El Diario de Nuestra América n°7

29
1

description

Octubre 2015, Investig'Action

Transcript of El Diario de Nuestra América n°7

1

2

SUMARIOPor qué tres Papas en VEINTE AÑOS?

Por Manuel E.Yepe

Guatemala: una victoria democrática contra la corrupciónPor Olmedo Beluche

DOSSIER ARGENTINA

Tras las elecciones, ¿qué futuro para la Argentina ? Por Pablo Gandolfo

Daniel Scioli: ¿continuidad o cambio?Por Marcelo Massoni

La tentación neoliberal y neocolonial de la derecha argentinapor Tarik Bouafia

Los mexicanos ya no vemos lo duro sino lo tupido...por Magda Barba

Colombia: "el acuerdo de paz debe contemplar el fin del paramilitarismo"Entrevista a Victoria Sandino

Ser negro en Estados UnidosPor Ilka Oliva Corado

Ana Belén Montes : la espía FMC 25037-016Por Hernando Calvo Ospina

Oscar Lopez Rivera, el Mandela de Nuestra AméricaPor Alex Anfruns

3

LA EDITORIAL :

En este fin de 2015, dos elecciones cruciales. La presidencial en Argentina y las legislativas para Venezuela. Dos países estratégicos en el tablero de ajedrez del continente. En Argentina, el 25 de octubre, la batalla opondrá a Daniel Scioli, candidato del Frente para la Victoria, que se ha comprometido a continuar la política de los esposos Kirchner durante 12 años, y Mauricio Macri, que representa la alta burguesia, un partidario de las recetas neoliberales que sin embargo han causado un desastre económico y social sin precedentes entre 1990 y 2001. En este nuevo número del Diario de Nuestra América, os ofrecemos un dossier especial: estas elecciones podrían cambiar el país. Unas elecciones también cruciales en Venezuela el 6 de diciembre. Un test para el presidente, Nicolás Maduro, y la revolución bolivariana. En los últimos meses, la espectacular caída de los precios del petróleo ha pegado duro al país, afectando seriamente su economía. Añadánse a eso las desestabilizaciones masivas tanto en el interior como desde el exterior. Una victoria del partido gobernante permitiría a Maduro poner en práctica las medidas profundas y estructurales que el país necesita para hacer frente a esos problemas cotidianos. Una derrota permitiría a la oposición destruir todas las conquistas sociales de la révolution.

Enfin, en la vecina Colombia, la sangrienta guerra civil que enfrentó durante casi cincuenta años la guerrilla de las FARC a los militares y los paramilitares esta llegando a su fin. A principios de octubre, los representantes de las FARC y el gobierno colombiano firmaron en La Habana un acuerdo de paz que muchos ya no creían posible.

Sin embargo, no puede haber paz duradera sin una refundación completa de las instituciones, el fin del modelo neoliberal y la aplicación de políticas económicas favorables a las clases populares. Incluyendo los campesinos, las primeras víctimas del saqueo de los recursos naturales, el robo de tierras y el terrorismo de Estado. Para dar cuenta de ello, hemos realizado una entrevista exclusiva en La Habana. Victoria Sandino, uno de los representantes de la delegación de las FARC, revela el inmenso trabajo que queda por delante en América Latina para que por fin el continente tome el camino de la "segunda y definitiva independencia."

por Michel Collon & Tarik Bouafia

4

En menos de veinte años, tres Papas han visitado Cuba. Algo realmente sorprendente, si se tiene en cuenta que este archipiélago es un país geográfica y demográficamente pequeño, y tiene un número de católicos relativamente reducido en comparación con otras naciones de América Latina.

Por Manuel E.Yepe

Tras cuatro siglos de colonialismo durante los cuales la religión oficial, con total exclusividad, era el catolicismo, surgió en Cuba una república “independiente” bajo la protección y control de los Estados Unidos, en la que la sociedad cubana, de hecho, conservó ese signo confesional durante la primera mitad del Siglo XX.

Pese a que las Constituciones de 1902 y 1940 estipulaban la separación entre el Estado y la iglesia, en sus textos se identificaba la moral cristiana como normativa ética de lo social, en detrimento de cualquiera otra moralidad no cristiana, desconociendo la diversidad cultural, moral y religiosa que exigía una comunidad tan plural en términos de etnias, cultos y tradiciones.

El proceso de formación de la nacionalidad, la lucha por la independencia de España y las sucesivas etapas de construcción de un proyecto nacional independiente como el socialista actual, se han caracterizado por una orientación secular, hasta cierto punto anticlerical. Esto no significa que lo religioso haya estado ausente de las motivaciones de los patriotas, sino que los objetivos se han formulado siempre sobre bases laicas.

La primera vez que en Cuba se proclamó la separación entre el Estado y la Iglesia como principio constitucional fue durante la República en armas, cuando se luchaba contra el régimen colonial, español…y católico. Las relaciones entre la iglesia católica y el gobierno de la revolución que tras cruenta lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista asumió el poder en 1959, han pasado por duras pruebas y tensos momentos.

Las transformaciones sociales generadas por la revolución y el desarrollo de su proyecto independentista y socialista, tuvieron gran impacto en el proceso de desacralización de la naturaleza. Por su carácter renovador de tradiciones, costumbres y de la cultura en general, la revolución tuvo un efecto secularizador de la sociedad. Las acciones legislativas y prácticas de la revolución, como la ley de nacionalización de la enseñanza, limitaron el espacio social de la religión católica en Cuba, y lo ampliaron para otras -como las espiritistas, las asociadas a religiones de tipo africano y las pentecostales- que lograron acceso a espacios públicos a los que antes

habían tenido muy pocas posibilidades de llegar por las condiciones de monopolio cristiano y católico.

Basta recordar que, antes de 1959, el Código penal cubano registraba como agravante de delito el practicar “brujería”, término con el que la cultura cristiana predominante identificaba a las religiones originadas en África, muy extendidas en Cuba, sobre todo en los sectores más empobrecidos.

En 1991 el IV Congreso el Partido Comunista de Cuba, rectificó errores sectarios cometidos al calor de los enfrentamientos iniciales y modificó sus estatutos declarándose una organización laica y no atea, al tiempo que eliminó las trabas al ingreso de personas con creencias religiosas en esa formación política.

Como resultado de todo ello, en medio de una situación de aparente contracción del espacio social de la religión, la revolución cubana creó condiciones legales y sociales básicas para un verdadero pluralismo religioso, sin distinción confesional ni institucional, y para algo que nunca antes había existido en el país y de lo que escasas naciones se pueden vanagloriar: una libertad religiosa real. Hay que reconocer que el Vaticano ha promovido una política muy constructiva de relaciones con Cuba, luego de algunos episodios iniciales promovidos por la fuerte influencia del papa Pio XII y las ideas fascistas de clérigos españoles insertados en la jerarquía católica cubana.

Pero la positiva práctica actual no comenzó a resultas de la visita de Juan Pablo II en 1998, como se ha escrito algunas veces, sino después del Segundo Concilio del Vaticano (1962-1965), y en ello es justo reconocer que fue esencial el papel del entonces recién designado Nuncio Apostólico en La Habana, monseñor Cesare Zacchi, hoy considerado “arquitecto de la pacificación entre la iglesia y el Estado en Cuba”.

El magno recibimiento popular y oficial tributado a Francisco en La Habana parece confirmar pronósticos de que Latinoamérica y los pueblos humildes de todo el mundo podrán contar con el apoyo moral y ético de este carismático guía del catolicismo mundial dispuesto a limpiar y renovar a fondo la imagen de su iglesia acercándola a los pobres.

Ahora que las élites estadounidenses quieren hacer retroceder la historia en los países latinoamericanos que están en proceso de liberarse de la tutela del norte, este respaldo pudiera ser de mucha trascendencia.

Septiembre 19 de 2015.

POR QUÉ TRES PAPAS EN VEINTE AÑOSEl

Dia

rio d

e N

uest

ra A

mér

ica

n° 7

- O

ctub

re 2

015

5

Guatemala: una victoria democrática contra la corrupción

Luego de meses de creciente crisis política y de movilizaciones populares diarias, el 2 de septiembre último, de madrugada, presentó su renuncia como presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, acusado de corrupción y de dirigir una banda delincuencial, denominada "La Línea", especializada en evadir millones de dólares de impuestos al estado. Pérez Molina fue directamente de la Presidencia de la República a rendir indagatoria a un juzgado y de allí a la cárcel. En abril, su vicepresidenta, Roxana Baldetti había seguido el mismo camino.

Por Olmedo Beluche

El mal de la corrupción se contagia por Centroamérica

La ola de indignación popular producida por el destape de este escándalo de corrupción de altas autoridades políticas no es exclusiva de Guatemala. En Honduras, este mismo año se han producido movilizaciones masivas autoconvocadas principalmente por jóvenes, a través de redes sociales, igual que en Guatemala, para protestar después que se destapara un robo de cientos de millones de dólares a los fondos de la seguridad social y para exigir la renuncia del presidente .... por haber admitido que su campaña electoral fue financiada en parte con esos millones de dólares robados.

En Panamá, ha habido poca movilización, pero hay gran sensibilidad de la ciudadanía frente al tema de la corrupción lo cual, sin duda, influyó en la derrota electoral del gobierno anterior de Ricardo Martinelli, en 2014, y en la multitud de investigaciones por peculado a que están sometidos él y varios de sus ministros.

En todos lados, la crisis de credibilidad de la política y de los políticos tradicionales va asociada a la percepción generalizada de que mientras las clases populares ven disminuir sus ingresos por culpa de las políticas económicas neoliberales, mientras se deterioran los servicios sociales por falta de inversiones públicas, los gobernantes y sus socios empresariales se enriquecen descaradamente gracias al erario estatal.

Guatemala un régimen antidemocrático y corrupto hasta el tuétano

Desde que a mediados de la década de 1950, Estados Unidos promoviera un sanguinario golpe de estado contra el presidente nacionalista Jacobo Arbenz, por atreverse a nacionalizar parte de las tierras de la transnacional bananera United Brands, Guatemala ha padecido uno de los regímenes más represivos del continente americano.

No es casualidad que, paralelo al escándalo de la La Línea, hemos visto en los noticieros el juicio al general Efraín Ríos Montt, acusado del genocidio sistemático de una de las etnias del pueblo maya, durante su feroz dictadura de los años 80. Condena que ha estado eludiendo gracias a subterfugios legales, entre ellos aducir "demencia senil".

Pese a que los medios de comunicación pintan a la Guatemala posterior a los acuerdos de paz con la guerrilla (de 1996), como una sociedad "democrática", los cierto es que el país sigue siendo manipulado por una oligarquía financiera y una cúpula militar corrupta. El propio Otto Pérez Molina fue uno de esos oficiales violadores de los derechos humanos al servicio de Ríos Montt, bajo el apodo de "Tito", y, lo que es peor, su gobierno expresaba el acuerdo entre dos facciones militares corruptas, una conocida como "El Sindicato" (representada por él) y otra por su ex vicepresidenta (Baldetti), denominada la "Cofradía". Ambas especializadas en todo tipo de ilícitos, entre ellos la evasión fiscal.

