(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las...

80
RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios” 22-28 de febrero, 2015 El Salvador

Transcript of (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las...

Page 1: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del

desarrollo de sus terr itor ios”

22-28 de febrero, 2015El Salvador

Page 2: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”
Page 3: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

3

Estimados/as Ruteros/as:

Junto con saludarles, les damos la cordial bienvenida a la Ruta de Aprendizaje: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”, a realizarse entre los días 22 y 28 de febrero del año 2015 en El Salvador.

Una Ruta de Aprendizaje es un proceso continuo de aprendizaje en terreno, que busca ampliar y diversificar el mercado de conocimientos rurales, incluyendo y valorizando las mejores experiencias y conocimientos de las instituciones, comunidades y familias rurales. Cada Ruta se organiza temáticamente en torno a experiencias, estudios de casos y buenas prácticas en desarrollo rural y local, en las que los actores involucrados se convierten en los capacitadores. A través de talleres, entrevistas, conversaciones y otras actividades desarrolladas en el campo, la Ruta genera un espacio para el aprendizaje individual y colectivo, tanto para ruteros y ruteras como para los talentos locales (experiencias anfitrionas).

Así, a partir de la constatación de la relevancia de los/as jóvenes rurales para la efectividad y sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo, se han implementado una serie de experiencias encaminadas tanto por instituciones públicas como privadas, incluyendo operaciones del FIDA de la región LAC, que han desarrollado nuevas estrategias, herramientas y enfoques para integrar de forma efectiva el enfoque juventud rural y a los/as jóvenes como actores principales. Resulta relevante analizar y aprender de la trayectoria de estas iniciativas, sus factores de éxito y obstáculos, igualmente reflexionar sobre los desafíos pendientes e identificar nuevas soluciones y estrategias potenciales para continuar avanzando en esta inclusión.

En este sentido, la Ruta de Aprendizaje: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”, tiene como objetivo general conocer estrategias e innovaciones para la efectiva inclusión social y económica de los/as jóvenes, analizar sus claves de éxito, problemas y desafíos, a partir del diálogo con los equipos técnicos, aliados y jóvenes líderes envueltos en iniciativas destacadas

PRESENTACIÓN DE LA RUTA

de Centroamérica, y de la retroalimentación e intercambio entre los equipos que actualmente están implementando nuevas acciones para mejorar la integración de los/las jóvenes en los proyectos.

Algunos de los temas particulares a analizar durante la Ruta, serán:

• Marco institucional y políticas públicas dirigidas a la juventud rural.

• Transversalización del enfoque de juventud rural, en los proyectos de desarrollo rural.

• Espacios y estrategias de articulación de actores/sectores, para el apoyo a la juventud rural.

• Incentivos al relevo generacional en organizaciones campesinas

• Estrategias para el apoyo al emprendimiento juvenil y el financiamiento de negocios liderados por jóvenes.

• Servicios focalizados para el acceso de activos financieros y tierra.

• Participación ciudadana, asociatividad y construcción de redes de jóvenes rurales.

Page 4: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

4

Específicamente, aprenderemos de las siguientes experiencias de apoyo e inclusión de la juventud rural:

Nombre del caso Territorio Ejes temáticosPrograma incubación de empresas y acceso a tierra, NITLAPAN-UCA

Estelí, Nicaragua

Desarrollo empresarial, servicios financieros y acceso a tierra para la juventud rural.

Ay qué Lindo! La experiencia de elaboración de cajas para puros en el municipio de Condega.

Condega, Nicaragua

Desarrollo Empresarial y acceso a fondos de inversión.

Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil, la experiencia de FUNDESYRAM

Región Occidental, El Salvador

Desarrollo empresarial integral, formación, financiamiento y participación social.

Proyecto PRODEMOR Central y su experiencia de inclusión de jóvenes en su marco de operación

Región Central y Paracentral, El Salvador

Generación de redes, incentivos al relevo generacional y sensibilización.

Proyecto PRODEMORO y su experiencia de inclusión de jóvenes en su marco de operación

Región oriental, El Salvador

Jóvenes oferentes de servicios de asistencia técnica/mecanismos para facilitar el financiamiento a emprendimientos juveniles no formalizados.

Desde ya, les invitamos a participar activamente de este viaje a través del conocimiento y a permitir que las buenas ideas e innovaciones se expandan y difundan.

PRESENTACIÓN DE LA RUTA

Page 5: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

5

MAPA

Acajutla

Armenia

Atiquizaya

Izalco

La Reina

La Libertad

Metapán

NuevaConcepción

NuevaOcotepeque

San JuanOpico

Ilobasco

Candelaria dela Frontera

Cojutepeque

La PalmaJutiapa

San PabloTacachico

AsunciónMita

San Luis

Dulce Nombrede María

Jucuapa

NuevaGranada

Perquín

San AlejoSan Agustín

Santa ClaraSesori

Tecoluca

Victoria

PolorósCacaopera

Carolina

Santa Ana

San Vicente

El TránsitoSan Jorge

Chirilagua

Pasaquina

La Herradura

Suchitoto

San Sebastián San Juan

Marcala

Esquipulas

Usulután

SonsonateNueva

San Salvador

LaUnión

Ahuachapán Sensuntepeque

ZacatecolucaSan Miguel

San Francisco (Gotera)

Chalatenango

SanSalvador

The boundaries and names shown and the designations used on this map do not imply official endorsement or acceptance by the United Nations.

Map No. 3903 Rev. 3 UNITED NATIONSMay 2004

Department of Peacekeeping OperationsCartographic Section

EL SALVADOR

EL SALVADOR

National capitalDepartmental capitalTown, villageMajor airportInternational boundaryDepartmental boundaryPan American HighwayMain roadRailroad

Where the names of the departments are thesame as their capitals, only the capitals arenamed.

10 20 300 40 km

20 30 mi100

LA PAZ

CABAÑAS

LA LIBERTAD

MORAZÁNCUSCATLÁN

GUATEMALA

H O N D U R A S

NICARAGUA

Golfo

de Fonseca

Bahíade

La Unión

Bahía de Jiquilisco

EmbalseCerrón Grande

L. deCoatepeque

Lempa Lempa

Torola

Lem

pa

Laguna deOlomega

Gran d e de San Miguel

L. deGüija

Sum

pu l

PA

CI F

I C O C E A N

L. deIlopango

Paz

Goa

scor

án

PuntaRemedios

PuntaAmapala

IslaMeanguera

IslaConchagüita

Península San Juan del Gozo

Vol. deSta. Ana

Vol. deSan Salvador

Vol. deSan Miguel

Vol. deSan Vicente

Vol. deGuazapa

CuscatlánInt'l Airport

Santo Domingo de Guzmán1

San Luis La Herradura 2

San Francisco Gotera 3

1. FundesyramCantón el Carrizal, Santo Domingo de Guzmán. Sonsonate.

2. PRODEMOR CentralPlaya Los Blancos, Municipio de San Luis La Herradura, Departamento de La Paz. Costa del Sol.

3. PRODEMOROCaserío Los López. San Francisco Gotera. Departamento de Morazán.

Page 6: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

6

PROGRAMA DE LA RUTA

Ruta De Aprendizaje:

“Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

22 al 28 de febrero de 2015 El Salvador

Día Horario Actividad LugarSábado 21 de febrero Todo el día Recepción de los y las participantes en el aeropuerto y

traslado hacia el Hotel en San Salvador San Salvador

Domingo 22 de febrero

09.00-13.00 Taller de Inducción a la Ruta de Aprendizaje

San Salvador13.00-14.00 Almuerzo14.00-17.00 Feria de Experiencias y Taller Plan de Innovación19.00-20.00 Cena

Lunes 23 de febrero

08.00-10.30 Acto Inaugural Ruta de Aprendizaje

San Salvador

10.30-13.00 Panel de contextualización (MAG, Soc Civil – Red de Jóvenes, FIDA)

13.00-14.00 Almuerzo

14.00-16.00Mesas de Intercambio de experiencias (Equipos Proyectos FIDA, jóvenes – actores aliados) Visita a Feria de jóvenes emprendedores

19.00-20.00 Cena

Martes 24 de febrero

08.00-16.00 Visita Caso 1: Desarrollo del emprendedurismo rural juve-nil, la experiencia de FUNDESYRAM Zona Occidental

18.00-19.00 Taller de análisis Caso 1San Salvador

20.00-21.00 Cena

Miércoles 25 de febrero

08.00-16.00 Visita Caso 2: Proyecto PRODEMOR Central y su expe-riencia de inclusión de jóvenes en su marco de operación

San Vicente17.00-18.30 Taller de análisis Caso 219.00-20.00 Cena

Page 7: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

7

Día Horario Actividad Lugar

Jueves 26 de febrero

08.00-16.00 Visita Caso 3: Proyecto PRODEMORO y su experiencia de inclusión de jóvenes en su marco de operación

San Miguel17.00-18.30 Taller de análisis Caso 319.00-20.00 Cena

Viernes 27 de febrero

08.00-13.00 Presentación de Caso 4, Experiencias de Nicaragua: NIT-LAPAN, Ay Que Lindo!

San Miguel15.00-18.00 Taller de análisis Casos 4 y Taller de Planes de Innova-ción

19.00-20.00 Cena

Sábado 28 de febrero

08.00-11.00 Taller de Cierre: aprendizajes y desafíos a seguir

El Salvador14.00-16.30 Feria de Planes de Innovación y panel de retroalimenta-

ción16.30-17.30 Evaluación y Cierre Oficial Ruta19.00-20.00 Cena

Domingo 1 de Marzo Todo el día Retorno de participantes hacia sus hogares Hotel-Aeropuerto

Ruta De Aprendizaje:

“Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

22 al 28 de febrero de 2015 El Salvador

PROGRAMA DE LA RUTA

Page 8: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

8

Orientaciones para la inclusión de los jóvenes rurales en los proyectos cofinanciados por el Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola-FIDA, en América Latina y El Caribe

DOCUMENTO TÉCNICO

1. INTRODUCCIÓN: LOS JÓVENES, PRINCIPAL ACTIVO DE LAS FAMILIAS RURALES

Los jóvenes rurales, hombres y mujeres, han ido saliendo de su invisibilidad en la medida que se ha destacado su rol protagónico en promover el desarrollo de sus territorios. Si bien ha habido un reconocimiento de las aptitudes potenciales de los jóvenes, éstas hasta ahora se han desplegado sólo parcialmente, ya que aún no existe una estrategia adecuada de dotación de capacidades y oportunidades para integrarse a la vida adulta, situación que posibilitaría su inserción en condiciones sociales y económicas más ventajosas. La preocupación por los jóvenes rurales ha aumentado desde distintos ámbitos y puntos de vista, debido a que su débil integración puede verse como una pérdida de valor social y económico, tanto por el aporte que pudieran efectuar en favor de sus familias, como de sus comunidades y territorios, ya que ellos representan uno de los principales activos humanos con que cuentan las familias rurales. Reconociendo este potencial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA ha relevado la importancia de los jóvenes rurales, la que se ha evidenciado en reuniones y documentos generales y regionales, priorizando su inclusión en la agenda del Fondo.

El Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, apoyado por el FIDA, surge en respuesta a la creciente preocupación por incluir a la juventud rural en quehacer de los proyectos cofinanciados por el FIDA. El objetivo del Programa es contribuir a mejorar el conocimiento sobre las estrategias de vida de los jóvenes, apoyándolos directamente a través de la promoción de redes juveniles, emprendimientos y diálogo de políticas, para aumentar su inclusión social y económica.

Durante su implementación, el Programa ha acumulado múltiples experiencias de trabajo con jóvenes: se ha efectuado abundante trabajo de terreno con grupos y redes, se han organizado talleres de reflexión, cofinanciado emprendimientos y sistematizado diferentes iniciativas de los jóvenes, que informan sobre sus características y estrategias de vida. En el año 2013, el Programa ejecutó en conjunto con el FIDA, el Taller Internacional (en adelante el Taller): “Integración económica y participación social de la juventud rural de América Latina y El Caribe”, realizado en San Salvador, El Salvador, los días 17, 18 y 19 de noviembre. El Taller tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión entre los y las jóvenes rurales y equipos técnicos de los proyectos desarrollo rural, a modo de conocer y analizar estrategias y herramientas para lograr una mejor inclusión y participación en los beneficios del desarrollo rural.

Page 9: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

9

Las lecciones, aprendizajes y conclusiones, tanto del Taller como de las otras actividades que realiza el Programa, se plasman en este documento, que busca colaborar a la apropiada integración de los y las jóvenes a los proyectos de desarrollo cofinanciados por el FIDA y, en general, en distintas iniciativas de desarrollo rural.

2. ¿POR QUÉ INVERTIR EN LOS JÓVENES RURALES? LA JUVENTUD EN LOS PROYECTOS FIDA

Como se ha señalado, existen fuertes razones para incorporar a los jóvenes a los proyectos FIDA o para diseñar proyectos dirigidos específicamente a este sector. Desde el punto de vista general, lo primero es decir que esta es una línea de trabajo plenamente coherente con los objetivos del FIDA, en cuanto contribuye a eliminar o atenuar la pobreza rural y a desarrollar los territorios rurales.

Otro elemento que avala el integrar a los jóvenes es que ellos representan, en promedio, alrededor de un cuarto de la población rural en los distintos países de la región, proporción que en determinadas situaciones puede ser bastante mayor.

Un tercer motivo es que el sector rural está perdiendo a sus jóvenes, ya que la migración se presenta como un proyecto de vida atractivo para los jóvenes, para salir de la pobreza y el atraso de las zonas rurales, lo que conlleva el envejecimiento progresivo de la población que habita los territorios rurales.

La situación de los jóvenes rurales es desfavorable, si se la compara con la de los jóvenes urbanos, aún con los de bajos niveles de ingresos. Por regla general, se observa que, la juventud rural tiene:

• Bajos niveles de educación.• Escaso acceso a medios de producción.• Inadecuada capacitación laboral.• Bajos niveles de integración a las actividades

locales.

Dadas las limitaciones señaladas, una buena parte de los y las jóvenes no están en condiciones de contribuir a aliviar el problema de la pobreza familiar. Los análisis sobre la juventud rural en diferentes países de la región, realizados por el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora (financiado por el FIDA y ejecutado por la Corporación Procasur) sobre la base de antecedentes secundarios, dan cuenta de la realidad señalada.

En el caso de las jóvenes, a los problemas referidos, se suma el peso de los elementos culturales que, en muchas ocasiones, las relega al trabajo doméstico y a la maternidad temprana, factores que les impiden, a una proporción significativa de ellas, realizarse en los ámbitos educaciones o laborales1.

Cuadro 1: Situación actual de los y las jóvenes rurales de América Latina y El Caribe

1. La población rural de los países de la Región está envejeciendo. Las brechas de las zonas rurales con las áreas urbanas continúan favoreciendo a las ciudades y haciéndolas atractivas como destino de migración, aunque en algunos países se observan avances en materia de educación y trabajo para los y las jóvenes rurales.

2. Las jóvenes rurales pobres y las jóvenes indígenas representan la población joven en situación de mayor desventaja del mundo rural, pero están experimentando cambios vinculados a mayor nivel educativo y más empoderamiento y apertura a las nuevas tecnologías de comunicación e información (TICs).

1 Serie de Estudios. Juventudes rurales: tendencias y realidades, Procasur, 2013

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 10: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

10

3. Los hijos de campesinos ya no serán necesariamente campesinos. Límites urbano-rurales difuminados, pérdida de importancia de lo agropecuario frente al desarrollo de los sectores secundarios y terciarios en las economías rurales, así como el debilitamiento del modo de producción doméstico, complejizan las estrategias de vida de los jóvenes rurales.

Fuente: Informe Taller de San Salvador, El Salvador, Noviembre, 2013.

Otro estudio realizado por el Programa, acerca de la presencia de los jóvenes en 31 proyectos cofinanciados por el FIDA y su caracterización, en 15 países de la Región, arroja resultados coincidentes con los antecedentes estadísticos y permite configurar lo que es la realidad actual de la juventud, en el contexto de ejecución de los proyectos FIDA2:

• En la agricultura familiar, los/las jóvenes generalmente son parte de la mano de obra no remunerada, lo que implica que su trabajo no les reporta ingresos propios de los que puedan disponer.

• Aunque sean mayores de edad, no tienen propiedad ni control sobre la tierra y carecen de garantías para acceder al crédito, situación que restringe el recambio generacional.

• La agricultura campesina expulsa a sus miembros jóvenes al empleo asalariado. Las restringidas posibilidades de empleo en sus localidades de origen y las bajas remuneraciones conspiran en contra de la permanencia de los/las jóvenes en el campo y la migración surge como una única salida a la pobreza.

• Los/las jóvenes rurales abandonan la escuela antes que los urbanos y tienen más dificultades que éstos para continuar estudiando en los ciclos superiores. Siendo víctimas de una educación descontextualizada, llegan al mercado laboral con

2 Inclusión de jóvenes en proyectos FIDA De América Latina. Procasur, septiembre, 2013. Estudio realizado sobre la base de los diagnósticos de 31 proyectos FIDA.

menor preparación, situación que los excluye o limita en sus opciones de empleo.

• Los jóvenes presentan mayores tasas de subempleo y menores salarios que los trabajadores adultos. También la tasa de desempleo juvenil, al igual que la femenina, suele ser más alta que la de los varones adultos, aún cuando los/las jóvenes presentan mayor escolaridad que sus padres.

• En algunos países, los jóvenes son víctimas de la violencia y el narcotráfico, involucrándose en grupos ilegales por reclutamiento forzado o voluntario.

• La juventud tiene una débil participación en las organizaciones de los adultos, estando ausentes en muchas de las que son usuarias de los proyectos FIDA.

• La juventud tiene una débil o inexistente participación e incidencia en espacios políticos, así como en las instancias de planificación y control social de las inversiones que se realizan en los sectores rurales.

Aún cuando el tema de juventud es mencionado en muchos de los proyectos, su inclusión efectiva en el diseño es limitada. Si se analizan aspectos significativos de la formulación e implementación de los proyectos, se tiene un cuadro como el que se presenta a continuación:

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 11: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

11

Variables de inclusión en los proyectos de aspectos referidos a la juventud

Sí incluye

Se incluye jóvenes como población objetivo

26%

Se define tramo etario 39%Se incluye jóvenes como población objetivo en el objetivo general 29%

Se incluye jóvenes como población objetivo en los objetivos específicos 26%

Se determinan metas vinculadas a juventud 58%

Se fijan cuotas mínimas de jóvenes incorporados 35%

Se tiene una unidad encargada específicamente de la juventud 0%

Se efectúa seguimiento y evaluación

Actividad incipiente

en distintos proyectos

Se efectúa gestión del conocimiento Sí, escasa

Fuente: Inclusión de jóvenes en proyectos FIDA en América Latina. Procasur, septiembre, 2013.

En el cuadro se puede constatar una tendencia general respecto a la inclusión de la juventud en los proyectos. Sólo en un 26% de los casos, los jóvenes son considerados grupo objetivo, lo cual determina varios otros de los aspectos mencionados. Si bien hay metas declaradas en un 58% de los casos, no hay una unidad o un equipo dentro de los proyectos que se responsabilice por la implementación de medidas que favorezcan a los jóvenes, ni otra que se encargue de hacer seguimiento a las acciones propuestas y evalúe el cumplimiento de dichas metas.

Estos datos reafirman la importancia de integrar a los jóvenes en la lucha contra la pobreza de las sociedades rurales y la significación que le otorga el FIDA a que los países y gobiernos consagren normas que sean inclusivas de los jóvenes. Si bien se advierten intentos de distinta intensidad por integrarlos a los proyectos, estas acciones deberían ser estimuladas, en todos los niveles, partiendo desde las políticas del FIDA,

pasando por la incidencia política que pueda tenerse con los países, y concretándolo en la formulación e implementación de los nuevos proyectos.

Con el fin de dar este impulso, se requiere introducir estímulos que motiven la inclusión de la juventud, desde el diseño de los proyectos hasta su implementación, a nivel de todos los componentes, incluyendo espacios de participación de los/as jóvenes en las definiciones acerca de los servicios y productos que efectivamente son relevantes para sus demandas.

Dependiendo de la etapa en que esté el proyecto, es posible que no siempre sea pertinente implementar unidades exclusivas orientadas a los jóvenes. En esos casos, se requiere que los proyectos FIDA pueden establecer la atención a las y los jóvenes como una clara prioridad y adaptar sus metodologías para llegar a ellos. Esta definición estratégica debe traducirse en actividades de apoyo concretas y reflejarse en las inversiones en activos y servicios, dirigidos a las y los jóvenes rurales.

3. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON LA JUVENTUD RURAL:

En el presente documento, se abordan dos ámbitos de materias que requieren de orientaciones para el trabajo con juventud. El primero, corresponde a los elementos que sería aconsejable integrar durante el ciclo de los proyectos, en sus diferentes etapas, partiendo desde la formulación inicial, pasando por los problemas que surgen en la implementación, el seguimiento y evaluación, hasta finalizar en la generación de conocimientos.

El segundo, es el referido a diversos temas específicos que surgen durante la implementación de los mismos, muchas veces sin que se hayan abordado durante la formulación, como son el acceso a recursos productivos, el apoyo a las organizaciones, formalización de organizaciones y empresas, y desarrollo de capacidades, entre otros.

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 12: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

12

3.1 INCLUSIÓN DE LA JUVENTUD RURAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS

Las orientaciones acerca de la juventud que el FIDA ha entregado a través de sus documentos, deberían estar plasmadas en los COSOP3 de los distintos países donde opera el Fondo, lo que pondría la primera piedra de una estrategia destinada a la integración de los jóvenes, tanto por parte de la estructura del FIDA, como de los países.

El marco estratégico del FIDA 2012-2015, claramente establece entre sus prioridades: “fomentar las capacidades de las mujeres y los hombres de las zonas rurales, especialmente los jóvenes”. En otro acápite indica: “El cambio sostenible solo es posible con la plena participación de las generaciones futuras. Dado que el desempleo de los jóvenes es uno de los problemas más acuciantes que aqueja a todo el mundo en la actualidad, el FIDA también se ha centrado con mayor precisión en las necesidades de las mujeres y hombres jóvenes” .

Al promoverse una primera idea de un proyecto de alivio a la pobreza, fomento de microempresas, acceso a servicios financieros, o de otro enfoque socio productivo, la juventud debería ser un grupo social objetivo incluido desde el inicio. Si bien en esta etapa no se requiere contar aún con elementos precisos respecto a esta población, es necesario tener una visión de sus problemas y posibles soluciones, lo que facilitará elaborar un primer esbozo del trabajo acerca de qué es posible hacer con la juventud del territorio. Desde este primer bosquejo, la participación de la juventud debe estar integrada en cada uno de los componentes del proyecto y, especialmente, en el presupuesto preliminar.

3 COSOP, Results-based Country Strategic Opportunities Program. Los COSOP marcan la estrategia del FIDA para su actuación en los distintos países e incorporan básicamente las políticas económicas y sociales del país; un diagnóstico institucional y de la realidad social del país; documentos oficiales del FIDA referidos a los temas de los posibles proyectos. Ver referencias a documentos oficiales del FIDA citados en nota 1.

Una vez aceptada la idea del proyecto, sería óptimo disponer de un diagnóstico general de la juventud, a nivel del territorio del proyecto. Si este diagnóstico no existe, es posible efectuarlo con información secundaria existente, como Censos, encuestas de hogares, antecedentes de encuestas agrícolas, información sobre salud y educación recolectada por estos servicios, a lo que se pueden sumar antecedentes elaborados con distintos propósitos por el sector público o privado. Este servirá como panorama general de las tendencias de la juventud del territorio, lo cual dará contexto y respaldo al proyecto. 3.1.1 Incorporando a los jóvenes desde la formulación de los proyectos

Diagnóstico: participativo y estadístico

En el Taller de San Salvador, los jóvenes manifestaron su interés de participar en la gestión de los proyectos y en la toma de decisiones sobre las actividades dirigidas hacia ellos. En el caso del diagnóstico, es importante incluir metodologías participativas en complemento a los antecedentes objetivos, proporcionados por los datos y el análisis de éstos. Dichas metodología permiten conocer de primera fuente la situación económica y social de los jóvenes que participarán del proyecto, lo que posibilitaría contextualizar la información secundaria, ya que ellos son quienes mejor conocen su propia realidad y la de su entorno. Realizar diagnósticos participativos, a través de herramientas como talleres de reflexión, focus groups, mapas participativos, en diferentes temas que le interesen al proyecto, promoverá también una relación más cercana y motivará una mayor adhesión al proyecto.

El diagnóstico participativo será más fructífero si se ocupa, como referencia, un conjunto de información estadística que incluya la situación demográfica, separada por mujeres y hombres, tomando jóvenes por tramos de edad; estado civil; datos de la familia de origen del joven (número de miembros, edad de éstos, educación, propiedad de tierra); datos de educación del joven participante; actividad laboral de los jóvenes (jóvenes en la PEA); otras actividades de los jóvenes, que permita conocer la distribución entre quienes

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 13: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

13

estudian, trabajan, realizan ambas actividades o ninguna de las dos; tasas de desempleo; ocupación por rama de actividad. En el caso de las jóvenes, aparte de estos antecedentes, se puede dimensionar la situación de embarazo adolescente. Otro grupo de interrogantes se refiere al acceso a medios de producción, tierra, capital, capacitación y otros apoyos que puedan estar obteniendo. Esta información debería ser aportada por el proyecto.

En Senegal, las misiones de diseño de proyectos FIDA integran a una joven o a un joven senegalés, miembro de la red Global Youth Innovation Network-GYIN promovida por el FIDA, quien facilita reuniones e incluye las sugerencias de las y los jóvenes rurales en los documentos de diseño. Para mayor información, contactar a Moses Abukari, Gerente de Programas del FIDA: [email protected].

Definición del grupo objetivo

Es fundamental determinar con precisión cuántos jóvenes están en condiciones e interesados en participar del proyecto y cuáles son sus motivaciones y expectativas en relación a éste.

