Enfoque sistémico.

5

Click here to load reader

description

ENFOQUE DE CIENCIA POLÍTICA

Transcript of Enfoque sistémico.

Page 1: Enfoque sistémico.

Enfoque sistémico, su origen en la ciencia informática.

Sistema social abierto y cerrado

Características de un sistema abierto (biológico y social):*cuentan con grado elevado o bajo de entropía/desorden. Cantidad de variedad que presenta un sistema (cantidad de incertidumbre. Reducir la incertidumbre=entropía, se logra con información a la hora de elegir alternativas.*Muestran organización compleja y desorganización tbn compleja. Uno tiene número finito de componentes el otro infinito; cuando el sistema puede reducirse a sus partes o las unidades son irreductibles. El todo tiene particularidades más allá de las partes.*Se les asigna un propósito una finalidad. El objeto o propósito es parte del sistema; la conducta del sistema está dirigida al objeto; existe una relación reciproca entre sistema y medio; la conducta está relacionada con el medio y recibe señales de este que confirman o no que se dirige a su objetivo; el sistema siempre elige un curso de acción orientada al propósito; la conducta debe conducir a un final o resultado; hay condiciones suficientes que permiten que un evento ocurra y condiciones necesarias que son los elementos responsables de ese evento.*Cuenta con un mecanismo de retroalimentación. Puede ser positiva o negativa, la primera se da cuando el sistema provoca que las salidas generen un aumento en las entradas y es negativa cuando la salida disminuye al aumentar la entrada. La primera genera inestabilidad la segunda control y estabilidad.*Tienen un orden jerárquico. Y esta dado por el nivel de complejidad de la función de sus componentes.*Cuentan con una organización que va mas allá del sistema implica que la conducta está orientada al objetivo/s, motivos. Características:Sistema uñeta con un contenido, estructura: posibilidades de curos de acción; comunicaciones: fundamental para determinar la conducta y sus interacciones con subsistemas; elección de decisiones: los cursos de acción conducen a resultados que también deben ser objeto de la elección en la organización.

Autorregulación como proceso (principio de equifinalidad)

Enfoque sistémico a las ciencias sociales.

BERTALANFFY: durante el siglo XIX y la primera mitad del XX se concibió el mundo como caos y no como algo organizado. "Caos era el tan mentado juego ciego de átomos que en la filosofía mecanicista y positivista, parecía representar la realidad última, con la vida cual producto accidental de procesos físicos y la mente como epifenómeno. De caos se trataba cuando en la teoría actual de la evolución, el mundo viviente aparecía como producto de la casualidad, fruto de mutaciones al azar y de supervivencias en el apuro de la elección natural. BERTALANFFY: esta teoría está enmarcada en la premisa: “el único modo significativo de estudiar las organizaciones, es estudiarlas como sistemas y el análisis de sistemas trata a la organización como sistema de variables mutuamente dependientes". “La ciencia social es la ciencia de los sistemas sociales y por lo tanto deberá seguir el enfoque de la ciencia general de los sistemas.”. “Al hombre lo rodea un universo de símbolos. Partiendo

Page 2: Enfoque sistémico.

del lenguaje, condición previa de la cultura hasta relaciones simbólicas con sus semejantes, status social, leyes, creencias, arte, moral, religión y otras innumerables cosas.

Enfoque sistémico en la CP:

Contexto en el que surge el enfoque en la CPDefinición Easton. Sistema político.Conceptos: sistema, ambiente, limites interacciones. Insumos, productos, proceso de conversión FEEDBACK. Adaptación, aprendizaje, estructura, funciones, equilibrio: estable, inestable, homeostático, tensión y nivel crítico.

Complemento a la definición de Easton. Deutsch: "una colección de unidades 0 componentes reconocibles que se mantienen unidos y varían juntos, en forma suficientemente regular para poder ser descrita".

Ambiente político intra y extrasocietal.

Supuestos:-Un sistema político se distingue de su entorno, existe en un ambiente determinado y está abierto a sus influencias. -Los componentes del sistema mantienen una interdependencia entre sí. El cambio de un elemento repercute en otros.

Page 3: Enfoque sistémico.

-El sistema tiene capacidad de adaptación. Existen niveles críticos de tensión de un sistema (limites a partir de los cuales el sistema se desintegra) y niveles de equilibro. -Los cambios del sistema como respuesta a las tensiones provienen del entorno o del interior del sistema. -La capacidad de subsistencia depende de la disponibilidad y calidad de la información, para quienes toman decisiones dentro del sistema como para quienes son parte de este. Método. Reglas de inferencia

Analiza interacciones que tengan un punto de referencia en común. Ej: las interacciones de los procesos legislativos durante un determinado periodo de tiempo; las interacciones relativas a la nominación de candidatos de un partido a cargos públicos durante X periodo de tiempo. Lo que importa es determinar insumos, productos, procesos de transformación de los insumos en productos, amenazas al equilibrio, interacciones de unas partes del sistema con otras, procesos de realimentación,

Preguntas del enfoque:-¿Cómo responde el sistema político a las diversas demandas?-¿Cómo se las arregla un sistema para persistir en un entorno cambiante?-¿Donde están los límites del sistema?-¿Qué tipo de tensiones pueden destruir el sistema? ¿Qué intensidad deben tener para que lo logren?-¿Que recibe el sistema de su entono, mediante cuales estructuras procesa el sistema las demandas del entorno? ¿Cómo procesa los insumos y los convierte en productos?-¿Que información de realimentación le llega al sistema sobre su propio desempeño? ¿Qué le aporta el sistema a su entorno?

APUNTES:

Luego de la 2GM nace la teoría cibernética. El aporte fundamental es entender la realidad y los procesos de comunicación no como sistemas cerrados sino abiertos. La ciencia clásica definía la estructura de relaciones de manera determinista y causal, no en relación con el ambiente/medio. Lo que pone en cuestión es la forma de conocimiento de los fenómenos, antes se los concebía aislados.

El problema de la teoría de Easton es el empleo de conceptos complejos.

Diferencia con el conductismo: unidad mínima de inv. es la conducta humana.

Busaca entender las reglas de variación de un momento T1 a T2. Ej: Y: nivel de democracia X: ingreso per capita. Como la variación en una variable modifica la otra. Y: voto X nivel de ingreso.

Ver la variación del voto en un determinado periodo en función del ingreso.

No hay un solo punto de equilibrio. El investigador es quien busca los inputs, autputs, programa, impacto, feedback.