Escoliosis

6

Click here to load reader

Transcript of Escoliosis

Page 1: Escoliosis

Introducción

La escoliosis ha tenido mala prensadurante mucho tiempo, debido a lostrastornos funcionales, estéticos eincluso neurológicos que complican lasformas graves. Desde hace unos cin-cuenta años, la mejor comprensión delos problemas concurrentes ha permiti-do, merced a la detección precoz y altratamiento inmediato de los defectosprogresivos, transformar su pronóstico.Este nuevo enfoque terapéutico ha pro-ducido sus frutos. La más mínima rela-jación de estas estrategias puede con-ducir nuevamente a formas considera-das inaceptables (fig. 1). Ahora bien,aun en ausencia de tratamiento, mu-chas escoliosis no alcanzan nunca unestadio grave. La distancia entre «hacerdemasiado» y mantenerse a la expecta-tiva es escasa, por lo que se requiere ungran rigor. La etiología no puede iden-tificarse en el 80 % de los casos.

Definiciones y problemas

La escoliosis consiste en una desviacióntridimensional de un segmento de lacolumna vertebral, el cual suele abarcar

de cinco a siete vértebras [10, 17], dibujan-do un arco de circunferencia.La vértebra más distante del eje teóricose conoce como vértebra apical. Siemprees la misma para una escoliosis dada.Esta vértebra gira en torno a sí misma ypresenta la máxima rotación, mante-niéndose horizontal. Su topografíadetermina la localización anatomorra-diológica de la enfermedad.En cada extremo de la curvatura, lavértebra más inclinada en relación conla horizontal se denomina vértebra lími-te. También recibe el nombre de vérte-bra neutra cuando carece de rotación.Este defecto es permanente y no puedereducirse por completo, cualquiera quesea el método empleado para ello.Dicha anomalía en el apilamiento delas vértebras se sitúa en un plano delespacio que varía de una escoliosis aotra, modificándose con el paso deltiempo. Por encima y por debajo de es-ta curvatura se forman las curvaturascompensadoras (o secundarias).La verticalidad del tronco queda preser-vada. De este modo, la cabeza y susmecanismos de regulación del equili-brio y la postura (ojos, oídos, laberin-tos, etc.) conservan una disposición es-pacial normal.La curvatura compensadora es unamedia curva, de menor importanciaque la principal. Su rotación es mínima.Su magnitud depende de la curvaturaoriginal y del número de vértebras in-cluidas. Cuanto más acentuada sea lacurvatura principal y menor cantidadde vértebras formen la de compensa-ción, más exagerada será ésta, y vice-versa. El plano que ocupa viene im-puesto por el de la curvatura principal,

la pelvis y la cabeza; así pues, tambiénse sitúa en un plano del espacio inhe-rente a cada escoliosis. En la medida enque se acople a la curvatura principal yconserve una correcta capacidad fun-cional, ejercerá su papel de compensa-ción; si se excede, la inadaptación gene-rará nuevas y nefastas cargas, perjudi-cando a la pelvis e incluso a la cinturaescapular. Cuando esta capacidad deacomodación se sobrepasa, se produceuna dislocación rotatoria, acaso varias,en el punto de unión de las curvaturas.La progresión de la curvatura secunda-ria puede entonces inducir nuevos con-dicionantes sobre la principal.Los factores que provocan la estructura-ción van acumulándose paulatinamen-te [1, 36]. Las curvaturas patológicas alte-ran el reparto de las fuerzas que reco-rren su concavidad, y pueden llegar adeformar el armazón cartilaginoso delas vértebras en personas muy jóvenesy, por consiguiente, más adelante, laspropias vértebras. El núcleo es expulsa-do hacia la convexidad (fig. 2A). Esentonces cuando se reúnen las condicio-nes para su progresión. Estas presionesexcesivas determinan una serie demodificaciones bioquímicas e histológi-cas que conducen, en el adulto, a ladegeneración discal y a la artrosis arti-cular en el lado cóncavo (fig. 2B) [8, 17].Contrariamente, la ausencia de presiónsobre la convexidad favorece su menorcontenido mineral óseo [2, 4].Estos trastornos influyen más sobre lacalidad que sobre el movimiento globaldel tronco mientras la artrosis no alcan-ce un grado mayor. Las zonas «hipo-móviles» disponen de una regulación

