PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

23
1 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 ANTECEDENTES GENERALES La importancia que tiene la columna como un sostén, su capacidad de movimientos y protección de la médula espinal, nos permiten realizar diversas actividades a los seres vertebrados, como son las artes, el trabajo diario etc. Ha sido la razón de una importante preocupación de la humanidad ante las lesiones que esta pueda presentar, ocasionando en casos graves una discapacidad que pueda ser permanente (1). La escoliosis, es la deformidad más frecuente del raquis, principalmente la Escoliosis Idiopática Adolescente (EIA) con una incidencia del 1 al 2% de la población mundial y con un 80% de casos diagnosticados del tipo antes mencionado con respecto de otros factores como los genéticos o estructurales; su prevalencia se estima es del 4 al 13% (2) y con predominio en el sexo femenino en una relación de 9 a 1 (3). Etimológicamente la palabra escoliosis proviene del griego "Skoliosis", que significa joroba, sinuoso o curva (4) (5). Fue Hipócrates el primero en usar esta palabra para denominar cualquier curva de la columna vertebral. Galeno posteriormente fue quien introdujo términos como cifosis, lordosis y escoliosis que diferenciaban las curvaturas unas de otras (6). La columna vertebral en el plano frontal es recta pero se menciona que tiene una curva fisiológica menor de 10° (5). En medicina se denomina escoliosis a una deformidad compleja de la columna vertebral producto de muchas causas y, en ciertas ocasiones, la única expresión de una patología subyacente. La presencia de una curva denominada escoliótica mayor de 10° según Cobb (6) (anexo 6) sea su causa, rompe el paralelismo entre espacios intervertebrales con una separación de las hemivértebras localizadas en el lado de la convexidad de la curva, que disminuye las fuerzas compresivas intervertebrales (anexo3).

Transcript of PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

Page 1: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

1

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

La importancia que tiene la columna como un sostén, su capacidad de

movimientos y protección de la médula espinal, nos permiten realizar diversas

actividades a los seres vertebrados, como son las artes, el trabajo diario etc. Ha

sido la razón de una importante preocupación de la humanidad ante las lesiones

que esta pueda presentar, ocasionando en casos graves una discapacidad que

pueda ser permanente (1).

La escoliosis, es la deformidad más frecuente del raquis, principalmente la

Escoliosis Idiopática Adolescente (EIA) con una incidencia del 1 al 2% de la

población mundial y con un 80% de casos diagnosticados del tipo antes

mencionado con respecto de otros factores como los genéticos o estructurales; su

prevalencia se estima es del 4 al 13% (2) y con predominio en el sexo femenino

en una relación de 9 a 1 (3).

Etimológicamente la palabra escoliosis proviene del griego "Skoliosis", que

significa joroba, sinuoso o curva (4) (5). Fue Hipócrates el primero en usar esta

palabra para denominar cualquier curva de la columna vertebral. Galeno

posteriormente fue quien introdujo términos como cifosis, lordosis y escoliosis que

diferenciaban las curvaturas unas de otras (6). La columna vertebral en el plano

frontal es recta pero se menciona que tiene una curva fisiológica menor de 10° (5).

En medicina se denomina escoliosis a una deformidad compleja de la columna

vertebral producto de muchas causas y, en ciertas ocasiones, la única expresión

de una patología subyacente.

La presencia de una curva denominada escoliótica mayor de 10° según Cobb

(6) (anexo 6) sea su causa, rompe el paralelismo entre espacios intervertebrales

con una separación de las hemivértebras localizadas en el lado de la convexidad

de la curva, que disminuye las fuerzas compresivas intervertebrales (anexo3).

