El rumbo de la Iglesia para el 2000 - Alfa y Omega · mo de un México engañado. El Papa fue muy...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 150/30-I-1999 Juan Pablo II en América El rumbo de la Iglesia para el 2000 Juan Pablo II en América El rumbo de la Iglesia para el 2000

Transcript of El rumbo de la Iglesia para el 2000 - Alfa y Omega · mo de un México engañado. El Papa fue muy...

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 150/30-I-1999

Juan Pablo II en América

El rumbo de la Iglesia para el 2000

Juan Pablo II en América

El rumbo de la Iglesia para el 2000

...y además

La foto 8

Criterios 9

Iglesia en MadridEl día a día. Humanización de la Salud:Un centro de escucha.Usted tiene la palabra.La voz del cardenal arzobispo:Los inmigrantes nos interpelan.La Hoja de la Caridad 10-13, 18

Testimonio 14

El Día del Señor 15

RaícesIV centenario del nacimiento de Zurbarán 16-17

MundoJuan Pablo II, durante su vuelo a México: La teología indígena,otra versión del marxismo 21

La vida 22-23

Desde la feRetazos de verdad de un mundoinjustamente olvidado. Teatro: Soñar… y despertar. La Casa de Galilea.Tesis doctoral de un español en la Universidad Lateranense.Libros, televisión 24-26, 28-31

Contraportada 32

3-7EN PORTADA

Histórica visita de Juan Pablo II a la capital azteca:El Papa confía en Guadalupe su sueño de una nueva América

20MUNDO

Dar la vida por la gloria de Cristo no es algo del pasado: Mártires de la Iglesia durante 1998

19ESPAÑA

Nuevo documento de la Conferencia Episcopal:

La familia, fundamental para la fe

ΑΩEtapa II - Número 150

Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de MadridDelegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier Alonso

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Horario de secretaría: 8.30 a 15h. Téls: 91 365 18 13 - 91 366 78 64 Fax: 91 365 11 88 E-Mail: [email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco PuenteRedactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995. Dirección de internet: http://www.archimadrid.es/alfayomega.htm

Aviso importante a nuestros lectores«ALFA Y OMEGA» LOS JUEVES, EN VEZ DE LOS SÁBADOS

Prensa Española inicia, a partir de la segunda semana de febrero, una nueva oferta de sus suplementos del diario ABCdurante los distintos días de la semana. Esta reestructuración afecta a nuestro semanario «Alfa y Omega», que de aparecerjunto con ABC los sábados, pasará a hacerlo, desde el próximo 11 de febrero, todos los jueves, día en que nuestros lectores

podrán encontrarlo en su kiosco habitual, a partir del jueves 11 de febrero, en lugar del sábado 13.

En portada Nº 150/30-l-1999 3ΑΩ

Era la cuarta vez que pisa-ba tierras mexicanas y ha

sido, sin duda, la visita mássentida por la gente. Entre dosy tres millones de personas seecharon a las calles todos losdías para ver pasar el innova-dor Papabus y saludarle, aun-que sólo fuera fugazmente.Todo en la capital mexicanahablaba del Santo Padre: lasvallas publicitarias, las mara-tónicas emisiones de televi-sión y radio, las innumerablespáginas de los periódicos...Durante los cinco días de suestancia, el infernal tráfico dela ciudad más grande delmundo disminuyó de mane-ra impresionante: la gente es-taba en sus casas o en los lu-gares de encuentro con el Pon-tífice.

El Santo Padre llegó a la ciu-dad azteca el 22 de enero paraentregar la Exhortación Apos-tólica Iglesia en América (Ecclesiain America), que recoge las con-clusiones del primer Sínodo delos Obispos de América, quese celebró a finales de 1997 enRoma. Nada más llegar al ae-ropuerto internacional, pusoen evidencia la novedad quetraía en ese documento de algomás de cien páginas: por pri-mera vez en la historia deAmérica, todo el continente, elnorte y el sur, descubre unavocación común. Recoge así elsentir de los obispos america-nos que pusieron en evidenciaen Roma las raíces cristianasdel nuevo mundo: la católicade Iberoamérica, y la de las di-ferentes confesiones de Amé-rica del Norte (sin olvidar que,según la última edición del Al-manaque Católico, Estados Uni-dos se ha convertido en el ter-cer país católico del mundo ennúmero de fieles, detrás deMéxico y Brasil).

De este modo, el momentomás simbólico de la visita tu-

vo lugar en el santuario de laVirgen de Guadalupe, dondecasi un millón de personas –lagran mayoría en la plaza y ca-lles adyacentes– participaron,

el 23 de enero, en la entrega deldocumento postsinodal.

En la homilía de aquella ce-lebración eucarística, que reu-nió al mayor número de obis-

pos de ese continente (eranunos mil), Juan Pablo II trazóla semblanza de la nueva Amé-rica que ha surgido del Sínodoamericano. Se trata de una

Histórica visita de Juan Pablo II a la capital azteca

El Papa confía en Guadalupe su sueño de una nueva América

«“Juan Pablo, hermano, eres mexicano”. La creatividad mexicana ha acuñado en este nuevo eslogan la extraordinariasintonía que el Pontífice ha suscitado en este país», escribe desde México nuestro enviado especial Jesús Colina

En portadaNº 150/30-l-19994 ΑΩ

América que pone en el centroal hombre: Éste es nuestro grito:¡una vida digna para todos!, cla-mó el Papa desde el santuariomás concurrido del mundo.

Su voz resonaba en México,pero quería llegar a todo elcontinente americano. Ha lle-gado el momento de erradicar deuna vez por todas del continentetodo ataque contra la vida. ¡Bastacon la violencia, con el terrorismoy con el tráfico de droga! ¡Bastacon la tortura y con todas formasde abuso! ¡Debe haber un final alrecurso innecesario a la pena ca-pital! ¡Basta con la explotación deldébil, con la discriminación racialo con los guetos de pobreza! ¡Nun-ca más! Se trata de males intole-rables que gritan contra el cielo yllaman a los cristianos a un estilode vida diferente, a un compromi-so social más profundo con la fe.Tenemos que despertar las con-ciencias de los hombres y de lasmujeres con el Evangelio, con elobjetivo de poner en evidencia susublime vocación de hijos de Dios.Esto les inspirará en la construc-ción de una América mejor. Concarácter de urgencia, tenemos queprovocar una nueva primavera desantidad en el continente, de ma-nera que la acción y la contem-plación vayan de la mano.

Este sueño del Papa en lanueva América como patriagrande lo plasmó también, entérminos sociales y políticos,al encontrarse con el CuerpoDiplomático acreditado ante laRepública mexicana, el 23 deenero. Reconoció que Américasólo será el «Continente de la es-peranza» si las comunidades hu-manas que lo integran, así comosus clases dirigentes, asumen unabase ética común.

UN NUEVO MÉXICO

Si bien la visita del Papa te-nía un carácter continental, seconvirtió también en un im-pulso decisivo para la Iglesiade México. El encuentro másmasivo de la gente con el Pa-pa tuvo lugar en el Autódro-mo Hermanos Rodríguez, unrecinto con capacidad para1.200.000 mil personas. En lasúltimas horas, como suele su-ceder por estas partes, las per-sonas que no traían billete deingreso lograron colarse, de mo-do que el número de los pre-sentes fue algo superior.

Muchas personas habían lle-gado la noche anterior para po-der encontrar un buen lugar.

Iban dispuestos a dormir en elsuelo, aunque la expectativa ylos gritos entusiastas de lospresentes hizo de estos propó-sitos una empresa imposible.La noche fue particularmentefría para el clima de la Ciudadde México y unas novecientaspersonas tuvieron que ser aten-didas por la Cruz Roja al sufrirhipotermia.

La visita del Papa tenía unparticular valor para el país,tras años de crisis económicay social que lo atenazan. El ar-zobispo de México, al dar labienvenida al Papa en el en-cuentro, habló de su país co-mo de un México engañado. El

Papa fue muy claro: Es necesa-rio que todos y cada uno de los hi-jos de esta patria tengan lo nece-sario para llevar una vida digna–dijo–. Todos los miembros de lasociedad mexicana son iguales endignidad, pues son hijos de Dios y,por tanto, merecen todo respeto ytienen derecho a realizarse plena-mente en la justicia y en la paz.

El Papa invitó a los católi-cos mexicanos a comprome-terse activamente en la vida so-cial para superar las diferen-cias que la caracterizan. En unpaís en el que hasta hace po-cos años la Iglesia era sistemá-ticamente marginada de la vi-da social, el Papa ha gritado alos cristianos: ¡Tengan la valen-tía de testimoniar el Evangelio en

las calles y plazas, en los valles ymontañas de esta Nación! Pro-muevan la nueva evangelización,siguiendo las orientaciones de laIglesia.

Otro de los consejos más ín-timos que Juan Pablo II quisodejar a los católicos mexicanoses el de la unidad en la Iglesia:sin ella, el anuncio del Evan-gelio pierde credibilidad. Cuan-do se emprende firmemente el ca-mino de la fe, se dejan de lado lasseducciones que desgarran a laIglesia, cuerpo místico de Cristo–advirtió–, y no se presta aten-ción a quienes, dando la espalda ala verdad, predican la división yel odio. Hijos e hijas de México y

de América entera: no busquen enideologías falaces y aparentemen-te novedosas la verdad de la vida:Jesús es la verdadera novedad quesupera todas las expectativas dela Humanidad, y así será parasiempre.

«MORBO» POLÍTICO

El encuentro que política-mente tuvo más morbo era lacita programada con el Jefe delGobierno de la Ciudad de Mé-xico, Cuahtémoc Cárdenas,quien le entregó las llaves dela ciudad en el Museo de Mé-xico. En la visita anterior delPapa a México, este candidatopresidencial in pectore había de-clarado al Santo Padre persona

non grata. En esta ocasión, elambiente cambió radicalmen-te. Cárdenas es perfectamenteconsciente del peso que tienela voz del Papa en este país, yle dispensó una acogida calu-rosa con vistas a su candidatu-ra presidencial. Juan Pablo IIse mostró sumamente cordial,y al final, fuera de programa,impartió su bendición al fun-dador del Partido Revolucio-nario Democrático.

La visita al Presidente deMéjico Ernesto Zedillo tambiéndio mucho de qué chismorrear.Por primera vez, un Pontíficellegó a la residencia presiden-cial con el pleno reconoci-

miento de su dignidad en com-pañía de cardenales, obispos ysacerdotes que no necesitaronocultar sus vestimentas ecle-siales. Como el mismo Pontí-fice recordó en el avión a losperiodistas, en la primera visi-ta que hizo en su pontificado,la de 1979, los obispos le reci-bieron en el aeropuerto en cor-bata, pues las leyes mexicanasmultaban el uso del distintivoreligioso de los sacerdotes.

Juan Pablo II ha vuelto asorprender: sus viajes interna-cionales no sólo siguen desen-cadenando el entusiasmo de lapoblación, sino que, además,traen visiones proféticas que elmundo comenzará a entenderdentro de una o dos décadas.

En portada Nº 150/30-l-1999 5ΑΩ

El problema de las diferencias entre elnorte y el sur de América ha sido uno

de los temas más recurrentes que ha es-cuchado Juan Pablo II en sus encuentroscon obispos, sacerdotes, Jefes de Estadoamericanos... En 1992, cuando se habíareunido el Consejo Episcopal Latinoame-ricano con motivo del quinto centenariode la evangelización, el Papa propuso unasolución que pocos comprendieron: losproblemas de las Américas están en la ca-pacidad de sus pueblos para afrontar jun-tos su propio destino.

Se trata de una idea revolucionaria. Ha-bía que encontrar un núcleo esencial fuer-te, capaz de unir a estos pueblos tan dife-rentes a nivel cultural, étnico, confesional.No tardó en hallarlo: todos los países deAmérica hunden sus raíces culturales en lafe en Cristo, ya sean católicos, protestantes,anglicanos, ortodoxos, etc.. Fruto de la evan-gelización, que ha acompañado los movimien-tos migratorios desde Europa –explica ahoraen la exhortación conclusiva del Sínodo,Iglesia en América–, es la fisonomía religiosaamericana, impregnada de los valores mora-les que, si bien no siempre se han vivido cohe-rentemente y en ocasiones se han puesto endiscusión, pueden considerarse, en cierto mo-do, patrimonio de todos los habitantes de Amé-rica, incluso de quienes no se identifican conellos.

La fe en Cristo ha supuesto también elsecreto de la unidad dentro de la mismaIglesia. Tras los azarosos años ochenta, enlos que las ideologías suscitaron divisionesen el seno del catolicismo americano, lospadres sinodales volvieron, al igual quelos primeros cristianos, a la esencia mis-ma del cristianismo: el encuentro con Cris-to. Éste es –según el documento final delSínodo de América– el viento regeneradorllamado a renovar el continente. No es otracosa que la conversión espiritual, que, si essincera, tendrá que desencadenar tambiénuna conversión social que supere las dra-máticas lacras del continente.

EDUCACIÓN

Los participantes en el Sínodo de losObispos indicaron, en una de sus propo-siciones al Papa, la necesidad de promoverla educación, pues consideraron que losgrandes problemas sociales de América

se deben a deficiencias en el sistema edu-cativo. Ahora bien, en muchos países ame-ricanos, la Iglesia no puede desempeñarsu labor, pues el Estado se lo impide le-galmente. Debe denunciarse el monopolio delEstado [en el campo de la enseñanza] comouna forma de totalitarismo que vulnera los de-

rechos fundamentales, denuncia Juan PabloII, y con los padres sinodales reconoce, almismo tiempo, que algunas escuelas ca-tólicas han perdido su capacidad de fer-mento evangélico en la educación a causadel desmoronamiento de su identidad cris-tiana. Por ello, hace un fuerte llamamien-

El documento postsinodal «Iglesia en América»

El Papa alza su voz contra lospecados que claman al cielo

He aquí, en resumen, las líneas esenciales de la Exhortación postsinodal que Juan Pablo II ha ido a firmar a los pies de la Virgen de Guadalupe, y que marcan la ruta de la Iglesia en América en el tercer milenio

En portadaNº 150/30-l-19996 ΑΩ

to a las Universidades y escuelas católi-cas a que sean lo que dicen ser: católicas.Deben buscar no sólo impartir una educacióncompetente desde el punto de vista técnico yprofesional, sino, especialmente, proveer unaformación integral de la persona humana, afir-ma. Asimismo, ha de procurarse que el in-flujo de estos centros de enseñanza llegue a to-dos los sectores de la sociedad sin distincionesni exclusivismos.

GLOBALIZACIÓN

Uno de los asuntos más traídos y lle-vados en el Sínodo fue el de las conse-cuencias de la globalización. La economíaglobalizada debe ser analizada a la luz de losprincipios de la justicia social –dice el Pa-pa–, respetando la opción preferencial por lospobres, que han de ser capacitados para pro-tegerse en una economía globalizada, y antelas exigencias del bien común internacional.

La misión de la Iglesia en América noconsiste sólo en promover una mayor inte-gración entre las naciones, contribuyendo deeste modo a crear una verdadera cultura glo-balizada de la solidaridad, sino también a co-laborar con los medios legítimos en la reduc-ción de los efectos negativos de la globaliza-ción, como son el dominio de los más fuertessobre los más débiles, especialmente en el cam-po económico, y la pérdida de los valores delas culturas locales en favor de una mal en-tendida homogeneización.

PECADOS SOCIALES

El Papa afronta también el espinosoproblema de los pecados sociales. Denun-cia su terrible gravedad, pues generan vio-lencia, rompen la paz y la armonía entre lascomunidades de una misma nación, entre lasnaciones y entre las diversas partes del Con-tinente. En concreto, se refiere al comerciode drogas, al lavado de las ganancias ilí-citas, a la corrupción en cualquier am-biente, al terror de la violencia, al arma-mentismo, a la discriminación racial, a lasdesigualdades entre los grupos sociales,a la irrazonable destrucción de la natura-leza.

