Estatutos cep.

18
Universidad Alberto Hurtado Escuela de Periodismo Estatutos Centro de Estudiantes de Periodismo (CEP)

Transcript of Estatutos cep.

Page 1: Estatutos cep.

Universidad Alberto Hurtado

Escuela de Periodismo

Estatutos Centro de Estudiantes de Periodismo

(CEP)

TÍTULO 1

Page 2: Estatutos cep.

DE SU DEFINICIÓN Y NATURALEZA

Art.1 De acuerdo al presente estatuto se da por concretado la elaboración del Centro de estudiantes de Periodismo, en adelante CEP, de la Universidad Alberto Hurtado, desde ahora UAH.

Art.2 Son miembro del CEP todos los estudiantes de periodismo de la UAH. Esto quiere decir que quedan automáticamente incluidos los estudiantes matriculados en el pregrado de la carrera, además de los estudiantes que por causas de fuerza mayor no se hayan matriculado en el semestre cursante, pero que sí hayan cursado ramos en el semestre anterior.

Art.3 Solamente quedan fuera de los parámetros establecidos en el artículo 2 del presente estatuto, los alumnos que voluntariamente se hayan retirado de la carrera, que hayan egresado del pregrado o que hayan sido expulsados de periodismo dos semestres antes del que se esté cursando.

Art.4 El CEP es una estructura de organización democrática y autónoma que representa la voluntad del estudiantado, ejercida libre, plural y unitariamente. El CEP, basado en su carácter representativo, independiente y pluralista, canaliza y expresa las inquietudes e intereses de sus representados.

Art.5 El CEP pertenece por pleno derecho a la Federación de Estudiantes de la UAH.

TÍTULO 2

DE SU COMPOSICIÓN GENERAL

Art.6 El CEP posee tres instancias de desempeño permanente: la mesa directiva, en adelante Directiva, la asamblea general, en adelante Asamblea y el consejo de delegados.

Art.7 La Directiva está compuesta:

-Presidente

-Vicepresidente

-Segundo Vicepresidente

-Secretario General

-Secretario de Finanzas

-Secretario de Comunicaciones y Relaciones Exteriores

Art.8 La Asamblea es la instancia en que se reúnen todos los estudiantes para informarse, tanto como de las gestiones del CEP, la Escuela y la Universidad. Las características de dicho órgano están estipuladas en el artículo BLALB

Art.9 El Consejo de Delegados estará conformado por dos estudiantes por nivel, que serán elegidos democráticamente por sus propios compañeros para representarlos ante la Directiva. Su elección será a comienzos de cada año, excepto en primer nivel que se elegirán dos a principio del primer semestre hasta que se realice la elección fija el segundo semestre.

TÍTULO 3

DE SUS FINES Y OBJETIVOS

Art.10 El CEP debe implementar las condiciones materiales y espirituales necesarias para el desarrollo integral del estudiantado facilitando el desarrollo y difundiendo aquellas actividades de extensión que le competen en su calidad de instrumento integrador.

Art.11 Promoverá la participación efectiva de los estudiantes junto a los funcionarios académicos y no académicos en la gestión política y gobierno tanto de la Carrera de Periodismo, como de la

Page 3: Estatutos cep.

Universidad, estableciendo procesos democráticos estables que resistan todo asomo de autoritarismo, rechazando cualquier autoridad impuesta o designada.

Art.12 Asumirá y promoverá la defensa de los derechos de los estudiantes, sean estos de índole académico, cultural, económico, social ó deportivo, fomentando una acción conjunta y coordinada con los organismos pertinentes que así lo requieran.

Art.13 Mantendrá informados a los estudiantes de la situación general de la Universidad, de la Facultad y de la Escuela de Periodismo en particular, sus actividades y demás asuntos que deben ser conocidos por los estudiantes.

Art.14 Integrará a los estudiantes en los organismos propios de la vida universitaria, en las comisiones de estudios, de elaboración o de otra naturaleza que se presenten y que así lo requieran.