Page 2: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

2

1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral, raquis o espina dorsal, es una estructura

osteofibrocartilaginosa superpuesta, articulada, resistente y flexible, constituida

esencialmente por 33 a 34 vértebras que componen el pilar de la espalda,

divididas en cuatro porciones, que son, de arriba abajo: porción cervical, torácica,

lumbar y sacra. Las vértebras dan soporte al cuerpo y proporcionan movilidad y

protección neurológica (anexo1). La columna a nivel cervical soporta el cráneo; a

nivel torácico conforma la parte posterior de la caja torácica, a nivel de las

lumbares es la base de toda la columna que soporta el peso (7) y la porción

sacra se integra a la pelvis.

La columna vertebral de un humano adulto mide por término medio de 73 a

75 cm de longitud en el hombre y 60 a 65 cm en la mujer.

CURVATURAS PRESENTES EN LA COLUMNA

• Cifosis.- De origen griego significa bóveda, convexidad. Es una curvatura

hacia adelante de los huesos de la espalda (vértebras) en la parte superior

de la espalda, que se asemeja a una "joroba".

• Lordosis.- De origen griego significa curva que es sagital y convexidad

anterior (8).

• Escoliosis.- (Cuando se presenta y es >10°, se considera anormal).

Proviene del griego "Skoliosis", que significa joroba, sinuoso o curva. Fue

Hipócrates el primero en usar esta palabra para denominar cualquier curva

de la columna vertebral (4) (5) (anexo 3).

Partes que conforman la columna vertebral

• Cuerpo vertebral.- Porción anterior de la vértebra. Forma de cilindro, con

dos caras, una superior y otra inferior. Sus caras laterales y anterior son

algo cóncavas en sentido vertical, su cara posterior es cóncava en sentido

transversal. El cuerpo forma la pared anterior del conducto medular.

Page 3: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

3

• Apófisis transversa.- Son salientes óseas que se dirigen lateralmente y

terminan en un extremo libre.

• Apófisis espinosa.- Es una saliente ósea impar, posterior, ubicada en la

línea media, dirigida hacia atrás.

• Apófisis articulares. -Son salientes óseas de las cuales 2 son superiores o

ascendentes y las otras 2 son inferiores o descendentes, destinadas a

articularse con las vértebras ubicadas arriba y abajo respectivamente.

• Pedículos.- Son una especie de "puente óseo" que une, a cada lado, la

parte posterior y lateral del cuerpo vertebral con la respectiva apófisis

transversa.

• Láminas vertebrales.- Parten de la base de la apófisis espinosa y se

dirigen lateralmente para unirse con las apófisis transversas y articulares.

• Arco vertebral.- Es el conjunto formado por las 2 láminas y los 2

pedículos. Forman las paredes laterales y posteriores del conducto

medular.

• Agujero vertebral.- Es un orificio delimitado hacia adelante por la cara

posterior del cuerpo, atrás por las láminas y la base de la apófisis espinosa,

y lateralmente por los pedículos y las apófisis articulares.

• Agujeros intervertebrales o de conjunción.- Es el conducto que se forma

y se abre a ambos lados, al articularse dos vértebras adyacentes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS

Las vértebras en su estudio están constituidas por caracteres generales

comunes a todas las vértebras, así como características particulares, propios de

cada región y finalmente características individuales que de una misma región las

diferencian entre sí.

Enfocaremos el estudio, en las características por porción de la columna.

Page 4: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

4

CERVICALES

Cuerpos alargados transversalmente.

Pedículos oblicuos hacia atrás y lateralmente.

Láminas cuadriláteras más largas que anchas.

Apófisis espinosas prismáticas y triangulares.

Apófisis transversas: termina en su vértice en 2 tubérculos.

Gancho semilunar: es característico de estas vértebras.

Agujeros vertebrales amplios, triangulares, de base anterior.

TORÁCICAS Cuerpo redondeado y más voluminoso cuanto más bajo son.

Pedículos con borde superior ligeramente cóncavo.

Láminas cuadriláteras casi verticales.

Apófisis espinosas oblicuas, dirigidas hacia atrás.