El fraude fiscal es de tal magnitud que, desde 2012 empezaron a caer los ingresos del estado provenientes de la recaudación impositiva, hasta llegar a producir un déficit de unos 7000 millones de quetzales, que ha sido cubierto con mayor endeudamiento.

El sistema político guatemalteco es altamente corrupto y carente de credibilidad, tanto que la burguesía se ve obligada a reinventar constantemente nuevos partidos ya que los que gobiernan se queman y no logran sobrevivir a las siguientes elecciones.

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

6

La falta de credibilidad también ha afectado a los partidos de izquierda, que no solo han visto descender sus votos y autoridades electas desde la década pasada, sino que en las recientes elecciones su principal partido URNG-Maíz, sufrió la renuncia de su candidato presidencial en medio de la campaña electoral, el ambientalista Yuri Giovanni Melini; y tuvo una traumática VII Asamblea Nacional (el 3 de mayo) con fuertes rupturas internas y acusaciones de corrupción contra sus dos diputados, señalados de traicionar y aprobar leyes antipopulares (como la de Protección y Obtención de Vegetales- léase transgénicos).

La CICIG y su papel en el conflicto interno

Es en ese marco de descrédito generalizado del régimen político, por la impunidad como funcionan algunos grupos vinculados al poder económico y militar, no solo para robar sino también para mantener el clima de represión mediante asesinatos selectivos a los dirigentes populares, es que a instancias de diversos sectores internos (como la Premio Nóbel, Rigoberta Menchú) y externos (incluyendo a Estados Unidos, que intenta introducir algo de racionalidad y legitimidad al sistema para que funcione), se crea la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICG).

La CICIG fue creada en 2006 mediante un acuerdo entre el estado guatemalteco y la Organización de Naciones Unidas, con un carácter independiente y con la finalidad de asesorar y apoyar a las autoridades judiciales en la desarticulación de cuerpos ilegales de seguridad (paramilitares).

Es con la asesoría de la CICIG que se ha producido el juicio a Ríos Montt, y se han destapado otros escándalos, entre ellos el del capitán Byron Lima Oliva, acusado del asesinato del obispo Juan José Girardi, quien desde la cárcel dirigía todo el sistema penitenciario del país. Es la CICIG la que asesora en las escuchas telefónicas que permiten destapar el fraude de La Línea, en abril de 2015, en principio relacionándolo con un asesor de la vicepresidenta, Juan C. Monzón.

El 20 de mayo estalló otro escándalo que sumó sus efectos al de aduanas, cuando se desveló pagos de sobornos a funcionarios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), por parte de la empresa mexicana PISA, para obtener la privatización del servicio de diálisis peritoneal, el cual además fue mal administrado produciendo la muerte de hasta 10

personas y decenas de afectados. Y luego otro, el caso "redes", que involucra al secretario de la presidencia y yerno de Pérez Molina.

Estados Unidos y el CACIF apoyaron a Pérez Molina casi hasta el final

Un debate larvado a traviesa a las izquierdas de Centroamérica, quienes sospechan del papel jugado en la caída de Otto Pérez M. por el imperialismo norteamericano, especialmente a través de ese organismo supranacioanl que es la CICIG, y de los medios de comunicación, especialmente los ligados a "El Periódico", propiedad del aspirante presidencial opositor, el empresario Manuel Baldizón.

Pero un análisis detallado de la cronología de acontecimientos muestra con claridad que, si bien e indudablemente existen fuertes contradicciones interburguesas en Guatemala, y que sin duda el imperialismo yanqui sigue interviniendo como siempre en busca de la mejor salida posible para sus intereses, es la participación de las masas populares que van ganando la calle conforme se va conociendo la envergadura de la corrupción, la que decide el curso de los sucesos.

En marzo de 2015, antes que se destapara el escándalo, el vicepresidente norteamericano Joseph Biden visitó Guatemala en claro gesto de respaldo al presidente Otto Pérez M., con quien logró diversos entendimientos, entre ellos, la renovación del mandato de la CICG por dos años más.

En junio, luego de la renuncia de la vicepresidenta y cuando el escándalo y las movilizaciones estaban en apogeo, el embajador norteamericano, Todd Robinson, se presentó junto a Pérez Molina en conferencia de prensa para decir que su país apoyaba los cambios y la depuración de la Superintendencia de Administración Tributaria, hechos por el gobierno de Guatemala, y que los mismos contaban con el respaldo del Departamento del Tesoro y del Banco Mundial.

Por otro lado, la poderosa Cámara de Comercio y Servicios (CACIF), que agrupa a la élite empresarial del país, todavía el 19 de mayo mostraba su respaldo a Otto Pérez M. mediante un comunicado que le pedía un inmediato y efectivo combate a la corrupción y sugería revisar los contratos millonarios de varios ministerios.

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

7

Fue la movilización popular la que echó aOtto Pérez Molina

El despertar de la movilización popular fue lento, en un país cargado por décadas de dura represión en que el 53% de su población vive en la pobreza absoluta. Inclusive las movilizaciones no fueron convocadas por los organismos de masas tradicionales (sindicatos o partidos de izquierda electoral), sino que fueron espontáneas convocadas por jóvenes estudiantes de capas medias (en realidad de familias de asalariados de ingresos medios), mediante llamados como: "#Renuncia Ya", o "#revolucion" y "#planB".

Desde el 25 de abril unos 20000 manifestantes acudieron a la Plaza de la Constitución a exigir la renuncia de Baldetti y Pérez Molina, entre los que destacaban los estudiantes d ela Universidad de San Marcos (por lo menos 3000). El 27 de abril se rumoraba la convocatoria a una huelga general, y es cuando recién Pérez Molina ordena la búsqueda y captura del Sr. Monzón señalado como cabecilla de la rede de corrupción. El 29 de abril, representantes de 72 comunidades indígenas hacen una declaración de repudio a la corrupción e impunidad y señalan que el presidente carece de legitimidad y debe renunciar.

El 1 en medio de la conmemoración del Día de los Trabajadores, sindicatos y organizaciones populares marchan hasta la Plaza de la Constitución denunciando entre otras cosas la corrupción e impunidad. El 2 de mayo hubo grandes movilizaciones que exigieron la renuncia del presidente y la vicepresidenta.

El 8 de mayo, tras la renuncia de Baldetti, los indignados guatemaltecos ganaron nuevamente la calle para gritar "¡Sigue Tito!", en alusión al presidente. El 16 de mayo se produjo una movilización enorme, superior a las 50 mil personas.

El 20 de ese mes las organizaciones campesinas coparon la plaza con miles de personas provenientes de las provincias bajo las consignas: "¡Fuera políticos, empresarios y militares corruptos! ¡Vamos por un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional!". Es bajo esa presión que se produce, el 19 de mayo, el pronunciamiento de CACIF al que hemos aludido antes, exigiendo a Otto Pérez Molina actuar en serio contra la corrupción.

Recién el 3 de junio, el arzobispado dela iglesia católica se pronuncia expresando su preocupación de que se incrementa "la brecha entre la ciudadanía y los partidos que no son interlocutores válidos de la población", y propone que se sostenga el proceso electoral con algunas reformas (para darle credibilidad) ante el peligro de "grupos variados" aprovechen las circunstancias "para fines particulares". Es en este momento cuando se produce la conferencia de prensa del embajador norteamericano que hemos citado.

El 5 de junio, una organización poco conocida, la Alianza Obrero campesina, bloqueó los accesos a la ciudad de Guatemala para protestar, aunque otros sectores le acusan de ser un instrumento político del partido LIDER

Finalmente, el 27 de agosto se produjo un paro nacional, el primero en décadas, y una enorme movilización de 100.000 personas en ciudad de Guatemala y de bloqueo de caminos en el resto del país. Es esta punto culminante de la movilización popular la que obliga a que pocos días después, el 2 de septiembre, Otto Pérez Molina renuncie a la presidencia y se someta a la justicia.

Las elecciones y el intento burgués de cerrar la crisis

Para llevar el país al momento electoral y la transición posterior quedó como presidente encargado Alejandro Maldonado Aguirre, que venía de encabezar la Corte Constitucional. Las elecciones se realizaron el domingo 6 de septiembre, con una alta participación pero también con una gran fragmentación del voto y la aparición tanto de votos nulos, como del boicot activo de algunos sectores.

Los resultados electorales expresan la crisis: ningún candidato logró la mayoría para obtener en la primera vuelta. El comediante televisivo, Jimmy Morales, obtuvo el 24,5%; Sandra Torres, ex primera dama del ex presidente Álvaro Colom obtuvo un empate del 19,6% con el empresario de los medios de comunicación Manuel Baldizón.

Sea como sea el resultado final de las elecciones, es previsible que no se cerrará fácilmente la crisis política abierta y que la "Caja de Pandora" de la movilización popular ha sido abierta y no se dejará cerrar. Tanto la crisis objetiva del sistema capitalista, que tiene en la

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

8

corrupción generalizada una de sus aristas, como la entrada en escena de miles de activistas políticos, especialmente jóvenes, dan para que la izquierda guatemalteca supere la debacle de sus propuestas tradicionales y cree nuevas alternativas políticas.

Crisis capitalista, acumulación por desposesión y corrupción

Como dice el pensador inglés David Harvey, una de las características centrales del sistema capitalista imperialista en su crisis senil del siglo XXI es la "acumulación por desposesión", es decir, el proceso por el cual una gran parte del funcionamiento económico "normal" del sistema (explotación del trabajo mediante extracción de plusvalía) es sustituido por la apropiación para beneficio privado de bienes que antes pertenecían a la colectividad o a la naturaleza, usando para ello todo tipo de mecanismos coercitivos.

La corrupción bajo la forma robo o estafa directamente al estado y los bienes públicos, es parte de esa "acumulación por desposesión" de la que habla Harvey. Este concepto de Harvey proviene de otro que Carlos Marx desarrolla en el tomo I de El Capital, "la acumulación primitiva", consistente en que, para que el sistema pudiera funcionar con aparente "normalidad", y se aceptaran como "naturales" sus condiciones de

explotación del trabajo, hubo una época precedente entre los siglos XVI y XVIII en que por la violencia se expropió a la mayor parte de la humanidad sus medios de subsistencia forzándolos a vender sus fuerza de trabajo.

La lógica sugerida por Harvey es que, en la actual fase de decadencia del sistema capitalista, hay una vuelta a mecanismos de rapiña, saqueo y robo de bienes que hasta hace poco escapaban a la acumulación privada. De ahí que la lucha contra la corrupción sea un aspecto fundamental de cualquier programa de lucha alternativo, es una demanda de "peso transicional", como diría León Trotsky, porque sintetiza la lucha contra el capitalismo que mediante mecanismos espurios se apropia de la riqueza social.