Art.15 Deberá garantizar la democracia, tanto en la elección e integración de sus autoridades, la que debe ser universal, libre, secreta e informada, como en la proposición, discusión y toma de decisiones en los distintos temas, en las distintas instancias que según el presente estatuto corresponda.

Art.16 Vigilará el ejercicio del pluralismo y la tolerancia, facilitando la expresión de los más diversos puntos de vista, tanto en la acción como en la opinión, resguardando el debido respeto por los demás integrantes de la Carrera, y por el igual ejercicio de este principio por todos sus miembros y la no discriminación arbitraria.

Art.17 Asegurará la  independencia, en cuanto a los miembros del CEP. No responderán en su actuación a más directrices que las que favorezcan a los intereses de la comunidad estudiantil, y en cuanto cada instancia en su interior actuará de manera autónoma, con las facultades que le señale el presente estatuto y sin perjuicio de la coordinación que el mismo establezca para la proposición, discusión y toma de decisiones en lo que fuera pertinente.

Art.18 Representará de manera fidedigna, firme y decidida la opinión de los estudiantes, expresada y canalizada a través de los procedimientos de rigor, a los distintos miembros de la comunidad universitaria, o a quien corresponda en el contexto social.

Art.19 Promoverá el desarrollo integral de los y las estudiantes, y llevará a cabo todas aquellas acciones necesarias para solucionar los problemas que los y las afecten.

Art.20 Establecerá relaciones con las esferas académicas afines a la carrera, con el fin de elevar el nivel cultural y académico de los y las estudiantes.

Art.21 Mantendrá un dialogo permanente con sus similares de la Universidad, como de otras instituciones de la educación y la cultura.

Art.22 Organizará actividades de extensión y esparcimiento de acuerdo a los intereses e inquietudes de los y las estudiantes.

TÍTULO 4

DE SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

4.1 De la Mesa Directiva

Art.23 La Directiva se  responsabilizará de su gestión política, administrativa y financiera, como así mismo en el desempeño de las funciones y atribuciones que le caben, asegurando los mecanismos de fiscalización y control.

4.2 Del Presidente

Page 4: Estatutos cep.

Art.24 Representará a quienes participan del Centro de Estudiantes cuando sea necesario.

Art.25 Organizará las elecciones de los delegados por nivel.

Art.26 Podrá llamar a Asamblea con el acuerdo de un miembro más de la directiva.

Art.27 Dirigirá dichas Asambleas.

Art.28 Deberá velar porque la Directiva y porque sus opiniones personales sean representativas de la mayoría de los estudiantes de la carrera.

Art.29 Deberá someter a la aprobación de la Asamblea y/o el Consejo de Delegados, las materias que no estén contempladas en su programa, según corresponda a la instancia.

Art.30 Deberá emitir un informe al final de su gestión en que contemple logros alcanzados, bienes materiales de la organización y conflictos en los que se viera envuelta la organización. Este informe se adjuntará anualmente y de forma progresiva a estos estatutos.

Art.31 Integrará y presidirá el Tribunal Calificador de Elecciones, en adelante TRICEL, siempre y cuando no se repostule integrando un cargo para la elección del CEP siguiente.

4.3 Del Vicepresidente

Art.32 Subrogará al Presidente con todas las atribuciones de éste en las labores propias de la Directiva cuando el presidente se encuentre imposibilitado de llevar a cabo sus funciones.

Art.33 Asesorará al Presidente en todas sus funciones.

Art.34 Coordinará la elección de los delegados por nivel en el segundo semestre y coordinará el trabajo con éstos.

Art.35 Vigilará las áreas técnicas de trabajo y la administración económica de los bienes de la organización estudiantil.

4.4 Del Segundo Vicepresidente

Art.36 Subrogará Vicepresidente cuando éste –y el Presidente entonces- no se encuentren y contará con todas las atribuciones de éste en las labores propias de la Directiva.

Art.37 Asesorará al Presidente en todas sus funciones.

Art.38 Vigilará, junto con el Vicepresidente, las áreas técnicas de trabajo y la administración económica de los bienes de la organización estudiantil.