Apófisis transversas: en cara anterior del vértice presenta la faceta costal.

Apófisis articulares a nivel inferior no existen.

Agujeros vertebrales pequeños y casi circulares.

LUMBARES Cuerpo muy voluminoso, diámetro transversal mayor que el anteroposterior.

Pedículos cortos y horizontales.

Láminas espesas y cuadriláteras, más altas que anchas.

Apófisis espinosas cuadriláteras, robustas.

Apófisis transversas abultadas y transversales.

Apófisis articulares enmarcadas por un rodete óseo prominente.

Agujero vertebral triangular de lados iguales y relativamente pequeño (7).

SACRAS Las 5 vertebras se encuentran fusionadas

Aplanadas anteroposteriormente.

Más voluminosas arriba que abajo.

Page 5: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

5

Posee una base, un ápice y cuatro caras (anterior, posterior y laterales)

Base del sacro tiene una superficie que se articula con la ultima vértebra

lumbar

Vértice esta dirigido hacia abajo y se articula con el cóccix.

La columna vertebral permite movimientos de:

a) Flexión.

b) Extensión.

c) Inclinación lateral.

d) Rotación.

e) Circunducción (7).

CONCEPTO DE ESCOLIOSIS

Es la deformación morfológica tridimensional lateral de la columna,

considerándose patológica cuando es mayor de 10° y puede estar acompañada

de una rotación vertebral, (10) (anexo 3).

ETIOLOGÍA

Las investigaciones sobre escoliosis han sido muchas, se han analizado

clínicamente diversos factores responsables, pero sin llegar a determinar de

forma clara la etiopatogenia de la misma. Se considera que puede tener un origen

multifactorial de tipo genético, metabólico, antropométrico, bioquímico, mecánico,

muscular ó nervioso (9).

La Escoliosis Idiopática Adolescente (EIA) se considera la más común, entre

las diferentes clasificaciones que existen.

Estudios epidemiológicos de EIA muestran que un 2-3% de la población

puberal presenta escoliosis de > 11°, y cerca de 0.2% requiere tratamiento. Casi

80% de curvas > 20° ocurren en niñas, cuyo diagnóstico típico se hace a la edad

11-14 años. Los tipos de curvatura en EIA son, en su mayoría, el doble mayor

Page 6: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

6

torácico derecho y lumbar izquierdo en 45%; el torácico derecho en 33%; el doble

torácico –torácico superior izquierdo con torácico inferior derecho en 11%; o el

derecho toracolumbar –ápice T12-L1 en 9% (11).

FACTORES DE RIESGO

• Edad: Se puede manifestar desde la etapa fetal (4 a 6 semanas de

gestación) (1), en la edad infantil (de 0-3 años), de tipo juvenil (de 3-10

años), adolescente (de los 10 años hasta a la madurez ósea) (5), y en

edad adulta (de forma más tardía) (1).

• Raza: No es un factor de riesgo

• Sexo: Es más frecuente en la mujer que en el hombre de 9:1 (3).

• Antecedentes familiares positivos: Malformación de causa genética (12).

Clasificación de las escoliosis

Escoliosis idiopática o esencial.

Escoliosis congénita. Escoliosis neuromusculares. Escoliosis por otras causas (traumáticas, neurofibromatosis, trastornos

mesenquimatosos, Osteogénesis imperfecta, displasias óseas,

degenerativa, por embarazo etc. (5).

Escoliosis por Fases:

Fetal (congénita 4-6 semanas de gestación) (1).

Niñez (0 a 3 años).

Juvenil (3 a 10 años).

Adolescencia (10-17 años) (5).

Adulto (de los 18 en adelante).

Page 7: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

7

Según el inicio de la deformidad:

Inicio Precoz: Inicio antes de los 10 años. Infantil: se inicia entre 0 y 3 años de edad.

Juvenil: entre 3 y 10 años de edad.

