El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseñanza del quechua como segunda lengua

download El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseñanza del quechua como segunda lengua

of 25

Transcript of El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseñanza del quechua como segunda lengua

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    1/25

    Proceedings published July 2012kellogg.nd.edu/STLILLA

    El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanzadel quechua como segunda lengua

    Julieta Zurita Cavero

    Julieta Zurita Cavero es profesora quechua boliviana, con licenciatura en EducacinIntercultural Bilinge (EIB), maestra en educacin superior y posgrados en docenciauniversitaria y enseanza del quechua como segunda lengua de la Universidad Mayor de SanSimon (UMSS). Actualmente es profesora en diversas carreras de la Universidad Mayor deSan Simon y del Programa de Licenciatura en Educacin Intercultural Bilinge de la mismauniversidad. En los ltimos aos ha realizado trabajos de consultara en programas deEducacin Intercultural Bilinge en Bolivia, Venezuela, Per y Panam. Particip comoexpositora invitada en congresos y eventos internacionales en Bolivia, Colombia, Panam,Mxico, Brasil, Per, Blgica, EEUU y Argentina. Su labor esta centrada en la formacin ycapacitacin docente en el marco de la EIB, la enseanza y aprendizaje de las lenguasindgenas como L1 y L2, la produccin y revisin de materiales y textos en lengua indgena

    entre otros como parte del proceso de revitalizacin, revalorizacin y difusin de las lenguasy culturas originarias.

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    2/25

    Resumen

    En Bolivia, a raz de las polticas lingsticas y educativas desarrolladas en las ultimasdcadas, y en particular la implementacin de la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en elsistema educativo boliviano en la ltima Reforma Educativa (1994), ha generado la presenciade las lenguas indgenas en los procesos educativos en las aulas bilinges de las comunidadesrurales como primera lengua. Pero a su vez tambin, ha ido abriendo espacios para la

    presencia de estas lenguas en contextos urbanos como segunda lengua. Los que no obstanteestn todava lejos de responder a la propuesta educativa enmarcada en el bilingismo y lainterculturalidad, hay una ventana que se abre a esta posibilidad. Tambin hay posibilidad deuna revalorizacin y difusin de estas lenguas, en estos contextos, que los hablantes delenguas indgenas no podemos desestimar. Frente a la enseanza tradicional del quechua centrada en la gramtica estructural, memorizacin y repeticin de vocabulario, prcticasestructurales como las conjugaciones y construccin de oraciones, situacin en la que elestudiante muy difcilmente utilizar la lengua para la comunicacinse plantea la siguiente

    propuesta.

    La propuesta de un modelo integrado para la enseanza y aprendizaje del quechua pretende desarrollar una serie de actividades y sugerencias metodolgicas enmarcadas con unenfoque comunicativo y textual en constante reflexin sobre la lengua y la cultura. Estametologa asume que la comunicacin sea la funcin principal de toda lengua y el medio deexpresin de pensamientos, sentimientos, conocimientos y valores. Es decir, la enseanza dela lengua quechua implicar tambin la enseanza de su cultura. Se plantea tambin, eldesarrollo de las habilidades lingsticas en esta lengua a travs de la lectura y produccin detextos orales y escritos. Por otra parte, esta propuesta toma en cuenta una serie deconsideraciones lingsticas y pedaggicas que incluyen el desarrollo de las competenciasorales como la base para el aprendizaje del lenguaje escrito; la creacin de situaciones decomunicacin autenticas para favorecer los aprendizajes significativos; el trabajo

    colaborativo; la cultura de aula; y otras consideraciones a ser descritas posteriormente.

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    3/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 1

    Introduccin

    El desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en varios pases de Amrica Latina

    y el Caribe durante las ltimas dcadas, ha generado la presencia de las lenguas indgenas en

    los procesos educativos en las aulas bilinges de las comunidades rurales como primera

    lengua, pero a su vez tambin, ha ido abriendo espacios para la presencia de estas lenguas en

    contextos urbanos como segunda lengua.

    En Bolivia, a raz de las polticas lingsticas y educativas mencionadas,

    particularmente la implementacin de la Educacin Intercultural Bilinge en el sistema

    educativo boliviano como proyecto nacional en la Reforma Educativa de 1994, el impulso a

    la enseanza del quechua y otras lenguas indgenas en las urbes ha sido notable.