4.5 Del Secretario General

Art.39 Será el encargado de tomar actas.

Art.40 Mantendrá la documentación e información perteneciente a la Escuela de Periodismo.

Art.41 Comunicará a los organismos pertinentes los acuerdos adoptados.

Art.42 Convocará a reunión de la Directiva por petición del Presidente, levantará la reunión y firmará con éste.

Art.43 Firmará la correspondencia en conjunto con el Presidente.

4.6 Del Secretario de Finanzas

Art.44 Llevará el control presupuestario de los recursos económicos del CEP, conforme a la planificación realizada por éste.

Art.45 Será, además, depositario de dichos recursos.

Art.46 Formulará la distribución de los fondos en forma conjunta con el Presidente cuando se trate de actividades incluidas en el programa de la Directiva del CEP.

Page 5: Estatutos cep.

Art.47 Preparará y presentará a la aprobación de la Asamblea General el estado económico y financiero, tanto al final de su gestión, como cuando le sea solicitado.

Art.48 Proponer fuentes de financiamiento para la organización a la Mesa Directiva.

4.7 Del Secretario de Comunicaciones y Relaciones Exteriores

Art.49 Canalizará las comunicaciones internas y externas de la Escuela.

Art.50 Se encargará de establecer, promover y mantener las relaciones necesarias con todos los organismos e instancias externas a la escuela.

Art.51 Se comprometerá a mantener un canal de comunicaciones con los estudiantes, tal como un boletín, revista, tríptico en el cual se informará de los acontecimientos que estime sean de interés de los estudiantes de Periodismo.

4.8 De la Asamblea General

Art. 52 La Asamblea es una instancia soberana y sus resoluciones son vinculantes para toda la carrera de Periodismo. Podrá ser convocada por el Presidente del CEP, la mayoría simple de la Directiva, por la mayoría simple del Consejo de Representantes o por un mínimo de 60 estudiantes acreditados de la carrera de Periodismo mediante las respectivas firmas ante la Directiva, con una antelación mínima de 24 horas, asegurando la promoción necesaria para la convocatoria.

Art.53 Será la instancia superior de toda la organización. Las decisiones de allí emanadas deberán ser respetadas por la Mesa Directiva, por el Consejero Académico y ante cualquier instancia de autoridad en la Universidad.

Art.54 La Asamblea en sí será meramente informativa, a menos que haya que tomar decisiones que afecten el curso normal de las actividades de los alumnos de la Escuela de Periodismo. En este caso, se hará una votación, vinculante a toda la carrera, la cual deberá alcanzar un quórum mínimo del 60 por ciento de todos los estudiantes de la carrera de Periodismo.

Art.55 El voto cada una de estas instancias se hará a través urnas dispuestas para tal proceso. Por lo mismo, se convocará un TRICEL para cada instancia, el cual estará presidido por el Presidente de la Directiva más tres voluntarios de la carrera de Periodismo. Las votaciones durarán sólo un día y deben resolverse el día anterior al cual afectarán.

Art.56 Cuando las decisiones emanadas de la Asamblea no afecten el curso normal de las actividades, el quórum para validar decisiones deberá ser de un treinta por ciento de los estudiantes regulares matriculados en la Carrera.

4.9 Del Consejo de Delegados

Art.57 Es un organismo asesor de la Directiva, de carácter técnico. Es decir, su función es analizar los temas, inquietudes y proposiciones en el ámbito académico, socioeconómico, cultural, deportivo, que en conjunto expondrán en la Asamblea.

Art.58 Lo integrarán dos delegados por nivel.

Art.59 Dichos delegados deberán:

Representar los intereses de los estudiantes de su nivel. Dar cuenta a sus representados de los acuerdos, resoluciones y actividades desarrolladas por

el CEP.

Resolver directamente o traspasar a la Directiva del CEP la situación que afecte en forma individual o colectiva a sus representados.

Art.60 La Mesa Directiva del CEP organizará en coordinación con cada nivel las elecciones de delegados. Ésta se hará a comienzos del primer semestre de cada año.