Inicio Tardío: Inicio después de los 10 años (13). Del adolescente: se inicia después de los 10 años de edad.

Escoliosis por zona de la columna vertebral en:

Cérvico-dorsales (raras; 7 vértebras primeras y D2)

Dorsales o torácicas (D2.D12).

Dorsolumbares o toracolumbares (D12-L1).

Lumbares (L1-L4).

Combinadas.

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE LESIÓN Escoliosis idiopática.- La columna puede presentar una curvatura hacia la

derecha o izquierda. En ocasiones inicia en la pubertad y la palabra idiopática

significa que el origen de la curva es desconocido.

Escoliosis Congénita.- Es una curvatura de la columna resultante de anomalías

o un desarrollo anormal de las vértebras. Estas anomalías ocurren in útero a las 4-

6 semanas de gestación.

Escoliosis neuromusculares.- Es una curva con desviación lateral de la

columna, que puede ser el resultado de patologías neuromusculares diversas,

como parálisis cerebral, poliomielitis, distrofia muscular, atrofia muscular espinal y

secuelas de lesiones medulares.

Page 8: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

8

Escoliosis por neurofibromatosis.- Es una enfermedad hereditaria,

multisistémica. Clínicamente se manifiesta en la piel, sistema esquelético y tejidos

blandos.

Escoliosis degenerativa del adulto.- En ocasiones esto es consecuencia de una

curvatura que estaba presente en la infancia y no se trató por lo cual ha

progresado.

Escoliosis secundaria al embarazo.- Tiene una etiología idiopática, e interfiere

con la formación, crecimiento y desarrollo de los pulmones del feto; si es severa

puede poner en riesgo el binomio.

Escoliosis postural.- Una mala postura provoca una escoliosis leve, con una

curva toracolumbar larga sin curvas compensadoras.

Escoliosis por diferencia de longitud de miembros inferiores.- Existe una

rotación leve de las vértebras, la curva aparece en la posición de bipedestación y

desaparece en el decúbito. Se presenta la formación de curvas que compensan la

discrepancia y se corrige la diferencia de longitud con unas plantillas en el

calzado, lo que nivela la pelvis y corrige la escoliosis.

Escoliosis por oblicuidad pélvica.- Aparece en lactantes como consecuencia

de posición intrauterina deficiente, aducción o abducción de las caderas. El

tratamiento consiste en ejercicios de estiramiento aunque a veces es necesaria la

liberación quirúrgica de los tejidos contracturados (12).

DIAGNOSTICO Los métodos utilizados varían desde pruebas simples de inspección clínica

de la columna hasta otras más sofisticadas, a continuación se enumeran los datos

clínicos más frecuentes:

Page 9: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

9

1. Desnivel de hombros.

2. Desnivel de escápulas.

3. Desnivel de pelvis.

4. Asimetría del triángulo de la talla.

2. Descentrado el tronco (signo de Pitres).

5. Giba (signo de Adams).

6. Diferencia en la longitud de miembros (14).

Diagnóstico Radiológico:

Imprescindible para un diagnóstico exacto. Deben efectuarse radiografías

simples donde podemos determinar: ángulo de Cobb, rotación de cuerpos

vertebrales de Nash y Moe y signo de Risser para establecer el potencial de

crecimiento remanente en la columna.

Para el diagnóstico se pueden usar otros medios como RMN en pacientes con

sospecha de patología intra-canal medular (5).

EVALUACION Y MANEJO

Cuando el paciente llega al médico con la sospecha de una escoliosis se

debe realizar una buena anamnesis, haciendo hincapié en los antecedentes

familiares de escoliosis o enfermedades asociadas, antecedentes personales en

enfermedades padecidas anteriormente que puedan originar o relacionarse con

una escoliosis, la edad actual del paciente, aparición de caracteres sexuales

secundarios que nos ayudarán a clasificar la escoliosis, establecer un pronóstico y

decidir el tipo de tratamiento a seguir. Los puntos de referencia anatómica serán siempre los mismos, por lo cual,

al explorar al paciente nos podremos apoyar marcando estos para ver simetría,

como el uso complementario de maniobras que ayuden a la valoración.