NEOLIBERALISMO

Al igual que el Sínodo, el Papa afrontade lleno los interrogantes que plantea elneoliberalismo. Según el documento, se tra-ta de un sistema fundado en una concep-ción economicista del hombre, que consideralas ganancias y las leyes del mercado como pa-rámetros absolutos, en detrimento de la dig-nidad y del respeto de las personas y los pue-blos. Estos principios acarrean consecuen-cias dramáticas: justifica ideológicamentealgunas actitudes y modos de obrar en el cam-po social y político, que causan la margina-ción de los más débiles. De hecho, los pobresson cada vez más numerosos, víctimas de de-terminadas políticas y de estructuras frecuen-temente injustas.

Según el sucesor de Pedro, la mejor res-puesta, desde el Evangelio, a esta dramáticasituación es la promoción de la solidaridad y dela paz, que hagan efectivamente realidad lajusticia. Para esto se ha de alentar y ayudar aaquellos que son ejemplo de honradez en la ad-ministración del erario público y de la justi-cia. Igualmente se ha de apoyar el proceso dedemocratización que está en marcha en Amé-rica, ya que en un sistema democrático sonmayores las posibilidades de control que per-miten evitar los abusos.

DEUDA Y CORRUPCIÓN

La deuda externa fue otro de los pro-blemas que más preocupaciones suscitódurante el Sínodo de América. La Iglesia, ensu solicitud pastoral, no puede ignorar esteproblema, ya que afecta a la vida de tantas per-sonas, reconoce Juan Pablo II, y pide que elConsejo Pontificio Justicia y Paz, el orga-nismo vaticano encargado de los proble-mas sociales, junto con otros organismoscompetentes, como es la sección de la Se-cretaría de Estado vaticana para las Rela-ciones con los Estados, busque, en el estudioy el diálogo con representantes del primer mun-do y con responsables del Banco Mundial ydel Fondo Monetario Internacional, vías desolución para el problema de la deuda externay normas que impidan la repetición de tales

Tres momentos de la Misa en el Estadio Azteca

En portada Nº 150/30-l-1999 7ΑΩ

situaciones con ocasión de futuros préstamos.La Santa Sede, por indicación del SantoPadre, ha emprendido una campaña parala condonación total o parcial de la deudaexterna de los países pobres con motivodel gran Jubileo del 2000.

El problema de la deuda externa estáíntimamente ligado al de la corrupciónpública, plaga en algunas regiones ame-ricanas. La Iglesia puede contribuir eficaz-mente a erradicar este mal de la sociedad ci-vil, con una mayor presencia de cristianos lai-cos cualificados que, por su origen familiar,escolar y parroquial, promuevan la prácticade valores como la verdad, la honradez, la la-boriosidad y el servicio del bien común, pro-pone el Papa.

ABORTO Y PENA DE MUERTE

Hoy en América, como en otras partes delmundo, parece perfilarse un modelo de socie-dad en la que dominan los poderosos, margi-nando e incluso eliminando a los débiles –ex-plica Juan Pablo II–. Pienso ahora en los niñosno nacidos, víctimas indefensas del aborto; en losancianos y enfermos incurables, objeto a veces dela eutanasia; y en tantos otros seres humanosmarginados por el consumismo y el materialis-mo. No puedo ignorar el recurso no necesario ala pena de muerte, cuando otros medios in-cruentos bastan para defender y proteger la se-guridad de las personas contra el agresor.

En este sentido, el Papa invita a la Igle-sia a convertirse en la defensora de la fa-milia, pues es el primer espacio educativo dela persona, Iglesia doméstica, el santuariodonde se vive y se transmite a las nuevas ge-neraciones la fe cristiana como un tesoro, ydonde se ora en común. Significativamente,el texto concluye con una oración por lasfamilias de América.

INDÍGENAS Y AFROAMERICANOS

Iglesia en América incluye, además, unsentido llamamiento en defensa de las mi-norías étnicas, en especial de los indíge-nas y de los afroamericanos. Hay que de-sarraigar todo intento de marginación contralas poblaciones indígenas –dice el Papa–. Elloimplica, en primer lugar, que se deben respetarsus tierras y los pactos contraídos con ellos;igualmente, hay que atender a sus legítimasnecesidades sociales, sanitarias y culturales.Habrá que recordar la necesidad de reconcilia-ción entre los pueblos indígenas y las socieda-des en las que viven.

Dedica también una atención particulara los afromericanos. Afirma: Quiero recor-dar ahora que los americanos de origen africa-no siguen sufriendo también, en algunas par-tes, prejuicios étnicos, que son un obstáculoimportante para su encuentro con Cristo. Yaque todas las personas, de cualquier raza y con-dición, han sido creadas por Dios a su imagen,conviene promover programas concretos, enlos que no debe faltar la oración en común, loscuales favorezcan la comprensión y reconci-liación entre pueblos diversos, tendiendo puen-

tes de amor cristiano, de paz y de justicia entretodos los hombres.

El mismo cariño expresa el Papa a losinmigrantes, y pide el compromiso de laIglesia para acogerlos y ayudarlos, puesel fenómeno constituye un llamamientoespecífico a vivir el valor evangélico de la fra-ternidad, y a la vez una invitación a dar unrenovado impulso a la propia religiosidad, pa-

ra una acción evangelizadora más incisiva.El documento termina como co-

mienza. Desde la luz de Cristo, estaslacras se convierten en retos. Es por esoque Juan Pablo II concluye con una ora-ción intensa, preñada de ilusión, en unanueva primavera para la nueva evan-gelización del Continente de la espe-ranza.

El Papa

hace

un fuerte

llamamiento

a las

Universidades

y escuelas

católicas

a que

sean

lo que

dicen ser:

católicas

México no olvidará este día. El monumental estadio Azteca, testigo de históricos partidosde fútbol, se llenó hasta los topes para ofrecer un inédito espectáculo de fe. Toda

América se encontraba representada: ancianos, niños, indígenas y agricultores, empresariosy médicos... Participaban en conexión, vía satélite, miles de personas desde São Paolo, Ca-racas, Buenos Aires, Lima, Los Ángeles. Era el Encuentro con Representantes de todas lasGeneraciones del Siglo: una manera de decir a la sociedad que el futuro del continente de-pende de la aportación de todos, de la unidad que ha traído Juan Pablo II en este viaje.

El Papa entró en el estadio en el papamóvil. Era imposible contener la emoción. Lágrimasde ancianos de rostros curtidos, de jóvenes inexpertos… La gente vino vestida de blancopara manifestar su cariño.

Coros de 1.500 voces cantaban los himnos de las diferentes visitas del Papa a México. Par-ticipaban más de ochocientos artistas. El afecto con que los mexicanos recibieron al SantoPadre es difícil de describir. El rostro del Pontífice se transformó ante el calor de la gente, yuna sonrisa revitalizadora le acompañó durante el encuentro. Se encontraban presentes unasdoscientas mil personas, aunque, a las puertas del estadio, un río humano siguió lo más decerca posible el encuentro con el Papa, por medio de grandes pantallas de televisión. El trá-fico había disminuido vertiginosamente, y las familias se habían reunido en torno a los te-levisores para poder participar desde casa en el encuentro, o se congregaron en miles y mi-les por las calles para saludarle a su paso durante el trayecto de ida y vuelta.

J.C.

La fe de América estalla en el Estadio Azteca

La fotoNº 150/30-l-19998 ΑΩ

Mucho más que humanitarismo

Gracias a Dios, el misionero javeriano español Luis Pérez lo puede contar y puede sentir estos días, en casa, el calor y el cariño desu familia y amigos, y la admiración profunda de todos los españoles; pero cuatro Misioneras de la Caridad, que no podían más yestaban retrasando la huida, fueron asesinadas a tiros en Sierra Leona, y otro misionero y dos hermanas más de la Congregaciónfundada por la Madre Teresa de Calcuta siguen sufriendo la injusticia del secuestro y la angustia de la incertidumbre sobre lo que lespuede ocurrir en los próximos minutos. Todos los medios de comunicación lo cuentan de modo escalofriante; pero casi todos nocuentan lo esencial: por qué dan su vida y están allí al servicio de los demás estos hombres y estas mujeres enamorados de Cristo. Atodos se les olvida Dios, la fe, la caridad, que es la única razón de tanta y tan increíble entrega, como la del misionero, compañerodel padre Luis, que aparece en la foto. Eso no se puede reducir a simple humanitarismo por admirable que éste sea, como el que pre-sentan –¿incomprensión? ¿desconocimiento?– casi todos los periódicos y alguna novela... Es más. Mucho más

Criterios Nº 150/30-l-1999 9ΑΩ

Quizás no se ha señaladocomo se debiera el hecho

de que el mismo Juan Pablo II,que ahora –veinte años des-pués de su primera visita pas-toral como Papa– ha visitadoMéxico y Estados Unidos y hadicho lo que hadicho, estuvie-ra hace un añoen Cuba y dije-ra allí lo quedijo. (Nos ale-gra que todoello coincidacon este núme-ro 150 de nues-tro semanario).El Papa enAmérica hamarcado elrumbo de laIglesia en elcontinente de laesperanza parael tercer mile-nio, y en su Ex-hortaciónapostólica Igle-sia en América,que recoge lostrabajos del Sí-nodo de los Obispos de aquelcontinente, ha sintetizado asísu misión: La Iglesia en Américadebe hablar cada vez más de Jesu-cristo. Es la misión de la Igle-sia, y es la primera y más ur-gente necesidad de todos loshombres.

Basta cruzar el Río Grandepara pasar de la opulencia–con su miseria– a una rentaper cápita 10 veces inferior, ala deuda externa asfixiante, ala vida que vale un puñado dedólares, al narcotráfico, a la co-rrupción, a las sectas... Son lospecados sociales que claman al cie-lo a que se refiere la Exhorta-ción Iglesia en América. Con ra-zón el cardenal Primado deMéxico, haciendo la radiogra-fía de los 20 años transcurridos

desde el primer viaje papal asu país, ha hablado de puebloengañado. Es lo que da de sí unasociedad, en México y en Esta-dos Unidos, como en Europay en el resto del mundo, que haperdido el sentido de Dios. Peroel documento sinodal añade:Se ha de alentar y ayudar a aque-llos que son ejemplo de honradezen la administración del erario pú-blico y de la justicia. ¿Pero dón-de está la fuente de esta hon-radez, la fuerza capaz de ha-cer un mundo verdaderamentehumano, sino en Cristo resu-citado, Principio y Fin de todo,Señor de la Historia, que viveen su Iglesia?

Hace 20 años, el Papa llega-ba a México violando la ley, co-mo humorísticamente recor-daba él mismo en rueda deprensa en el avión papal. Aho-ra su presencia ha sido unagran fiesta. Algo ha cambiado,y no precisamente esos pecadosque claman al cielo, sino la ma-yor visibilidad de la única fuer-za que los vence: la presenciade Cristo, en su Vicario y entantos testigos de la fe cristiana,que abraza a todo el hombre ya todos los hombres. Una feque abraza la vida. Juan PabloII ha recalcado que cree enAmérica, en singular, en unaAmérica, una y cristianamentehermanada.

La extraordinaria visibili-dad de Cristo en aquellos es-

pañoles que llevaron la fe aAmérica, sin los cuales –ha di-cho Juan Pablo II, y son variosya los guiños del Papa a Espa-ña no valorados aquí como semerece– no es posible compren-der a este pueblo, es ciertamenteuna exigencia y un estímulopara que también nosotros, loscatólicos españoles de hoy, ha-gamos visible la fe, la saque-mos de debajo del celemín y laaireemos a los cuatro vientos.

Es lo que, al igual que seña-lamos en los comienzos denuestro semanario, al llegar aeste número 150 queremos rei-terar –nuestra cabecera, con eltítulo de Cristo Alfa y Omega,

lo expresa–: que Él es el únicofundamento, la única Roca so-bre la que se puede edificaruna humanidad plena y ver-dadera; y que Él tiene que vercon todo en la vida, porque tie-ne que ver con el significadode la vida, más exactamente,porque es el significado y la es-peranza de la vida.

«Estad unidos en un mismo

pensar y sentir»

Os ruego en nombre denuestro Señor Jesucristo:

poneos de acuerdo y no andéisdivididos. Estad bien unidoscon un mismo pensar y sentir.

Hermanos, me he enteradopor los de Cloe de que hay dis-cordias entre vosotros. Y poreso os hablo así, porque andáisdivididos diciendo:

Yo soy de Pablo, yo soy de Apo-lo, yo soy de Pedro, yo soy de Cris-to.

¿Está dividido Cristo? ¿Hamuerto Pablo en la cruz porvosotros? ¿Habéis sido bauti-zados en nombre de Pablo? Nome envió Cristo a bautizar, si-no a anunciar el Evangelio, yno con sabiduría de palabras,para no hacer ineficaz la cruzde Cristo.

Hermanos: Fijáos en vues-tra asamblea, no hay en ellamuchos sabios en lo humano,ni muchos poderosos, ni mu-chos aristócratas; todo lo con-trario, lo necio del mundo loha escogido Dios para humi-llar a los sabios.

Aún más, ha escogido lagente baja del mundo, lo des-preciable, lo que no cuenta pa-ra anular a lo que cuenta, demodo que nadie pueda glo-riarse en presencia del Señor.Por Él, vosotros sois en CristoJesús, en este Cristo que Diosha hecho para nosotros sabi-duría, justicia, santificación yredención.

Y así –como dice la Escritu-ra– el que se gloríe, que se gloríeen el Señor.

San PabloPrimera Carta a los Corintios

Una fe al aire libre

ΑΩ

Iglesia en MadridNº 150/30-l-199910 ΑΩ

CON SU APORTACIONSEGUIREMOS INFORMANDOLE

Para seguir publicando ALFA Y OMEGA, la Fundación San Agustín necesita sucolaboración. Envíenos su donativo al Banco Popular Español. (Agencia nº 52,

Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

El día a díaJornada de la vida consagrada

El próximo día 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor yJornada Mundial de la Vida Consagrada, el cardenal Rouco, ar-

zobispo de Madrid, presidirá la Eucaristía en la catedral de la Al-mudena, a las 19,30 h., a la que son especialmente convocados losmiembros de Institutos Religiosos y de Sociedades de Vida Apostólica.

Cursillo de Liturgia

Los próximos 8, 9 y 10 de febrero, de 19 a 21 h., en el SeminarioConciliar (calle San Buenaventura, 9), tendrá lugar un cursillo

de Liturgia, con el título Celebrar la Penitencia en el año de la Mi-sericordia. Lo presentará don Andrés Pardo, Director de la Es-cuela de Liturgia, y darán las lecciones don Fernando Millán,don Luis Fernández de Eribe y don Carlos Aguilar.

Vida Ascendente

El 1 de febrero de este año 1999, dedicado a los mayores, a las19 h. en la catedral de la Almudena, se celebrará la Eucaris-

tía para todos los grupos de Vida Ascendente de Madrid, presi-dida por el obispo auxiliar monseñor César Franco.

Complejo parroquial en Alcobendas

Mañana, domingo 31 de enero, el cardenal arzobispo de Ma-drid bendecirá la primera piedra del nuevo complejo parro-

quial de San Lesmes, en Alcobendas. A las 12 h. celebrará la Euca-ristía, en el local que hasta ahora ha hecho las veces de templo pa-rroquial (calle Islas Bikini, 3). Al finalizar la Misa, los asistentes sedirigirán enprocesión has-ta el nuevo so-lar (paseo dela Chopera,50), dondetendrá lugarel Rito de labendición dela primera pie-dra.

Curso sobre Edith Stein

La Fundación Universitaria Española (ca-lle Alcalá, 93) inaugura el miércoles 3 de

febrero, a las 19,30 h., el Ciclo de Pensa-miento: Tradición y actualidad en el pen-samiento de Edith Stein. Hará la presenta-ción el presidente de la Fundación, donGustavo Villapalos, y dará la primera con-ferencia, Edith Stein y la Fenomenología:El Círculo de Gotinga, el profesor MarianoCrespo.