Ency

clop

édie

Méd

ico-

Chi

rurg

ical

e–

E –

26-3

00-A

-05

Escoliosis

B BiotJC BernardC MartyC TouzeauM Stortz

Resumen. – La escoliosis idiopática es una deformidad tridimensional de la columna vertebral,de causa desconocida, que se acompaña de modificaciones globales en el tronco, las cualesrepercuten sobre las extremidades.Una vez constituida, evoluciona a lo largo de toda la vida, principalmente durante el períodode crecimiento y en la senectud.Las fuerzas ejercidas sobre las concavidades anómalas condicionan la estructuración de losdefectos. Estos elementos pueden medirse de modo riguroso y reproducible, a fin de evaluar lastransformaciones en las curvaturas primarias y de compensación. La eliminación de factoresagravantes deletéreos, gracias a un programa de rehabilitación proyectado y dirigido correcta-mente, constituye la base del proceso de rehabilitación y readaptación.

Palabras clave: escoliosis idiopática, objetivos de la rehabilitación, estrategias de la rehabilitación.

© 2002, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Bernard Biot : Médecin de médecine physique et réadaptation.Jean-Claude Bernard : Médecin.Michèle Stortz : Masseur kinésithérapeute, moniteur cadre.Centre médicochirurgical de réadaptation des Massues, 92,rue Edmond-Locard, 69322 Lyon cedex 05, France.Catherine Marty : Praticien hospitalier, unité de neuro-ortho-pédie et de scoliose, hôpital Raymond Poincaré, Garches,92380 France.Catherine Touzeau: Médecin, centre pour tout-petits Antony,France.

E – 26-300-A-05

Page 2: Escoliosis

perturbada, ya que existe un defectuo-so reparto de los diferentes tipos defibras musculares y una escasa propor-ción de haces neuromusculares [13].Dichas zonas se asocian a áreas «hiper-móviles» que deben proteger.La escoliosis se acompaña muchas ve-ces de una espalda plana, poco funcio-nal. Tal rectificación tiene consecuen-cias sobre las articulaciones, cuyomovimiento se realiza bajo presión. Undorso hundido ha de ser corregido,debido a que constituye un obstáculo

para la reducción de la escoliosis. Losmúsculos y ligamentos se adaptan a ladeformidad. Su función sobre la postu-ra y el movimiento se encuentra altera-da. La propiocepción deja de ser perci-bida con normalidad [19].La caja torácica, el diafragma y el abdo-men están «embarcados» en la defor-midad vertebral. De ello se deriva uncierto grado de insuficiencia respirato-ria restrictiva, proporcional al ángulode la escoliosis, y modificaciones espa-ciales del contenido abdominal.La función de protección neurológicaqueda respetada gracias a la escasamodificación que sufre la morfologíadel conducto vertebral, excepto en al-gunos raros casos particulares.El perjuicio estético es un hecho cons-tante, más o menos difícil de aceptarpor el propio paciente y sus allegados.Este aspecto debe ser tenido en cuenta,sea cual fuere la edad del paciente.Por último, es probable que en el deter-minismo de las escoliosis intervenga unfactor genético. La influencia de hormo-nas y neurotransmisores [12], las modifi-caciones hísticas (ligamentos, múscu-los, haces neuromusculares, etc.) y elproblema de regulación de la posturadel equilibrio y de la propiocepción sonelementos que intervienen en la expre-sión de la enfermedad [3, 16, 26, 29, 30, 40]. Hastala fecha, estos elementos pertenecen alámbito de la investigación y no sonextrapolables tal cual a la clínica.

