Especial Internacional 11-07-15

4
GRECIA: LOS POBRES FRENTE A LOS BANQUEROS SÁBADO 11 de julio de 2015 / Año 3 / N° 115 alertadigital.com Una de tantas grandes manifestaciones que realizó el pueblo griego, frente a su parlamento en contra de las imposiciones y restricciones del sistema neoliberal (la troika europea)

description

 

Transcript of Especial Internacional 11-07-15

Page 1: Especial Internacional 11-07-15

GRECIA: LOS POBRES FRENTE A LOS BANQUEROS

SÁBADO 11 de julio de 2015 / Año 3 / N° 115

alertadigital.com

Una de tantas grandes manifestaciones que realizó el pueblo griego, frente a su parlamento en contra de las imposiciones y restricciones del sistema neoliberal (la troika europea)

Page 2: Especial Internacional 11-07-15

Grecia: los pobres frente a los banquerosINTRODUCCIÓNEn primer lugar, cabe el recordatorio de otros tiempos donde imperaba el derecho colonial y sus prácti-

cas. En este contexto, era habitual la intervención de las cuentas es-tatales, o las de la aduana o el sis-tema impositivo (o combinando varias o todas estas intervencio-nes) de un Estado en vías de co-lonización con el pretexto de su retraso en el pago de unos pres-tamos dados o impuestos por la potencia colonizadora.

En algunos casos, las élites go-bernantes, en general clientela-res de esta potencia, acceden sin mayores resistencias. En otras, si el gobierno del país pobre resiste por mínima posición nacionalis-ta y soberana, los ejércitos y las naves militares de las potencias colonizadoras se encargan de persuadirlo o/y someterlo con sus acciones bélicas o, en el mejor de los casos, con la amenaza de uti-lizar la fuerza.

En la actualidad y con el domi-nio del capital especulativo sobre el productivo, el sistema neoli-beral se ha ido perfeccionando de modo tal que el sistema tiene suficientes herramientas para in-tervenir en gran parte de los ca-sos sin necesidad de las antiguas herramientas militares (de allí la necesidad de que el sur crea y perfeccione su propio sistema fi-nanciero).

El caso de Portugal, España y Grecia, entre otros, son ejemplos claros de esta intervención que al-canza la definición de las políticas económicas, presupuestarias, edu-cacionales, de salud, de distribu-ción de la renta y de prestaciones de servicios a su propia población.

Pero en Portugal, los gobier-nos conservadores y clientelares accedieron a las imposiciones. Y hasta el momento este es el caso de España. Este no es el caso de Grecia. Su pueblo ya se pronun-ció contra las imposiciones de la troika europea, al dar sus votos (cuando pocos lo esperaban) al partido Syriza.

A partir de este hecho empezó la toma y daca entre la troika y el nuevo Gobierno griego. La troi-ka, dominada principalmente por Alemania y su Banco Central que domina el Banco Central Euro-

peo, pretende la recuperación de sus préstamos y las considerables ganancias que ello implica dadas los grandes intereses que Atenas tendrá que pagarles. Todo sin nin-guna actividad productiva, sólo la especulación de prestar capi-tal y con ello ganar más capital. Este es, como dicen en México, “la mera, mera especulación”.

El desafío planteado por el pueblo griego y su Gobierno y el triunfo del NO en el recién refe-rendo es respondido como dice en La Vanguardia española Ra-fael Poch “Tras la victoria, el cas-tigo”. Y el castigo se piensa con-seguir haciendo aparecer como que Grecia es la que abandona la eurozona.

Dadas las apremiantes necesi-dades monetarias que, dentro de grave crisis heredada que azota al país, Atenas necesita nuevos prés-tamos para que su sistema banca-rio y su economía, necesitan por el momento. Si la troika se negara a darlos (en euros), Grecia tiene que buscar otra moneda, es decir salirse de la eurozona.

La gravedad de tal salida lo es para ambas partes, pero lo es más para la eurozona por las enormes implicaciones de que Grecia no pueda pagar las deudas, sino re-currir a renegociar y reestructu-rar su deuda a plazo más largo y en mejores condiciones. Esto por un lado, por el otro, la condición de una deuda abultada y en mu-chos sentidos no legítima no es sólo la que tiene Grecia, también, entre otros casos, la de España, Portugal e Italia. El ejemplo de la resistencia griega puede ser adoptado por otros pueblos.

La otra posible consecuencia negativa para EEUU y Europa es que si Grecia saliera de la eurozo-na pueda construir alianzas con las potencias emergentes como el grupo Brics.