Page 6: Estatutos cep.

TÍTULO 5

DEL CONSEJERO ACADÉMICO

Art.61 El Consejero Académico es quien representará y velará por los intereses y las decisiones de la Asamblea, en las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Escuela.

5.1 De las Funciones del Consejero Académico

Art.62 Asistir a todas las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Escuela.

Art.63 Mantener al tanto a la Directiva sobre decisiones, temas y discusiones que surjan del Consejo de Escuela.

TÍTULO 6

DE LAS ELECCIONES

6.1 Del llamado a elecciones

Art.64 La Directiva en ejercicio convocará, con cuatro semanas de anticipación al final de su período, el cual dura 54 semanas, a elecciones libres de Directiva y Consejero Académico, con la finalidad de renovar los cargos ya mencionados anteriormente en este estatuto. Ambas instancias duran el mismo período, es decir, 54 semanas.

Art.65 En el mismo llamado convocará a la formación de un Tribunal Calificador de Elecciones, desde ahora TRICEL, organismo que velará por el correcto desempeño del proceso eleccionario, el cual será elegido en la misma Asamblea.

6.2 Del TRICEL

Art.66 El TRICEL velará por la transparencia y el correcto desarrollo del proceso eleccionario, resguardando que este sea realizado de manera abierta e informada.

Art.67 El TRICEL estará integrado por el Presidente de la Directiva saliente, siempre y cuando éste no vaya por la reelección. Además, lo integrarán cuatro estudiantes que en la Asamblea quieran participar de este proceso. Los cuales tendrán derecho a voz y voto en la toma de decisiones.

Art.68 Además de estas personas integrarán el TRICEL todos los apoderados de lista los cuales solamente tendrán el derecho de voz en la toma de decisiones.

Art.69 Se encargará de hacer el llamado a inscripción de listas para la elección de Directiva y de postulantes de Consejero Académico la semana siguiente de la conformación del TRICEL, con un plazo de cinco días hábiles para recibir las inscripciones de las listas, y de verificar su legalidad en el proceso.

Art.70 Presentará a las listas postulantes a la Directiva del CEP y a los postulantes al cargo de Consejero Académico, ante una Asamblea.

Art.71 Durante el período de campaña el TRICEL establecerá los tiempos de la propaganda y los espacios, además de organizar al menos un foro público con las listas a Directiva y de los postulantes a Consejero Académico. Además, ellos resolverán cualquier inconveniente durante la campaña en conformidad de las partes o beneficio de la mayoría y del proceso.

Art.72 Confeccionará los votos del proceso eleccionario, tanto de la Directiva como del Consejero Académico, los cuales deben estar estrictamente foliados y bien impresos.

Art.73 Llamará a la inscripción de los alumnos a ser vocales de mesa. Los requerimientos para ocupar este cargo están en el punto 6.5 del presente estatuto.

Art.74 Estará a cargo de la mesa de votación y se encargaran de que se cumpla el protocolo de

Page 7: Estatutos cep.

elección.

6.3 De la inscripción de listas a Directiva y Consejero Académico

Art.75 Podrán presentarse a la elección de Directiva todos los estudiantes matriculados de la Escuela de Periodismo, incluyendo a los que hayan ejercido cargos en la directiva saliente del CEP. Se excluyen aquellos que ocupen algún cargo en la Federación de manera simultánea o estén cursando primer año de la carrera.

Art.76 Podrán postular al cargo de Consejero Académico los estudiantes regulares de la Carrera de Periodismo que estén cursando desde el segundo año en adelante. Por lo tanto, no podrá postularse a este cargo un alumno de primer año.

6.3.1 De los candidatos a Directiva

Art.77 Se inscribirán listas cerradas de seis integrantes. Esto quiere decir, explicitando quienes ocuparan los cargos ya descritos en el Art. 7.

Art.78 La inscripción de los alumnos que integren las listas deberá ser de la siguiente forma:

Tener los nombres completos de todos los integrantes de las listas con sus respectivos números de Cédula de Identidad.

