31 .33 a / a

'. l a l t 9 » .

Xamina r n~ f •,

Page 164: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Leycaám

Co oto-no* d* deac«n*o úml n iva l l . i*io«*trícQ, ea vatros por dwbmjo A) los Qlvale* pteio»«tTlco» »odel»c*os p»ra 1973. Coa: our J oí drwdov» lo e*tr«« bftlov •od«i2*(3 1078 plfl«oa«trlc i i*a¿*.

Ar«aa «proxlaacU* qu» t lco#a totruaioa d* «eu* Affl BAT. Approxiaitt* *r«a« vltJi «a l ia* I s t r t w l o a J

Par* 1ft ataulftcloa C9 s« tLsa ucllixftija rvcsrgft* feanauale* protwdlft*.

Para 1ft «tmulftcioa, • • tuui aauKldo c x tr o c ci on «s totftl«« da ftguft subterruvf t

úm 11.66 MÍy« #a IflSl, nCT^ntáado** por 0.*3 • / » / A O O , ft 21.33 A / a • * 19«3.

In slmuifttloa CS rnvvrag* aontkly r*c!>&x-c*ft ftr« uft«^a

Tb« alaulfttloa ftftauscs t o t a l erouad -•ftt«r ftiMtrsctloaa of 11.66 • / » i n i d S l , IncreiifilnK by 0.83 • / « / y r . to 2 1 . 3 2 it /a 1 B 1903.

Page 165: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …
Page 166: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

100 -r

90

80

70

6 0 -

20

10 -

0 + 1 1 1 ] i

0 5 10 15 20 25

Descenso de la napa freática dentro de un area Drawdown within an area <m>

EFECTO DE NUEVOS DESARROLLOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN FUENTES EXISTENTES

(Basado en detalles de la construcción de pozos - proporcionado por ESAL)

EFFECT OF NEW GROUNDWATER DEVELOPMENT ON EXISTING SOURCES

(Based on details of borehole construction supplied by ESAL)

• Lamina g 3 4 Drawing

Page 167: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Superficie del Terreno

380mm.(13") de diámetro del entubado de acero

Paquete de grava

75mm(3 ) paquete de grava en espacio anular

200mm(8") diámetro del filtro de acero inoxidable

Tapón

') í

\ i

zzs *>J»>WM.

10m Profundidad promedio actual de la napa freática

-35m

-54m

Profundidad promedio de lo napa freo'tica después del

> desarrollo

Cono de depresión

1 \ Pérdidas del pozo -59 m ' "ivel de bombeo

;• Bomba y margen libre -66m ) •68m Fondo del entubado permanente

-145 m Fondo del filtro

-150 m Fondo del pozo

380mm (15") diámetro del pozo Entubado retirado al nivel 68m después de instalar el filtro y mientras se hace el relleno del paquete de grava

DISEÑO TÍPICO DEL POZO

PARA EL ALTO R IMAC

Lamino 6 3 5

Page 168: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

LIMITE OEl ACUIFERO LIMIT OF AQUIFER

MAPA BASE BASE MAP

O 1

Instituto Geogratico Militar lima I 25000

2 3 4 km

——\ /

I

Basada en Carta Hidrogeologica de la Gran Lima" publicado por DASS, 1971

Based on Carta Hidrogeologica de la Gr-m t...-,?i" publ ished by OASS 1971

MAPA PIEZOMETRICO-LURIN PIEZOMETRIC MAP-LURIN

NIVELES ESTIMADOS (m) MARZO 1971 ESTIMATED LEVELS (m) MARCH 1971

Lomino B 3 6 Drawing

Page 169: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Clave Key

+ + + +

r

Nudos Nodes

Nudos con un nivel de agua fijado a Om Node with fixed head of Om

Límite impermeable Impermeable boundary

Nudos con puquios Nodes with springs

Infiltración de agua subterránea al acuifero Groundwater inflows to aquifer

S Límite del acuífero Edge of aquifer

v ._ + /

i v/ +

+

+ —

+ PACHACAMAC/'\

+ t

S

s

/

< ; •

+

i \

/ y r-

'~^ .1

+

— + _

+

^N

/ +

/ , •

S-'

f \ \ --3

v-?' 1

"7? i i \ \ \+

i

/ //

• i / y

x.A

+

MAPA BASE BASF MAP Ins"11"" Gtognfico Militai Lima ! Z5000 0 t 2 3 4 km

V-. LURIN \

Yv

4

PACIFICO

MODELO DEL ACUÍFERO DE LURIN LURIN AQUIFER MODEL

Lorn in o Drawing B 37

Page 170: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

ANEXO 1

Este Anexo debería contener los resultados de la recuperación de

la resistividad de los valles del Rlmac, Chillón y Lurln llevados

a cabo por el Dr. José Arce. Habiendo sido ya enviadas copias

de este informe al PTM, no ha sido reproducido aquí.

Page 171: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

A N E X O 2

INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LAS

INVESTIGACIONES DE AGUA

SUBTERRÁNEA

Page 172: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

CUADROS

2.B.1 Caudales mensuales promedio (m3/s) Río

Rímac en Chosica

2.B.2 Caudales mensuales promedio (m3/s) Río

Rímac en Desembocadura

2.B.3 Caudales mensuales promedio (m3/s) Río

Chillón en Larancocha

2.B.4 Caudales mensuales promedio (m3/s) Río

Chillón en Desembocadura

2.B.5 Caudales mensuales promedio (m3/s) Río

Lurín en Antapucro

2.B.6 Investigaciones de infiltración en el

Río Rímac

2.B.7 Investigaciones de infiltración en el

Río Chillón

2.B.8 Estimados de infiltración en el Río

Rímac (1969 - 1971)

2.B.9 Estimados de infiltración en el Río Rímac

Balances de agua semanales entre Puente Hua-

chipa y Callao (Abril-Junio 1979)

2.B.10 Estimados de infiltración para el Río Rímac

dentro del prea del modelo: 1969-78 (m3/s)

2.B.11 Estimados de infiltración para el Río Rímac

dentro del área del modelo: años sequía (m3/s)

2.B.12 Prueba de infiltración en,Tambo Inga

2.B.13 Resultados de Análisis Hidroquímicos

Page 173: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

2.B.14 Resumen de análisis de pruebas de bombeo

DASS con pozos de observación

2.B.15 Resumen de análisis de pruebas de bombeo

DASS sin pozos de observación

Page 174: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

LAMINAS

2.B.1 Prueba de infiltración en el área de

riego "Tambo Inga"

2.B.2 Ubicación de las muestras hidroquímicas

2.6.3* Caudales de los manantiales en los acan­

tilados y playas de Barranco y Chorrillos

2.B.4 Descenso de nivel en el pozo de bombeo

Josefina N2 2

2.B.5 Recuperación en el pozo de bombeo Jose­

fina N2 2

2.B.6 Descenso de nivel en e.". pozo de observa­

ción Josefina

Prueba de "bombeo

2.B.7 Descenso de nivel en el pozo de observa­

ción Chaclacayo

Prueba de bombeo

2.B.8 Descenso de nivel en el pozo de bombeo

Chaclacayo

2.B.9 Prueba de rendimiento-descenso,Sol de la

Molina

2.B.10 Prueba de rendimiento-descenso»Molitalia

Page 175: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Introducción

2.B.T. Este Anexo contiene Cuadros y Láminas que muestran la

mayoría de los datos en los cuales se han basado las entradas al

modelo de computación de aguas subterráneas. Algunas secciones

están formadas por resúmenes de los resultados de los trabajos de

campo llevados a cabo para el proyecto, mientras que otras seccio­

nes contienen resúmenes de los análisis de datos históricos sumi­

nistrados por varias autoridades.