Por el momento lo que está cla-ro es que el pueblo griego inició su lucha por su soberanía y la li-bertad de decidir su futuro y sus políticas en todos sus aspectos. La lucha aún no está ganada y en este contexto necesita desplegar todos sus esfuerzos, como la ne-cesidad de la solidaridad de todos nuestros pueblos y que su ejem-plo se extienda entre los pueblos europeos, que esta sería la mejor solidaridad.

Redacción internacional

2 11 de juliode 2015 311 de julio

de 2015

LA ILEGALIDAD DE LA DEUDA GRIEGAAtilio Borón nos brinda cifras y números que dejan en evidencia lo absurdo de esta deuda y nos hace interro-gar sobre la dependencia de las anteriores élites gober-nantes griegas con el poder de bancos y trasnacionales de Europa y de EEUU.

Frente a una población de 11 millones, Grecia tiene fuerzas armadas de 109.070 miembros, mientras que Alemania, con una población de 81 millones, tiene fuer-zas armadas de 191.721 mil. Francia tiene unos 66 millo-nes de habitantes y 218.200 mil armados. Reino Unido tiene 65 millones de población y 205.810 soldados.

En cuanto al armamento, los números son mucho más sorprendentes.

En submarinos de guerra, Grecia tiene 8, Alemania 6, Francia 4 y Reino Unido 7. En aviones, Grecia tiene 287, Alemania 270, Francia 274 y Reino Unido 230.

Grecia tiene el 14% de la población de Alemania, pero el tamaño de sus fuerzas armadas equivale al 57% de sus homólogas alemanas. Su única hipótesis de con-flicto es con Turquía, por la disputa en torno a Chipre, pero tanto Grecia como Turquía son miembros de la OTAN y una guerra entre ambos es impensable.

El colmo del ridículo se encuentra en la marina y la fuerza aérea. Grecia es el país que tiene mayor número de submarinos en Europa, más que el Reino Unido (la tradicional mayor potencia naval europea) y que Fran-cia y Alemania. Y es el que tiene el mayor número de aviones de combate.

Este disparate es lo que explica que aproximada-mente la cuarta parte de la totalidad de la deuda exter-na de Grecia se haya originado en este absurdo gasto militar, en la desaforada carrera armamentística que sólo benefició a los fabricantes de aviones y submari-nos. Aviones fabricados en Francia y Estados Unidos, submarinos producidos en Alemania. Un país utilizado como campo de saqueo y pillaje para promover los negocios de sus proveedores y financistas.

Juan Manuel Karg plantea con lucidez que la crisis no es de Grecia y apunta que para actuar con raciona-lidad e inteligencia, los gobiernos conservadores de buena parte de la UE deben entender en primer lugar que lo sucedido es la expresión económica de una crisis del bloque, cuyos grandes acuerdos iniciales —entre ellos un Estado de bienestar para las mayorías— están

siendo cuestionados. ¿Cómo comprender, sino, que tras los “rescates” la deuda pública griega haya subido un 40%, disparándose del 140% al 180% del PBI? ¿Cuál será el futuro de Portugal y España, países con deudas del 130% y 100%, respectivamente, respecto a su PBI? El crecimiento de organizaciones y movimientos políti-cos que en diversos países pone en cuestión el “orden de cosas” actual de la UE es la muestra empírica de un nuevo momento europeo.

Por su parte, María Lucia Fattorelli apunta que la distribución de los presupuestos nacionales de Grecia muestran que los gastos de la deuda predominan sobre todos los demás gastos del Estado. De hecho, los présta-mos, otras obligaciones de la deuda, los intereses y otros costes suponen el 56% de los presupuestos (ver la figura aclarativo sobre la distribución presupuestal de Grecia).

Y, señala que en mayo de 2010, mientras toda la aten-ción se centraba en los numerosos anuncios sobre la intervención de la Troika en Grecia con su plan especial “de rescate”, se aprobaba otro plan de rescate efectivo y un conjunto de medidas ilegales para salvar a los bancos privados, pero a estos últimos nadie les prestó atención.

El histórico y pequeño país Grecia, gracias a sus clientelares gobiernos anteriores, se dedicó a realizar absurdas compras de armamento, de modo tal que es el país europeo que tiene el mayor número de submarinos militares.gr

ennkmilitary.net

wordp

ress

viajeagrecia.es

El Partenón de Atenas.

