estres

3
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/presentacion_JSS.pdf http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1631/ PSIN_11.pdf?sequence=1 http://www.fspugt.es/uploads/documentos/ documentos_documentos_guia_estres_65fb95b6b_359d5203.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ TextosOnline/FichasNotasPracticas/Ficheros/np_efp_34.pdf tipos: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19083/Capitulo2.pdf se produce http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf sintimos : http://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm http://www.google.com.mx/search?hl=es- 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=sedentarismo& oq=sedentarismo&gs_l=img.3...85260.94275.0.94854.37.9.0.0.0.0.0.0. .0.0....0...1ac.1.26.img..37.0.0.2-D6JbbV0qk#hl=es-419&q=poca %20relajacion&tbm=isch&imgdii=_ http://www.google.com.mx/search?hl=es-419&q=porque%20se%20produce %20el %20estres&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1366&bih=667&bvm=pv.xjs.s.en_US.jk EW54nYU50.O&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw&ei=paEuUurRHsL4yQHdiYHQBQ http://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm http://www.google.com.mx/search?hl=es- 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=sedentarismo& oq=sedentarismo&gs_l=img.3...85260.94275.0.94854.37.9.0.0.0.0.0.0. .0.0....0...1ac.1.26.img..37.0.0.2-D6JbbV0qk#hl=es-419&q=poca %20relajacion&tbm=isch&imgdii=_ tema: http://www.terapia-fisica.com/estres.html http://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm http://www.google.com.mx/search?hl=es- 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=sedentarismo& oq=sedentarismo&gs_l=img.3...85260.94275.0.94854.37.9.0.0.0.0.0.0.

Transcript of estres

Page 1: estres

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/presentacion_JSS.pdf

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1631/PSIN_11.pdf?sequence=1

http://www.fspugt.es/uploads/documentos/documentos_documentos_guia_estres_65fb95b6b_359d5203.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/Ficheros/np_efp_34.pdf

tipos: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19083/Capitulo2.pdf

se produce http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf

sintimos : http://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm

http://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=sedentarismo&oq=sedentarismo&gs_l=img.3...85260.94275.0.94854.37.9.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1ac.1.26.img..37.0.0.2-D6JbbV0qk#hl=es-419&q=poca%20relajacion&tbm=isch&imgdii=_

http://www.google.com.mx/search?hl=es-419&q=porque%20se%20produce%20el%20estres&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1366&bih=667&bvm=pv.xjs.s.en_US.jkEW54nYU50.O&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw&ei=paEuUurRHsL4yQHdiYHQBQ

http://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm

http://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=sedentarismo&oq=sedentarismo&gs_l=img.3...85260.94275.0.94854.37.9.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1ac.1.26.img..37.0.0.2-D6JbbV0qk#hl=es-419&q=poca%20relajacion&tbm=isch&imgdii=_

tema: http://www.terapia-fisica.com/estres.html

http://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm

http://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=sedentarismo&oq=sedentarismo&gs_l=img.3...85260.94275.0.94854.37.9.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1ac.1.26.img..37.0.0.2-D6JbbV0qk#hl=es-419&q=poca%20relajacion&tbm=isch&imgdii=_

Autores como Melgosa (1999) definen tres fases sucesivas para el estrés:

Fase de reacción de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, para luchar o escapar del estimulo estresante. Se genera una activación del sistema nervioso con las típicas manifestaciones de

Page 2: estres

sequedad de boca, pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, aumento de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina. Aparece también una activación psicológica, aumentando la capacidad de atención y concentración. Es una fase de corta duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.

Fase de resistencia: Surge cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa reaccionando para hacer frente a la situación.

Fase de agotamiento: Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o adquiere más intensidad pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo entra en una fase de agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas.

Consecuencias físicas

Las alteraciones que pueden ser consecuencia de la respuesta inadaptada del

organismo ante los agentes estresantes laborales pueden ser: trastornos

gastrointestinales, trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios, trastornos

endocrinos, trastornos dermatológicos, trastornos musculares y otros (véase Cuadro

3.1).

Trastornos

gastrointestinales.

Úlcera péptica, dispepsia funcional, intestino irritable, colitis ulcerosas, aerofagia,

digestiones lentas.

Trastornos

cardiovasculares.Hipertensión arterial, enfermedades coronarias.

Trastornos respiratorios. Asma bronquial, hiperventilación, sensación de opresión en la caja torácica.

Trastornos endocrinos.Anorexia, hipoglucemia, descompensación de la diabetes, trastornos tiroideos

(hipertiroidismo, hipotiroidismo).

Trastornos

dermatológicos.Prurito, dermatitis, sudoración excesiva, alopecia, tricotilomanía.

Trastornos musculares.Tics, calambres y contracturas, rigidez, dolores musculares, alteraciones en los reflejos

musculares (hiperreflexia, hiporreflexia).

Otros.Cefaleas, dolor crónico, trastornos inmunológicos (gripe, herpes, etc.), artritis

reumatoide.

Cuadro 3.1

Estas tres etapas, señaladas por estos autores, son:

Page 3: estres

Fase   de alarma  como una etapa de incertidumbre y de confusión. En ella se plantea la situación de estresante y el individuo debe movilizar mayor energía para pode afrontar la situación.

Fase de resistencia en la que el organismo pone en marcha mecanismos biológicos para superar la crisis.  Si la amenaza es constante, se puede producir la rotura de ese equilibrio que se consigue con los mecanismos puestos por la persona para contrarrestar la crisis.

Fase de agotamiento  en la que el organismo ya no puede mantener respuestas adaptñativas y puede dar lugar a alteraciones fisiológicas que pueden derivar en importantes daños patológicos.