Un aspecto que es necesario definir desde un inicio, es con qué grupo etario se va a trabajar, puesto que esta determinación tiene implicancias en todas las etapas del proyecto e incidirá decisivamente en el resultado del trabajo con jóvenes. Siendo los proyectos FIDA básicamente productivos, en un sentido amplio, parece recomendable focalizar las acciones hacia jóvenes que estén en edad y disposición laboral. Evidentemente, ésta no puede ser una norma rígida, sino que deberá guiarse por los usos, costumbres y situaciones reales de los jóvenes en sus territorios.

Para la ejecución de actividades específicas (por ejemplo, de inclusión financiera y/o apoyo al emprendimiento), se sugiere segmentar dentro del tramo etario juvenil, ya que sabemos que la población joven constituye un grupo heterogéneo y la juventud

es una etapa de transición por lo que un joven puede estar estudiando, trabajando y/o estudiando, emprendiendo o formando su propia familia. Razón por la cual es relevante poder segmentar, dentro de la población joven, para desarrollar acciones adecuadas a sus estrategias de vida.

La Fundación para el Desarrollo Económico y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM) de El Salvador, ha creado un perfil para estratificar la población meta del programa de emprendimiento rural en tres niveles: avanzado, medio y básico, de acuerdo a diferencias de género, edad y años de escolaridad. Para mayor información contactar a Roberto Rodríguez, Director de FUNDESYRAM: [email protected]

Los jóvenes presentes en los objetivos y metas del proyecto

Los jóvenes deben estar presentes en el objetivo general y en los objetivos específicos de los proyectos. Si el proyecto está dirigido a otros grupos sociales, sería posible fijar cuotas mínimas de participación de jóvenes, ya que ello constituye una alternativa para incluir a las y los jóvenes, obligando a una acción proactiva por parte de los equipos técnicos para atraerlos e incorporarlos, abordando los obstáculos que pueden presentarse. Para hacer posible un seguimiento y evaluación de la inserción de los jóvenes, los proyectos deberían establecer metas coherentes con la población a integrar y con los recursos disponibles. El programa de actividades a realizar con los jóvenes, debe contar con un presupuesto específico que haga posible cumplir las metas propuestas.

3.1.2 Negociación del proyecto

La negociación de los proyectos con los países, podría convertirse en una excelente oportunidad para tomar acuerdos de colaboración con las instituciones públicas, en un amplio conjunto de materias

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 14: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

14

atingentes a la juventud. Muchos de los países de la región cuentan actualmente con políticas de juventud y programas de diversa índole orientados a este sector social, por lo que se podrían generar acuerdos de cooperación en determinadas materias con las instituciones pertinentes. La cantidad de acuerdos y las materias posibles son amplias y tocan temas de educación, capacitación, salud, aspectos comerciales, entre otros. Lograr estos acuerdos de cooperación es fundamental, ya que los proyectos no cuentan con la disponibilidad de fondos y de equipos necesarios para abordar la multiplicidad de tareas en las cuales la juventud rural requiere apoyo, las que pueden ser suplidas por las instituciones públicas y privadas que tienen competencias y experiencia en muchas de estas áreas.

3.1.3 Implementación de los proyectos

Actualización del diagnóstico

Al momento de iniciarse un proyecto, lo óptimo sería revisar el diagnóstico efectuado durante la formulación, acerca de la población de jóvenes con los que se quiere trabajar. Este grupo etario constituye una población que está en una rápida evolución y es posible que, en el lapso de tiempo que media entre la formulación y la implementación, la situación haya cambiado. Existe un conjunto de elementos descriptivos que deben estar actualizados, puesto que en ellos se basará el trabajo: a cuántos jóvenes incluirá realmente el proyecto; rango etario con que se trabajará; división por género y etnia, si es el caso; estado civil y presencia de hijos; residencia independiente o con las familias de origen; niveles educativos alcanzados; participación económica; actividades productivas que realizan, ya sea como campesinos colaborando en el predio familiar o en forma independiente, integrados al trabajo asalariado y combinaciones de actividades.

Capacitación de los equipos técnicos

En la etapa de inserción y promoción del proyecto, es necesario capacitar a los equipos técnicos, mejorando su conocimiento sobre los temas relevantes para la juventud rural y entregándoles herramientas concretas

para implementar acciones con jóvenes. Para trabajar adecuadamente con los jóvenes, se deben conocer sus procesos, estrategias de vida y sus principales desafíos, ya que enfrentan problemas diferentes a los de los adultos. Esto significa conocer su distribución de tiempo, proyecciones a corto plazo, conocimientos, etc., para así adecuar de mejor manera las estrategias a este grupo. Para esto, los proyectos deben propiciar instancias de formación de los equipos técnicos.

Esto no significa que el técnico deba dominar todas las temáticas relacionadas con los jóvenes, ya que como se manifestó en el Taller, éstos tienen amplias necesidades de apoyo, como temas de salud sexual y reproductiva, autoestima, educación formal, formación ciudadana, deporte y cultura, TICs, capacitaciones técnicas y productivas, entre otras. No obstante, los equipos técnicos deben conocer estas demandas y buscar los apoyos necesarios para los contenidos específicos que no conocen. En este sentido, sería importante que el presupuesto de los proyectos incluyera la posibilidad de integrar temporalmente a especialistas. Por ejemplo, para identificar las estrategias de vida de los jóvenes, es posible que se requiera de psicólogos y sociólogos especializados en temas juveniles.

En NITLAPAN de Nicaragua, se combinan capacitaciones grupales sobre valores, actitudes y educación financiera, con reflexiones acerca del fracaso de algunos negocios familiares. Esto se combina con asesorías personalizadas en temas referidos al desarrollo personal, técnicos, administrativos y de gestión empresarial. Para mayor información contactar a Marcelo Rodríguez: [email protected]

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 15: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

15

Participación de los jóvenes en la gestión del proyecto

Ya se mencionó en la formulación del proyecto la relevancia de establecer los mecanismos y formas de participación de los jóvenes en el diseño del proyecto, incluso en el Taller los equipos técnicos destacaron la utilidad de establecer un manual operativo, donde se plasmen los mecanismos de participación en el acceso y beneficios de los servicios. No obstante, los jóvenes manifiestan su interés de poder participar en la ejecución del proyecto. Para esto, se puede continuar el trabajo con el grupo de jóvenes que participó en el diagnóstico, a modo de establecer una interlocución continua. Algunas instancias de participación relevantes para los jóvenes, son participar en la toma de decisiones, decidir sobre las áreas de capacitación, elegir y evaluar al equipo técnico que brinda la capacitación y participar activamente en la evaluación del proyecto. Algunos equipos técnicos mencionaron la posibilidad de formar jóvenes, como promotores de los proyectos.

La Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal (ADDAC) en Nicaragua, ha conformado ocho asambleas territoriales exclusivas de jóvenes, en el marco de su programa jóvenes emprendedores. En conjunto a las asambleas se definen las áreas de capacitación en base a sus demandas y necesidades, además de cumplir un rol activo en la caracterización de la juventud del territorio de influencia del programa. Para mayor información, contactar a Julio César Gómez, Director de ADDAC: [email protected]

Incidencia política y alianzas con instituciones públicas y privadas

Para otorgar apoyo a los jóvenes en sus diferentes necesidades, existe un conjunto amplio de actividades que no deberían ser desarrolladas directamente por los proyectos, para que las actividades de éstos se concentren en lo que es más específico de su labor. Ello abre un amplio espacio de colaboración con instituciones públicas y privadas.

En muchos países, existen entes públicos (ministerios, institutos de juventud, etc.) que se encargan de los temas de este sector. Los proyectos FIDA pueden incidir para que en la agenda y financiamiento de estas instancias, figuren las atenciones y aportes que requiere la juventud rural, como aquellos referidos a educación, capacitación, salud, deportes, cultura, entre otros.

También el sector privado puede tener un importante papel, en la inserción laboral de los jóvenes. Algunas empresas privadas requieren rejuvenecer la edad promedio de sus proveedores rurales, para facilitar el cambio tecnológico. Durante el Taller, se mencionó la importancia de las alianzas público - privadas (APP) para la implementación del enfoque de cadenas de valor en el territorio, así como para aportar recursos de manera sostenible a iniciativas de desarrollo de los jóvenes.

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 16: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

16

Alianza Público Privada ubicada en el eje cafetero colombiano, conformada por el Comité de Cafeteros de Caldas y de Risaralda, las gobernaciones de Caldas y Risaralda y la empresa generadora de energía CHEC. La alianza está fundamentada en educación y competitividad. Se busca promover el aumento de los años de escolaridad de los y las jóvenes del eje cafetero, pues solamente el 15% de los y las jóvenes está llegando a la educación superior. Se utiliza un sistema de educación que les permite estudiar en su propia región, denominado universidad en el campo. Para más información contactar a Claudia Osorio, subgerente comercial empresa CHEC: [email protected].

Así también, tanto técnicos como jóvenes, se refirieron a la importancia de buscar alianzas estratégicas para implementar la inclusión social de la juventud rural. Los equipos técnicos reconocen la complejidad de trabajar el tema de jóvenes por las variadas necesidades de formación y acompañamiento e identificaron el rol que pueden tener centros de formación, en brindar algunos de estos servicios.

Jóvenes y técnicos resaltaron el rol de las alianzas, en vistas a lograr incidencia política en lo que respecta a este tema. Los proyectos pueden cumplir un rol, al posicionar el tema de la juventud en la agenda pública de los países.

A continuación, se señalan actividades y requerimientos que pueden ser abordados en forma “tercerizada” (a modo de alianzas estratégicas) por los proyectos:

1. Formación para la vida. Por lo general, los jóvenes están aún en un proceso de formación como persona, en el que se necesitan fortalecer aspectos como autoestima, resolución de conflictos, liderazgo etc. Muchos programas han comenzado a trabajar en la construcción del plan de vida, en el que luego se enmarcan planes de negocios, lo cual ha tenido buenos resultados en

los y las jóvenes, quienes comienzan a integrar el emprendedurismo como parte de su futuro. Otros temas relevantes para la formación humana de los jóvenes, incluyen temáticas como las relaciones de género y las inequidades intergeneracionales, liderazgo, asociatividad o cooperativismo, educación financiera, derechos humanos, derechos ciudadanos, y podrían ser parte también de los programas de desarrollo del capital humano.

Estos contenidos pueden ser entregados por los institutos de juventud, otros organismos gubernamentales, ONG’s u organizaciones sociales o políticas que estén involucradas en estos temas

2. Becas educativas. Los proyectos FIDA pueden llegar a acuerdos con los gobiernos, para cofinanciar bolsas de becas educativas, orientadas a jóvenes rurales.

En El Salvador, el Proyecto PRODEMORO ha iniciado un programa de becas a jóvenes del área rural a fin de favorecerlos con estudios técnicos de 3 años, de manera de mejorar la oferta de jóvenes profesionales en el territorio. Para más información contactar a Frank Escobar, Director de Proyecto: [email protected]

3. Formación técnica: los programas de formación técnica, pueden atender a un buen número de jóvenes rurales a nivel nacional. Los proyectos FIDA podrían incidir para que estos programas construyan un currículo pertinente, de tal forma que sirva para formar a las y los jóvenes en habilidades relevantes para el mercado de trabajo formal y certifiquen el conocimiento de las y los jóvenes rurales, convirtiéndolo en un activo aprovechable y vendible.

4. Apoyo a la formación de capacidades empresariales. Los grupos de jóvenes, las organizaciones y las empresas nuevas, requieren desarrollar capacidades para manejar una organización y, para ello, necesitan de herramientas

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 17: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

17

concretas para la administración empresarial (financiera contable y comercial). En este proceso, los proyectos FIDA pueden contratar cursos, para la mejora de sus capacidades de gestión.

5. Inclusión ciudadana. Es importante que los jóvenes sean ciudadanos con todo lo que ello implica en deberes y derechos, para lo cual se los debe incentivar a obtener cédula de identidad, lo que además les dará acceso a los beneficios de los distintos programas públicos, y les proveerá con la capacidad para suscribir contratos ya sea a título individual y/o asociativo.

6. Inclusión digital. Si bien la juventud rural hoy tiene mejor conocimiento y acceso que sus padres a los medios digitales, y por ende a un mundo de información actualizada, aún existe el analfabetismo digital, así como grandes lagunas en la conectividad de las zonas rurales. Los proyectos FIDA deberían buscar alianzas con empresas de telecomunicaciones para mejorar la cobertura digital en las zonas rurales, ofrecer productos y servicios aptos y accesibles, y capacitar a las y los jóvenes en el uso eficaz y responsable de los medios digitales.

7. Inclusión tributaria. A menudo, las empresas de los y las jóvenes operan al margen del sistema fiscal. Los proyectos FIDA pueden colaborar con las instituciones fiscales nacionales a flexibilizar los principios tributarios, de tal forma que los microempresarios jóvenes vean su entrada al mercado y a la economía formal como algo atractivo. Para esta negociación política, los proyectos FIDA se pueden asociar con Cámaras de Comercio y otros promotores del sector privado, en las zonas donde operan los proyectos.

3.1.4 Seguimiento y evaluación

Es relevante que los proyectos incluyan a las y los jóvenes rurales en el seguimiento y evaluación, ya que cumple un rol de apoyo clave para monitorear el éxito de las actividades dirigidas a ellos. Identificar los indicadores en el diseño, desde el marco lógico del proyecto, es fundamental para medir los avances en inclusión de la juventud. Durante el Taller se remarcó

la relevancia de incluir indicadores cualitativos de medición de los procesos de intervención dirigidos a la población joven, y no sólo indicadores cuantitativos.Los proyectos deben incluir indicadores que logren captar los avances alcanzados (resultados, efectos e impacto) en la inclusión de la juventud rural. Un primer paso es desagregar la información de usuarios por sexo y por edad. Es particularmente útil, durante la implementación, incorporar a las y los jóvenes en mecanismos de evaluación participativa de las iniciativas apoyadas, con un enfoque de aprendizaje continuo que retroalimente las estrategias propuestas. Una propuesta en este sentido fue que los grupos de jóvenes tuvieran representantes, para monitorear y evaluar actividades de sus proyectos.

El componente de Seguimiento y Evaluación Participativa (SEP) recopilará los datos relacionados con las personas, desagregados por sexo, edad, etnicidad y categoría socioeconómica. Se reportará el monto y proporción del financiamiento (POA) destinado a la participación de mujeres y jóvenes en los emprendimientos cofinanciados por el Programa (Proyecto Buen Vivir, Ecuador).

3.1.5 Gestión del Conocimiento

Sistematización de buenas prácticas e intercambios de saberes. Es de gran relevancia que los proyectos realicen actividades relacionadas con la gestión de conocimiento, como la sistematización de experiencias o el intercambio de saberes, para difundir buenas prácticas y escalonar las experiencias de trabajo con jóvenes.

Dentro de los proyectos, la sistematización de experiencias es una herramienta que permite ir aprendiendo y mejorando los servicios de apoyo a los jóvenes. Los equipos técnicos proponen realizar un trabajo de identificación de jóvenes talentos, para visibilizar y difundir sus experiencias desde su propia voz, capacitándolos para que ellos mismos sistematicen sus experiencias.

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 18: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

18

En otro aspecto, los jóvenes participantes en el Taller propician la generación de espacios de intercambio y aprendizaje colectivo, como metodología para el desarrollo de capacidades y difusión de buenas prácticas e innovaciones, tanto entre jóvenes, como entre equipos técnicos y otros actores estratégicos. En estos espacios, se mencionan propuestas de pasantías, Rutas de Aprendizaje, formación de Centros Locales de Aprendizaje, talleres de intercambio de experiencias, entre otras instancias posibles.

3.2 ORIENTACIONES EN TEMAS ESPECÍFICOS

3.2.1 Enfoque territorial: el territorio como factor clave en la inserción de los jóvenes

Los jóvenes se desarrollan en territorios específicos, que tendrán una gran injerencia en la inserción económica y social que ellos planeen y alcancen. Por su parte, los proyectos tienen que tener presentes los cambios económicos, tecnológicos, sociales e institucionales que ha experimentado la ruralidad en los países, con distintos grados de intensidad. El desarrollo capitalista en el campo determina que hoy existan territorios económicamente dinámicos y no dinámicos, dependiendo de las vinculaciones a distintos mercados, internos o externos. A ello se suma el nivel de desarrollo institucional, que también puede tener distintos niveles y determina que el crecimiento económico conlleve inclusión social4.

Otro aspecto del tema territorial que hay que tener en cuenta al trabajar con jóvenes rurales, es que posiblemente ellos se desplacen entre lo rural y lo urbano, en busca de trabajo. Actualmente lo rural ya no es un espacio segregado de lo urbano. Hoy, ambos sectores están mejor comunicados y obedecen a lógicas económicas similares, condicionadas por el funcionamiento de los principales mercados de

4 RIMISP, Alejandro Schejtman y Julio Berdegué. Debates y Temas Rurales N°1. Desarrollo Territorial Rural, Santiago, 2004. En formas simple el desarrollo institucional se refiere a las normas y a la imple-mentación de éstas por parte del estado en sus distintos niveles territoriales. Para un proyecto específico de jóvenes la actuación de los gobiernos locales es de gran importancia ya que se requiere de políticas púbicas en favor a su inclusión

recursos y productos, lo que hace que las fronteras reales o imaginarias entre ambos sectores sean cada vez más difusas. El capital, el trabajo y la tecnología se mueven flexiblemente llevados por la rentabilidad, entre las actividades y territorios propiamente urbanos y los calificados como rurales, sin que esté claro dónde termina uno y comienza el otro, fenómeno acentuado por las mejores carreteras, servicios y tecnologías de las comunicaciones.

No se puede pensar en lo rural como el territorio exclusivo de la agricultura, puesto que la modernidad ha dinamizado una serie de actividades no agrícolas que se ejercen en lo rural y que compiten por recursos escasos. Las más clásicas son los servicios requeridos por la agricultura, pero, además, está la minería, el turismo, la construcción, el comercio y los servicios básicos. Por una parte, se debe considerar que los jóvenes rurales tienen intereses más allá de las tareas agrícolas, por lo que puede dificultarse su adscripción a un proyecto. Por otra parte, los jóvenes manifiestan un interés especial por estas actividades, en primer lugar, porque al vincularse a ellas pueden acceder a mejores ingresos y, en segundo lugar, porque para participar no es necesario disponer de tierras.

En relación a este aspecto, tanto técnicos como jóvenes se refirieron en el Taller, a que los proyectos tienen una “visión estrecha” al abordar los tipos de emprendimientos juveniles. Se mencionó que los proyectos están muy basados en la producción agrícola y en otorgar asistencia técnica. Señalaron la necesidad de ampliar la oferta de servicios más allá de lo agropecuario, utilizando un enfoque territorial, para lo cual se mencionó la relevancia de tener equipos técnicos multidisciplinarios.

3.2.2 Enfoque de estrategias de vida: trayectorias y estrategias de vida de los jóvenes

Las trayectorias de vida corresponden a una observación de la realidad, es decir, deben informar acerca de lo que realmente sucede con el promedio de los jóvenes en ese territorio específico. Por otra parte, las estrategias de vida, son individuales. Este

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 19: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

19

último concepto se usa para describir cómo el joven rural, en un contexto que normalmente le es adverso, organiza sus capacidades y posibilidades para alcanzar un conjunto de metas explícitas e implícitas, como pueden ser, lograr ciertos grados de estudio; integrarse al mundo laboral; buscar pareja, tener hijos; acceder a una vivienda propia, o emprender un proyecto migratorio.

Considerando la influencia del territorio y la información que surja del diagnóstico, en los proyectos deberían agregarse antecedentes que permitieran caracterizar, en forma gruesa, tipologías de las trayectorias más frecuentes de los jóvenes que residen en su ámbito de influencia. La migración y sus modalidades será un factor muy incidente al momento de comprometer un proyecto con los jóvenes, puesto que si la norma es que los jóvenes migren, la viabilidad del proyecto estará en cuestión. Para realizar una tipología de las trayectorias, es factible solicitar información a personas que tienen o han tenido vínculos con los jóvenes, como son los profesores, los dirigentes adultos del sector y los funcionarios de los gobiernos locales.

El Programa Juventud Rural Emprendedora ha promovido el enfoque de estrategias de vida de los jóvenes, como elemento que permite identificar los capitales que ellos poseen y los apoyos que requieren. El estudio de este aspecto puede hacerse a través de instancias grupales, como grupos focales. Se pueden determinar tipologías de estrategias de vida, lo que junto al resto de la información, permite segmentar a los jóvenes y focalizar los apoyos que ellos necesitan para mejorar su inclusión.

3.2.3 Acceso de los jóvenes a recursos de producción

Uno de los obstáculos más generalizado de la juventud rural de la región, es la falta de acceso a recursos productivos, como la tierra y capital financiero. Situación que complejiza, todavía más, el impulsar emprendimientos productivos competitivos en áreas rurales que aún son predominantemente agrícolas.

Acceso a tierra propia o en alquiler

Un mayor acceso a la tierra por las y los jóvenes rurales les permitirá permanecer en su territorio e impulsar emprendimientos agropecuarios propios, como una manera de lograr su autonomía económica. De igual forma, posibilitará una inserción en sistemas donde aún se les exige contar con tierra como garantía de financiación o como requisito para la membresía de una organización.

En este ámbito, los proyectos FIDA podrían desarrollar una gran labor promoviendo el diseño e implementación de políticas y programas públicos que faciliten el acceso a la tierra, bajo la forma de usufructo o cesión, para jóvenes rurales.

En Nicaragua, la Sociedad de Pequeños Productores Exportadores de Café de Calidad (SOPPEXCCA) ha implementado, desde el año 2004, un fondo de tierras para beneficiar prioritariamente a mujeres y jóvenes. En la actualidad, ya se han otorgado 66 créditos para la compra de parcelas. Se ha beneficiado a 27 mujeres y a 16 jóvenes. Para más información contactar a Jairo Rivera: [email protected]

Inclusión financiera

Para los jóvenes empresarios, tener una cuenta bancaria formal es un requisito fundamental para manejarse en los negocios. En alianzas con instituciones financieras públicas y privadas, los proyectos FIDA pueden incidir para que todos los jóvenes socios del proyecto tengan una cuenta bancaria y acceso a servicios financieros; lo que requiere programas de educación financiera. Se debe negociar con la banca privada para que ésta genere y ofrezca productos y servicios orientados específicamente a jóvenes rurales (entre ellos, banca por celular) y que los productos financieros se acompañen de paquetes de seguros (de salud, vida, educación, riesgo de pérdida de activos) aptos para los jóvenes.

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 20: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

20

En Colombia, el proyecto Oportunidades Rurales ha incorporado incentivos para que los jóvenes accedan a entidades bancarias, mediante la apertura de cuentas de ahorro. El incentivo es un monto en dinero que aporta el proyecto que es proporcional al ahorro movilizado por él o la joven, cuyo objetivo es, aparte del ahorro, generar capacidades y una cultura favorable al ahorro entre los jóvenes. Para más información contactar a Andrés Silva: [email protected]

En Centroamérica, la estrategia de inclusión financiera se ha realizado a través de la vinculación con las Cajas Rurales, que tienen una presencia importante en los territorios y cuentan con una participación significativa de mujeres y jóvenes. Los proyectos Emprendesur y Horizontes de Honduras, han utilizado esta estrategia para que los jóvenes accedan a servicios financieros. Para más información sobre el Proyecto Emprendesur contactar a Marlon Pineda: [email protected]

Financiamiento para emprendimientos juveniles

En cuanto al financiamiento para emprendimientos, se reconoce la dificultad que tienen los jóvenes para acceder a créditos en el sistema financiero formal, por lo que se promueve generar concursos u otros mecanismos para asignar recursos. Muchos proyectos cofinanciados por el FIDA, optan por financiar emprendimientos basados en la asociatividad. Existe

una demanda para que se flexibilicen estas normas y se haga posible asignar recursos a organizaciones pequeñas y no formales.

Además, los equipos técnicos han resaltado la importancia de que los recursos que se asignen estén en función a la complejidad y necesidad del negocio y no de un techo financiero. A continuación, se mencionan algunos mecanismos para el financiamiento de emprendimientos de jóvenes rurales.

Capital semilla. La ausencia de capital semilla y de otros mecanismos incubadores de negocios, obstaculiza las iniciativas empresariales juveniles y retrasa los procesos de empoderamiento económico. Algunos proyectos FIDA ya incluyen mecanismos que proveen capital semilla a los planes de negocios más prometedores y, a la vez, incluyen asistencia técnica para acompañar su lanzamiento. Los Proyectos Sierra Sur II y Sierra Norte, de Perú, a través de convenio con Procasur, han cofinanciado 28 planes de negocios seleccionados a través de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Las asociaciones de jóvenes beneficiadas recibieron recursos y asistencia técnica para su emprendimiento.

El Proyecto Sierra Sur de Perú, a través del convenio con PROCASUR, ha cofinanciado 14 planes de negocios que fueron seleccionados a través de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Las asociaciones de jóvenes seleccionadas recibieron recursos y asistencia técnica para sus emprendimientos. Para más información contactar a José Sialer: [email protected]

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 21: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

21

Capital de riesgo. Los jóvenes rurales que tienen emprendimientos con cierta trayectoria, necesitan socios efectivos, con quienes compartir los riesgos de sus iniciativas. Los proyectos FIDA pueden formar plataformas y actuar como puentes, para conectar a la juventud rural con inversionistas nacionales e internacionales, interesados en asumir la inseguridad de las iniciativas y, en algunos casos, ejercer el rol de mentores o maestros.

Aportes de contrapartida. Los fondos de contrapartida son a menudo exigidos como medida de cofinanciación de planes de negocios, pero pueden resultar una limitación para organizaciones juveniles que no poseen liquidez financiera. En estos casos, los proyectos FIDA pueden optar por mecanismos alternativos de contrapartida, permitiendo que las y los jóvenes aporten, por ejemplo, con mano de obra u otros recursos que se encuentren a su alcance.