La Isla de Ios (La primera letra del nombre de la isla no es una l, sino una i).Pasa a la página 4

Page 3: Especial Internacional 11-07-15

Grecia: los pobres frente a los banquerosINTRODUCCIÓNEn primer lugar, cabe el recordatorio de otros tiempos donde imperaba el derecho colonial y sus prácti-

cas. En este contexto, era habitual la intervención de las cuentas es-tatales, o las de la aduana o el sis-tema impositivo (o combinando varias o todas estas intervencio-nes) de un Estado en vías de co-lonización con el pretexto de su retraso en el pago de unos pres-tamos dados o impuestos por la potencia colonizadora.

En algunos casos, las élites go-bernantes, en general clientela-res de esta potencia, acceden sin mayores resistencias. En otras, si el gobierno del país pobre resiste por mínima posición nacionalis-ta y soberana, los ejércitos y las naves militares de las potencias colonizadoras se encargan de persuadirlo o/y someterlo con sus acciones bélicas o, en el mejor de los casos, con la amenaza de uti-lizar la fuerza.

En la actualidad y con el domi-nio del capital especulativo sobre el productivo, el sistema neoli-beral se ha ido perfeccionando de modo tal que el sistema tiene suficientes herramientas para in-tervenir en gran parte de los ca-sos sin necesidad de las antiguas herramientas militares (de allí la necesidad de que el sur crea y perfeccione su propio sistema fi-nanciero).

El caso de Portugal, España y Grecia, entre otros, son ejemplos claros de esta intervención que al-canza la definición de las políticas económicas, presupuestarias, edu-cacionales, de salud, de distribu-ción de la renta y de prestaciones de servicios a su propia población.

Pero en Portugal, los gobier-nos conservadores y clientelares accedieron a las imposiciones. Y hasta el momento este es el caso de España. Este no es el caso de Grecia. Su pueblo ya se pronun-ció contra las imposiciones de la troika europea, al dar sus votos (cuando pocos lo esperaban) al partido Syriza.

A partir de este hecho empezó la toma y daca entre la troika y el nuevo Gobierno griego. La troi-ka, dominada principalmente por Alemania y su Banco Central que domina el Banco Central Euro-

peo, pretende la recuperación de sus préstamos y las considerables ganancias que ello implica dadas los grandes intereses que Atenas tendrá que pagarles. Todo sin nin-guna actividad productiva, sólo la especulación de prestar capi-tal y con ello ganar más capital. Este es, como dicen en México, “la mera, mera especulación”.

El desafío planteado por el pueblo griego y su Gobierno y el triunfo del NO en el recién refe-rendo es respondido como dice en La Vanguardia española Ra-fael Poch “Tras la victoria, el cas-tigo”. Y el castigo se piensa con-seguir haciendo aparecer como que Grecia es la que abandona la eurozona.

Dadas las apremiantes necesi-dades monetarias que, dentro de grave crisis heredada que azota al país, Atenas necesita nuevos prés-tamos para que su sistema banca-rio y su economía, necesitan por el momento. Si la troika se negara a darlos (en euros), Grecia tiene que buscar otra moneda, es decir salirse de la eurozona.

La gravedad de tal salida lo es para ambas partes, pero lo es más para la eurozona por las enormes implicaciones de que Grecia no pueda pagar las deudas, sino re-currir a renegociar y reestructu-rar su deuda a plazo más largo y en mejores condiciones. Esto por un lado, por el otro, la condición de una deuda abultada y en mu-chos sentidos no legítima no es sólo la que tiene Grecia, también, entre otros casos, la de España, Portugal e Italia. El ejemplo de la resistencia griega puede ser adoptado por otros pueblos.

La otra posible consecuencia negativa para EEUU y Europa es que si Grecia saliera de la eurozo-na pueda construir alianzas con las potencias emergentes como el grupo Brics.

Por el momento lo que está cla-ro es que el pueblo griego inició su lucha por su soberanía y la li-bertad de decidir su futuro y sus políticas en todos sus aspectos. La lucha aún no está ganada y en este contexto necesita desplegar todos sus esfuerzos, como la ne-cesidad de la solidaridad de todos nuestros pueblos y que su ejem-plo se extienda entre los pueblos europeos, que esta sería la mejor solidaridad.

Redacción internacional

2 11 de juliode 2015 311 de julio

de 2015

LA ILEGALIDAD DE LA DEUDA GRIEGAAtilio Borón nos brinda cifras y números que dejan en evidencia lo absurdo de esta deuda y nos hace interro-gar sobre la dependencia de las anteriores élites gober-nantes griegas con el poder de bancos y trasnacionales de Europa y de EEUU.