Como respecto a cualquier demanda democrática, no basta a los revolucionarios socialistas quedarse en los límites de la exigencia de sanción a los corruptos, sino que nuestro deber es que la clase trabajadora comprenda que, mientras no tome el poder y desplace a los capitalistas del gobierno no habrá ni fin de la corrupción, ni de la impunidad.

Panamá, 13 de septiembre de 2015.

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

9

La Argentina se acerca a una etapa compleja, signada por la caída en el precio de las materias primas, la ausencia de estructuras sólidas en el implosionado sistema político nacional. Mientras tanto, se desarrollaron las elecciones primarias presidenciales donde los tres principales contendientes son inequívocamente de derecha. ¿Qué pasó en la última década y cómo se llegó a este resultado? El ciclo iniciado en 2002, y la trama de fuerzas que definirán el futuro próximo. Sudamérica y los factores internacionales que impactan sobre el país.

Por Pablo Gandolfo

Elecciones en Argentina1 - En Argentina se desarrollaron las elecciones internas, llamas PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), para definir las candidaturas de cada partido o alianza. Por su carácter simultáneo y porque en la mayoría de los casos los candidatos se eligen previamente, a dedo y en espacios muy cerrados, lo que debería ser una interna es en realidad una suerte de encuesta total. Es inútil, porque prácticamente no tiene función, pero no carece de consecuencias. La principal es las fuerzas que no alcanzan el 1,5% de los votos quedan afuera de la elección general. Por lo tanto los votos que fueron a esos partidos migrarán hacia otras opciones. La segunda es que los opositores a quién sale primero, saben a ciencia cierta cual es la mejor opción para vencerlo. De tal manera, una parte de los votos que fueron a otras fuerzas tenderán a trasladarse a favor del segundo, que es visualizado como la única opción para derrotar al ganador de las PASO.

1 - En las PASO se enfrentaron tres contendientes principales para la presidencia: Daniel Scioli por el gobernante Frente para la Victoria (el tradicional Partido Justicialista –PJ- bajo otro nombre); Mauricio Macri por Cambiemos, alianza entre la derecha neoliberal y la Unión Cívica Radical –UCR- el otro partido tradicional y representante de la socialdemocracia; y Sergio Massa por UNA, un invento que agrupó a su alrededor esquirlas de todos los partidos, principalmente las del PJ que no están en el FPV.

3 – El Frente para la Victoria se ubicó primero con el 38, 41 % de los votos. Cambiemos en segundo lugar con el 30,07% y UNA tercero con el 20,63 %. Las fuerzas de izquierda sacaron porcentajes insignificantes siendo el más relevante el Frente de Izquierda que alcanzó 3,31 %.

2 - Los tres candidatos principales, se ubican muy a la derecha en el espectro político. Dos de ellos, son teledirigidos por Washington sin interferencias ni mediaciones (Macri y Massa). Por su parte Daniel Scioli, es un motonauta, devenido político de la mano del repudiado ex presidente (“neoliberal” y súper corrupto)) Carlos Menem y fue erigido candidato presidencial por la actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner. Su capital político proviene de sus buenos modales, especialmente hacia los poderes establecidos. El próximo presidente de la Argentina será Daniel Scioli o Mauricio Macri. Solo resta despejar esa incógnita. Ambos, hijos de empresarios.

3 - Fernández y Scioli se han enfrentado en repetidas oportunidades. El denominado “kirchnerismo”, el movimiento que encabeza la Presidenta atacó de manera constante durante los últimos 12 años, a su actual candidato a Presidente. En muchos casos por buenos motivos. La candidatura de Scioli, expresa una doble debilidad: la imposibilidad de Scioli para llegar a la presidencia prescindiendo del kirchnerismo y la impotencia del kirchnerismo para tener un candidato propio.

El origen de la etapa4 – Para comprender el presente, debemos ir 14 años atrás, a finales del 2001 cuando se abrió el período histórico que aún transitamos. El 19 y 20 de diciembre de aquel año, cientos de miles de personas salieron a las calles bajo la consigna “que se vayan todos”. El país vivió un auge de movilización de masas que se extendió durante los primeros meses del 2002. El repudio hacia los políticos y los planes “neoliberales” fue avasallante. En esas jornadas, se modificaron las relaciones de fuerzas entre las clases sociales en el país, y entre las distintas fracciones de la propia burguesía. Se establecieron nuevos parámetros de lo que era posible hacer y lo que para la población pasaba a ser inaceptable. Esa doble modificación signó la década, es la causa principal para explicar el denominado kirchnerismo. Su mérito, es haber tomado nota de aquel cambio y actuar en consecuencia.

5 – ¿Que pasó desde esas jornadas donde los políticos era repudiados y el neoliberalismo innombrable, a este presente donde se enfrentan por la presidencia tres políticos de muy poco vuelo y de menos luces; que de haber sido relevantes en aquel momento, hubieran sido repudiados?

DOSSIER ARGENTINA

Tras las elecciones, ¿qué futuro para la Argentina ?

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

10

6 – En 2003, Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación y luego fue sucedido por dos presidencias de su esposa, Cristina Fernández. En estos 12 años, Argentina no vivió un proceso transformador. Fue aplicada de manera sistemática una política que hemos denominado de recomposición. Recomponer es lo contrario a transformar, aunque para recomponer haya que transformar. Las transformaciones realizadas, fueron hechas en función de restablecer la legitimidad del ordenamiento capitalista que había tambaleado y era cuestionado, al menos en sus efectos concretos, por buena parte de la población. La tarea del gobierno, de cualquier gobierno que hubiera asumido en aquella situación excepto de uno con definiciones revolucionarias, era recomponer el orden y la credibilidad. A eso se abocó Néstor Kirchner desde su discurso inaugural como presidente. Que hoy se enfrentes tres candidatos inequívocamente de derecha demuestra el lado éxitoso de aquel plan.

7 – Ahora bien, recomponer el orden capitalista es recomponer instrumentos sólidos, legítimos y estables para el ejercicio del poder político. Implica tener partidos enraizados y creíbles; instituciones estatales legítimas en capacidad de dar respuesta en el ámbito de su accionar e instituciones no estatales que gocen de similares atributos. En Argentina en 2015, no hay nada que se parezca a ninguna de esas cosas. En este sentido la recomposición fracasó.

8 – El kirchnerismo fue muy efectivo en recomponer la superficie, la apariencia, y el ámbito volátil de la opinión pública. Pero debajo de eso no pudo reconstruir nada sólido. Este resultado contradictorio lo definimos como éxito en la coyuntura y fracaso en la estructura. El éxito coyuntural se expresa en la estabilidad de estos 12 años. El fracaso estructural asoma en todos los ámbitos pero no en toda su magnitud. La forma mas preocupante que asume es la de una marcada decadencia social. Este fracaso, que se expresa veladamente, lo veremos realizarse en toda su magnitud en un futuro no lejano.

9 – Si aquella etapa se inauguró con un cambio en las relaciones de fuerza entre las clases sociales, recomponer era también retrotraer esas relaciones de fuerza. En ese aspecto el gobierno cuenta con éxitos parciales: buena parte de la militancia que estaba en disponibilidad para la construcción de una alternativa revolucionaria, se sumó y quedó entrampada en organizaciones –“kirchneristas”- que aportaron a la operación estratégica de recomposición del capital. Este, es un éxito valioso para el sistema capitalista, pero no permite responder el fondo de la cuestión. ¿Logró el kirchnerismo retrotraer las relaciones de fuerza entre las clases a favor de la burguesía? Se pueden enumerar datos a favor de una u

otra respuesta. Pero lo principal del interrogante queda abierto para responder en los próximos meses y años. ¿Aceptará el pueblo, aquello que aceptó en la década del 90 y que dejó de aceptar desde el 2001, un ataque en toda la línea a sus condiciones de vida? Ese es el principal interrogante de la etapa que viene y la fuerza que determinará buena parte de la suerte del próximo gobierno.

Razones económica de éxitos y fracasos9 – La mitad exitosa de la recomposición fue posible, gracias al excedente producto de las mejoras relativas en los términos del intercambio consecuencia del incremento de la materias primas en el mercado internacional. Y el producto que más influyó, la soja transgénica, que compra China para alimentar cerdos.

10 – El gobierno actual, define su modelo como “desarrollo con inclusión social”. Hay grados de inclusión mayor respecto al peor momento de la historia del país. El motivo es menos la existencia de un modelo destinado a ese fin, que el rebote cíclico que ocurre luego de una crisis, la devaluación del tipo de cambio que incrementó la competitividad y el mencionado excedente producto del incremento en los precios de las materias primas a nivel mundial. Sin esos tres factores no hubiera habido mayor inclusión social. Y de los tres solo uno (devaluación) depende de la política de un gobierno. Pero inclusive ésta, no fue producto de decisiones del gobierno actual sino del anterior, de quién la heredó. Por eso sostenemos que no hay un modelo que tenga como objetivo la inclusión social. Esta fue consecuencia de factores ajenos al gobierno. Sí es cierto, que el gobierno tomó medidas con efectos puntuales, en función de lograr inclusión social. Pero esas medidas puntuales no expresan el resultado global, que encuentra explicación en los factores mencionados.

11 – Menos aún existió en la última década un modelo destinado al desarrollo. Las estrellas del período fueron la soja, el petróleo y la minería. Todas actividades extractivas monopolizadas por empresas trasnacionales (el petróleo se recuperó tardíamente y solo una porción, a través de la estatal YPF). En el caso de la minería y la soja se expandieron de la mano de tecnologías muy agresivas con el medioambiente y con las personas.

12 – Entre las actividades industriales dos rubros muy promovidos por el Gobierno fueron la armaduría de autos (1 millón por año) y de electrodomésticos. Los dos a manos de empresas trasnacionales y con baja integración de piezas de fabricación local. Decimos armaduría, porque no se trata de fabricación sino de ensamblaje. Más parecido a la maquila que al crecimiento de un tejido industrial integrado y de complejidad creciente. El resultado de estas dos ramas es

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

11

un gran déficit comercial en cada una de ellas para importar las partes que le permitirán a Ford o a Samsung ensamblar autos y celulares y hacer un gran negocio financiado a través de divisas que escasean…

Política internacional: ¿Argentina abandona Sudamérica?

13 – En el aspecto en que el gobierno es menos criticable es en su política sudamericana. No porque haya promovido en el continente una transformación que no promovió en su país. Sin embargo, por motivos diversos y en muchos casos de corto alcance, no se desalineó del proceso de integración continental desplegado en los últimos 15 años. Con su política, el Gobierno argentino y el brasileño, impidieron el aislamiento con que el Departamento de Estados busca cercar a Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba como precondición para avanzar en el derrocamiento de esos gobiernos. Por ese motivo, por impedir esa precondición, los gobiernos de Argentina y Brasil fueron sistemáticamente atacados. Brasil vive por estos días la embestida más fuerte de estos años.