2.B.2 Los caudales promedio diarios para cinco estaciones

de aforo en ríos, operadas por SENAMHI fueron calculados para el

período de calibración del modelo (1969-78, cuando se pudieron

conseguir) a partir de las lecturas originales de las miras o

medidores de caudal. A partir de ellos se calcularon entonces los

caudales promedio mensuales, que se presentan en los Cuadros 2.B.1

a 2.B.S.

2.B.3 Se efectuaron dos estudios de campo acerca de las in­

filtraciones en el lecho de los ríos sobre tramos seleccionados

de los ríos Rímac y Chillón, los que están resumidos en los cua­

dros 2.B.6. y 2.B.7.

2.B.4 De las cinco estaciones de aforo mencionadas en 2.B.2,

cuatro están localizadas en los límites aguas arriba y aguas abajo

Page 176: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

de los acuíferos del Rímac y Chillón respectivamente, y fueron

usadas para los balances mensuales de agua subterránea, descri­

tos en B.4.10 a B.4.12 del Apéndice B. Estos balances, a partir

de los cuales fueron calculadas las tasas medias mensuales de in­

filtración, son presentados para 1969, 1970 y 1971 en el Cuadro

2.B.8. Una serie similar de balances semanales de agua superficial,

entre los dos registros de nivel de agua del proyecto en el río

Rímac C ver B.4.13) se presentan en el Cuadro 2.B.9. La Lámina

B.13 confeccionada con los resultados de estos balances, fue en­

tonces usada para calcular las tasas de infiltración promedio men­

suales para 1969-78, y las porciones de ellas que ocurren dentro

del área del modelo están listadas en el Cuadro 2.B.10. Los valo­

res equivalentes para los aftos críticos de sequía (1956-58) están

listados en el Cuadro 2.B.11.

2.B.5 Con el fin de estimar las pérdidas por infiltración

de un área irrigada, se controlaron los caudales afluentes y efluen­

tes del canal del área de la irrigación Tambo Inga en el valle del

Chillón durante 50 horas (ver B.4.T9 y B.4.20). Las tasas de con­

sumo de agua de los cultivos fueron estimadas y se asumió que lo

restante constituía las pérdidas por infiltración. Los detalles

de estos cálculos se dan en el Cuadro 2.B.12.

2.B.6 El estudio de la química del agua subterránea descri­

to en el Capítulo B.5 se basó en el análisis de 152 muestras pro­

venientes de ríos y pozos. De estas, 63 fueron tomadas como parte

de la investigación actual, y las restantes en fechas anteriores

por la DASS. En el Cuadro 2.B.13 se listan detalles de estos aná­

lisis y en la Lámina 2.B.2 se muestran las ubicaciones de los pun­

tos de muestre©.

Page 177: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

2.B.7 En Abril de 1979 se llevó a cabo un estudio de los

manantiales en los riscos y playas de Barranco y Chorrillos, y

los resultados se muestran en la Lámina 2.B.3.

2.B.8 Durante el estudio se llevaron a cabo doce pruebas de

bombeo, incluyendo dos con pozos de observación. Los datos tanto

de las etapas de depresión como de recuperación en los pozos de

bombeo fueron analizados para estimar la transmisibilidad del

acuífero, y la depresión en los pozos de observación fue analiza­

da tanto para transmisibilidad como para rendimiento específico.

Ejemplos de estos análisis se muestran en forma gráfica, para las

dos pruebas con pozos de observación, en las Láminas 2.B.4 a

Z. B • 8 •

2.B.9 Además de estas pruebas, también se efectuaron prue­

bas de depresión-rendimiento en cada uno de los doce pozos para

determinar los factores de pérdida de pozos ( ver B.3.26 del Apén­

dice B ) . En las Láminas 2.B.9 y 2.B.10 se muestran ejemplos de

estos, en los que la descarga específica es ploteada en función

de la descarga. Cada período de bombeo fue de 30 minutos, seguido

de un período de recuperación de 30 minutos. En la Lámina 2.B.9,

en que la función es complemtamente lineal, se muestra un ejemplo

del comportamiento normal en dichas pruebas. Sin embargo, muchas

de las pruebas en el acuífero de Lima produjeron resultados simi­

lares a aquellos en la Lámina 2.B.10 en que la función es lineal

solamente para descargas bajas ( y por lo tanto, para pequeñas

depresiones). Para descargas mayores las depresiones se vuelven

significativas en comparación con el espesor del acuífero y con

Page 178: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

la longitud de la pantala húmeda, resultando en mayores coeficien­

tes de pérdida de pozos.

2.B.10 Además de las pruebas de bombeo del proyecto, fueron

reanalizados los datos de 60 pruebas de bombeo previamente lleva­

das a cabo por la DASS, para determinar los valores de transmisi-

bilidad y rendimiento específico. El Cuadro 2.B.14 lista los re­

sultados para 17 pruebas con pozos de observación, y el Cuadro

2.B.15 da los resultados para los restantes.

Page 179: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.1

Caudales mensuales promedio (m3/s)

Río Rímac en Chosica

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Ene

20.5 85.8 52.6 41.0 77.5* 67.4* 27.7* 41.3 21.8 40.9 20.8

Feb

34.5 43.7 62.6 53.4

116.5* 80.1* 31.5* 76.4 70.4 79.1 57.3

Mar

54.0 42.5 99.2 74.6

130.5* 85.7* 95.0 65.4 56.6 54.1 7 4 5

Abr

27.8 39.1 49.7 40.9

103.0* 50.6* 41.5 26.4 33.0 29.3 119

May

17.1 26.7 24.7 24.7 43.6* 21.4* 28.4

24.2 23.7 16.7 19.9

Jun

15.8 20.8 21.6 17.4 21.4* 21.0* 23.4

21.3 18.0 153

Ju l

14.8 18.4 18.8 16.0 223* 18.1* 20.7

173 17.0 16.6

Ag

14.9 173 19.5 15.7 22.1* 18.6* 21.6 17.5 17.8 14.5

Sep

18.1 18.8 19.0 15.7 19.6* 22.4* 21.1 185 17.8 14.1

Oct

19.6 183 19.2 15.0 21.4* 22.0* 19.3 19J 18.2 15.0

Nov

20.6 17.9 16.0 17.0 25.4* 25.5* 21.3 20.5 29.0 15.7

Die

48.6 283 24.2 27.9 48.6* 21.3* 23.8 195 30.2 18.8

medio anual

25.5 31.5 35.6 29.9 54.3 37.7 31.2 313 29.5 273

Nota Estimado por correlación con los caudales del Río San Mateo en Surco

y del Río Santa Eulalia en Sheque.