Presentar las fotocopias de las C.I. para corroborar su identidad. Cada lista deberá presentar un slogan de campaña Cada lista deberá presentar un programa de trabajo para su posible gobierno.

Cada lista deberá presentar una lista de alumnos que los apoyen con su nombre y apellido, rut y firmas. El mínimo exigido será de quince alumnos, incluyéndose los propios candidatos.

Art.79 Cada lista deberá presentar a otro estudiante como su apoderado de lista.

Art.80 No podrá ejercer el cargo de Presidente un alumno de primer año de periodismo.

Art.81 Las listas no serán ni abiertas ni integradas, por lo que la composición de los cargos que ocuparán los integrantes quedará establecida cuando se inscriban para postular a la directiva.

6.3.2 De los candidatos a Consejero Académico

Art.82 Deberá presentar su inscripción con su nombre completo, más el número de rut y su firma.

Art.83 Deberá presentar una fotocopia de su carné y un certificado de alumno regular.

Art.84 Deberá anexar una lista con los nombres de los alumnos que apoyan su candidatura dejando claro el nombre y primer apellido, rut, firma y nivel, los cuales deben tener un mínimo de veinte alumnos apoyándolo.

6.4 De la campaña

Art.85 La campaña política de las listas a Directiva y de los candidatos a Consejero Académico será de una semana antes del proceso de sufragio.

Art.86 En la campaña los alumnos tendrán la libertad de usar diferentes medios comunicativos para informar a los alumnos sobre sus integrantes, propósitos y cualidades de grupo o persona para desempeñar el cargo postulado.

Art.87 No podrán atacar a las otras listas o postulantes en la campaña política.

Art.88 Existirá un foro público en el cual se darán a conocer los postulados de las listas candidatas a Directiva y de los candidatos a Consejeros Académicos.

Art.89 No se podrá hacer campaña los días de votación. Cualquier circunstancia semejante a ésta, será amonestada incluso con la invalidez del proceso eleccionario si el TRICEL lo estima conveniente.

Page 8: Estatutos cep.

6.5 De los vocales de mesa

Art.90 El TRICEL hará el llamado a inscripción de los vocales la semana de campaña de los candidatos

Art.91 Los interesados deberán inscribirse ante el TRICEL para ejercer como vocales de mesa, con una inscripción simple con sus nombres, apellidos y rut.

Art.92 Se elegirán solamente a ocho personas si el número de postulantes es mayor a esta cifra, de lo contrario solamente se llenarán las vacantes ocupadas.

Art.93 Puede ser que los vocales de mesa cambien durante el proceso de votación, siempre y cuando todos los integrantes con derecho a voto del TRICEL estén de acuerdo.

Art.94 Los vocales deberán tener en sus manos al momento de abrir la mesa de votación:

a) Los votos estrictamente foliados en orden creciente.

b) Un acta de hora de entrada y salida de cada vocal.

c) Un acta con todos los nombres de los votantes ordenados por el primer apellido, enumerados, debe presentar el número de C.I de cada alumno y seguidos por un espacio contiguo al nombre para que pueda firmar.

d) Un acta de irregularidades en el proceso de sufragio.

e) Un acta donde se inscriban los alumnos que no están en la lista, con previa autorización de un miembro del TRICEL con derecho a voz y voto.

f) Un acta de conteo de folios y votos

g) Un acta con los resultados de la votación, tras el previo conteo de votos.

h) Sobres para guardar los folios de lista y Consejeros por separado.

i) Sobres para guardar los votos por lista y candidatos a Consejeros por separado.

j) Sobres para guardar los votos nulos de elección de Directiva y Consejero por separado.

k) Sobres para guardar los votos blancos de elección de Directiva y Consejero por separado.

Art.95 Dispondrán de una urna para depositar los sufragios de los votantes.

Art.96 La mesa de votación deberá estar siempre con dos vocales para el correcto desempeño del proceso y no llevar a errores.

6.6 Del proceso de votación

Art.97 El proceso de votación será de 6 horas continuadas durante dos días.