    Desde entonces se han ido generando una serie de iniciativas dirigidas a la enseanza

    de las lenguas originarias en estos contextos, acompaados del diseo de materiales de texto

    para su enseanza, textos de gramtica, vocabularios y otros, generalmente de manera

    particular y aislada. Son situaciones que no obstante su aporte en este sentido, estn lejos de

    responder sobre todo en lo didctico metodolgico a la propuesta educativa enmarcada en el

    bilingismo y la interculturalidad. La presencia de las lenguas indgenas en el sistema

    educativo formal y otras instituciones de las urbes, es la ventana que se abre a la posibilidad

    de generar dialogo, comunicacin, respeto, y aceptacin entre sujetos culturalmente y

    lingsticamente diversos. Adems de contribuir a los procesos de revalorizacin y

    revitalizacin de estas lenguas y sus culturas tambin en estos espacios.

    Posteriormente, enunciados del gobierno actual, en su intencin de normar su uso en

    la administracin pblica y otras instituciones, no obstante eran todava muy generales, y

    requieren de una reglamentacin y planificacin lingstica ms clara y definida. Esto tuvo

    gran repercusin con respecto al aprendizaje de estas lenguas en el mbito citadino, por parte

    de profesionales, futuros profesionales y otros.

    Breve contextualizacin del mbito de estudio.

    El carcter bilinge de Cochabamba.

    Una de las caractersticas de la poblacin cochabambina es el bilingismo. No obstante la

    situacin de diglosia en la que se encuentra el quechua desde la colonia, y la presencia de

    sta, es perceptible en los diferentes espacios citadinos. El quechua est en las calles, en los

    autobuses, en los mercados, en los hospitales, en las oficinas jurdicas, en las escuelas, en los

    cuarteles, en las universidades, en la radio, en la televisin, en las fiestas y en otros espacios.Es parte de la esencia misma cochabambina, fenmeno lingstico que llama la atencin de

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    4/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 2

    los visitantes de otras regiones y pases a esta ciudad, conocida tambin como la llaqta

    ciudad, urbe.

    Sin embargo, no deja de preocupar el acelerado proceso al monolingismo (en

    castellano) de las generaciones jvenes debido a diversos factores como la ruptura

    generacional de la trasmisin de la lengua, la migracin, la influencia de los medios masivos

    de comunicacin entre otros. La enseanza del quechua en el sistema educativo formal

    adquiere relevancia tambin por su posible impacto en las generaciones jvenes. Sin

    embargo, es indispensable la reflexin de que, en ltima instancia, la pervivencia de una

    lengua define a sus hablantes y su decisin de trasmitirla a sus hijos. Una de las tareas de la

    escuela y de los maestros de lengua debe ser precisamente el de generar conciencia al

    respecto.

    Luego de una mirada panormica de la presencia del quechua y su enseanza en este

    contexto, es necesario mencionar que la enseanza de esta lengua en la ciudad de

    Cochabamba data de dcadas atrs en instituciones de carcter privado, como el Instituto de

    Idiomas Maryknoll, el Instituto Noruego, la Academia de la Lengua Quechua y otros en los

    que generalmente se asume la enseanza del quechua con metodologas de lengua extranjera.

    En el mbito educativo formal, establecimientos educativos de carcter privado

    colegios de convenio como Fe y Alegra y otros de orden estatal, desde dcadas atrs,

    contemplan en sus diseos curriculares la materia de quechua para la enseanza y aprendizaje

    de esta lengua. En gestiones recientes llama la atencin y beneplcito la incorporacin de la

    enseanza del quechua en colegios bilinges (ingls-castellano). Todos estos gestiones

    vienen con diferentes motivaciones sociolingsticas y culturales.

    Por su parte, la educacin superior, como en institutos normales y universidades, ha

    ido incrementando paulatinamente la enseanza del quechua en sus diferentes facultades y

    carreras. Solo como ejemplo, citamos la Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba.

    En ella la enseanza del quechua se asume en las carreras de medicina, odontologa,

    enfermera, fisioterapia, lingstica aplicada a la enseanza de lenguas, ciencias de la

    educacin, agronoma, comunicacin y otras, como tambin en sus programas de licenciatura

    y maestra en Educacin Intercultural Bilinge en los que se contempla el manejo y

    desarrollo de esta lengua a lo largo de estos programas.