El Fondo de Aprendizaje implementado por el Programa Juventud Rural Emprendedora busca innovar en la cofinanciación de emprendimientos de jóvenes rurales invirtiendo bajo un modelo de riesgo compartido. Se facilitan recursos financieros reembolsables en condiciones adecuadas a las características de la población rural joven y a sus iniciativas económicas. Se consideró como contrapartida aportada por los jóvenes los insumos, mano de obra, herramientas, entre otros. Los fondos están dirigidos principalmente a la adquisición de activos. Para más información contactar a [email protected]

Fondos auto-gestionados por asociaciones de jóvenes

Los participantes del Taller propusieron mayor autogestión en la administración de fondos para financiar emprendimientos, ya que ellos saben cuáles son las características de la población joven en el territorio y tienen un enfoque más social que comercial.Conjuntamente con solucionar el problema de las fuentes de financiamiento, la propuesta se centra en

generar procesos de educación financiera y en el desarrollo de capacidades para el emprendimiento. Además, se promueven metodologías de educación financiera que permitan adquirir conocimientos prácticos para desarrollar fondos auto-gestionados y el apadrinamiento de organizaciones que contaran con experiencia en el tema. También se resaltó la importancia de que estos fondos tuviesen estatutos claros y respetados por los socios.

El Programa Regional Juventud Rural Emprendedora ha capitalizado el Fondo Rotatorio para emprendimientos de jóvenes gestionado por la Asociación de Jóvenes Emprendedores de La Dorada, Colombia (ASOJE). Entre sus características destacan el 1% de tasa de interés, la posibilidad de dar un plazo muerto según las características del negocio y consensuar el plan de pago. Para mayor información contactar a [email protected]

3.2.4 Formación para la vida: capacitarse para emprender y trabajar

Como ya se ha mencionado anteriormente, es importante que los proyectos amplíen el espectro de la oferta de capacitaciones para trabajar con jóvenes, incluyendo, además de la asistencia técnica y productiva, temas de desarrollo empresarial como contabilidad, fortalecimiento organizacional, planes de negocios, entre otros.

Por otra parte, y a raíz de que los jóvenes están aún en una periodo de crecimiento personal, se hace necesario potenciar ciertas temáticas relevantes, que incluyen las relaciones de género y las inequidades intergeneracionales, liderazgo, asociatividad o cooperativismo, educación financiera, derechos humanos, derechos ciudadanos, entre otros temas, que colaboren a la formación integral del joven. Una metodología que se ha comenzado a implementar, es el desarrollo de un plan de vida por parte de los jóvenes, dentro del cual se trabaja la idea de realizar un emprendimiento, para luego trabajar concretamente

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 22: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

22

en el plan de negocios. Esto permite que los jóvenes realicen una autoselección sobre si quieren capacitarse para el emprendimiento.

Por otra parte, la realización de talleres de salud sexual y reproductiva, VIH-SIDA, consumo de alcohol o drogas, es una actividad que debiera ser parte de los convenios que los proyectos FIDA establezcan con los organismos de salud pertinentes. En estos aspectos, operan también organismos no gubernamentales y privados. Finalmente, durante el Taller, tanto técnicos como jóvenes resaltaron la importancia de los intercambios de experiencias, formación entre pares y aprender-haciendo.

PROCASUR, a través de su programa Territorios de Aprendizaje, ha promovido el desarrollo de capacidades gerenciales de emprendedores juveniles. La pedagogía de los Territorios de Aprendizaje apunta a que los propios talentos locales, que han contribuido al desarrollo de su territorio, ofrecen una formación práctica y especializada, mediante el uso de contenidos que han sido sistematizados y organizados pedagógicamente. Para más información contactar a Pablo Olmeño: [email protected]

Desde 2010, PROCASUR, ha organizado varios eventos y Rutas de Aprendizaje donde han participado jóvenes de América Latina y el Caribe. Desde el año 2012, el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, ha impulsado la conformación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Rurales (https://www.facebook.com/juventud.rural). Para más información, contactar a [email protected]

3.2.5 Actividades no vinculadas a la agricultura

Se muestra un creciente interés de los jóvenes rurales por participar en otros sectores de la economía, que les permitan generar mayores ingresos y que puedan realizar sin tener tierra propia. Los proyectos FIDA pueden ayudar a la inserción de las y los jóvenes rurales en estos espacios financiando, por ejemplo, emprendimientos turísticos; actividades experimentales relacionadas con las TICs o iniciativas empresariales que agreguen valor a productos agropecuarios producidos en la zona.

Gestión sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales como actividad económica

La incorporación de los jóvenes a procesos comunitarios de gestión territorial y manejo de recursos naturales, representa una línea estratégica para los proyectos. Esta se puede estimular, por ejemplo, mediante concursos especiales destinados a financiar planes de manejo en las áreas señaladas. La formación de jóvenes en los temas de manejo y conservación de recursos naturales y la formación de comités de jóvenes, pueden constituir buenas herramientas para generar competencias dentro de las comunidades y organizaciones para la vigilancia ambiental, que apoyen la detección y el abordaje de problemas de deterioro o destrucción de recursos naturales en las áreas de influencia. Los jóvenes cumplen también un rol importante en la valorización de los activos bioculturales, generado emprendimientos vinculados a la conservación ambiental y al turismo ecológico.

En Jinotega, Nicaragua, La Cooperativa SOPPEXCCA promueve el relevo generacional de sus asociados. Han organizado a los jóvenes en el Movimiento de Jóvenes Ambientalistas, donde los jóvenes realizan actividades diversas en beneficio de una producción más amigable con el medio ambiente y un desarrollo más sostenible como, por ejemplo, concientizar a los productores sobre el uso de agrotóxico, el manejo de residuo y recolección de basura en las comunidades. Para más información contactar a Jairo Rivera: [email protected]

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 23: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

23

La Corporación para el Monitoreo de la Biodiversidad del Sur, Mashiramo, se organizó como un ente voluntario de monitoreo, conservación, planificación ambiental, rescate y liberación de especies, con una base de siete grupos comunitarios, bajo la dirección de profesionales, técnicos y jóvenes del corregimiento de Bruselas, organizados en el grupo de monitoreo Piedemonte. Se logró cambiar la cultura de la caza a la cultura de la conservación en una zona de amortiguación biodiversa y eminentemente agrícola. Para más información contactar a Rosalino Ortiz: [email protected]

“Inclusión y estrategias de desarrollo empresarial de los y las jóvenes rurales”

1. La incomprensión de su entorno, críticas y burlas, de parte de la familia, amigos y vecinos son las primeras barreras que tienen que superar los jóvenes cuando se inician como emprendedores. Se recomienda trabajar con un programa psico-educativo para las y los jóvenes y sus familias, con énfasis en la motivación personal, autoestima, equidad de género y habilidades para la vida.

2. Los principales obstáculos son la administración de la empresa y la comercialización de productos o servicios.

Se recomienda integrar los negocios con las cadenas de valor existentes en los territorios.

3. Promover la asociatividad de los/as emprendedores/as por medio de redes, cadenas de valor u organizaciones, permite manejar la competencia, disminuir los costos, aumentar las ganancias y garantizar mejor sostenibilidad de los negocios.

4. Es relevante que la familia y la comunidad se involucre y apoye el proceso de desarrollo del negocio desde el principio. Las familias pueden facilitar el acceso a la tierra, lo que beneficia el desarrollo de emprendimientos agrícolas.

5. Los requisitos de acceso de jóvenes a apoyos o recursos, muchas veces no consideran sus capacidades, sino sus credenciales o méritos en la educación formal. Para los y las jóvenes indígenas, es necesario desarrollar la comunicación en el lenguaje materno.

6. Los emprendimientos juveniles necesitan contar con apoyos técnicos y dotación de recursos en los momentos críticos de los negocios. La informalidad de los emprendimientos es un obstáculo para el acceso a recursos o apoyos.

7. Al diseñar programas de apoyo a los jóvenes se debe compatibilizar las diferentes actividades que ellos realizan.

8. Los jóvenes requiere recursos financieros para el desarrollo de emprendimientos, agrícolas y no agrícolas.

9. La generación de empresas juveniles y la integración de jóvenes en organizaciones de adultos, contribuye a evitar que los jóvenes migren.

Fuente: Informe Taller San Salvador, El Salvador, noviembre, 2013.

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 24: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

24

3.2.6 Apoyo a la organización productiva y social de los jóvenes

Apoyo a las redes de jóvenes rurales. Los jóvenes rurales consideran que este es un punto central, para ejercer con mayor fuerza su voz pública y facilitar su incidencia en las políticas que afectan su desarrollo. Además, las redes sirven como un espacio de visibilización de sus emprendimientos. Por otra parte, en el Taller, los técnicos de los proyectos recalcaron la importancia de las redes de jóvenes para una interlocución directa con ellos y para establecer espacios de participación y colaboración.

Apoyo a la formalización de asociaciones. Durante la fase de diseño de un proyecto, es relevante conocer las formas de asociación preferidas por las y los jóvenes y las posibles maneras de apoyarlas desde un proyecto FIDA. Cuando la formalización de las organizaciones es imprescindible para acceder a recursos externos, los proyectos FIDA pueden prestar asesoría legal y apoyo financiero, para la realización de trámites de legalización.

Apoyo a la formalización de empresas. El proceso de formalización de los emprendimientos, requiere de acompañamiento y se aconseja que se realice, no como un requisito para la cofinanciación, sino una vez que se estén cumpliendo las condiciones productivas, técnicas, sanitarias y administrativas. Es decir, que exista realmente el emprendimiento y no sea sólo una idea de negocio, al momento de constituirlo legalmente. Otra recomendación se refiere a la necesidad de capacitar al joven rural sobre los derechos y deberes que vienen con la formalización, a nivel tributario, especialmente, pues muchos nuevos emprendimientos formalizados desde el inicio, carecen de esta información e incurren en inconvenientes, como incumplimiento de pago o declaración de impuestos.

Aportes de contrapartida. Los fondos de contrapartida son a menudo exigidos como medida de cofinanciación de planes de negocio, pero pueden constituir un obstáculo a organizaciones juveniles que no poseen liquidez financiera. En estos casos, los proyectos FIDA pueden optar por mecanismos más flexibles de contrapartida.

A su vez, los jóvenes dan cuenta de las dificultades que surgen de requisitos como la legalización de las asociaciones de jóvenes o bien de sus empresas, debido a reglas como el número mínimo de asociados y el monto requerido para la contrapartida. Su demanda no es eliminar la contrapartida, si no valorar otros recursos que para ellos sean más alcanzables, como su mano de obra, insumos e infraestructura.

Participación e incidencia de los y las jóvenes rurales”

1. Se debe buscar legitimar y otorgar representatividad a las organizaciones de jóvenes. De no hacerlo, este problema puede enfrentarse en el futuro, afectando la sostenibilidad de las organizaciones juveniles y la incidencia de la participación social de este grupo etario.

2. La representación de las sociedades civiles es compleja, variada y heterogénea, de modo que es necesario generar respuestas particulares para contextos particulares. Los jóvenes quieren incidir en espacios de toma de decisión y ocupar su lugar como representantes de sus demandas.

3. Se evidencia la importancia de participar en la formulación de políticas públicas y proyectos de desarrollo, incorporando a los actores claves/beneficiarios/jóvenes en estos procesos.

4. Para construir espacios de articulación juvenil es necesario generar enfoques metodológicos y conceptuales propios o adaptados a jóvenes, además de mantener un constante diálogo con los padres y líderes de organizaciones adultas. Esto ha beneficiado a las jóvenes, permitiendo una mayor participación de ellas y ha abierto espacios de esparcimiento y desarrollo juvenil alejados de grupos de violencia o pandillaje.

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 25: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

25

5. Para que las organizaciones juveniles obtengan apoyo institucional, es necesario desarrollar propuestas claras y concretas para participar en diálogos con otros actores; abogar por el desarrollo de procesos participativos y construidos desde y para los jóvenes; trabajar en red; generar espacios de intercambio y difusión de las experiencias a través de los medios de comunicación; crear comités de trabajo como estrategia de participación y empoderamiento, entre otras acciones.

Fuente: Informe Taller de San Salvador, El Salvador, noviembre, 2013

4. REFLEXIONES FINALES

Una primera constatación alentadora es que, hoy en día, el tema de la juventud rural ha adquirido mayor relevancia, tanto en la agenda del FIDA como de otros organismos de desarrollo. Está también en las agendas de los países, lo que es un gran logro respecto a la situación que se observaba hasta hace pocos años atrás.

En este documento se han expuesto diferentes razones para el creciente interés en este grupo: las condiciones desmedradas de los/las jóvenes rurales frente a los urbanos; la escasez de tierra, que les impide seguir los pasos de sus antecesores y convertirse en productores; las migraciones masivas, desde el campo a las ciudades y hacia el exterior; la vinculación de los jóvenes a actividades ilegales y, como implicancia de todo esto, la constatación de un campo que envejece, lo que trae como consecuencia que en algunos países surjan limitaciones de mano de obra para la producción tecnificada, lo que, a su vez, repercute en el abastecimiento interno de productos agrícolas y en las exportaciones.

Frente a esta situación, hay un consenso creciente acerca de la necesidad de integrar a los jóvenes a los proyectos FIDA, teniendo como foco los aspectos económicos y sociales, con dos objetivos principales: apoyar la obtención de mejores ingresos para los jóvenes y sus familias, reteniéndolos en las áreas rurales o semi rurales; y que estos jóvenes sean motores de cambio de la institucionalidad y de la economía de los territorios donde actúan.

A pesar de estos consensos, aún no existe una estrategia de incorporación de los jóvenes en los proyectos de desarrollo, ya sean del FIDA, de los países, o de otros organismos. En muchos casos, existen actividades parciales orientadas a ellos, pero no se implemente un enfoque de juventud integral que realmente apoye sus estrategias de vida y posibilite que se conviertan en un motor de desarrollo para sus territorios. Por esto, este documento, busca apoyar los esfuerzos de inclusión con orientaciones generales y temáticas, así como con ejemplos concretos.

La experiencia del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora ha sido valiosa, ya que ha permitido detectar la situación de los jóvenes y sistematizar sus demandas más sentidas. Los jóvenes requieren recursos productivos, capacitación y apoyo de los organismos de desarrollo y de los gobiernos locales, ya sea para levantar emprendimientos o para insertarse en el mundo laboral, en mejores condiciones que las actuales. Una demanda muy clara, es la

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 26: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

26

capacitación en lo que se refiere a la posibilidad de estructurar un plan de negocios y llevarlo a efecto, para lo cual se requieren conocimientos de tecnología y administración. A estas demandas específicas, se suma la de acceder a una formación personal más completa e integral.

Los equipos técnicos, manifiestan algunas dificultades que existen en los proyectos para incluir a los jóvenes. Este problema se gesta desde su formulación, ya que en algunos proyectos no han considerado a los jóvenes en su diseño, lo cual limita las posibilidades del equipo técnico durante la ejecución. Por eso, se ha insistido en la necesidad de tener metas claras y presupuestos específicos para poder generar estrategias hacia la juventud. Otras dificultades mencionadas, es la falta de capacitación y multidisciplinariedad de los equipos técnicos, además de que no existen unidades específicas para atender a los jóvenes.

Los jóvenes detectan ciertas rigideces en la normativa de los proyectos. A modo de ejemplo, plantean la necesidad de flexibilizar algunas normas en los requisitos de acceso, como el número mínimo de asociados. La flexibilidad de estas reglas, permitiría que más jóvenes lograran constituir emprendimientos más pequeños, pero más manejables. Otra aspiración, es la de lograr cierta autonomía en la constitución y manejo de fondos destinados a sus negocios.

Un aspecto interesante es que el joven, a pesar de que busca su autonomía, mantiene un cierto grado de dependencia respecto de su familia de origen y de su comunidad. El apoyo que puedan recibir de sus padres y parientes o de los líderes comunitarios, puede ser decisivo para el éxito de su estrategia de vida y para retenerlos en el campo. Esto señala la necesidad de que los proyectos contribuyan a comprometer al entorno de los jóvenes, en las iniciativas que puedan emprender.

IFAD - Carla Francescutti

DOCUMENTO TÉCNICO

Page 27: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

27

Desarrollo del emprendedurismo rural juvenil:La experiencia de FUNDESYRAM

EL SALVADOR

I. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?

El Salvador cuenta con una población de seis millones 249 mil 262 personas, de las cuales el 62,6% residen en la zona urbana y 37,4 % en el área rural. Más de la mitad de la población es menor a 30 años de edad (63,7%), muchos de los cuáles viven en condiciones de pobreza, desigualdad y violencia social. El 35% de los hogares con niños, adolescentes o jóvenes en su seno son monoparentales, y de estos un 77% son liderados por mujeres. Los salarios de las mujeres son 15% inferiores a los de los hombres, y aun cuando representan el 52,8% de la población, solo el 15% de ellas son propietarias de tierra con vocación agrícola.

Según el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa El Salvador1, las y los jóvenes entre los 15 a 24 años se encuentran particularmente afectados la pobreza y constituyen dos tercios de la población total y una cuarta parte de la Población Económicamente Activa (PEA). El 70% de la población rural mayor de 15 años no posee ingresos propios. La escasez de empleos de calidad y la limitada creatividad en la oferta de formación laboral y vocacional, son los algunos de los principales factores 1 Mapa Nacional de Pobreza de El Salvador, 2011.

que afectan especialmente a la juventud rural. Si bien la cobertura educativa a nivel nacional es superior al 90% de la población en edad escolar, en el área rural la deserción escolar alcanza a 1 de cada 2 jóvenes y el promedio de estudios es de solo 3,9 años.

En general, para las y los jóvenes su condición se agudiza por los efectos de la transculturización y su consecuente pérdida de identidad, lo que tiene a mermar su interés por contribuir al desarrollo de sus comunidades. La juventud también se encuentra afrentada por las medidas de seguridad pública al ser asociados o acosados por las pandillas juveniles o “maras”, expresión máxima del desarraigo social de los jóvenes; esto, además de la emigración, los embarazos precoces, y la autoestima baja2. En los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate la situación no es diferente, en las zonas de intervención de FUNDESYRAM, específicamente en los municipios que son parte de la intervención con el programa de jóvenes, Ahuachapán, Concepción de Ataco, Guaymango, Jujutla, San Pedro Puxtla y Tacuba, además de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Nahuizalco del departamento de Sonsonate.En las zonas rurales, la situación de la juventud presenta mayores desventajas; el tránsito a la adultez se da en forma prematura a partir de la conformación 2 Encuesta nacional de juventud. IUDOP, Universidad Centroameri-cana José Simeón Cañas. San Salvador, 2009.

Page 28: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

28

temprana de hogares; se enfrentan a una marginación por parte del Estado en términos de cobertura y satisfacción de necesidades y derechos básicos; en términos educativos, la oferta se limita a la educación básica y en pocos casos hasta bachillerato, y la razón de la inasistencia escolar es principalmente de tipo económico. En términos laborales, la única opción que tienen son las actividades agrícolas de muy baja remuneración (US$ 57.50/mes para los hombres y US$ 30.00/mes para las mujeres); y, por si fuera poco, son acreedores de una reducida oferta cultural y de espacios recreativos (UCA/ACRA, 2009).

Asimismo, la región occidental de El Salvador no está excluida de los efectos provocados por el cambio climático que se traducen, entre otros problemas, en la disminución de cosechas, crisis alimentaria y desnutrición crónica, la cual, según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP, provoca la inseguridad alimentaria y nutricional con la que batalla uno de cada cinco niños en el área rural del occidente de El Salvador.

Los principales problemas que aquejan a la juventud en los municipios de la intervención, tienen que ver con la falta de empleo o una fuente de ingresos, la falta de oportunidades para seguir estudiando, el incremento de la drogadicción, vagancia, delincuencia, emigración, la falta de espacios de recreación y falta de espacios de participación donde puedan expresar sus opiniones.

FUNDESYRAM trabaja en el occidente de El Salvador desde 1999, con el propósito de “Ser una institución facilitadora de la participación ciudadana organizada para la innovación y transformación del territorio, en la cual los actores locales conjuntamente con los gobiernos municipales conducen en sus propios territorios los procesos de superación de la pobreza con un enfoque de sistemas de producción para la soberanía y seguridad alimentaria, e integrado de cadenas de valor agroempresariales orgánicas con responsabilidad social y ecológica que se convierten en los motores del crecimiento y el desarrollo humano sustentable con equidad de género y fomentan la adaptación al cambio climático en el espacio territorial donde se desenvuelven”.

Cuando inició su intervención en la región occidental, la región dependía en gran medida del cultivo del café, generando beneficios a los productores como a los pobladores de escasos recursos. El café ha sido una fuente importante de ingresos y empleo, pero con la caída de los precios a nivel mundial, se redujo las oportunidades de trabajo rural, lo que generó condiciones de mayor vulnerabilidad social y económica y agudizó la pobreza de las familias. Bajo este contexto FUNDESYRAM, con el apoyo de cooperantes y países solidarios, ha promovido y continúa promoviendo el desarrollo territorial rural y urbano.

En la región occidental, y en particular en Ahuachapán y Sonsonate, FUNDESYRAM delimitó su trabajo territorial en tres microrregiones: la Microrregión Puxtla, donde se integran los municipios de San Pedro Puxtla, Santo Domingo de Guzmán y algunos cantones de Guaymango; la Microrregión Centro-Sur, que integra cantones de Guaymango, Jujutla, Apaneca y Ataco; y la Microrregión Tacuba que integra al municipio de Tacuba.

II. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM?

La Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM, fue constituida el día 23 de enero de 1992, por quince profesionales universitarios, la mayoría graduados de ciencias agronómicas, como una organización de derecho privado, apolítica, sin fines de lucro y establecida para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población rural y urbana en forma integral, principalmente en los sectores marginados social y económicamente, así como a la protección del ambiente. Para el logro de sus fines ejecuta proyectos agropecuarios, sociales, económicos, educativos y de restauración ambiental, todo con enfoque de equidad de género.

Desde el inicio FUNDESYRAM trabajó sobre tres ejes estratégicos orientados al desarrollo de los territorios y el crecimiento personal, a saber, Organización y

Page 29: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

29

participación ciudadana con equidad de género, Desarrollo económico local fundamentado en la agricultura orgánica y adaptación al cambio climático, Medio ambiente. Durante los últimos seis años ha incorporado un nuevo eje orientado al Desarrollo de la mujer y los jóvenes.

El enfoque de trabajo de desarrollo territorial ha evolucionado desde la organización y seguridad alimentaria en 1999, hasta las Eco comunidades y redes regionales en el 2014. El proceso institucional en las microrregiones y comunidades se resumen en la Tabla 1, en la cual se han identificado cinco periodos de un promedio de tres años de duración cada uno y nueve áreas de interés: Organización, Liderazgo productores, mujeres adultas, jóvenes de ambos sexos, Sociedad-cultura, Producción y productividad, Comercialización, Servicios financieros y Medio ambiente.

Tabla 1. Desarrollo del enfoque de FUNDESYRAM en los territorios

Énfasis de FUNDESYRAM

Seguridad alimentaria y Organización, 1999 – 2003

Desarrollo Económico y participación, 2004 – 2006

Agroecología y emprendimiento 2007 – 2010

Introducción a Eco comunida-des y redes de servicios, 2011 -2013

Eco comuni-dades y redes regionales2014-20116

ORGANIZACIÓN

Fortalecimiento de la organización comunal existen-te.

Diversificación de la organización comunitaria.Formación y legalización de nuevas estructu-ras organizativas en el ámbito municipal, como las asociaciones de productores

Consolidación de la organiza-ción comunitaria, municipal y micro regional. Esta-blecimiento de asociaciones de mujeres, jóve-nes y empresas asociativas en el municipio.

Acompaña-miento de las organizaciones en la incidencia y desarrollo terri-torial. Inserción del concepto Eco comunidades para que lleguen a ser comunidad educativa a nivel de la región.

Consolidación del concepto de Eco comunida-des, agricultura orgánica, de las redes regionales especialmente de mujeres y jóvenes emprendedores y coordinadora re-gional de jóvenes.

Incidir en la ges-tión Comunitaria integrada.

Promover la ges-tión comunitaria en forma integra-da

Fortalecer la gestión comunita-ria y municipal en forma integrada

Acompañamiento a la gestión propia de proyectos por parte de las organizaciones locales

Acompañamiento a la gestión propia de proyectos por parte de las orga-nizaciones locales y regionales

LIDERAZGO PRODUCTORES, MUJERES ADUL-TAS, JOVENES DE AMBOS SEXOS

Formación de Pro-motores Extensio-nistas Comunita-rios generalistas.

Consolidación de la red de Exten-sionistas Comuni-tarios.

Fortalecer en agri-cultura orgánica a los/as Extensionis-tas Comunitarios y su intervención en el desarrollo comunitario.

Extensionistas Comunitarios, líderes y lideresas especializados en áreas temáti-cas y agricultura orgánica trabajan en redes.

Líderes y lide-resas especiali-zados en em-prendedurismo, desarrollo local, incidencia y agri-cultura orgánica.

Inserción de las mujeres y jóvenes de ambos sexos en organizaciones locales

Fortalecimiento de mujeres líderes y jóvenes como dirigentes comuni-tarias

Desarrollo de las mujeres y jóve-nes como líderes / lideresas en emprendedurismo y desarrollo.

Fortalecimiento de las mujeres y jóve-nes como líderes / lideresas en emprendedurismo y desarrollo.

Mujeres adultas y jóvenes de ambos sexos son faci-litadores de sus propios procesos de desarrollo y conquista de sus derechos.

Page 30: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

30

SOCIEDAD-CULTURA

Promover la equi-dad de género y la inclusión social.

Integración de mujer y jóvenes en el liderazgo co-munal y continuar promoviendo la equidad de géne-ro y la inclusión.

