Charla derivación digestivo infantil

16
Motivos frecuentes de derivación a Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas Jesús Jiménez Gómez Unidad de Gastroenterología y Hepatología Infantil

Transcript of Charla derivación digestivo infantil

Motivos frecuentes de derivación a Gastroenterología, Hepatología

y Nutrición Pediátricas

Jesús Jiménez GómezUnidad de Gastroenterología y Hepatología Infantil

Unidad GHNP de HURS: personal• 4 facultativos:

– M Fernanda Rodríguez Reynoso [email protected]

– Jesús Jiménez Gómez [email protected]

– Juan José Gilbert Pérez [email protected]

– Rafael Glez-Caldas Marchal [email protected]

• 2 Enfermeras:– Miki Gómez – Elisa Romero

• 1 Auxiliar de enfermería– M Carmen Aranda

– Tfno: 510350

Unidad GHNP de HURS: técnicas• Gastroenterología:

– Endoscopia digestiva alta, diagnóstica y terapéutica• Extracción, c extraños / Esclerosis-ligadura varices / PEG

– Colonoscopia: diagnóstica y terapéutica• Polipectomía

– Ecografía digestiva– pHmetría– H2

– P de Aliento– Provocación proteínas vacunas

• Hepatología:– Biopsia hepática – Ecografía doppler

• Nutrición: PEG, NPDC

Dolor abdominal crónico/recurrente• DAC > 1 Mes DACR > 3 meses• 13-17 % escolares DA semanalmente• Localización y síntomas acompañantes• Signos/síntomas de “alarma”

– Digestivos: disfagia, hemorragia, diarrea crónica, masa abdominal o visceromegalia …

– No digestivos: fiebre persistente, pérdida de peso “evidente” …

• ¿qué hacer? : depende de lo anterior

Dolor abdominal crónico/recurrente• Sospecha intolerancia Hidratos de carbono: encuesta

dietética y prueba terapéutica retirada.• Epigastralgia o sospecha de esofagitis: remitir en ayunas !

Estreñimiento• > 90 % idiopático o funcional• Encuesta dietética : mayoría de los niños que nos llegan MUY

PASADOS de Lácteos y toma muy baja de fibra.• Signos de alarma : indicación de p. complementarias

Estreñimiento• Una vez descartados los signos de alarma : retraso de

meconio, ampolla vacía: comenzar con pautas higiénico-dietéticas estrictas y asociar un laxante durante unos meses

Estreñimiento

Reflujo gastroesofágico y esofagitis• RGE fisiológico tiene entonces su edad de máxima expresión entre el 1º-4º

mes de edad y se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses • Las diferencias entre reflujo gastroesofágico fisiológico y enfermedad

por RGE (ERGE) quedan definidas por la frecuencia, duración contenido y gravedad de los episodios de reflujo

• ESPHGAN distingue entre:– los síntomas específicos,como las regurgitaciones, náuseas y vómitos– las complicaciones del reflujo, como la anemia, la hematemesis o melena,

la disfagia, los cólicos, la irritabilidad y el llanto, el retraso pondoestatural, el dolor retroesternal o torácico, la pirosis, la sensación de plenitud postprandial, según su edad

– menos habitual se relacionan con el RGE • procesos respiratorios crónicos (tos, disfonía matutina, apneas, otitis, sinusitis,

laringitis, neumonía, asma, fibrosis quística, displasia broncopulmonar...), • neurológicos (PCI), • digestivas (alteraciones del esmalte dentario, síndrome pierde-proteinas), • neuroconductuales (rumiación, síndrome de Sandifer o contractura, rotación,

hiperextensión y tortícolis

Reflujo gastroesofágico y esofagitis• pHmetría:

– Cuando existen síntomas sugestivos de RGE y la evolución no es favorable a pesar de tratamiento correcto.

– Cuando quiera establecerse la relación entre RGE y síntomas extradigestivos.

– Como control de la eficacia del tratamiento,

• Endoscopia:– niños con criterios de ERGE comprobado por pH-metría

esofágica para descartar esofagitis acompañante, o – Como primera prueba diagnóstica ante una ERGE con

signos evidentes de hematemesis, disfagia, pirosis, dolor retrosternal, etc.

Reflujo gastroesofágico y esofagitis

Vómitos• Debe distinguirse de la regurgitación, que se refiere al

desplazamiento sin esfuerzo del contenido gástrico hacia el esófago y la cavidad oral

• Signos de alarma:– Que nos hagan sospechar una enfermedad general : fiebre, s

neurológica, metabólica etc …– Se acompañen de otra sintomatología digestiva: hemorragia,

fallo de medro etc

• Patrón: constante o cíclico• Síndrome de vómitos cíclicos: vómito con fuerza, 1/3

evolucionan a la migraña, mientras que una historia familiar de migraña en 80 % familias

Diarrea Crónica/Celiaquía• FUNCIONAL: diarrea crónica inespecífica de la infancia : >3

durante > 4 sem. Sin deposiciones nocturnas aunque empeora durante el día: no limitar alimentación

• Descartar principalmente: – Malabsorción de azúcares– Parasitosis– Enfermedad celíaca /IBD/Fibrosis quística– Síndrome de sobredesarrollo bacteriano– Síndrome postenteritis : signos de IL 2º– Alergia e intolerancia a alimentos

¿Afectación nutricional?Enf Celiaca: Ig A / Transglutaminasa: nunca quitar gluten

¿Estado nutricional?• http://www.webpediatrica.com/endocrinoped/antropometria.htm

Dislipemias• C-total y CLDL son superiores al percentil 95: C-total ≥ 200

mg/dl y C-LDL > 130 mg/dl– deben considerarse anormales en niños y adolescentes los niveles de

triglicéridos (TG) mayores de 150 mg/dl y los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) menores de 35 mg/dl

• Ayuno de 12 h y no importantes transgresiones, repetir en caso de CT > 200

• Factores riesgo: obesidad, hipertensión, historia familiar de ECV en menores de 55 años

• Remitir: pacientes con C-LDL mayor de 130 mg/dl tras tratamiento dietético con factores riesgo o sospecha de dislipemia 2ª

Hepatopatía aguda/crónica• Hiperbilirrubinemia: coloración de deposición • Hipertransaminasemia: importante INR (establecer urgencia)• Hepatopatía crónica: sistema PELD (INR, peso y talla para la edad,

albúmina y bilirrubina)– http://optn.transplant.hrsa.gov/resources/MeldPeldCalculator.asp?index=99

• No limitación del paracetamol en niño estable