Frente a una población de 11 millones, Grecia tiene fuerzas armadas de 109.070 miembros, mientras que Alemania, con una población de 81 millones, tiene fuer-zas armadas de 191.721 mil. Francia tiene unos 66 millo-nes de habitantes y 218.200 mil armados. Reino Unido tiene 65 millones de población y 205.810 soldados.

En cuanto al armamento, los números son mucho más sorprendentes.

En submarinos de guerra, Grecia tiene 8, Alemania 6, Francia 4 y Reino Unido 7. En aviones, Grecia tiene 287, Alemania 270, Francia 274 y Reino Unido 230.

Grecia tiene el 14% de la población de Alemania, pero el tamaño de sus fuerzas armadas equivale al 57% de sus homólogas alemanas. Su única hipótesis de con-flicto es con Turquía, por la disputa en torno a Chipre, pero tanto Grecia como Turquía son miembros de la OTAN y una guerra entre ambos es impensable.

El colmo del ridículo se encuentra en la marina y la fuerza aérea. Grecia es el país que tiene mayor número de submarinos en Europa, más que el Reino Unido (la tradicional mayor potencia naval europea) y que Fran-cia y Alemania. Y es el que tiene el mayor número de aviones de combate.

Este disparate es lo que explica que aproximada-mente la cuarta parte de la totalidad de la deuda exter-na de Grecia se haya originado en este absurdo gasto militar, en la desaforada carrera armamentística que sólo benefició a los fabricantes de aviones y submari-nos. Aviones fabricados en Francia y Estados Unidos, submarinos producidos en Alemania. Un país utilizado como campo de saqueo y pillaje para promover los negocios de sus proveedores y financistas.

Juan Manuel Karg plantea con lucidez que la crisis no es de Grecia y apunta que para actuar con raciona-lidad e inteligencia, los gobiernos conservadores de buena parte de la UE deben entender en primer lugar que lo sucedido es la expresión económica de una crisis del bloque, cuyos grandes acuerdos iniciales —entre ellos un Estado de bienestar para las mayorías— están

siendo cuestionados. ¿Cómo comprender, sino, que tras los “rescates” la deuda pública griega haya subido un 40%, disparándose del 140% al 180% del PBI? ¿Cuál será el futuro de Portugal y España, países con deudas del 130% y 100%, respectivamente, respecto a su PBI? El crecimiento de organizaciones y movimientos políti-cos que en diversos países pone en cuestión el “orden de cosas” actual de la UE es la muestra empírica de un nuevo momento europeo.

Por su parte, María Lucia Fattorelli apunta que la distribución de los presupuestos nacionales de Grecia muestran que los gastos de la deuda predominan sobre todos los demás gastos del Estado. De hecho, los présta-mos, otras obligaciones de la deuda, los intereses y otros costes suponen el 56% de los presupuestos (ver la figura aclarativo sobre la distribución presupuestal de Grecia).

Y, señala que en mayo de 2010, mientras toda la aten-ción se centraba en los numerosos anuncios sobre la intervención de la Troika en Grecia con su plan especial “de rescate”, se aprobaba otro plan de rescate efectivo y un conjunto de medidas ilegales para salvar a los bancos privados, pero a estos últimos nadie les prestó atención.

El histórico y pequeño país Grecia, gracias a sus clientelares gobiernos anteriores, se dedicó a realizar absurdas compras de armamento, de modo tal que es el país europeo que tiene el mayor número de submarinos militares.gr

ennkmilitary.net

wordp

ress

viajeagrecia.es

El Partenón de Atenas.

La Isla de Ios (La primera letra del nombre de la isla no es una l, sino una i).Pasa a la página 4

Page 4: Especial Internacional 11-07-15

4 11 de juliode 2015

El caso de la deuda griega y la Argentina tienen, cada una, sus particularidades, pero no se puede negar el pa-ralelismo entre ambas. En este contexto y antes de que Argentina comience a recuperarse económicamente, se tiene que recordar la certera expresión de Néstor Kirch-ner respecto al FMI; “Los muertos no pagan”.

Es una lógica aplastante. Los acreedores no pue-den matar de hambre para recuperar su dinero y sus intereses exagerados ya que los muertos no pagan. Se les tiene no solo que mantener con vida, sino en condiciones apropiadas para poder producir y desa-

rrollarse y así pagar sus deudas. Y si se anulan las deu-das ilegítimas, aún es mucho mejor.