Las siguientes conferencias serán los pró-ximos miércoles (también a las 19,30 h.):el 10 de febrero, La renovación del tomismoen Edith Stein, por Edualdo Forment; el 17de febrero, Edith Stein y Martín Heidegger,por Ramiro Florez; el 24 de febrero, La vo-cación de la mujer y el feminismo de EdithStein, por Feliciana Merino Escalera; y el 3de marzo, Edith Stein y la experiencia mís-tica, por Ezequiel G. Rojo.

Vuelve la exposición «De la tierra a las gentes»

La exposición De la tierra a las gentes. Los orígenes históricos del cristianismo, que tu-vo lugar durante la misión universitaria, se podrá visitar nuevamente en el Colegio

Hispano Irlandés (Transversal 4-4, Urbanización Monte Alina, Pozuelo). Permanecerá abier-ta la semana del 1 al 7 de febrero en horario escolar.

Jornadas diocesanas en Getafe Bajo el lema: Redescubrimiento del Sacramento de la Penitencia, se celebra hoy sá-bado en Getafe la V Jornada Diocesana de Liturgia. Tendrá lugar, desde las 10 h., enel Colegio Sagrada Familia de Burdeos (calle Velasco, 2). El martes 2 de febrero se celebrará en la diócesis de Getafe la Jornada por la Vida Con-sagrada. Con este motivo, presidirá la Eucaristía el obispo de Getafe, monseñor Fran-cisco José Pérez y Fernández-Golfín, a las 19 h. en la parroquia de San Juan de Mata,de los Padres Trinitarios, en Alcorcón. El próximo sábado 6 de febrero, con ocasión de la Jornada por la vida, tendrá lugaruna Vigilia, a las 18 h., en el monasterio de Santa María de la Cruz y Santa Juana, de Cu-bas de la Sagra.

Iglesia en Madrid Nº 150/30-l-1999 11ΑΩ

Carmen es una mujer opti-mista y activa. Atiende la

casa y a su familia, y se man-tiene al día asistiendo a confe-rencias y a cursos de distintostemas. También tiene tiempopara ayudar a enfermos de si-da. Pero no siempre fue así.

En sus últimos cuatro añosha cambiado su vida, como ellasuele decir. Ya nunca será lamisma después de aquel fatí-dico día en que le comunica-ron que su hijo, de 23 años, sehabía suicidado. Desde el prin-cipio, Carmen luchó con tesónpara que el impacto de este te-rrible hecho no la hundiera enla amargura y en la desespe-ranza. Hoy, Carmen puede mi-rar la vida –a veces con los ojosempañados por las lágrimas–con serenidad y esperanza.

Otras muchas personas, quecomo Carmen se enfrentan alimpacto del dolor en sus vidas,recuperan la paz interior y re-hacen sus vidas gracias a laayuda y al apoyo que recibenen el Centro de Escucha, de ex-pertos profesionales.

Los religiosos Camilos –Or-den fundada por san Camilode Lellis en el siglo XVI– hancreado este Centro, cuya fina-

lidad es facilitar a las personasque sufren un ámbito y unaoportunidad para ser escucha-dos y ayudados. La prioridaddel Centro es ofrecer apoyo ycomprensión a las personasque acuden a él, con el fin deque puedan descubrir los pro-pios recursos con los que afron-tar su sufrimiento y las exi-gencias de la vida. No se tratade un lugar donde dar vueltasal pasado. Aunque se respetaal máximo la situación anímicaactual de cada persona, se ayu-da a mirar hacia delante espe-ranzadamente, a reconstruir lapropia vida cuando ésta ha si-do rota por una experienciatraumática, personal o familiar.

Escuchar, comprender, com-partir, infundir esperanza: és-

tos son los verbos que se con-jugan a diario en el Centro deEscucha. Sin recurrir a frases he-chas ni al consuelo fácil, ayu-dando a que las personas va-yan descubriendo su fuerza in-terior.

A QUIÉNES PUEDE AYUDAR

Parece paradójico que, en laera de la información, esta nece-sidad de ser escuchados seatan fuerte, tan vital como el co-mer, pero es así. No parece exa-gerado afirmar que ser escu-chado se ha convertido en unaverdadera necesidad social.

Destinatarios del servicioson:

Muchos de los usuariosde los Servicios de Salud –so-

bre todo personas mayores–, acausa de su estado de salud, susoledad, sus carencias físicas,psicológicas o sociales.

Personas en crisis familiaro de pareja, que arrastran sumalestar en solitario.

Enfermos crónicos o dis-minuidos físicos que no tienenla oportunidad de comunicary aliviar su sufrimiento.

Familiares que soportanla tensión de un hecho fuerte-mente traumático, como pue-de ser la pérdida de un ser que-rido o la convivencia con unenfermo mental o físico.

Jóvenes con dificultadesen el trabajo o en las relacionesinterpersonales.

Denominador común de es-tas situaciones es el de un su-frimiento moral que se perpe-túa o incrementa por no con-tar con alguien que les escuche.Las consecuencias pueden serel aislamiento y la soledad y, amedio o largo plazo, la cronifi-cación de su estado que puedederivar hacia la enfermedad,física o psíquica.

Se ayuda al que sufre cuan-do respetamos su dolor. Laayuda constituye un caminaracompañando al que está su-friendo, en su camino interior;no basta la buena voluntad; esnecesario formarse para la es-cucha activa. De ahí que elCentro seleccione cuidadosa-mente a los escuchas, les im-parta una extensa e intensa for-mación teórico-práctica y su-pervise su labor.

No es una consulta de psi-cología; en él no se llevan a ca-bo psicoterapias específicas. Esun servicio social, gratuito. Losencuentros se conciertan pre-viamente por teléfono. Duranuna hora.

Los grupos de autoayudaestán formados por personasque están atravesando un due-lo por la pérdida de un ser que-rido. El número de miembrososcila entre ocho y doce. En-contrarse con personas quehan pasado por las mismas ex-periencias facilita ser com-prendido. Como decía Marce-la –que perdió a su hijo en unaccidente de coche–, aquí tesientes apoyada. Yo, al principio,después de la muerte de mi hijo,no reía; ahora ya río. No tengoaquella amargura que tenía. Herecobrado la paz.

Para más información, tel:91 533 52 23.

Un centro de escucha Por iniciativa del Centro de Humanización de la Salud (Religiosos Camilos) los madrileños

disponemos, desde hace casi un año, de este servicio de atención a personas en crisis.

Ezequiel Sánchez, director del Centro de Escucha, con uno de los grupos de autoayuda

Se ayuda al que sufre cuando respetamos su dolor.La ayuda constituye un «caminar acompañando»

al que está sufriendo

Iglesia en MadridNº 150/30-l-199912 ΑΩ

Un estatuto digno para el trabajador inmi-grante será el lema del Día de las mi-

graciones que, el próximo 7 de febrero, ce-lebraremos en nuestra Provincia Eclesiás-tica de Madrid. Con este motivo, osinvitamos a todos a vivir con interés y es-píritu fraterno esta Jornada, y a difundiren las celebraciones de todas las parroquiasy comunidades este mensaje.

Este Día de las migraciones ha de ser pa-ra todos, inmigrantes y madrileños, un es-tímulo para crecer en la verdadera frater-nidad que brota de la presencia de Jesu-cristo entre nosotros, y para trabajar juntospor el reconocimiento de los derechos ina-lienables de los trabajadores inmigrantes yde sus familias, para que puedan realizarsu proyecto personal y familiar de vida,participar y ser incorporados a nuestra so-ciedad y a nuestras comunidades cristia-nas.

Como es conocido, España se ha con-vertido en un país de inmigración, y nues-tra Comunidad Autónoma se encuentra ala cabeza del Estado como receptora deemigrantes. Hasta ahora, la política mi-gratoria seguida en el Estado español hasido de mero control, por medio de la Leyde Extranjería. Creemos que se hace nece-saria una ley de integración que preconicela igualdad de oportunidades con los es-pañoles.

Con ello queremos afirmar en este mo-mento, en que en el Congreso de los Di-putados se debate la reforma de la citadaley, que un estatuto digno del trabajadorinmigrante debe implicar: el reconoci-miento del derecho a vivir en familia evi-tando –en palabras de Juan Pablo II– el re-curso al uso de reglamentos administrativosencaminados a dificultar el ejercicio de este de-recho y a restringir el criterio de pertenenciafamiliar, que, como consecuencia, impulsan in-justificadamente fuera de la legalidad a personasa las que ninguna ley puede negar el derecho ala convivencia familiar; la estabilidad legaly el derecho a residencia permanente; laequiparación con los españoles en cuantoa los derechos laborales y sociales se refie-re: no discriminación en el acceso al traba-jo, a la salud, a la vivienda, a la coberturasocial, a la asistencia jurídica gratuita, sinolvidar que incluso el proceso sanciona-dor ha de estar informado por estos mis-mos criterios, con el fin de hacer posible laintegración efectiva, y de asegurar una con-vivencia basada en los valores de la fra-ternidad, igualdad, justicia y libertad.

COMPLEJA PROBLEMÁTICA

El fenómeno de las migraciones, co-mo nos recuerda el Papa en sus recientesmensajes, interpela, hoy más que nunca,con su compleja problemática, a la co-munidad internacional y a todos y cadauno de los Estados, que por lo generaltienden a intervenir mediante el endure-cimiento de las leyes sobre los inmigran-tes y el fortalecimiento de los sistemas decontrol de las fronteras. Sin embargo, aho-ra se habla más que antes, y cada vez conmayor alarmismo, de las migraciones; nosólo porque el cierre de las fronteras haoriginado flujos incontrolables de clan-destinos, sino también porque las difícilescondiciones de vida, que produce la cre-ciente presión migratoria, muestran sín-tomas de mayor gravedad.

Nos parece oportuno reafirmar, en estecontexto, estas palabras pronunciadas porJuan Pablo II el 9 de octubre del pasado1998: Es un derecho primario del hombre viviren su propia patria. Sin embargo, este derechoes efectivo sólo si se tienen constantemente ba-jo control los factores que impulsan la inmi-gración. También es indispensable llevar a ca-bo intervenciones oportunas para corregir el

actual sistema económico y financiero, domi-nado y manipulado por los países industriali-zados en detrimento de los países en vías dedesarrollo. El cierre de las fronteras no estámotivado, a menudo, simplemente por el he-cho de que ha disminuido –o ya no existe– la ne-cesidad de la aportación de la mano de obra delos inmigrantes, sino porque se afirma un sis-tema productivo organizado según la lógica dela explotación del trabajo.

REGULARIZACIÓN DE LOS CLANDESTINOS

Nuestras comunidades cristianas, lla-madas a ser sal de la tierra y luz de mundo,han de asumir con mayor claridad y de-terminación su responsabilidad en el se-no de la Iglesia y de la sociedad. En cuan-to ciudadanos de un país de inmigración –de-cía también el Papa en la citadaintervención–, y conscientes de las exigenciasde la fe, los creyentes deben mostrar que elEvangelio de Cristo está al servicio del bien yde la libertad de todos los hijos de Dios. Tan-to individualmente como en las parroquias,asociaciones o movimientos, los cristianos nopueden renunciar a tomar posición a favor delas personas marginadas o abandonadas. Loscristianos deben participar en el debate de la

La voz del cardenal arzobispo

Los emigrantes nos interpelanEl cardenal Rouco, arzobispo de Madrid, y los obispos de Getafe, monseñor Pérez y Fernández-Golfín, y Administrador

Apostólico de Alcalá, monseñor Ureña, firman conjuntamente esta exhortación pastoral para la Jornada de las Migraciones(domingo 7 de febrero), en la que reivindican «un estatuto digno para el trabajador inmigrante»:

Iglesia en Madrid Nº 150/30-l-1999 13ΑΩ

inmigración, formulando propuestas, con elfin de abrir perspectivas seguras que pue-dan realizarse también en el ámbito político.La simple denuncia del racismo o de la xe-nofobia no basta.

La inmigración es un problema com-plejo, que no sólo atañe a las personasque buscan condiciones de vida más se-guras y dignas, sino también a la pro-pia sociedad de acogida. Por tanto, todociudadano ha de formarse un marcoadecuado de la situación, comprendery respetar los derechos fundamentalesdel otro, así como asumir su parte deresponsabilidad en la sociedad para labúsqueda de una solución adecuada,también en el ámbito de la comunidadinternacional.

Quisiéramos también recordar a to-dos, con el Papa, que el compromiso a fa-vor de la justicia en un mundo como el nues-tro, marcado por intolerables desigualdades,es un aspecto característico de la prepara-ción para la celebración del Jubileo del año2000. Ciertamente, resultaría significativoun gesto por el cual la reconciliación –di-mensión propia del Jubileo– encontraraexpresión en una forma de regularizaciónde un amplio sector de esos inmigrantes que,más que los otros, sufren el drama de la pre-cariedad y de la incertidumbre, es decir, losclandestinos.

Todos somos hijos del mismo Padre.Por ello os pedimos que, comprendien-do con mayor lucidez la vocación a laque estamos llamados los cristianos yen qué consiste el verdadero servicio alhombre y al bien común, trabajemosunidos por el reconocimiento del esta-tuto del trabajador inmigrante y por laregularización de los clandestinos, par-ticipando en las iniciativas que pro-muevan nuestras Delegaciones dioce-sanas, junto con las demás institucionesque buscan el bien auténtico del hom-bre, para construir un mundo a la me-dida de la sagrada dignidad de todo serhumano, que es imagen de Dios.

Durante dos días se reunirán, en la sededel Centro Universitario Francisco de

Vitoria, expertos nacionales e internaciona-les de primer nivel para debatir las últimas in-vestigaciones en los campos científico, jurí-dico y moral sobre el inicio de la vida hu-mana. Intervendrán, entre otros, monseñorElio Sgreccia, de la Academia Pontificia dela Vida, y los doctores José Zamarriego Cres-po, del Colegio deMédicos de Madrid,César Nombela, delCSIC, Guillermo Kirk-patrick, del Consejode Europa, y JoséBotella Llusiá, de laReal Academia Es-pañola de Medicina.

Es un Congresomuy oportuno enun momento en elque los científicos,como es el caso delos creadores de laoveja Dolly, no soncapaces de respetar,no ya los principioséticos generales, si-no ni tan siquiera lasmoratorias estable-cidas en la comuni-dad científica internacional como mecanis-mos de autocontrol.

A este propósito, la semana pasada saltóa las primeras páginas de los periódicos (detodos sin excepción) la noticia de que loscreadores de la oveja Dolly se disponen aclonar embriones humanos con el fin deobtener órganos para trasplantes. Ante laalarma social, científica y moral que esto su-pone, los mismos científicos se justificanadelantando que estos embriones deberántener menos de catorce días, y se los des-truiría antes de que se conviertan en fetos.

No cabe más cantidad de dislates en me-nos espacio. Sin embargo, la explicación de-tallada científica y moral de cada uno deellos no sólo se ignora, sino que se da comoinnecesaria o absurda. Para cualquier per-sona de bien, como para todos los católi-cos, es un reto defender la vida humanatambién en esta nueva frontera de la ciencia.Los argumentos utilitaristas (los beneficiosson muchos) aducidos por los defensoresde estas investigaciones nunca han sido mo-ralmente aceptables; pero es que, además,se están dando pasos en una dirección nosólo equivocada, sino gravemente contrariaa la dignidad humana. Este Congreso In-ternacional acercará a la opinión pública es-pañola los criterios más sólidos para la cla-

ridad en este debate.La doctora Mónica López Barahona, Di-

rectora General adjunta del Centro Univer-sitario Francisco de Vitoria, al respecto, ha-ce las siguientes declaraciones:

¿Por qué surge la bioética?Surge como necesidad intrínseca a la pro-

pia investigación. La ciencia da respuesta auna determinada ne-cesidad, en muchasocasiones pasandopor encima de cues-tiones éticas determi-nantes. Tal es el casode la fecundación invitro, que resuelvetécnicamente la im-posibilidad de tenerhijos: junto a esta so-lución práctica surgeel problema ético deprocrear fuera del ma-trimonio, no en unacto sublime de amor,sino sublime de tec-nología. Éste es sóloun ejemplo; hay otrosmuchos, como el dela clonación o el de ladiferenciación hacia la

producción de órganos, sobre el que estasemana ha habido noticias.

