EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

20
1 EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA EN URUGUAY Eje temático: 12. Autores: Milton PINTOS GARANCE 1 ; Pedro ARBELETCHE FAVAT 1 . 1 Departamento de Ciencias Sociales / Facultad de Agronomía - UDELAR / Uruguay. Correo electrónico: [email protected]; [email protected] 1. Introducción En las cadenas de valor, conocer la composición de los costos de producción que se generan para la obtención de un producto en las distintas etapas, constituye un elemento fundamental para conocer la distribución de lo generado entre los distintos agentes de la misma. Según Gereffi y Fernández-Stark (2016), “La cadena de valor describe la gama completa de actividades que realizan las empresas y los trabajadores para llevar un producto desde su concepción hasta su uso final y más allá”. Entonces, surge la necesidad de describir y analizar las mismas a través de un conjunto de indicadores, con el fin de conocer y tratar de mejorar la distribución de estos, según los diferentes intereses que tengan en común los agentes que conforman estas cadenas. No hay una manera mecánica de aplicar una metodología de análisis de las cadenas, ya que estas difieren a nivel local o nacional, así como también dentro o entre sectores, por lo tanto, cada cadena tiene sus características particulares a considerar al momento de analizarlas. Para lograr un buen análisis, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: punto de entrada para el análisis de la cadena; mapeo de la misma; poder y control de la cadena; mejoras en su conformación; cuestiones distributivas. Es poco probable que un análisis sea capaz de incorporar todos los ítems anteriormente mencionados, sino que se debería hacer foco en unos pocos ítems específicos, según la calidad de la información y los recursos disponibles con que trabaje el investigador, pero si se pueden utilizar como una guía. Para las cuestiones distributivas, un buen indicador a utilizar es el valor agregado generado en cada etapa de la producción del bien o servicio (Kaplinsky y Morris, 2001).

Transcript of EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

Page 1: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

1

EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA

SOJA EN URUGUAY

Eje temático: 12.

Autores: Milton PINTOS GARANCE1; Pedro ARBELETCHE FAVAT1.

1Departamento de Ciencias Sociales / Facultad de Agronomía - UDELAR / Uruguay.

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

1. Introducción

En las cadenas de valor, conocer la composición de los costos de producción

que se generan para la obtención de un producto en las distintas etapas, constituye un

elemento fundamental para conocer la distribución de lo generado entre los distintos

agentes de la misma.

Según Gereffi y Fernández-Stark (2016), “La cadena de valor describe la

gama completa de actividades que realizan las empresas y los trabajadores para llevar

un producto desde su concepción hasta su uso final y más allá”. Entonces, surge la

necesidad de describir y analizar las mismas a través de un conjunto de indicadores, con

el fin de conocer y tratar de mejorar la distribución de estos, según los diferentes

intereses que tengan en común los agentes que conforman estas cadenas.

No hay una manera mecánica de aplicar una metodología de análisis de las

cadenas, ya que estas difieren a nivel local o nacional, así como también dentro o entre

sectores, por lo tanto, cada cadena tiene sus características particulares a considerar al

momento de analizarlas. Para lograr un buen análisis, deben tenerse en cuenta los

siguientes aspectos: punto de entrada para el análisis de la cadena; mapeo de la misma;

poder y control de la cadena; mejoras en su conformación; cuestiones distributivas. Es

poco probable que un análisis sea capaz de incorporar todos los ítems anteriormente

mencionados, sino que se debería hacer foco en unos pocos ítems específicos, según la

calidad de la información y los recursos disponibles con que trabaje el investigador,

pero si se pueden utilizar como una guía. Para las cuestiones distributivas, un buen

indicador a utilizar es el valor agregado generado en cada etapa de la producción del

bien o servicio (Kaplinsky y Morris, 2001).

Page 2: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

2

Para este término de valor agregado (VA) o valor agregado bruto (VAB) se han

planteado muchas definiciones. Una breve definición de VA hace referencia a que “el

valor agregado proviene de la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de

determinadas características en el mercado y lo que el cliente está dispuesto a pagar

por él, o lo que éste percibe como valor” (FAO, 2004), esta definición hace énfasis

sobre la calidad del producto y el comportamiento del consumidor a comprar dicho

producto. Su método de cálculo es sencillo y se puede realizar a nivel nacional,

regional, por sectores o incluso por productos, ya que, el VAB también se puede definir

como el valor monetario de la producción bruta de un bien o servicio final descontado el

valor monetario de la producción de bienes y servicios intermedios utilizados (Tansini

et al. 2003, IICA 2015). Por lo tanto, el VAB “surge del valor de los salarios,

beneficios, rentas, intereses que se pagan en cada segmento del proceso productivo.”

(Tansini et al., 2003).

En este trabajo se analiza la cadena de valor de la soja en Uruguay

correspondiente a la zafra 2016/2017, la cual fue una “zafra record” en producción,

debido a las buenas condiciones climáticas presentes durante el desarrollo del cultivo.

La soja en estos últimos 15 años ha crecido de forma exponencial, impulsada

principalmente por la demanda del mercado internacional, reflejada en los precios, y por

la llegada de nuevos productores al país que dinamizaron el cultivo y transformaron el

agro uruguayo. A este efecto se le denomina “el boom de la soja”, el cual llega a su

máximo en 2013/2014 – 2014/2015, momento en que, tanto en superficie sembrada,

como en valor bruto de producción, se convierte en el principal cultivo para Uruguay. El

principal producto de la cadena en Uruguay es el grano de soja a granel, cuyo destino

principal es la exportación, ya que la industria existente en el país es muy pequeña.

Si bien es un cultivo muy importante para el país, la información existente

sobre estimaciones de valor agregado es escasa, por lo que se plantea como objetivo

principal generar información clara que lo cuantifique y estime lo que genera la fase

agrícola y las demás fases de la cadena para la zafra 2016/2017 y como objetivo

secundario elaborar un mapa de la misma que permita visualizar las interacciones entre

la fase agrícola y las diferentes fases y/o actores de la cadena.

Page 3: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

3

2. Materiales y métodos

Se describen los materiales y métodos utilizados, en base a los precios del

mercado vigentes, para cuantificar el valor bruto de producción (VBP) y costos

intermedios utilizados por cada eslabón de la cadena en el periodo de estudio.