Cuadro 2.B.2

Caudales mensuales promedio (m3/s)

Río Rímac en Desembocadura

Ene

1968 1969 3.5 1970 -1971 20.1

Feb

7.8 13.8 20.3

Mar

23.6 17.9 70.2

Abr

18.8 18.0 23.6

May

4.1 15.1 9.8

Jun

4.6 6.3

11.1

Ju l

4.0 5 3 8.8

Ag

3.7 5.6 7.1

Sep

3.7 4.3 8.9

Oct

3.4 2.7 4 3 7.6

Nov

4.6 3.9 4.0 2 3

Die

5.0 303

10.2

Caudal medio anual

9.2

16.7

Page 180: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.3

Caudales mensuales promedio (m3/s) Río Chi l lón en Larancocha

1969 1970

1971

1972

1973 1974 1975

1976 1977 1978

E n e

3.7

29.21

10.3

10.6 20.01

70.81

6.1 15.8 5.8 7.0

Feb

6.2 15.01

11.1 16.01

26.41

33.41

8.1 25.1 20.3 18.1

Mar

9.81

10.01

21.5

41.01

31.21

31.81

28.6 25 jQ

18.0 13.7

Abr

8.o1

8.01

9.7

21.01

29.01

18.01

12.0 11.4 6.6 7.1

May

1.7*

5.51

3.2

4.31

10.61

8.01

6.1 4-8 2.5 2.4

J i m

1.61

2 3 1

2.5

3.2 6.21

4.01

3.0 3.1 1.9 1.7

J u l

1.5*

1.9

2.0 2.5

2.61

3.01

2 3

2.8 2.3

2.8

Ag

1.0 1.7

1.3

2 3 2.21

2 3 1

1.8 2ti

2.1 2.4

Sep

1.7

2.4

1.2

2.1

2.31

2.32

3.0

3.1 2.1 2.6

Oct

2.8 3.9

3.6

3.9 5.81

352

3.0

3J0 3.5

2 3

Nov

2.6

3.2

3.1 3 3

5.21

3.72

4.8

3 3 5.0 2.7

D i e

11.3 5.7

6.1 6.4

14.01

3.4

6.6 5.4

4.3 3.7

Cauda l medio a n u a l

4 3 7.4

6 3 9.7

12.9 11.2 7.1

8.8 6.2 5.5

Nota : 1. Estimado por correlación con el Río Chillón en Obrajillo. 2. No hay datos. Valores medios mensuales asumidos para el modelo.

Cuadro 2.B.4

Caudales mensuales promedio (m3/s)

Río Chillón en Desembocadura

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Die

1968 1969 1970 1971

1972

0.0 —

5.2 7.0

0.02 6.9 9.7

18.0

8.2 5.4 —

2.5

0.3 3.4

0,02

0.7 0.0

0.01 0.17

0.0

0.01

0.10 0.02

0.01 0.4 0.05

0.0 0.01 0.03

0.11

0.0 0.0

0.0

0.0

0.0

0.0 0.0

0.0

12.5

0.13 0.5

Page 181: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.5 *

Caudales mensuales promedio (m3/s)

Río Lurín en Antapucro

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

Ene

0.6

12J&1

8.2

83

8.6

8.82

43

10.2

4.9

5.1

1.0

F e b

4 3

5 J 1

73 '

18.01

1332

12.42

53

17.2

17.5

10.6

8.7

Mar

12.3

4.21

17.0

25.61

14.92

14.52

18.2

16.8

13.7

4.9

9.8

Abr

5.4

53

9.0

13.61

1032

7.12

7.6

9.0

4.6

3.2

May

0.6

4.2

1.8

3.71

422

3.03

4.0

2.4

1.6

0.4

Jun

0.4

1.1

0.7

1.2

3.12

1.03

1.5

1.6

0.8

03

J u l

0.2

0.4

0.4

0.6

1.02

0.43

0.8

1.1

0.5

0.2

Ag

0.1

03

03

0.4

0.42

0 3 2

0.4

03

0.4

0.2

Sep

0.1

0.7

0.2

0.2

0.52

0.22

0.5

0.3

0.2

0.06

Oct

0.1

0.6

0.1

0.1

0.62

0.32

0.6

0.2

0.15

0.05

Nov

0.4

0.8

0.3

0.7

1.62

0.42

0.5

0.2

2.1

0.4

Die

1.7

10.2

3.8

2.0

5.0

4.22

1.4

2.4

1.0

2.7

1.8

medio anua l

2.9

3.3

3.9

6.5

5.2

4.2

3.8

5.0

4.1

23

Notas : 1. Estimado por correlación con el Río Lurín en San Damián.

2. Estimado por correlación con el Río Mala en La^Capilla.

3. Estimado por comparación con el Río Rímac en Chosica y el Río Chillón en Larancocha.

Page 182: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.6 I n v e s t i g a c i o n e s de i n f i l t r a c i ó n

en Río Rímac

Se llevaron a cabo dos investigaciones entre el Puente Huachipa y La Atarjea, en una distancia de 7.5 kn.

Fecha 22.5.79 14.6.79

Caudal en el Puente ;Huachipa (m3/s) 11.5 12.2

Afluentes al canal (m3/s) 0.8 1.4

Efliaentes del canal (m3/s) 18 2.4

Caudal en La Atarjea (m3/s) 10-2 "-2

Diferencia (^pérdida asumida por infiltración) (m3/s) 0.3 0.0

Caudal en Chosica (m3/s) 199 19.6

Page 183: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.7

I n v e s t i g a c i o n e s de i n f i l t r a c i ó n en Río Chi l lón

Se efectuaron dos investigaciones entre la toma de Cañón y de Infantas, a una dis­tancia de 9.5 km, estimando separadamente las infiltraciones en la mitad superior e inferior de este tramo.

Fecha 45.79 24.5.79 Caudal en el río aguas abajo de la toma de Cañón (m3/s) 0.03 0.04 Afluentes al canal (mitad superior) (m3/s) o.01 0.00

Efluentes del canal (mitad superior) (m3/s) 0.00 0.00

Caudal en el río a la mitad del tramo (m3/s) 0.02 0.00

Diferencia en la mitad superior 0.02 0.04 (= pérdida asumida por infiltración) (m3/s)

Afluentes al canal (mitad inferior) (m3/s) 0.04 0.21 Efluentes del canal (mitad inferior) (m3/s) 0.14 0.13 Caudal en el río arriba de la 0.16 0.22 toma de Infantas (m3/s)

Diferencia en la mitad inferior - 0.241 - 0.141

(= pérdida asumida por infiltración) (m3/s)

Caudal del río en Larancocha 1.95 1.45

Nota : 1. En la mitad inferior del tramo, el agua del acuifero descarga el río.

Page 184: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

\ . Caudal en Chosica

2. Toma de l canal

3 . Toma de La Atar j ea

4. Re tomos a l canal

5. Af luentes de desagüe

6. Caudal en e l Ca l lao

I n f i l t r a c i ó n = 1-2-3+4+5-6

I n f i l t r a c i ó n adoptada

C u a d r o 2 . B . 8 ( a )

E s t i m a d o s de i n f i l t r a c i ó n en e l R í o Rímac 1959

( U n i d a d e s : m 3 / s )

Ene Feb Mar A&r May Jun J u l Ag Sep Oct

20.49 34.45 53.99 27.79 17.06 15.82 14.76 14.86 18.07 19.63

6.73 6.73 8.70 9.72 9.07

7.65 7.45 7.49 7.59 7.67 7.57

0.40 0.40 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50

11.03 10.85 10.47 9.44 9.91

7.61 7.90 7.89 7.96

0.50

3.50

3.49 7.84 23.55 18.78 4.13 4.61 3.95

2.36 11.76 15.98 -4.59 -0.83 0.33 0.39

3.72 3.70 2.66

• 1.35 0.78 4.13

Nov Die

20.63 48.61

9.72 9.82

7.62 7.70

0.30 0.30

3.50 3.50

3.86 30.47

3.23 4.42

2.4 11.8 16.0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 4.4

Nota : Se ha asumido una tasa continua de infiltración de 0.3 m3/s durante la estación de caudales bajos, a partir de los resultados medidos en el campo.