Art.98 La hora en que se abre la mesa es a las 10:00 A.M. y se comunicará por parte de los vocales a viva voz.

Art.99 Las elecciones de Directiva y de Consejero Académico serán siempre la última semana de noviembre de cada año o en su defecto primera semana de diciembre.

Art.100 Para poder sufragar los electores deben ser estudiantes de la carrera de periodismo, para acreditar tal condición deben presentar Cédula de Identidad o Credencial Universitaria o Pase Escolar.

Art.101 Cada elector debe recibir de manos del vocal un voto de candidatos a Directiva y un voto de candidatos a Consejero.

Art.102 El voto es personal e intransferible

Art.103 Para votar debe hacer una raya en forma vertical sobre la raya horizontal que esta al lado

Page 9: Estatutos cep.

de cada lista. Solo se debe hacer una raya para marcar su preferencia.

Art.104 Cada elector debe sufragar solo en la cámara secreta, cualquier cercanía de persona extraña puede significar la anulación de su voto por parte del TRICEL u objeción por parte de un apoderado de lista.

Art.105 El elector debe entregar su voto al vocal de mesa doblado para cortar el folio, luego debe devolvérsele al elector para que lo deposite en la urna. Luego debe firmar y retirar su credencial de identificación.

Art.106 Ningún candidato a la Directiva o a Consejero Académico debe permanecer en el lugar de votación. Solo lo podrán hacer cuando ellos mismos sufraguen.

Art.107 El cierre de la mesa de votación debe hacerse con tres llamados a viva voz, el primero se hace cinco minutos antes del cierre de la mesa, el segundo dos minutos antes del cierre y el tercero dará por cerrada la mesa de sufragio.

6.7 Del conteo de votos

Art.108 El conteo de votos se hará cada día para poder tener claros los resultados al cierre de la mesa. Así, será más fidedigno el proceso eleccionario. En presencia de, a lo menos, dos miembros del TRICEL con derecho a voz y voto, más los apoderados de lista.

Art.109 El quórum necesario para validar la elección será del 50% del universo electoral, o sea, de todos los alumnos de pregrado de la carrera.

Art.110 Se contabilizará como voto validos emitidos cualquiera que tenga una raya en una de las líneas horizontales, marcando una preferencia.

Art.111 Será voto blanco aquel que no tenga ninguna raya con elección o cualquiera que no posea algún dibujo o garabato en su interior.

Art.112 Será voto nulo aquel que posea más de dos rayas en el interior marcando dos preferencias o cualquiera que tenga en su interior dibujos o garabatos inscritos.

Art.113 Los votos blancos pasan a formar parte de la lista o candidato que obtenga la mayoría en votos validos emitidos.

Art.114 Será Mesa Directiva y Consejero Académico, aquella lista y aquel candidato que obtenga el 50 por ciento más un voto en la elección.

Art.115 De no existir una mayoría clara con el porcentaje estimado en el Art.125, el TRICEL se ve en la obligación de hacer una nueva elección con las dos primeras mayorías en un plazo máximo de una semana.

Art.116Si los votos nulos son superior al cincuenta por ciento, la votación sobre los votos validos emitidos será invalidada y el TRICEL debe hacer un nuevo llamado a un proceso de elección, en esta circunstancia el TRICEL quedará asumiendo el cargo de CEP interino, con plazo máximo de cuatro semanas de gobierno.

Art.117 De no existir el quórum establecido, la votación se invalida y el TRICELtendrá las mismas responsabilidades que lo establecido en el artículo anterior.

Art.118 La Directiva y el Consejero Académico asumirán sus funciones una semana después de que el TRICEL haya dado los resultados del proceso eleccionario.

Art.119 La nueva Mesa Directiva electa tendrá como primera preocupación verificar la correcta entrega de los bienes del centro de estudiantes: salas, dineros, materiales, muebles, etc. Si hay irregularidades en esta entrega se tomarán las medidas que la directiva en consulta de la Asamblea General considere adecuadas.