2.1. Fase agrícola

A partir de la información disponible de área sembrada y rendimiento (Kg/ha)

de grano cosechado (Deloitte, 2017) y el precio del mercado de los granos de soja,

según los diferentes destinos comerciales de la misma (exportación, industria y semilla),

se estima el VBP. Se estima la proporción (%) de grano de soja que corresponde a cada

uno de estos destinos, en base a los registros de cantidad de grano con destino

exportación e industria (Aduanas, 2017; MGAP. REOPINAGRA, 2017, 2018) y con

destino semilla (INASE, 2016). En cuanto a precios, se obtiene el precio promedio de

exportación puesta en Nueva Palmira y de industria puesta en Montevideo según los

registros de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP, 2017). Por otra parte, se

asume que el precio de mercado (U$S/TT) para esta semilla es igual al precio de semilla

importada, por lo que, se estima este precio a partir de la relación entre los registros de

importación de semilla (toneladas y valor CIF en U$S), según los registros del MGAP.

DIEA (2017a). De la siguiente manera se estima el VBP para esta fase:

VBP= (R̅*ST)*[(PX*DX)+(PInd.*DInd.)+(PSem.*DSem.)]

Dónde: R̅= rendimiento promedio nacional (TT/ha); ST= superficie total de soja (ha); P_= precios de soja

según destino (U$S/TT); D_= proporción de la producción total de soja según destino (%); _X= destino

exportación; _Ind.= destino industria; _Sem.= destino semilla.

A partir de los datos de manejo del cultivo realizados por los productores,

según el procesamiento de la base de datos (BDD) de FUCREA para las zafras 2014/15,

2015/16, 2016/17 y BDD de otras empresas del sector para la zafra 2016/17, se elabora

la estructura de costos del cultivo. Se parte de la base que todos los productores realizan

soja bajo la tecnología de siembra directa, por lo tanto, se pueden estimar los principales

costos de la forma en que se observa en el cuadro No.1.

Page 4: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

4

Cuadro No.1. Cálculo de costos en chacra y pos-cosecha.

Tipo de costo Forma de cálculo Fuente

información Supuestos

Costo total de Insumos

CTI=CTI (S1ª.)+CTI (S2ª.)

Costo total de insumos según cultivo de soja

CTI (S_)= ST(S_)* [∑ ∑ (Dij*Sj*Ap

ij*Pi)

mj=1

ni=1

STBDD(S_)

]

BDD FUCREA Deloitte (2017)

Precios del mercado local

Insumos: semilla, fertiliz., herb.,

fungui., insect. e inoculante.

Servicio de maquinaria

agrícola (SMA) SMA= ST* [

∑ ∑ (Sj*Rej*Pe)mj=1

ne=1

STBDD]

BDD FUCREA Deloitte (2017) CUSA (2017)

Se contrata todo el servicio de maq.

Combustible CTG= ST* [∑ ∑ (Sj*Rej*(CGe*PG))m

j=1ne=1

STBDD]

BDD FUCREA Deloitte (2017) CUSA (2017)

ANCAP

Asesoramiento profesional

ST * Precio servicio (U$S/ha) AIA (2016)

100% del área asesorada al

mínimo precio del servicio (U$S/ha)

Seguros agrícolas

Sup. cubierta (ha) * costo promedio (U$S/ha) MGAP. OPYPA

(2016) Deloitte (2017)

Fletes de insumos

Ver cálculo en sección transporte

Costos pos-cosecha.

(secado grano) CTS= ((R̅(S1ª.)*ST(S1ª.)+R̅(S2ª.)*ST(S2ª.))*GH) ∗ PS̅̅ ̅ Deloitte (2017)

(Merma por humedad, grano

quebrado y limpieza)

Idem anterior, pero, cambia la proporción, el nivel de tolerancia y el precio.

Deloitte (2017)

CTI= costo total de insumos (U$S). CTI (S_)= CTI del cultivo soja de 1ª. o 2ª. (U$S). ST(S_)= superficie

total soja de 1ª. o 2ª. (ha). i= insumo. n= total de insumos. j= chacra. m= total de chacras. Dij= dosis de

insumo (Kg/ha o L/ha). Sj= superficie de chacra (ha). Apij= cantidad de aplicaciones del insumo en

chacra (No.). Pi= precio de insumo (U$S/Kg o U$S/L). STBDD(S_)= superficie total chacras analizadas de

la BDD (ha). SMA= costo total de contratación de servicio de maquinaria agrícola (U$S). ST= superficie

total (ha). e= servicio de maquinaria. n= total de servicios de maquinaria. Rej= repeticiones del SMA

contratado (No.). Pe= precio del SMA (U$S/ha). CTG= costo total gasoil (U$S). CGe= consumo de gasoil

(L/ha). PG= precio del gasoil (U$S/L). CTS= costo total de secado (U$S). R̅(S_)= rendimiento promedio

soja de 1ª. o 2ª. (TT/ha). GH= proporción de grano con exceso de humedad, >14%, sobre la producción

total del país (%). PS̅̅̅̅ = precio promedio de secado (U$S/TT).

Para el cálculo de renta de la tierra se conoce el área bajo arrendamiento

(MGAP. DIEA, 2017b) y la proporción del mismo según modalidad de renta a precio

fijo (U$S/ha) o kg de producto (kg soja/ha) (Deloitte, 2017). Se toma el supuesto que el

cultivo de soja es el cultivo que paga esta renta anual en su totalidad, supuesto que

puede generar un cierto sesgo a la soja de 2ª. ya que incrementa los costos fijos. El costo

de renta total se estima de la siguiente manera:

Page 5: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

5

CTR=[(ST(S1ª.)+ST(S2ª.))*SA]*[(MRPF*PR(U$$ ha⁄ ))+( MRKP*PR(TT ha⁄ )*PG(U$S TT⁄ ))]

Dónde: CTR= costo renta total del País (U$S). ST(S_)= superficie total soja de 1ª. o 2ª. (ha). SA=

proporción de superficie arrendada. MRPF= proporción promedio de la superficie arrendada bajo

modalidad de renta por precio fijo (%). MRKP= proporción promedio de la superficie arrendada bajo

modalidad de renta por kilogramos de producto (%). PR= precio promedio de renta (U$S/ha o TT/ha).