Objetivos terapéuticos

Todo defecto nocivo ha de ser detectadoprecozmente para que el tratamiento seael adecuado. La evaluación de los pará-metros, repetida a lo largo del tiempo,conduce a un pronóstico que siguesiendo difícil de establecer.Curar una escoliosis, es decir, tener co-mo objetivo el grado cero, es ilusorio,con excepción de algunas formas deescoliosis infantil; si bien no deja de serun objetivo al que debe tenderse.Corregir el trastorno continúa pertene-ciendo al campo de la cirugía, aun a cos-ta de una artrodesis más o menos am-plia.La práctica de la medicina física, reha-bilitación, balneoterapia, readaptación,uso de ortosis o ergoterapia está desti-nada a aliviar las fuerzas deletéreas,evitando así, en la medida de lo posi-ble, la estructuración de las curvaturasy los factores agravantes. Al reducir lascurvaturas merced a una correcta flexi-bilidad y a un buen patrimonio muscu-lar, incluso por medio de dispositivosortopédicos no compresivos, es posibledistribuir óptimamente la transmisiónde fuerzas entre los pilares anteriores ylos posteriores, por un lado, y sobreambas columnas interapofisarias pos-teriores, por otro. Una empresa desemejante calibre obliga a un enfoquepropioceptivo, condición indispensa-ble para una adecuada reprogramaciónneuromotriz. La musculatura reajusta-da alrededor de la posición corregidafacilita su gestión. El acondicionamien-to del entorno simplifica esta conducta.Así, de no poder actuar sobre el com-ponente estructural en un momentodado, la mejoría del ingrediente postu-ral evita aquellos factores agravantesque le son atribuidos [9, 28].De ahí que la rehabilitación no debareducirse a unos cuantos ejercicios, sinoque abarca un conjunto de técnicasencaminadas a disminuir la magnitudde las deformidades, en un intento paraque la columna desviada se acerque lomás posible a su posición idónea, aligual que los defectos concomitantes.Esta rectificación ha de ser mantenida lomejor posible las 24 horas del día.

Evaluación

Cada defecto ha de ser cuantificado dela manera más exacta. Estos datosdeben quedar integrados en la evalua-ción global del paciente escoliótico, afin de asignarles un valor relativo yotro absoluto. Las condiciones metroló-gicas han de ser rigurosas para podercomparar, conforme avancen los años,los mismos parámetros escrutados enidénticas condiciones [10, 32, 34].

2

E – 26-300-A-05 Escoliosis Kinesiterapia

1 En ausencia de tratamiento apropiado (trata-miento ortopédico mal orientado), la escoliosisprosigue su curso durante todo el crecimiento. Esnecesario un seguimiento estricto para tratar conrigor cualquier defecto progresivo, a fin de evitarel desarrollo de formas perjudiciales.A. Escoliosis de 32° entre D6-D11 en un pacien-te de 10 años y medio de edad, Risser 0, curvatu-ra compensadora de 22° entre D12-L4.B. A la edad de 19 años y medio, tras un trata-miento mal enfocado, escoliosis dorsal de 66°,curvatura compensadora lumbar de 50°.

A

B

2 El tratamiento de la escoliosis libera las ten-siones para poder volver a lograr la verticalidadvertebral, eludiendo así los factores de estructu-ración. Las fuerzas que actúan sobre el lado cón-cavo expulsan los núcleos hacia la convexidad(A). Las fuerzas del lado cóncavo remodelan eltejido óseo y, por lo tanto, la morfología de la vér-tebra, de los discos y de las articulaciones poste-riores de ese mismo margen (B) (lesión del discoseguida de artrosis anterior y posterior). Estefenómeno puede analizarse perfectamentemediante la gammagrafía (B).

A

B

Page 3: Escoliosis

El examen físico de la columna se rea-liza a través del resto de componentesdel tronco, los cuales introducen nue-vas variables. Únicamente las apófisisespinosas, fácilmente accesibles, sir-ven de referencia directa, al estarsituadas a cierta distancia de estructu-ras más importantes, como el cuerpovertebral o las articulaciones interapo-fisarias (fig. 3).