Empoderamientos de las mujeres y jóvenes como actores claves de la equidad de gé-nero y la inclusión.

Acompañamien-to y apoyo a las organizaciones locales de la equi-dad de género y la inclusión.

Promoción de la identidad cultural y comunitaria. Alimentación sana con productos locales y nutricio-nales.

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Promover la segu-ridad alimentaria y la producción agropecuaria familiar.

Consolidación de la seguridad alimentaria y di-versificación con manejo ecológico.

Reconversión a la agricultura orgánica familiar y comercial; y los Extensionistas Comunitarios según sistemas de producción. emprendedurismo

Especialización de la producción orgánica y agro-ecológica sobera-na y empresarial en los territorios. Emprendedurismo juvenil

Consolidar el fomento de la soberanía, segu-ridad alimentaria y económica fundamentada en la agricultura orgánica. Empren-dedurismo juvenil consolidado.

Promover las unidades agro empresariales con énfasis ecológi-co y tecnologías apropiadas para la producción y el hogar.

Empresas individuales y asociativas de producción, transformación y servicios con énfasis agroeco-lógico, prioridad para las mujeres y jóvenes.

Emprendedores/as y empresas en redes y cadenas de valor. Estable-cer una economía solidaria integrada con una economía competitiva

Fortalecer los procesos para una economía so-lidaria comunitaria dentro de redes de valor. Promover la agricultura sana y nutricional

COMERCIALIZA-CIÓN

Comercialización asociativa de insumos y produc-tos.

Fortalecimiento de la comercializa-ción individual o asociativa.

Consolidación de la comercializa-ción de la produc-ción individual o asociativa,.

Integración de las empresas en cadenas de valor y redes para me-jorar la comerciali-zación.

Fomento de los mercados solida-rios comunitarios y municipales.

SERVICIOS FINANCIEROS

Promover el cré-dito en especies compartiendo beneficios

Establecimientos de sistemas loca-les de crédito.

Fortalecimiento del crédito por medio de las asociaciones y el auto ahorro.

Consolidar auto ahorro comunita-rio, y seguimiento a los sistemas de crédito

Multiplicación horizontal del auto ahorro. Fomento de la buena admi-nistración familiar

MEDIO AMBIENTE

Concientización hacia la conserva-ción de suelos y agua.

Campañas Eco-lógicas y tecnolo-gías apropiadas para la produc-ción y el hogar.

Coordinación con actores locales para campañas ambientales. Promover las Eco comunidades y los servicios eco sistémicos de la agricultura orgánica

Establecimiento y fortalecimiento de las Eco comuni-dades. Conserva-ción y manejo de semillas criollas, mitigación del cambio climático

Agua y sanea-miento básico comunitario. Manejo de suelos en forma agroeco-lógica. Fortalecer el enfoque de microcuencas.

Page 31: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

31

III. ¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE FUNDESYRAM PARA LA INTERVENCION CON JOVENES?

Los principales problemas identificados que afectan a los jóvenes, se relacionan con la marginalidad de que son objeto, la falta de oportunidades educativas y laborales para desarrollar capacidades y obtener un empleo digno, y los bajos ingresos económicos. En este sentido, la intervención de FUNDESYRAM se basa en un modelo de inserción de este sector en las estructuras de desarrollo local, donde el emprendedurismo debe ser visto como una herramienta concreta para la formación integral de la juventud y para facilitar la generación de ingresos económicos necesarios para potenciar su auto desarrollo en forma integral. Este modelo garantizará que las estrategias para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible se transformen en beneficio de la calidad de vida de los y las jóvenes, y su grupo familiar.

Los destinatarios de las acciones consideradas en la intervención son 300 jóvenes de ambos sexos de los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, son mujeres y hombres jóvenes rurales de extracción campesina, a menudo de origen indígena, que se desempeñan en el ámbito rural y, en pocos casos, asisten a centros educativos, pues han dejado de estudiar. Entre ellos/as, actualmente hay 257 jóvenes emprendedores, de los cuales el 48% son mujeres.

La intervención con jóvenes emprendedores rurales comenzó con la implementación de dos proyectos financiados por la Unión Europea entre el periodo 2009-2012, a saber, el Proyecto “Participación ciudadana y acceso al empleo de jóvenes en dos municipios del departamento de Ahuachapán, El Salvador”, solicitado por ACRA, y “Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de jóvenes del Municipio de Tacuba”, solicitado y liderado por HORIZONT3000. En el periodo 2012-2015 se implementa el proyecto “Fortalecimiento de redes regionales de iniciativas de emprendimiento e identidad cultural de jóvenes en la región occidental

de El Salvador” ejecutado junto a HORIZONT3000 y DKA. Durante este Proyecto, FUNDESYRAM se vincula más organizacional y empresarialmente a la Asociación de Capacitación, además de realizar trabajos de Investigación vinculados con el tema de la Salud Mental y se vincula con el ACISAM para la parte de comunicaciones y cultura.

El Programa de Emprendedurismo:

El modelo de intervención está concebido para que permita a los y las jóvenes desarrollar emprendimientos económico sostenibles, con equidad de género y amigables con el ambiente, lo que se hace cada vez más necesario frente al cambio climático. Este modelo es esencial para la inclusión, la generación de empleo e ingresos económicos y para garantizar la sostenibilidad de las micro-empresas. Para lograr este cometido, se inserta una modalidad que consiste en la anexión de los y las jóvenes a la Red Regional de Jóvenes Emprendedores, REMPRE.

Los jóvenes interesados deben plantear sus emprendimientos de acuerdo a sus intereses, experiencias y conocimiento del mercado. Además, deben participar activamente en el desarrollo comunitario, a través de las organizaciones juveniles, sin dejar de lado el crecimiento personal y el cuidado de sus familias. La participación en la Red, les permitirá tener un rol activo en la elaboración e implementación de las políticas públicas y/o las estrategias juveniles de sus regiones y los programas o proyectos en que participan, lo que debería redundar en una mejora de su actual situación de marginalidad y aislamiento.

Page 32: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

32

El proceso para apoyar a los y las jóvenes emprendedores, se basa en el modelo de intervención resumido en la Figura 1. Este modelo destaca las sinergias que se producen entre las instituciones de apoyo y la organización comunitaria. FUNDESYRAM por su lado, junto a otros actores locales y regionales, se vuelven los proveedores de los recursos económicos, educativos y otros instrumentos necesarios como la asistencia técnica especializada. Las organizaciones comunales apoyan en la promoción, selección de jóvenes, obtención de contactos para comercializar o gestionar el establecimiento de los emprendimientos, y la asociatividad como estrategia de competitividad. Es importante destacar que, el estudio de factibilidad técnico económico, se realiza en una forma más participativa.

Figura 1. Proceso considerado para el emprendedurismo juvenil

El programa de capacitación, está dirigido a la incubación y maduración de emprendimientos económicos sostenibles, incluyendo la identificación, formulación y planificación de proyectos, proyección comercial y diversificación económica, equidad de género, y protección y conservación del medioambiente con medidas frente al cambio climático. El proceso de capacitación es fundamental

para la formación de jóvenes como emprendedores, y se realiza antes, durante y después de implementados los emprendimientos juveniles. Esta actividad está orientada a aspectos empresariales, contables, mercadológicos, inversión efectiva, auto ahorro, manejo de créditos, cultura ambiental y ética como elemento fundamental de rescate de los valores.

InstitucionesGremios

RegionalesAsistencia técnica y legal

Apoyos con contactos

Proveer insumos, materiales y más

Asistencia técnica especializada

Programa de capacitación

Criterios de selección

Asistencia técnica especializada

Análisis de las experiencias previas

Asistencia técnica especializada Diagnóstico y plan estratégico comunal

Identificación de emprendimientos

Selección de emprendedoras

Implementación de las microempresas

Proceso productivo o de servicios de las microempresas

Promoción / Comercialización de los productos y servicios

Articulación a la red regional emprendedores y/o cadenas de

valor

Promoción y organización

Definiciones de apoyos

Identificación de canditados

Integración emprendedoras en comités

Servicios locales de crédito y autoahorro

Apoyo con contactos

Asociatividad de los emprendedores/as Organización local y territorial

Municicalidad,GremiosLocales

FUNDESYRAM

ProveedoresGremiosLocales

FUNDESYRAM

Organización comunal

PROGRAMA DE CAPACITACIÓNAsociatividad, organización empresarial, producción y comercialización, habilidades para la vida,

género, manejo de crédito, etc.

Organización:

• Comunal• Asoc. Productores• Asoc. Mujeres• Asoc. Jóvenes

Socialización y validación del estudio

Estudio de factibilidad técnico económica

FUN

DES

YRA

M

Page 33: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

33

Este plan de capacitación es implementado por FUNDESYRAM, con apoyo de organizaciones estatales como el Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), la Fundación AGAPE y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP). Se desarrolla mediante talleres participativos, intercambio de experiencias, charlas técnicas, demostración de método y giras de observación.

Los 300 beneficiarios jóvenes de FUNDESYRAM, iniciaron un proceso de capacitación en cinco áreas, con el fin de fortalecer sus habilidades y capacidades emprendedoras, mediante la creación de microempresas productivas, garantizando su establecimiento y funcionamiento. Dentro de los temas generales de capacitación impartidos, encontramos:

1. Organización asociativa: se conformó una junta directiva con cinco miembros; un comité de producción y uno de comercialización, con tres miembros cada uno. Además, se reglamentó el uso de un fondo para crédito juvenil.

2. Organización empresarial: se capacitó sobre emprendedurismo, punto de equilibrio, planes de negocios, sondeos de mercado y controles administrativos de una empresa3.

3. Producción: se realizan capacitaciones prácticas, sobre el emprendimiento que desarrollaran.

4. Habilidades para la vida: se impartió temas sobre comunicación, autoestima, control de la ira, valores y toma de decisiones

5. Género: equidad de género.

Se fomenta en los jóvenes el espíritu emprendedor, haciendo ejercicios prácticos de técnicas de ventas, presentación y valor agregado de los productos; así como cadenas de valor, considerando todos los actores involucrados en el proceso (proveedores, clientes y competidores), con el fin de establecer la sostenibilidad y competitividad del negocio.

3 En la bibliografía se identifican siete publicaciones técnicas surgidas del proceso de capacitación. Referencias: 3, 6, 7, 10, 11, 12 y 13.

Se estableció una normativa con el propósito de definir los mecanismos de acceso, funcionamiento y monitoreo de los emprendimientos económicos, construida con la participación activa de la red de emprendedores, quienes son los responsables de aportar los elementos necesarios dentro del contexto de una reglamentación para la convivencia armoniosa de los emprendimientos y su interacción, asistidos en términos de acompañamiento técnico por FUNDESYRAM.

Puntos claves de la normativa:

1. Deberán mostrar interés real en la creación de una iniciativa económica, con el fin de obtener beneficios propios, para su grupo familiar y su comunidad. Asimismo, deberán estar motivados para participar en todo el proceso de capacitación y luego transferir los conocimientos que adquieran a otros jóvenes.

2. Los y las jóvenes deberán estar integrados al comité comunitario de jóvenes (CCJ) u otras organizaciones de su comunidad, comprometiéndose con la organización a trabajar por su autodesarrollo y el de su comunidad.

Page 34: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

34

3. Los y las jóvenes deberán conformar la Red Regional de Jóvenes Emprendedores, (REMPRE), comprometiéndose con la organización a trabajar para promover la inclusión socioeconómica sustentable, con equidad de género y de protección al medio ambiente.

4. Los y las jóvenes deberán contar con las siguientes competencias y/o actitudes: Responsabilidad, visión clara de lo que quieren y hacia donde se dirigen, proactivos, honestidad, deseos de superación y dispuestos a aceptar desafíos, capaces de tomar decisiones, interesados en aprender cosas nuevas. Estas características serán determinadas a través de un cuestionario específico.

5. Los y las jóvenes deberán garantizar su responsabilidad y buenas relaciones personales con los demás jóvenes y adultos de su comunidad, a través de constancia escrita y firmada por los representantes de la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO), del Comité de Desarrollo Sostenible (CDS) u otras organizaciones de su comunidad

6. Los padres de familia darán el apoyo económico (parte del capital de trabajo) y moral al joven, así como la ayuda necesaria para que las iniciativas

se implementen y se cumplan los procesos de producción.

7. En la selección de las ideas de negocios, se tomara en cuenta los conocimientos y experiencia previos, capacitaciones recibidas además del conocimiento del mercado de los productos o servicios a generar. Toda iniciativa económica debe crearse a partir de la potencialidad de mercado dentro o fuera de su comunidad.

8. Los y las jóvenes deberán haber recibido y aprobado los cuatro primeros módulos del programa de capacitación en Desarrollo Empresarial, impartido previamente al establecimiento de las iniciativas. Posteriormente, participar de manera activa en las jornadas de capacitaciones técnico productivas, coordinadas por FUNDESYRAM.

9. EL PLAN DE NEGOCIO saldrá de las capacitaciones recibidas y será determinante para establecer la iniciativa y el presupuesto del capital de inversión (capital semilla). De ser aprobado este capital, se financiará únicamente el 80% del monto total requerido para establecer la iniciativa económica. Este 80% será aportado por el proyecto en concepto de materiales e insumos, no en efectivo; el otro 20% será el aporte por parte del o la joven y será un aporte en materiales y mano de obra.

10. Previo a la implementación de las iniciativas económicas, se establecerá un compromiso que obligue el retorno del capital de inversión total si no se hace buen uso de los materiales e insumos aportados por el proyecto. Este compromiso será formalizado en una carta firmada por el o la joven, uno de los padres (si es menor de 18 años) y el técnico del proyecto en representación de FUNDESYRAM.

11. Una vez aprobada la inversión en un emprendimiento, los fondos asignados para su implementación NO podrán destinarse para reparación o alquiler de inmuebles, pago de deudas adquiridas por el o la joven emprendedor o su familia.

Page 35: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

35

12. Solamente podrán hacerse inversiones en emprendimientos individuales. Queda a criterio del joven emprendedor la anexión de otros jóvenes en el manejo de su negocio una vez establecido; aunque siempre será responsabilidad del joven beneficiario el manejo del mismo.

13. El o la joven, una vez su iniciativa se vuelva una actividad económica y le rinda ganancias, deberá reintegrar el veinte por ciento del capital semilla, el cual deberá ser entregado a la Red Regional de Jóvenes Emprendedores; acción que podrá efectuarse en un solo pago o cuotas mensuales diferenciadas sin recargos. (El reintegro deberá concretarse cuando haya un ingreso neto mayor o igual a los US$ 30 mensuales).

14. Los y las jóvenes deberán formar parte del programa de Crédito Juvenil, el cual es sustentado económicamente con los reintegros del veinte por ciento del capital semilla de cada actividad económica. El programa será manejado por la Red Regional de Jóvenes Emprendedores y brindará la oportunidad de acceder al capital de trabajo necesario para fortalecer las actividades económicas o desarrollar nuevos emprendimientos colectivos o individuales. El técnico del proyecto dará seguimiento a esta actividad y orientara a los y las jóvenes de la Red, para la administración eficaz de los fondos.

15. Se deberán integrar los emprendimientos que existen en cada comunidad en grupos solidarios y luego se vincularan a nivel municipal y micro regional, en los casos que lo ameriten. El apoyo se enfatizara en la promoción de sus productos y servicios a través de la REMPRE.

Junto a la normativa, se consideran los siguientes criterios para la selección de los y las jóvenes aspirantes a implementar su emprendimiento:

1. Ser jóvenes con edades entre 16 a 26 años

2. Tener espíritu emprendedor

3. Disponibilidad de capacitarse y poner en práctica los nuevos conocimientos

4. Dispuesto a poner materiales que el proyecto no contempla

5. Contar con el apoyo familiar

6. Disponibilidad de trabajar organizadamente la producción

7. Firmar carta compromiso

El Programa Psicoeducativo:

A pesar de que se implementa una metodología participativa y apropiada con los y las jóvenes emprendedores, estos manifiestan que muchas veces les es difícil superar los desafíos internos que limitan su autodesarrollo, convirtiéndose en barreras a superar para llegar a ser emprendedores/as exitosos. En esto radica la importancia y necesidad que se ha visto, para implementar el Programa Psicoeducativo para la juventud emprendedora. Este programa se fundamenta en la adaptación sociocultural o socialización y el enriquecimiento personal y social. El programa se ha orientado al trabajo en grupo para hacer posible abordar algunos problemas emocionales o de relación que tienen los y las jóvenes, en una forma más directa. El principio se basa en la interacción con iguales, donde se van manifestando y haciendo evidentes las dificultades, pero también los recursos o habilidades que posee cada uno. El objetivo del trabajo en grupo es comprender el mundo social, familiar y emocional del joven, ayudándole a que pueda adaptarse a las situaciones que lo confunden, y a manejar y expresar sus emociones adecuadamente.

El Programa Psicoeducativo se ha definido en cuatro etapas, estas son:

• Etapa I: Cómo superar los pensamientos que frenan la participación en un programa de Emprendedurismo.

• Etapa II: Cómo superar los desafíos y barreras para el establecimiento de los emprendimientos.

• Etapa III: Cómo lograr desarrollar capacidades para establecer un emprendimiento.

• Etapa IV: Cómo llegar a ser el líder o lideresa, que se requiere para construir un mundo mejor.

Page 36: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

36

En resumen, la estrategia de intervención de FUNDESYRAM:

• Considera principios educativos para establecer un proceso que incluye desde cómo establecer la idea de negocio, hasta el funcionamiento del emprendimiento; con la finalidad de facilitar una oportunidad de que los jóvenes puedan abrir su propio espacio en el quehacer personal, familiar y comunitario sin que tengan que acudir al servilismo o métodos antisociales.

• Es altamente participativa. La juventud y las comunidades tienen una gran intervención al principio y, poco a poco, van tomando protagonismo la organización de los jóvenes y las organizaciones de apoyo, hasta complementar el proceso.

• Promueve lo agroecológico como mecanismo de cuidado y mejora del ambiente, los mercados locales y un proceso de mejora continua; elementos fundamentales para la formación de los y las jóvenes.

• Valora el saber de la gente y lo articula con el saber de los técnicos, para fundirlo en un solo conocimiento.

• Promueve los valores de la solidaridad y la ética.

• Incorpora e integra, desde el principio, a todos los actores para aprovechar las sinergias y apalancamiento con las organizaciones y gobiernos locales, sociedad civil y gobierno central.

• Promueve que la gente sea la que logre administrar sus propios procesos de desarrollo y se beneficie de los mismos.

• Promueve la integración en redes comerciales o cadenas de valor.

• Promueve mercados comunitarios solidarios, para disminuir los desplazamientos muy largos y beneficiar con buenos y sanos productos a la población.

• Trabaja y profundiza lo psicoeducativo para vencer temores, criticas destructivas provenientes de los familiares, vecinos y amigos, y mejorar la autoestima.

• Promueve un liderazgo inclusivo y democrático, con equidad de género.

Las redes Juveniles y su articulación al emprendedurismo juvenil rural:

En 2007, FUNDESYRAM y ACISAM dieron un paso importante, al promover una política de desarrollo juvenil en el territorio. La acción contribuye al fortalecimiento de las capacidades de la juventud, de su organización e identidad, con iniciativas económicas innovadoras, comunicación participativa audiovisual e investigación de su patrimonio artístico-cultural. En la actualidad, se fortalecen cuatro redes regionales que integran estas iniciativas y manifestaciones juveniles, lo que les proporcionará sostenibilidad y proyección a largo plazo.

Page 37: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

37

A la fecha, se aprecia con mayor claridad la participación social de la población juvenil organizada en el ámbito comunal, por medio de los Comités Comunitarios juveniles (CCJ), las asociaciones municipales de jóvenes (ADEJUMUT, ADJ y Red Torogoz), y en el ámbito regional, cuatro redes juveniles.

Además, los jóvenes cuentan con redes temáticas como la Red Regional de Jóvenes Emprendedores (REMPRE), la Red Regional de Asociaciones Juveniles del Occidente de El Salvador (RAJOES), la Red Regional de Cultura (REDCUL) y la Red Regional de Jóvenes Comunicadores (REDCOM). Estas redes han sido la base para constituir la Coordinadora Intersectorial de Juventudes del Occidente de El Salvador (CIJOES), organización que actualmente se está consolidando para su participación activa en el desarrollo y el fomento de políticas públicas de beneficio al sector juvenil.

Las redes juveniles han sido el medio para que los y las jóvenes tomen un papel interactivo, lo que puede evidenciarse a través de su intervención en actividades económicas locales, municipales y regionales como mercados comunitarios, ferias municipales, talleres e intercambios interdepartamentales, así como acciones sociales directas en sus comunidades donde se promueve el cuidado del medio ambiente, la salud visual y la alfabetización de adultos mayores.

Han desarrollado talleres de incidencia de la Ley General de Juventud en algunos municipios del departamento de Ahuachapán, con participación de instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Juventud (INJUVE), los Círculos Juveniles de Formación (CIJUF), jóvenes de cada red y representando a CIJOES.

Del mismo modo, tres jóvenes emprendedoras de la REMPRE fueron incluidas como referentes para integrar una plataforma juvenil, junto a FUNDESYRAM como institución de apoyo, en el Programa Regional de Juventud Rural Emprendedora para su inclusión posterior en la Red Nacional de Juventud que están impulsando los proyectos MAG-FIDA en El Salvador.

También la REMPRE ha sido reconocida por el sector académico de Ahuachapán, a partir de la obtención de tres becas completas otorgadas por el Centro Regional de la Universidad Panamericana (UPAN), para jóvenes emprendedores con interés de estudiar turismo sostenible y mercadotecnia a nivel de carrera técnica. Asimismo, a través de la RAJOES siete jóvenes han tenido la oportunidad de estudiar el Diplomado de Participación Ciudadana e Incidencia Política que imparte la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) cada año, con una duración de siete meses. Finalmente, esta red también logró que otros dos jóvenes participen y repliquen el diplomado de Prevención Intersectorial de la Violencia Juvenil, impartido por la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en coordinación con el Ministerio de Justicia y Ministerio de Trabajo.

Page 38: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

38

IV. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES HITOS, RESULTADOS E IMPACTOS IDENTIFICADOS A PARTIR DE LAS INTERVENCIONES DE FUNDESYRAM?

1. El rango de edad prefijada en esta intervención es de 15 a 26 años, pero en los ambientes en que se desarrolla, los mejores resultados se obtienen en una edad que oscila entre los 18 a 26 años. Es una experiencia que futuras intervenciones deben considerar más a fondo, ya que los emprendimientos requieren no solo de voluntad, sino de condiciones personales para enfrentar los conflictos que se generan al interior de los procesos productivos y su vinculación con las presiones del mercado.

2. La sostenibilidad económica es el punto más crítico de las micro-empresas. La compra de insumos, la competencia, los precios del mercado, la capacidad de ahorro, las utilidades y el nivel de empoderamiento, son algunos de los factores que abarcan este factor. Para ello, se solicitó una contrapartida mínima a las y los jóvenes participantes, con el fin de favorecer el empoderamiento. Asimismo, se procura fomentar las redes de valor a nivel comunitario y municipal, bajo el concepto de integración de las cadenas de valor y solidaridad. La estrategia consiste en integrar a las y los emprendimientos en cada comunidad en grupos solidarios y, luego, subir al nivel municipal y micro regional, en los casos que lo ameriten.

3. En los aspectos de organización y participación ciudadana, los grupos de jóvenes se han creado de manera que la intervención llegue de forma eficaz. Se obtuvo la integración de las bases, por medio de la creación de los Comités Comunitarios Juveniles (CCJ). Estos han sido el germen de las Asociaciones a nivel municipal, y estas, de las redes regionales juveniles que conforman la Coordinadora Intersectorial de Juventudes (CIJOES) a nivel nacional.

4. Es a través de este sistema organizativo que los y las jóvenes se capacitan en temas como liderazgo, incidencia, equidad de género, entre otros y han internalizado la importancia de su participación en las comunidades, como también en el municipio. Es evidente el interés que muestran por seguir trabajando como juventud organizada y han hecho propuestas para definir mejor el desarrollo comunitario, su papel protagónico y garantía de la sostenibilidad de las asociaciones y redes, proponiendo actividades de desarrollo tecnológico, cultural, económico y comunitario.

5. En los aspectos económicos y como estrategias de reducción de la pobreza, se han establecido 257 micro emprendimientos rurales juveniles, 97 de comercio, 65 de manufactura, artesanías y servicios y 95 agropecuarios. 123 emprendimientos son atendidos por mujeres jóvenes y, 134, por hombres jóvenes y sus familias. Todos reciben asistencia técnica en las áreas de producción, comercialización y mercadeo.

6. Los emprendimientos son individuales en su mayoría y se encuentran funcionando, aunque a diferentes niveles de ingresos económicos. Los 257 emprendimientos operando, se clasifican en:

• 157 (61%), que operan a un nivel bajo y tienen ingresos iguales o menores a US$ 30 mensuales

• 65 (25%), que operan a un nivel medio y tienen ingresos mensuales de entre US$ 31 y US$ 60

• 35 (14%), que operan a nivel alto y tienen ingresos mensuales de entre US$ 61 y US$ 100/mes

Estos niveles de ingresos se correlacionan con el costo diario por familia reportado en la canasta básica alimentaria rural por la Dirección de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía, que a enero de 2013 reportó un costo diario por familia (promedio cinco miembros) de US$4,23 y un costo diario por persona de US$0,99, asumiendo que todos los artículos de consumo de la canasta los compran. Arias S., 2010 en su “Atlas de la pobreza y opulencia en El Salvador”, manifiesta que el ingreso rural en Tacuba es de US$37,79 al mes, 40% de los jóvenes entre 19 y 25 años no tiene un salario y están en mayor desventaja las mujeres.