PG= precio grano soja (U$S/TT). Todos los promedios están ponderados por la superficie de soja por

zona.

2.2. Fase proveedores de insumos

Esta fase de la cadena se relaciona con más de un eslabón. Los proveedores de

insumos de la fase agrícola proveen todos los insumos necesarios para satisfacer las

necesidades del cultivo (encadenamiento hacia atrás), asumiendo que la totalidad de

estos fueron exactamente la cantidad de mercadería que esta fase importa, compra y

vende a precios de mercado para la zafra 2016/2017 (ver cuadro No.2).

Cuadro No.2. Cantidad de insumos, ingresos y costos de los agentes proveedores de

insumos de la fase agrícola.

Forma de cálculo Fuente información

Cantidad de Insumos utilizados en la fase agrícola

QTI i(S_)= ST(S_)* [∑ ∑ (Dij*Sj*Ap

ij)m

j=1ni=1

STBDD(S_)

] BDD FUCREA

Precios de Insumos Costos= QTI * PC IB= QTI * PV

PC Fuente PV Fuente

Semilla importada Valor CIF (U$S) / Cant.

import. (TT) INASE (2016)

MGAP. DIEA (2017a) Precios del

mercado local

Agentes de ventas del

país

Semilla nacional

Semilla reserva

Fitosanitarios U$S CIF/Kg de principio

activo o formulado MGAP. DGSSAA (2017b)

Fertilizantes U$S CIF/Kg de fertiliz. MGAP. DGSSAA (2017a)

QTI i(S_)

= cantidad total del insumo “i” del cultivo soja de 1ª. o 2ª. (TT, Kg o Lts). ST(S_)= superficie total

del cultivo soja de 1ª. o 2ª. (ha). i= insumo. n= total de insumos. j= chacra (según soja de 1ª. o 2ª.). m=

total de chacras. Dij= dosis de insumo (TT/ha, Kg/ha o L/ha). Sj= superficie de chacra (ha). Apij=

cantidad de aplicaciones del insumo en chacra (No.). STBDD(S_)= superficie total chacras analizadas de la

BDD para soja de 1ª. o 2ª. (ha). PC= precio compra. PV= precio venta. IB= ingreso bruto.

Cuadro No.3. Ingresos y costos de los proveedores de insumos del sector servicios

agrícolas, transporte, industrial y de acopio y comercialización.

Proveedores de insumos: Tipo de insumos Supuesto

Servicios agrícolas y de transporte

Reparaciones: repuestos de maquinaria y camiones. (% del VN)

Se importa todos los repuestos PC=PV

Mantenimiento: filtros y lubricantes (15% del consumo de combustible)

PC=PV

Fase Industrial Insumos necesarios para producir

aceite crudo, aceite refinado y harina de soja.

Poca información disponible directa de la industria, se asume un costo del 10% de la materia prima utilizada para producir.

PC=PV

Fase de acopio y comercialización

Energía, mantenimiento, reparaciones y seguros (infraestructura y granos)

Se asume que son abastecidos por la fase proveedora de insumos. PC=PV

Page 6: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

6

Para el caso de los proveedores de insumos de las fases de servicios, industrial

y de acopio, la estimación del VBP y costos, solo para estos proveedores, se asume que

el VBP es igual al costo de compra de estos insumos (PC=PV).

2.3. Fase de servicios

Está compuesta por dos servicios muy importantes: los servicios agrícolas

(maquinaria agrícola (SMA), asesoramiento profesional y seguros) y el transporte. En

cuanto a los SMA, mediante entrevistas a agentes del sector, se consultó sobre las

principales características y tipo de maquinaria que se emplea actualmente en el cultivo.

El VBP para los SMA es igual al costo que los productores incurren por contratar dicho

servicio, y se estima de la siguiente manera:

VBPSMA= ST* [∑ ∑ (Sj*Rej*Pe)

mj=1

ne=1

STBDD]

Siendo: VBPSMA= valor bruto producción del sector SMA (U$S). ST= superficie total del cultivo soja

(ha). e= servicio de maquinaria. n= total de servicios de maquinaria. j= chacra. m= total de chacras. Sj=

superficie de chacra (ha). Rej= repeticiones del SMA contratado (No.). Pe= precio del SMA (U$S/ha).

STBDD= superficie total chacras analizadas de la BDD.

Cuadro No.4. Principales costos del SMA

Tipo de costo Forma de cálculo Fuente información Supuestos

Reparaciones CTRSMA= ST*∑((VNe*CTRe) VUe⁄

CTTe

)

n

e=1

MGAP. DIEA (2004). Deloitte (2017).

Encuestas. Precio del mercado

Mantenimiento 15% del consumo total de gas-oíl de la

fase agrícola Álvarez y Tamosiunas

(2011)

Cantidad de personal

TPE=∑[(ST DAe⁄ )* (1 J(d m)⁄⁄ )

(CTTe*J(hs d)⁄ )] *TAe

n

e=1

Deloitte (2017)

Encuestas a agentes del sector.

2 trabajadores/actividad Jornada: 8hs/día/pers. y

25 días/mes.

Salarios Salarios (U$S)= TPE*Sal.Prom. MTSS (2017)

TPE son asalariados permanentes. Se excluye

incentivos extras por rendimiento

CTRSMA= costo total reparaciones por servicio de maquinaria agrícola (U$S). VNe= valor a nuevo de

maquinaria (U$S). CTRe= coeficiente técnico de reparación (%). VUe= vida útil de maquinaria (hs).

CTTe= capacidad de trabajo teórico de la maquinaria (ha/hs). TPE= total de personal de ejecución (No.).

ST= superficie total del cultivo soja (ha). DAe= duración de la actividad “e” (meses). J(d m)⁄ = jornada

laboral (días/mes). J(hs d)⁄ = jornada laboral (horas/día). TAe= trabajadores por actividad (No.).

El servicio de transporte es la conexión entre diferentes fases. Para todos los

casos se asume una capacidad máxima de 28 TT por camión y una ganancia del 10% de

Page 7: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

7

los ingresos brutos del sector. El precio del flete de granos de referencia (transportes de

cereales y carga general) es el publicado por el MTOP (2018).