    Frente al panorama mencionado, es menester comprender y asumir con pertinencia la

    enseanza del quechua , lengua indgena en estos contextos, para responder a las demandas,

    necesidades y expectativas de nios, jvenes y dems personas que desean aprender este

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    5/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 3

    idioma, por una parte. Y por otra, asumir su enseanza como una opcin y reto en el proceso

    de revitalizacin, desarrollo y difusin de esta lengua y su cultura.

    Breves referencias de investigacin

    En las investigaciones realizadas por Alb, Sichra, Arratia y las observaciones propias sobre

    la enseanza del quechua en este contextono obstante la larga data de este hechoes

    evidente la carencia de una planificacin lingstica y metodolgica para la enseanza de esta

    lengua. Como afirma Arratia, la enseanza de la lengua originaria en espacios citadinos

    en la mayora de los casos es una labor quijotesca de quienes la llevan adelante (Arratia.

    2004: 144) que entre otros, tienen que enfrentar una sociedad urbana en la que an es vigente

    la discriminacin hacia las lenguas y culturas originarias, as, como se perciben actitudes

    favorables hacia la enseanza del quechua en la educacin formal. Tambin estn quienes no

    ven con buenos ojos la presencia de esta lengua en las aulas de los colegios y escuelas

    citadinas.

    En este proceso, es adems evidente la ausencia de metodologas y materiales de

    apoyo al alcance de los maestros que ensean esta lengua, lo que es agravado por la carencia

    de una formacin docente especfica para esta tarea. La mayor parte de los maestros asumen

    esta labor de manera emprica, porque son hablantes de la lengua o por cierto grado de

    compromiso con ella y/o por razones laborales finalmente. An en el caso de ser

    profesionales egresados de la carrera de lingstica, tampoco vieron en su formacin,

    didctica alguna para la enseanza de la lengua originaria como segunda lengua , por lo

    que en la mayora de los casos se la asume errneamente como la enseanza de una lengua

    extranjera.

    El diseo y orientacin de metodologas y materiales para la enseanza del quechua

    como segunda lengua, requiere de constante revisin y adaptacin a las necesidades de

    aprendizaje de los aprendices de la lengua. Afortunadamente hoy se cuenta con los aportes de

    nuevos enfoques en la enseanza de lenguas que vislumbran nuevas experiencias y aportes en

    este sentido. La enseanza de una lengua indgena como segunda lengua pasa por la labor del

    maestro; los objetivos; los contenidos curriculares que plantee; las estrategias metodolgicas

    que desarrolle; los materiales que utilice; el enfoque que oriente todas sus acciones

    pedaggicas; pero tambin, el compromiso personal con la lengua y cultura indgena; y por

    su estrecha relacin con la identidad, derechos y reivindicaciones de los pueblos indgenas,

    sus lenguas y culturas.

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    6/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 4

    Enseanza del quechua en la educacin formal

    La enseanza tradicional del quechua centrada en la gramtica estructural, fuera de la buena

    intencin y el esfuerzo que los profesores de la materia han ido desarrollando, no ha

    respondido a las necesidades y expectativas de los estudiantes, dejando ms bien en ellos una

    especie de vaco y frustracin frente a sus expectativas.

    Las observaciones personales realizadas evidencian tambin, que los contenidos de la

    materia de quechua en las unidades educativas, son elaborados exclusivamente por el docente

    de la materia. En la mayora de los casos el docente sigue un patrn clsico, saludos,

    pronombres, nmeros, das, meses y estaciones del ao, etc.de manera fraccionadao por

    el autor del texto que utiliza para su enseanza. Con estos textos, generalmente se aprecia el

    desarrollo de contenidos gramaticales, seguidos de prcticas estructurales como las

    conjugaciones, construccin de oraciones y memorizacin de vocabulario bsica. Es una

    situacin en la que el estudiante muy difcilmente utilizar la lengua para la comunicacin.

    Ejemplos:

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    7/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 5

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    8/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 6

    Como se aprecia, en la enseanza de las lenguas originarias en esta lnea, con mtodos y

    enfoques de una lengua con tradicin escrita (Richards y Rogers. 1998), no se consideran

    mtodos desde la perspectiva oral. En las investigaciones referidas y en las observaciones

    realizadas acerca de la metodologa, la enseanza del quechua est centrada en la gramtica y

    la forma escrita de la lengua con el uso del castellano para abordar esta lengua. Es decir, seensea quechua en castellano. Hecho por el que parece ser que la mayora de los estudiantes

    no aprenden a hablar en esta lengua y finalmente pierden el inters por ella.