Art.120 Será obligación para la Mesa Directiva saliente concertar una reunión con los nuevos

Page 10: Estatutos cep.

responsables de la conducción del CEP, para explicar el estado financiero de la organización, así como los contratos vigentes, además de explicar, a rasgos generales, todas las funciones que se deben cumplir.

6.8 De las repostulaciones

Art.121 Podrán repostularse todos los miembros de la Directiva a un nuevo período de gobierno.

Art.122 Solamente habrá una instancia de repostulación, no más.

Art.123 No podrán repostularse los estudiantes que estén a punto de egresar de la carrera o que hayan congelado sus estudios a los cargos de la Directiva o del Consejero Académico.

Art.124 El Consejero Académico solo se podrá repostular una vez

Art.125 No será repostulación al cargo, en el caso que un candidato haya sido parte de la Directiva o Consejero Académico en un periodo de gobierno anterior al que actualmente este gobernando.

6.9 Del Plebiscito

Art.126 Se utilizará el plebiscito como instrumento de consulta popular a todos los estudiantes de periodismo. Será de instancia absoluta y vinculante

Art.127 La Directiva convocará a plebiscito en una asamblea abierta en donde se comuniquen los parámetros que se quieren consultar y/o aprobar.

Art.128 Dos días después de que la Directiva comunique sobre esta elección, es que se podrá hacer el plebiscito.

Art.129 Los parámetros fijados en esta elección son los mismos que están en los artículos 65, 66, 67, 72, 73, 74 más todos los artículos de los Subtítulos 6.5, 6.6 y 6.7 exceptuando los artículos 106, 114, 119, 120 y 128 del presente estatuto.

TÍTULO 7

DE LAS RENUNCIAS Y DESTITUCIONES

7.1 De las renuncias

Art.130 Para renunciar un miembro del CEP debe dar aviso en primera instancia a la directiva del CEP, con dos semanas de anticipación para poder arreglar los asuntos antes de dejar el cargo. Además, luego debe informar a la Asamblea de su determinación una semana antes de dejar su cargo.

Art.131 Ascenderán jerárquicamente los miembros de la Directiva que estuvieron bajo el(los) renunciante(s). La(s) última(s) vacante(s) será(n) llenada(s) con los miembros de la lista electa, que no ocupaban cargos en la Mesa Directiva. De no existir otros miembros en la lista, la Asamblea General elegirá de entre los miembros del Consejo de Delegados a las personas que completarán las vacantes dejadas en la mesa.

Art.132 En caso de renunciar las tres primeras jerarquías de la Directiva en forma simultánea, se entenderá que ésta ha renunciado en pleno. La renuncia en pleno deberá acompañarse de la memoria de gestión de la Directiva.

Art.133 Si la renuncia en pleno es presentada en un plazo menor o igual a 120 días de la fecha de término de la gestión ordinaria de la Directiva saliente, La Asamblea General elegirá una Directiva Interina que funcionará como tal hasta la convocatoria a elecciones ordinarias para una nueva Directiva, en donde pasará a ser el TRICEL.

Art.134 El plazo para convocar a elecciones ordinarias no excederá de cinco días hábiles a contar de la fecha en que se hace efectiva la renuncia y el proceso eleccionario será igual como cuando realizarán elecciones ordinarias, establecidas en el Título 6 del presente estatuto.

Art.135 Si se elige una directiva tal como se establece en el Art.133, esa directiva asumirá el

Page 11: Estatutos cep.

mando por el periodo que le faltaba a la antigua directiva más el periodo de 52 semanas como lo establece el presente estatuto.

Art.136 Si la renuncia es antes de los 120 días y durante el primer semestre del año cursante, la asamblea elegirá una Directiva Interina tal como lo establece el Art.133 del presente estatuto. Y se seguirá el mismo proceso que establecen los artículos siguientes, salvo que en esta ocasión el CEP elegido gobernará hasta el mes de agosto para proseguircon el sistema ordinario de gobierno.

Art.137 Si renuncia el Consejero Académico, la Directiva convocará a elecciones para ocupar el cargo a todos lo estudiantes en una Asamblea, luego se proseguirá con lo establecido en el Art.65 además de los Subtítulos 6.3, 6.3.2, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7.