EVALUACIÓN ESTÁTICA

� Longitud

Sus oscilaciones pueden ser consecuen-cia del crecimiento, de la incorrecta ver-ticalidad del cuerpo o de una mala pos-tura en el momento de la medición, asícomo de las variaciones en la altura dediscos o vértebras, o también puedendeberse a la modificación de las pro-pias curvaturas raquídeas.

� Extremidades inferiores

No presentan defecto específico algunoen la escoliosis, sino que contribuyen alequilibrio de la curvatura, lo que con-lleva variaciones posturales.

� Pelvis

Se encuentra nivelada, eventualmentegracias a la compensación que apareceante una desigualdad en la longitud delas extremidades inferiores, destinada aasegurar un correcto soporte de lacolumna. En determinados casospuede quedar parcialmente asimiladaal defecto.

� Aspecto del tórax

Es inconstante. Muchas veces se mues-tra aplanado en sentido anteroposte-rior. En su superficie anterior se locali-za una giba contrapuesta [39].

� Eje occipital

Se establece merced a una plomadaextendida entre C7 y el pliegue inter-glúteo. Cualquier eventual desviaciónizquierda o derecha ha de ser cuantifi-cada.

� Hombros y cintura escapular

En principio, dibujan una línea hori-zontal y sin rotación.Los músculos pectorales pueden resul-tar retraídos de un modo más o menosasimétrico.El omóplato del lado correspondiente ala giba sobresale más, quedando másorientado hacia delante que el omópla-to del sector cóncavo, enclavado contrasu superficie costal.

� Eje gravitacional de perfil

Se controla por medio de una plomadaque, desde el conducto auditivo exter-no, pasa por el hombro, trocánter yrodilla hasta alcanzar el tobillo. El másmínimo desequilibrio anterior o poste-rior debe ser registrado cuidadosamen-te, ya que puede modificar, entre otrosparámetros, la lordosis lumbar y la mo-vilidad.

� Curvaturas anteroposteriores

Se miden en milímetros, situando laplomada tangente al plano más poste-rior y anotando cuáles son las apófisisespinosas más cercanas y las más dis-tantes.

� Desviación lateral

Se indica al paciente que debe inclinar-se hacia delante mientras mantiene lasmanos juntas, simétricamente entre lasrodillas, se comprueba cómo la vérte-bra apical es la que más se aleja de lalínea media, hecho también observadocuando se coloca la plomada entre C7 yel pliegue interglúteo.

� Desnivel de la giba

Se explora con el paciente en antefle-xión y la pelvis horizontal, anotándolaen milímetros. La asimetría entre amboshemitórax constituye el corolario de larotación vertebral y de un eventual plie-gue costal más o menos angular.

� Idéntica evaluación, realizadaen posición de decúbito

El defecto persiste, dado que es estruc-tural. La variación entre las dos medi-ciones efectuadas, en carga y en decú-bito, proporciona información relativaal componente postural. Este hundi-miento raquídeo es un importante ele-mento a tener en cuenta.

� Algunas herramientas

Su aparición en el mercado tiene comofinalidad la cuantificación más rigurosade estos parámetros [21, 38]: escoliómetro,captores ópticos, como los empleadosen concepción asistida por ordenador,etc., ninguna de las cuales ha sido real-mente validada hasta la fecha.

� Musculatura

Los músculos quedan acortados en laconcavidad y distendidos en la conve-xidad.Su estudio se realiza no sólo siguiendolas reglas del testing, sino también conevaluaciones isocinéticas o por mediode la ecografía, la electromiografía o laresonancia magnética (RM).

� Estudio neurológico

Completa este tratamiento. Sigue laspautas normales.

EVALUACIÓN DINÁMICA

� ¿Cuál es la magnitud del movimiento vertebral?