Cuadro No.5. Ingreso bruto del servicio de transporte

Tipo Carga (tt) Distancia

(chacra – planta acopio – puerto)

Precio servicio (U$S/TT/Km)

Ingreso Bruto (U$S)

Grano Export.

PE=∑(Prod.z*Exp)

n

z=1

D̅p= ∑ (PEz*D̅z)

nz=1

∑ (PEz)nz=1

PT̅̅ ̅p= ∑ (PTz*PEz*D̅z)

nz=1

∑ (PEz*D̅z)nz=1

IB=PT̅̅ ̅p*PE*D̅p

Grano Industria

Idem, pero, cambia la proporción de destino y

el destino

Idem, pero, cambia el destino (chacra a

Montev.)

Idem, pero, cambia las TT de soja y la distancia por

zona Idem.

Grano semilla

Idem anterior Idem anterior Idem anterior Idem anterior

Insumos (sem. y fertiliz.)

QTI (Sem) + QTI (Fert) Idem anterior (de Montev. a chacra)

Precio de carga general (U$S/Km)

IB=PT̅̅ ̅p*(QTI

28TT) *D̅p

PE= producción con destino de exportación (TT). Prod.z= producción total de soja según zona del país

(TT). Exp= proporción de soja con destino exportación (%). D̅p= distancia promedio ponderada por

producción de soja (Km). PEz= producción de soja de exportación según zona del país (TT). D̅z=

distancia promedio desde chacra – planta acopio – puerto según zona del país (Km). PT̅̅̅̅ p= precio

transporte promedio ponderado por producto exportado y distancia de transporte ($/TT/Km). PTz= precio

de referencia de transporte de cereales por zona. QTI = cantidad total del insumo (TT). 28TT= capacidad

máxima de carga del camión (TT).

La distancia a recorrer para transportar el grano, se estima mediante la

aplicación de Google Maps, por rutas nacionales, desde el puerto más cercano (Nueva

Palmira o Montevideo) a las principales plantas de acopio georreferenciadas en cada

zona del país. Se adiciona a esta, unos 30 Km promedio extra (desde chacra hacia la

planta de acopio más cercana). Por último, al promedio de esta distancia estimada, se la

pondera por la producción correspondiente a su zona.

En cuanto a los salarios del transporte, se estima la cantidad mínima de

choferes necesarios y no se tiene en cuenta personal extra. Se toma el supuesto que los

choferes de transporte de granos (exportación, industria o semilla) no realizan transporte

de insumos. Para los primeros, el servicio está muy acotado al comienzo y fin de

cosecha, plazo dentro del cual se asume que toda la producción llega a su destino.

Entonces, se estima la cantidad de viajes que se deben realizar según la cantidad de

grano o insumo a transportar y la carga máxima por camión. Por cada camión se asume

un chofer, que realiza un viaje por jornada, que un mes tiene 25 jornales y según la

duración de la actividad correspondiente (2 meses para transporte de grano y 5 meses

para transporte de insumos), se estima el número de choferes para cubrir estos servicios.

Page 8: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

8

Se asume que cada uno de ellos es empleado permanente y por lo tanto recibe un salario

mensual (MTSS, 2016), con su correspondiente aguinaldo y salario vacacional

prorrateado según la duración del servicio correspondiente.

Por último se debe considerar los costos de reparación, mantenimiento y otros

costos asociados al transporte. La información es muy escasa, por lo cual estos se

estiman descontando a los ingresos brutos calculados anteriormente, la ganancia bruta

asumida y los salarios estimados.

2.4. Fase industria

Esta fase de la cadena es muy reducida en Uruguay (MGAP. REOPINAGRA,

2017). Considerando el rendimiento de una tonelada de soja luego del proceso de

producción, la cantidad de grano que compra la industria al sector agrícola y las

importaciones de aceite crudo que adquiere el sector (MGAP. DIEA, 2017a), se obtiene

la cantidad de aceite refinado (producto principal) y de harina de soja (producto

secundario) cuyo destino es el mercado local, representando el ingreso bruto de esta

fase. En cuanto a costos de producción (insumos extras a la materia prima, salarios y

otros costos), la información disponible es muy escasa y reservada por parte de los

agentes de este sector, por lo que se asume un costo de insumos extras del 10% del valor

de la materia prima para cada fase del proceso industrial (extracción y refinado) y una

masa salarial del 3.5% del VBP industrial.

2.5. Fase de acopio y exportación

Es la fase de la cadena, en la cual gran parte de la producción de soja es

procesada, acondicionada y luego exportada a los países de destino, valorizada por el

precio del mercado internacional, U$S FOB/TT (Aduanas, 2017), determinando así el

principal ingreso bruto de esta fase. También genera otros ingresos mediante los

servicios de secado y control de calidad de grano. En cuanto a costos, el principal es la

compra del grano a la fase agrícola, se considera también la tarifa portuaria por

despacho de exportaciones de cereales por el puerto de Nueva Palmira (ANP, 2017) y

en lo referente al funcionamiento de las plantas acopiadoras (energía, combustible,

reparaciones, mantenimiento, mano de obra, seguros, costos de administración general y

depreciaciones), la información es escasa a nivel nacional, por lo que se estiman en base

Page 9: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

9

a coeficientes técnicos (Casalins, 2012) y los precios del mercado. Para aplicar estos

coeficientes es necesario conocer la capacidad de almacenaje (TT) y de secado (TT/hs)

de las plantas acopiadoras (MGAP. REOPINAGRA, 2017).

2.6. Impuestos

De todos los impuestos que gravan a los diferentes sectores de la cadena y en

base a la información disponible a la cual se accede para realizar este trabajo, se estiman

solamente los impuestos correspondientes a IVA (impuesto al valor agregado) e IRAE

(impuesto a las rentas de las actividades económicas) para cada sector. El IVA se aplica

a todas las transacciones de compras y ventas que se realizan en toda la cadena,

exceptuando las importaciones y exportaciones, según las reglamentaciones vigentes de

la Dirección General Impositiva (DGI). Para el IRAE, el mismo se aplica a la ganancia

generada (luego de descontar depreciaciones e intereses) a cada sector de la cadena

según las reglamentaciones vigentes de DGI.