    Se observa tambin, que la lengua quechua en la mayora de los casos se ensea como

    lengua extranjera (ingls o francs), es mas en muchos casos, los textos e imgenes que

    utilizan corresponden a libros de ingls adaptados a la lengua originaria, por lo que

    generalmente no se encuentra una relacin entre el contenido temtico y el contexto de la

    lengua meta. Ejemplos:

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    9/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 7

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    10/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 8

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    11/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 9

    En estos ejemplos se evidencia una situacin recurrente en la enseanza de las lenguas

    indgenas, la descontextualizacin. Se aborda la lengua con elementos ajenos a ella. Y no es

    que el quechua no pueda utilizarse para describir, por ejemplo, situaciones en la ciudad, pero

    habr que reflexionar en sentido de que la lengua no viene suelta, viene impregnada de la

    cultura . Toda lengua es una expresin de la cultura; es decir, la enseanza de una lenguaimplica tambin la enseanza de la cultura expresada a travs de ella (Calfuqueo 2001:49).

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    12/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 10

    En la enseanza de la lengua introducimos conocimientos y saberes propios de la

    lengua y cultura. Ejemplos:

    *Yuraq saraqa sumaq mutipaq, chuspillu saraqa sumaq jankapaq, kulli sarataq sumaq

    aqhapaq El maz blanco es para mote, el maz chspillo es para tostado y el maz morado es

    para la chicha. (saberes, conocimientos)

    * Ama maran patapi chukuychu, qhilla kanki . no te sientes sobre el batan o sers flojo

    (pensamientos, valores)

    * Rumi urapi chhulla kaptin, sumaq wata kanqa, rumi urapi chki kaptin, chaki wata

    kanqa si debajo de una piedra hay humedad, ser un buen ao para la siembra, si debajo de

    la piedra est muy seco, ser un ao malo para la siembra. (indicadores naturales)

    De la misma manera cuando aprendemos otras lenguas, tal el caso del ingls, aprendemos

    caractersticas propias de la cultura de esa lengua. (idioma del consumismo)

    Ejemplos:

    Would / Do you like coffee or tea?

    Would / Do you like beer or coke?

    Lets go to the movies

    Lets go to the theater

    Sin embargo, en la cultura quechua, no preguntamos a alguien si quisiera comer o beber

    algo, menos an, si prefiere beber una u otra cosa. Sencillamente invitamos a que se sirva

    algo, adems con agrado.

    Ejemplos:

    Kaysituta upyarikuy (Bbete estito.)

    Kaysituta mikhurikuy (Cmete estito.)

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    13/25

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    14/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 12

    En este sentido, la enseanza y aprendizaje del quechua como segunda lengua ha de

    realizarse a travs de la comprensin y expresin de textos orales y escritos.

    El enfoque cultural tiene que ver con la relacin existente entre lengua y cultura. Y la

    consideracin de que el quechua y dems lenguas indgenas fueron postergados durante

    siglos, cuyos conocimientos, saberes y tradiciones conforman todava la cara oculta de la

    luna.

    La colonizacin no fue solo de los territorios, sino tambin, de las mentes, bajo el

    paradigma epistemolgico basado en la separacin del hombre con la naturalezalos

    conocimientos, saberes, y modo de vida propio de los pueblos indgenas fueron

    subalterizados desde entonces. Precisamente las reflexiones actuales en este sentido plantean

    la descolonizacin, que a decir de Boaventura de Sousa (2005) parte de asumir que no existe

    un solo tipo de conocimiento hegemnico, sino muchos y diversos conocimientos.

    Las culturas indgenas tienen mucho que aportar en la continua bsqueda del hombre

    del bien vivir, son culturas enmarcadas en reciprocidad y la relacin de complementariedad

    del hombre con la naturaleza, cosmovisin que sin duda podra orientar a un mejor manejo y

    preservacin de nuestro maravilloso mundo, o madre tierra, que nos acoge.