La distancia manos-suelo es un baremoreproducible que juzga el resultado de

3

Kinesiterapia Escoliosis E – 26-300-A-05

3 A, B, C y D. Escoliosis dorsal derecha de 24°entre D6-D12, giba de 18 mm. Adaptación de lascinturas y extremidades.E. Apreciación de la giba.F. Examen de los segmentos raquídeos en flexión.

A B

C D

E F

Page 4: Escoliosis

la flexión de la pelvis y el tronco (co-lumna + costillas + vísceras). En ocasio-nes se ve obstaculizada por los múscu-los isquiotibiales.La extensión se calcula merced a la dis-tancia recorrida por el esternón, o bien,se mide su ángulo con respecto a la ver-tical. La pelvis puede quedar limitadapor unos flexores de las caderas excesi-vamente cortos.El procedimiento, en lo que se refiere a lainclinación a derecha e izquierda, es similar.La rotación en sentido de las agujas delreloj y en sentido contrario se estima engrados, girando al paciente a derecha eizquierda, preferentemente sentadoéste de forma estable, con las manosjuntas y los antebrazos extendidos.Las herramientas más sofisticadassiguen siendo costosas y no totalmentevalidadas (Motion analysis, raquímetro,inclinómetro, Spinalmouse, etc.).

� ¿Cuál es la calidad del movimiento?

Aun cuando puede ser armonioso,muchas veces existen segmentos rígidos,rodeados de áreas móviles, que es preci-so descubrir en las radiografías parapoder identificar su eventual causa.

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA

Las imágenes parciales sólo suminis-tran una información incompleta, porlo que carecen de utilidad.El tamaño de la placa depende de laaltura del tronco del paciente. En lapropia película radiográfica se encuen-tran todos los elementos necesariospara su análisis clínico. La interpreta-ción de las imágenes únicamente es fac-tible tras su confrontación con los datosclínicos.Cada radiografía ha de aportar un ele-mento específico, de tal manera que laecuación riesgo (irradiación)/beneficiosea respetada. Las radiografías de per-fil precisan mucha mayor irradiaciónque las frontales. La radiografía es unavisión en dos dimensiones de elemen-tos situados en distintos planos. Elefecto de proyección se acompaña deuna modificación del objeto analizadocuando éste no se encuentra estricta-mente en el plano estudiado. Además,el riesgo de error en la cuantificaciónde una escoliosis es aproximadamentede 5º [10, 34].— En la radiografía de frente se observanla cintura escapular y la pélvica. Entreambas, pueden medirse la escoliosis ylas curvaturas de compensación. Elángulo de Cobb de la curvatura princi-pal es fundamental; el resto de paráme-tros guardan correlación con él.— La rotación de las vértebras se apre-cia gracias a los pedículos o a las apófi-

sis espinosas. Puede ser calculada conayuda de un torsiómetro.— El bostezo convexo de los discos esmanifiesto algunas veces, acaso acom-pañado de una huella nuclear, señalinequívoca de la importante estructu-ración de la curvatura.— En el lado de la concavidad, la altu-ra de los discos puede verse disminui-da, lo que indica su alteración.— Se observa una inclinación costaldiferente entre la convexidad y la con-cavidad, que puede llegar a medirse.— La disposición de los diafragmasdifiere entre el lado cóncavo (horizon-talizado) y el convexo (verticalizado).— La inclinación de L4 con respecto ala base del sacro (ASASIL o ASIL) [alté-ration structurale du socle iliolombaire,alteración estructural de la plataformailiolumbar] requiere el cierre del ángu-lo iliolumbar; se comporta como unpedestal para la columna.— La radiografía lateral, a modo de con-trol esporádico, se realiza disponiendolas extremidades superiores sobre unsoporte adecuado. La estimación delos parámetros pélvicos (incidencia,inclinación, desequilibrio, etc.) permi-te interpretar mejor los defectos de lacurvatura. La espalda es a menudoplana; la columna cervical se sitúaentonces en cifosis. La morfología ver-tebral, la altura de los discos y la osifi-cación de los rebordes son aspectos atener en cuenta.— Los estudios en reducción (suspensión,decúbito o bending) determinan loscomponentes posturales y estructura-les de los ángulos, la rotación y la asi-metría discal, costal, diafragmática, etc.— El estadio de maduración ósea se verifi-ca a nivel de la pelvis (cartílago o Risser)y columna (rebordes), eventualmentepor medio de nuevas radiografías.