En la parte anterior:

• Señalar el manubrio esternal, el ombligo y el pubis.

En el dorso:

Page 10: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

10

• La apófisis espinosa de C7, las espinas ilíacas posterosuperiores y la

espina y punta de la escápula.

• Señalar todas las apófisis espinosas.

Nivel interglúteo:

• Estar los pliegues a un mismo nivel.

Determinar la compensación o descompensación de la curva:

• Determinar el eje C7 y pliegue interglúteo con plomada.

Maniobras:

1. Maniobra o Test de Adams. En flexión anterior, con rodillas extendidas y

miembros superiores en péndulos, con manos a igual altura, debe

observarse al paciente. La existencia de una inclinación de la columna, aún

de una curva, no es suficiente para diagnosticar al paciente con escoliosis,

si en el examen tangencial de su tronco no se demuestra una giba (1) (12).

Métodos:

2. Método de Cobb: mide la magnitud de la curva; se localiza la vértebra del

límite superior y del límite inferior; trazado de perpendiculares desde la cara

superior de la vértebra (límite superior) y desde la cara inferior de la

vértebra (límite inferior). El ángulo de desviación de estas perpendiculares

desde una línea recta es el ángulo de la curva (10) (anexo 6).

3. Método de Ferguson: Se obtiene en el entrecruzamiento de las líneas que

pasan por el centro geométrico de las vértebras limites y apical (anexo 6).

Page 11: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

11

MANEJO DE LA ESCOLIOSIS

Tratamiento conservador. Este tratamiento buscará frenar la progresión de la

curva escoliótica con ejercicio, acondicionamiento, terapia física, anti inflamatorios

no esteroideos o reposo en cama, que es de mucha utilidad sobre todo si la causa

ha sido una lesión traumática; solo debe tomarse en cuenta que el reposo por más

de 2 días tiene efectos colaterales graves: se pierde 3% de masa muscular por

día; a las dos semanas se desmineraliza 6% del hueso, además de los efectos en

el estado anímico del enfermo, ya que puede llevarlo a depresión y pérdida de

interés y motivación.

Tratamiento no quirúrgico. Consiste en la indicación de control seriado clínico y

radiológico de pacientes que requieran el uso de corset (sea Milwaukee (o

clásica), Boston, Charleston, Providence, Wilmington y Miami). Se valora la

inestabilidad de la columna para determinar el manejo conservador o Qx sacando

una línea del centro de la 3era lumbar hacia abajo.

Tratamiento quirúrgico. Para curvas superiores de 45°, o que progresan a pesar

del uso adecuado de corset; en los casos de causa congénita progresiva de mal

pronóstico o neuromusculares severas que limiten de forma importante la actividad

del paciente (1).

Hospitalización. Necesaria solo en algunas escoliosis como la histérica, para

asegurar que el paciente realice el reposo en cama, acompañada de fármacos

para aliviar el dolor, la inflamación y el estrés.

APOYO CON MANEJO FARMACOLÓGICO

Analgésicos. Paracetamol a dosis adulto de 300 a 600 mg c/ 4 a 6 h. Niños hasta

3 meses de edad, 40 mg; de 2 a 4 años, 160mg; de 4 a 6 años, 240 mg; de 6 a 9

dosis de 320 mg; de 9 a 11 años, 400 mg; de 11 a 12 años, 480 mg cada 4 a 6 h.

Page 12: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

12

Tratamiento no mayor de 5 días en dolor leve. Metamizol oral en adultos de 500

-1000 mg c 6 u 8 horas para dolor de moderado.