Art.138 Si la renuncia del consejero académico es igual o inferior a 120 días el sistema de elección será el mismo que el trato de la directiva en los Artículos 133 y 135

Art.139 Si renuncia un Delgado de Nivel, será la Directiva la que convocará a una asamblea de nivel para informar de la situación y se elegirá un nuevo delegado por simple votación a mano alzada.

7.2 De las destituciones

Art.140 Si se destituye a cualquier integrante del cargo ocupado en la Directiva, el sistema de elección será el mismo que en el proceso de renuncia.

Art.141 Para destituir a la Directiva, tiene que haber un número de estudiantes disidente a su gestión, el cual tiene que ser de superior a los cincuenta alumnos, que exponga su postura demostrando el mal actuar de la esta.

Art.142 Para hacer manifiesta esta postura los estudiantes deben hacer una lista con los nombres de los alumnos, rut, firma y nivel y presentarlo a un miembro del consejo de delgados, además de anexar una carta de las razones por las cuales quieran destituir al CEP.

Art.143 Ante esta situación el Consejo de Delegados convocará a una asamblea para hacer la petición a la esta que se destituya a la Directiva.

Art.144 Dicha asamblea recibirá el nombre de Asamblea Constituyente, y en ella se tomará la decisión de destituir o no a la Directiva, para esto la asamblea debe tener un quórum de un cincuenta por ciento de los estudiantes matriculados en la carrera.

Art.145 La votación en la Asamblea Constituyente será a viva voz, al preguntar a cada estudiante si desea o no destituir a la Directiva.

Art.146 Para hacer valida la destitución la votación tiene que ser de dos tercios de los asistentes a dicha asamblea, de lo contrario el CEP seguirá en su cargo.

Art.147 Si la Asamblea Constituyente decide la destitución de la directiva, en la misma asamblea se elegirá a un CEP Interino, el cual llamará a elección dentro de los próximos treinta días y se seguirá el mismo orden establecido en el caso de renuncia.

Art.148 Para destituir al Consejero Académico se tomarán el mismo proceso que en la destitución de la directiva.

Art.149 Si se destituye al Consejero Académico será la Directiva quien convocará a la elección de este, y se tomarán los mismos parámetros establecidos en la renuncia de este en los presentes estatutos.

TÍTULO 8

DE LAS AMONESTACIONES Y SANCIONES

Art.150 Todo integrante del CEP, sea este miembro de la Directiva, o Consejero Académico o del Consejo de Delegados o simplemente sea un alumno de la carrera de periodismo, esta sometido a

Page 12: Estatutos cep.

este estatuto y por lo tanto deberá regirse bajo la normativa vigente.

Art.151 Si no cumple con lo establecido en el presente estatuto estará incurriendo en desacato y, por lo tanto, tendrá una sanción.

Art.152 Las sanciones van desde:

- Amonestación en privado por parte de la Directiva

- Amonestación en público en la Asamblea

- Condicionalidad del cargo ejercido

- Destitución del cargo ejercido

Art.153 Incurren en sanción todo aquel estudiante que tenga un cargo y no cumpla su compromiso de trabajo, establecido en este estatuto.

Art.154 Tendrá sanción aquel estudiante que empañe el nombre de la Escuela de Periodismo o usar el nombre de esta con malos usos o con fines de lucro.

Art.155 Los malos usos quedarán a criterio de la Asamblea y el tipo de sanción que tendrá el estudiante inculpado también.

TÍTULO 9

DE LAS REFORMAS ESTATUTARIAS

Art.156 El presente Estatuto esta sujeto a reforma

Art.157 Para reformar el presente estatuto, la Mesa Directiva tendrá que realizar un plebiscito libre e informado, en el cual tendrá que haber un quórum del 40% de los estudiantes matriculados en la Carrera.

Art.158 La aprobación se efectúa de acuerdo a los criterios establecidos en el Subtítulo 6.9 del presente estatuto.