Page 39: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

39

7. La formación y el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes emprendedores se está enfatizando en las cadenas de valor, la asociatividad, en la gerencia efectiva del emprendimiento, agroecología, entre otros. Para ello, se efectúan capacitaciones mensuales sobre estos temas en cada Asociación juvenil, y con las capacitaciones en agroecología se fomenta la cultura ambientalista entre las y los jóvenes.

8. En el tema de desarrollo personal, especialmente las capacitaciones en autoestima, se combina con un programa Psicoeducativo, que se implementó a partir del mes de septiembre de 2013. Con ello, se ha logrado reforzar los valores y posibilidades de superación personal, aportando a la generación de jóvenes con mayor soltura, más propositivos y con deseos de superación.

V. ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES Y DESAFIOS DE LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM?

1. Una de las principales dificultades presentadas durante el desarrollo de los emprendimientos, fue la tardanza en la entrega de los recursos comprometidos a los y las jóvenes (más de un año). Esto provocó, en muchos casos, que los jóvenes perdieran el interés y la confianza inicial, abandonando el proceso.

2. En algunas comunidades intervenidas, no se encontró ningún grupo organizado de jóvenes e, incluso, cierta resistencia a organizarse. Según los pobladores de las zonas, existen dos principales razones que explican este desinterés: la apatía de los y las jóvenes, puesto que no consideran que el estar organizados les pueda brindar algún beneficio para ellos o su comunidad; y el auge de la delincuencia en estas comunidades que atemoriza a los jóvenes en particular, y a la comunidad en general.

3. Al inicio, muchos de los jóvenes que se mostraron interesados por establecer un emprendimiento, lo hicieron con el único objetivo de conseguir algún bien o beneficio material, y sin conocimiento sobre el proceso organizativo ni interés por apropiarse del negocio. Por ello, algunos jóvenes abandonaron el emprendimiento poco tiempo después de haberse implementado. Gracias a la identificación de esta problemática, la estrategia de FUNDESYRAM se reorientó, dando gran importancia al proceso formativo en todas las etapas del desarrollo del emprendimiento, procurando identificar el interés real de cada joven a partir de la valoración del esfuerzo propio encaminado al establecimiento del negocio.

4. Jóvenes que no supieron cómo administrar sus primeros ingresos, se gastaron todo en preferencias personales y se quedaron sin capital para la reinversión. Es fundamental que el joven emprendedor sepa administrar sus ingresos económicos, lo que se consigue en las subsiguientes capacitaciones en administración.

Page 40: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

40

5. Algunos emprendimientos cesaron su operación, por diferentes causas. Las comúnmente encontradas en orden de importancia han sido (1) alza desmedida de los insumos agropecuarios, (2) delincuencia organizada y común, (3) migración del joven y su familia por trabajo o estudio y (4) falta de motivación y voluntad del joven. A través del monitoreo continuo, se pueden encontrar alternativas o realizar cambios pertinentes, a fin de garantizar la continuidad y sostenibilidad de los emprendimientos.

6. La desmotivación, el aburrimiento y la conducta frágil propia de los jóvenes, sumadas a los altibajos en su negocio, hacen que el joven pierda gradualmente el interés por pertenecer a una organización o manejar su negocio. Por ello se debe promover, dentro de las organizaciones juveniles, el sano esparcimiento y la auto-motivación, acompañadas del apoyo a acciones surgidas desde el propio joven.

7. Las experiencias exitosas de emprendimiento juvenil suelen despertar el interés del resto de las y los jóvenes en un territorio, pues razonan, que si alguien similar a ellos ya es emprendedor/a, ellos también pueden serlo. Sin embargo, una vez que deciden entrar en el mundo del emprendedurismo en las comunidades rurales, las primeras barreras que tienen que superar las personas que desean ser emprendedoras son las críticas y burlas que les hacen los familiares, amigos y vecinos; además de los temores naturales de no saber cómo iniciar y administrar los emprendimientos. Así, los emprendedores jóvenes también deben enfrentar comentarios negativos del entorno, principalmente desde vecinos adultos preocupados por la competencia que se genera en el mercado comunitario. Debido a ello, se debe procurar implementar procesos de sensibilización con los padres y vecinos, además de fomentar el desarrollo de habilidades para la vida por parte de los y las jóvenes, como se realiza a través del módulo psico-educativo.

VI. ¿QUÉ LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA EXPERIENCIA?

1. El emprendedurismo juvenil es factible y necesario para el desarrollo integral de los jóvenes de ambos sexos. Lo evidencian 257 empresas manejadas por jóvenes, que están funcionando a diferentes niveles de sostenibilidad económica. De estas, 48% son manejadas por mujeres.

2. El emprendedurismo individual o familiar ha funcionado y es más efectivo para el trabajo con juventud, al menos en el ámbito de la región occidental de El Salvador.

3. Los beneficios obtenidos por los(as) emprendedores(as) como personas, familia y comunidad, les motiva a compartir su experiencia con quienes quieren comenzar un emprendimiento. Entre los beneficios obtenidos, se pueden mencionar: los de tipo económico, tanto a nivel personal como familiar; el aprendizaje a nivel técnico y disciplinario; la independencia económica (destacado por las mujeres); y las oportunidades de proyección a largo plazo.

4. Autoestima y liberación. A las mujeres de las comunidades rurales se les invisibiliza como actores en la comunidad, al asignarles solamente tareas relativas al ámbito doméstico. Sin embargo, con el emprendedurismo, manifiestan que han mejorado su autoestima al mostrar que son capaces de ser emprendedoras y tener ingresos económicos les han permitido un proceso liberador, al no sentirse dependientes y mostrar en la comunidad sus capacidades.

5. Dado que las necesidades de la juventud son apremiantes, generalmente se vuelven demandantes de ayuda externa. Si esto no se maneja con un enfoque de autodesarrollo, solidaridad y participación comunitaria, puede llegar a ser un factor que propicia el asistencialismo, que es altamente nocivo para el desarrollo integral del joven y su iniciativa productiva.

Page 41: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE FUNDESYRAM

41

6. Fomentar el emprendedurismo es una buena estrategia y política para la inclusión de la juventud, formación del nuevo liderazgo local y la una oportunidad para disminuir la tentación de entrar a pandillas o “maras”.

7. Los programas de emprendedurismo son más sostenibles cuando hay un buen nivel de participación de los y las jóvenes en todo el proceso, desde el surgimiento de la idea hasta el seguimiento. Para esto, el seguimiento a los emprendimientos, debe ser asumido por las organizaciones juveniles.

8. La edad y la maternidad prematura son factores influyentes en la falta de continuidad de algunos emprendimientos, principalmente en aquellos manejados por jóvenes menores de 18 años. Debido a ello, se recomienda evaluar en profundidad el rango etario en el proceso de selección, dado que generalmente los menores de edad no cuentan con la madurez suficiente como para enfrentar la responsabilidad de manejar su propio negocio, ni tienen mucha claridad respecto a sus intereses de mediano y largo plazo. Las y los jóvenes deben, al menos, tener una noción de la responsabilidad que requiere este tipo de procesos.

9. No hay una receta para establecer un tiempo preciso para dar seguimiento y acompañamiento a una iniciativa económica, pero es deseable que, al menos desde la fecha de iniciación de las actividades productivas del emprendimiento, exista la posibilidad de estar vinculada a nuevos procesos de capacitación y evaluación dirigidos por equipos técnicos, verificación de resultados y nuevas inyecciones presupuestarias, a partir de reglas claras que permitan potenciar la responsabilidad por un periodo estimado de entre tres a cinco años.

10. Se debe enfatizar y fortalecer la autonomía que deben tener los comités de jóvenes, las asociaciones o redes juveniles, para que se apropien de sus propios procesos y busquen siempre por medio de la incidencia el goce de sus derechos y la solidaridad para los jóvenes que no están siendo beneficiados con programas de emprendedurismo.

11. Los jóvenes emprendedores, consideran que para salir adelante requieren apoyos específicos, como:

• Desde la comunidad: Ayudarles a promover sus productos o servicios; motivar y apoyar a los jóvenes a ser emprendedores y consumir los productos y servicios de los emprendedores.

• Desde las ONG, gobierno y proyectos: Implementar un programa de capacitación integral, desde establecer el emprendimiento hasta hacerlo crecer; apoyar con recursos económicos o materiales, para establecer la empresa; brindar apoyo en sondeos de mercado, estudios de factibilidad o planes de negocios; promover intercambios con otros emprendedores;. y brindar acompañamiento técnico y metodológico a todos los jóvenes.

Page 42: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

42

I. Contexto de la juventud rural en El Salvador

El Proyecto PRODEMOR Central concentra su atención en el sector agrícola, que representa un cuarto de la fuerza de trabajo de El Salvador y un tercio de las ganancias de exportación. Ante la afectación de este sector por condiciones económicas, ambientales y culturales, el Proyecto se ha propuesto facilitar procesos que permitan a las personas pobres rurales construir y aumentar su capital humano y social, de forma de incrementar su producción, empleo e ingresos mientras se rehabilitan y utilizan racionalmente los recursos en el contexto de la estructura del desarrollo rural1. Para ello, ha identificado como población objetivo a pobladores de cantones pobres dedicados a la agricultura familiar, ya sea de subsistencia o enfocada a la producción de pequeña escala para los mercados locales; agricultores/as sin tierra y jornaleros agrícolas; micro y pequeños empresarios/as agropecuarios/as y no agropecuarios; mujeres y jóvenes rurales; así como pobladores de comunidades de marcada tradición cultural indígena.

El tema de la incorporación de la juventud ha sido y seguirá siendo un elemento de abordaje relevante para el PRODEMOR Central, debido al importante

1 www.sv.undp.org

Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para las Regiones Central y Paracentral

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRALEL SALVADOR

porcentaje de población que representa. Según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) 2, en el año 2013 la población total de El Salvador ascendía a 6.290.420 millones de personas, de los cuales el 62,2% se ubicaba en contextos urbanos (3.915.712) y el 37,8% en zonas rurales (2.374.708). Del total de habitantes del país, el 56,2% correspondía a población menor de treinta años de edad, lo que indica que El Salvador se encuentra en un proceso de plena transición demográfica, facilitado por la rápida reducción de la mortalidad y paulatina disminución de la natalidad. Si consideramos, además, que las edades que concentran mayor cantidad de población son las del rango de 10 a 19 años, se puede vislumbrar que en los próximos años el país contará con una importante población en edad de trabajar, fenómeno que se conoce como Bono Demográfico. Esta característica demográfica puede significar una oportunidad, en la medida que se generen los mecanismos e inversión apropiada para mejorar el capital humano de la población joven, y se realicen incentivos para facilitar la renovación generacional en ámbitos productivos, comerciales y en la sociedad en general.

Si bien los y las jóvenes tienen hoy mayor acceso a educación de la que tuvieron sus padres, las diferencias según área de residencia continúan marcando brechas importantes, en desmedro de la población que vive 2 DIGESTYC (2013) Encuesta de hogares de propósitos múltiples

Page 43: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

43

en territorios rurales. Tal como indica la DIGESTYC, el año 2013 la escolaridad promedio a nivel nacional era de 6,6 grados aprobados, cifra que en las ciudades alcanzó 7,7 grados, y en las áreas rurales se mantenía por debajo del promedio del país con solo 4,7 grados aprobados en promedio.

La situación del empleo no es más alentadora. Según la misma fuente, en el año 2013, al caracterizar el desempleo por grupos de edad, se observa que el rango de 16 a 29 años registró una tasa de desempleo de 10,4%; a diferencia del grupo de 30 a 44 años, que reflejó una tasa del 3,5%; por lo que puede concluirse que el desempleo es mayor en la población más joven.

Otro elemento relevante a considerar, son las diferencias en injerencia de la pobreza. Según CEPAL (2009), los jóvenes rurales con porcentaje más elevado de pobreza, se encuentran en el grupo de 25 a 29 años, porcentaje mayor en casi 6 puntos porcentuales que el de sus pares urbanos.

Cuadro Nº 1. Población joven pobre e indigente por zona de residencia. Año 2009(En porcentaje)

Grupos de edad

Pobres IndigentesUrbana Rural Urbana Rural

15 a 19 años 30,9 30,1 10,7 20,320 a 24 años 24,2 28,0 8,6 16,025 a 29 años 25,0 30,9 10,0 18,1Jóvenes 15 a 29 años 27,0 31,4 11,1 21,3

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la Encuesta de Hogares

de Propósitos Múltiples, 2009.

La falta de oportunidades para el empoderamiento económico, social y cultural, son una constante en estos jóvenes salvadoreños, quienes en alguna medida optan por elaborar proyectos de vida vinculados a la emigración a los centros urbanos o en la búsqueda del “sueño americano”, contextos muchas veces incapaces de ofrecerles mejores oportunidades de generación de ingresos.

II. El Proyecto PRODEMOR CENTRAL y sus componentes

El MAG-PRODEMOR CENTRAL cuenta con una visión y estrategias para facilitar la construcción de capital humano y social, orientada al empoderamiento de los actores que son parte de su población objetivo. Así, tal como aseguran los integrantes del equipo técnico del Proyecto, desde el inicio ha existido el propósito de “velar por la incorporación de mujeres y jóvenes en las organizaciones que están siendo beneficiadas a través de MAG-PRODEMOR CENTRAL; por lo que el tema de juventud es clave para aportar a estas poblaciones con menos oportunidades”3.

Ahora bien, dado que el enfoque de juventud, así como el de género y pueblos indígenas, debe ser entendido y desarrollado de forma transversal en las actividades del Proyecto, se presentan a continuación los diferentes componentes que hacen parte de esta iniciativa, de manera de profundizar en las características de la intervención que el MAG-PRODEMOR CENTRAL realiza, principalmente en la región central y paracentral de El Salvador.

Componente A. Desarrollo de Capital HumanoSocial

Este componente estuvo enfocado, en un primer momento, a la identificación de las organizaciones campesinas beneficiarias de las acciones del Proyecto. Posteriormente, se orientó a responder al propósito de posibilitar la construcción de capital humano para fortalecer el sector agrícola, a partir del desarrollo de capacidades en diversas áreas: social, económica y ambiental.

3 La reconstrucción de la ruta crítica de la incorporación de la ju-ventud rural se realizó a través de entrevistas y un taller donde par-ticiparon Olga Loyola, en atención a la zona I San Vicente; Marcela Valdés zona II del Departamento de La Paz; Francisco Galdámez en atención a la zona III Cuscatlán (paracentral) y Sandra Rivera, en atención a la zona IV Cabañas; responsables de la Unidad de Género, Juventud y Pueblos Indígenas.

Page 44: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

44

Componente B. Producción Sustentable, Rehabilitación y Manejo de Recursos

Naturales

El propósito principal de este componente, es aumentar la capacidad productiva de los pequeños productores(as) organizados, a la vez que se revierten los procesos de deforestación, erosión de suelos, deterioro del medio ambiente y la pérdida de agua disponible para uso humano y la producción. Una de las acciones fundamentales es hacia la seguridad alimentaria nutricional donde, trabajando con organizaciones legalmente constituidas, se avanza hacia el cumplimiento del Plan de Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria (política del Ministerio de Agricultura denominada PAF SAN). Se atienden a organizaciones que integran en sumatoria a 304 familias en los municipios de extrema pobreza, desarrollando actividades como: formulación de planes de producción agropecuaria sustentable con enfoque de encadenamientos agro-productivos; asistencia técnica y capacitación; acciones para promover la diversificación productiva; huertos caseros; talleres hogareños para mejorar la nutrición, entre otras.

Componente C. Desarrollo de Negocios Rurales y Microempresas

Tiene como objetivo desarrollar y reforzar las capacidades empresariales y promover la creación y modernización de negocios rurales y microempresas competitivas, agropecuarias y no agropecuarias, desde una perspectiva de cadena de valor, desarrollo local sustentable y equidad de género, para aportar a la generación de empleo y de ingresos de las familias rurales pobres. El proyecto PRODEMOR CENTRAL enfatiza las cadenas productivas que están más ligadas al desarrollo rural, y entre ellas se enfatiza en turismo, artesanía, así como la miel, hortalizas, granos básicos, frutales, entre otras. Dado que en este componente están ubicados los fondos orientados a negocios rurales, se busca que las organizaciones beneficiarias tengan experiencia de trabajo y

consolidación organizativa, de manera de facilitar que las inversiones y apoyos tengan impacto relevante en el fortalecimiento de los negocios.

Componente D. Servicios Financieros Rurales

En Proyecto cuenta con un fideicomiso, proveniente de fondos remanentes del PRODAP II, que si bien tuvo inconvenientes para operar desde el inicio; el fondo existe y suministra crédito en el campo agrícola. Dicho fondo se ha enfocado principalmente a la incorporación de grupos de ahorro y crédito. Actualmente existen 14 grupos de ahorro y crédito enfocados mayoritariamente en mujeres y jóvenes. Un objetivo adicional al mejoramiento de calidad de vida, es también el fortalecimiento de capacidades, es decir, que las personas vayan practicando el cómo manejar un crédito e invertirlo, de manera de generar una cultura del ahorro.

Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (UPSES)

Es una Unidad fundamental, ya que guía los procesos de planificación y los registros de actividades, sus resultados e impactos. En el Proyecto PRODEMOR existe una persona encargada de esta Unidad, quien da seguimiento a los indicadores de desempeño y resultados planteados en los diversos planes estratégicos y operativos.

Unidad de Género Juventud y Población Indígena

Esta Unidad es la encargada de procurar que el Proyecto brinde atención diferenciada a grupos específicos de población, que son de interés para el desarrollo de las poblaciones rurales pobres de su área de influencia, con el objetivo de que mejoren sus capacidades y tengan mejores oportunidades de empleo e ingresos; así mismo, la Unidad debe garantizar la aplicación transversal del enfoque de género en todas las actividades que el Proyecto realiza y debe velar por la implementación de acciones afirmativas, que mejoren la situación y la posición de estos grupos en su familia, comunidad, organización y territorio.

Page 45: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

45

Sus acciones están orientadas a: garantizar la transversalidad del enfoque de género en los procedimientos, instrumentos y actividades del Proyecto, identifica las inequidades de género, y prepara y ejecuta un plan de acciones afirmativas dirigidas a jóvenes y mujeres, desarrolla un programa de capacitación y sensibilización en equidad de género y liderazgo, promueve la participación de personas jóvenes y mujeres en organizaciones y negocios, así como en los puestos de toma de decisiones, capacita e integra a los grupos de jóvenes en las diferentes acciones del proyecto.

III. ¿Cómo se incorpora la juventud rural a las líneas del Proyecto?

Con respecto a la juventud rural, y como se puede apreciar en la definición de la población objetivo del Proyecto, los jóvenes y las mujeres son parte fundamental de las acciones y estrategias; lo cual ha obligado a las autoridades y personal técnico a dar una mirada integradora y garantizar que las personas jóvenes estuviesen incorporadas en las organizaciones, en las inversiones, en todas las acciones que como proyecto se realizan, desde el principio de igualdad y equidad de género.

Según Reina Moreira, encargada de la Unidad de Género, Juventud y Poblaciones Indígenas, en organizaciones de personas adultas comúnmente e históricamente ellos (la población adulta) ha venido manejando toda la parte organizativa y obviamente los aspectos productivos, y de alguna manera excluyendo a los jóvenes. “Esto es un antecedente que debe

tomarse en cuenta, ya que aún cuando el proyecto ha venido haciendo una serie de esfuerzos serios y comprometidos desde esta Unidad, no es tan fácil cambiar la perspectiva y lograr que los jóvenes sean considerados sujetos sociales con capacidades para llevar a cabo iniciativas y emprendimientos. Sigue siendo un reto, el lograr la incorporación de los jóvenes con oportunidades concretas donde ellos/as mismos/as demuestren que son capaces de manejar sus iniciativas y emprendimientos, con la calidad técnica y el conocimiento requerido para tal fin; y sin perder de vista el empoderamiento colectivo y organizativo necesario para la incidencia en políticas para la juventud rural emprendedora”.

En el proyecto anterior MAG PREMODER4, específicamente en el año 2011, se iniciaron algunas experiencias con juventud rural emprendedora. Desde allí se potenciaron lecciones aprendidas que se han tratado de implementar en el PRODEMOR CENTRAL.

Vale señalar que en el diseño del Proyecto no se había visibilizado un equipo encargado de potenciar el trabajo y enfoque de género, juventud rural y pueblos indígenas, a nivel de los territorios. Por ello, el papel de la coordinación de la Unidad fue fundamental para posicionar la importancia de potenciar este enfoque.

Es precisamente en el año 2012 que se inicia el trabajo de articular la unidad de género en el Proyecto, pero todavía sin un posicionamiento específico en materia de juventud rural. Es por ello que una de las acciones prioritarias en ese momento fue la gestión para la contratación del equipo técnico que implementaría la estrategia, de manera que pudiese apoyar las acciones de la Unidad de Género en terreno, y que a su vez guiara la ejecución de acciones con la juventud rural.

Debido a la importancia de contar con personal calificado en los territorios de intervención para desarrollar las acciones específicas de la unidad y fomentar procesos de sensibilización en los

4 Parte del equipo del Proyecto PRODEMOR Central, trabajó ante-riormente en el Proyecto PREMODER que atendió la zona occidental de El Salvador, aproximadamente 196 organizaciones.

Page 46: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

46

beneficiarios en materia de inclusión de grupos históricamente desfavorecidos o excluidos (como las mujeres, jóvenes y pueblos indígenas), la coordinación de la Unidad de Género empieza a abrir espacios estratégicos, apoyados por la Dirección, que permiten ampliar los participantes de la unidad desde una sola persona inicialmente5, un equipo con presencia en los territorios seleccionados desde el Proyecto.

En esta etapa del proceso fue de gran importancia la aplicación del instrumento “Cerrando brechas” y su correspondiente seguimiento. Según Reina Moreira, se empezó a trabajar a nivel de los territorios a través de grupos de jóvenes ya existentes en las organizaciones beneficiarias del proyecto, producto de que sus mismos socios/as o algunos líderes o lideresas estaban trabajando con grupos de jóvenes, así como a formar comités de jóvenes adscritos a las organizaciones; estos comités en muchos casos eran conformados por hijos e hijas de las personas asociadas a las organizaciones.

Es ya en el año 2013 que se implementan acciones afirmativas orientadas a disminuir las inequidades de género identificadas por el Proyecto. Asimismo, se logró la legalización de varios grupos de jóvenes, que posteriormente fueron retomados por el componente de Desarrollo de Negocios Rurales y Microempresa para la elaboración de planes de negocios, los cuales pudieron concursar en los comités de inversiones por recursos no reembolsables, y poner en marcha sus iniciativas productivas.

“Las acciones afirmativas van dirigidas a fortalecer varios aspectos: administración de recursos, formación de capacidades, salud, educación; disminución de carga doméstica, empoderamiento personal y económico de las mujeres, entre otras; El POA tiene asignación presupuestaria, y hay presupuesto para acciones afirmativas. Desde el año 2013, el presupuesto para acciones afirmativas fue creciendo poco a poco. Se inició con aproximadamente $5,000 por zona y en el 2014 ya se superan los $15,000 por

5 Tal como se han mencionado, la persona coordinadora de la Uni-dad de Género, Juventud y Población Indígena es la señora Licen-ciada Reina Moreira.

zona para dichas acciones” (Equipo técnico Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

Las acciones afirmativas son realizadas con diferentes coordinaciones y alianzas interinstitucionales, para ampliar los servicios y potenciar nuevas oportunidades con la población objetivo del Proyecto.

Asimismo, se ha implementado el Programa de Fortalecimiento Organizacional (PROFOR), a fin de fortalecer a la organización y sus miembros, y la conformación de los equipos de trabajo asignados a las diferentes zonas incluidas en el Proyecto.

Vale señalar que otro hito importante en ese mismo año (2013), fue la participación en el Taller Internacional: “Integración económica y participación social de la juventud rural de América Latina y El Caribe”, organizado por el FIDA y PROCASUR, en El Salvador. Durante este taller se tuvieron espacios de diálogo y trabajo conjunto entre jóvenes y representantes técnicos de organizaciones de desarrollo, para la elaboración de propuestas concretas a realizar en cada país participante, las cuales quedaron plasmadas en un Plan de Acción.

Dando seguimiento a este compromiso, El Salvador realizó un “Taller de preparación del Plan país para la atención a jóvenes rurales”, los días 16 y 17 de Enero del 2014, en San Salvador, con la participación de 10 jóvenes (hombres y mujeres) provenientes de grupos apoyados por Visión Mundial, FUNDESYRAM y el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de los Proyectos PRODEMORO, PRODEMOR Central, el Programa Amanecer Rural, y representantes de los equipos técnicos de dichas instituciones.

Como resultado de este taller, se obtuvo la Propuesta Borrador del “Plan de Desarrollo Integral para la juventud rural de El Salvador”, trabajado sobre la base de tres ejes priorizados y acordados en el taller internacional, que son: Participación, Formación y Emprendedurismo. Este plan fue validado el 27 de enero de ese mismo año, con diferentes instituciones y la presencia del Señor Viceministro de Agricultura de El Salvador, el Lic. Hugo Flores.

Page 47: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

47

Este plan contempla, además, la creación de una Red Nacional de Jóvenes Rurales, la cual fue estructurada desde el ámbito territorial a partir de la construcción de redes por cada departamento, luego redes regionales que concentran los departamentos relativos a la zona occidental, central y paracentral, y oriental; desde donde se seleccionarán a los representantes de la Red a nivel nacional.

De esta forma, el Proyecto MAG- PRODEMOR CENTRAL elabora su Plan de Atención para la Inclusión de la Juventud Rural 2014-2015, para el área geográfica de intervención del Proyecto, tomando en cuenta el contenido Plan de Desarrollo Integral para la juventud rural de El Salvador. En este sentido, por medio de la la Unidad de Género se promovió la formación de 4 redes territoriales departamentales (en 4 departamentos del país), las cuales conformaron la Red Regional para la región central y paracentral.