14 - ¿Qué ocurrirá con esta política en el futuro? Cualquiera de los tres candidatos aspira a terminar con ella. Con dos de ellos no hay enigma: se alinearán con Washington. El tercero, Scioli buscará la forma de llegar a ese mismo objetivo. Varía que sus condicionantes son otros. Por un lado será en parte, heredero de un capital político que se construyó con una simbología contraria -no siempre con una realidad contraria- a la alineación sumisa hacia Estados Unidos. El otro condicionante es que Scioli es el candidato del Papa argentino Francisco.

15 – Aquí debemos hacer una digresión. Francisco, tiene hacia Latinoamérica una política plagada de dobleces. Su concepción estratégica debemos verla en tres niveles: busca avanzar en la integración del continente, al mismo tiempo desviar y derrotar a los procesos revolucionarios que impulsaron esa integración (vaya contradicción), pero sin chocar con ellos de manera frontal sino disputando oblicuamente su base social. Ese equilibrio, de acercamiento y disputa, se plasmó con claridad en su visita a Bolivia. Evo Morales dejó testimonio simbólico y discursivo de que entendió de esta manera este entramado. 16 – Scioli como eventual presidente de la Argentina, tendrá estos dos condicionantes que tenderán a reproducir esta sinuosidad, que expresa Francisco y que también se expresa en la política del actual

gobierno argentino. Pero por otro lado, habrá fuerzas que buscarán alinearlo en un choque frontal contra los gobiernos del ALBA. En caso de ser Scioli el presidente, en un primer momento su gobierno estará tensionado entre esas dos posiciones. De resolverse esa tensión en un segundo momento, será a favor de un alineamiento sin matices con Estados Unidos. El escenario inverso, está descartado.

17 – Si en materia internacional existe esta variación entre los candidatos presidenciales, en política nacional los matices se reproducen en algunas áreas pero son inexistentes en otras. Ninguno de los tres candidatos tiene un plan distinto que el de un país dedicado a la exportación de materias primas, atraer inversión extranjera y pagar deuda externa.

Los condicionantes económicos del próximo gobierno

18 – Tienen dos grandes problemas para gobernar con tranquilidad con un paquete tan poco atractivo. En primer lugar, que los precios de las materias primas que gozó este gobierno y que son fundamento de sus logros, ya no existen. En segundo lugar que el agotamiento del ciclo económico inaugurado en 2002 (Argentina tiene un bajísimo crecimiento) se alinea cronológicamente con un nuevo pico de la crisis estructural del capitalismo (que en este caso cataliza a través de China pero abarca a todo el mundo, en especial a los países mas desarrollados). Estos dos factores, presentan un horizonte muy oscuro para el país y para sus habitantes.

19 – Resumimos: caída en el precio de las materias primas, agotamiento del ciclo de acumulación iniciado en 2002, crisis estructural del capitalismo a escala internacional, un sistema político implosionado que carece de instrumentos sólidos, y una contraofensiva de Estados Unidos sobre Sudamérica que tiene como primer objetivo modificar relaciones de fuerza en Argentina y Brasil para avanzar luego al objetivo principal que es derrocar a los gobiernos revolucionarios de Venezuela y Bolivia. Esas fuerzas marcarán la vida política del país en la próxima etapa y son más importantes que el análisis de cualquier resultado electoral. El presidente que resulte elegido será condicionado por ellas y tendrá ante si un interrogante ¿Qué hará el pueblo argentino ante un seguro ataque a sus condiciones de vida?

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

12

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

Estamos en la recta final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Doce años donde Argentina fue comandada por la pareja Kirchner. A partir del 11 de Diciembre será otra persona quien ocupe el preciado sillón de la Casa Rosada.

Por Marcelo Massoni, para el Diario de Nuestra América

En la economía las medidas nunca son lineales a lo largo del tiempo, esto excede si las recetas son ortodoxas o heterodoxas.

Cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia con Lavagna como Ministro de Economía, el país recién estaba empezando a salir de la mayor crisis de su historia provocada por las medidas neoliberales que se impusieron con el Golpe de Estado del ´76.

La industria nacional era casi nula, producto de la apertura comercial vivida en los tres décadas anteriores, el desempleo rozaba los 17,3% puntos porcentuales, la pobreza rondaba el 50%. Era un panorama macabro, un país devastado.

Con la devaluación de la moneda llevada a cabo por el Presidente interino Eduardo Duhalde, los sectores exportadores (básicamente el sector primario relacionado a los cereales) pudieron ver aumentadas sus ganancias en forma exponencial.

Con las divisas que ingresaban vía comercial se aumentaron las reservas del Banco Central. Esto le permitió a Néstor poner punto y final a las relaciones argentinas con el F.M.I. pagándoles con dichos fondos la deuda que el país tenía con el órgano financiero.

Esto sumado a las dos quitas de deuda (mayor al 73% del capital original en la primera quita, según el propio F.M.I.) logradas por el kirchnerismo, del 2005 y posteriormente en el 2010, permitió desahogar las cuentas fiscales del Estado Nacional. El pago de

intereses dejaría de ser un quebradero de cabeza de ahora en más. El año 2010 finalizó con una reducción del peso de la deuda externa del 34.7 % del PBI frente al 153.6 % del 2003.

Esto situación de relativa comodidad financiera se modificó el año pasado, cuando el juez Griessa dictó una sentencia favorable a los fondos buitres encabezados por Paul Singer. Que habiendo comprado bonos a un precio muy bajo, lograron una ganancia del 1600%, sin prestarle nada al país, por la cual Argentina debía pagar una tasa usuraria por unos títulos de deuda que los fondos adquirieron durante el default argentino del 2002.

Esta situación sigue pendiente de resolución, pues el gobierno de Cristina no acata la sentencia del juez neoyorquino que dañaría gravemente la estructura crediticia argentina, debido a que si paga lo que el juez dictó, estaría obligado a compensar al 93% de los acreedores que si habían aceptado las reestructuraciones.

En este punto, Daniel Scioli se mantiene cauto. Busca obetener financiación internacional para llevar a cabo un proyecto de mayor desarrollo industrial, por lo cual se ve obligado a cerrar ese conflicto de intereses. En este punto hay una ruptura entre las políticas de Néstor y Cristina de desendeudamiento con la política planteada por Scioli de tomar créditos en el exterior.

En el apartado industrial se creció notablemente. Se le dio un fuerte impulso a la industria sustitutiva. Sectores como el calzado, juguetes o ropa son un claro ejemplo de estos. En ninguno de estos casos la participación nacional en el mercado local representaba más del 35%, mientras que hoy en todos es mayor al 90%.

Otra situación similar ocurre con los electrodomésticos, en telefonía, televisores o vehículos hubo un aumento notorio del sector nacional. Estos sectores los indico a parte debido a que se dedican básicamente al ensamblado de piezas importadas, por lo que genera un déficit comercial. No obstante es una gran fuente de puestos de trabajos bien remunerados.

Scioli no se conforma con los más de 300 parques industriales y tecnológicos creados durante el kirchnerismo y plantea la necesidad de un Banco de Desarrollo Industrial como en su momento supo tener Juan Domingo Perón, para así redirigir los recursos del Estado hacia aquellos sectores claves de la economía. También plantea mantener a las pymes como el puntal del crecimiento industrial, las cuales son las grandes generadoras de puestos de trabajos.

DOSSIER ARGENTINA

Scioli: ¿continuidad o cambio?

13

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5 Otra área que se ha visto revitalizada en estos años ha sido la científica, mediante la repatriación de más de 1000 científicos que emigraron del país por la falta de oportunidades laborales. Esto se busca potenciar a partir del 11 de Diciembre mediante más fondos para el desarrollo tecnológico nacional que permitió entre otras cosas, poner en órbita al primer satélite geoestacionario (ARSATA 1) construido íntegramente en el país.

Un punto clave en la historia de la economía Argentina ha sido sin dudas el Dólar.

Los Kirchner asumieron con un dólar alto que les permitía exportar a precios relativos altos mientras estaban en default, por lo que pudieron aumentar rápidamente las reservas de divisas. Esto fue cambiando con el tiempo, el tipo de cambio paulatinamente se fue atrasando con respecto a la inflación por lo que la balanza comercial fue disminuyendo pese a que siempre ha sido hasta el día de hoy positiva.

Esto tiene distintas implicancias desde lo comercial, a los sectores exportadores se les hace más difícil sacar sus productos al mercado mundial debido a la pérdida de competitividad, mientras que la industria nacional debe ser protegida mediante aranceles más altos y mayores medidas restrictivas a la importación para no verse avasallada por los productos extranjeros.

La otra cara de la moneda es el poder adquisitivo del sueldo, al tener un dólar atrasado, los sueldos de los trabajadores medidos en dólares fue aumentando. El salario mínimo vital y móvil argentino, así como la jubilación mínima, son los más altos de Latinoamérica con mucha diferencia.

Respecto al dólar, el candidato a Presidente por el Frente Para la Victoria desliza que llevará a cabo una pequeña devaluación para devolver competitividad a los sectores exportadores, pero no en la medida que piden las grandes corporaciones cerealeras. El peligro de una gran devaluación es la inflación que generaría casi en lo inmediato.

La inflación es la otra problemática que se debe resolver. El año pasado llegó a superar el 35% anual, producto de la devaluación del 18% realizada en Enero del 2014 y de la crisis en el sector externo (fondos buitres). Este año la curva inflacionaria será por primera vez en una década descendente, se estima que rozará el 23%.

El punto de discusión es cómo seguir achicando la inflación sin perjudicar a la clase trabajadora, la cual siempre ha pagado los costos sociales del ajuste fiscal.

Para esto, el equipo económico de Scioli, liderado por Miguel Bein y Mario Blejer, busca reducir el déficit fiscal a través de un mejor uso del gasto público. No se propone, como sí lo hace el PRO de Mauricio Macri,

privatizar empresas, quitar derechos como la Asignación Universal por Hijo, ProCrear, ProGresar, Fútbol Para Todos, etc. En este caso la propuesta consiste en reducir los subsidios, principalmente los dados a la clase media/media alta.

Hoy día los subsidios en transporte y energía representan poco menos del 4% del PBI, es un número alto y más teniendo en cuenta que gran parte de los usuarios que gozan de esos beneficios no tienen la necesidad imperiosa de recibirlos, por lo que se antoja necesario revisar esas cuentas.

Un ejemplo de cómo supo recomponer las cuentas públicas fue la Provincia de Buenos Aires, donde residen más del 40% de la población nacional. Cuando asumió, la provincia tenía déficit, mientras que el año pasado logró obtener un superávit primario del 1,5%. Esto sin realizar un ajuste mediante, sino con revalúos fiscales, que le permitieron obtener mayores recursos tanto del sector agrario como inmobiliarios.

Siempre la economía se encuentra condicionada por lo que ocurre en el marco internacional. La crisis internacional que afecta a los socios comerciales del país está produciendo estragos. Brasil y Chile este año se espera que contraigan sus economías en más del 2% en ambos casos, China apenas llegará al 6% de crecimiento, frente a los 9% que mostraba en forma constante hasta hace poco tiempo. Todo esto sumando al fortalecimiento del dólar como reserva de divisa, lo cual genera una baja en los precios de los commodities, genera un clima adverso de cara al futuro.