2.7. Valor agregado bruto (VAB)

Se han estimado todos los ingresos brutos y costos para cada fase o servicio

presente en la cadena de valor con el fin de determinar el VAB, y además estimar los

principales componentes de este en cada fase, por lo cual, todos estos datos se ingresan

en una matriz insumo producto, con el fin de entender la relación entre los agentes de la

cadena y estimar según la relación entre la sumatoria del VAB y la sumatoria del VBP

de cada fase, la proporción de VAB (%) que corresponde en todo el proceso del cultivo

de soja correspondiente a la zafra 2016/17.

3. Resultados y discusión

3.1. La soja en Uruguay

Según MGAP. DIEA (2018), para el año 2017 el producto interno bruto (PIB)

del sector agroindustrial es de 4.909 millones de U$S (dólares corrientes),

representando el 8,3% del PIB total del país. El PIB del sector agropecuario representa

el 61% del PIB del sector agroindustrial. Para la zafra en estudio (2016/17) se estima un

crecimiento del PIB agropecuario de un 0,52%, en la cual la soja tuvo un crecimiento en

producción de un 46%, explicado por las buenas condiciones climáticas presentes en el

desarrollo del cultivo, obteniendo altos rendimientos que contrarrestan la caída del área

Page 10: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

10

(4%) en comparación a la zafra anterior (MGAP. OPYPA, 2017). El área para la zafra

en análisis es de 1.268.000 ha (Deloitte, 2017). Por lo tanto, el cultivo de soja es un

cultivo de importancia dentro de la economía del país, lo que se ve reflejado en las

exportaciones de origen agropecuario (1.905 millones de U$S en 2017), que representan

aproximadamente el 24% de las exportaciones totales del país, de los cuales, solo la soja

representa el 67% (MGAP. DIEA, 2018).

3.2. Límites de la cadena de soja

Para realizar un análisis de la cadena es necesario definir la misma, por lo

tanto, se considera al grano de soja como el principal producto, el cual es producido por

la fase agrícola y por ende se comienza el estudio a partir de esta fase y posteriormente

se continúa el análisis según el encadenamiento “hacia atrás” y “hacia adelante” dentro

de la cadena. Esta cadena se limita geográficamente a toda la República Oriental del

Uruguay, desde la adquisición de los principales insumos de producción, sean estos

importados o provenientes del mercado local, hasta la comercialización en el mercado

interno e internacional del producto principal y otros productos secundarios para la zafra

de soja 2016/2017.

Definida la cadena, se identifican sus principales actores: agentes proveedores

de insumos y un sector de servicios que interaccionan con varios actores de la cadena,

una fase agrícola o fase de producción primaria, muy desarrollada, que produce el grano

de soja, una fase industrial reducida que comercializa sus productos en el mercado

interno y una fase de acopio y acondicionamiento del grano de soja, cuyo principal

destino es la exportación. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y en base a

la información disponible, se realiza el mapa de la cadena (figura No.1.), visualizando

en la misma el VBP de cada uno de los actores.

En el mapa se representa desde el ingreso a la cadena, de los recursos naturales,

humanos e insumos necesarios para producir, hasta la comercialización final en el

mercado interno de los productos elaborados y las exportaciones de grano. Entre estos

dos puntos, se observa la interacción de los diferentes agentes entre fases y dentro de las

mismas, a través de la combinación de los recursos, insumos y servicios utilizados,

generando en este proceso valor agregado en cada eslabón de la cadena. Todos los datos

que se observan corresponden a resultados estimados de VBP.

Page 11: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

11

3.3. Mapa cadena de valor de soja

(mill.U$S) Insumos

Producción

Sector

Servicios

Fase

Agrícola

Fase Industria

y Acopio Comercialización

Figura No.1. Mapa cadena de valor de soja en Uruguay - zafra 2016/2017

Page 12: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

12

La fase agrícola es la principal fase de la cadena, ya que produce el principal

producto de la misma, el grano de soja. Los principales agentes de este sector son los

productores de soja. La exportación es el destino principal de la producción, otra parte

de la misma tiene como destino la industria y otra tiene destino semilla para la próxima

zafra. En el mapa se representa también la semilla proveniente de la zafra anterior,

producida por los propios productores y utilizada en esta zafra (42,1 mill.U$S).

Los agentes proveedores de insumos son aquellos que producen o importan

directamente insumos o materias primas para elaborar los mismos, que luego

distribuyen a todas las demás fases. Es una fase en la cual existen una variedad de

empresas, desde especializadas en la producción de un insumo hasta aquellas que son

intermediarias entre los insumos y los agentes de la cadena. Es importante destacar que,

algunas empresas proveedoras de insumos de la fase agrícola, tienen la capacidad de

financiarlos a los productores. Estas empresas generalmente se encuentran presentes

también en la fase de acopio, generando así una especie de lazo o pre-acuerdo informal

donde el productor financiado “debería” vender su producción a esta empresa.

Para los demás sectores, solo aclarar que, la fase de acopio comercializa el

94,7% de la producción de soja, como grano de soja, cuyo destino principal es China.

Los otros principales productos que se comercializan son aceite refinado y harina de

soja, cuyo destino principal es el mercado interno.

Otros agentes que no están representados en este mapa, pero que de alguna u

otra manera intervienen en varias fases, sobre todo en la fase agrícola, son aquellas

instituciones públicas, privadas, pública-privadas que ejercen tareas de investigación y

desarrollo; control a través de normas, leyes, etc.; financiadoras de capital; etc.

3.4. Estimación y distribución del VAB

Se presentan todos los resultados en una matriz de insumo-producto con el fin

de poder organizar la información de forma clara y estimar el VAB y su distribución

(ver cuadro No.6.). En toda la cadena se estima un VBP total de 3.906 mill.U$S, los

insumos y servicios de utilización intermedia ascienden a 2.387 mill.U$S (60% del

VBP) para la zafra 2016/2017, por lo tanto, se estima que el VAB de la cadena de soja

para esta zafra es del 39% (aproximadamente 1.519 mill.U$S).

Page 13: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

13

Cuadro No.6. Matriz de insumo-producto de la cadena de valor de soja - zafra 2016/2017

Matriz soja

zafra 2016/2017

(mill. U$S)

Utilización intermedia Utilización final

VBP Prov.

insumos

Fase

agrícola

Serv.

agríc.

Serv.

transp.

Fase

indus.

Fase ac.

y X Gob. Total C.I.