Antiinflamatorios. El uso de aines es el más usado, dejando los esteroides para

casos agudos y a dosis adecuadas. Lo medicamentos aines más usados en el

sector público es el naproxeno y Diclofenaco.

El tratamiento se debe individualizar en cada paciente dependiendo del

diagnóstico establecido de escoliosis.

Page 13: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

13

2. JUSTIFICACIÓN

La escoliosis, sobre todo la idiopática, sigue presente en México como una

constante, por lo que es importante poder conocer su incidencia actual, así como

el género más afectado y edad, por lo que tomando de base la consulta del

Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de Puebla Sur,

tendremos conclusiones que nos indiquen su presente e importancia a futuro de

la misma.

Es la detección de la escoliosis, de vital importancia para una prevención,

manejo y tratamiento que nos lleve a evitar lesiones en la población laboralmente

activa, y cirugías que repercutan en costos tanto para el paciente como para las

instituciones.

Page 14: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

14

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la incidencia de la escoliosis nos puede dar una idea más clara de

su origen, lo que será útil para determinar en que forma afecta a nuestra población

en los aspectos biológicos, psicológicos, económicos y sociales, dándole la

importancia debida a esta patología.

A pesar de que no existen estudios estadísticos continuos de la incidencia de

la escoliosis, sabemos que tiene mayor incidencia en el género femenino de 9:1

con respecto al hombre (8) pudiendo ser confundida con otras patologías similares

concomitantes, que forma parte de una de las causas de afección a nivel individual

e institucional, lo cual nos pone a pensar la importancia que tiene la detección

oportuna, su origen y tratamiento adecuado lo antes posible para reintegrar al

paciente a su vida cotidiana, por lo que realizamos el planteamiento siguiente:

¿Cuál es la Incidencia de escoliosis en pacientes del Estado de Puebla

durante el periodo comprendido entre 2009 -2011?

4. HIPÓTESIS CIENTÍFICA

Por tratarse de un estudio descriptivo no se requiere la formulación de

hipótesis de investigación.

Page 15: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

15

5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo general

Conocer la incidencia de la escoliosis en pacientes del Estado de Puebla

durante el periodo comprendido entre 2009 -2011.

5.2. Objetivos específicos

Clasificar edad en que más se presentó el diagnostico de estudio.

Determinar género que más presento el diagnóstico de estudio.

Determinar la clasificación más frecuente del diagnóstico de estudio.

Determinar el estudio de gabinete más utilizado.

Determinar el tratamiento más utilizado de los pacientes en estudio.

Page 16: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

16

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1. Diseño del estudio

Se realizará un estudio de investigación de tipo observacional, descriptivo,

transversal, retrospectivo.

Encuesta descriptiva.- En esta se registrará género, edad, fecha, diagnóstico de

escoliosis.

Frecuencia de caso.- Llevado a cabo en una hoja donde se registrará la fecha

por mes y año con el total de consultas con el diagnóstico de escoliosis.

El corte.- Será mensual hasta completar el periodo establecido.

Clasificación de casos.- Obtenida con las hojas anteriores para graficar en

columnas según sea la edad, sexo, diagnóstico, clasificación de la escoliosis por

grupo de edad, sitio anatómico, peso, estudios de imagen hechos y tratamientos

proporcionados. Estos datos serán vaciados y concentrados en hojas de Excel.

Educación Médica.- Como aporte en la práctica médica de la investigación para

tener un conocimiento de la incidencia del problema actual que representa.

Salud Pública.- La información que sea recabada con fines estadísticos para un

mayor conocimiento actual de la incidencia de escoliosis en el Hospital General de

Puebla Sur.

6.2. Ubicación espacio- temporal

La recolección de datos se realizará en el Estado de Puebla, iniciándose en

el Hospital General de Puebla Sur durante el periodo de tiempo comprendido del

1° de septiembre del 2009 al 1° de septiembre del 2010.