Se espera que Scioli mantenga la alianza tanto comercial como política con el MERCOSUR, con el cual se genera más del 32% de las exportaciones comerciales del país. Pero también hay que notar su mayor sintonía con Estados Unidos, con el cual siempre mantuvo lazos en forma fluida. Esto puede generar un cambio en el tablero internacional. Más aun teniendo en cuenta la crisis que hay en Brasil, donde Dilma Rouseff está cediendo ante las presiones de romper con el MERCOSUR para acercarse a un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

El modelo económico seguramente sufra retoques, provocadas por el desgaste que provocan 12 años de gobierno. Pero las líneas generales, en materia de defensa de la industria nacional, bajo desempleo y protección a los sectores más vulnerables no parecen estar amenazados hasta ahora por las propuestas que se conocen.

Una vez en el poder se verá realmente qué medidas cumplirá y cuales eran simplemente promesas electorales.

14

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5 DOSSIER ARGENTINA

La tentación neoliberal y neocolonial de la derecha argentina

En toda América Latina, la derecha intenta reconquistar el poder. Desde Venezuela hasta Bolivia pasando por Ecuador, la derecha sueña con dar al traste con el ciclo progresista que empezó al nacer el nuevo siglo. Eso también sucede en Argentina donde el empresario Mauricio Macri tratará de ganar la elección del 25 de octubre que viene. Pero si eso ocurriera sería un salto atrás considerable para la nación.

Por Tarik Bouafia

El 21 de diciembre del 2001, miles de argentinos se echan espóntaneamente a las calles para clamar su cólera y su desesperación. El país acaba de hacer quiebra ; centenares de miles de personas poseedores de una libreta de ahorros, en pocas horas, pierden todos sus ahorros. El país está arruinado ; el PIB se hunde. El desempleo alcanza la tasa del 25% y la pobreza asola a más del 50% de la población. En las manifestaciones, 38 personas caen muertas bajo las balas de las fuerzas de policía. Esa catástrofe social ne fue el fruto del azar sino el resultado de opciones ideológicas y de decisiones políticas y económicas aplicadas desde que ocurrió el golpe de Estado militar, el 24 de marzo del 1976. Desvinculación masiva del Estado en la economía, liberalización de los precios, privatizaciones, supresión de las barreras aduaneras para las importaciones, estatalización de las deudas privadas...

Esas recetas neoliberales minuciosamente elaboradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) siguieron siendo ap l i cadas cuando vo lv ió a gobe rna r l a « democracia », en 1983, y conocieron su apogeo durante los años 1990 con el gobierno de Carlos Menem.

Quince años más tarde, los partidarios de esa política que hizo estragos y dejó tiradas en las calles a millones de personas están determinados a asir de nuevo las riendas del país. Mauricio Macri, el candidato por la coalición Cambiemos, es sin duda alguna la persona más adecuada para personar este renacer neoliberal en Argentina. Hijo de Franco

Macri, uno de los mayores empresarios del país que supo aprovechar con creces la dictadura militar para edificar su fortuna personal, es hoy día una de las personas más ricas de Argentina.

Proyecto económico : sin ninguna novedad

Conviene observar el cambio que Macri ha introducido en su discurso estos últimos meses, en particular en lo que se refiere a sus propuestas económicas. Hace no más un año, éste no vacilaba en proclamar sus convicciones ultra-liberales y prometía, en caso de victoria, volver a privatizar las grandes empresas nacionalizadas por los gobiernos de la pareja Kirchner tales como la compañía aérea nacional (Aerolíneas Argentinas), la empresa petrolera nacional (YPF) o también las pensiones de jubilación .

Pero con el tiempo se ha percatado de que para ganar las elecciones no le valía semejante discurso tan impopular. Por eso ha hecho marcha atrás sobre estas propuestas. Por ejemplo, en un mitín, declaró «Hay que reconocer que en estas años, en alguna cosa, se ha avanzado mucho y no podemos volver atrás» y a continuación prometió no abolir las conquistas sociales conseguidas en el transcurso de estos doce últimos años. En lo que reza a la Asignación Universal por Hijo (AUH), seguro social otorgado a cada familia con un hijo, confesó que «es un derecho, que vamos a trabajar para que se apruebe en el Congreso y que tenga continuidad en los futuros gobiernos»...

En lo tocante a las privatizaciones, el nuevo discurso de Macri también ha venido evolucionando considerablemente. Ha prometido que YPF « seguiría bajo control del Estado » y que la compañía aérea « seguiría siendo propiedad del Estado ». Media vuelta espectacular que demuestra la situación peliaguda en la que se encuentra la nueva derecha. Por un lado tiene que satisfacer la voluntad de sus partidarios más radicales que reclaman acabar de una vez con el Estado-providencia y por otro lado no puede desalentar a la mayoría de la población argentina que no desea de ningún modo volver a vivir la tragedia de hace veinte años.

15

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5Pero la careta por fin cayó el 13 de mayo pasado en el transcurso de una conferencia organizada por los mayores empresarios del país y en la que se expresaron tres eminentes consejeros económicos de Mauricio Macri (1). Éstos revelaron el verdadero plan económico del candidato para la elección presidencial y es poco decir que éste nada alentador es para el pueblo argentino.

Todas las recetas que hoy se les aplican a los pueblos de Europa son adoptadas, línea tras línea, por estos economistas totalmente desconectados de la realidad.

Para José Luis Espert, antiguo miembro del gobierno de Fernando De La Rua en 2001, se trata de acabar con lo que Ronald Reagan llamó en su tiempo « el Estado obeso». Y así es cómo preconiza «despedir a dos millones de funcionarios y eliminar o disminuir los impuestos». Los profesores, enfermeros, médicos y todos los que trabajan para el Estado apreciarán. En lo que concierne el comercio exterior propone la desaparición de las barreras aduaneras para las importaciones, lo cual significa algo muy sencillo : la desaparición programada de la industria nacional. Durante los dos gobiernos de Carlos Menem, durante los años 1990, se aplico ésa misma política. El resultado fue rotundo : más de ciento venticinco mil empresas argentinas hicieron quiebra.

Por fin, José Luis Espert considera que las negociaciones que tienen lugar dos veces al año entre la patronal y los sindicatos para discutir, por ejemplo, del aumento de los salarios, es un concepto « absolutamente fascista » y propone suprimirlas y reemplazarlas por negociaciones directas entre el empresario y el asalariado. Como si el asalariado, solo frente a su patrono, estuviera en posición de fuerza para poder reclamar un aumento de salario o mejores condiciones laborales. La relación entre ambos es a la fuerza desigual puesto que el primero dispone del capital cuando el segundo sólo tiene su fuerza de trabajo para cubrir sus necesidades.

Así pues, lo que quiere este economista liberal extremista es flexibilizar un máximo el mercado del trabajo dando el máximo poder a la patronal para que ésta pueda bajar los salarios o despedir como se le antoje. Y éstos son otros tantos parecidos con lo que viene ocurriendo en Europa y en particular en Francia en donde el Código del Trabajo a diario es pateado por el gobierno y la patronal.

Para el señor Miguel Broda, otro consejero economista y también adepto de la doctrina de Menem, lo que Argentina necesita no es inventar algo nuevo sino « copiar ». Pero ¿ « copiar » a quién ? ¿A La Venezuela bolivariana ? ¿ Al Ecuador de la Revolución ciudadana ? No, claro. Una vez más se trata de imitar lo que hacen los gobiernos « occidentales » con Alemania a la cabeza. Por eso, según él, la austeridad es « inexorable » y sólo podrá diferenciarse el cómo se tendrá que aplicarla. Según este señor, la austeridad será ya « planificada » ya impuesta por los «golpes» Piénsatelo bien, lector.

Como es natural, los organizadores de dicha conferencia no habían convidado a ningún medio de información. Pero desafortunadamente para ellos, una persona presente en el salón tuvo la buena ocurrencia de grabarla y de difundirla y así fue cómo los argentinos han podido medir el alcance de los sufrimientos que tendrán que padecer si Mauricio Macri asciende a la presidencia.

Pero no sólo en economía el candidato para la elección presidencial tiene ideas claramente de derecha extrema... En efecto, para seducir a las clases media y popular, ha designado a un nuevo enemigo : a los inmigrantes. Pero ¡ cuidado ! no a cualquier inmigrante ! No se trata de discriminar a los franceses, españoles o italianos que acuden cada año a Argentina par intentar hacer vida mejor. El nuevo enemigo son los paraguayos, bolivianos o peruanos quienes, debido a su tez algo oscura, se han vuelto los chivos expiatorios del señor Macri, con esa misma zafia retórica xenófoba que lamentablemente florece cada día más en nuestra desafortunada Europa.

Mauricio Macri ha declarado : «No podemos seguir tan expuesto como sociedad con una inmigració: nan descontrolada al avance del narcotráfico, al avance de la delincuencia » (2) Si le quitamos la palabra narcotráfico, esta frase muy bien la hubiera podido pronunciar Marine Le Pen.

Este discurso económico y social ultra-ortodoxo marca una ruptura con la política aplicada desde que llegó al poder Néstor Kirchner en el 2003. Pero la ruptura con la política impulsada por los esposos Kirchner también sería en lo que se refiere a la política internacional y en particular en el tema de la política de integración latino-americana.

16

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5Sumisión al orden imperante.

Desde ya van dos años, Argentina es el blanco de los « fondos buitres », esos fondos especulativos que le reclaman más de 1.330 millones de dólares a Buenos Aires. Esa agresión tiene mucho que ver con un auténtico intento de golpe de Estado financiero en contra de la nación albiceleste que siempre cumplió con sus compromisos para con sus acreedores internacionales. Frente a ese atentado de la finanza internacional, un arranque patriótico les ha venido a millones de argentinos y un eslogán se ha esparcido por todo el país : « Patria o buitres ». Para muchos argentinos ni hablar de reembolsar un céntimo a esos especuladores despiadados aunque sólo sea por orgullo y dignidad nacional.

En este pleito, un hombre en particular ha desempeñado un papel de mucha monta : se trata de Thomás Griesa, un juez de Nueva York que repetidas veces falló a favor de los « fondos buitres ».

Y cuando la inmensa mayoría de los argentinos se solidarizan con su gobierno y su lucha por la independencia y la soberanía del país, adivina quién ha discrepado : el señor Macri, claro. (3) Éste ha juzgado inútil luchar contra esos especuladores que sólo tratan de sangrar a los pueblos y declaró, refiriéndose a la sentencia del juez Griesa : « Aunque nos disguste, hay que cumplir el fallo judicial ».

En cuanto a uno de sus consejeros econónicos antes citado, éste exultó al conocer la decisión del juez estadounidense : « Gracias, Griesa, por imponer límites a la barbarie populista ».

Maravilloso ejemplo de un perfecto modelo de sumisión al orden económico y político dominante.