OTROS EXÁMENES

Otras exploraciones complementarias(RM, escáner, etc.) sólo son útiles encasos excepcionales [5].

ESPIROMETRÍA

Continúa siendo indispensable, asabiendas de que la insuficiencia respi-ratoria aumenta proporcionalmente alángulo de la escoliosis. Cuando se tratade curvaturas leves, es frecuente queno llegue a solicitarse en la práctica dia-ria [18, 34].

EVALUACIÓN DE OTROS FACTORES

Es objeto de investigación en lo que serefiere a la escoliosis idiopática. Losdiversos procedimientos se inspiran enciertas etiologías que determinan expe-rimentalmente una escoliosis. La eva-

luación de la propiocepción y de losmecanismos reguladores del equilibrioes, hoy por hoy, compleja, aunque tras-cendental. La posturología se encuen-tra todavía en una fase inicial.

ORDENADOR

Permite reconstruir tridimensionalmen-te la columna [5, 15] a partir de radiogra-fías obtenidas en dos planos ortogona-les determinados con exactitud. De estemodo, pueden multiplicarse los planosde visualización de estas curvaturas, afin de ampliar su comprensión y lograruna mejor respuesta terapéutica.

FICHA DE ESCOLIOSIS

Todos estos valores se reflejan en unaficha (fig. 4), de tal forma que las modi-ficaciones de los parámetros con eltiempo resultan fáciles de analizar.Para que la variación de un dato con-creto tenga sentido, ha de acompañarsede cambios concomitantes en el restode las medidas.

Proyecto de rehabilitación

OBJETIVOS

La rehabilitación trata de organizar lomejor posible las capacidades funcio-nales de la columna, con la finalidadde reducir las presiones que agravanel componente estructural de la defor-mación. Este intento, inicialmente ana-lítico, ha de integrarse progresivamen-te en los actos y gestos de la vida coti-diana. Los avances que pueda experi-mentar el entorno facilitan dicho pro-ceso [6, 24, 35, 37].

PROPÓSITOS DE LA REHABILITACIÓN

� Movilidad

Está condicionada por las articulacio-nes interapofisarias, cuyo engranajedepende del comportamiento del discointervertebral. Cualquier lesión de unaporción del segmento intervertebralrepercute en las otras estructuras adya-centes. Al igual que en las demás arti-culaciones, el trabajo de rehabilitaciónse centra en el «rodaje». Obliga a la des-coaptación, y tiene lugar únicamentesiguiendo una óptica de armonía delmovimiento bajo control propioceptivo.

� Musculatura

Absolutamente necesaria para ejecutarun gesto coordinado y mantener unapostura apropiada. Por consiguiente,ha de ser correcta.

4

E – 26-300-A-05 Escoliosis Kinesiterapia

Page 5: Escoliosis

Una vez relajados, los músculos puedencontraerse eficazmente para llevar acabo un movimiento; en alerta, se adap-tan a las variaciones que imponen lascircunstancias, no siempre previsibles;bien equilibrados, gestionan sobriamen-te la postura gracias a la coordinaciónentre agonistas y antagonistas.Al contrario, cualquier tensión o con-tractura origina fuerzas que contribu-yen a la inadaptación gestual o postu-ral. Se acrecientan las presiones sobre lasestructuras que sustentan. Los músculoscorrespondientes a la concavidad que-dan retraídos, por lo que es preciso esti-rarlos; los situados en la convexidadestán distendidos, de ahí que sea nece-sario acortarlos.