Gob.

(IVA)

FBK X Total

VE

Prov. insumos

250,7 66,2 79,8 6,5 18,9

422,2

422,2

Fase agrícola 32,4 42,1

46,1 1249,9

1370,6

27,4

27,4 1398,0

Serv. agrícolas

207,5

207,5

207,5

Serv. transporte 2,2 103,6

4,2

110,0

110,0

Fase industria

18,1

18,1 80,4

80,4 98,5

Fase acopio y X

21,0

21,0

54,6 1292,1 1346,8 1367,8

Puertos *

10,4

10,4

Gobierno (IVA)

301,9

301,9 301,9

M (insumos) y otros** 218,8

8,9

227,6

227,6

Utilización total 253,4 625,0 66,2 79,8 83,8 1279,2 - 2387,3 80,4 301,9 82,0 1292,1 1756,5 4133,5

Salarios 42,2 - 23,7 9,5 3,5 20,2 151,0 249,9

Rentas, int., deprec. 42,2 168,0 96,9 9,7 2,4 11,7 151,0 481,9

Ganancias 75,8 514,0 20,7 10,7 8,8 46,5 - 676,5

Gobierno (IRAE) 8,7 91,0 - 0,3 - 10,2 - 110,2

VAB 168,8 773,0 141,3 30,2 14,7 88,6 301,9 1518,5

VBP 422,2 1398,0 207,5 110,0 98,5 1367,8 301,9 3905,8

(*) Incluye solo tarifa de carga / descarga / tránsito / trasbordo en terminales graneleras por vía terrestre o marítima. (**) Incluye insumos importados e insumos

provenientes del mercado interno. Gob.: Gobierno; C.I.: consumo interno; FBK: formación bruta de capital; VE: variación existencias; X: exportaciones; M:

importaciones.

Page 14: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

14

Según la distribución del VBP, las fases que generan mayores ingresos se

corresponden a la fase agrícola y a la fase de acopio y exportación, 1.398 y 1.368

millones de U$S respectivamente, pero al observar los costos de cada una de estas fases,

se observa que para esta última, los costos representan aproximadamente el 93% de su

VBP (1.279 mill.U$S), siendo este monto aproximadamente el doble de los costos de la

fase agrícola, por lo cual, la fase agrícola es la de mayor aporte en el VAB, generando

773 mill.U$S, que corresponden al 51% del VAB total de la cadena (ver figura No.2 y

No.3).

Aproximadamente, sin incluir la renta de la tierra, el 81% de los costos de la

fase agrícola corresponden a los costos en chacra, “porteras hacia adentro” y el 19%

restante se corresponde a los costos pos-cosecha, “porteras hacia afuera”. Dentro de los

primeros, se destaca que el 49,4% de estos son insumos de producción (semillas,

fertilizantes y fitosanitarios) provenientes de la fase proveedora de insumos. En cambio,

para los segundos, el principal costo es el flete del grano, correspondiendo al 82,1% de

estos costos. En cuanto a la renta de la tierra, del monto total de rentas, intereses,

depreciaciones y otros, generado en toda la cadena, el 35% se corresponde a la renta de

la tierra, la cual está incluida en el VAB de la fase agrícola y representa el 16,3% de este

VAB (ó 12% del VBP) para la zafra analizada.

Si se observa la proporción (%) que representa el VAB con respecto al VBP

generado dentro de cada fase (ver figura No.4), la fase agrícola agrega valor en un 55%

en su proceso de producción, superado solamente por los servicios agrícolas (68%),

aunque este último podría estar sobrestimado (SMA), ya que en entrevistas realizadas a

estos agentes, parte de los mismos mencionan la “sensación” de un

Figura No.2. VBP y CT según sector de la

cadena

Figura No.3. Distribución del VAB según

sector de la cadena

Page 15: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

15

sobredimensionamiento de la maquinaria en algunas regiones del país, que obligan a

trabajar a precios por debajo de los de referencia publicados por CUSA.

Figura Nº 4. VAB en proporción al VBP según sector de la cadena

Al analizar los dos principales destinos de la producción primaria, la industria

aporta el 1% al VAB total, ya que solo procesa el 3,5% del volumen de soja producida,

pero a este volumen, la industria en dicho proceso le agrega valor en un 15%, por lo

cual, si se promoviera el aumento del volumen de soja procesada por esta fase, mediante

la ampliación del mercado para los productos de este sector, el VAB total de la cadena

podría incrementarse, ya que la fase de acopio y exportación, la cual exporta el 94,7%

de la producción, en su proceso solo agrega valor en un 6%, aproximadamente, 60%

menos que el valor agregado por la industria (ver figura No.4).

La distribución de los salarios se observa en figura No.5, donde se asume que

todas las labores agrícolas se realizan con personal contratado (SMA y asesoramiento

profesional), por lo cual, la fase agrícola no tiene partidas por salarios, solamente

tendría un salario ficto patronal, muy dependiente de cada productor, difícil de estimar,

por lo cual, este ficto está incluido en las ganancias de esta fase. Considerando solo el

Figura No.5. Distribución de salarios

según sector de la cadena, expresados

como proporción del VAB

Figura No.6. Ganancias recibidas en

proporción al VBP de cada sector de la

cadena

Page 16: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

16

SMA, se generan un empleo mínimo para 4.904 trabajadores, aproximadamente 1,93

trabajadores anuales cada mil hectáreas, de diferentes categorías salariales: 32,3% sin

especialización (semilleros, aguateros y ayudantes), 33,4% especializados (tractoreros)

y 34,3% altamente especializado (maquinistas y “mosquiteros”), generando una masa

salarial de 10,9 mill.U$S durante el ciclo del cultivo (aprox. 6 meses). En promedio

general para toda la cadena, los salarios de todas las fases, representan el 16% del VAB

total.

Las ganancias recibidas promedio para toda la cadena (figura No.6) son del

17% del VBP total de la misma (aproximadamente un 45% del VAB total), siendo la

fase agrícola la que recibe mayores ingresos en relación al VBP de la misma (37%).

Como se mencionó anteriormente, esta fase es una de las que mayor VBP recibe,

acumulando el 76% de las ganancias generadas en toda la cadena. En este punto, es

importante mencionar que una proporción de estas ganancias, corresponden a intereses

pagados por recibir financiamiento, ya sea, provenientes del sector bancario o de otros

operadores de la cadena, proporción que es difícil de estimar, sobre todo para aquella

financiación no bancaria.