Otro ejemplo aún más grave de sumisión ante las potencias occidentales es el caso de la Malvinas. Esas islas del Atlántico sur son, desde 1833, colonizadas por Inglaterra que se niega a todo diálogo con Buenos Aires para su restitución. Si en Argentina existe un tema sobre el cual el 99% de los argentinos están de acuerdo es bien éste : « Las Malvinas son argentinas ».

Sin embargo Mauricio Macri no comparte en absoluto dicha opinión. Se atrevió a afirmar, en

1997 (4) que recuperar las Malvinas provocaría un «fuerte déficit» para Argentina, y también añadió « Nunca entendí los temas de soberanía en un país tan grande como es el nuestro. » Y verdad es, ¿ por qué empeñarse en reinvindicar un territorio minúsculo cuando Argentina es el octavo país más vasto del mundo ? ¿ Por qué luchar por recuperar una tierra que nos fue arrebatada hace más de siglo y medio cuando somos dueños de un país tan grande ? Éste es el mensaje de redición y de capitulación del que se trata. Desde entonces, Macri ha cambiado aquellas declaraciones diciendo que « las Malvinas volverán a ser argentinas ineluctable y pacíficamente », pero nadie se imagina un instante que si es presidente moverá un dedo para reconquistrar esa tierra colonizada.

Pero si vence la derecha en los venideros comicios lo que más peligra es la nueva política regional que Buenos Aires pondría en marcha. Lo que sí se sabe sin lugar a dudas es que ésta sería una ruptura completa con la política llevada a cabo hasta hoy. Macri no ha vacilado en clamar, estos últimos años, su hostilidad para con la revolución bolivariana en Venezuela. Prueba de ello esa afrenta hecha al gobierno de Caracas cuando recibió, el 27 de marzo último, a las esposas de Leopoldo López y de Carlos Ledezma (5), ambos encarcelados por haber liderado el estallido de violencia que les costó la vida a 43 personas en febrero del 2014.

El líder de la derecha argentina siente más simpatía por los dirigentes o líderes reaccionarios de la región tales como el ex presidente chileno Sebastián Piñera, el antiguo postulante en la elección presidencial de Brasil : Aécio Neves o el ex presidente peruano Alan García. Tiene igualmente excelentes relaciones con la derecha europea como lo atestiguan sus encuentros con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, y con el ex presidente del gobierno José María Aznar.

Todos estos políticos tienen un punto común : siente un odio visceral para con la Revolución Bolivariana y el progresismo latino-americano en su conjunto.

17

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5 Conclusión :

Estos doce últimos años fueron un renacimiento para el pueblo argentino. Pero conviene no olvidar tampoco los fracasos o los errores de los esposos Kichner. Numerosos desafíos importantes quedan por resolver como el de acabar con el extractivismo que imponen las transnacionales y que lleva consigo consecuencias desastrosas para el medio ambiente. En el plan económico, aunque se han hecho muchos avances, Argentina, así como la mayoría de los países de América Latina, sigue dependiendo mucho de la exportación de materias primas, como por ejemplo la soja. En fin, a pesar de la legalización del matrimonio homosexual, muchas cuestiones de sociedad siguen sin resolver y particularmente una, urgente, que preocupa a millones de mujeres : la despenalización del aborto. Efectivamente, debido a su prohibición, cada año, centenares de miles de mujeres deciden abortar clandestinamente. Para quienes pueden costear un aborto en una clínica, los riesgos sanitarios no existen. Pero la inmensa mayoría de las otras mujeres a menudo no tienen más eleccción que la de abortar con métodos o artimañas primitivas y las más veces resultan dramáticas las consecuencias. En Argentina queda pues mucho por hacer pero una cosa es cierta : el retorno al poder de la derecha neoliberal sólo agravará los problemas pendientes y ayudará a destruir todo lo bueno que sa ha venido construyendo desde hace doce años.

Lo que propone Macri no es, ni más ni menos, sino un retorno a los años 1990 en los que unos pocos se hicieron millonarios mientras la inmensa mayoría de la población se hundió en el paro y en la miseria.

Esperemos que el pueblo argentino no olvide ese episodio doloroso de su historia cuando acuda a expresarse en las urnas el 25 de octubre que viene.

Notas:

1 ) h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ?time_continue=357&v=Pcj7ezMIfUc

2) Ibid

3)http://tn.com.ar/politica/macri-sobre-los-fondos-buitre-aunque-nos-disguste-hay-que-cumplir-el-fallo-judicial_519825

4)http://www.perfil.com/politica/Cuando-Macri-dijo-que-recuperar-Malvinas-seria-un-fuerte-deficit-20150403-0027.html

5)http://www.perfil.com/internacional/Macri-se-sumo-a-la-oposicion-venezolana-y-se-reunio-con-esposas-de-detenidos-politicos-20150327-0037.html

Fuente : El Diario de Nuestra América n°7, octubre 2015.

18

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

Seguimos enfrentando problemas aislados sin acabar de entender que las luchas individuales suelen fracasar y traducirse en derrotas colectivas…por Magda Barba

Esta colaboración tenía originalmente el objetivo de ofrecer un panorama de la situación de los pueblos indígenas en México pero, al intentar organizar el cúmulo de problemas que enfrenta el 10% de la población y ponerlos en contexto, fue inevitable ir encontrando otra enorme cantidad de conflictos variopintos que obligó a revisar dicho objetivo. ¿Qué hacer? ¿hablar de los graves problemas de los pueblos indígenas e ignorar esos otros problemas igualmente importantes y urgentes? Definitivamente no. Pero ante el abrumador número de conflictos, una interrogante empezó a tomar forma: ¿por qué buscar siempre resolver individualmente cada uno de los problemas cuando es evidente que tienen un responsable común? Y sabemos que ese responsable es la estructura encargada de aplicar un modelo económico neoliberal que ha tenido consecuencias desastrosas para nuestro país.Para dar una idea de la cantidad y diversidad de problemas que abruman a numerosas comunidades y grupos sociales, basta consultar los medios de comunicación que se atreven a informar sobre estos asuntos a pesar de los riesgos implícitos. Lo que encontramos es una larga lista de situaciones en las que se enfrenta la población y alguna de las expresiones del poder formal y fáctico, a saber: o Las muertas y desaparecidas de Juárez y el número creciente de feminicidios―particularmente en el Estado de Méxicoo El hostigamiento de autoridades migratorias hacia los migrantes centroamericanos que incluye su secuestro y entrega al crimen organizadoo El acoso a los estudiantes, destacadamente a los de las escuelas normales rurales (muchas han sido desaparecidas) cuya expresión más cruda ha sido el secuestro y desaparición de estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapao Los 24,000 desaparecidos documentados en todo el país

o Las ejecuciones de Tlatlaya, Tanhuato, Acteal, Aguas Blancas, el casino de Monterrey, y una veintena más de matanzas colectivas en la última década, por cuenta del ejército, la policía, los grupos paramilitares, el crimen organizado y los grupos de sicarios, con un aterrador saldo de más de 135 mil muertos desde que inició la fallida “guerra contra el narco” o Los desgarradores testimonios de las madres cuyos hijos son secuestrados por comandos que ingresan a las poblaciones y a los hogares mismos, sin que autoridad alguna lo impida.o Los 49 niños quemados por la corrupción en Sonora, o Los casos de pederastia que involucran a curas, gobernadores y funcionarios públicoso La censura y agresiones a medios informativos independientes―incluyendo las radios comunitarias―el acoso, secuestro, tortura y asesinato de periodistas―casi un centenar ha sido víctima de desaparición o de tortura y asesinato en los últimos 15 añoso La detención, desaparición forzada, tortura y asesinato de defensores de derechos humanos y líderes sociales o El 17 de junio pasado, en Oaxaca fueron ilegal y violentamente detenidas 100 personas (en su mayoría niños, mujeres y adultos mayores) cuando regresaban a su casa después de participar en la marcha pacífica de los pies cansados, de los cuales 25 fueron trasladados a penales de máxima seguridad, entre ellos Roque Coca Gómez, ex preso político de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006 y 2007. Han sido acusados de terrorismo y desde el momento de su aprehensión han sido torturados física y sicológicamente y en su proceso existen múltiples violaciones a los derechos humanos, como incomunicación durante más de 14 horas (durante ese tiempo fueron trasladados a diversas instituciones de la PGR), negación de traductores a quienes hablan una lengua indígena, así como falta de acceso a una defensa adecuada debido a que no se les permite ver a sus familias y abogados. o El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta que 89 por ciento de los indígenas

LOS MEXICANOS YA NO VEMOS LO DURO SINO LO TUPIDO…

19

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5 en México vive por debajo de la línea de pobreza, presenta los más bajos índices de desarrollo humano, su índice de analfabetismo es 5 veces mayor que el del resto de la población y sus escuelas están en condiciones miserables. o El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informa que más del 70 por ciento de la población indígena mexicana carece de servicios de salud y que las niñas y niños de sus comunidades padecen desnutrición crónica.Algunas de las luchas de poblaciones indígenas en curso:!" El pueblo Yaqui de Sonora en contra de la privatización del agua a favor de las industrias agrícola y refresquera. Sus líderes han sido perseguidos, amenazados y acusados falsamente para enviarlos a prisión.!" El pueblo hñahñu de Lerma, Estado de México, se opone a la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan porque se destruiría el bosque que han conservado por muchos años y se destruirían diversos ecosistemas. Con la intensa movilización y la razón que les asiste ganaron un fallo favorable de la justicia ante lo cual el presidente Enrique Peña Nieto, pasando por encima del fallo, decidió firmar un ilegal decreto expropiatorio de los terrenos del pueblo hñahñu para entregarlos a Grupo Higa, la empresa que vendió a Angélica Rivera la suntuosa “casa blanca”. Además se sigue amenazando y hostilizando a los líderes del movimiento. !" Los jornaleros de San Quintín, Baja California. Luego de la huelga y las movilizaciones que visibilizaron su situación y a raíz de las mesas de negociaciones anunciadas con bombo y platillo en la prensa oficialista, lo único que han obtenido es un aumento de 30 pesos en su salario pero acompañado por más trabajo, maltrato por parte de los mayordomos y en general peores condiciones laborales. !" La comunidad Zapoteca de Magdalena Teitipac, Oaxaca, organizada para defender sus territorios de la minera Plata Real, S. de R. L. de C. V., enfrenta procesos penales por delitos fabricados contra 14 defensores comunitarios. A pesar de que la asamblea general del pueblo aportó pruebas de su inocencia, hay varios defensores recluidos en penales de Oaxaca. Esta comunidad vive por ello una situación de conflicto desde hace 6 años.!" La comunidad zapatista de Tzakukum ha estado recibiendo amenazas de muerte, agresiones