¿Cuál es, en este momento, la cues-tión más controvertida?

El punto más conflictivo de la bioéticasiempre aparece cuando se toca la esenciadel hombre, cuando hablamos de vida yhumana, como es el caso del cigoto, quees la primera célula del embrión humano. Es-tamos hablando del hombre, que es el sermás desarrollado desde el punto de vistabiológico y, para los que creemos, creadoa imagen y semejanza de Dios y con un des-tino eterno. Por eso el tema de este Con-greso: La identidad y estatuto del embriónhumano. Es el núcleo de todos los debates.

¿Es la ética un freno al progresocientífico?

A mi modo de ver, no lo es. El marco legalsí puede serlo, al determinar si entra en la le-galidad hacer tal o cual tipo de investiga-ción. Pero la ética no sólo no es un freno, si-no que debería sentar los cimientos del edi-ficio de la ciencia. Ha de ser el soporte y laguía; la alarma que suena en el momento enque se ve un peligro.

José Ángel Agejas

Congreso Internacional de Bioética en Madrid

«La ética cimenta la ciencia»El Congreso «El inicio de la vida: identidad y estatuto del embrión humano», organizado

por el Centro Universitario Francisco de Vitoria y la Pontificia Academia de la Vida, será inaugurado por el ministro de Sanidad, don José Manuel Romay, el 15 de febrero

La doctora Mónica López Barahona

TestimonioNº 150/30-l-199914 ΑΩ

En dos ocasiones, querido Eduardo, hasrecordado un fogonazo de nuestras vi-

das cuando coincidieron en la redaccióndel España de Tánger: una, en El País haceseis años, con ocasión de un debate tele-visivo sobre Dios; otra, en tu reciente li-bro de memorias Hijo del siglo, donde citascon largueza una de mis columnas en Al-fa y Omega. En ambas, un mismo leit-motiv:la gratitud –¿burlona?– que dices sentirpor haberte dicho, un día lejano, que re-zaba por ti después de haber soñado quemorías en pecado mortal e ibas al infierno.Es curioso: no recuerdo tan bien como túesa supuesta pesadilla, pero se non è vera,è ben trovata, porque cierto es que, en aque-llos tiempos, te hablé con frecuencia delDios que había encontrado en el Cursillode Cristiandad y que, desde entonces, nohe dejado de pedirle que también lo en-cuentres, con la sana intención de que se-as feliz. Rotundo fracaso el mío: más detreinta años de oraciones y, como afirmasen tus notas biográficas, no te has conver-tido, aunque pudiera añadir, para mi pro-pio pesar, que la vida no te ha escatima-do la experiencia del dolor.

Pese a mi aparente fracaso, también teestoy agradecido. No me importa que merecuerdes, en boca ajena –el bueno de Car-los Sampelayo que tanto debió sufrir enla guerra y en el exilio–, como un meapi-las. Con demasiada frecuencia, los cre-yentes damos esa imagen, preferible entodo caso a la de los hipócritas que tanto terepugnan, como a mí. O hablamos de Diosa cristazo limpio, o nos quedamos sin ar-gumentos frente a gentes que han perdidoel hábito de pensar. ¿Qué podemos hacerlos cristianos cuando lo políticamente co-rrecto es la mentira y el relativismo –unmodo de no pensar– y creemos –tremendaherejía modernista– que Dios es la Ver-dad? Si la propia verdad –con minúscu-la– se ha convertido en una forma de sub-versión política y social, ¿qué nos espera alos que confesamos no tener dudas sobrela Verdad absoluta?

Pero tú, Eduardo, eres un hombre depensamiento y tienes convicciones por en-cima de tus amarguras y decepciones, queno debieran ser tantas cuando parece triun-far el materialismo práctico y la estructuraeconómica, tan ligados a la filosofía mar-xista… ¿Cómo es posible que no hayas in-tentado un mínimo esfuerzo intelectualpor entender el fenómeno religioso, másallá de los hongos alucinógenos que tan-to te fascinan –de Zola acá ha llovido mu-cho– cuando citas a Lourdes o Fátima? Amí no me hacen falta los milagros para cre-er. A veces me basta la sonrisa fugaz de undesconocido para captar la belleza de lacreación, y no te digo nada de la sonrisa

de quienes amo. Tú también has estadoenamorado muchas veces, y estoy con-vencido de que hubieras querido eterni-zar los momentos que te hicieron feliz alamar y ser amado. En realidad, la espe-ranza de los que creemos en Dios no tienemás secreto que estar siempre enamora-dos. Y como sé que eres un apasionado de-fensor –no puedes evitar amar– de los mar-ginados, te invito a que leas alguna vez losevangelios y trates de descubrir a ese granmarginado de su tiempo y del nuestro alque sus propios parientes acusaban de noestar en sus cabales: ese loco es Jesús y co-rres el riesgo de enamorarte también deÉl, como le ha ocurrido recientemente ados librepensadores de la escuela marxis-ta: André Frossard y Tatiana Goritcheva,por citarte nombres familiares.

En todo caso, querido Eduardo, no cre-as que soy ningún meapilas. Mi cristianis-mo nada tiene que ver con el clericalismo,que tanto daño ha hecho a la Iglesia queamo. Mi pequeña historia, que no recuer-das en tus memorias, es la del hijo de unperiodista republicano –dos veces peli-groso, por tanto– que sufrió el hambre, elfrío y la persecución en la misma Granadadonde estuvo a punto de ser asesinado

junto a uno de sus mejores amigos, Fede-rico García Lorca. Sí, también yo padecíla fría dentellada de la posguerra. Perocuando descubrí a Dios a mis 24 años –yatrabajaba a tus órdenes en el España, don-de te sucedí, por cierto, en sus últimosaños–, comprendí que no podía tener ren-cor a nadie, nunca. Y quiso Dios que mipropio padre también lo entendiera. Su-pimos, pues, qué significa perdonar al ene-migo, sin esperar a que pidiese perdón.Claro que tú mismo has afirmado en al-guna ocasión que el arrepentimiento esun sentimiento inútil, lo que te exime deconsiderar siquiera la virtud cristiana de lacontrición Pero te aseguro que, para per-donar y olvidar, hace falta algo más quesignarse con agua bendita. Hace falta, porejemplo, creer que el terrorista Josu Ter-nera tiene derecho a que un Setién lo per-done en nombre de quienes no lo hacenporque le exigen, con toda justicia, su arre-pentimiento previo. Pero eso es entrar enotra dimensión: el juicio divino...

Todo esto para decirte que seguiré re-zando para que pierdas el miedo a la sub-versiva Verdad.

Manuel Cruz

Carta a Eduardo Haro Tecglen

La subversiva Verdad

«La propia verdad se ha convertido en una forma de subversión política y social»

El Día del Señor Nº 150/30-l-1999 15ΑΩ

Evangelio

Mateo 5, 1-12a

En aquel tiempo, al ver Jesúsel gentío subió a la monta-

ña, se sentó y se acercaron susdiscípulos, y él se puso a ha-blar enseñándoles:

–Dichosos los pobres de es-píritu, porque de ellos es el Rei-no de los cielos.

Dichosos los sufridos, porqueellos heredarán la tierra.

Dichosos los que lloran, por-que ellos serán consolados.

Dichosos los que tienen ham-bre y sed de la justicia, porqueellos quedarán saciados.

Dichosos los misericordiosos,porque ellos alcanzarán mise-ricordia.

Dichosos los limpios de co-razón, porque ellos verán aDios.

Dichosos los que trabajanpor la paz, porque ellos se lla-marán los hijos de Dios.

Dichosos los perseguidos porcausa de la justicia, porque deellos es el Reino de los cielos.

Dichosos vosotros cuando osinsulten, y os persigan, y os ca-lumnien de cualquier modo pormi causa. Estad alegres y con-tentos, porque vuestra recom-pensa será grande en el cielo.

Lecturas de la MisaSofonías 2, 3; 3, 12-131ª Corintios 1, 26-31

IV Domingodel tiempo ordinario

Jesús, con su vida y sus acciones, ha demos-trado cómo en el mundo en que vivimos es-

tá presente el amor, que se dirige al hombre yabraza todo lo que forma su humanidad. Esteamor se hace notar particularmente en el con-tacto con el sufrimiento, la injusticia, la pobreza;en contacto con toda la condición humana his-tórica.

Cristo, pues, revela a Dios que es Padre, quees amor, rico de misericordia. Esta verdad, másque tema de enseñanza, constituye una realidadque Cristo nos ha hecho presente.

Cristo, al revelar el amor-misericordia de Dios,exigía al mismo tiempo a los hombres que, asu vez, se dejasen guiar en su vida por el amory la misericordia.

Juan Pablo II(«Dives in misericordia», n. 3)

Padre rico en misericordia

GGooyyoo DDoommíínngguueezz

Jesús sube a la montaña para proclamar allí suprograma de bendición. Nuevamente, y pa-

ra siempre ya, Dios baja a la arena de los hom-bres para volverles adecir lo que durante to-da la vida les susurróde tantas formas: Os hi-ce a mi imagen y seme-janza, os quise reflejo demi bondad y espejo de mibelleza, quise compartircon vosotros mi vida y mifelicidad...

Produce una sensa-ción extraña ir escu-chando estas ocho for-mas de felicidad queson las Bienaventuran-zas. ¿Puede hablarsehoy de felicidad... ver-dadera y duradera?¿No hay demasiadascontraindicaciones, de-masiados dramas y os-curidades que nos re-bozan su desmentido?

No es fácil tampocohoy predicar las Biena-venturanzas, no por-que nuestro corazón nose reconozca en ellas,sino porque nos pare-cen tan imposibles, tan distantes estamos deellas, que la Palabra de Jesús nos resulta comonombrar la soga en la casa del ahorcado: o ¿esque no duele su mensaje de humildad, de man-

sedumbre, de paz, de limpieza, de misericor-dia..., cuando seguimos empeñados –cada cuala su nivel correspondiente– en construir, en fo-

mentar, en subvencio-nar un mundo que esarrogante, agresivo,violento, sucio, intole-rante? Por esto son di-fíciles de escuchar lasBienaventuranzas,porque nos ponen denuevo ante la verdadpara la que nacimos,ante lo más original denuestro corazón y denuestras entrañas hu-manas. Las Bienaventuranzasnos esperan, en lo pe-queño, en lo cotidiano,en el prójimo más pró-ximo, y nos vuelven adecir: la paz es posible,la alegría no es unaquimera, la justicia noes un lujo a negociar.No os engañéis más,no os acostumbréis alo malo y a lo deforme,porque nacisteis parala bondad y la belleza.Y san Agustín dirá:

Nos hiciste, Señor, para Ti, e inquieto estará nuestrocorazón hasta que descanse en Ti.

Jesús Sanz Montes, ofm

La felicidad y sus ocho formas

RaícesNº 150/30-l-199916 ΑΩEn el IV Centenario del nacimiento de Zurbarán

Es como iniciarse en la oración...

En el marco de la cele-bración del IV cente-nario de su nacimien-

to, la exposición Zurbarán y suobrador, del Museo Municipalde Madrid, es una ocasión úni-ca para conocer la obra que elmaestro sevillano realizara pa-ra la clientela del Nuevo Mun-do. La exposición viene desde

Valencia, donde ha tenido unacalurosa acogida. El Arzobis-pado de Madrid ha cedido a laexposición los dos hermososcuadros de la parroquia de losSantos Justo y Pastor (iglesiade Maravillas): San Francisco enoración y San Diego de Alcalá y elmilagro de las flores, la página17. Son las dos piezas más her-

«San Agustín». Óleo sobre lienzo. Arriba: detalle «San Juan de Dios». Óleo sobre lienzo. Arriba: detalle

mosas de la exposición: SanFrancisco en oración muestra alsanto arrodillado y en actitudcontemplativa. En la obra seadvierte una soberbia inter-pretación del claroscuro, téc-nica que no abandonó Zurba-rán en cuadros posteriores.

San Diego de Alcalá represen-ta al lego franciscano que nacióen Sevilla hacia el año 1400, que

destacó por su incansable de-dicación a los pobres. El cuadrocapta la escena de uno de susmás populares milagros, cuan-do en el convento de Alcalá deHenares es sorprendido por elpadre guardián llevando panesa los pobres y éstos se convier-ten en rosas.

Siempre que uno ve a Zur-barán se siente transportado auna realidad que trasciende lamaterialidad del óleo sobre lien-

zo: no es tanto la temática desus obras, ya de por sí religio-sas (santos, mártires, advoca-ciones de la Virgen, etc.), cuan-to el peso de lo que cuenta, lavivísima serenidad de lo re-presentado y su hondura sinremedio. Si algún maestro dela batuta ha dicho que escu-char los últimos cuartetos deBeethoven es como entrar en

un templo, ponerse ante uncuadro de Zurbarán es ini-ciarse en la oración.

En la exposición que, hastamarzo, puede disfrutarse enel Museo Municipal, se haceespecial hincapié en el tallerdel pintor, el obrador. Los es-tudiosos del maestro se hanpuesto de acuerdo en consi-derar que la producción deZurbarán está estrechamenteligada a la colaboración de

muchos discípulos, oficiales yayudantes. De ahí que hayacuadros que no correspondenal pincel del artista, sino a losaprendices que le ayudaron enlos momentos de mayor tra-bajo, en los que se notan unosprocedimientos mecánicos ysin genio. La exposición delMuseo Municipal alberga unaselección de las mejores obras

de los aprendices y discípulos,como las de Ignacio de Ries.

Las fechas claves de lasobras de la exposición madri-leña se enmarcan entre losaños 1635 y 1655, cuando elobrador de Zurbarán se ocu-paba de enviar al Nuevo Mun-do (Panamá, Cartagena o Ve-racruz) series de cuadros quellevaban el marchamo de lozurbaranesco, y que ha servidoa los especialistas para com-

plicar la paternidad de los lien-zos. Los cuadros iban destina-dos no sólo a conventos e igle-sias americanas, sino tambiéna casas particulares. Los temasmás frecuentados por el obra-dor de Zurbarán con destinoal Nuevo Mundo fueron: la se-rie de apostolados, las santasmártires, los arcángeles y sibi-las, y los hombres insignes.

La exposición está dispues-ta en una pieza que simulauna inmensa sala capitular.Muchos de los cuadros que enella se exhiben provienen decolecciones particulares, conel indudable aliciente de quejamás han sido previamenteexpuestos. Ejemplo de ello lotenemos en la colección de loscaballos.

Javier Alonso Sandoica

Raíces Nº 150/30-l-1999 17ΑΩ

«San Francisco en oración» y «San Diego de Alcalá y el milagro de las flores», de la iglesia de Maravillas (Madrid)

Iglesia en MadridNº 150/30-l-199918 ΑΩ

Siempre me llamó la aten-ción el paralelismo entre ne-

cesidad y ayuda prestada, des-crito en el capítulo 25 del evan-gelio de Mateo. Es mucho másque un recurso literario. Se tra-ta de la escena conocida comoel juicio final, en la que el Señordistingue entre quienes hanprestado o negado atención apersonas con necesidades bá-sicas, y, en consecuencia, tieneÉl mismo un comportamientodistinto con unos o con otros.Lo sorprendente es que se elo-gia al que no sólo hizo el bien,sino que, además, lo hizo bien.Éste fue el reto asumido porCáritas.