Cuadro 2.B.8 (b)

E s t i m a d o s de i n f i l t r a c i ó n en e l R í o RímaQ 1970 ( U n i d a d e s : m 3 / s )

Ene Feb Mar Abr May Jun J u l Ag Sep Oct

1 . C a u d a l en 85.75 43.71 42.59 39.08 26.71 20.75 18.35 17.33 18.76 18.26 Chosica

10.85 10.47 9.44 9.91 2. Toma del canal

3. Toma de La Atarjea

4. Retomos al canal

5. Afluentes de desagüe

6. Caudal en el Callao

Infiltración = 1-2-3+4+5-6

Infiltración adoptada

7.85 7.71 7.68 7.42

6.73 6.73 8.70 9.72 9.07

7.38 7.33 7.56 7.48 7.54

0.50 0.50 0.40 0.40 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60

Sin 13.76 17.90 18.00 15.10 6.29 5.25 5.59 4.29 4.33 d a t o s

15.35 10.61 7.96 -1.72 4.25 2.94 -0.62

15.4 10.6 8.0 0.3 0.3 0.3 03

1.17 1.22

0.3 03

Nov Die

17.85 28.45

9.72

7.62

0.30

3.60

4.04 s i n d a t o s

0.37

0.3

Nota : Se ha asumido una tasa continua de infiltración de 0.3 m3/s durante la estación de caudales bajos, a partir de los resultados medidos en el canpo.

Page 185: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2 . B . 8 (c)

E s t i m a d o s de i n f i l t r a c i ó n en e l Río Rímac , 1971

(Un ida de s : m3/s)

Ene Feb Mar Abr May Jun Ju l Ag Sep Oct Nov Die

1. Caudal en " 52.61 62.59 99.17 49.66 24.70- 21.57 18.80 19.45 18.99 19.19 15.95 24.19 Chosica

2. Toma del 11.03 10.85 10.47 9.44 951 6.73 6.73 8.70 9.72 9.07 9.72 9.82 Caudal

3. Toma de -. 7.47 7.45 7.49 7.62 7.58 728 7.12 7.11 7.68 7.39 7.64 7.86 La Atarjea

4. Retornos 0.60 0.50 0.50 0.40 0.40 0.30 0.30 0.30 030 OJO 030 0.40 a l canal

5. Afluentes de 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 desagüe

6. Caudal en 20.14 20.26 70.20 23.64 9.83 11.14 8.76 7.11 8.94 7.60 2.52 10.23 e l Callao

In f i l t r ac ión 18.27 28.23 15.21 13.06 1.48 0.42 0.19 0.53 -335 -0.87 0.07 0.38 = 1-2-3+4+5-6

In f i l t r ac ión 18.3 28.2 15.2 13.1 1.5 0.3 0.3 0.3 03 0.3 0.3 03 adoptada

Nota : Se ha asumido una tasa continua de in f i l t r ac ión de 0.3 m3/s durante l a es tación de caudales bajos, a p a r t i r de los resultados medidos en e l campo.

Page 186: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.9

Estimados de infiltración en el Río Rímac

Balances de agua semanales entre Puente Huachipa y Callao

(Abr - Jun 1979)

Semana que empieza Fuente 10/4 17/4 24/4 1/5 8/5 15/5 22/5 29/5 5/6 12/6

1. Caudal en Puente . a 22.9 17.5 14.3 13.3 13.2 12.0 11.5 11.3 11.8 11.8 Huachipa

2. Tomas del canal b,c 3.1 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.3 2.0 2.0 2.0

3. Toma de La Atarjea d 9.9 9.9 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.1 10.1 10.1

4. Retomos al canal b 0.8 0.8 0.8 0 8 0.8 0.8 0.8 1.3 1.3 0.8

5. Afluentes de b 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 35 desagüe

6. Caudal en el Callao a 11.8 9.8 6.8 5.0 4.1 3.0 3.1 4.3 4.7 33

Infiltración 2.4 -0.6 -0.7 CO 0.8 0.7 0.4 -0.3 -0.2 0.7 = 1-2-3+4+5-6

Caudal en Chosica 27.1 23.5 21.3 20.4 20.0 19.6 19.6 195 20.3 20.0

Fuentes de Datos :

a. Estación de aforos del proyecto, con registrador continuo de niveles de agua.

b. Investigación -de aforos del proyecto.

c. Registros del Ministerio de Agricultura.

d. Registros de ESAL.

Page 187: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.10

Estimados de i n f i l t r a c i ó n para e l Río Rímac den t ro del á r ea del modelo: 1969 - 78 (m3/s)

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 íd io

Ene

2.0 19.7 16.1 12.8 19.2 18.4 6.8

13.0 0.4

12.8 12.12

Feb

10.4 13.7 17.8 16.3 20.4 19.4 9.1

19.2 18.7 19.4 16.44

Mar

13.6 9.5

18.3 16.9 18.5 17.7 18.1 15.7 14.2 13.6 15.61

Abr

1.9 7.1

12.3 85

18.4' 12.6 89 5.2 3.2 1.7 7.98

May

03 1.0 0.6 0.6

10.0 0.4 1.4 0.6 0.5 03 1.57

Jun

0.3 03 03 0.3 0.3 03 03 03 03 0.3 030

J u l

03 0 3 0 3 0 3 03 03 0 3 0 3 03 0.3 0.30

Ag

0.3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 030

Sep

0 3 0 3 0.3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 030

Oct

03 0 3 0 3 0 3 0 3 03 0 3 03 03 0 3 030

Nov

0 3 0 3 0 3 0 3 0.4 0 3 0 3 0 3 0.5 0 3 0.33

Die

4J0

0.4 0 3 0.4 4.0 0 3 0 3 0 3 OS 03 1.08

Medio anua l

2.83 4.43 5.60 4.78 7.70 5.88 3.87 4.65 3.29 4.16 4.72

Nota : Los estimados están basados en la Lámina B.13 del Apéndice B, juntamente con los caudales registrados en Chosica.

Cuadro 2.B.11

Estimados de i n f i l t r a c i ó n pa ra e l Río Rímac den t ro del á r ea del modelo : años sequía (m3/s)

Abr May Jun Jul ll.l 03 03 03 6.1 03 03 0.3 0.4 03 03 03

Nota : Los estimados están basados en la Lámina B.13 del Apéndice B, juntamente con los caudales en Chosica calculados asumiendo que la regulación de las lagunas y los transvases andinos estarían operando como en la actualidad.

1956 1957 1958

Ene

2.2 03 0.7

Feb

18.9 16.4 14.3

Mai

17.4 13.5 143

Ag

03 0 3 03

Sep

0 3 0 3 0 3

Oct

03 0 3 03

Nov

0.3 0 3 0.3

Die

0.3 0 3 0 3

433 3.23 2.68

Page 188: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.12

Prueba de Infiltración en Tambo Inga

Las ubicaciones se muestran en la Lámina 2.B.1

Caudales promedio de 50 horas (1400 hrs, 30/5/79, a 1600 hrs, 1/6/79)

Caudales Afluentes Caudales Efluentes

Estación Estación Estación Estación Estación Manantial

No. No. No. No. No. No.

1 2 3 4 • 5 ' 8 .

• 155 : 104

39 35 53 4

1/s 1/s 1/s 1/s 1/s 1/s

Estación No. 6 Estación No. 7

390 1/s

Diferencia = 65 1/s = 11,700,000 litros en 50 horas

255 1/s 70 1/s

325 1/s

Consumo de los Cultivos

(i) El segundo crecimiento del algodón requiere 0.5 cm. en Mayo. En 4 ha. (2 ha. irrigadas cada 25 horas)

Volumen consumido =

(ii) El maíz requiere 15 cm (entregados durante 72 horas). Durante la prueba, se regaron 6.9 ha. por 33 horas.

Volumen consumido =

(iii) El camote requiere 6 cm(entregados durante 72 horas). Durante la prueba se regaron 6.6 ha. por 50 horas.