Los esfuerzos realizados para la atención de la población joven, como parte de una iniciativa nacional y regional, brinda oportunidades para su desarrollo en el área rural evitando las migraciones y las posibilidades de riesgo social vinculado a la violencia juvenil que vive El Salvador. Del mismo modo, la designación de la Coordinadora de la Unidad de Género como Punto Focal del FIDA para el trabajo con juventud a nivel de País, es un reconocimiento al trabajo del Proyecto y su avance en esta materia.

Además, dado el compromiso e interés demostrado por los tres Proyectos MAG-FIDA de El Salvador durante el taller internacional, la división del FIDA para América Latina y el Caribe lo identificó como un país prioritario para recibir acompañamiento técnico por parte del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, como parte de la estrategia de seguimiento a los resultados del Taller.

Así, en virtud de las necesidades e intereses particulares de cada proyecto y tomando como orientación el Plan de desarrollo integral de la juventud de El Salvador, se definió una agenda de siete puntos o lineamientos específicos para ser abordados

durante el acompañamiento de PROCASUR el año 2014. Estos fueron: (i) diagnóstico, planificación estratégica e identificación de experiencias y talentos jóvenes rurales; (ii) reforzamiento de capacidades de jóvenes talentos rurales; (iii) apoyo a la incorporación de enfoque de juventud en los proyectos MAG-FIDA de El Salvador, desde los equipos técnicos: avances en indicadores, seguimiento y evaluación a nivel de Proyecto; (iv) diseño de estrategias ad hoc y flexibles para financiamiento y apoyo técnico de iniciativas empresariales para jóvenes; (v) apoyo al diseño e implementación de acciones innovadoras: Dinamiza tu Red; (vi) producción y difusión de conocimientos especializados (sistematización de experiencias); y (vii) la generación de espacios de intercambio de experiencias y ruta de aprendizaje.

Así, como parte de la dinamización de las redes territoriales departamentales, se inicia la concreción de intercambios de experiencias entre las organizaciones de jóvenes y entre las redes territoriales, permitiendo un enriquecimiento del proceso. Se desarrollan distintas ferias de emprendimientos juveniles con fondos de PROCASUR y MAG–PRODEMOR CENTRAL, una en cada zona, las cuales fueron planificadas y ejecutadas por los(as) mismos(as) jóvenes participantes de las redes territoriales. Por otra parte, se puso en práctica un mecanismo de apoyo financiero y técnico a iniciativas de negocio de los y las jóvenes rurales pertenecientes a la Red Regional central y paracentral, a través de un concurso de planes de negocio ideados y presentados por sus protagonistas, para la selección de aquellos 4 con mayor potencial de ser ejecutados con éxito. Para ello, se identificaron criterios para la evaluación de las iniciativas y se brindó capacitación para apoyar la elaboración de perfiles por parte de los y las jóvenes interesados(as) en participar. Los fondos otorgados a partir del concurso fueron aportados por PROCASUR, mientras que el Proyecto MAG-PRODEMOR CENTRAL estuvo a cargo de brindar la asistencia técnica y el seguimiento a la ejecución de los planes de negocio de quienes resultaron ganadores.

Page 48: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

48

Dicho concurso fue realizado durante el mes de noviembre en el departamento de San Vicente, y contó con la presentación de 16 proyectos elaborados por los y las jóvenes de las cuatro redes territoriales (San Vicente, La Paz, Cuscatlán y Cabañas). Finalizada la presentación, el Jurado, compuesto por la señorita Blanca Azucena Flores, presidenta de la red regional de la región central y para central; el Ing. Carlos Domínguez, Director del Proyecto; la Licda. Reina Moreira, Coordinadora de género y juventud del Proyecto y Punto Focal de Juventud; así como dos representantes de PROCASUR, fueron los encargados de definir a los cuatro proyectos seleccionados, uno por cada Red territorial.

Las iniciativas de los jóvenes fueron evaluadas con base a una tabla con criterios para la calificación de cada uno de los emprendimientos, que contempló: equidad de género, generación de empleo, sostenibilidad, que sea administrado por los mismos jóvenes, nivel de pobreza, participación de jóvenes entre 15 y 29 años y el aporte de contrapartida.

Los proyectos seleccionados fueron:

1. “El Arte del Dibujo y la Pintura” a cargo de grupo de jóvenes Gota Azul, ubicado en Cantón Agua Zarca Ilobasco (Red Cabañas), cuyo propósito es transmitir su conocimiento en artes a otros jóvenes y niños/as interesados.

2. “Elaboración de Shampoo Natural a cargo de Jóvenes Emprendedores Desarrollando Habilidades para un mejor país (JEPSE)” (Red de Cuscatlán). La experimentación e innovación ha sido una constante para el grupo de jóvenes que han ido probando aromas y colores diversos para sus productos.

3. “Implementación de la Tienda de Souvenir y Minutas por parte del Comité de Jóvenes Asociación Cooperativa de San Antonio Los Blancos, San Luis la Herradura (Red La Paz). Los jóvenes hacen esfuerzos por acompañar la empresa de los adultos introduciendo un componente juvenil de souvenir y minutas que les genera sus propios ingresos

4. “Desarrollo de capacidades y habilidades para el establecimiento de un taller de carpintería”, ubicado en Caserío Los Ayalitas, Cantón Santa Catarina (Red San Vicente). Las mujeres junto con los varones se capacitan y aprenden sobre un emprendimiento con gran potencialidad en ventas y proyección de nuevos productos en madera.

Page 49: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

49

Finalmente, el director del MAG- PRODEMOR CENTRAL, Ingeniero Carlos Domínguez dio las palabras de cierre incentivando a todos los jóvenes a trabajar bajo principios de honestidad, esfuerzo y creatividad.

Por otra parte, con el apoyo de PROCASUR se realizaron durante el año 2014 diversos talleres que incluían actividades y técnicas participativas para aprender a facilitar conocimientos de una forma horizontal y transmitir información de forma creativa y solidaria. Además, fue posible elaborar, con el apoyo de los mismos jóvenes, un banco de talentos que incluye más de 100 fichas de jóvenes talentos rurales, identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que pueden compartir con otros jóvenes de la Red.

Como se denota en el proceso, año a año se observa una mayor incorporación de los jóvenes en las iniciativas, y se abren espacios para que la juventud pueda expresar y desarrollar sus habilidades, así como mejorar su calidad de vida en el entorno rural.

IV. Incorporación de juventud rural desde los cuatro departamentos: San Vicente, La Paz, Cuscatlán y Cabañas.

Si bien hubo una estrategia general de incorporación de juventud rural, es posible señalar que se dieron especificidades según las condiciones de contexto de cada departamento, y con ello una gran riqueza de adaptación de dicha estrategia y metodologías. A continuación se señalan esas formas particulares de abordaje del tema de juventud rural.

Zona I. San Vicente.

El proceso comprende las siguientes acciones y estrategias:

• Desarrollo de un Programa de Sensibilización de Género y Liderazgo iniciado con las organizaciones atendidas por el componente de Negocios Rurales y Microempresa.

• Aplicación de la herramienta Cerrando Brechas para identificar las necesidades de los jóvenes, hombres y mujeres.

Page 50: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

50

• Apoyo al Plan de Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria (PAF SAN) en capacitaciones, desarrollo de talleres de identificación de oportunidades, planes de finca, desarrollo de talleres hogareños, asignación de incentivos desde la perspectiva de identificación y participación de juventud rural.

• Acompañamiento en procesos de legalización (ingresos–egresos, restructuraciones) a organizaciones de jóvenes.

• Desarrollo de acciones afirmativas dirigidas hacia las mujeres y jóvenes (complementarlas con los negocios y acciones en salud y formación).

• Procesos de sensibilización en los cambios generacionales.

Zona II. Departamento de la Paz

• En julio del 2012 se inició con 11 organizaciones identificadas, con negocios funcionando con inversiones y ejecución. También hubo un abordaje con cuatro proyectos de PAF–SAN, a nivel municipal en Tapalhuaca, San Antonio de Masahuat, Santa María Ostuma y San Juan Nohualco.

• Se apoyó la selección de organizaciones administradoras del PAF-SAN, elaboración de planes de finca, inauguración de escuelas de campo, talleres de identificación de oportunidades desde la juventud rural.

• Implementación de talleres hogareños, desde la promoción y selección de las familias (en coordinación con el Ministerio de Salud y las Alcaldías).

• Acciones con las organizaciones PAF SAN y negocios rurales con aplicación de la Herramienta Cerrando Brechas.

• Programas de capacitación en género y liderazgo; así como la implementación de acciones afirmativas para mujeres y jóvenes. Además, se suma el fortalecimiento organizativo; incluyendo apoyo para aprovechar el marco jurídico existente para el ingreso de nueva membresía, en este caso, mujeres y jóvenes a las organizaciones ya existentes.

Zona III. Cuscatlán.

• Desde el componente PAF-SAN se realizaron talleres de sensibilización en la equidad de género y liderazgos; así como la identificación de inequidades, desigualdades mediante la aplicación de la metodología Cerrando Brechas. Esto implica la identificación de acciones y medidas para superar dichas desigualdades, así como los mecanismos de evaluación y medición de resultados cada seis meses.

• Con las Organizaciones que fueron atendidas por el componente de encadenamiento productivo, se inició el desarrollo de talleres de género y se identificaron las inequidades con la aplicación de la metodología “Cerrando Brechas”. Además se apoyó a organizaciones juveniles a través de talleres, sensibilización sobre la importancia de ser jóvenes y su rol en el desarrollo económico de sus familias y de sí mismos.

Page 51: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

51

• Se fortalece el concepto y visión del emprendedurismo, posterior a la creación de emprendimientos liderados y administrados por jóvenes; así como la identidad de grupo juvenil.

• Otro hito importante es el Primer Encuentro de Grupos Juveniles, junto con el Instituto Nacional de la Juventud en El Salvador (INJUVE), donde se abordan temas como el emprendedurismo. El Encuentro que contó con la participación de más de 110 personas, la mayoría jóvenes, siendo invitados algunos adultos también para que se identificaran y se sensibilizaran hacia la importancia de la integración generacional.

• En cuanto a las acciones afirmativas con jóvenes, se priorizaron acciones de formación en computación, elaboración de champú, panadería y serigrafía. Es interesante como un grupo de mujeres también manifestó su interés, a partir de estas iniciativas con jóvenes, de tener acceso a un curso de computación producto de esta inserción de los jóvenes al conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación.

• Se realizaron también intercambios juveniles, y la participación de los mismos en ferias de emprendimientos, con gran proyección en la Feria de Emprendimientos en el Día de la Juventud (en el mes de agosto de todos los años) en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO). Se ha participado en esta Ferias en los años 2012, 2013 y 2014.

• Fundamental ha sido el trabajo para apoyar la incorporación de nuevas membresías de jóvenes y mujeres a las organizaciones.

Zona IV. Cabañas

• Se inició con la identificación de 5 organizaciones del componente PAF-SAN, desde la legalización y documentación. Se trabajó con 7 organizaciones del componente de negocios rurales. Un aspecto muy importante fue el trabajo para la legalización de las organizaciones administradoras, ya que no tenían los requisitos legales como credenciales, ni conocimiento en la elaboración de actas para poder iniciar.

• Se realizaron diagnósticos participativos o talleres de identificación de oportunidades. Se dio la aplicación de la herramienta “Cerrando brechas” y la ejecución de actividades relacionadas a la salud y emprendimientos, como acciones afirmativas. Se suma la implementación de talleres de género y liderazgo, así como acciones para la incorporación de mujeres y jóvenes a las organizaciones. Esto implicó el apoyo a la elaboración del reglamentos internos, manual de funciones, incentivar a los adultos para que incorporen jóvenes en las instancias de toma de decisiones.

• Se apoyó la formación de una cooperativa de jóvenes, y se contrató un servicio de capacitación en carpintería y artesanía.

“Nosotros como equipo teníamos sobre la espalda las acciones con la juventud, pero no se visibilizaba lo que hacíamos. Se veía como un trabajo aislado y sin mucha relevancia. Iniciamos más con las acciones de producción sustentable y seguridad alimentaria, para después avanzar hacia otros componentes y desde la integración del desarrollo humano. Ahora se reconoce mucho más la labor del equipo y se cuenta con el respaldo político y técnico de la dirección, coordinación y de diversos actores involucrados” (Equipo técnico, Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

Page 52: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

52

V. Desafíos y propuestas para continuar en la incorporación efectiva de la juventud rural

Previo a la identificación de los desafíos y nuevas propuestas para la integración de la juventud rural en el Proyecto, es importante apuntar hacia los principales obstáculos identificados en el pasado y en el presente, y que se han venido trabajando y resolviendo.

Entre esos vacíos o limitantes del pasado se señalan:

• Falta de sensibilidad con respecto al tema de juventud rural y género por parte de los equipos técnicos, específicamente en la parte de negocios y PAF-SAN, por lo que se implementaron talleres de sensibilización a los equipos técnicos .

• Los planes de negocios tenían poca o nula visión integradora en materia de género y juventud.

• Se contaba con poco presupuesto para trabajar, por lo que se tuvo que priorizar para que se diera una ejecución de los fondos y las acciones afirmativas.

• Algunas actitudes por parte de los integrantes del equipo que impedían la implementación del enfoque de género y juventud.

• También se constituía en un obstáculo el marco jurídico que existía en el proyecto, en el que no se permitía el ingreso de menores de 16 años.

• Había dificultad de que los jóvenes pudiesen aportar el capital de ingreso a las organizaciones (sobre todo de capital social) entre otras.

• El proyecto no tiene mecanismos para la asignación de fondos para emprendimientos de jóvenes que no pertenecen a organizaciones legalizadas.

Propuestas del Proyecto para superar los obstáculos.

• Se formuló un programa de acciones afirmativas de las cuales se han realizado un promedio de 40 acciones para los jóvenes, en el caso de PAF-SAN diferentes emprendimientos, en el caso de componente de negocios se han promovido acciones encadenadas a proyectos productivos; pero no son suficientes con respecto a la demanda de jóvenes para acceder a oportunidades de capacitación, formación y emprendimientos.

• Se han establecido mecanismos de coordinación y gestión interinstitucional para la formación laboral de un promedio de 15 grupos de jóvenes

• Se han promovido procesos de sensibilización para el ingreso de los jóvenes y se brindó acompañamiento para su incorporación a las membrecías de las organizaciones de adultos.

• Se está logrando la dinamización de los negocios para los jóvenes y la incorporación a organizaciones. Algunas de ellas están ya legalizadas y su membrecía la constituyen solamente jóvenes.

Page 53: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

53

• Se ha iniciado un proceso de legalización que favorece a jóvenes queriendo acceder a un proyecto. Se les acompaña en todo ese proceso para la legalización; y luego se realizaba una gestión puente con el equipo del componente de Desarrollo de Negocios Rural y Microempresa para que pudiesen ser retomados como tal.

• La Unidad de Género participa en la elaboración del diagnóstico, el cual se aplica en paralelo con “Cerrando brechas”.

• Se brinda sensibilización de la incorporación de jóvenes a las organizaciones.

• Se da un acompañamiento al proceso de organización, incorporación y legalización.

• Se han definido estrategias y mecanismos para garantizar la seguridad de los jóvenes, como el trabajo en su comunidad y el transporte en las salidas.

• Se enmarca el trabajo con juventud rural en la política y ley de género a nivel nacional, así como la coordinación con el Instituto nacional de la Juventud.

• Se elabora y ejecuta un plan de atención a la Juventud por parte de Proyecto 2014-2015, en donde se incluyen acciones de atención por parte de todos los componentes, además de un presupuesto.

• Se coordina la participación del Ministerio de Agricultura y los proyectos con financiamiento del FIDA, en la feria nacional de la Juventud

Se identifica que las resistencias ante género y juventud que podían tener los equipos técnicos han ido desapareciendo, e impera en el presente mayor articulación e integración de los equipos. Esto se concreta en la realización de reuniones una vez al mes a nivel de los técnicos en las diferentes zonas, cada reunión concluye con actas y acuerdos, participando cinco técnicos por cada zona, y lográndose un nivel de coordinación y articulación muy satisfactorio.

Para el futuro se identifican algunas debilidades que podrían dificultar el trabajo, pero desde ya se señalan algunas medidas que pueden disminuir los efectos ante los obstáculos:

Continuidad del equipo técnico de Género, Juventud y Población Indígena.

• Se retomarían los aprendizajes realizados hasta ahora y se plasmaría en un documento, el cual daría continuidad a las pautas que deberían seguirse en un futuro cuando finalice el proyecto e ingrese nuevo equipo técnico y nuevos actores.

Inseguridad

• Se toman en cuenta las particularidades de las distintas zonas para la realización de las reuniones o capacitaciones pertinentes a los jóvenes.

Sostenibilidad del esfuerzo realizado con las redes juveniles y emprendimientos

• Se brinda seguimiento a todo el trabajo realizado con las redes y emprendimientos.

Presupuesto asignado y mecanismos para facilitar fondos para los jóvenes

• Se establecen las alianzas necesarias con actores locales para que se retome el trabajo realizado por la juventud rural.

Page 54: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

54

VI. Lecciones aprendidas

A continuación se señalan lecciones aprendidas desde la reflexión del equipo técnico a partir de su experiencia en el Proyecto y desde el trabajo con juventud rural.

• En futuras intervenciones, es prioritario visualizar a los jóvenes de zonas rurales como protagonistas en todo el proceso, desde el diseño hasta el seguimiento del mismo, teniéndose además un enfoque de género que permita garantizar la equidad y el aprendizaje continuo para el empoderamiento.

• La integración real de los jóvenes en la construcción de proyectos implica poder reconocer sus necesidades y las características específicas que tiene esta población en las zonas rurales, generando mecanismos adecuados a la realidad, a la condición y posición de los jóvenes para fortalecer sus capacidades y sueños innovadores desde iniciativas diversas en sus territorios.

• La utilización de metodologías creativas, innovadores y lúdicas es fundamental para la participación, el empoderamiento y el ejercicio de la incidencia, tanto a nivel local como nacional. La formación/capacitación debe proveer a los jóvenes de las herramientas necesarias para apropiarse del conocimiento de la normativa, políticas y planes donde los jóvenes puedan participar, y tener un lugar para el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades.

• La planificación en conjunto y los planes integrales de las acciones de las zonas es un resultado importante en el presente. “Si el equipo zonal sabe qué hacen los demás compañeros/as, es más fácil desarrollar una visión integradora y articulada. Actualmente los compañeros/as de otros componentes valoran mejor la labor de los equipos de la Unidad de Género, Juventud y Población Indígena. Los demás reconocen el trabajo de los otros. Las acciones afirmativas se comparten, se discuten y se identifica la viabilidad” (Equipo técnico, Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

• Para avanzar en el empoderamiento de la juventud rural es necesario que se reconozca y valore el conocimiento, habilidades y talentos de los jóvenes rurales, así como su capacidad de trasmitir saberes entre sus pares, asegurando acciones concretas de participación de los jóvenes en las actividades de las organizaciones. Así mismo, resulta necesario la identificación de actores y alianzas estratégicas para potenciar el trabajo con juventud rural en los territorios y a nivel nacional.

• Todo esto con el fin de promover el relevo generacional a través de los espacios especializados dentro de las organizaciones, como el enlace gerencial, tecnologías de IC y otros saberes especializados que se complementan. Resulta necesario, por lo tanto, la adaptación de los documentos a las realidades de jóvenes en los distintos territorios.

• Vinculado a lo anterior, es importante iniciar el proceso de creación de un sistema de seguimiento y evaluación que contemple desde el inicio indicadores específicos para medir avances en género, juventud y población indígena. Esta Unidad tendría como objetivo acompañar y generar recomendaciones para el trabajo en cada componente y actividades asociadas. Además, la Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización brindaría el apoyo directamente a las organizaciones para facilitar que ellas mismas puedan registrar avances y resultados.

Page 55: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMOR CENTRAL

55

• Es importante, además, reconocer que en las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) es mucho más fácil la incorporación de jóvenes que en las cooperativas, sobre todo por las dificultades en acceso a tierra y recursos para la producción.

• Se deben ampliar los procesos de sensibilización hacia los equipos técnicos y tomadores de decisiones para garantizar una mayor apropiación del tema y mayor impacto en acciones y estrategias de juventud rural. “A veces se contrata a un técnico para la producción y no necesariamente se fortalecen capacidades y habilidades para el manejo del negocio y la democratización de las decisiones, muchas veces este aporte queda invisibilisado” (Equipo técnico, Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

Page 56: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

56

Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental MAG-PRODEMORO

EL SALVADOR

I. Antecedentes del Proyecto

El Programa de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental-PRODEMORO, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por medio de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) y la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), tiene como política sectorial el desarrollo agropecuario y la reducción de la pobreza rural. Es así como asume la responsabilidad de diseñar y ejecutar las estrategias, programas, proyectos y acciones necesarias que permitan aumentar la producción y productividad agropecuaria y rural, la diversificación y reconversión del sector y el desarrollo de la agroindustria, mejorando integralmente las condiciones de las familias rurales y agropecuarias.

Su principal objetivo es mejorar los niveles de ingreso y las condiciones de vida de los hombres, mujeres y jóvenes productores, microempresarios y trabajadores/as de la Región Oriental de El Salvador; orientando sus acciones al fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores/as y microempresarios/as como fase previa para el emprendimiento de negocios rurales y su vinculación al mercado; capacitación de jóvenes hombres y mujeres, y la rehabilitación y manejo de los recursos naturales en áreas ambientalmente deterioradas.

El área de cobertura del MAG-PRODEMORO comprende los 87 municipios rurales de los departamentos: La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután, y desarrolla acciones en 33 municipios con altos niveles de pobreza. Sin embargo, prioriza su intervención en dieciséis municipios del departamento de Morazán, ocho del departamento de Usulután, seis del departamento de San Miguel y tres del departamento de La Unión, que han sido identificados como aquellos de mayor injerencia de la pobreza extrema, según el mapa de pobreza de El Salvador elaborado por el FISDL. De esta manera, el Proyecto prioriza como grupo objetivo a los pequeños productores agropecuarios y no agropecuarios residentes en las zonas rurales, con edades que fluctúan entre los 14 y 65 años de edad, con ingresos bajo la línea de pobreza, que viven en el área del Proyecto y que están organizados en grupos asociativos dedicados a actividades productivas agropecuarias y no agropecuarias.

El diseño del MAG-PRODEMORO en el que se incluye el “Plan de agricultura familiar” propuesto en el 2011, incluye tres líneas estratégicas de acción:

• El fortalecimiento del capital humano y social

• La transformación de las actividades económicas de subsistencia y no-agrícolas actuales en negocios rurales rentables orientados al mercado

Page 57: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

57

• La rehabilitación de las áreas geográficas ambientalmente deterioradas y el establecimiento de un sistema sostenible de uso y manejo de los recursos naturales.

En síntesis, el Proyecto MAG-PRODEMORO (2014) “se orientará hacia la organización, los mercados y los negocios rurales como medio para aumentar los niveles de ingreso de una manera sostenible”, incluyendo a diferentes poblaciones de las comunidades rurales en busca de su desarrollo.

II. Contexto geográfico y territorial

La Región Oriental de El Salvador, zona de atención específica de MAG-PRODEMORO, comprende un área de 7.729,20 Km2, que representa el 36% de la superficie del país; con una población de 1.190.861 habitantes (631.891 son mujeres), que representan aproximadamente el 21% de la población nacional. De ésta población, el 42% se localiza en el área urbana y el 58% en el área rural (UPSE y GC, 2014). Si bien no existe información estadística específica para la población joven que se ubica en el área oriental, el grupo técnico encargado coincide en que el objetivo ha sido velar por la incorporación de mujeres y jóvenes en las organizaciones que están siendo beneficiadas a través de MAG-PRODEMORO; y que el tema de juventud es clave para aportar a estas poblaciones con menos oportunidades.

Los jóvenes se ubican en tres categorías atendiendo a sus edades y momento en su ciclo de vida: de 15 a 19; de 20 a 24 y de 25 a 29años. En el área rural existe una mayor representación de los más jóvenes (15 a 19 años) y una menor representación de los grupos etarios entre los 20 y 29 años. Ello puede explicarse por una mayor tasa de natalidad rural y, a la vez, por migración hacia el sector urbano de los estratos de mayor edad. Para efecto de programas con jóvenes, esta es una distinción que debe ser considerada.

La población rural crece más lentamente. Entre los

años 1950 a 2007, la población rural se duplicó, en tanto la urbana aumentó en más de cinco veces. A futuro se proyecta que, entre los años 2005 y 2030, la población urbana pase de un 60% a un 74%. Al mismo tiempo, se observa el inicio de un proceso de envejecimiento de la población, aún incipiente, debido al descenso de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. La población mayor de 64 años ha aumentado su participación en la población total de 5% a 7%1.

En el año 2010, una proporción del 46,6% de la población salvadoreña se encontraba bajo la línea de la pobreza, y un 16,7% vivía en condición de indigencia o pobreza extrema. La pobreza e indigencia alcanzaban magnitudes superiores en las zonas rurales, con brechas de casi 15 puntos porcentuales en el caso de la pobreza y de alrededor de 11 puntos porcentuales en el caso de la indigencia. Los niveles de pobreza de los jóvenes varían según grupos de edad y zona de residencia. En las zonas rurales el porcentaje más elevado está en el grupo de 25 a 29 años.

III. El Proyecto PRODEMORO y sus componentes.

El Proyecto está diseñado en tres componentes estratégicos: i) fortalecimiento del capital humano y social, ii) desarrollo de negocios rurales rentables orientados al mercado, y iii) rehabilitación y manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.

Vale señalar que se ha planteado en forma general la integración social y productiva para la reducción de la pobreza rural; esto, mediante el desarrollo de la base de recursos humanos y de capital social y económico de la población usuaria, con el fin de reforzar la autoestima y el empoderamiento de los miembros de organizaciones económicas y contribuir a disminuir los niveles de pobreza.