    En esta lnea, el enfoque cultural en la enseanza del quechua, parte de la

    INTERCULTURLIDAD como la relacin que se establece intencionalmente entre dos o mas

    culturas, que propugna el dialogo y el encuentro entre ellas a travs del reconocimiento y

    aceptacin de sus respectivos valores y formas de vida.

    El conocimiento, la percepcin y la comprensin de la relacin entre el mundo de

    origen y el mundo de la comunidad objeto de aprehensin (similitudes y diferencias

    distintivas) producen una consciencia intercultural, que incluye, naturalmente, la conciencia

    de la diversidad regional y social en ambos mundos.

    Enseanza y aprendizaje del quechua desde la propuesta

    El desarrollo de una serie de actividades y estrategias metodolgicas enmarcadas en un

    enfoque comunicativo y textual en constante reflexin sobre la lengua y la cultura, son las

    consideraciones principales que se plantean en esta propuesta.

    En este proceso fue y sigue siendo difcil romper ciertos esquemas tradicionales sobre

    la enseanza de una segunda lengua en general como la enseanza secuencial y gradual de

    contenidos temticos sugeridos siempre por el profesor; el uso tradicional de un texto nico;clases expositivas acompaadas de ejercicios estructurales tradicionales como la repeticin y

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    15/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 13

    memorizacin de palabras; conjugaciones verbales; con suerte una cancin; y acompaados

    de evaluaciones cuantitativas como las pruebas objetivas entre otros.

    Por otra parte, muchos factorescomo la carga horaria adecuada, el nmero de

    alumnos pertinente, el material didctico de apoyo, los materiales de texto, gramticas,

    diccionarios, antologas y otros, los materiales audiovisuales y otrosson importantes para el

    desarrollo de clases participativas y activas y garanticen resultados satisfactorios en la

    enseanza y aprendizaje de una lengua.

    Desarrollo de la propuesta: Primera parte

    Consideraciones

    En el proceso de enseanza y aprendizaje de la lengua quechua (lengua indgena), juega un

    rol preponderante el inters, la motivacin, y la actitud del estudiante frente a esta lengua y su

    cultura. Particularmente si entendemos que el quechua es una lengua minorizada,

    discriminada y estigmatizada, por lo que paralelamente es tambin determinante la actitud del

    docente, el diagnostico de necesidades que realice, la atencin a las demandas y expectativas

    de los estudiantes, el diseo curricular que plantee, las estrategias metodolgicas que

    desarrolle, el material que utilice y otras consideraciones. Debiendo ser el punto de partida de

    su labor: despertar el inters y agrado por el aprendizaje de esta lengua.

    En el caso particular, esta tapa de motivacin va acompaada de estrategias de

    sensibilizacin hacia la lengua y cultura , hacia la realidad socio-cultural y ligstica del

    pas, hacia el aprendizaje y en muchos casos reaprendizaje de esta lengua, ya que por

    diversos factores muchos padres dejaron de ensear a sus hijos la lengua de sus abuelos.

    La pervivencia del quechua durante siglos an en una situacin de diglosia, hoy

    enfrenta no solo los embates del castellano , sino tambin los acelerados cambios de una

    sociedad moderna, marcada por los avances tecnolgicos, la influencia de los medios

    masivos de comunicacin, la urbanizacin de las poblaciones rurales y la migracin , que

    entre otros, van favoreciendo a la perdida de la lengua, llevando a un progresivo

    monolingismo (en castellano) y una marcada aculturacin de las generaciones jvenes.

    Estos y otros aspectos deben ser considerados desde un inicio en la planificacin del profesor

    de esta lengua. Se debe atender estas mltiples y complejas realidades, si realmente se

    quieren cambios favorables hacia las lenguas y culturas originarias.

    En contextos multiculturales y plurilinges como el de Bolivia, sin duda la enseanza

    y aprendizaje de las lenguas indgenas como segunda lengua en las urbes deber coadyuvar aldesarrollo de las relaciones interculturales en el marco del conocimiento, reconocimiento y

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    16/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 14

    aceptacin de estas diferencias lingsticas y culturales, que conlleven a la coexistencia mas

    armnica y democrtica entre todos los pueblos y sociedades que la conforman. Para

    entender y aceptar al otro debo conocerlo. Precisamente la falta de conocimiento y respeto

    por las formas diversas de ver y entender el mundo, muchas veces nos llevan a situaciones de

    conflicto y enfrentamiento marcadas por la polarizacin y las contradicciones.