Actualmente, la Hoja de laCaridad se publica los prime-ros domingos de mes en ABC.Fue iniciativa de un grupo deseglares, convencidos de la uti-lidad de ofrecer a la sociedaddatos concretos de la situaciónque atraviesan muchas fami-lias cercanas. Saber lo que pi-de el necesitado, y tener ga-rantía de que existen informesveraces sobre esa necesidad,

permite que muchas personasse alegren de prestar una ayu-da puntual para solucionar unproblema concreto, inclusoaunque esas personas no sesientan tan comprometidas co-mo para hacerse socios habi-tuales de Cáritas. En la HOJA,hoja de un periódico, se expo-ne con sencillez la necesidadconcreta de una u otra familia,identificada con un número.Así rezaba el Núm. 1.- Piernaortopédica necesita para su traba-jo padre de familia con seis hijos.Así reza el último caso: Núm.55.390: 70.000 pesetas para ma-trimonio con seis hijos, el mayorde 23 años y la menor de 15 meses.

UNA DINÁMICA SOLIDARIA

Con la Hoja ha habido milesde donantes motivados a com-partir una parte de sus bienes,y Cáritas Madrid se ha senti-do impulsada cada día a me-jorar la calidad de su trabajo.

Detrás de cada número, haypersonas que sufren. La noticiaes comprobar que estas perso-

nas confían en que sus proble-mas pueden tener solución. Yes noticia también que, sin ac-tos heroicos ni aportaciones es-pectaculares, con ayudas quemuchas veces no son una so-lución total, sino sólo un pri-mer paso, pero un paso nece-sario, una persona puede co-laborar a evitar malesmayores, a iniciar el camino dela solución.

Los que trabajamos en Hojade la Caridad tenemos concien-cia de servir tanto al que pidecomo al que ofrece. Somos tes-tigos de que la Hoja recoge lasnecesidades más básicas y ele-mentales. La vivienda es laprincipal fuente de dificulta-des, evitar los desahucios, cam-biar la chabola o el carromatopor una vivienda digna... Lainmigración, el paro prolonga-do, las deficiencias de algunode los hijos, las enfermedadescrónicas, sobre todo cuandoafectan a la persona que man-tiene la familia, desnivelan tan-to los presupuestos familiares,y acumulan tantas deudas, que

es preciso saldarlas, siquierapara que vuelvan a fiar... Es laotra cara de la euforia econó-mica, menos generalizada delo que parece.

Uno de los momentos másdolorosos del ser humano esaquel en que deja de confiar ensus semejantes y en él mismo.Evitar ese deslizamiento es, aveces, tarea de la Hoja. Por esola petición se presenta con ca-rácter urgente. No basta conllegar; hay que llegar a tiem-po. Mantener la esperanza es,muchas veces, cuestión deoportunidad. En los donantesse percibe la exigencia de queCáritas administre bien su di-nero.

La larga permanencia demás de cuarenta años, con unaeficacia mantenida, obliga a su-poner que este servicio es fun-damentalmente acertado. Peronuestro buzón está abierto asugerencias. ¿Abrir cauces enotros medios de comunica-ción? ¿En la misma forma?

Josefina Salvo Salanueva

Hacer bien el bien

La Hoja de la Caridad

El domingo, 9 de junio de1957, aparecía en ABC el núm. 1 de HOJA de la CA-RIDAD, de Cáritas diocesanade Madrid-Alcalá. El pasadodomingo 10 de enero ha apa-recido, en el mismo periódi-co, la petición nº 55.390. Es-ta acción de solicitud y ges-tión de ayudas que CáritasMadrid realiza es muy distin-ta de otras iniciativas o pro-gramas de esta Institución. Sinembargo, los 55.390 casosatendidos indican que La Ho-ja fue una idea feliz y que si-gue estando de rigurosa ac-tualidad

La Iglesia particular de Santiago de Com-postela ha comenzado la celebración del 117

Año Santo Jacobeo. Consciente de que éste esun don que gratis hemos recibido y gratis hemosde darlo, quiere ser, en este Año Jubilar, men-sajera de gracia, en actitud de senda confia-da, con entusiasmo y exigencia, con generosi-dad y entrega.Ceñida con el amor de Dios, fortalecida en la fey segura en la esperanza, sale al encuentrodel peregrino, acogiéndolo en la Casa de San-tiago desde la referencia al lavatorio de lospies del Cenáculo. El peregrino, en la meta del

camino, encontrará la Puerta Santa en la que Dios Padre espera siempre a loshijos con su perdón y misericordia; se acercará a la tumba del apóstol Santia-go, singular testimonio de fe, y reconciliado por medio del sacramento de la Pe-nitencia, se sentará a la mesa de la Eucaristía para participar en el Banquetedel Señor.

Todavía están vivos en todos nosotros la memoria y el testimonio de los nu-merosos peregrinos que el pasado Año Santo quisieron refrescar las raícesde su fe en la tradición apostólica. Este Año Santo ha de ser una respuesta a lasinquietudes espirituales del peregrino, desde el Evangelio de la gracia quenos ha sido anunciado y en el que hemos sido salvados.

La Iglesia compostelana os espera.

++JJuulliiáánn BBaarrrriioo

España Nº 150/30-l-1999 19ΑΩ

El documento fue presentado el pasadomartes, en la sede de la Conferencia

Episcopal Española en Madrid, por mon-señor José Manuel Estepa, arzobispo cas-trense y presidente de la Subcomisión Epis-copal de Catequesis, y por monseñor Tena,obispo auxiliar de Barcelona y presidentede la Comisión Episcopal de Liturgia,

Según monseñor Estepa, la iniciación cris-tiana debe tener unas características funda-mentales: la formación orgánica y sistemática;una formacion integral, esencial, básica y nu-clear en la fe. Se trata de una catequesis «de ci-mentación» previa a la catequesis específica sa-cramental. En el documento late el deseode una inspiración catecumenal en todo eltrabajo de la Iglesia. De hecho, concluyó, pa-

ra asegurarnos de la vitalidad de una comunidaddiocesana, desde ahora habrá que preguntarsesiempre cuántos catecúmenos y cuántos aspi-rantes al sacerdocio tiene.

La realidad, afirmó monseñor Tena, es quelos porcentajes entre la práctica de los sacra-mentos de iniciación cristiana (Bautismo, Pe-nitencia, Confirmación y Eucaristía) no coin-ciden con la realidad de la participación en lavida de la Iglesia. Destacó el papel funda-mental de la familia en la transmisión de lafe, aunque reconoció que los niños no reci-ben ahora como antes la fe de sus padres.Sin embargo, afirmó que es fundamental quesiga siendo la familia el lugar donde nace la fe.

I. A.

«La Iglesia compostelana os espera»

año Jubilar compostelano

Nuevo documento de la Conferencia Episcopal sobre la iniciación cristiana

La familia,fundamental para la fe

«La iniciación cristiana. Reflexiones y orientaciones» es el título del nuevodocumento de la Conferencia Episcopal sobre la catequesis que debe acompañar a los sacramentos de iniciación en la fe, en el contexto de la nueva evangelización

Con esta invitación del arzobispo de Santiago de Compostela aacercarnos a la tumba del Apóstol, iniciamos una sección que nosacompañará todos los meses hasta que finalice el Jubileo delAño Santo Jacobeo. Esta «ventana» quiere ser un instrumento útilpara todos aquellos que quieran vivir el Año Santo.

Una vez más se asomarán a ella noticias del Camino de Santiago,tradiciones, milagros y santos vinculados a la peregrinacióncompostelana. Tampoco faltarán informaciones y consejos útilespara el peregrino a Santiago que quiere ganar la Indulgencia Ple-naria Jubilar

Ven

tana

del

Monseñor José Manuel Estepa

MundoNº 150/30-l-199920 ΑΩ

Treinta y nueve nuevos már-tires de la fe dieron testi-

monio de Jesucristo con su vi-da durante el año pasado. Co-mo en los últimos años, enÁfrica se ha pagado el más al-to tributo en sangre, sobre todoen Ruanda y en el Congo. En-tre los muertos está el obispoauxiliar de Guatemala, JuanGerardi; el Vicario General dela diócesis de Puerto Cabello(Venezuela), monseñor Alber-to Guerra; las tres misionerasde la Caridad en Yemen; car-melitas; franciscanos; jesuitas;y una hermana de la Congre-gación de Benebikira. No fal-tan los laicos, que, dicho sea depaso, no han sido todos incluí-dos en el elenco. Aunque noconocemos sus nombres, sabe-mos que en la masacre del 24de agosto en la parroquia deKasika, en la República delCongo, murieron 32. Y tantosotros de los que no ha habidonoticia...

Sor Epiphanie Gasigwa, re-ligiosa ruandesa, muerta enBusasamana (Ruanda) el 8 deenero.

Sor Felicité Benimana, reli-giosa ruandesa, muerta en Bu-sasamana (Ruanda) el 8 deenero.

Sor Betilde Mukamuhire,religiosa ruandesa, muerta enBusasamana (Ruanda) el 8 deenero.

Sor Cesarine Wimana, reli-giosa ruandesa, muerta en Bu-sasamana (Ruanda) el 8 deenero.

Sor Xavera Mukagakwaya,religiosa ruandesa, muerta enBusasamana (Ruanda) el 8 deenero.

Padre Gerardo G. Bou-mans, sacerdote holandés,muerto en Encarnación (Para-guay) el 15 de enero.

Padre Vijeko Curic, sacer-dote croata, muerto en Kigali(Ruanda) el 31 de enero.

Sor Devota Rwangeyo, re-ligiosa ruandesa, muerta en

Busasamana (Ruanda) el 12 defebrero.

Padre Marcel Hübscher, sa-cerdote suizo, muerto en Ta-nanarive (Madagascar) el 9 demarzo.

Hermano Luke Puttaniyil,laico indio, muerto en Novada(India) el 24 de marzo.

Moseñor Alberto Guerra,Vicario General venezolano,muerto en Puerto Cabello (Ve-nezuela) el 29 de marzo.

Hermano Jeremie Hoyo,laico indio, muerto en Bhagal-pur (India) el 8 de abril.

Sor Anne Desrumeaux, re-ligiosa belga, muerta en Ngan-za (República del Congo) el 8-9 de abril.

Monseñor Juan Gerardi,obispo guatemalteco, muertoen Ciudad de Guatemala

(Guatemala) el 26-27 de abril.Padre Boniface Kabago, sa-

cerdote ruandés, muerto enRuhengeri (Ruanda) el 26 deabril.

Hermano Floribert Man-dro, religioso congoleño, muer-to en Kinshasa (Congo) el 7 dejunio.

Padre Leo Commisari, sa-cerdote italiano, muerto en SaoBernardo (Brasil) el 20 de ju-nio.

Sor Theodolinde Scherck,religiosa alemana, muerta enEshowe (Sudáfrica) el 25 de ju-lio.

Sor Lilia, religiosa india,muerta en Sanaa (Yemen) el 27de julio.

Sor Anetta, religiosa india,muerta en Sanaa (Yemen) el 27de julio.

Sor Michael, religiosa fili-pina, muerta en Sanaa (Yemen)el 27 de julio.

Padre Michel Albecq, sa-cerdote francés, muerto enBrazzaville (Congo) el 27 de ju-lio.

Sor Valens Mukanoheli, re-ligiosa ruandesa, muerta enNyundo (Ruanda) el 31 de ju-lio.

Padre Jean-Pierre Louis, sa-cerdote haitiano, muerto enPort-au-Prince (Haití) el 3 deagosto.

Padre Stanislas Bwabula-kombe, sacerdote congoleño,muerto en Kasika (Congo) el23 de agosto.

Sor Germaine, religiosacongoleña, muerta en Kasika(Congo) el 23 de agosto.

Sor Germaine, religiosacongoleña, muerta en Kasika(Congo) el 23 de agosto.

Sor Adrienne, religiosa con-goleña, muerta en Kasika(Congo) el 23 de agosto.

Eusebe Malenga, semina-rista congoleño, muerto enKasika (Congo) el 23 deagosto.

Abrao, seminarista angole-ño, muerto en Uije (Angola) el9 de septiembre.

Padre Alcides Jiménez, sa-cerdote colombiano, muerto enPuerto Caicedo (Colombia) el11 de septiembre.

Padre Luigi Andeni, sacer-dote italiano, muerto en An-cher‘s Post (Kenya) el 14 deseptiembre.

Hermano Miguel QuirogaGanoa, religioso colombiano,muerto en Lloró-Chocó (Co-lombia) el 18 de septiembre.

Sor Lucía Katihe, religiosaangoleña, muerta en Bengue-la (Angola) el 24 de septiem-bre.

Francisco H. Satchilombo,seminarista angoleño, muertoen Benguela (Angola) el 24 deseptiembre.

Jan Czuba, sacerdote pola-co, muerto en el Congo el 30de octubre o el 1 de noviem-bre.

Hermano Bernardin Hu-don, religioso canadiense,muerto en La Vallée (Haití) el27 de noviembre.

Padre Álvaro López, sacer-dote colombiano, muerto enPalos Blancos (Bolivia) el 21 dediciembre.

Sor Celina Posada, religiosacolombiana, muerta en PalosBlancos (Bolivia) el 21 de di-ciembre.

Dar la vida por la gloria de Cristo no es algo sólo del pasado

Mártires de la Iglesia durante 1998

Los primeros del 99, 4 misioneras de la Caridad y un salesiano han sido ya asesinados

Monseñor Juan Gerardi, obispo auxiliar de Guatemala

Mundo Nº 150/30-l-1999 21ΑΩ

Cómo juzga la evolucióndel Continente america-

no, con sus luces y sus som-bras, en los últimos 20 años?

La revolución se manifiestatambién con este Sínodo ame-ricano, con todas las Américasjuntas, el norte, el centro y elsur, desde Alaska hasta la Tie-rra del Fuego. Era la primeravez que se hacía un Sínodo pa-namericano. Algunos razonancon las categorías tradiciona-les de la contraposición entreNorte y Sur, Norteamericanoy Latinoamericano, Norte ricoy Sur pobre. Estas contradic-ciones parecen superadas portodos los obispos de Américaque han trabajado juntos y handado a América, del Norte ydel Sur, una dimensión cristia-na común.

¿Cómo ha visto la transi-ción en México? ¿Cuáles son

los grandes desafíos de laIglesia en el tercer milenio?

Recuerdo (hace 20 años) enel aeropuerto de México que losobispos iban vestidos con trajecivil porque no era posible nicaminar con clergyman, y decíanque el Papa había incumplidolas leyes. Las cosas han cam-biado, incluso las relaciones di-plomáticas. Pienso que el pue-blo mexicano actual no es elmismo que el de hace 20 años.

¿Qué soluciones y espe-ranzas tiene para Chiapas y elpueblo indígena?

Hoy se piensa mucho ensustituir la teología de la libera-ción por la teología indígena, quesería otra versión del marxis-mo. La solución verdadera seencuentra en la solidaridad.Chiapas se encuentra en el mis-mo lugar en el que antes habíauna ciudad azteca. Ellos son

los primeros dueños de estatierra, de estos lugares, y tie-nen sus derechos.

Existe un Estado democrá-tico constitucional, hay leyesque deben resolver los proble-mas de los indígenas y de losno indígenas por medio deldiálogo.

¿Cuál será su mensaje alPresidente Clinton?

Después de 20 años, la si-tuación es diversa. Cuando vi-ne por primera vez, en Méxi-co todavía existía la vieja si-tuación entre occidente yoriente, el bloque soviético ylos Estados Unidos. Actual-mente esto ha cambiado. Ya noexiste esta contraposición. Trasla caída de la Unión Soviética,Estados Unidos ha quedadosolo. No sé si esto es bueno omalo, pero es así. Por eso, tam-bién en este campo el Sínodobuscaba dar una respuesta.

¿Cómo juzga la situaciónde Cuba?