Por lo tanto, esta concentración de las ganancias y el mayor aporte al VAB de

la fase agrícola, refleja la importancia del sector en toda la cadena y se podría llegar a

suponer que es el eslabón que gobierna al resto de la cadena, pero, también destacar que

es una fase en la cual hay aproximadamente 2.781 productores (MGAP. DIEA, 2017a),

muy dependiente de los precios del mercado internacional y de los insumos de

producción debido a la tecnología empleada.

Sin embargo, la fase de acopio y exportación está concentrada en pocas

empresas (ver figura No. 7), para la zafra 2016/2017, 13 empresas concentran el 95% de

las exportaciones (Uruguay XXI, 2018). Algunas de estas empresas, también están

presentes en la fase proveedora de insumos, con capacidad de financiar a parte de los

productores de la fase agrícola. Se destaca también la presencia de grandes empresas

multinacionales, con capacidad de absorber las variaciones de precios del mercado

internacional, de las cuales, dos de ellas (Cargill y LDC) junto a Barraca Erro

concentran el 55% de las exportaciones de soja.

Page 17: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

17

Figura No.7. Exportaciones de soja 2017 según empresas

Fuente: adaptado de Uruguay XXI (2018).

Si bien, para la zafra en análisis, las ganancias de este sector se estiman en 46,5

mill.U$S, considerando que estas tres empresas concentran el 55% de las exportaciones,

cada una de estas podrían recibir ganancias promedio de hasta 8,5 mill.U$S, mientras

que cada uno de los productores recibirían ganancias promedio de 0,18 mill.U$S. Por lo

tanto, estas pocas empresas presentes en la fase de acopio y exportación son capaces de

ejercer poder sobre otras empresas de la cadena y que en cierta medida marcan el rumbo

de la misma a través del tipo de producto que se quiere comercializar (grano de soja).

4. Conclusiones

Se describe la cadena de la soja en Uruguay, zafra 2016/2017 y se identifican

cinco fases: una fase proveedora de insumos, un sector servicios (SMA, asesoramiento

profesional y transporte), una fase agrícola, una fase industrial y por último una fase de

acopio y exportación. Toda la cadena genera un VAB del 39% (aprox. 1.519 mill.U$S),

del cual, el 51% de este, es generado por la fase agrícola. Esta fase es la de mayor

importancia y desarrollo, es la que genera mayor VBP (1.398 mill.U$S) y el 55% de

este VBP se corresponde al VAB de esta fase. Es la fase que produce el principal

producto (grano de soja), cuyo destino principal es la exportación (94%), por lo cual es

una fase estrechamente relacionada con la fase de acopio y exportación.

También, la fase agrícola, por el tipo de paquete tecnológico empleado para

producir (siembra directa), está muy relacionada a la fase proveedora de insumos (le

Page 18: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

18

provee la mayoría de los insumos requeridos), a los servicios de maquinaria agrícola

(llevan a cabo las tareas de ejecución), a los servicios de asesoramiento profesional

(monitorean y toman decisiones durante el desarrollo del cultivo) y a los servicios de

transporte (insumos y producción), siendo todos estos, los principales generadores de

los costos de la fase agrícola (625 mill.U$S), sin incluir costos ambientales generados

por el propio sistema de producción, dejando la posibilidad de incluir los mismos en

futuras investigaciones, con el fin de determinar realmente a que costos se está

produciendo soja en Uruguay.

En cuanto al servicio de maquinaria agrícola, mencionar la inquietud que

plantean parte de los agentes de este sector sobre la situación actual del mismo, destacan

que en Uruguay hay un sobredimensionado en maquinaria agrícola, producto del “boom

de la soja” y su posterior reducción del área, generando una competencia “desleal” entre

empresas grandes y chicas, ya que las primeras bajan el precio del servicio diluyendo

sus costos fijos en mayor área trabajada diariamente y las empresas chicas se les

dificulta competir a esos precios.

La fase industrial y la fase de acopio y exportación, la primera es muy

reducida, aporta solo el 1% al VAB total de la cadena ya que procesa solo el 3,5% de la

producción agrícola. El principal destino de sus productos (aceite refinado y harina de

soja) son el mercado interno. Pero, por cada tonelada de soja procesada genera un VAB

de 15%, por lo cual, podría ser una fase de interés a desarrollar, siempre y cuando

Uruguay pueda ingresar a nuevos mercados externos. La segunda, es el principal destino

de la producción de la fase agrícola, genera un 6% al VAB total, ya que el grano de soja

solo se acondiciona cumpliendo los estándares de calidad exigidos para exportar. Se

destaca la presencia de grandes empresas transnacionales y la concentración de grandes

volúmenes de exportación en pocas empresas (tres empresas concentran el 55 % de las

exportaciones: Cargill, LDC y Barraca Erro). Empresas presentes en esta fase también

lo están en la fase proveedora de insumos, algunas financiando insumos a los

productores, generando así un vínculo fuerte, en el cual, el productor financiado debería

vender su producción a estas empresas. Teniendo en cuenta la concentración y la

capacidad de financiación de estas empresas, se podría concluir que son estas las que

gobiernan y marcan el rumbo de la cadena de la soja en la situación de mercado actual.

Page 19: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

19

5. Bibliografía

Aduanas (Administración Nacional de Aduanas, UY). 2017. Estadísticas DUA. (en

línea). Montevideo. s.p. Consultado 15 dic. 2017. Disponible en

https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/18714/1/ innova.front/ consultas-

dua.html

AIA (Asociación de Ingenieros Agrónomos, UY). 2016. Normativa general sobre

honorarios del profesional. (en línea). Montevideo. 9 p. Consultado 11 oct. 2017.

Disponible en http://www.aia.org.uy/ arancel-2016

Álvarez, J.; Tamosiunas, M. 2011. Los costos en la empresa agropecuaria. In: Álvarez,

J.; Falcao, O. eds. Manual de gestión de empresas agropecuarias. Montevideo,

Facultad de Agronomía. pp. 47-58.