Esta lógica tan simple, en el actual sistema neoliberal, no es posible lograrla sin cambiar este sistema. Nuestros pue-blos de América Latina ya empezaron la tarea. Por ello no dudaron en expresar su solidaridad con el pueblo griego.

Con la crisis aguda de Europa y el deterioro de sus sectores populares es de esperar que el ejemplo griego como el latinoamericano se expanda y que los pueblos europeos participen en este necesario cambio del siste-ma capitalista y neoliberal.

SE HAN CONSULTADO: https://www.facebook.com/158512757534330/photos/a.164447096940896.54458.158512757534330/998851630167101/?type=1Comentarios de Atilio Boronhttp://www.telesurtv.net/bloggers/La-crisis-no-es-de-Grecia-20150702-0003.htmlJuan Manuel Karg: La crisis no es de Greciahttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=200437María Lucia Fattorelli: El secreto de los bancos detrás de la tragedia griega

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, tiene enormes dificultades con la Troika europea pero goza del apoyo de su pueblo.

En un solo movimiento, justificado por la necesi-dad de “preservar la estabilidad financiera en Euro-pa”, en mayo de 2010 se tomaron medidas ilegales para proveer los mecanismos que permitirían a los bancos privados deshacerse de la peligrosa “bur-buja”, es decir, la gran cantidad de activos tóxicos –principalmente activos desmaterializados y no negociables– que se acumulaban en sus cuentas fuera de balance. El objetivo principal era ayudar a la banca privada a transferir esos activos proble-máticos a los países europeos.

Una de las medidas adoptadas para acelerar el trasvase de los activos de los bancos privados y resolver la crisis bancaria fue el programa para mercados de valores SMP, que permitió al Banco Central Europeo (BCE) comprar directamente tí-tulos de deuda pública y privada en los mercados primario y secundario. La operación relacionada con los títulos de deuda pública es ilegal de acuer-do al Artículo 123 del tratado de la UE. Este progra-ma es una de las varias “medidas no-estándar” que desplegó entonces el BCE.

La creación de una sociedad instrumental o “vehículo con fines especiales” (SPV, por sus siglas en inglés) con sede en Luxemburgo fue otra medi-da muy importante para ayudar a transferir activos tóxicos desmaterializados de los bancos privados al sector público. Aunque resulte difícil creerlo, los países europeos se convirtieron en “socios” de esta sociedad no cotizada, una “sociedad anónima” llamada Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés). Los países acorda-ron garantías multimillonarias por un monto inicial de 440.000 millones de euros, que en 2011 se elevó hasta los 779.780 millones de euros. El ver-dadero propósito de esta sociedad se ha ocultado anunciando que concedería “préstamos” a los paí-ses utilizando nuevos “instrumentos de financia-ción”, no dinero real. La creación del EFSF fue una imposición del FMI, que lo respaldó con 250.000 millones de euros.

Juntos, el SMP y el EFSF representan un plan de rescate de activos complementario fundamental, que los bancos privados necesitaban para rema-tar el respaldo público que han recibido desde el comienzo de la crisis bancaria de 2008 en Estados Unidos y también en Europa. Desde principios de 2009 habían estado solicitando más apoyo pú-blico para deshacerse de la enorme cantidad de activos tóxicos que aparecían en las partidas fuera de balance. La solución solo podía ser la compra directa por parte de los Gobiernos, o la transferen-cia de activos a compañías de gestión de activos independientes. El SMP y el EFSF proporcionaron las herramientas para realizar esas operaciones, y las pérdidas asociadas a los activos tóxicos se han repartido entre los ciudadanos europeos.

El traspaso de activos tóxicos de los bancos privados a una sociedad mediante una simple transferencia, sin liquidación ni una adecuada ope-ración de compra/venta sería ilegal según las nor-mas sobre rendición de cuentas. Eurostat cambió esas normas y permitió “operaciones de liquidez a través del intercambio de activos”, justificando el cambio en “las circunstancias específicas de la inestabilidad financiera”. En estos momentos el EFSF es el mayor acreedor de Grecia.

Fattorelli abunda más en arrojar números de este fraude financiero especulativo como en en-foques jurídicos de la ilegalidad de los supuestos rescates de Bruselas a la economía griega pero creemos que con lo expuesto es suficiente.

vtv.go

b.ve

grekland

.org

Isla Mykonos. Es notable el dominio del color blanco en los pueblos griegos, característica general en el Mediterráneo.

Viene de la página 3

CONCLUSIONES