Tras un año, estoy bastantecontento de este viaje. Porejemplo, mencionaría comouno de sus frutos el hecho deque la Navidad sea libre paratodos los católicos. Es un granpaso hacia adelante.

Llegó también una invita-ción a hacer una escala en Cu-ba. Este viaje a Cuba ha sidoimportante, quizá el más im-portante del año pasado.

¿Se siente todavía con ga-nas de realizar viajes pastora-les?

A los más grandes. Antesera la URSS, ahora Rusia, eu-ropea y asiática, y después aChina. Se ve que el mundo noes tan pequeño. Ya veremos. ElPapa cada vez tiene más años.Hasta ahora no me han falta-do ni las ganas ni la disponibi-lidad.

Cristo y AméricaHace mil años, en el 999, el

furor de quienes adorabana un dios violento, diciéndose susrepresentantes, hizo desapare-cer a Quetzalcóalt, el rey-profetade los toltecas. Había transmitidoa su pueblo altas enseñanzas: Elbien se impondrá siempre sobre elmal. El hombre es el centro de todolo creado. En estas y otras ense-ñanzas podemos ver como unapreparación al Evangelio, que losantepasados de muchos de us-tedes tendrían el gozo de aco-ger quinientos años después. Es-te milenio ha conocido el en-cuentro entre dos mundos,marcando un rumbo inédito enla Historia. Con el fenómeno ca-racterístico del mestizaje se hapuesto de relieve que todas lasrazas son iguales en dignidad ycon derecho a su cultura. Cristoha estado incesantemente pre-sente en el caminar de los pue-blos americanos, dándoles tam-bién como Madre a la suya, laVirgen María, a la que ustedestanto aman.

Como sugiere el lema con queMéxico ha querido recibir porcuarta vez al Papa –Nace un mi-lenio. Reafirmamos la fe–, la nue-va época debe llevar a consoli-dar la fe de América en Jesu-cristo. Esta fe será la que anime einspire las pautas para superarlas deficiencias en el progresosocial de las comunidades, es-pecialmente campesinas e indí-genas; para sobreponerse a lacorrupción de instituciones y ciu-dadanos; para desterrar el nar-cotráfico, basado en la carenciade valores, en el ansia de dinerofácil y en la inexperiencia juve-nil; para poner fin a la violencia.Sólo la fe en Cristo da origen auna cultura opuesta al egoísmoy a la muerte.

(25 –I–1999)

HABLA EL PAPAJuan Pablo II, durante el vuelo a México

La teología indígena, otraversión del marxismo»Como es su costumbre en los viajes largos, Juan Pablo II habló con los periodistas que le acompañaban en el avión rumbo a Ciudad de México. La entrevista duró

20 minutos, y ésta es la transcripción facilitada por Radio Vaticana

Juan Pablo II, a bordo de un avión

La vidaNº 150/30-l-199922 ΑΩ

La dirección de la semana

Apartir del próximo mes de febrero, la diócesis de Getafecontará con su propia página web, donde se ofrecerá

información relativa a las parroquias de la diócesis, las dele-gaciones del obispado, las jornadas diocesanas más impor-tantes y la revista de la diócesis, Padre de Todos.

Dirección: http://www.diocesisgetafe.org

INTERNEThttp://www.diocesisgetafe.org

El chiste de la semana

Del diario italiano «Avvenire»

Nombres propios

Monseñor Joseph A.Fiorenza, de 67 años, obispo desde1985 de Galvestone-Huston (Texas), hijo de un barbero si-

ciliano emigrado al Nuevo Mundo a comienzos de siglo, ha sidoelegido nuevo Presidente del episcopado norteamericano.

La crisis de la familia es una crisis en las relaciones hombre-mu-jer, afirmó Joaquín Navarro-Vals, director de la Sala de Pren-sa de la Santa Sede, en la lección inaugural del XI Congreso Na-cional de Orientación Familiar, que ha tenido lugar reciente-mente en Murcia.

Juan Pablo II, su Secretario de Estado, cardenal Sodano, elcardenal López-Trujillo y el arzobispo monseñor Taurán, apa-recen como autores del volumen titulado Segundo encuentrode políticos y legisladores de Europa, que acaba de editar Pala-bra, en su colección Documentos MC. Recoge las conclusionesdel encuentro organizado en el Vaticano por el Consejo Pontifi-cio para la Familia, sobre los Derechos Humanos y Derechos dela Familia, en el que participaron cerca de doscientas ilustrespersonalidades de todo el mundo. Palabra acaba de editar tam-bién la Carta apostólica Salvifici doloris, de Juan Pablo II, sobre elsentido cristiano del sufrimiento humano.

El padre Miguel Ángel Sebastián, zaragozano de 49 años,misionero comboniano, recibirá el próximo 14 de febrero la or-denación episcopal en Chad, después de haber sido nombra-do por Juan Pablo II obispo de la nueva diócesis de Lai, en aquelpaís africano. La diócesis tiene 500.000 habitantes, de los que másde 100.000 se declaran católicos. Trabajan en ella 12 sacerdotesy 16 religiosos y religiosas.

Vicente Soler encabeza el grupo de 7 religiosos agustinos re-coletos españoles que serán elevados a los altares el 7 de marzopor Juan Pablo II, junto con el sacerdote granadino ManuelMartín. Todos fueron asesinados durante la guerra civil española,cerca de Motril. Con ellos son ya 238 los mártires de la guerra ci-vil elevados a los altares por Juan Pablo II.

Monseñor José Sánchez, obispo de Sigüenza-Guadalajara,monseñor Asenjo, Secretario de la Conferencia Episcopal Espa-ñola, y los ex-directores de la publicación Luis Viejo, AlbertoGarcía y Alejo Navarro, firman artículos en la hoja diocesanade Sigüenza-Guadalajara El Eco, que el 17 de enero publicó su nú-mero 3.000. También firma su actual director Pedro Moreno, serecogen opiniones de los lectores y una historia de El Eco escritapor Jesús de las Heras. Su tirada es de 7.500 ejemplares.

El periodista Luis María Agudo es el director de la nuevaagencia de noticias Avan, creada por el arzobispado de Valencia,primera de una serie de iniciativas que quieren hacer llegar me-jor la realidad de la Iglesia en Valencia a toda la sociedad.

Patrono de los informáticos

Por su méto-do para es-

cribir y construirsus Etimologías,san Isidoro deSevilla acaba deser propuestocomo Patronode los informáti-cos. Este santo,nacido el año556 en Sevilla,imprimió a suobra una es-tructura curio-samente muyafín al conceptoactual de basede datos, seadelantó a sutiempo, y fueun inmejorablepuente culturalentre la EdadAntigua y laEdad Media,además de serun hombre deejemplar santidad y una figura esencial del Concilio de Toledo (año633). Falleció en el año 636. Es Doctor de la Iglesia, y tuvo otros treshermanos santos: san Leandro (su antecesor en la sede episcopal deSevilla), san Fulgencio y santa Florentina.

Clausurado el Sínodo de Osma-Soria

Con la solemne celebración de la Eucaristía presidida por el obis-po de la diócesis, monseñor Francisco Pérez González, y con-

celebrada por el arzobispo de Burgos, los obispos de Bilbao, Tara-zona, los abades de Santa María de Huerta y Santo Domingo de Si-los, quedó clausurado recientemente el Sínodo diocesano deOsma-Soria en la concatedral de San Pedro Apóstol, de Soria.

Las constituciones sinodales entrarán en vigor a partir del próximodía 4 de abril.

La vida Nº 150/30-l-1999 23ΑΩ

Dos sacerdotes periodistas,don Antonio Gil y don José

Antonio Marcellán, acaban depublicar sendos interesantes li-bros sobre el mundo de la co-municación en la Iglesia.

Antonio Gil, Delegado dio-cesano de medios de comuni-cación social en Córdoba, Di-rector de Iglesia en Andalucía ysubdirector de Opinión del dia-rio Córdoba, se plantea en es-tas páginas, que acaba de editarCaja Sur para su Colección debolsillo, la actitud y la presenciade un cristiano ante los mediosde comunicación social. Es unapasionante viaje de ida y vuel-ta a los medios de comunica-ción, a la vez que una reflexiónprofunda y sencilla sobre el lla-mado poder de los medios, enun mundo como el nuestro, ca-racterizado por una comunica-ción globalizada y globalizadora.En este ámbito, el coraje de bus-car la verdad, la valentía de ser-

virla y el honor de propagar suesplendor constituyen la médu-la de estas páginas, pensadaspara el hombre de la calle, pa-ra el creyente de a pie, con unnorte clarísimo: poner la luz so-bre el candelero, y no debajodel celemín, para que alumbre atodos los de la casa.

José Antonio Marcellán, sa-cerdote y periodista de larga

experiencia y de méritos bienacreditados, reflexiona en estas300 páginas, que acaba de edi-tar Edibesa en su colección Vi-da y Misión, sobre cómo la ac-tualidad religiosa fue reflejada,durante un trienio (1990-1993)en la prensa diaria de alcancenacional. Ese trienio es perfec-tamente extrapolable a otros trie-nios anteriores y posteriores de laprensa nacional; y cuanto afir-ma es perfectamente válido –po-dría decirse que, si cabe, másválido todavía–, por ejemplo, pa-ra el último trienio y para el trie-nio que estamos viviendo.

No oculta en estas páginaslas opiniones que no comparte,pero tampoco disimula, cuandolo cree oportuno, la suya, tanexperimentada y digna de teneren cuenta. Es, en definitiva, uninteligente modo de mirar a laIglesia a través de lo que dicen

de ella, desde el eco que en-cuentran sus mensajes en laprensa, y desde la interpretaciónque la opinión pública hace deellos. Algo así como un mirarsela Iglesia en el espejo de la so-ciedad... pero con su miradapropia y característica: la delamor.

Dos libros de interés

La angustia de ColombiaCon el paso de los días, las dimensiones de la tremenda ca-

tástrofe producida en Colombia por el terremoto, se agi-gantan. Cada minuto que pasa, las agencias de noticias añadenceros al terrible guarismo de muertos, heridos y víctimas del te-rremoto. Se cuentan ya por miles. De nuevo, la solidaridad se abrepaso, como ocurrió recientemente con ocasión del huracánMitch en Centroamérica. Y de nuevo, en primera línea, comosiempre, la Iglesia Católica a través de Cáritas, como servicio ins-titucional organizado, y de la incomensurable labor anónimade tantos religiosos, religiosas y seglares entregados al servicio delos más necesitados, que también como siempre, son los quemás sufren las consecuencias.

Nuncio español en Europa

El Santo Padre ha nombrado Nuncio Apostólico ante las Comunidades Europeas al arzobispo espa-ñol monseñor Faustino Saínz Muñoz, hasta ahora Nuncio en la República Democrática del Congo.

Monseñor Sáinz tiene 62 años, nació en Almadén (Ciudad Real); fue ordenado sacerdote en 1964; trasincardinarse en Madrid, se licenció en Derecho Canónico, y en 1970 entró en el Servicio Diplomáticode la Santa Sede, donde ha llevado a buen fin tareas de gran confianza y delicadeza; tanto en la Eu-ropa del Este, con los monseñores Casaroli y Poggi, como después en Cuba, y más recientemente enel martirizado Zaire. Fue consagrado obispo en 1992.

Gráficos que hablanpor sí solos

La nuevaAcciónCatólicaEl proceso emprendido por la

nueva Acción Católica no tie-ne marcha atrás, afirmó monse-ñor José María Conget, obispo deJaca y Consiliario de la Acción Ca-tólica, en la clausura del II En-cuentro General de la Acción Ca-tólica Española, que acaba de ce-lebrarse en Alcobendas (Madrid).125 representantes de 25 dióce-sis han revisado la puesta en mar-cha de la nueva Acción Católicaen las diócesis, convencidos deque el proyecto de la Acción Ca-tólica continúa siendo un instru-mento muy válido para llevar acabo la nueva evangelización, apesar de todas las dificultades. Ca-da día es mayor la sensibilidad y re-ceptividad hacia la Acción Católicacomo forma habitual de organi-zarse el laicado en las diócesis.

Fuente: «Padre de todos»

Desde la feNº 150/30-l-199924 ΑΩ

Desde la fe Nº 150/30-l-1999 25ΑΩ

Desde la feNº 150/30-l-199926 ΑΩ

El proyecto había sido con-cebido por Pablo VI, quien

expresó en más de una ocasiónla conveniencia de que los sa-cerdotes pudieran peregrinar,al menos una vez en la vida, aTierra Santa, para tener algúncontacto con la tierra en la quevivió Jesús y con los numero-sos testigos arqueológicos delEvangelio, que sellen de algu-na forma la vocación sacerdo-tal. Décadas más tarde, el pa-sado 15 de enero, el proyectode la Casa de Galilea, Domus Ga-lilaeae, llevado a cabo por el Ca-mino Neocatecumenal para to-da la Iglesia, comenzaba a ma-terializarse, con la colocaciónde la primera piedra de la casa.El proyecto está financiado, so-bre todo, a través de colectasen las comunidades neocate-cumenales de todo el mundo;también ha contado con el apo-yo económico de varios bien-hechores, entre ellos, muchoscardenales y obispos.

El Papa Juan Pablo II, queconoció el proyecto en 1994,lo apoyó desde el primer mo-mento. Esta primera piedra dela casa, que procede de laTumba de San Pedro como sig-no de unidad con la Iglesia de Ro-ma, fue bendecida por él en elVaticano, la víspera de Navi-dad. Quiso estar también pre-sente en la colocación de estapiedra a través de la presen-cia del Nuncio Apostólico enIsrael, monseñor Pietro Sambi,y del Secretario del ConsejoPontificio para los Laicos,monseñor Stanislaw Rylko.Otros obispos presentes fue-ron: monseñor Marcuzzo,obispo de Emmaus; monseñorBedoglocuyan, exarca arme-nio de Jerusalén; monseñorMouallem, obispo melquitade Haifa; monseñor Butros,exarca de la Iglesia siríaca deJerusalén; y monseñor Taza,obispo armenio de Alejandríade Egipto. Otros participan-tes fueron: el padre Abdel Ma-sih, en representación de laCustodia de Tierra Santa, y denumerosos franciscanos, be-nedictinos, salesianos, jesui-tas, dominicos de la EscuelaBíblica; representantes deotras realidades eclesiales, en-tre ellos, de Focolares y de Co-munión y Liberación. Estu-vieron también presentes elembajador italiano en Israel,Gianpaolo Caraval; un repre-sentante del Ministerio paraAsuntos Religiosos del Go-bierno de Israel, Uri Mor, yotras autoridades.

El Centro Internacional Do-mus Galileae está situado en elmonte donde, según la tradi-ción, Jesús proclamó las Bie-naventuranzas, en un lugar lla-mado Almubaraka (las Bendicio-nes), en el área de Korazín. Elterreno es propiedad de la Cus-todia de Tierra Santa, y el Cen-tro tendrá una capacidad para200 personas. Contará, entreotras dependencias, con unaBiblioteca informatizada, paralos estudios bíblicos, una salapara el estudio y la contem-plación de la Sagrada Escritu-ra, y un centro de congresoscon una capacidad para 500personas y con servicio de tra-ducción simultánea en variosidiomas.

Alfa y Omega

La Casa de GalileaUna iniciativa del Camino Neocatecumenal en el Monte de las Bienaventuranzas

Colocación de la primera piedra. Debajo, atrio de la iglesia del Monte de las Bienaventuranzas

El Patriarca latino de Jerusalén, monseñor Michel Sabbah, colocó el pasado 15 de enero la pri-mera piedra del Centro Internacional Domus Galileae, en presencia de obispos, representantesde Órdenes religiosas presentes en Tierra Santa, profesores de las Universidades más importantesde Israel, unos 300 catequistas itinerantes del Camino Neocatecumenal, de 108 países delmundo, y los Rectores de los 35 Seminarios diocesanos Misioneros Redemptoris Mater

Desde la fe Nº 150/30-l-1999 27ΑΩ

El magisterio analizado no puede sermás actual: se trata nada menos que

del compromiso pontificio de intentar pa-sar de las Declaraciones de los derechos delhombre, a las Declaraciones de los derechos delos pueblos y naciones, y además –nótesebien– con la finalidad de llegar a una Car-ta que proclame dichos derechos.