� Movimiento

Es el resultado de la suma del despla-zamiento de los diferentes segmentosintervertebrales. Dicho movimiento hade ser armonioso. Son dos las grandescategorías en que pueden dividirse losmovimientos que deben ser logradospara llegar a ser ejecutables de maneravoluntaria:— el movimiento global del tronco, quegarantiza un desplazamiento relativoentre ambas cinturas;

— el movimiento específico de una uotra zona. Esta movilidad intrínseca esindispensable para la correcta adapta-ción de cada uno de los segmentosintervertebrales, en un intento poraproximar las curvaturas vertebrales lomás posible de su ideal.Se distinguen tres ejemplos típicos demala disposición de la columna:— la espalda hueca, sobre un eje gravi-tacional trasladado hacia delante conrespecto a la pelvis;— el incremento de la lordosis, generadapor la retroposición de los hombros;— la posición de las cinturas en rotación.

� PropiocepciónSe explora a través de las sensacionesproducidas por la solicitación de losdiferentes receptores articulares, tendi-nosos y musculares. Cada movimientoy cada postura han de ser discernidosespontáneamente.La posición correcta debe ser reconoci-da entre todas aquellas posibles, y serestablecida con sumo cuidado.La reprogramación neuromotriz asegu-ra el reajuste local y global de la colum-na, permitiéndole acercarse a su arque-tipo en cuanto a los actos y gestos de lavida cotidiana. La posturología facilitaeste proceso.

� Ventilación

La búsqueda de una amplitud torácicaadecuada facilita el intercambio alveo-locapilar, siempre y cuando el ritmoventilatorio sea el correcto, principal-mente su frecuencia. La utilización dela capacidad vital en el campo de laespiración mejora la función de ventila-ción. En presencia de una insuficienciarespiratoria grave no es posible seguiradaptándose al esfuerzo, principal-mente en altitud. Los fármacos depre-sores del sistema nervioso acentúan elproblema. Al reducir la superficie deintercambio gaseoso, las afeccionesbroncopulmonares pueden descompen-sar la situación. Cualquier sobrecargaponderal agrava, incluso descompensaun equilibrio, en ocasiones precario [27].

ESTRATEGIAS DE LA REHABILITACIÓN

� Concienciación de la deformidad

Debe hacerse naturalmente, sin polari-zar la atención, con el fin de evitar cual-quier fijación psicológica acerca de laenfermedad.Es visual, delante del espejo, sin olvidarlas adaptaciones a distancia (cinturaescapular y extremidades inferiores).

5

Kinesiterapia Escoliosis E – 26-300-A-05

0102030405060708090

100110120130140150

405060708090

100110120130140150160170180

160190

0123456

Fecha

10/1

1/89

09/0

1/90

11/0

6/90

01/0

1/91

01/0

7/91

16/1

2/91

15/0

7/92

25/0

1/93

16/0

7/93

07/0

2/94

13/0

6/94

12/1

2/94

12/0

6/95

11/1

2/95

10/0

6/96

17/0

2/97

19/1

2/97

02/0

7/98

13/0

1/99

08/0

7/99

10/9

9

24/0

2/00

08/1

1/00

Risser

Edad ósea

Edad real

0 0 0 0 0 2 3 + 4 5 -

5 1/2 5 3/4 6 3/4 7 7 1/2 8 8 3/4 9 1/2 10 10 1/210 1/2 11 11 1/2 12 13 13 1/2 14 14 3/4 15 15 1/2 16

∆g Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw Milw

33° 21° 16° 25° 20° 18° 14° 16° 20° 21° 15° 18° 19° 18° 12° 11° 20° 23° 20° 25°22°

en decúbito

20°13° 17° 15° 17° 16° 16° 21° 15° 15° 12° 11° 10° 15° 15° 15° 12° 17°

Tratamiento

Radios

Talla

con corsé

Curvatura principal

113

33°22 21 16

25

13 17 15

18

17

20 14 1616

20 2115

15 12 11 10

18 1812

20

15 15 1217

23 2025

11

19

116 120 122 124 127 131 133 136 138 140 142 145 148 152159 161 163 164 165165

ESPIROMETRÍA

TALLA GRADOS

D5DII

Curvatura secundaria DIIL3

Pri

me

ras

reg

las

Cor

sé d

e M

ilwau

kee

tie

mpo

par

cial

4 Ficha simplificada de una escoliosis. Escoliosis similar a la de su madre (intervenida). Corsé de Milwaukee empleado a tiempo parcial en casa, asocia-do a un programa de rehabilitación. Supresión prevista con Risser 5 (la osificación del segmento dorsal finalizó tardíamente).