Volumen consumido =

200,000 litros

4,740,000 litros

2,750,000 litros

Consumo total de los cultivos 7,690,000 litros

Pérdidas por infiltración

Se asumió que no habría evaporación, ya que la humedad era muy alta y estuvo continuamente cubierto de nubes.

Pérdida por infiltración - 11,700,,000 - 7,690,000 4,010,000 litros

= 34Í del agua suministrada

Page 189: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Cuadro 2.B.13

Resultados de Análisis Hidroquímicos

(La ubicación de los puntos de muestreo se

muestran en la Lámina 2.B.2}

M u e s t r a

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

NO. CA

(mg/l)

700.00 360.00 297.50 495.00 152.50 170.00 240.00 117.00 76.50

143.00 127.50 129.00 148.00 137.00 122.50 102.00 107.00 95.00 98.00

105.00 192.00 129.00 135.00 149.00 134.00 137.00 196.00 270.00 231.00

97.00 118.00 98.00 98.00 95.00

110.00 120.00 113.00 90.00 98.00 98.00 85.00

130.00 75.00

MG

(mg/l)

150.00 55.00 42.50

120.00 20.00 22.00 40.00 1830 4.50

15.80 25.80 14.40 17.80 17.50 21.00 14.00 13.00 15.00 16.00 17.00 48.00 25.00 28.00 29.00 29.00 28.00 31.00 37.00 32.00 12.00 17.00 15.00 12.00 13.00 17.00 37.00 16.00 13.00 16.00 15.00 14.00 20.00 9.00

NA

(mg/l)

170.00 115.00 100.00 125.00 30.00 30.00

258.00 29.00

242.00 29.00

445.00 26.00 36.00 29.00 27.00 30.00 25.00 26.00 28.00 25.00 43.00 39.00 35.00 42.00 57.00 49.00 54.00 45.00 50.00 23.00

.31.00 30.00 28.00 26.00 29.00

112.00 27.00 34.00 26.00 30.00 29.00 32.00 28.00

K

(mg/l)

16.00 15.00 10.00 30.00

6.00 6.40 7 5 0 5.40 3.00 4.40 5.60 2.40 4.20 3.30 2.90 3.00 3.10 3.20 3.40 3.50 3.80 2.80 2.60 350 3.20 3.40 4.80 4.90 4.10 3.00 3.50 3.30 3.10 3.10 3.60 6.70 3.40 3.30 3.50 3.30 3.30 3.80 3.00

HC03

(mil)

151.00 209.64 203.45 134.11 206.88 219.20 115.69 194.62 68.93

236.34 67.72

222.85 264.07 232.43 227.72 197.18 198.40 214.18 227.80 23634 279.01 214.42 227.72 22538 236.34 229.03 163.16 265.58 247.17 174.14 224.12 21557 189.97 150.98 252.22 111.87 232.72 190.01 209.45 190.01 199.78 231.47 142.48

co3

(mg/I)

0.04 0.03 0.07

0.19 0.12 0.07 0.22. 0.88 0.08 0.27 0.13 0.24 0.21 0.13 0.16 0.16 0.19 0.09 0.08 0.09 0.08 0.13 0.08 0.08 0.08 0.10 0.10 0.16 0.10 0.10 0.11 0.11 0.10 0.07 0.14 0.07 0.09 0.12 0.09 0.08 0.08 0J98

so4

(mg/l)

2 100.00 950.00 315.00

1 875.00 195.00 220.00 385.00 785 JQ0 295.00 225.00 535.00 156.00 276.00 21.00

216.00 160.00 175.00 200.00 200.00 224.00 530.00 380.00 361.00 394.00 410.00 380.00 322.00 720.00 436.00 171.00 189 m 163.00 163.00 139.00 185.00 310.00 188.00 142.00 156.00 162.00 145.00 244.00 113.00

a (mg/l)

282.00 148.00 431.00 190.00 63.00

100.00 561.00

49JQQ 310.00 47.00

635.00 38.00 47.00 46.00 43.00 45.00

39.00 40.00 47.00 50.00

130.00 40.00 39.00 45.00 50.00 48.00

245.00 86.00

117.00 29.00 85.00 45.00 43.00 68.00 52.00

208.00 53.00 46.00 50.00 53.00 42.00 73.00 49.00

T.DS}

(mg/l)

3 456.00 1 884.00 1 535.00 2 957.00

668.00 755.00

1 847.00 561JQQ

1004.00 631.00

1800.00 559.00 645.00 652.00 583.00 472.00 483.00 571.00 595.00 596.00

1 273.00 824.00 815.00 840.00 873.00 835.00

I 225.00 1400.00 1 099.00

454.00 622.00 523.00 454.00 494.00 631.00 925.00 585.00 450.00 536.00 538.00 486.00 700.00 359.00

Page 190: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Muestra No. CA MG NA K

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

173.00 83.00

100.00 81.00 62.00

131.00 90.00 80.00

104.00 98.00

105.00 110.00 84.00

118.00 94.00 86.00

103.00 110.00 420.00 420.00 137.27 204.41 260.52 176.35 172.34 134.27 170.34 184.37 170.34 390.78 276.55 132.26 88.18 90.20 52.90

116.20 84.20

110.22 120.24 66.13 38.08 52.10 40.08 88.18

519.04 306.61

1 002.00 765.53

20.04 52.10

112.22 140.28

17.00 10.00 12.00 10.00 8.00

20.00 13.00 12.00 16.00 16.00 14.00 18.00 25.00 17.00 16.00 17.00 14.00 14.00

1 290.00 1 300.00

24.32 24.32 36.48 21.89 20.67 21.89 31.61 31.61 24.32 85.12 13.38 13.38 2.43

15.80 5.60

34.10 18.20 9.73 8.51 7.30 6.08 4.86

19.46 10.94 55.93 35.26

194.55 96.06

4.86 12.16 9.73

26.75

198.00 22.00 33.00 25.00 27.00 64.00 27.00 27.00 25.00 26.00 28.00 28.00 30.00 31.00 30.00 34.00 30.00 30.00

10 000.00 11000.00

1.61 39.08 36.78 45.98

406.90 32.18 32.18 32.18 50.57 75.86 6857 34.48 25.29 23.00 16.50 32.20

8.10 34.48 71.26 29.89 39.08 1839 36.78 27.59

220.69 121.84 701.15 494.25

40.46 22.99 32.18 39.08

6.40 2.80 3.10 2.80 2.90 4.40 3.30 3.20 3.20 3.10 3.30 3.50 3.40 4.70 3.40 350 3.50 3.30

405.00 405.00

6.65 3.91

4.69 3.91 3.91

3.91 3.91 3.91 3.91

2.40 0.80 2.70 1.90

3.13 2.74 2 3 5 3.91

2.74 7.82 7.82

15.64 12.12 9.38 1.95 3.91 3.13

HCO3

81.47 138.87 182.71 175.40 121.74 257.14 192.50 177.87 224.20 209.56 204.67 260.77 219.32 238.89 212.00 222.98 214.47 214.46 148.43 150.87 210.15 274.20 237.56 243.26

54.69 188.53 231.37 231.47 219.36 207.27 268.02 304.28 189.02 146.10 121.90 109.50 146.20 170.61 54.84

127.86 151.75 109.37 121.87 194.61 310.88 438.72 548.22 303.82

59.64 124.06 152.43 240.93

co3

0.10 0.06 0.08 0.08 0.09 0.05 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.06 0.03 0.07 0.06 0.05 0.05 0.15 0.15 0.17 0.17 0.19 0.39 0.11 0.30 0.23 0.19 0.14 0.08 0.22 0.39 0.06 0.20 0.20 0.20 0.20 0.11 0.03 0.13 0.39 0.22 0.08 031 3.14 0.28 0.44 0.61 0.08 0.20 0.05 1.54

so4

98.00 127.00 158.00 124.00 97.00

203.00 120.00 117.00 171.00 174.00 165.00 200.00 212.00 265.00 171.00 203.00 167.00 167.00

3 000.00 2 900.00

250.72 26857 57637 196.93 336.22 201.73 278.58 312.20 365.03 128.72 51353 134.49 76.85

18250 28.80

336.20 120.80 144.09 148.90 86.46

6.72 62.44 76.85 86.46

413.06 393.85 413.06 279.44

38.42 62.44

196.93 254.56

a 576.00

31.00 41.00 32.00 39.00

128.00 52.00 42.00 48.00 45.00 44.00 57.00 56.00 51.00 53.00 56.00 50.00 47.00

20 400.00 20 950.00

30.50 117.02 39.01

113.48 631.21

39.01 56.74 85.11 39.01

106.38 70.92 53.19 35.46 21.30 42.60 42.60 42.60 42.55

212.77 42.55 46.10 28.37 31.91 53.19

900.71 287.23

3 404.26 1 936.17

56.74 43.97 31.91 56.74

T.D.S.