En el centro del magisterio de Juan Pa-blo II sobre los derechos de los pueblos ynaciones está su discurso de 5 de octubrede 1995 ante la L Asamblea Plenaria de lasNaciones Unidas; pero le ha precedidouna serie de intervenciones tanto oralescomo diplomáticas. Asimismo le ha se-guido y le sigue otra serie de intervencio-nes posteriores que completan y amplíanlas ideas y expresiones de aquel discurso.

En la presente obra se ofrece un con-junto sistematizado, y a la vez comparado,de ese magisterio pontificio; se ha buscadohacer ver la relación entre el Derecho in-ternacional y el magisterio de Juan PabloII. Este corpus doctrinal es el fundamentoy la fuente de la política internacional de laSanta Sede, a la vez que la justificación úl-tima de la misma, por lo que debe ser ob-jeto de estudio y análisis. Nada más certeroque presentar, como hace el autor, un aná-lisis actualizado de los últimos desarro-llos y aportaciones de la doctrina y nor-mativa internacionales al respecto.

A la vez, ofrece una vía de orientaciónpara la misma actividad de la Santa Sedeen el campo de las relaciones internacio-nales. En esta apertura de vías de investi-gación señaladas por el autor –como elanálisis de la jurisprudencia y de los ac-

tos de las Naciones Unidas y de otras Or-ganizaciones internacionales; la reflexiónsobre la acción internacional a favor de losderechos de los pueblos y naciones; la con-sideración de la naturaleza de los medios–,hay otras que merecen sersubrayadas porsu complejidad e interés, en orden a futu-ras investigaciones.

El estudio, en primer lugar, de las dosclases de intervenciones pontificias sobreel derecho de autodererminación de lospueblos y de las naciones, que se corres-ponden con los dos momentos básicos deintervención pontificia: el primero, antesde la caída del muro de Berlín; el segundo,después. En el primero (antes de 1989), es-tá el tema de la recuperación de la inde-pendencia por parte de los pueblos y na-ciones sometidas contra su propia volun-tad al dominio de una gran potencia. Elsegundo tema de investigación sería el es-tudio pormenorizado de los derechos ydeberes de las minorías. En efecto, las mi-norías (religiosas, culturales, lingüísticas)tienen, como los pueblos y naciones, susderechos, pero también igualmente susdeberes correlativos para con los otrospueblos y naciones e igualmente para conlas otras minorías.

• Los derechos se han de correspondercon los correlativos deberes: tal es la exi-gencia de la coexistencia dualista por igualde los derechos/deberes.

• Los Estados tienen sus derechos fun-damentales; asimismo las naciones y los pue-blos tienen sus derechos fundamentales.

• Los Estados tienen, por tanto, unosdeberes para con las naciones y para con

los pueblos; pero, asimismo, los pueblosy las naciones tienen sus deberes para conlos Estados y para con las otras naciones.

LOS DERECHOS Y DEBERESDE LAS MINORÍAS

• Las minorías (religiosas, culturales,lingüísticas) tienen como los pueblos y na-ciones sus derechos, pero también igual-mente sus deberes correlativos para conlos otros pueblos y naciones e igualmentepara con las otras minorías.

• Tal principio de recíproco respeto esexigible a las minorías, en especial paracon aquellas minorías minoritarias que,como minoritarias, conviven dentro delámbito de las mismas regiones y localida-des en que una minoría resulta mayorita-ria.

• Nunca una minoría puede reclamarcontra el Estado lo que ella misma niega asu propia minoría interna. No caben dosmedidas discriminatorias. Si el grande notiene derecho alguno a aniquilar al menor,tampoco el menor tiene derecho alguno aaniquilar al pequeño.

Por ello, los etnicismos resultan igualde reprobables que los nacionalismos, porser movimientos de exclusión e intole-rancia que conducen inexorablemente alaniquilamiento del otro, como es el casode la ex-Yugoslavia.

Los otros dos temas de investigaciónson: la identidad de un pueblo y nación, y lapertenecia al mismo; y el derecho a la li-bertad religiosa de los pueblos y de las na-ciones.

Tesis doctoral de un español en la Universidad Lateranense

El magisterio de Juan Pablo II y el derecho de los pueblos

«Derechos de los Pueblos y Naciones:un ámbito de diálogo entre el DerechoInternacional y el Magisterio de JuanPablo II», de Francisco César GarcíaMagán, doctor en Derecho Canónico,es el título de la obra –un auténtico va-demecum del pensamiento del Papa enese ámbito y que, por su interés, ha sidoenviada a todas las Nunciaturas– pre-sentada recientemente en la PontificiaUniversidad Lateranense como tesis doc-toral del autor. La presentación, cuyoresumen ofrecemos, corrió a cargo delpadre jesuíta Carlos Corral, catedráti-co de la Complutense Juan Pablo II con diplomáticos acreditados ante la Santa Sede

Desde la feNº 150/30-l-199928 ΑΩ

Ediciones Encuen-tro acaba de ree-

ditar Diálogos deCarmelitas. Es la últi-ma obra de GeorgeBernanos que escri-bió un año antes demorir, basada en unacontecimiento his-tórico: el martirio deseis carmelitas du-rante la RevoluciónFrancesa.

El mejor Bernanos

El padre jesuíta Vi-cente García Se-

gura ha adaptado, enLa extraña historia deun tal Jesús. La vidade Jesús (ed. Edibe-sa), el lenguaje de losevangelios al modode hablar de nuestrotiempo, con el fin deque los alejados ten-gan fácil acceso aellos.

La vida de Jesús

Francisco Rodrí-guez de Coro ha

escrito la biografía demonseñor FranciscoFabián y Fuero titu-lada Fabián y Fuero(ed. B.A.C.), que fueobispo de Puebla delos Ángeles y arzobis-po de Valencia. Es unestudio plagado dedocumentación deprimera mano.

Un ilustrado molinés

En esta obra, Car-tas de un despiste

(ed. DDB), con prólo-go de monseñor Ro-mero Pose, AntonioGarcía Rubio abogapor la frescura de laespiritualidad, y diri-ge unas cartas a unajoven pareja que viveen el nudo de lascontradicciones de lagran ciudad.

Mística a pie de calle

Estas 745 páginasson un clásico en

la historia de la filoso-fía. Con prólogo deOrtega y Gasset, Ladecadencia de Occi-dente, de OswaldSpengler (col. Austral,ed. Espasa Calpe), esuna referencia inelu-dible para todo estu-dioso de la filosofíadel siglo XIX.

Occidente, en decadencia

Ediciones Palabrapublica, con oca-

sión del año dedica-do a Dios Padre,Nuestro Padre Dios,una obra de Francis-co Luna y Luca de Te-na, que abre la puer-ta al reconocimientode la verdad más im-portante de nuestravida: somos hijos deDios.

En el Año del Padre

La joven escritoraMamen del Cubi-

llo nos muestra, enMemorias de una re-belde (col. Hacer Fa-milia, ed. Palabra) lavida real de una ado-lescente y sus luchasentre lo que es y loque le gustaría ser. Esun libro dirigido a jó-venes, a partir de ca-torce años.

Memorias de una adolescente

El filósofo AlfonsoLópez Quintás po-

ne al descubierto, enLa revolución oculta(ed. PPC), la verdaderaintención de las tácti-cas manipuladorasque sufrimos en la ac-tualidad: quién mani-pula y para qué lo ha-ce, logrando desvelarlos trucos manipula-dores.

El peligro de la manipulación

Bajo el título Medi-taciones para el

Camino de Santiago(ed. Eunsa), el padreTomás Trigo ha escri-to 25 meditacionespara convertir el via-je del peregrino enuna experiencia devida cristiana. El libroconcluye con el Án-gelus y el Santo Ro-sario.

Para el Camino de Santiago

Bruna Costacurta,profesora de Es-

critura en la Universi-dad Gregoriana deRoma, ha descrito,en Con la cítara y conla honda. La subidade David hacia el tro-no (Temas Bíblicos,ed. DDB) la historiade David, desde suunción en Belén has-ta la muerte de Saúl.

La historia de David

Casiodoro. Inicia-ción a las Sagra-

das Escrituras (Biblio-teca de patrística, ed.Ciudad Nueva) reco-ge los escritos de Ca-siodoro (siglo VI) pa-ra formar a los futu-ros copistas de lasSagradas Escrituras.Es la primera vez quese publica esta obraen lengua castellana.

Los escritos de Casiodoro

Ángel Sanz Arribasdescribe, en Pe-

queña historia de unbuen samaritano (ed.Iris, tel. 91 541 17 96),la vida del hermanoclaretiano Jesús MaríaHernández, que viajópor toda España pre-dicando el Evangelioy sirviendo y amandoen cada hijo de Diosal mismo Cristo.

Biografía de un claretiano

LIBROS

Desde la fe Nº 150/30-l-1999 29ΑΩ

Laín Entralgo lo resume muy bien: Garcies un maestro en recordar, y el cine es

recuerdo. Me apresuro a decir que éste esuno de esos libros que enriquecen al lector.Mucho. Por eso, gracias, Garci.

Cayetana Guillén Cuervo define a JoséLuis, en el prólogo, como el niño que guar-da los lápices en la caja, y como un tipo quese olvida de lo que hacen los otros. Vas pa-sando páginas y te enteras de que Azoríndijo que el cine apacigua el ánimo, de queLanda es el mejor regalo para un director, deque nunca se pone el sol en el cine, de queel cine es otra potencia del alma...

Tiene razón Laín, porque Garci se pone arecordar y es una auténtica gozada. Te en-teras de que la Navidad, de un modo u otro,ha estado siempre presente en todo el cineque he hecho, de que Garci, en vez de cum-plir años como todo el mundo, cumple pe-lículas y mide el tiempo por películas vistas,filmadas, sentidas, soñadas...

De repente le da el fogonazo interior yescribe que habría que tener una cámaraen el corazón y que hay pasados que noquieren irse, pero que todos los días de Dioshay algo que apuntar.

Con palabras de viento y seda describe elmisterio de la luz a veinticuatro secretos porsegundo. En estas páginas están América, yel Oeste, Lilí Marlen, Ordet y Bogart, Wilder,Gary Cooper, los mejores años de nuestravida, Robín de los Bosques, los heridos de ci-ne, todos los otoños que nada tiene quever con los del calendario; y todos esos ami-gos con los que Garci, a golpe de martinidry, siente por todo el cuerpo la alegre tris-

teza de vivir... Y, en la página 158, salta unapregunta decisiva, fundamental: ¿No se ha-ce cine para luchar contra la soledad del al-ma? Garci está convencido de que, si a Diosle gusta el cine –que Le tiene que gustar, aver–, sus películas favoritas tienen que ser lasde John Ford. Ya ven qué cosas... Y creeque los actuales son tiempos de desorien-tación cinematográfica: se confunde el ritmocon la prisa.

No se pierdan este libro (Nickel Odeon)de este enamorado de esa luz que resplan-dece para siempre en la oscuridad de los ci-nes...

¿El AMI y la paz social?

Del Mensaje del Papa a la ONU con oca-sión del cincuentenario de la Declaración

de los Derechos Humanos: Todo el que ob-serva el mundo de hoy no puede dejar de cons-tatar que estos derechos fundamentales procla-mados codificados y celebrados son sujeto deviolaciones graves y continuas.

Si alguna duda cupiera, bastaría consi-derar lo que supondrá el Acuerdo Multilate-ral sobre Inversiones (AMI).

Según hemos leído, el AMI se basa entres principios fundamentales para reforzarlos derechos de las empresas multinacionales,que son:

No discriminación: los inversores ex-tranjeros deben ser tratados igual o mejorque las empresas nacionales.

Ninguna restricción de entrada: los Go-biernos nacionales y locales no pueden res-tringir las inversiones extranjeras en caso al-guno (por ejemplo, compra de empresas pri-vatizadas), ni en ningún sector (excepto ladefensa).

Ninguna condición: los Gobiernos na-cionales y locales no pueden imponer Re-quisitos de ejecución, como asegurar el em-pleo local, controlar la especulación en divi-sas o requerir un período mínimo deinversiones. Estas condiciones están prohibi-das, aunque se apliquen por igual a empre-sas nacionales y extranjeras.

Como es fácil de apreciar, se excluye porcompleto la solidaridad, sin la cual, segúnaquel mensaje del Papa, la dignidad, la li-bertad y la felicidad nunca serán completas.

Insistía el Papa en su Mensaje para la ce-lebración de la Jornada Mundial de la Paz (1de enero de 1999): La rápida carrera haciala globalización de los sistemas económico y fi-nanciero, a su vez, hace más clara la urgencia deestablecer quién debe garantizar el bien comúny global, y la realización de los derechos eco-nómicos y sociales.

Fácil es de apreciar que el AMI tiene ob-jetivos contrarios por completo a las doctriniaspontificias.

Confiemos en que el Año del Padre puedallevar a quienes han de tomar decisiones,que trascienden más allá de sus propias per-sonas, a reconsiderar los trabajos que estánllevando a cabo, para ponerlos en orden yenderezarlos, a fin de que no sólo no atentena la dignidad de la persona, sino que, por elcontrario, contribuyan a que ésta sea reco-nocida por todos cuantos tienen poder polí-tico, económico o social, y por los propiosinteresados en su actuar diario.

¡Ah! Y mientras se siga hablando –en to-dos los niveles– de mercado de trabajo, pocose podrá andar en el buen camino; pero deeste tema me ocuparé otro día.

JJuuaann MMuuññoozz CCaammppooss

PUNTO DE VISTA

A 24 secretos por segundoLIBROS

Como en todo lo demásde la vida, no da igual

aprender a leer de cual-quier manera. Estas 218páginas que acaba de pu-blicar, en SM, MonserratSarto, enseñan cómo sedebe hacer. Monserrat esuna experta acreditada enestos menesteres pedagó-gicos, una mujer que co-noce el alma de los niñoscomo muy pocas perso-nas.

En este libro ha recogi-do, y regala, un amplio pu-ñado de estrategias de ani-mación a la lectura, idea-das para alumnos dediferentes edades. Lo quele interesa a la autora, deverdad, es que el niño se

inicie en el mundo maravi-lloso y trascendental de lalectura no de cualquier mo-do –todo no da igual enningun ámbito, pero en és-te menos todavía–, sino dela mano amiga y experta deun maestro.

Son estrategias pedagó-gicas estudiadas para queel alumno-lector disfrute,aprecie lo que hace, apren-da, y lo haga de tal modoque, a partir de ese mo-mento inicial, sea ya él oella, progresiva y gradual-mente, por su cuenta y gus-to, quien voluntariamentedecida seguir leyendo. Esun libro práctico y lejano deesa palabrería educativaque enmascara la vaciedad

con palabras más o menosgrandilocuentes.

M.A.V.

Aprender a leer

Desde la feNº 150/30-l-199930 ΑΩ

¿Todoscómplices?

No hace mucho tiempo, el fi-lósofo español Julián Marí-

as afirmó que tres son las gran-des plagas universales de este si-glo que se nos va: el terrorismoorganizado, la droga y el aborto.Es el siglo de los genocidios, delos grandes genocidios. Es un si-glo del que todo aquel que seaconsciente y conserva algo dedignidad tiene que sentirse aver-gonzado. ¿Qué es lo que pasa ala pobre Humanidad? ¿Haciadónde se encamina? ¿Será la au-todestrucción total, después de lacorrupción moral?

¿ Cuántos son los millones deseres humanos que, muertos dehambre, caen diariamente sobre latierra? El hambre es el arma deeste genocidio. Detrás está el egoísmo que engendra injusticiassin límites.