1 (Censos 1992-2007)

Page 58: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

58

Entre los objetivos específicos planteados, se puede mencionar:

• Apoyar la consolidación de organizaciones económicamente rentables y sostenibles, tanto agrícolas como no agrícolas.

• Rehabilitar y mejorar el medio ambiente regional, estimulando el uso sostenido de sus recursos naturales de base.

• Crear condiciones y oportunidades para el desarrollo equitativo de las mujeres rurales, a través de su inserción en actividades económicas rurales rentables, sostenibles y orientadas al mercado.

• Fortalecer la capacidad del MAG para participar eficientemente en el desarrollo rural, en la erradicación de la pobreza y en la descentralización.

Componente 1. Desarrollo del Capital humano y social

El objetivo principal de este componente es procurar el fortalecimiento de las capacidades de gestión empresarial de las organizaciones económicas y de la autoestima de sus miembros. Así, entre sus objetivos específicos contempla: proporcionar conocimientos a los(as) productores(as) sobre aspectos técnicos que les permitan desarrollar su empresa; impulsar

procesos de capacitación para el desarrollo del capital humano y social; desarrollar procesos de organización de tipo empresarial no agropecuario, agropecuario y de servicios que se inserten al mercado nacional e internacional; fomentar la participación de las mujeres y los jóvenes en los procesos organizativos; desarrollar la capacidad instalada en formación de jóvenes emprendedores, hombres y mujeres; e impulsar la comunicación social.

Entre las principales actividades del componente se ubica la planificación y la pre-inversión, las cuales se desarrollan mediante la elaboración de diagnósticos rurales participativos con enfoque de género, planes de negocios y planes de fortalecimiento organizacional y empresarial (PFO). Estos están orientados a facilitar que mujeres, hombres y jóvenes identifiquen sus problemáticas y planteen sus propias alternativas de solución. En estos procesos se requiere que al menos el 30% de los participantes sean mujeres, y el 15% jóvenes (hombres y mujeres) entre 14 a 29 años.

Por otra parte, se realiza el programa de formación de liderazgo para jóvenes, orientado a los hijos e hijas de los asociados de las organizaciones rurales beneficiarias del Proyecto, a través del cual se busca promover gradualmente la integración y el relevo generacional. Entre las acciones de apoyo a la formación de los y las jóvenes, una actividad relevante implementada por el MAG-PRODEMORO es la iniciativa denominada “Educación Superior no universitaria” o ENA, que consiste en facilitar el acceso a becas de estudio superior no universitarias, para jóvenes rurales de familias de escasos recursos económicos. Para ello, se cuenta con un Convenio de Cooperación con la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). En esta línea, se ha concretado además el apoyo a 144 jóvenes (68 mujeres), hijos e hijas de los usuarios del proyecto, con entrega de paquetes escolares a fin de disponer de materiales educativos que les permita continuar su educación básica. Esta actividad ha sido coordinada con los Centros Educativos en donde se imparte la Educación a Distancia.

Page 59: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

59

Se han logrado realizar giras de intercambio de experiencias con la participación de jóvenes mujeres de los grupos, que les ha permitido visibilizar las buenas prácticas administrativas, conocer la política nacional de las mujeres de El Salvador, y capacitarse en temas de contabilidad, producción, mercadeo, género, fortalecimiento empresarial a las organizaciones de productores y productoras e integración de usuarios/as jóvenes para potenciar la sostenibilidad de las acciones.

Con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones que implementan negocios rurales, se considera fundamental el fortalecimiento de la visión empresarial de sus miembros. Es por ello que, luego de analizar los resultados de las organizaciones a través de un proceso de Evaluación Organizacional y Empresarial, se desarrolla un Programa de Fortalecimiento Empresarial que comprende capacitación y asesorías donde participan jóvenes, hijos e hijas de asociados de las organizaciones.

Componente 2. Desarrollo de negocios rurales

Las acciones guiadas por este componente se relacionan con la implementación de negocios competitivos y sostenibles, y su integración en cadenas de valor. Cabe destacar que el componente tiene como meta incorporar un 15% de jóvenes en negocios rurales.

Se incluye, además, la incorporación de agricultores de subsistencia al “Plan de agricultura familiar” como parte de una estrategia de país, orientado desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este Plan ha sido apoyado por CENTA, institución encargada de la productividad, FAO quien brinda la asesoría metodológica y MAG-PRODEMORO que suministran el apoyo técnico. También se enfoca al desarrollo de distintos proyectos orientados a facilitar el “alivio a la carga doméstica” de las mujeres, con el objeto que logren una participación activa en su organización y sus negocios.

Componente 3. Rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente

Las acciones van dirigidas a promover la rehabilitación de las áreas geográficas ambientalmente deterioradas y el establecimiento de sistemas sostenibles de uso y manejo de los recursos. Se trata de incentivar el uso de estrategias productivas y de cultivo que sean amigables con el ambiente, así como prácticas de manejo de recursos naturales. Los resultados del componente, aun con la dificultad que implica el cambio de actitudes, han sido satisfactorios en la medida que se han evidenciado cambios progresivos hacia prácticas eco-sostenibles, donde incluso hay zonas en las que ya no se utiliza la quema como forma de limpieza de terrenos.

Unido a lo anterior, se realizan capacitaciones y campañas en temas de educación ambiental donde los y las jóvenes tienen un papel importante, junto a otros aliados estratégicos como municipalidades y mancomunidades, en la tarea de promover el manejo sostenible de recursos naturales. Lo anterior se realiza principalmente en 13 municipios prioritarios, con el fin de asegurar el correcto uso recursos naturales, principalmente del agua.

Unidad de género

Desde esta Unidad se trabaja en la disminución de las inequidades y desigualdades de género. Esto se realiza mediante planes de sensibilización, tanto para los miembros de la Unidad, la coordinación, los prestadores de servicios y las poblaciones atendidas.Se apoya además a las mujeres y jóvenes usuarios del Proyecto a través de acciones afirmativas, tales como: campañas médicas, círculos de alfabetización, educación a distancia, materiales educativos, sensibilización a jóvenes sobre habilidades para la vida, liderazgo y eventos de empoderamiento de las mujeres.

El “Programa de ahorro y préstamo comunitario” es otra de las formas en las que se apoya a población joven. Mediante la promoción de la cultura del ahorro hacia

Page 60: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

60

los jóvenes se trabajan metas sociales, económicas y de desarrollo humano, a través de actividades de reforzamiento de capacitaciones y asistencia técnica.

Unidad de seguimiento, evaluación y gestión de conocimientos

Esta Unidad brinda el seguimiento necesario a la implementación del Plan Operativo Anual (POA) del Proyecto, desarrolla herramientas para facilitar el registro y procesamiento de datos y se ocupa de reunir los antecedentes necesarios para evaluar las acciones realizadas. Para ello, lleva consigo la rendición de cuentas, la presentación de distintos materiales audiovisuales y autoevaluaciones. Además, se otorga especial importancia a los procesos de sistematización para rescatar lecciones aprendidas de los procesos generados con los y las usuarias de los diversos componentes.

IV. ¿Cómo se incorpora la juventud rural a las líneas del Proyecto?

Si bien la juventud estuvo presente como grupo objetivo desde el inicio, conforme se avanzó en el proyecto se percibe de forma más clara el rol que pueden tener los y las jóvenes en el desarrollo social, económico, y organizativo de sus territorios. El esfuerzo se inicia en el año 2005, cuando se establecen las líneas estratégicas para el diseño del Proyecto, donde se incluye la inserción de los jóvenes en el área vocacional. En el 2009 ya el tema adquiere mayor relevancia, e incluso forma parte de la estrategia de difusión y promoción de Proyecto.

Durante el diagnóstico se incluyeron herramientas para identificar las demandas desde los y las jóvenes, y se diseñaron instrumentos y estrategias de acción en este sentido. Además, se realizó un proceso de identificación e incorporación de los jóvenes en talleres vocacionales.

Durante el año 2010, el proyecto inicia con mayor fuerza su operatividad a partir de la realización de talleres de liderazgo, alfabetización y capacitación

en el fortalecimiento organizacional, en los que se incluyeron como participantes a hombres, mujeres y jóvenes. Con estos últimos se trabajó principalmente en las áreas de alfabetización y formación vocacional, además de formación en rehabilitación y manejo de recursos naturales a través de un proceso de sensibilización de docentes y jóvenes en las escuelas y colegios.

Entre las iniciativas que se desarrollaron en este período, resalta la incorporación de mujeres y jóvenes en la fase piloto del Programa de ahorro y préstamo comunitario. Hubo también una apertura en la participación de los jóvenes en negocios rurales, con especial énfasis en el área de acuicultura.

Durante el año 2011 el Proyecto trabajó con 10 organizaciones de productores, de modo que el trabajo con juventud rural puso énfasis en la formación de grupos de jóvenes al interior de estas cooperativas o asociaciones beneficiarias. Se amplió la participación de los jóvenes en las áreas de artesanías y turismo, y se incentivó su inclusión en las iniciativas rurales de negocios desde el Plan de Agricultura Familiar. Se dio además una mayor demanda en negocios acuícolas y hortalizas, así como desde empresas no agropecuarias.

Durante el año 2012 los jóvenes inician su labor como referentes locales dentro de las organizaciones, cumpliendo un rol de apoyo en labores de asistencia técnica y apoyo a la comercialización, en virtud de su facilidad para manejar las tecnologías de información y comunicación. En este momento el Proyecto atendía a 60 organizaciones.

El 2013 el Proyecto tuvo una activa participación en el Taller Internacional: “Integración económica y participación social de la Juventud rural de América Latina y el Caribe”, organizado por el FIDA y PROCASUR, en El Salvador. Durante este taller se tuvieron espacios de diálogo y trabajo conjunto entre jóvenes y representantes técnicos de organizaciones de desarrollo, para la elaboración de propuestas concretas a realizar en cada país participante, las cuales quedaron plasmadas en un Plan de Acción.

Page 61: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

61

Dentro de este plan surge la inquietud por parte de los representantes de El Salvador de construir una Red Nacional de jóvenes rurales, estructurada desde los territorios de incidencia de los Proyectos MAG-FIDA y otras organizaciones de desarrollo, y gestionada a partir de los propios jóvenes.

Además, debido al compromiso e interés demostrado por los tres Proyectos MAG-FIDA de El Salvador durante el taller internacional, la división del FIDA para América Latina y el Caribe lo identificó como un país prioritario para recibir acompañamiento técnico por parte del Programa Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, como parte de la estrategia de seguimiento a los resultados del Taller.

Así, en virtud de las necesidades e intereses particulares de cada proyecto y tomando como orientación el Plan de desarrollo integral de la juventud de El Salvador, se definió una agenda de siete puntos o lineamientos específicos para ser abordados durante el acompañamiento de PROCASUR el año 2014. Estos fueron: (i) diagnóstico, planificación estratégica e identificación de experiencias y talentos jóvenes rurales; (ii) reforzamiento de capacidades de jóvenes talentos rurales; (iii) apoyo a la incorporación de enfoque de juventud en los proyectos MAG-FIDA de El Salvador, desde los equipos técnicos: avances en indicadores, seguimiento y evaluación a nivel de Proyecto; (iv) diseño de estrategias ad hoc y flexibles para financiamiento y apoyo técnico de iniciativas empresariales para jóvenes; (v) apoyo al diseño e implementación de acciones innovadoras: Dinamiza tu Red; (vi) producción y difusión de conocimientos especializados (sistematización de experiencias); y (vii) la generación de espacios de intercambio de experiencias y ruta de aprendizaje.

Diseño, establecimiento y fortalecimiento de la red de jóvenes rurales

Para aportar al desarrollo de la Red nacional, durante el año 2014 el Proyecto MAG PRODEMORO desarrolló una serie de procesos orientados a construir la Red Regional de jóvenes rurales de la zona oriental del país. Los más relevantes se detallan a continuación.

• Se realizó un proceso de priorización de las organizaciones, tomando en cuenta criterios de participación de jóvenes en sus territorios, área geográfica, entre otros.

• Se definió participativamente el perfil de los jóvenes que pueden formar parte de la Red, considerando criterios como: ser hijos o hijas de asociados de las organizaciones beneficiarias del Proyecto, tener entre 14 a 29 años, tener disposición a participar y asistir a las reuniones mensuales.

• Promoción del Plan nacional de Juventud rural. Se realizaron 25 reuniones con instituciones públicas y privadas, tratando de promover la Red en los Territorios y gestionar recursos.

• Se desarrollaron ocho talleres para revisar los planes de acción de los jóvenes y dar seguimiento a las actividades realizadas

• El proyecto apoyó la elección de una Junta Directiva por departamento, que los jóvenes eligieron según un perfil idóneo para asumir dichos cargos.

• Elección de representantes de la Red Regional, compuesta por la persona representante de la presidencia de cada red territorial.

Page 62: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

62

• Se ha trabajado con los jóvenes de las juntas directivas, un borrador de las funciones por cargo de cada puesto electo con el propósito de lograr la participacion activa de todos y todas.

• Identificación de nuevos liderazgos dentro de la juventud. Se han identificado 25 jóvenes con potencial para la formación de las microempresas, quienes han sido capacitados en la elaboración de perfiles y negociación de los mismos.

• Incorporación de jóvenes a las estructuras organizativas. Se han incorporado 50 jóvenes a las estructuras y órganos de toma de decisiones en las organizaciones (presidencias, secretarias y tesorerías).

• Capacitación y asistencia técnica. Se han realizado 2 jornadas de capacitación a los jóvenes sobre “Gestion Empresarial y Registros Contables” con el objetivo de capacitarse y así lograr la implementación de sus iniciativas. Participación en cinco talleres organizados en forma conjunta entre PROCASUR y MAG-PRODEMORO, con el objetivo

de identificar conocimientos y habilidades de los y las jóvenes de la Red, fortalecer capacidades de facilitación y coordinar acciones de dinamización de las redes territoriales de forma participativa.

Estructura organizativa: Asamblea general de juventud rural

Está formada por tres jóvenes (un hombre y dos mujeres) delegados de cada una de las organizaciones participantes en el componente de Negocios Rurales. Esta se reúne una vez por mes y está a cargo de implementar el plan de trabajo de la juventud en la región oriental y convocar a reuniones generales con participación de todos los jóvenes integrantes de la Red. Quienes participan de este espacio tienen la tarea de conformar alianzas con actores estratégicos y fortalecer lazos con las instituciones de apoyo (como PRODEMORO). Esto jóvenes son portavoces de los jóvenes de sus territorios, de modo que deben reportar avances en los comités territoriales, estar disponible para participar en giras, intercambios o foros, y coordinar los talleres vocacionales con los jóvenes de las organizaciones.

Modelo de la conformación de la red de jóvenes del territorio oriental

Red Nacional (4)

Red regional red de oriente (26)

Red territorial de Morazan (6)

Red territorial la Union (6)

Red territorial Usulutan (8)

Red territorial San Miguel (6)

JÓVENES DE LAS ORGANIZACIONES RURALES

Page 63: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

63

Referentes juveniles como estrategia innovadora de incorporación de la juventud rural

Una de las iniciativas realizadas para generar capacidades y fomentar el empoderamiento de los y las jóvenes pertenecientes a la Red, fue la invitación a participar como Referentes Locales. Para ello, se abrió una convocatoria orientada a jóvenes, hombres y mujeres entre 18 y 29 años, que preferiblemente participaran en el Plan de Agricultura Familiar, o en encadenamientos productivos y que hubiesen tenido una participación activa en las Redes Juveniles.

El componente de Capital Humano y social tuvo la tarea de revisar los curriculum entregados a partir de la convocatoria, y seleccionar a quienes cumplieran con los criterios necesarios. 12 personas fueron seleccionadas a partir de este proceso, existiendo representatividad de todos los territorios. Estos jóvenes fueron convocados para realizar una entrevista y examen escrito, en el cual se estableció a partir de una guía de preguntas vinculadas a la red, actitudes y competencias idóneas al puesto. Los jóvenes seleccionados participaron de un proceso de inducción a cargo del Proyecto, donde se les familiarizó con las funciones y el trabajo a realizar en cada una de las redes. Posteriormente se realizó una presentación formal de estos referentes en cada una de las redes, donde se dio a conocer el cargo y el rol a desempeñar.

De esta forma, a partir de la figura de los referentes locales y su capacitación para multiplicar el conocimiento, el Proyecto MAG-PRODEMORO pretende que los jóvenes puedan brindar capacitaciones de sensibilización a las distintas organizaciones de manera de lograr que los grupos organizados comprendan la importancia de incorporar a los jóvenes en el proceso, apropiándose del mismo. Una vez escogidos los referentes locales, estos reciben diferentes capacitaciones, un incentivo a nivel económico y son llamados anualmente a rendir cuentas sobre su accionar, lo que lleva a que los jóvenes (hombres y mujeres) puedan convertirse en puentes de comunicación entre distintas organizaciones y lograr responder sobre el trabajo realizado desde un rol innovador.

Proceso de transferencia de recursos a las organizaciones para apoyar emprendimientos juveniles

Considerando que uno de los principales desafíos que deben enfrentar los y las jóvenes rurales es la dificultad para acceder a activos productivos que les permitan aportar a la generación de ingresos de sus hogares o avanzar en su independencia económica, en el marco del acompañamiento técnico brindado por PROCASUR, se diseñaron mecanismos de transferencia de recursos a emprendimientos juveniles a partir de concursos de planes de negocio. Sin embargo, y dado que los Proyectos MAG-FIDA tienen el impedimento de transferir recursos a organizaciones no legalmente constituidas, PROCASUR destinó USD$5.000 por Proyecto (Amanecer Rural, PRODEMOR CENTRAL y PRODEMORO) para premiar a las mejores iniciativas de negocio.

Durante este proceso, no obstante, el Proyecto MAG-PRODEMORO generó un mecanismo particular que les permitió financiar emprendimientos de grupos de jóvenes no legalizados, a través del establecimiento de una Organización Enlace, que funciona como intermediario entre el proyecto y los y las jóvenes emprendedores(as). Para seleccionar a estas organizaciones, se dio prioridad a aquellas con experiencia en el desarrollo de negocios rurales, disponibilidad y aceptación al trabajo con juventud y tener al menos un 15% de jovenes en su membresia. De las organizaciones participantes en el Proyecto, se escogieron cuatro, una por cada departamento.

Una vez identificadas, el Proyecto realizó una serie de reuniones orientadas a explicar el rol que deben cumplir como Organización Enlace, los principales objetivos de esta estrategia y los mecanismos de transferencia de fondos, entre otros aspectos relevantes. Luego, se registró la documentación legal necesaria para el proceso (membresía, estatutos, personería jurídica) y se firmaron cartas de acuerdo con el MAG-PRODEMOR. En estas cartas las cuatro organizaciones firmaron para la adjudicación de USD$14.750,00, orientados a financiar la compra de activos, capacitación y asistencia técnica para los

Page 64: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

64

emprendimientos de jóvenes seleccionados durante el Comité de Aprobación, además de apoyo en equipo de cómputo e incentivo para transporte a los jóvenes participantes de dicho comité.

Es así como el 6 de noviembre de 2014 se realiza la Primera Reunión del Comité de Aprobación de Inversiones para Emprendimientos Juveniles en la Región Oriental. Allí se presentaron 13 iniciativas de jóvenes, y se estableció un comité o jurado conformado por seis personas: el director ejecutivo de MAG PRODEMORO, señor Frank Escobar; el Coordinador del Componente Negocios Rurales, la Coordinadora de la Unidad de Género, señora Elsy Tejada; el representante de la organización enlace señor Jaime Portillo, el representante de la zona oriental en Red Nacional de Juventud Rural, Roberto Carlos Castillo, además de la participación de los Presidentes de la Redes departamentales de Morazán (Esteban García), San Miguel (Luis Alexander Chicas), La Unión (William Giovanni) y Usulután (Oscar Paiz).

En esta ocasión el ingeniero Frank Escobar, Director de MAG-PRODEMORO, felicitó a los jóvenes por el esfuerzo, compromiso y trabajo continuo en la gestión de sus emprendimientos, y explica a los asistentes el proceso de preparación realizado por el Proyecto para hacer posible dicha actividad.

En primer lugar, para ser posible la identificación de emprendimientos juveniles en las zonas de influencia del Proyecto, se contó con el apoyo y acompañamiento de PROCASUR. Una vez identificados, se inició con la etapa de apoyo a la elaboración de planes de negocio por parte del MAG-PRODEMORO, en coordinación con los referentes juveniles. Luego se definen los criterios de evaluación de las propuestas, en conjunto con los y las jóvenes, considerando: (i) la participación de jóvenes (hombres y mujeres) por igual; (ii) dominio de aspectos técnicos del proyecto; (iii) propuesta de comercialización del producto; (iv) análisis económico desde la utilidades del negocio; (iv) impacto en el empleo e ingresos; (vi) organización para la ejecución; y la (vii) presentación de la iniciativa.

Como estrategia para asegurar el éxito y sostenibilidad de las iniciativas de negocio aprobadas durante el Comité, se tomó en consideración que los y las jóvenes contaran con un proceso de capacitación en gestión empresarial, administración, contabilidad y género, antes de la entrega de los recursos. Con el mismo propósito, desde el MAG-PRODEMORO se han realizado actividades orientadas a facilitar la promoción de los productos de los emprendimientos y fortalecer su comercialización. Entre las más relevantes destaca la vinculación con ferias y ruedas de negocios con participación de entidades públicas y privadas, como el INJUVE, Visión Mundial, CEDEMYPE, CONAMYPE, entre otros.

Todas las iniciativas presentadas (13) fueron aprobadas por el Comité. Cuatro de ellas fueron financiadas con el aporte de PROCASUR, y el resto con recursos del Proyecto MAG-PRODEMORO.

Page 65: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

65

La participación activa de los jóvenes como referentes locales, y desde la puesta en marcha de sus iniciativas, ha permitido vencer resistencias desde la población adulta. Se evidencia que cada vez existe mayor apertura de los adultos a la incorporación de los jóvenes en los distintos proyectos. Por ejemplo, en una de las cooperativas, el manejo de uno de los estanques de siembra de tilapia es manejado por jóvenes. Esta ha sido una iniciativa que se gestionó desde el MAG PRODEMORO, así como también un proyecto de maderas que ha sido desarrollado por jóvenes.

Otro de los avances en el trabajo con jóvenes ha sido la capacitación en el área agrícola y la posibilidad de becar a 20 jóvenes (hombres y mujeres) en estudios superiores, los cuales luego darán servicio comunitario en sus localidades, permitiendo así poner estos nuevos conocimientos a disposición de las mismas organizaciones. En total están participando 500 jóvenes que representan a los cuatro departamentos en los diferentes servicios que brinda el MAG-PRODEMORO. Además, el Proyecto ha fortalecido a los jóvenes en la sensibilización del enfoque de género a través de la capacitación de nueve jóvenes para impartir servicios de desarrollo de capacidades en tres módulos: Cómo participan hombres y mujeres en las organizaciones, Género y autoestima, Liderazgo y participación en los negocios.

En el año 2014, además, en el marco del acompañamiento técnico facilitado por PROCASUR, se han realizado ferias de dinamización de las redes en los diferentes territorios, talleres de identificación de conocimientos, habilidades y talentos jóvenes, reforzamiento de habilidades facilitadoras y se inició la creación de un banco de talentos jóvenes pertenecientes a la Red Regional.

Si bien el trabajo con los jóvenes no fue tan claramente definido al inicio del Proyecto, se ha venido trabajando con distintas propuestas que buscan incluir a los jóvenes en las áreas de alfabetización y capacitación vocacional. Sin embargo, no fue hasta hace un par de años atrás que se da un énfasis mayor al trabajo con esta población en áreas más allá de las educativas, como lo son negocios y mercadeo; en la que propuestas como la selección de referentes locales surgen para darle a los jóvenes un papel mucho más protagónico en el desarrollo de su comunidad.

Tal como señala el Programa de fortalecimiento para la juventud rural de la región oriental: “aumentar la inclusión de las y los jóvenes rurales a través de la apertura de espacios para la participación y formación integral, con acciones concretas plasmadas en sus planes de acción que conlleven el desarrollo de capacidades, sociales y económicas, propiciando la construcción del proyecto de vida basado en las aptitudes y aspiraciones”.

Por otro lado, el Ingeniero Frank Escobar, director del Proyecto MAG PRODEMORO, señala la necesidad de una articulación de los territorios, lo cual permita tener sistemas de apoyo y descubrir los distintos talentos que tienen los jóvenes. “No se trata únicamente de dar espacios en los que se escuchen las ideas de los jóvenes, sino en ver la factibilidad de las mismas y orientarlos”.

Page 66: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

66

V. Desafíos y propuestas para continuar en la incorporación efectiva de la juventud rural.

Previo a la identificación de los desafíos y nuevas propuestas para la integración de la juventud rural en el Proyecto, es importante apuntar hacia los principales obstáculos identificados en el pasado, y que se han venido trabajando y resolviendo.

Al inicio del Proyecto se identificaron resistencias de los adultos a la incorporación de los jóvenes en las organizaciones, esta resistencia se dio de forma diferenciada por el tipo de organización (ADESCOS y organizaciones de productores), por el tipo de actividad (ganadería y acuicultura) y por la zona; sin embargo, en las zonas en las que había mayor presencia de conflicto armado, los lazos comunitarios eran mucho más fuertes por lo que había menor resistencia a la incorporación de los jóvenes.

La resistencia produjo que se crearan programas de sensibilización de género, brindando un seguimiento gracias a la confianza generada por el equipo técnico en las distintas organizaciones. Se utilizaron estrategias flexibles y se adecuaron las estrategias por parte del personal técnico. Todo esto, junto con la apertura del director del proyecto para atender las necesidades de los jóvenes, ha facilitado la realización de acciones de apoyo a la juventud rural organizada.

Otros de los obstáculos que se encontraron fue el desconocimiento de los y las jóvenes sobre los beneficios que les traería el trabajo en red. Para sortear esta dificultad, se promovió un fuerte trabajo con los jóvenes desde la asignación de distintas funciones, responsabilidades y emprendimientos concretos; de manera que se involucraran progresivamente en las planificaciones anuales y se empoderaran del rumbo de la red.