    Despertar el inters, agrado y afectividad por esta lengua y su cultura, desde un

    inicio, es determinante para el aprendizaje de ella (suelo enfatizar en mis alumnos que el

    quechua se aprende: yuyaywan, simiwan, sunquwan con el pensamiento, con la boca, con el

    corazn, es decir, es un proceso cognoscitivo, lingstico, volitivo/afectivo, para lo que es

    necesario recurrir a contenidos y materiales relacionados con el contexto cultural de la

    lengua. Esto le permita al aprendiz,adems de apreciar diferencias y/o similitudes con

    respecto a sus modelos lingsticos y culturales de su lengua y la nueva lengua a aprender

    tomar conciencia de las nuevas formas de comunicacin, y el conocimiento y valoracin de

    nuevas practicas culturales que, sin duda, le permitirn un aprendizaje motivador y

    enriquecedor.

    A esta etapa motivadora , le sigue el desarrollo oral y escrito de la lengua en un

    proceso de transferencia de las habilidades lingsticas del castellano al quechua a travs

    de la lectura y produccin de textos orales y escritos . Es un proceso en que se toma en

    cuenta la relacin que existe entre lengua y cultura.

    El desarrollo de las habilidades lingsticas en lengua quechua enmarcada en las

    consideraciones mencionadas requiere del desarrollo de actividades y estrategias

    metodolgicas que rompan la enseanza tradicional de esta lengua. En la actualidad, el

    enfoque comunicativo, la enseanza por contenidos, la produccin de textos, el desarrollo de

    contenidos temticos del contexto de la lengua, el uso de recursos mnemotcnicos y

    materiales diversos frente al uso de un texto nico, la aproximacin a la lengua a travs de

    situaciones de comunicacin, la articulacin entre lengua y contenido las reflexiones

    metalingsticas y de metacognocin y otros, conllevan a resultados ms satisfactorios en la

    enseanza y aprendizaje de la lengua meta.

    En este modelo, el alumno tiene que desenvolverse en situaciones comunicativas para

    las que se hace necesaria una reflexin intercultural previa y una familiarizacin con pautas

    pedaggicas y sociales diversas y/o distintas a las suyas. De este modo, mientras se le

    capacita comunicativamente con aquellos objetivos lingsticos que le sitan en los mbitos

    cotidianos que vive, adquiere tambin destrezas interculturales que le permitirn un mejoracceso a esas realidades. Gracias a ello, el profesor media entre distintas culturas, ayuda a

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    17/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 15

    estabilizarlas y mostrarlas en el aula, as como a resolver aquellas situaciones que pueden

    provocar rechazos o la marginacin de culturas, potenciando la auto-identidad del propio

    alumno. La conciencia intercultural que adquiere el alumno le permite reflexionar sobre la

    perspectiva de los dems y la suya propia.

    Consideraciones enmarcadas en la propuesta Estimular el desarrollo de competencias lingsticas orales, como base para el

    aprendizaje del lenguaje escrito Contextualizar los aprendizajes dentro de situaciones de comunicacin autenticas para

    favorecer los aprendizajes significativos Fomentar el contacto con diversos tipos de texto orales y escritos Reorganizar los espacios educativos y las formas de trabajo Abordar la lectura y escritura en un proceso de transferencia de sus habilidades

    lingsticas del castellano al quechua a travs de la lectura y produccin de

    textos Considerar la heterogeneidad de la clase Crear una cultura que promueva el respeto y apoyo mutuo (cultura de aula) Crear mltiples oportunidades de uso de la lengua para interactuar con otros Ampliar y reorganizar los espacios de aprendizaje fuera del aula, en la comunidad Ofrecer actividades significativas en situaciones reales de comunicacin Promover la produccin de diversos tipos de texto a partir de referentes y

    orientaciones. Desarrollar actividades de investigacin en contextos de uso de la lengua Desarrollar actividades de evaluacin enmarcadas en el enfoque

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    18/25

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    19/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 17

    Esta situacin emotiva es fortalecida con el casi inmediato bordaje de otro tema

    trascendental como es la diversidad sociocultural y lingstica de Bolivia, desarrollado en

    constante anlisis, reflexin y dialogo.