¿ Qué decir de la violencia ar-mada? En este sentido, ¡qué siglotan nefasto ha sido este siglo XXque agoniza! Una horrorosamancha de sangre cubre y em-papa toda la superficie de la Tie-rra. Es increíble la satanidad hu-mana manifestada por la violen-cia cruenta de este siglo.

¡El aborto! En la gran Constitu-ción Gaudium et spes, sobre la Igle-sia en el mundo actual, leemos:La vida, desde su concepción, ha deser salvaguardada con el máximocuidado; el aborto y el infanticidioson crímenes abominables. ¿ Quiénpuede dudar esto, sino aquel queesté poseído por la irracionali-dad ética y por la más inhumanaperversidad? El aborto y la euta-nasia son parte integrante de unacultura de muerte, cuyos tentáculosson muy alargados. Cuarto ge-nocidio: la droga. No hay profe-sión más denigrante que ganar di-nero corrompiendo al prójimo.Con frecuencia, junto a la inten-cionalidad lucrativa, ambiciosa,se pretende corromper a los de-más para someterlos mental y so-cialmente.

¿ Quiénes son culpables?Que ninguno tire la primera pie-dra, porque, por acción o poromisión, nadie puede presentarunas manos limpias.

FFrraanncciissccoo LLóóppeezz HHeerrnnáánnddeezzde «Castillo interior»

Tifones, huracanes, trombas, terremotos ytorbellinos son tanto más virulentos cuan-

to más lejanos quedan de nuestros confines.O eso parece, sin que basten las explicacio-nes de los científicos para comprender la fu-nesta asociación entre precariedad económi-ca y precariedad meteorológica o geológica.

Los relativistas han pretendido conven-cernos de que todas las culturas y religionesvalen lo mismo, y lo mismo la antropofagiaque la nouvelle cuisine. La ayuda que han ofre-cido a indígenas de todo el globo es llenarlesla cabeza de ideología tercermundista y derabia, y, ciñéndose a un supuesto auxilio ma-terial, dejar sus espíritus cada vez más per-plejos.

No podemos evitar que los asoladores re-molinos y temblores de tierras broten don-de les pluga y prefieran las zonas ecuato-tro-picales, como en la catástrofe de Colombiao el Mitch. Lo que podemos es no olvidar quesomos una sola raza humana, la de los hijosde Dios, y que no podemos vivir los unos deespaldas a los otros. Estamos obligados a po-seer sin exclusividad, a hacer partícipes a loshermanos de los bienes que administramos.Y eso ha de traducirse en hechos, contantes ysonantes.

Según Maeztu, la quintaesencia de nuestraidentidad española está constituida por doscreencias distintivas. La primera, que todoslos seres humanos son hermanos y, por lo tan-to, no tratamos de imponer una raza; nos mez-clamos: el mestizaje; la segunda, que, en frasedel padre Arintero, a todo hombre le es dada lagracia suficiente –cercana o lejana– para salvar-se, y eso le hace infinitamentente respetable.

La terrible ocasión de los desastres en His-panoamérica demanda una respuesta: estarcerca de los necesitados. Pero la ayuda queprestemos puede ser sólo material o puede serplenamente humana. La llamada sensiblera yculpabilizadora para conseguir nuestros do-nativos es odiosa. Y la asiduidad con la quelas oenegés se asoman a la pantalla de la tele,dando la tabarra sin mostrar sus motivacio-nes, me hace desconfiar. Sería bueno que, a lahora de ayudar, no busquemos sólo descargarnuestra conciencia, y pensemos en que somosresponsables y debemos asegurarnos de quenuestra ayuda no es manipulada. Ayudemosa nuestros hermanos colombianos. La Iglesialleva haciéndolo quinientos años, cuidando su–nuestro– cuerpo y su alma. Es una pista.

José Antonio Ullate Fabo

PUNTO DE VISTA

«Los pastores tenemos que ir delante del carro siempre, pero de manera queno rompamos el ronzal, porque entonces el carro recula para atrás. No esta-mos solos, siempre estamos acompañados, siempre tenemos algo que hacer,que es hablar de Cristo, o hablar con Cristo. Quizá nos falte espíritu, porquenos falta espiritualidad, entusiasmo, generosidad…y nos sobre confort, ma-terialismo… Los españoles tuvimos una etapa de Iglesia triunfante; vivimos aho-ra en una Iglesia vergonzante. Tenemos que pasar a una Iglesia confesante».

GENTES

ALBERTO INIESTA, OBISPO AUXILIAR EMÉRITO DE MADRID

«La nueva prensa de Argelia deberá enfrentarse al discurso del odio. Lo úni-co que puede hacerse es informar sobre lo que es posible informar y darvoz a quienes no están autorizados a expresarse. Se trata más de crear unacultura de la honradez que de desvelar grandes casos periodísticos; la cues-tión no es ganar el Pulitzer. Nuestra obligación será hacer un trabajo de hi-giene intelectual en un país donde la prensa perpetúa un discurso del odio,donde la mentira y la difamación son de lo más normal».

SALIMA GHEZALI, DIRECTORA DEL SEMANARIO ARGELINO «LA NATION»

«La equiparación de sexos, en lugar de traer libertad al sexo oprimido, ha ex-tendido la esclavitud al sexo opresor».

JUAN MANUEL DE PRADA, ESCRITOR Y PERIODISTA

EL

RETA

BLILLO

Una sola raza, una misma necesidad

Desde la fe Nº 150/30-l-1999 31ΑΩ

Decimos con frecuencia que en Es-paña cuando nos ponemos, nos

ponemos. El empeño y el buen hacersiempre ofrecen dividendos de cali-dad. El espectáculo de los Goya noanduvo nada mal, Rosa María Sardáestuvo lista y sin excesos, medida ychispeante. Nuestra show-woman noes tan mágica como Billy Cristal, perotiene igualmente al público entrega-do desde su llegada a escena. Es decasa, y tan naturalota, salvo cuando elguión, sin que venga a cuento, recu-rre a la Navidad o a la clase de Reli-gión... Lástima el primer show de lanoche, la penosa referencia al cinenorteamericano. Una vez más se ca-yó ingenuamente en la trampa deconsiderarnos los parientes pobres delpapá yanqui: No somos Robert de Ni-ro, somos nosotros. ¿Es que no vamosa aprender nunca a valorarnos sincomplejos y sin referencias que jamásvienen a cuento?

Durante la velada hubo momentosentrañables. El Goya a Tony Leblanc,por Torrente, fue acogido con unaatronadora ovación. Como si del Do-

rothy Chandler Pavillion se tratara, elpúblico asistente, puesto en pie, ob-servaba cómo nuestro humorista detoda la vida, acompañado de enfer-medad, bastón y azafata, subía al po-dio de los vencedores con manifiestaemoción. Estuvo sembrado nada másacercarse al micrófono de los agrade-cimientos: Los hombres también llo-ran -dijo entre lágrimas- y si no digo al-guna tontería se creen que no soy yo.El Goya de honor recayó en RafaelAlonso, tres meses después de sumuerte. Fue considerado un actor irre-petible, y su viuda mostró visiblementesu tristeza. Lo del desplante Garci y subaja como miembro de la Academiafue previsible, habida cuenta de el ca-so de los anónimos. Mejor poner pun-to final. Bastante mal lo ha pasado eldirector de El abuelo (que ya recibió sucosecha de premios de parte de la Aso-ciación de Escritores Cinematográfi-cos) como para que, encima, le re-prochen que la polémica le ha repor-tado un tirón de taquilla. Esta penosahistoria y la pobre cosecha de El abue-lo (sólo Fernando Fernán Gómez se

llevo la estatuilla a la mejor interpre-tación masculina) no han servido pa-ra empañar la calidad de una de laspelículas más sólidas hechas el añopasado en nuestro país.

Javier Alonso SandoicaTELEV

ISIÓ

N Decir que El Papa demuestra con su visita que está a favorde Clinton en el «impeachment» es como decir que el Pa-pa, con su visita a Cuba, hace un año por estas fechas,estaba a favor de Castro; o como decir que, cuando visi-tó el Chile de Pinochet, estaba a favor de Pinochet; o co-mo decir que, cuando visitó la Nicaragua sandinista, es-taba a favor del sandinismo... Son ganas de sacar las co-sas de quicio. Igual que decir que el Papa ha vuelto a México«con sus facultades tremendamente mermadas». Pues, andaque si llega a visitar México con sus facultades no mer-madas... A no ser que quienes escriben esas cosas, queno son verdad, consideren que lo que hace el Papa es po-lítica, o que las piernas son facultades. Tampoco es ver-dad –y para comprobarlo basta echar un vistazo a laspropias informaciones que ha dado el periódico– eso queleí en El Mundo de que el Papa sólo verá el México lindo, noel pobre. Que se lo pregunten a los pobres de México. Y encuanto a Estados Unidos, es intolerable que Clinton leagradezca al Papa que no nos deje olvidarnos de nuestrasresponsabilidades cuando, pocas horas antes, ha ordenadoatacar con misiles a la población civil de Basora en Irak,dando una miserable y bien elocuente muestra de lo queentiende por responsabilidades; o que, en vísperas de lavisita del Pontífice, la Casa Blanca –menos blanca quenunca– ponga en marcha un plan para proteger las clí-nicas abortistas. Menos mal que, como siempre y unavez más, en Estados Unidos y en México, como en cual-quier otro sitio, Juan Pablo II –que, por cierto, hoy es elúnico cuya voz presiona con eficacia a unos Estados Uni-dos que saben, por ejemplo, que tras el deshielo con Cas-tro está el Papa– ha dicho lo que tenía que decir.

Nunca la cantidad fue criterio ni de justicia ni de ver-dad, y ya le pueden dar a la película La niña de tus ojos, enesa curiosa Academia del Cine... y de los grandes expre-sos europeos, todos los Goyas que quieran, que eso no

quiere decir que semejante patochada, entre inverosímily disparatada –para meterse con el deleznable nazismose puede aprender de Benigni en La vita é bella–,, sea lamejor película del año. Apañados estaríamos si fuera así.Lo único que indica eso es el nivel de quienes concedenlos Goyas –polémicas infumables aparte–. Como muybien dice Horacio Valcárcel, una cosa es ver películas y otraver cine. También irá seguramente mucha gente a ver esebodrio titulado Entre las piernas, cuyos indecentes carte-les anunciadores, que tienen que aguantar nuestros hijos,han inundado las calles y plazas de nuestros pueblos yciudades en un incalifacable atentado a la más elementalecología urbana. A lo mejor le dan algún Goya el añoque viene, pero prefiero callarme lo que eso significa. Yaes sabido que cada cual da lo que tiene, aunque se digauniversitario, como esos a los que, un año más, se les hapermitido, como a ciertas actrices, confundir la sinceridadcon la desfachatez, el descaro y la desvergüenza, en esoque llaman la fiesta de san Canuto.

Provocación, insulto, agravio... son algunas de las palabrascon que ha sido definido lo del terrorista Josu Ternera,uno de los máximos asesinos de ETA, elegido represen-tante de la coalición abertzale en la Comisión de DerechosHumanos del Parlamento Vasco. Es todo eso y muchomás, pero es muy vieja la táctica de pedirlo todo para irconsiguiendo algo. Afortunadamente, quienes hace mu-cho tiempo deberían haberlo hecho, han empezado ya apensar y a decir, en Madrid, en Vitoria y en Pamplona,que hasta aquí hemos llegado. Ahí sigue Otegui, el líder deEH, caradura de alta intensidad, dándoselas de políticoresponsable y sin que todavía nadie le haya obligado a pa-gar la multa a la que fue condenado por su participaciónen el secuestro, en 1979, de otro vasco.

Gonzalo de Berceo NO

ES

VER

DA

D

Los «Gocha»

ΑΩΑΩ Contraportada

Para el historia-dor que sitúala obra de san-

to Tomás en la historiadel pensamiento cris-tiano, los caracteresmás sorprendentes sonla extraordinaria nove-dad del tomismo, y, almismo tiempo, la ex-traordinaria rapidezdel éxito que, a pesarde oposiciones que du-ran aún, alcanzó estadoctrina.

Que una obra quequiere ser la síntesiscompleta de las verda-des religiosas que de-be creer un hombre pa-ra asegurar la salva-ción de su alma, creadeber integrar en estesistema el ideal heléni-co de la vida humana,tal como Aristóteles lohabía concebido sólopor los medios de larazón, es indicio deque el pensamiento to-mista acababa de inte-grar en el cristianismo–en pleno siglo XIII–todo el capital adquiri-do por la civilización.

Al tomar esta ini-ciativa, el genio desanto Tomás daba so-lución a una divergen-cia que el pensamientohumano había sufridolargo tiempo. Era laoposición que muchasveces, desde el adveni-miento del cristianis-mo, había separado alos representantes de lacultura antigua y a losconfesores de la fe nue-va; oposición que nosólo levantaba a unoscontra otros, sino quetambién levantaba ados hombres, uno con-tra otro, en el interiordel mismo individuo:el que no veía el cami-

no de la salvación fue-ra del sobrenaturalis-mo de la religión cris-tiana, y el que no podíaresignarse a renegar lanaturaleza ante la be-lleza y la inteligibilidadcon que los griegos lahabían adornado. San-to Tomás quería, no só-lo mostrar sencilla-mente que el hombregriego podía acomo-darse al cristianismo,sino que el cristianis-mo le era necesario, ysólo él podía garanti-

zarle su ideal y permi-tirle que lo realizase ín-tegramente.

El cristianismo, contodo su sobrenaturalis-mo de la fe y de la gra-cia, cumple los votosdel helenismo que loignoraba, y que no seatrevía apenas a espe-rarlo: ésta es la filoso-fía de la Historia quenos trae la moral desanto Tomás de Aqui-no. He aquí porqué lacoordinación del aris-totelismo y del cristia-

nismo no la hace santoTomás como aproxi-mación de dos realida-des heterogéneas, sinocomo la realización delvoto [exigencia] de lanaturaleza por el donde la gracia que perfec-ciona esa naturalezamisma, y como el aca-bamiento inesperadodel helenismo, que nose satisface plenamentesino en la cristiandad.

A menudo, esta no-vedad y esta fecundi-dad del tomismo han

parecido hacer peligrarsu acuerdo con la tra-dición cristiana. La ra-zón de ser del agusti-nismo es permanecercomo una filosofía dela conversión y de lacomunicación del almacon Dios, contra todaslas falsas pretensionesde indepencia o de su-ficiencia que el alma ola naturaleza puedanelevar contra los dere-chos de Dios. Pero es-ta tradición no es úni-ca; existe otra que, con-trariamente a lo que secree, no es menos anti-gua en el cristianismoque el agustinismomismo, y es ésa la quesanto Tomás habría po-dido legítimamente re-clamar. Consúltese atodos los Padres grie-gos o latinos y se veráque todos se interesanprimero por el hombre,y es cuerpo y alma in-disolublemente uni-dos, y no alma sola, loque se esfuerzan porsalvar. Quien despre-cia el cuerpo o denigrala naturaleza so pre-texto de asegurar me-jor los derechos deDios, sale de la comu-nión cristiana.

Delimitar una razón,una naturaleza, una in-dividualidad humanaque se salva toda ente-ra, cuerpo y alma, loquiere también el agus-tinismo. Y, a la inversa,poner al hombre y a lascosas en su lugar, a lanaturaleza lo que es dela naturaleza, y a Dioslo que es de Dios, quie-re santo Tomás expre-sarlo de manera no me-nos clara.

Etienne Gilson

28 de enero, festividad de Santo Tomás de Aquino

Los derechos de Dios y del hombre

SSaannttoo TToommááss ddee AAqquuiinnoo,, jjuunnttoo aa MMaarrííaa ccoonn eell nniiññoo JJeessúúss.. FFrreessccoo ddee FFrraa AAnnggéélliiccoo