físicas y hostigamiento por parte de paramilitares, en el marco de los movimientos de contrainsurgencia orquestados por el gobierno mexicano contra comunidades zapatistas.!" La comunidad nahua de Santa María Ostula, Michoacán, ha sido intervenida militarmente para llevar a cabo la detención de Cemeí Verdía Zepeda, primer comandante de la Policía Comunitaria y Coordinador General de las autodefensas de los municipios de Aquila, Coahuayana y Chinicuila. Las acciones del gobierno mexicano en contra de Manuel Mireles, la Comandante Nestora Salgado, Cemeí Verdía y muchos otros miembros de las autodefensas en prisión, golpean a los verdaderos defensores de las comunidades asoladas por el crimen organizado y las dejan a merced de estos grupos criminales. !" Grupos priístas despojaron a indígenas simpatizantes del EZLN en Tenejapa de 5 hectáreas y se encuentran en condiciones inhumanas, según denuncia del Centro Fray Bartolomé de las Casas. El Estado ha sido omiso y la fiscalía especializada obstruye el proceso de restitución de tierras.!" La población de Amatlán de los Reyes, Veracruz se opone a 3 proyectos que dañarían gravemente el medio ambiente: 1) la construcción de un gasoducto que no representaría beneficio alguno para el pueblo ya que sólo atravesaría el municipio para beneficiar a empresas privadas; 2) la construcción de un relleno sanitario; y 3) la instalación de la hidroeléctrica El Naranjal. Representantes de los pobladores han recibido amenazas de muerte.!" El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP) busca impedir este proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya que causaría la inundación de 13 poblados, el desplazamiento de más de 20 mil habitantes, la inundación de 14,213 hectáreas, la desaparición de los mantos freáticos que abastecen de agua al Puerto de Acapulco, el embalse de 13,728,000 hectáreas. Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder de la CECOP fue acusado injustamente de robo y recluido en el Penal de la Unión de Montes de Oca, Guerrero, en donde permaneció más de un año y acaba de ser liberado por falta de pruebas. Suástegui Muñoz es un comprometido defensor de los derechos territoriales de las comunidades. La CECOP argumenta que la CFE ha promovido la celebración de asambleas comunales y ejidales fraudulentas.

20

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

!"La lucha y la unión del pueblo wixárika o huichol por defender su principal sitio sagrado del Cerro del Quemado en el extremo oriental del desierto de Wirikuta, afectado por la explotación de la empresa minera canadiense First Majestic lograron que el Poder Judicial de la Federación concediera la suspensión provisional para la explotación minera en su región sagrada pero no la cancelación de las concesiones. Los wixárikas se mantienen en pie de lucha.!"Los pueblos de origen náhuatl de los estados de Puebla y Colima, interpusieron tres demandas de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, reclamando que sus derechos han sido transgredidos por el Estado mexicano, dado que la Secretaría de Economía expidió títulos de concesión minera que afectan sus territorios ancestrales. Están en espera de la resolución judicial y se mantienen en pie de lucha.!"La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) ha documentado lo ocurrido en la comunidad de Carrizalillo, Guerrero, un ejemplo de lo que la minería puede ocasionar. Carrizalillo es una comunidad totalmente ocupada por la actividad minera pues sus tierras han sido destruidas. Ellos han identificado particularmente a la compañía minera Goldcorp, la cual ocupa más del 85 por ciento del territorio del ejido y lo poco que todavía no ha sido destruido, está contaminado.!"La comunidad indígena Me’phaa de San Miguel El Progreso está organizada para defender la vida y su territorio en contra de la minería a cielo abierto. En los últimos años, los territorios de los pueblos indígenas en la Montaña y Costa Chica de Guerrero se han visto amenazados por el aumento en la entrega de títulos de concesión para exploración y explotación minera. Hoy el 30% del territorio de la Montaña está concesionado para esta actividad.!"Indígenas nahuas del ejido de Ayotitlán, Jalisco mantienen una lucha contra la minera Peña Colorada. En junio 2015 hubo un enfrentamiento con personal de la minera; el abogado Eduardo Mosqueda, del Instituto de Derecho Ambiental (Idea) que trabaja con los comuneros nahuas, fue detenido y se está exigiendo su liberación así como la cancelación de diez órdenes de aprehensión en contra de indígenas nahuas que defienden sus terrenos y se oponen a los trabajos de la minera por la contaminación de ríos y áreas naturales.!"Teófilo Hernández lleva poco más de ocho años internado en la Penitenciaría Central de Santa María Ixcotel. Él, al igual que mil 200 presos más, se encuentra recluido por que el Estado no cuenta con

intérpretes y defensores con conocimiento de su lengua  y cultura.!"Más de 5 mil indígenas de Venustiano Carranza, en Chiapas exigen la desmilitarización de su comunidad, la liberación de nueve presos políticos, la cancelación de 165 órdenes de aprehensión y la presentación de dos menores de edad desaparecidos. Denuncian la venta ilegal de ganado y terrenos comunales en donde, argumentan, hay minas de oro y de uranio. !"La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH),   solicitaron la intervención “urgente” del gobierno mexicano  ante la gravedad de las amenazas de muerte que pesa sobre el sacerdote de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez y los miembros de su consejo parroquial, quienes   han denunciado a grupos de caciques priístas   que gobiernan en esa localidad indígena tzotzil.!"Desde 1994, el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, ha sido considerada una de las mejores regiones del mundo para el desarrollo de la industria eólica y como consecuencia, según la Asociación Mexicana de Energía Eólica, existen ya 21 parques eólicos, la mayoría establecidos sin el conocimiento informado ni el consentimiento pleno de las comunidades afectadas.

La lista prosigue interminable y la respuesta que invariablemente ofrece el gobierno cuando las comunidades se organizan para defender sus derechos, es la represión directa, la criminalización de los movimientos, la persecución de sus líderes, la violación de fallos judiciales que se llegan a ganar, el uso de tretas jurídicas, todo acompañado por intensas campañas de desinformación, desprestigio o silencio en los medios. Y ahora también hay una respuesta del crimen organizado que se expresa en secuestro, tortura y asesinato.

A todo esto se agrega una impunidad que deja 92% de los delitos sin castigo y recientemente una reforma laboral que borra de un plumazo las conquistas laborales resultantes de las luchas del siglo pasado, la reforma en telecomunicaciones que beneficia a las televisoras, la mal llamada reforma educativa que es a todas luces un mecanismo para golpear al magisterio disidente, la reforma energética que entrega el petróleo y la generación de energía eléctrica al sector privado nacional e internacional, la Ley General de Aguas elaborada por el gobierno federal para atender a las necesidades de las grandes empresas nacionales y

21

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5 extranjeras que explotarán los hidrocarburos, con el consecuente despojo a los pueblos indígenas, la violencia cotidiana en las calles y un largo y doloroso etcétera, todo por cuenta de esa estructura oligárquica conformada por gobernantes corruptos, banqueros insaciables y codiciosos empresarios, apoyados en un aparato de justicia venal, en una eficiente red de medios de comunicación, en fuerzas armadas legales e ilegales (paramilitares y grupos de sicarios) que reprimen brutalmente cualquier brote de inconformidad.

Claro que esto no es ninguna novedad. Hay cientos de análisis de la situación mexicana que llegan de una u otra manera al mismo diagnóstico. Entonces ¿por qué nos obstinamos en seguir eligiendo batallas particulares, atomizando recursos materiales y humanos, en lugar de unir fuerzas y atacar el origen de todos los problemas? Insistimos en que se ha venido luchado casi siempre en respuesta a problemas particulares ya sea la defensa de la tierra, del agua, del derecho al trabajo, a la educación, a la salud; enfrentando los abusos de gobernantes, caciques, terratenientes, grupos de poder político y económico; contra la violencia en sus diversas expresiones y generada tanto por instituciones del Estado como por el crimen organizado y la delincuencia común. El resultado de estas luchas atomizadas es: muy escasos y acotados

triunfos y numerosos fracasos que se traducen en derrotas colectivas acompañadas de un gran desgaste, un profundo desaliento y una terrible sensación de impotencia. Tenemos entonces luchas individuales que se convierten, irremisiblemente, en derrotas colectivas y esa incapacidad nuestra de encontrar un piso común a partir del cual podamos impulsar, unidos, una transformación de fondo―no paliativos o cambios gatopardianos como ha sucedido en la mayoría de los casos―nos mantiene en esa condición de pesadilla en la que tratamos de avanzar pero no nos movemos. Y a ello contribuyen los poderosos medios al servicio del poder económico y político―medios electrónicos, impresos, cadenas radiofónicas y televisivas, las redes sociales que son usados para ocultar, desvirtuar o acallar las voces de denuncia y reclamo de justicia. ¿aprenderemos algún día la lección?

22

ENTREVISTA A VICTORIA SANDINOCOMANDANTE DE LAS FARC

El pasado 23 de septiembre, un importante acuerdo fue celebrado entre las FARC y el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos. Después de 60 años de conflicto, es un paso positivo hacia la paz tan esperada en ese país. ¿Qué está en juego a partir de ahora y qué pasos deben seguirse en ese camino sembrado de o b s t á c u l o s ? U n e n v i a d o e s p e c i a l d e Investig'Action realizó una entrevista en exclusiva con la Comandante Victoria Sandino, uno de los actores clave en este acuerdo histórico que acaba de ser concluido, cuyas repercusiones tendrán una importancia indiscutible para el conjunto de América del Sur.

INVESTIGACTION: El pasado miércoles 23 de agosto un acuerdo entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos ha sido concluido, dando un paso importante en favor de la paz. El fin del conflicto parece cercano ¿Cuáles son tus impresiones ?

VICTORIA SANDINO: El fin del conflicto esta cercano en lo que se refiere al conflicto colombiano, tan prolongado, por mas de 60 anos. Pero no es que termine el conflicto propiamente dicho, porque los conflictos no se van a terminar. Es decir la paz apenas empieza a

construirse. Lo que queremos es terminar con la guerra, terminar el conflicto armado. Pero seguramente vendran luchas sociales grandisimas. En ese sentido, la lucha sera larga. Pero el fin del conflicto armado, el fin de la guerra, queremos que sea pronto. Creemos que es posible si hay el compromiso de las grandes mayorias, si hay la voluntad, especialmente la voluntad politica de la contraparte de reconocer que por mas de 60 anos no fue posible vencer a una insurgencia como la nuestra. Pero también sera posible si contamos con el apoyo del mundo entero, de la comunidad internacional, de las organizaciones populares o sociales, democraticas y de los gobiernos que quieran apoyar el proceso.

Muchos sectores dentro de la izquierda colombiana como las organizaciones sociales, las organizaciones campesinas y estudiantiles, perciben con desconfianza lo que pueda venir después de las negociaciones de La Habana, ya sea que el proceso sea exitoso o fracase. Qué les dirias a esos sectores ?

Pues que esa desconfianza es valida. Es la preocupacion frente al futuro que nos espera en Colombia. Pero esto depende del esfuerzo y la participacion de todos y todas en él mismo. Es decir, si hay la voluntad politica por parte del régimen de producir los cambios que requiere Colombia, pues avanzaremos en el proceso. Pero si no se termina con la concepcion de la guerra, con la teoria de la

Colombia: "el acuerdo de paz debe contemplar el fin del paramilitarismo"

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

23

"seguridad interna" que amenaza a las personas que protestan, entonces seguira el fenomeno del paramilitarismo, seguiran las persecuciones y la estigmatizacion a los movimientos sociales. Lo que necesitamos es acabar justamente con todos estos flagelos que han azotado a Colombia por mas de 50 anos. Entonces, es valida esa preocupacion, pero es necesario que participemos, que actuemos, nos expresemos, y sobretodo que haya una decision politica real por parte de las élites para hacer esas transformaciones.