Page 17: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

17

6.3. Muestreo

6.3.1. Definición de la unidad de población

El universo de trabajo serán todos los pacientes que fueron atendidos en

consulta por el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de

Puebla Sur durante el periodo comprendido entre del 1° de septiembre del 2009 al

1° de septiembre del 2010.

6.3.2. Selección de la muestra

Pacientes que cuenten con diagnóstico de escoliosis.

6.3.3. Criterios de selección de la unidad de muestreo

6.3.3.1. Criterios de inclusión: • Pacientes de cualquier sexo.

• De cualquier edad.

• Pacientes atendidos durante el periodo del 1° de septiembre del 2009 al 1° de

septiembre del 2010.

• Pacientes con diagnóstico de escoliosis confirmado (por su registro como

diagnóstico en la hoja diaria de consulta del servicio de traumatología y

ortopedia o en notas del expediente clínico).

6.3.3.2. Criterios de exclusión: • Pacientes sin dato alguno que compruebe el diagnóstico.

• Pacientes que tengan un diagnóstico diferente.

• Pacientes que no entren en el tiempo de observación.

6.3.4. Diseño y tipo de muestreo

Estudio descriptivo. En esta se observará un muestreo de tipo determinístico con

los pacientes que fueron registrados con diagnóstico de escoliosis y son

compilados de forma consecutiva en SIS y sus respectivos expedientes.

6.3.5. Tamaño de muestra. El conveniente.

Page 18: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

18

6.4. Definición de las variables y escala de medición Estadística descriptiva para variables cualitativas con cálculo de porcentaje

y para variable cuantitativa se utilizarán pruebas de correlación lineal de

Pearson, porcentaje.

Cuadro de variable

VARIABLE TIPO ESCALA MEDICION Género Cualitativa Nominal Hombre/Mujer

Edad Cuantitativa Razón Años o meses

Peso Cuantitativa Razón Kilogramos o gr. Talla Cuantitativa Razón Metros y cm. IMC Cuantitativa Razón Porcentaje

Por etiología Cualitativa Nominal

Idiopática, Genética, Neuromusculares, Otras causas (Degenerativa, Embarazo, Postural, Histérica, Osteogénesis)

Por etapa Cualitativa

Nominal

Fetal, Niñez, Juvenil, Adolescente, Adulto.

Por localización de la escoliosis

Cualitativa Nominal

Cérvico-dorsal, Dorsales, Dorsolumbares, Lumbares, Combinadas

Por su inicio cualitativa Ordinal Precoz Tardío

Page 19: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

19

6.5. Método de recolección de datos

Se realizará una hoja de recolección de datos aplicada por el encuestador en

formatos de Word y Excel, con tablas divididas con las variables anteriormente

establecidas, siendo llenadas en un inicio con datos de las hojas de consulta

diaria con diagnóstico de escoliosis y confirmadas en sus expedientes

respectivos, vistos anteriormente por el servicio de traumatología y ortopedia en

tiempos de revisión establecidos por el Hospital General de Puebla Sur.

6.6. Técnicas y procedimientos

Se revisarán las hojas de consulta diaria del servicio de traumatología y

ortopedia del Hospital General de Puebla obteniendo los datos de los pacientes

con diagnóstico de escoliosis para posteriormente revisar los expedientes clínicos

seleccionados con el diagnóstico establecido en el archivo del Hospital y recabar

las variables de interés para este trabajo correspondiente al período del 1° de

septiembre del 2009 al 1° de septiembre del 2010.

Análisis de datos

Se empleará estadística descriptiva para los datos generales de la población

en estudio según sea la variable para después aplicar pruebas de correlación

lineal de Pearson.

7. Logística 7.1. Recursos humanos: El investigador.

7.2. Recursos materiales:

Expedientes, material de escritorio, equipo de cómputo, libros, Artículos, Revistas

e Internet.