1412.00 380.00 456.00 372.00 296.00 741.00 433.00 382.00 568.00 538.00 513.00 638.00 600.00 665.00 539.00 576.00 513.00 532.00

36 600.00 37 000.00

588.00 851.00 800.00 768.00

1 728.00 531.00 653.00 762.00 730.00

1741.00 1 152.00

580.00 400.00 400.00 207.20 600.00 301.00 425.08 591.81 298.06 244.40 224.08 227.48 365.09

2 310.45 1 368.62 6 596.00 3 839.78

199.31 256.82 486.68 530.00

Page 191: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Muestra No. CA

96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

no 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144

138.28 102.20 120.24 138.28 128.26 130.26 120.24 152.30 144.29 92.38 99.00

154.31 240.48 114.23 168.34 116.23 148.30 264.53 252.51 164.33 208.42 198.40 83.77

124.25 212.42 184.37 256.51 240.48 164.33 216.43

76.15 94.19 68.14

136.27 144.29 156.31 80.16

154.31 98.20 86.17 78.16

132.26 78.16

240.48 317.03

56.11 252.51 134.27 148.30

MG NA

17.02 24.32 18.24 15.81 10.94 12.16 14.59 14.59 25.54 9.73

45.23 23.10

9.73 19.46 27.97 13.38 12.16

105.79 41.34 29.18 70.53 35.26 78.31 54.96 36.48 23.10 31.61 48.64 27.97 26.75 17.02 13.38 15.81 44v99 43.77 19.46 70.53 13.38 8.51

25.54 48.64 21.89 23.10 48.64 27.24 12.16 60.80

2.43 18.24

25.29 22.99 27.59 9.20

27.59 22.99 13.79 34.48

133.33 18.62 25.52 22.99

303.45 2259 45.98 32.18 36.78 25.29 48.28 80.46

103.45 40.00 30.57 32.41 59.77 64.37 50.57 55.17 55.17 52.87 32.18 27.59 25.89 64.37 55.17 82.76

358.62 32.18 32.18 39.08

273.56 52.87 91.95

1 770.12 655.17

71.26 377.01 186.21 29.89

K

3.52 2.35 3.13

3.13

351 1.17 3.13 7.82 4.69 3.91 351

3.91 11.73 7.43 3.91 5.08 2.53 4.30 4.30 3.91 3.91 3.91 3.91 351 7.82 2.74 351 2.74 430 5.47 1.95

23.46

2.74 11.73 351

11.34 46.91

9.38 1.17 351 2.74 3.91

HCOj

206.91 23050

78.51 219.50 195.08 201.08 243.89 207.02 225.46 159.20 210.15 182.89 36.51

17056 219.42 20731 274.28 201.24 280.20 21137 231.47 243.74 258.25 203.12 219.42 207.23 237.71 243.74 194.74 347.55 230.90 188.89 218.75 304.28 188.53 218.23 302.59 255.59 194.84 243.74 164.47 170.66 121.78 304.44

26.21 243.26

1 49238 151.91 243.65

CO3

0.26 0.47 0.40 0.07 0.08 0.13 0.08 0.21 0.14 0.32 0.17 0.07 0.05 0.14 0.11 0.07 0.14 0.05 0.22 1.07 0.19 0.16 0.52 0.33 0.11 0.10 0.12 0.16 0.25 0.11 0.47 0.12 0.44 039 0.30 0.70 1.22 033 0.20 0.16 0.13 0.09 0.12 0.31 0.01 039 1.20 031 0.20

so4

211.34 67.24

230.55 134.49 177.71 182.52 67.24

254.56 345.82 139.29 22959 321.81 427.47 216.14 350.62 124.88 144.09 845.34 56156 384 25 537.94 417.87 273.29 329.01 461.10 331.41 561.96 585.98 355.43 345.82

30.26 139.29

9.61 240.15 355.43 350.62 302.59 18252 105.67 96.06

24456 19653 72.05

334.22 56436

33.62 72.05

341.02 134.49

a TJDS.

39.01 49.65 21.28 46.10 42.55 35.46 49.65 46.10

131.21 18.44 39.72 24.82

517.73 31.91 53.19 70.92 81.56 60.28 63.83 74.47

134.75 49.65 42.55 46.45 85.11

109.93 53.19 56.74 85.11 78.01 53.19 35.46 42.55 85.11 78.01 49.65

503.55 53.19 42.55 56.74

429.08 127.66 226.95

2 553.19 972.69 60.28

184.40 173.76 88.65

570.00 475.74 584.01 489.06 501.65 507.18 450.64 659.00 858.00 403.00 582.00 657.25

1 484.00 512.00 710.00 478.19 561.80

1 184.00 979.00 87259 998.00 781.00 717.00

1 057.00 979.00 819.00

1 020.00 1 088.00

787.91 877.00 467.00 435.00 338.72 634.00 716.00 660.00

1401.00 592.57 395.51 441.00

1 216.00 640.00 563.55

5 587.00 2 633.18

385.61 1 865.46

946.42 605.47

Page 192: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Muestra No. CA MG

145 146 147 148 149 150 151 152

146.29 62.12

140.28 15.83

160.32 136.27 130.26 110.22

18.24 35.26 13.38

1.95 12.16 13.38 13.38 10.94

NA

28.51 174.71 29.89

209.89 36.78 34.48 36.78 25.29

K

1.95 5.47

7.82 3.91

HC03

157.99 157.61 170.66 369.66 207.18 194.74 195.11 176.57

CO3

0.32 0.50 0.09 0.94 0.13 0.25 0.06 0.18

al de sólidos disueltos

so4

273.78 317.00 230.55 142.65 224.96 220.94 211.34 124.88

a 42.55

141.84 60.28

4.96 42.55 42.55 35.46 46.10

T.D.S.