    Bolivia esta conformada:

    - Por 36 pueblos y 33 lenguas indgenas. (altiplano, los valles, el oriente y la amazona

    (tierras bajas) en la que habitan la mayor parte de estos pueblos.

    - La poblacin 10.027.643 millones (Censo 2001)

    - 62% se identifica con un pueblo indgena u originario (Censo 2001)- Migraciones: el 62.4% de la poblacin boliviana vive en el rea urbana y periurbana y el

    37.6% en el rea rural caracterizada por la dispersin.

    - Lengua: un 48% de la poblacin nacional es bilinge de lengua originaria y el castellano e

    incluso trilinge y un 12,0% es monolinge de habla originaria. (Censo 2001).

    - Lengua quechua: El quechua es hablado por 10 millones de personas en lo que hoy es elPer, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia

    - Importancia actual y difusin del quechua: No obstante la situacin de diglosia desde la

    colonia, el quechua ha permanecido como lengua de comunicacin de millones de hablantes

    y su importancia y difusin va creciendo. En la actualidad alredor de 28 universidades de

    EEUU ensean el quechua; tambin en pases como Inglaterra, Espaa, Francia y otros el

    quechua es objeto de estudio y aprendizaje.

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    20/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 18

    La expansin, difusin e importancia actual del quechua genera en los estudiantes, hablantes

    y no hablantes, una actitud favorable hacia esta lengua.

    Articulacin entre lengua y contenido

    Partiendo de un texto completo como una poesa, se puede desarrollar una serie de

    actividades y estrategias metodolgicas como la lectura y produccin de diversos tipos de

    texto, investigaciones, actividades socio culturales y otros. En este contexto la lengua es un

    vehiculo que permite construir conocimientos e identidades.

    SARA(ARAWI)

    Este texto arawi poesia ha permitido realizar una serie de actividades significativas, que

    finalmente han derivado en una actividad sociocultural y lingstica, la Fiesta del Maiz o

    SARA RAYMI con los siguientes pasos y resultados:

    SARA RAYMI(La fiesta del Maz)

    Imataq kay? (Qu es esto?)

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    21/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 19

    Ima sarataq tiyan? (Qu variedades de maz existen?)

    Yuraq sara, puka, sara, qillu sara, chiqchi sara, yana sara, kulli sara, willkaparu sara,

    uchukilla sara, chuspilllu sara, waqay churu sara, muqu sara

    Imataq saramanta ruwanchik? (Qu cosas hacemos del maz?)

    Lawata, mutita, jankata, aqhata, jumintata, chaqita, phirita, tujurita, apita, miski tantata,

    tamalesta, phatasqata

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    22/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 20

    Imaynatataq yachakurqanchik? (Cmo aprendimos?)

    Kusiywan yachakurqanchik (Aprendimos con alegra.)

    Jatun mamanchikta, mamanchikta tapurqanchik (Preguntamos a nuestras abuelas, anuestras mamas)

    Qutupi llamkarqanchik, yanapakurqanchik (Trabajamos en equipos colaborativamente)

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    23/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 21

    Tapurirqanchik, qillqarirqanchik ima (Investigamos y produjimos textos)

    Kusirikurqanchik, takirikurqanchik (Nos alegramos y cantamos)

    Kawsayninchikta yachayninchikta uqharikapurqanchik (recuperamos nuestros

    conocimientos, costumbres y ritos)

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    24/25

    STLILLA-2011 Proceedings Zurita Cavero 22

    Esta experiencia arroj la siguiente conclusin:

    Ensear y aprender la lengua quechua como una lengua viva, presente en nuestro entorno,

    en nuestras vidas. (J. Z.)

    De esta manera, se pueden desarrollar otras actividades a partir de otros tipos de textos como

    los cuentos, leyendas, descripciones y otros (que por razones de espacio, ya no se presenta en

    este documento).

  • 7/25/2019 El enfoque cultural comunicativo y textual en la enseanza del quechua como segunda lengua

    25/25

    STLILLA-2011 Proceedings

    The 2011 Symposium for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America

    (STLILLA) was the second in a biennial series of symposia organized by the Association for

    Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (ATLILLA). The Kellogg

    Institute for International Studies at the University of Notre Dame hosted STLILLA-2011 in

    collaboration with partner institutions.

    For more information: kellogg.nd.edu/STLILLA