En relación a los desafíos futuros del Proyecto en materia de inclusión de la juventud, destacan los siguientes:

• Apoyar financieramente a los y las jóvenes, generando mecanismos de transferencia a más organizaciones de enlace.

• Vincular a jóvenes con menor nivel educativo. Una de las medidas es no considerar el nivel educativo como requisito para la presentación de perfiles, por ejemplo. Además, el Proyecto apoya la generación de alianzas y becas para facilitar el acceso de los y las jóvenes a educación.

• Fortalecer las capacidades y conocimientos para la organización y habilidades para la vida. Para ello, se han realizado capacitaciones por parte del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOP); capacitación en formulación de proyectos; así como capacitaciones en los temas de situación demográfica y embarazo adolescente (temas de derechos sexuales y reproductivos).

• Apoyar los procesos de legalización de organizaciones juveniles.

• Promover la inclusión de jóvenes madres en los emprendimientos, y procurar sus avances en el nivel educativo, para reducir el riesgo y las situaciones de vulnerabilidad a las que se puedan enfrentar.

Page 67: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

67

• Apoyar la generación de capacidades para la creación de nuevas microempresas desde la gestión de recursos, el apoyo en asistencia técnica y seguimiento.

• Fortalecer las capacidades de los y las jóvenes en manejo de TIC’s, y facilitar la generación de espacios para que estos puedan transmitir conocimientos a los adultos en las organizaciones, como parte del intercambio inter-generacional.

• Apoyar la generación de redes de comunicación e información para jóvenes, logrando el intercambio, la transmisión de saberes y apoyo entre pares, incorporando mecanismos innovadores para la gestión del conocimiento.

• Promover el fortalecimiento de los referentes juveniles y reforzar sus habilidades de facilitación para incentivar la transmisión de saberes y complementar habilidades, capacidades, destrezas a nivel inter-generacional.

• Fortalecer la incorporación de jóvenes en gabinetes departamentales; así como el apoyo para la gestión de los jóvenes hacia la creación de mesas de la juventud rural para la articulación y coordinación de esfuerzos con organizaciones que trabajan en el tema de juventud rural.

• Avanzar hacia la sostenibilidad de las iniciativas una vez terminada la intervención del proyecto, por medio del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre actores locales y nacionales que trabajan con la juventud.

VI. Lecciones aprendidas

A continuación se señalan lecciones aprendidas desde la reflexión del equipo técnico a partir de su experiencia en el Proyecto y desde el trabajo con juventud rural.

• Aun cuando el Marco operativo del Proyecto no contemplaba medidas e indicadores específicos para la incorporación de la juventud rural, los

equipos técnicos, con el apoyo de tomadores de decisiones a nivel del Proyecto, han encontrado los mecanismos para integrar el trabajo con jóvenes desde la equidad, jugando un papel importante la voluntad política, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de capacidades.

• Los proyectos que se propongan la incorporación de la juventud rural requieren flexibilizar los mecanismos y generar propuestas apropiadas a las necesidades de los y las jóvenes, tanto en materia de capacitación, acceso a recursos financieros y técnicos, como a mercados e innovación.

• Los proyectos para la juventud rural no deben ser planteados desde una visión “adultista”. Es importante escuchar a los jóvenes, retomar sus necesidades y potencialidades, reconocer sus talentos y formas propias de expresión y de transmisión de conocimientos y habilidades a otros jóvenes y adultos.

• Una buena práctica desarrollada por el Proyecto y que debe ser tomada en cuenta por quienes estén interesados en generar procesos de inclusión de la juventud rural en iniciativas de desarrollo, es la identificación y preparación de jóvenes referentes locales. La prestación de servicios de asistencia y acompañamiento técnico por parte de los y las jóvenes ha demostrado ser una buena estrategia para incentivar el relevo generacional en las organizaciones de productores y productoras, aprovechando el mayor nivel educacional que tienen los jóvenes en relación al de sus padres, así como su mayor cercanía a tecnologías de información y comunicación y su menor resistencia a la innovación.

• Los jóvenes deben tener una participación activa y empoderada en la prestación de los servicios del proyecto.

Page 68: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

LA EXPERIENCIA DE PRODEMORO

68

• Todo lo anterior se debe hacer tomando en cuenta las particularidades de cada contexto, comunidad, género y edad; considerando desde la formación para la vida (autoestima, valoración personal y reconocimiento cultural) hasta el desarrollo de habilidades y conocimientos sobre el manejo de negocios rurales, agrícolas o no agrícolas, reforzar su empoderamiento y participación social y comunitaria, de manera de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes y de su entorno.

Por último, y desde las recomendaciones que surgieron a partir de la experiencia, se menciona la necesidad de flexibilizar los mecanismos de entrega de recursos,

reembolsables o no reembolsables, de forma que se puedan potenciar las iniciativas de la juventud rural. Para esto, es necesario flexibilizar los requisitos y criterios de selección, de manera de hacer posible que los y las jóvenes accedan a estos beneficios.

Es importante, además, que desde la planificación de un proyecto se identifique a los jóvenes como actores estratégicos en todo el ciclo de sus componentes, reforzando acciones afirmativas para la juventud rural, y procurando que los y las jóvenes logren incorporarse como agentes de cambio y protagonistas de su realidad.

Page 69: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

69

RESUMEN DE EXPERIENCIA: ASOCIACIÓN ¡AY QUÉ LINDO!

Desarrollo empresarial y acceso a fondos de inversiónASOCIACIÓN ¡AY QUÉ LINDO!

NICARAGUA

La experiencia de la Asociación ¡Ay Qué lindo! surge en el año 2006, a partir de la identificación de una oportunidad. Walter Chacón, un joven de 29 años residente del municipio de Condega, tenía un pequeño taller donde elaboraba cajas de madera para el empaque de puros. Una tarde trabajando en el taller, escucha por radio un anuncio del Programa para el Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua (PRODESEC), cofinanciado por el gobierno nacional de Nicaragua y el FIDA, invitando a las asociaciones de la localidad a participar de una posibilidad de acceso a recursos financieros y asistencia técnica para emprendimientos.

Como el anuncio especificaba que los participantes debían ser asociaciones y no emprendedores independientes, Walter conversa con su hermano Luis Adolfo (35 años), quien en ese momento trabajaba como zapatero, para contarle sobre la oportunidad de financiamiento y la posibilidad de acceder a estos beneficios si conformaban una asociación orientada

a la producción y venta de cajas para el empaque de puros. Conscientes de que esta podía ser una buena oportunidad para realizar un salto productivo en el emprendimiento, deciden reunir a otros jóvenes conocidos de la localidad y formar una asociación.

Aun cuando no cumplían con el mínimo de socios requeridos (8 participantes), los 6 jóvenes elaboraron un plan de negocios para postular al financiamiento y realizaron los trámites para constituirse en una Asociación Momentánea1, que era otro de los requisitos impuesto por el PRODESEC. Debido a la sostenibilidad que tiene este tipo de negocio en virtud del dinamismo del mercado del tabaco en la región, la Asociación Momentánea Ay qué Lindo! logró adjudicarse el cofinanciamiento otorgado por el PRODESEC.

1 La Asociación Momentánea corresponde a un contrato firmado ante notario, donde los integrantes se comprometen a asumir un riesgo común, en virtud de la identificación de medios y fines conjuntos. No es una figura legal, sino más bien un compromiso asumido por las partes y certificado bajo un poder notarial

Page 70: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

70

Como mecanismo para incentivar el compromiso de los beneficiarios del financiamiento con el desarrollo de las iniciativas, el Programa financiaría sólo el 90% de cada uno de los planes de negocios seleccionados, en tanto las asociaciones aporten el 10% restante. Así, laa Asociación ¡Ay Qué lindo! presentó un plan de negocios por $125.038 córdobas nicaragüenses (USD $7.064), de las cuales el PRODESEC aportó $112.534 (USD $6.358) y los jóvenes $12.504 (USD $706).

Una vez recibido el financiamiento, los jóvenes comenzaron con las capacitaciones y adquirieron los activos necesarios para aumentar la producción del taller de Walter. Sin embargo, de los 6 jóvenes participantes, sólo Walter y Lener tenían experiencia en la fabricación de cajas para el empaque de puros, de modo que los primeros meses luego de acceder al financiamiento, fueron de aprendizaje para todos los miembros del grupo.

Transcurridos casi 6 años del desarrollo del emprendimiento, los 3 integrantes que continuaron a cargo del negocio fueron identificados por PROCASUR como experiencia relevante para ser anfitriona de una Ruta de Aprendizaje realizada el año 2012 en Nicaragua. Debido al éxito de este primer acercamiento y al compromiso demostrado por estos emprendedores, la Asociación ¡Ay Qué lindo! fue seleccionada por el Programa Juventud Rural Emprendedora, para acceder a recursos del Fondo de Aprendizaje. Este Fondo busca cofinanciar emprendimientos que promuevan la autonomía económica de los jóvenes rurales y faciliten el desarrollo de sus propias estrategias de vida, a través de una inversión que deber ser reembolsada dentro de un periodo de dos años. El cofinanciamiento está dirigido a la compra de activos productivos, en virtud de la dificultad que tiene la juventud rural de acceder a recursos financieros para invertir en el crecimiento de sus negocios.

A partir del Fondo de Aprendizaje, la Asociación accedió a recursos por un valor de $353.876 córdobas nicaragüenses (USD $14.098), de las cuales ¡Ay Qué lindo! aportó $ $35.387 (USD $ 1.409) y el Fondo las $318.489 córdobas restantes (USD $12.688). Con

estos recursos los socios pudieron reemplazar sus maquinarias artesanales (implementadas por ellos mismos) por maquinarias industriales, acortando el tiempo de producción y mejorando en gran medida las terminaciones de las cajas. El impacto de esta inversión se pudo apreciar de forma casi inmediata, disminuyendo de manera importante el volumen de cajas protestadas por el cliente y aumentando de manera considerable las ganancias del grupo.

Este impulso ha permitido mejorar las condiciones laborales al interior de la fábrica que brinda empleo a cerca de 40 jóvenes de la localidad, aumentar y mejorar la producción de cajas para el empaque de puros, e incluso ha posibilitado la diversificación productiva de la asociación a partir de la compra de un terreno agrícola orientado al cultivo de frijol y granos básicos.

RESUMEN DE EXPERIENCIA: ASOCIACIÓN ¡AY QUÉ LINDO!

Page 71: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

71

RESUMEN DE EXPERIENCIA: NITLAPAN-UCA

Programa de Incubación de Empresas NITLAPAN-UCA

NICARAGUA

Nitlapan-UCA es un instituto especializado en la investigación, creación y difusión de nuevos modelos y metodologías de desarrollo local, rural y urbano en Nicaragua. Presta servicios financieros y no financieros a dueñas/os de micro, pequeñas y medianas empresas del campo y la ciudad, en especial a mujeres y jóvenes. Forma parte de la Red Jesuita de Obras Sociales de la Compañía de Jesús, que trabaja en el sector social en la región Centroamericana. Comenzó a dar sus primeros pasos en el año 1988, en el seno de lo que era entonces la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Centroamericana-UCA, como una iniciativa universitaria impulsada por un grupo de profesionales que estaban en búsqueda de nuevas alternativas institucionales para promover el desarrollo económico y social del campesinado nicaragüense.

El trabajo de Nitlapan con jóvenes emprendedores nace en el año 2005 con el proyecto “Jóvenes Emprendedores en la modalidad de arriendo”, con apoyo de fondos externos (CORDAID1 y Centro 1 Catholic Organization for Relief and Development Aid

MAGIS2 para la Juventud), además de fondos propios y el aporte de los jóvenes emprendedores.

Como resultado de esta experiencia, la institución decide que el apoyo a los emprendimientos juveniles se convierta en una línea de trabajo de Nitlapan. Es así como, en el año 2008, Nitlapan lleva a cabo cambios organizacionales y el proyecto pasa a formar parte del Programa Incubación de Empresas. La reestructuración institucional definió que se instalarían “(el) Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial, que se encargaría de todo lo referente a brindar servicios no financieros y el Programa de Incubación de Empresas, el cual se encargaría de las gestiones vinculadas a servicios financieros”.

2 Los Centros MAGIS son organizados por la Compañía de Jesús, a partir de las provincias jesuitas en cada país junto con otras con-gregaciones religiosas de espiritualidad ignaciana, grupos laicos y provincias jesuitas de otros países de América Latina. El MAGIS es realizado por cada país que organiza y motiva sus delegaciones para participar de la experiencia.

Page 72: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

72

El programa Incubación de Empresas tiene como foco principal a las y los jóvenes “por ser parte de los sectores más desprotegidos en el país, considerando que la dinámica económica del mismo se desarrolla con un enfoque de globalización, que exige a las personas trabajar acorde a un perfil de emprendedurismo, con capacidad de proponer y concretar ideas innovadoras y competitivas en el mercado”

El enfoque de Nitlapan se diferencia de otros programas de emprendimiento con jóvenes existentes en el país, en que el apoyo va desde el montaje de la empresa y el posterior seguimiento de la misma. De igual forma, se diferencia porque su público meta son esencialmente jóvenes, quienes no necesariamente deben tener experiencia en elaboración de planes de negocios, dado que el programa contempla un espacio de formación.

Fase I Promoción y Selección de los emprendedores (as)

Fase IIIdeas y Elaboración del Plan de Negocio

Fase IIIElección de las iniciativas de negocios con potencial de desarrollo

Fase IVMontaje del Negocio (Leasing)

Fase VConstrucción y fortalecimiento del capital humano

Fase VIDivulgación y Promoción

Emprendedores (as) con Experiencia y Conocimiento en MIPYME

Emprendedores (as) con MiPymes Rurales / Urbanas Funcionando Exitosamente

Metodología de intervención

Fuente: Nitlapán, Presentación en Pp. (S.f.)

RESUMEN DE EXPERIENCIA: NITLAPAN-UCA

Page 73: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

73

LA IDEA DE INNOVAR

Quizás por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar más interdependencia de la que nadie puede administrar y para impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir”. Senge (1992)

PORQUÉ Y PARA QUE INNOVAR:

La globalización ha intensificado la competencia y el intercambio de información; el avance tecnológico y los cambios en las necesidades sociales y de mercado, hacen del dinamismo un imperativo para mantenerse y desarrollarse en el contexto actual. Este interactivo y complejo mundo nos enfrenta al reto constante de adaptarnos exitosamente y que este proceso nos conduzca a una mayor eficiencia en el uso de los recursos de nuestra organización y aporte al bienestar de la población pobre.

En un sentido amplio, la innovación se refiere a la introducción de una novedad, es decir a la adaptación positiva a las transformaciones del mundo actual. Por ello innovar principalmente requiere desarrollar capacidades creadoras que nos permitan detectar oportunidades en un contexto organizacional y entorno dinámico.

Innovar, entonces, significa mejorar la capacidad de nuestras organizaciones para responder a las necesidades organizacionales, sociales y de mercado, a través de la generación de nuevas ideas que se traducen en nuevos productos, servicios o procesos, que logran aprovechar las oportunidades internas y externas que mejoran el desempeño organizacional.

El desafío de innovar nos lleva a constituirnos como fuerzas generadoras y transformadoras de la realidad de nuestras organizaciones, primero, y de nuestras comunidades y sociedades, luego, aportando de forma estratégica al proceso de desarrollo rural y al incremento del bienestar de las personas.

¿Qué es innovar?

El debate en torno a la innovación muestra una amplia trayectoria durante las últimas décadas. En este devenir se ha evolucionado desde una concepción economicista donde el concepto de innovación aparece ligado exclusivamente a la economía, el avance tecnológico y la empresa, hacia otros conceptos más amplios, en ellos adquieren relevancia los elementos del contexto, la participación de actores sociales, sus practicas y aprendizajes dentro del proceso de innovar. Este transito implica el paso de una concepción de la innovación como producto hacia otra donde la innovación es un proceso, constituyéndose como un elemento permanente y central en el quehacer de las organizaciones.

Page 74: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

74

Concepto de innovación1

“La introducción y la aplicación o procedimientos, dentro de un rol, un grupo o una organización, siempre que sea nueva para la unidad de adopción y diseñada para beneficiar significativamente al individuo, al grupo, a la organización o a la sociedad en general”. (West y Farr, 1990; citado en González, 2000)

La innovación es una acción diseñada y dirigida intencionalmente para generar cambios dentro de un rol, grupo u organización, que reporten beneficios, no solo económicos, sino también organizacionales y sociales a su funcionamiento. La innovación no se produce por azar, sino que es una acción planificada, orientada a mejorar la situación anterior.

Existen múltiples beneficios que puede acarrear la innovación. Más allá de los réditos lucrativos o comerciales, destacados por los enfoques economicistas tradicionales, la innovación beneficia diversos ámbitos de la organización, como el crecimiento personal, la satisfacción de sus miembros, la cohesión grupal y comunicación interna y externa. Desde esta mirada es la organización y sus necesidades –de sus miembros y/o usuarios- lo que define que es beneficioso o no, dentro de un proceso de innovación.

La innovación rural, no se limita al cambio tecnológico o metodológico, sino que incluye nuevas ideas o procesos en la administración y dirección de los recursos humanos, nuevas formas de utilizar el conocimiento ya adquirido, la implementación creativa de modelos de acción ya probados en otros espacios y la gestión de procesos sociales o de desarrollo que deriven en un mayor bienestar de una organización, comunidad rural o de la sociedad en conjunto.

1 Esta definición es extensamente comentada en el texto de Amé-rica González V. “Innovación organizacional. Retos y Perspectivas” de CLACSO, incluida en el material bibliográfico

Destaca el aprendizaje y poder de adaptación de las comunidades campesinas que, a través de su puesta en práctica, actúan de forma novedosa y efectiva en la lucha contra la pobreza y en el impulso del desarrollo rural moderno. Un elemento importante es el desafío de escalonar el impacto de las innovaciones rurales exitosas para ampliar su efectividad y aporte hacia otras comunidades pobres.

Escalonamiento

Se refiere al desafío de ampliar el impacto de una innovación rural que ha demostrado ser efectiva, desde una micro escala, que frecuentemente se limita a una pequeña cantidad de comunidades y sectores dentro de ellas, a áreas geográficas y poblaciones más grandes.

El escalonamiento se entiende como un fin ya que apunta a producir más beneficios para más gente en un área geográfica mas amplia y de forma más duradera; y es a la vez un medio para generar y fortalecer la capacidad local –institucional, organizacional y comunitaria- para planificar, implementar y evaluar las actividades de desarrollo.

Es por ello que el escalonamiento constituye un proceso de aprendizaje que moviliza y refuerza recursos, actores y capacidades a nivel local –de las comunidades rurales-, ampliando su impacto y haciéndolo mas sostenible.

Es importante destacar que no se requiere la novedad absoluta de una idea sino que ésta sea nueva para la unidad que la adopta. Es decir, también hablamos de innovación cuando una organización adopta una idea o tecnología ya aplicada en otro contexto, en tanto ésta es nueva para quien adopta la innovación.

LA IDEA DE INNOVAR

Page 75: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

75

El componente de aplicación de la innovación es un elemento crucial de este proceso, ya que implica la transformación del conocimiento o la información en una práctica, que incorpora nuevas ventajas para quienes la implementan.

Innovación no es igual a invención. La sola producción de ideas novedosas no basta para generar innovación: una idea no es innovativa hasta que no se utiliza para cubrir una necesidad concreta (social o de mercado; por demanda o por iniciativa productiva). La idea innovadora debe ser apropiada por la organización que la implementa y sus miembros, quienes la integran en su modo de operar, validándola como herramienta para mejorar su desempeño interno y/o las respuestas hacia su entorno.

Innovar, entonces, es hacer las cosas de una forma nueva o distinta en el contexto donde se desarrollan nuestras acciones, ya sea a nivel organizacional interno o de una comunidad rural especifica. La innovación implica una novedad puesta en práctica y probada por la organización como una respuesta valida y beneficiosa para ciertas necesidades, problemas o desafíos. El carácter y la calidad de una innovación son relativos al contexto de su introducción.

Un elemento importante de la innovación es su validación por el uso, es decir, la innovación tiene sentido porque una comunidad rural o sociedad la usa, la hace suya, se apropia de ella, la incorpora y desarrolla. Se trata de un conocimiento en torno al que se movilizan actores sociales y que impacta en la comunidad, organización o sociedad en su conjunto. No obstante, las innovaciones también requieren de validaciones por expertos o evaluaciones que permitan comprobar el carácter innovador de cierto proceso y su aporte al desarrollo de una organización o comunidad. Para ello es necesario utilizar métodos que identifiquen los elementos relevantes en un proceso de innovación, generando criterios de avance o retroceso, indicadores de impacto.

Por último, la innovación es una construcción social que involucra procesos de interacción e intercambio entre diversos agentes e instituciones, con intereses diversos y muchas veces contrapuestos, y también con desiguales grados de poder económico, social y político. De ahí que la introducción de innovaciones no sea un proceso exento de conflictos, pues significa la transformación de modelos o formas de hacer que se han sostenido en el tiempo, lo que incide en cómo se han distribuido los beneficios tradicionalmente en cierto contexto organizacional o social. Ante ello, la comunicación, generación de alianzas y concertación entre actores e intereses diversos resultan importantes para la implementación y legitimación de una innovación.

LA IDEA DE INNOVAR

Page 76: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

76

EN SINTESIS

1. La innovación es una acción diseñada y dirigida intencionalmente para generar cambios dentro de un rol, grupo u organización, que reporten múltiples beneficios, no solo económicos, sino también personales, organizacionales y/o sociales.

2. La innovación rural no se limita al cambio tecnológico, involucra el conocimiento y la experticia de las comunidades campesinas que actúan de forma novedosa y efectiva en su lucha por mejorar la calidad de vida.

3. Una innovación no requiere la novedad absoluta, es subjetiva: la idea es nueva para la unidad que la adopta.

4. La sola producción de ideas novedosas no basta para generar innovación se requiere su aplicación a una necesidad concreta y apropiación por aquellos a quienes se refiere.

5. El escalonamiento se refiere al desafío de ampliar el impacto de una innovación rural que ha demostrado ser efectiva, desde una micro escala, que frecuentemente se limita a una pequeña cantidad de comunidades y sectores dentro de ellas, a áreas geográficas y poblaciones más grandes.

6. Se distinguen tres tipos de innovación: “tecnológicas”, “comerciales” y “organizacionales”.

7. Las fuentes de la innovación rural son diversas, incluyendo la investigación y el conocimiento científico, la opinión de expertos o técnicos, y también las experiencias practicas y aprendizajes desarrollados por la organización campesina.

8. La innovación es un proceso dinámico que incluye los siguientes pasos: la evaluación o identificación de necesidades de innovación; la generación, búsqueda o adaptación de una idea innovadora para responder a tales

necesidades; la elaboración de un proyecto o plan de innovación; implementación de la innovación y apropiación de ésta en el contexto organizacional de aplicación; y la difusión y aprendizaje de la experiencia innovadora.

El rol del agente de cambio

“Ustedes no encontrarán algo que suceda dondequiera, desde cursos experimentales en escuelas, hasta una clínica nueva en un hospital a una operación en el sector privado que no haya tenido un personaje apasionado tras él. Eso no es nada interesante para mí, el problema no es emplear a estas personas apasionadas sino cómo convertir las personas promedio dentro de tales organizaciones en tales campeones apasionados, creo que esa es la clave” (Peters, T. 1988).

Siempre existe alguien –una o más personas- detrás de un proceso de innovación exitoso. No es posible innovar si no hay involucración personal de quienes la llevan adelante, tanto de quienes generan la idea como de quienes han de implementarla.

Quienes se involucran y comprometen con llevar adelante un proceso innovador se convierten en agentes de cambio. Emprender un camino hacia algo nuevo exige energía y persistencia, que surgen de una fuerte involucración, de un deseo y voluntad de persistir a pesar de las dificultades, los fracasos o errores que aparezcan en el proceso.

El rol del agente de cambio es problematizar y re-enfocar la forma tradicional de hacer de una organización y proponer ideas que apunten a su mejoría y transformación.

Conceptos como “intrapreneurs”, “generadores de ideas” y otros, dan cuenta de que es el individuo o grupo de ellos, quiénes traen nuevas ideas o enfoques al quehacer organizacional.

LA IDEA DE INNOVAR

Page 77: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

Bitácora de Trabajo

77

Este proceso implica necesariamente una ruptura, ya que las organizaciones tienden a protegerse contra la inestabilidad y la variación, por lo que pocas veces es la organización, desde su saber y experiencia acumulados, la que decide que sus procedimientos o reglas estatuidas pueden ser mejoradas.

Es importante que quien/es llevan adelante un proceso innovador estén comprometidos con el problema y no con los proyectos. Es decir, el compromiso debe ser con el fin u objetivo de cambio que se persigue, y no con el procedimiento, ruta o plan de acción elaborado para llegar a tal fin. Esto permite la disposición a variar e introducir planes o acciones nuevas en aras de resolver un problema, cuando se evidencia la deficiencia o ineficacia de alguna estrategia planificada. Las lógicas

LA IDEA DE INNOVAR

de acción y soluciones diseñadas deben permanecer parcialmente abiertas y ser flexibles a la adaptación para lograr una innovación exitosa.

Las personas que generan problemas interesantes, que descubren nuevas formas de mirar la organización, la comunidad rural o la sociedad son verdaderos descubridores de nichos para el desarrollo de innovaciones. Ellos/as son la mayor Ellos/as son la mayor riqueza de la organización, en tanto capital primario creador, su aporte es invaluable.

Page 78: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”
Page 79: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”
Page 80: (Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del desarrollo de sus territorios”

RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión de los y las jóvenes rurales como protagonistas del

desarrollo de sus terr itor ios”

22-28 de febrero, 2015El Salvador