563.00 793.00 580.00 557.98 608.00 582.44 525.00 422.00

Page 193: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

RESUMEN DE ANÁLISIS DE PRUEBAS DE BOMBEO DASS CON POZOS DE OBSERVACIÓN

Pozo DASS NS

Valle Distrito Duración de la prueba

Rímac 1S/6/29/S

15/6'29/5 13/6/29/57

15/6/25/9

15/6/11/11

15/6/2/163

15/5'2/57

15'6/2/07 15/5/2'156

15 6/4/37 15/6/4/40 15/6/22/44

15/6/5/10

15/6/31/43

15/1/15/20 Lurín

Abatí- Recupe Descarga miento ración

(horas) (horas) (1/s)

San Juan de Luriqancho

ti

Rímac

La Molina

Ate

»

•f

Carayballo

Puente Piedra

Comas

San Martín

56

100 40

26

50

8

48

27 19

24 29 18

24

39

25

29 40

22

20

4

32 •

15 30

24 27 18

22

24

56

88 57

42

45

7

75

13 67

95 112 84

23

24 de Porras

Pachacamac

15/1/15/18 15/1/11/4 Lurín

43

19 47

40

18 47

34

40 23

Pozo de obser­vación NS

Distancia al pozo

de bombeo

- (m)

Desconocido

21 82 88 93

40

76

82

146 42 180

267

510

74

135 10

Valor de trans mlsibilldad ~ desde el pozo de bombeo

Abati- Recupe miento ración'

(m2/d) (m2/d)

1750

800

1300

3450

2750 1200

4600

3000 2800 2800 2800 1650

2000

1400

2900

1900

2890

1920

1200

2600 1500

Resultado del análisis del pozo de obse£

vación "" Trans- Rendl-diisibl miento 11dad- especif. (m2/d)

2380 4900 4600 2050

1500 880 850

2300

2600 3900

5000 1500 7000

1860

3300

3400 730

0.046 0.048 0.06 0.003

0.02a

0.04 0.02

0.05

0.04 0.04

0.03 0.046 0.12

0.02

0*.035

0.09a

0.096

Calidad de la

información

Muy pobre

Muy pobre Moderado Bueno Bueno Pobre

Moderado

Moderado

Moderado

Desconocido Desconocido

Bueno Bueno Moderado

Bueno

Moderado

Pobre

Pobre Muy pobre

Transmisi bllidad" adoptada-

(m2/d)

4400

3300 4500

2600

900

1300

2400

1900 4000

5000 1500 7000

1800

3600

1000

2750 1500N

Comentarios

Interferercia de otros pozos

Interferercla de otros pozos Afectado for penetración par cial

Seriamente afectado por po­zos cercanos

Posible interferencia de o-tros pozo: Datos pobres de pozos bom -beados Ver nota 2 Ver nota ?

Notas: 1. Dos posibles resultados, dependiendo de la Interpretación del retraso de los efectos de drenaje por gravedad.

2. La información de campo no estuvo disponible para la inspección. Los valores considerados fueron suministrados por,DASS.

Page 194: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

rOZO DASS

0/7/2/37

0/7/2'145 5/7/2/165

C/7/3, 12

15/6 2-20 15/o/: '55 15/6/3/7 15/6/3/9 15 6 '7 '14 15'6/7/36 15 6/11/2 15/6/11/28 15/6/13/36 15/6/13/72 15/o/25/l 15/6/25/11

15/6/29/31

15/6/30/42 15 /5 /32 /7 15 /6 /35 /3 15 '6 /35 /S 15/6/35/22 15/6/35/29 15, 5/35/51 15 /6 /33 /10

15 /6 /31 /80

1 5 / 6 / 3 / 2 6 1 5 / 6 / 3 1 / 6 1

15/6/.S/4 1 5 / 6 / 4 / 5 15 /6 /4 /35 1 5 ' 6 / 5 / 5 15'5, 5/14 1 5 ' 6 / 5 / 1 7 15 '6 '5 /37 15 /6 /5 /39

15 ' 6 / 3 1 / 8

15/6/31/36 15/6/31/38 15/6/31/67 15/0/31 S3 15/6/31/42

Vall« Distrito

Rímac Callao

Carmen de la Legua Ate

H

Breña "" tt

Chorrillos 11

La Molina It

Lima i*

Rímac

San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores • San Miguel Surco

San Luis

San Martin de Porras

Chillan Carabayllo

Comas

San Martín de Porras

Descarga

(1/s)

70 16 47 49

20

7

13 7 7

18 80 , 45 73 25 40 55

RESUMEN DE

Duración

Abat.

(horas)

91 2

28 53

16

6 24 10

118 6 24 24 8 8 53

• 24 24

ANÁLISIS DE

de la Prueba

Recup.

(horas)

90 32 11 25

6

14 24 10 56 18 15 25 8 9 35 18 4

PRUEBAS DE BOMBEO DASS SIN POZOS DE OBSERVACIÓN

Transmlslbllldad

Abat.

(ni2/d)

-~

1600

-

1200 . '460

580 1400

4500 3100

— 1900 2600

Recup.

(m2/d)

1460 650 1500 2150

3300

2300 3500 500 470 580 2900 4200 3900 3000 1130 1270 5400

Calidad de la información

Abat. Recup.

Pobre Pobre Pobre Bueno

Pobre

Pobre Pobre Moderado Bueno Pobre Pobre Bueno Moderado Pobre Pobre Pobre Moderado

Bueno . Pobre Bueno Bueno

Bueno

Bueno Pobre Moderado Bueno Moderado Moderado Bueno Pobre Pobre Moderado Bueno Pobre

Transmisibl lidad ""

adoptada

(m2/d>

1500 650 1500 2200

3300

2300 2000 500 500 580 2900 4000 3000 3000 1100 1300 2600

75

10 60 49 30

130 130 74 7

70

Variable 18

30 27 80

Variable 45 7

65 35

22

24 13 24 24 24 28 25 24

21

72 12 20 24 24 25 23 24

12 Desconocido

33 8

4 25 24 15 24

50 9

14 28 24 32 23

Desconocido Desconocido 3 13 24 24

18

85 35 62 60 8

23 » 32 22 24 11 21

24

18 23 24 11 23

3300

2770

420

490

3200 2035

500

6900

935 1300

9000

630 2300 2600 3000 ' 2800 4000 1800 480

Bueno

Pobre Pobre Bueno Pobre Pobre Pobre Pobre Pobre

Pobre

Pobre Bueno Bueno

No dispon! Bueno ble

4630 Moderado-2370 Bueno 2970 1900 3800 1500 1780 620 1500 6900

1000

4200 620 1690 1100 1270

Pobre Pobre Pobre Pobre Pobre Moderado Pobre Moderado

Pobre

Pobre Pobre Pobre Pobre Pobre

Bueno Bueno Bueno Pobre

Desconocido

Pobre Bueno

• Bueno Bueno Bueno Bueno Moderado Moderado Moderado Bueno

Moderado

Bueno Moderado Bueno Bueno Bueno

3300

500 2300 2600

2800 4000 1800 500

500

3200 240C

2900 1900 3800 1500 1800 600 1500 6900

1000

4200 600 1700 1100 1200

Comentarios

Afectado por pagos cercanos

Ver ensayos del proyecto

Seriamente afectado por pozos cercanos control de bombeo pobre

( C *[

c 3-

Page 195: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

\ — I \—i

Canal (indicando la diraccion dal flujo) Canal (showing diraction of flow)

Carratara principal (Panamaricana Nortt) Main road (Panamaricana Norta)

Saccion da aforo da corrantomatro con mira O Currant matar gauging taction with ctaff gauga

\ Vartadaro rectangular tamporai con mire ® Tamporary rectangular wair with tuff gauga

Manantial con vartadaro rectangular tamporai y mira (J) Spring with «amporary rectangular wair and ttaff gaug

Area regada durante la pruaba Area irrigated during tha tatt

500 1000m.

PRUEBA DE INFILTRACIÓN EN EL AREA DE RIEGO 'TAMBO INGA*

INFILTRATION TEST IN 'TAMBO INGA IRRtGATJON AREA

Lamina 0 D . Drawing

Page 196: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

140

UBICACIONES DE LAS

MUESTRAS HIOROQUIMICAS

Los detoltes de ios análisis

químicos se presentan en Cuadro 2 B 13

LOCATIONS OF HYOROCHEMICAL

SAMPLES

Detoils of Chemical analyses are given

"lit ToNe 2.B.J3

LIMITE DEL «CUIFCRO tOSt Of AOUIfES

MIRAfLORES

1 * <L « M l

I,

• MTI

& l

S .^CHORRILLOS

\ i f c

t a i a'o.,

X. (*».

II»»! (J», (jo^iil

^

r.