Page 6: Escoliosis

Es táctil. El masaje permite percibirla cubierta corporal a través de lapiel; pueden asociarse movilizacio-nes que promueven la sensación demovilidad.La búsqueda de la máxima libertadarticular, especialmente a nivel verte-bral, tiene lugar en un marco de tran-quilidad, incluso de relajación, inicial-mente en descarga (acostado), en«ingravidez». La mejor posición es lade decúbito supino, con los miembrosinferiores flexionados 90° sobre unsoporte. Durante la espiración, sinintervención muscular activa, se rela-jan los músculos y se liberan los seg-mentos intervertebrales. Tanto lacolumna como la superficie posteriordel tronco llegan a contactar progresi-vamente con el plano de trabajo. Laspresiones a derecha e izquierda debenalcanzar un equilibrio, facilitando lasensación de una espalda armoniosa.La movilización dorsal en sentido late-ral origina un movimiento sin tensión.En ocasiones son útiles algunos ejerci-cios complementarios de flexibilidad(espalda redonda, espalda hueca, etc.).Paulatinamente, esta tarea ha de reali-zarse en decúbito, con las extremida-des inferiores extendidas.

Esta posición confortable se percibeconscientemente, convirtiéndose en lareferencia propioceptiva de la posturacorrecta.A continuación, debe ser ensayada encarga (de pie y en posición sedente), faci-litada por ejercicios activos de autoestira-miento axial, que atenúan la curvatura.Los ejercicios de solicitación muscularen posición corregida, a partir de unamusculatura relajada, facilitan la adap-tación de la columna a los actos y ges-tos de la vida diaria.El trabajo de disociación de las cinturasfacilita la consecución de la autonomíadel tronco con respecto a las extremida-des, evitando las «compensaciones» adistancia. Es menester insistir acerca dela necesidad de suprimir, mediante téc-nicas locales apropiadas:— el enrollamiento de los hombros y latensión de los músculos pectorales;— las tensiones de los músculos estabi-lizadores de los omóplatos, que blo-quean el juego costal y la adaptación delos movimientos de los miembrossuperiores;— las retracciones, muy frecuentes, delos flexores de la cadera.

ERGOTERAPIA

El acondicionamiento del entorno y laejecución de gestos adecuados contri-buyen a suprimir las cargas inútiles [14].

INDICACIONES Y REALIZACIÓN

No existe una indicación sistemática ala hora de prescribir un tratamientorehabilitador. Sólo el estudio previodetermina las imperfecciones en cuan-to al funcionamiento o la insuficienciade una u otra estructura. En tal caso, espreciso volver a ajustarlas, dependien-do de un pronóstico que ha de ser esta-blecido claramente.La estrategia puesta en práctica es efi-caz. Si bien cada método cuenta conelementos de interés, ninguno de ellosalcanza a proponer la finalización opti-mizada de los ejercicios [7, 11, 20, 22, 23, 25, 31, 33].

REHABILITACIÓN

Jamás ha permitido reducir, ni siquierafrenar, una escoliosis en evolución.Algunos documentos abogan en estesentido, pero sin aportar pruebas cien-tíficas irrefutables. Así pues, hoy en díaes preciso, antes de establecer cualquierprescripción, informar al interesadoacerca de las limitaciones de estos pro-cedimientos.

6

E – 26-300-A-05 Escoliosis Kinesiterapia

Bibliografía

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Biot B, Bernard JC, Marty C, Touzeau C et Stortz M. Scoliose. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et MédicalesElsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-300-A-05, 2001, 6 p.