Emilio Ontiveros Bae

download Emilio Ontiveros Bae

of 2

description

articulo sobre emilio ontiveros

Transcript of Emilio Ontiveros Bae

La globalizacin: Europa y Espaa"

Cauce del Naln inicia sus actividades despus de la pausa veraniega con una conferencia de inters y actualidad que tiene como titulo La globalizacin: Europa y Espaa". Tendr lugar el prximo 11 de septiembre, viernes, a las 7:30 de la tarde, en el Aula Cultural La Plaza de Sotrondio. Intervendrn Xulio Arbes y Ramn Quirs, de Cauce, y el alcalde de San Martn, Enrique Fernndez.El ponente, Emilio Ontiveros Bae, es Catedrtico de Economa de la Empresa, escritor y colaborador sobre actualidad econmica en emisoras de radio y varios diarios nacionales y electrnicos. Sus intervenciones sobre coyuntura econmica son ejemplo de sensatez, racionalidad y pedagoga. Es la cuarta vez que acepta la invitacin de Cauce del Naln a participar en sus actividades.

Una cuestin que nos afecta y de actualidad es el proceso de globalizacin, que se desarrolla de forma vertiginosa apoyndose en la utilizacin intensiva de innovaciones tecnolgicas que aceleran los procesos de comunicacin, econmicos, polticos y sociales. Estos cambios vertiginosos generan beneficios importantes, por un lado, y por otro y al mismo tiempo, desajustes sustanciales en esos mbitos. La creciente subordinacin de la autonoma de las polticas econmicas nacionales al desarrollo e integracin internacional de los mercados financieros es un rasgo que sintetiza algunas de las transformaciones que han tenido lugar en la economa europea durante la ltimas dcadas. Emilio Ontiveros disertar sobre el impacto de la globalizacin en el mbito econmico y en el momento actual sobre Europa y Espaa. En su anlisis sostiene que la actual crisis econmica que nos afecta es el resultado de la supuesta eficiencia de los mercados financieros en la asignacin de recursos de forma racional. (En los aos previos, en EEUU se haban derogado leyes, promulgadas despus de la crisis del 29, orientadas a introducir cordura en la actividad bancaria). Y esta crisis tiene un carcter traumtico porque tiene su origen en EEUU (Lehman Brothers), y no en pases perifricos o en desarrollo. Y es una crisis de gran calado, en la que los sistemas bancarios no estn siendo parte de la solucin, sino del problema. Un paso importante para la prevencin de estos riesgos es la necesidad de restauracin de un esquema de gobernabilidad global que, sin menoscabar las indudables ventajas del proceso de globalizacin financiera, procure al mismo tiempo minimizar sus evidentes riesgos.

Ve que Europa se encuentra en la operacin ms singular de la historia econmica moderna. Est en pleno proceso de construccin de instituciones polticas integradoras. El impacto en este momento es critico, por el lastre que supone la ausencia de rganos paneuropeos capaces de articular polticas activas contra los efectos de la crisis. Y al mismo tiempo se apremia a las instituciones existentes a responder de forma racional a las dificultades derivadas de la crisis. Su punto de vista como europeo resulta escptico, aunque pragmtico, considera que en la salida de la crisis actual no se producir una mayor integracin poltico-fiscal en Europa, aunque se avanzar en acuerdos importantes como paso previo a la integracin financiera de la UE.

Ha sido firme partidario de la imposicin de regulacin de los mercados financieros en esa Europa integrada como herramienta necesaria para la lucha contra las crisis financieras cclicas. Desde el inicio de la crisis financiera (2007) ha planteado en sus intervenciones la necesidad apremiante de actuaciones contundentes por las autoridades econmicas europeas orientadas a fijar objetivos claros, que no aparecan consensuados entre los pases miembros de la UE. Tomadas las medidas referidas a alejar dudas sobre la continuidad del Euro como moneda comn de la UE y la actuacin posterior de las autoridades europeas (BCE), las valor como positivas por estar orientadas a conseguir un objetivo bsico de cualquier poltica econmica: vincular crecimiento econmico con la canalizacin a usos productivos del ahorro.

En cuanto a Espaa, cree que: La existencia de tipos de inters histricamente bajos, negativos en algunos casos, es el principal signo de excepcionalidad. Las dudas emergen porque en la determinacin del crecimiento de la economa espaola son factores externos y circunstanciales los que tienen mayor influencia. Tambin se cuestiona si el inicio de la recuperacin se est aprovechando para mejorar el patrn de crecimiento. Pone de ejemplo, los parados que llevaban ms de tres aos sin empleo que alcanzan ya a la cuarta parte del total, al tiempo que sigue aumentando el nmero de los que no reciben prestaciones. Otra duda que manifiesta sobre la economa espaola es, hasta qu punto estos primeros compases de la recuperacin econmica se estn aprovechando para aumentar el crecimiento potencial, para mejorar la calidad de la oferta de la economa, y reducir las vulnerabilidades ante la prxima crisis.

Como todas las actividades de Cauce del Naln, son abiertas a todos los ciudadanos, de nuevo les ofrecemos escuchar y participar en una extraordinaria conferencia que dar Emilio Ontiveros Bae, y al coloquio posterior, que tendr lugar el prximo 11 de septiembre, viernes, a las 7:30 de la tarde, en el AULA CULTURAL LA PLAZA DE SOTRONDIO.

Manuel Ovies, (Socilogo y socio de Cauce del Naln)