7.3. Recursos financieros: Los propios del investigador.

Page 20: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

20

7.3.1. Grafica de Gant

Actividades Septiembre

2009

Octubre 2009

Noviembre 2009

Diciembre 2009

Enero a Septiembre

2010

Selección del tema

Elaboración del marco teórico

Elaboración del protocolo

Presentación de protocolo

Revisión de expedientes

Análisis de datos

Page 21: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

21

8. ASPECTOS ÉTICOS

Bioética

El presente protocolo está diseñado de acuerdo a los lineamientos anotados

en los siguientes códigos:

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, titulado “Principios

éticos para las investigaciones médicas en seres humanos”, adoptada en la 18ava

reunión en Helsinki y posteriormente revisada en varias ocasiones en distintas

ciudades en años posteriores, incluyendo Tokio, Venecia, Hong Kong y la última

según las fuentes encontradas, de la 52ava asamblea General en Edimburgo,

Escocia, Octubre del 2000.

Código de Reglamentos Federales Título 45, Sección 46.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

Salud, títulos del primero al sexto y luego el noveno, con fecha de 1987.

Page 22: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

22

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) González A., Torres C., “Conociendo la escoliosis”. Universidad de Chile:

Departamento de salud y rehabilitación. Edición Dic. 2008. Pp. 1-58.

2) Cardoso M. A., Gómez C.J., Domínguez C.J.L. Acta Ortopédica Mexicana

2005; 19(1): Ene- Feb.: pp.2 -5

3) Dr. Dela Cruz R. H., Dra. Coutiño L. B., Dr. Mora M. I., TF Mallart M. M., TF

González S. M. Eficacia de la corrientes interferenciales para le mejoría de la

angulación en niños mexicanos con escoliosis idiopáticas. México: Vol. 16,

Núm. 4, Julio- Agosto 2002. Acta Ortopédica Médica. Pp. 211- 216

4) Mosby; Escoliosis; Diccionario de Medicina Océano Mosby, Océano grupo

Editorial S.A. Espasa. 6ta Edición. 2003; pp. Versión electrónica

5) Enríquez E., M. C. Sabaté, M. Sabaté, J.M. Abrea. (2001). Actitud

Diagnostico- Terapéutica ante una escoliosis. Hospital Universitario de

Canarias. Tenerife. Ped. 25- n°3 pp.1-11.

6) Hans Rudolf Weiss. 2003. La rehabilitación de la escoliosis. Primera edición,

España: Ed. Paidotribo, pp. 13 a 16.

7) Ruiz L. L. Anatomía humana; columna vertebral. Editorial medica

Panamericana/ 3ra edición/ agosto 1999/ pp. 31-49.

8) Quiroz Gutiérrez Fernando; Columna Vertebral; Anatomía Humana tomo I,

México: Ed. Porrúa 16ª Edición 2002: pp.24-39

9) Newton P. O., Ventura N., 2007. Escoliosis. Edición núm. 1, México: Ed.

Medica Panamericana, pp. 9-45

10) Souchard P., Ollier M., Escoliosis Su tratamiento en fisioterapia y ortopedia.

España: Ed. Médica Panamericana 2ª Edición 2002: pp. 15-43

11) Stephen J., Stricker M.D. Desalineación de la columna vertebral juvenil;

Parte I: Escoliosis juvenil idiopática. Departamento de Cirugía Ortopédica,

Escuela de Medicina de Miami Florida: Pediatría: 2002; 17(1): pp. 13-20

12) http://www.monografias.com/trabajos27/escoliosisidiopatica/escoliosis-

idiopatica.shtml

13) http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/textotraumatologia/Trau_Sec

c02/Trau_Sec02_08.html

Page 23: PROTOCOLO ESCOLIOSIS POSGRADO

23

14) Dres. Vallejos M.N., Rositto V., Legarreta C., Escalada M., Rositto G.

Detección Precoz de la escoliosis. Arch. Argent. Pediatria 2005; 103 (2). Pp. 367-

370.