ANP (Administración Nacional de Puertos, UY). 2017. Tarifas portuarias: Puerto de

Nueva Palmira. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado 12 feb. 2018. Disponible

en http://www.anp.com.uy/inicio/ institucional/cifras/nueva_palmira/tarifas/

Casalins, A. 2012. Costos plantas. (en línea). In: Convención Nacional de Acopiadores

(2012, Buenos Aires). Trabajos presentados. s.n.t. s.p. Consultado 15 mar. 2018.

Disponible en https://slideplayer.es/slide/10240110/

CMPP (Cámara Mercantil de Productos del País, UY). 2017. Mercados agropecuarios:

cereales y oleaginosas. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado dic. 2017.

Disponible en

http://www.camaramercantil.com.uy/softis/documentos/dl/ceroleag/

CUSA (Cámara Uruguaya de Servicios Agrícolas, UY). 2017. Precios sugeridos de

labores agrícolas: febrero a agosto de 2017. (en línea). Montevideo. s.p.

Consultado oct. 2017. Disponible en

http://www.cusa.org.uy/cusa/precios_servicios_agricolas

Deloitte. 2017. Observatorio de Oleaginosos Uruguay: Situación y perspectivas para el

Complejo Oleaginoso. (en línea). In: Encuentro Nacional de la Mesa

Tecnológica de Oleaginosos (6º., 2017, Montevideo). Trabajos presentados.

Montevideo, Deloitte. p. irr. Consultado 6 oct. 2017. Disponible en

http://oleaginosos.org.uy/wp-

content/uploads/InformeComplejoOleaginoso_2016-2017.pdf

FAO (Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura, CL).

2004. Las buenas prácticas agrícolas. (en línea). Roma. 44 p. Consultado 25 oct.

2018. Disponible en http://www.fao.org/3/a-ai010s.pdf

Gereffi, G.; Fernandez-Stark, K. 2016. Global value chain analysis: a primer. 2nd. ed.

Durham, Duke University. 34 p.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 2015. Manual

de capacitación: agregación de valor a productos de origen agropecuario:

elementos para la formulación e implementación de políticas públicas. San José,

Costa Rica. 142 p.

INASE (Instituto Nacional de Semillas, UY). 2016. Declaraciones de movimientos de

semillas 2005 – 2016. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado oct. 2017.

Disponible en https://www.inase.uy/Estadistica/

Kaplinsky, R.; Morris, M. 2001. A handbook for value chain research. Brighton,

University of Sussex. Institute of Development Studies. 103 p.

MGAP. DGSSAA (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección General de

Servicios Agrícolas, UY), 2017a. Datos estadísticos de importaciones de

fertilizantes 2016. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado oct. 2017. Disponible

Page 20: EL ESLABÓN AGRÍCOLA DE LA CADENA DE VALOR DE LA SOJA …

20

en http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-servicios-

agricolas/tramites-y-servicios/servicios/datos-fertilizantes

________. ________. 2017b. Datos estadísticos de importaciones de productos

fitosanitarios 2016. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado oct. 2017.

Disponible en http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-

de-servicios-agricolas/tramites-y-servicios/servicios/datos

________. DIEA (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección de

Investigaciones Estadísticas Agropecuarias, UY). 2018. Anuario estadístico

agropecuario. 21ª. ed. Montevideo. 211 p.

________. ________. 2017a. Anuario estadístico agropecuario. 20ª. ed. Montevideo.

214 p.

________. ________. 2017b. Encuesta agrícola “primavera 2016”. Montevideo. 25 p.

________. ________. 2004. Agricultura de secano: coeficientes técnicos y presupuestos

parciales de cultivos cerealeros y oleaginosos. Montevideo. 90 p.

________. OPYPA (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Oficina de

Programación y Política Agropecuaria, UY). 2017. Anuario OPYPA: análisis

sectorial y cadenas productivas. Temas de política, estudios. Montevideo. 694 p

________. ________. 2016. Anuario OPYPA: análisis sectorial y cadenas productivas.

Temas de política, estudios. Montevideo. 580 p.

________. REOPINAGRA (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Registro

Nacional de Operadores de Instalaciones de Acopio de Granos, UY). 2018.

Existencias de granos. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado mar. 2018.

Disponible en http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-

de-servicios-agricolas/plan-nacional-de-silos/existencias/2018

________. ________. 2017. Existencias de granos. (en línea). Montevideo. s.p.

Consultado dic. 2017. Disponible en http://www.mgap.gub.uy/unidad-

organizativa/direccion-general-de-servicios-agricolas/plan-nacional-de-

silos/existencias/2017

MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, UY). 2018. Transporte: precios de

referencia 2018. (en línea). Montevideo. s.p. Consultado set. 2018. Disponible en

http://www.mtop.gub.uy/documents/20182/21153/Precios+de+referencia.+2018/

5ba64d0a-65e2-43c4-ba27-c4bac49218de?version=1.1

MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, UY). 2017. Decreto 438/016: fíjense

los salarios mínimos y los ajustes de las remuneraciones de todos los

trabajadores comprendidos dentro del grupo No.22 "ganadería, agricultura y

actividades conexas", exceptuando al subgrupo "plantaciones de caña de azúcar".

(en línea). Montevideo. pp. 28-30. Consultado oct. 2017. Disponible en

http://www.impo.com.uy/diariooficial/ 2017/01/05/28

________. 2016. Acta de consejo de salarios: grupo 13 “transporte y almacenamiento”

subgrupo 07 “transporte terrestre de carga nacional. (en línea). Montevideo. s.p.

Consultado oct. 2017. Disponible en

https://www.mtss.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=123ec206-05b3-

4b6e-a76f-e98fc0575bec&groupId=11515

Tansini, R.; Bergara, M.; Berretta, N.; Della Mea; U.; Fachola, G.; Ferre, Z.; González,

M.; Patrón, R.; Rossi; M.; Spremolla, A.; Terra, I.; Torello, M.; Triunfo, P.;

Vaillant, M.; Vicente, L. 2003. Economía para no economistas. 3ª. ed.

Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales. 353 p.

Uruguay XXI. 2018. Exportaciones por empresa. (en línea). Montevideo. s.p.

Consultado mar. 2018. Disponible en

http://aplicaciones.uruguayxxi.gub.uy/uruguayxxi/inteligencia/sie/