/

VILLA

MÍP» •«££ ' B»SE U*P

0 iMíTiryro ijcoSRArico MILITAR

5 Il 23000 *

Lomino 2 8 2 Drawing

Page 197: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Barranco

20 '

CHORRILLOS

Clave

Key

Ubicación de manantial, con flujo en l/s

Location of spring, with flow in l/%-

Rujo total = 3 | 0 | / s

Total flow

500 lOOOm.

\ CAUDALES DE UOJS MANANTIALES EN ÜOS ACANTILADOS Y PLAYAS DE

BARRANCO Y CHORRILLOS

SPRING OUTFLOWS FROM CLIFFS AND BEACHES IN BARRANCO AND CHORILÜOS

Lamina Drawing 2.B.3

Page 198: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Descarga Discharge " 53 1/s

T . ^ . 8 3 ^ 53 . 7 5 5 m 2 / d

10.6i \ \

\

O

3 u

u— u il

= — 5 a; ^ > ro

— "O c OÍ

— c V —

"O V. 3

O ifl —i (O ro tU •a z u

3 i) a. 2

1) 0)

> >

11.0-

12.0-

12. k-

% . v

O o \ \

\

o * \ \

\ \

\ \

X V

\

\

10.85

As s 1.11 m

\ 11.96

\ .

\ . V

\

\ -\ 1 — i — i — i i i i —

10 1 1 1 — i — i — i i i i —

100 Tiempo - minutos Time - minutes

i * i i r • i i

1000

DESCENSO' DE NIVEL EN EL POZO DE BOMBEO DRAWDOWN IN PUMPED WELL JOSEFINA NO. 2 (DASS NO 15/6A/8)

Lámina Drawing

Page 199: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Descarga Discharge

Período total de bombeo Total pumping period

53 í /*

días days

nivel i n i c i a l i n i t i a l leve!

6.163 m

6.2TN

o c V

<u I»

•o

« 2 7.01 > -a

— TS C

O) — c t i _

- o l -3

O f —i <0 (O «

-O £ 1>

"O J o i - — o w O . - O

> > — V

3.04

\ \

•X \

0VX ^ s ,

S .

6.at

¿s = 0.61 m

7.42

> * ^ V

\

T - JS-SB x 53 „ . _ 2 . , — o T I T — = ^

o"». N \ 7.20

\ \

o •

N. \

15.33 x 53 Q.ol 1375 m'/d

* > ^ As * 0.37 »

7 . 5 7 ^

i i1 - i — i — i — i i i i

10 t / t 1 100 "T— T "' " I " I P ' T

lot;

tiempo después del comienzo de bombea time from star t of pumping

tiempo después del cese de bombeo time from end of pumping

t

t'

RECUPERACIÓN EN EL POZO DE BOMBEO RECOVERY IN PUMPED WELL JOS FINA NO. 2 {DASS No. 1 5 / 6 / 4 / 8 )

Lámina

Drawing 2.B.5

Page 200: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

o >

o

s o m O) O

s CD 2 O) < m m SJ r* < 3>

o m m n

"" n o m o 03 m

n o 2

D E S C E N S O

DfíAWDOWN

i m )

0 1

-o -o cr o -o r n —• w en —i m m co ce» —i o

3 m CD >—»

o IV)

en

1X3

C3 CO

en CO

o

* - • •

en

OO

0 0 1 -

0 001 .

DESCARGA 53 lllrot/sag

DISCHARGE 53 l¡tr»s/s§c.

DISTANCIA DESDE EL POZO DE BOMBEO 400 m

DISTANCE FROM PUMPED WELL 40Om

T x - i - i l J L ^ - , 3 8 3 2 m 2 / d

punto de a juste ^ match point

^

0 092 /

S , - 3 8 3 2 X 1 x 5 5 0 s 0 0 3 6

MOO) 2 x 3 6 0 /

• e e • o

o • •

o " / /

I I

I I

0 0

0 0

e a o o e e

I 10 100

T I E M P O E N M I N U TO S

TIME IN MINUTES

_i KJ00

Page 201: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

o 1 1 8 m

o z

m r r

R (Ji o m z O)

o o m z < m m z m r~ 13 O N O R 8

D E S C E N S O DRAWDOWN

( m )

0.1 -

DESCARGA 42 6 lilroi/»«8

DISCHARGE 42 6 Irím/ste

DISTANCIA DESDE EL POZO DE BOMBEO 201 m.

DISTANCE FROM PUMPED WELL ZOI m. V^'

-o c r -s # — i

en

—\ m t / i —4

- o r-> ^3 =c <= 3^

Dt> bo O

t=> 5» m -< CD t o o 3 CO m o 0.01

en

i—1

U 3

i > ^ ,-»-" «.^Pitl

-ft- — — ^ punto de ajuste

match point

• <

0 00 I ~

6 87 * 42.6 .

T , , 6 65o mVd 0 044

6650 x 0.1 x 450

S , ; S0 021 (201)' x 360

I 10 1

100

T I E M P O EN MINUTOS

TIME IN MINUTES

— , —

1000

Page 202: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Descarga Discharge 42.6 1/s

^\.2^^

•• • V s

t

15.83 x k2.6 0.36

í873 mvd

o c 4» w O

w

— I 41 **

> * — -o c

a» — c 41 —

•O U 3

O (A - ^ (« <« 4» .o e *>

'I V . —

O » 4> V > >

— 4»

12 .1 -10

V N

N •v

v, \ \ v 1 1 . 7 *

\ N

\ \

\

' > i '

100 I 1 1 I I I I I

\ 0.36 m \

N \

\ N

I Z . I O ' x

1000 !000( Tiempo - minutos Time - minutes

CHACLACAYO DESCENSO DE NIVEL EN EL PQZQ DE 3CMBEQ DRAWDOWN IN PUMPED WELL

Lámina Drawing 2 - 3 - 3 .

7,7

Page 203: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Coeficiente laminar Caminar coefficient Q.Qk m/1/s

C » Coeficiente turbulente Turbulent coefficient 0.0018

0.6-1

__.L

E

i

___ cfcf •V . Vi

10 o

• M

u-. a *

u 4» O. wt v 10 Ol V. m u ut <u o

•» « i

« o» V. 10 £ U tn

• M >

-o o

•«• <*-o 4) Q.

«

0

0

.5

k

0.3- —r— 10 20

—r-30

— J —

50 60 7D — i —

80 — i

90

Descarga (Q) m .. Discharge (a)

PRUEBA DE RENDIMIENTO - DESCENSO YIELD DRAWDOWN TEST SOL DE LA HOLINA (ESAL 184)

Lámina Drawing

Page 204: ESTUDIO DEFINITIVO DE LA DERIVACIÓN A LIMA DE LAS …

Coeficiente laminar Laminar coefficient 0.17 m/l/s

Coeficiente turbulente Turbulent coefficient 0.002

0.5-1

E

, O.k

<a u a> ~ o> <•- u

o 5 01 u a in t» — 4» T5 «I o O) — u *. «o — o u I» «t o a o w>

0 ^

0.24

0.1

—r-10 20 30 kQ 50

Descarga (Q) Discharge (Q)

— i —

60 70 80

1/s

PRUEBA DE RENDIMIENTO - DESCENSO YIELD DRAWDOWN TEST MOLITALIA (ESAL 252)

Lámina Drawing 2.3.10