En Europa, muchas organizaciones sociales han sido solidarias con el proceso colombiano. Cual crees que deberia ser el papel de la comunidad internacional en el proceso de paz para las Farc-ep? Ya sea en este momento de la negociacion, o en un momento posterior en el que ya se estén implementando los acuerdos de La Habana...

El primer mensaje que tengo es el agradecimiento a todas las organizaciones y también a las personas que vienen haciendo un trabajo muy importante a favor de la paz de Colombia desde el exterior, desde la comunidad extranjera, europea, etc...de todas las latitudes del mundo. Segundo, es que ese trabajo tiene que continuar, no hay que terminar ahi. Lo primero es respaldar el proceso en esta etapa hasta lograr, ojala, la firma de un acuerdo final. Y posteriormente, se tratara de verificar la implementacion de estos acuerdos, asi como las garantias que tienen que haber para los colombianos y colombianas, y especialmente para nuestra organizacion, ya convertida en movimiento politico. Es decir, que se reconozca lo que hemos pactado, que se aplique, que hayan las garantias politicas y el

derecho a la vida para poder ejercer la politica de manera abierta sin necesidad de las armas. Por eso va a ser fundamental el papel de la comunidad internacional, su participacion directa, para que podamos lograr esos espacios y se materialicen los acuerdos.

Y segundo, es en cambiar la vision que hay. Definitivamente, Colombia esta extremadamente estigmatizada, y las organizaciones sociales también lo estan. Por supuesto entre ellas, las FARC, que hemos luchado por mas de 50 anos, hemos sido estigmatizadas. Se nos ha llamado organizaciones terroristas, que causan dano a la poblacion o al pais. Entonces, hay que superar esos estigmas, tenemos que conocernos tal como somos. Para ello, el intercambio con las personas en el mundo puede ser util, y posteriormente los grupos podran visitar nuestro territorio, con equipos de trabajo que verifiquen de cerca lo que se ha logrado y lo que va a continuar de ahi en adelante.

Cree factible que esos acuerdos parciales puedan ser llevados a la realidad?

Si, indiscutiblemente. Los acuerdos no representan una gran transformacion. Simplemente es el paso de un pais en guerra, violento, en crisis...a un estado distinto. Todas las propuestas de transformacion que estamos haciendo las Farc-ep, son propuestas que ni siquiera en otros paises mas desarrollados se han alcanzado. Como los temas de la tierra, el latifundio, participacion politica para las grandes mayorias...es decir, que a la gente no se la mate por opinar distinto, por estar en la oposicion. Aun es posible abrir espacios de democracia.

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

24

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

Por: Ilka Oliva Corado

Cuando fue la inauguración de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, yo llevaba viviendo en Estados Unidos apenas unos meses, la transmisión la vimos en inglés, y no entendía un carajo, pero la imagen de la mujer vestida de blanco que fue la anfitriona me hizo ponerme de pie y aplaudirla y vitorearla por todas las mujeres que el mundo de los deportes ha discriminado a lo largo de la historia. Lloré emocionada, recordaba la historia de los Juegos Olímpicos que había estudiado cuando cursaba el magisterio de Educación Física. Esa mujer vestida de blanco, siendo la anfitriona era un mensaje al mundo acerca de la discriminación de género. Era tan hermosa físicamente que robaba el aliento, estoy segura de que millones se fijaron en su cuerpo y no asociaron el mensaje que aquella Venus le gritaba al mundo con su sola presencia. Lo personal es político, el deporte también debe serlo.

Y un ejemplo muy claro es la hazaña de tres hombres que le dio la vuelta al mundo, una sola fotografía bastó para que se inmortalizaron tres atletas (dos estadounidenses negros y un australiano blanco) en los Juegos Olímpicos de México 1968. Para esos tiempos yo no había nacido, pero la historia es atemporal, no es moda, está ahí imperecedera, como ese libro que siempre espera ser descubierto, leído, compartido. Hay que compartir esa parte de la historia que nadie quiere ver, que la mediatización mundial se empeña en mantener oculta. Hay que escarbar, hay que rasguñar, hay que insistir hasta darle luz a aquello que es importante por su carácter transformador.¿Qué hay detrás de esa fotografía? ¿Qué sucedió con esos tres hombres después de bajar del podio? Se cumplen 47 años de aquella proeza. En Página 12, Argentina. En el artículo "El tercero de la foto" el columnista lo detalla punto por punto. Surge la pregunta, ¿qué ha cambiado en el país después de la muerte de tantos mártires? Poco o nada. Lo vemos muy bien cuando la policía estadounidense dispara a quemarropa contra los afros. Cuando les levantan cargos inexistentes cuando realizan las limpiezas sociales, con tal de ver pudriéndose en una cárcel a la maravillosa juventud negra.

Lo vemos cuando les niegan las becas para ingresar a un universidad, por el único motivo de su color de piel. Lo vemos cuando les niegan un ascenso porque ningún blanco puede con la sola idea de tener un jefe negro, porque el negro siempre tiene que decirle patrón al caucásico. Lo vemos cuando estereotipan por la complexión física, cuando el color está relacionado con la explotación sexual. Cuando dicen que los negros somos solo músculo y no tenemos seso. Eso cuando se refieren a los brillantes deportistas de élite. Jamás lo dirán de un científico, de un narrador, de un poeta, de un doctor.

No, no ha sido ganga para la comunidad afro descendiente tener un presidente negro. Obama se va debiéndole mucho a la comunidad afro. A esta comunidad se le sigue estereotipando, negándosele las oportunidades de desarrollo, sino los tratan de drogos, los tratan de delincuentes y a las mujeres de putas. La película The Help sigue siendo tan real en el día a día. También "12 años de esclavitud", aunque con diferente escenario. No hay que tener un elevado coeficiente intelectual para ver la ironía de la celebración del Mes de la Historia Afroamericana, un burla total a la comunidad negra.

Imposible que el sistema, que la sociedad piense positivamente en el potencial de esta comunidad, el imperio blanco no lo permite. Por esa razón siguen los crímenes raciales, sigue la violación de los Derechos Humanos, de los Derechos Civiles. Es una comunidad empobrecida económicamente porque la rezaga el sistema. En cultura, en creatividad es millonaria, pero no hay escenarios que le permitan brillar, están restringidos. Para muestra del talento y del ingenio están los artistas callejeros que enamoran el verano estadounidense.Ser negro en Estados Unidos significa ser discriminado, estigmatizado, violentado, asesinado como un perro a plena luz del día sin que el país se indigne. Porque la muerte de un negro vale menos que la muerte de un perro. No digamos la de los latinos indocumentados. No es lo mismo que una mujer blanca caucásica vaya a una estación de policía a poner una denuncia por violencia intrafamiliar, por violación sexual, a que lo haga

Ser negro en Estados Unidos

25

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

una afro descendiente. A la negra nunca le creerán. Ella siempre será culpable ante los ojos de la ley gringa y encima la abusan sexualmente en las carceletas. ¿Qué sistema le creerá si lo denuncia? Y peor le va si es latina e indocumentada. No es lo mismo entrar a un barrio de negros que a uno de blancos.

En los barrios de blancos también hay drogas y en cantidad, hay delincuentes, asesinos pero nunca lo expondrán como lo hacen con los barrios negros, con toda la intención de desacreditarlos. Ser negro en Estados Unidos es como ser indígena en

Latinoamérica, como ser un "nadie" en las urbes. Como ser mujer en una sociedad patriarcal y misógina. Jodido ser mujer negra, ser negra y latina. Ser negra, latina e indígena. Ser negra, latina e indígena indocumentada. Y así se va desmenuzando este sistema de castas segregacionistas.Hay mucho qué decir acerca de ser negro en Estados Unidos. Y tanto que denunciar acerca de ser latinoamericano y también indocumentado en este país. Porque aunque parezca contradictorio los negros discriminan más a los latinos que los propios anglos y viceversa. No aprendemos los humanos.

26

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

Además de poseer un rostro dulce, sonrisa perenne y buenos modales, era sumamente discreta. Mientras vivía sola en un sencillo apartamento al norte de Washington, escaló hasta llegar a ser analista de primera categoría en el Pentágono (senior analyst), especializada en Cuba. Tuvo acceso a prácticamente todo lo que la comunidad de inteligencia recogía sobre la isla.

por Hernando Calvo Ospina

Su padre, de origen puertorriqueño, era médico del ejército estadounidense acantonado en la ex Alemania occidental. Por eso ella nació allá.

En 1979, a los 22 años, la Universidad de Virginia le concedió una licenciatura en relaciones internacionales. Posteriormente logró una maestría.En septiembre de 1985 fue acogida en la Agencia de Inteligenciadel Pentágono (Defense Intelligence Agency, DIA). Por sus capacidadesfue enviada a la base aérea de Bolling, en Washington, donde trabajócomo especialista en investigación de inteligencia. En 1992 pasó al Pentágono como Analista. Con un cargo ficticio, durante un tiempo fue ubicada en la representación diplomática en La Habana para que “estudiara”a los militares cubanos. En 1998 la DIA la envió de nuevo a la Isla paraque “observara” el desarrollo de la visita del Papa Juan Pablo II.

Además de poseer un rostro dulce, sonrisa perenne y buenos modales,era sumamente discreta. Mientras vivía sola en un sencillo apartamentoal norte de Washington, escaló hasta llegar a ser analista de primera categoría en el Pentágono (senior analyst), especializada en Cuba. Tuvo acceso a prácticamente todo lo que la comunidad de inteligencia recogía sobre la isla. Sabía lo que el Departamento de Defensa conocía en relación a las actividades militares cubanas. Por su rango era miembro del súper secreto“grupo de trabajo interagencias sobre Cuba”, que reúne a los principalesanalistas de las agencias federales como la Agencia Central de Inteligencia,CIA, del Departamento de Estado y de la misma Casa Blanca.

Ya dice el refrán popular: los padres hacen hijos pero no conciencias.Ana Belén Montes fue arrestada el 21 de septiembre de 2001.Una corteFederal la acusó de “conspiración para cometer espionaje”, y de entregarlea Cuba “información clasificada para que pudiera defenderse”. En variasocasiones había pasado con éxito la prueba del detector de mentiras. Sudetención provocó un profundo impacto en la comunidad de inteligenciade Estados Unidos. Era la espía de mayor rango en la historia de esanación. “Una de las joyas de nuestra corona”, dijo un general del Pentágono.

El oficial de contrainteligencia de la DIA que tuvo a su cargo la investigación,caracterizó lo realizado por Ana Belén como “excepcionalmentegrave”. Aseguró que la información manejada por ella era tandelicada, que ni a él le permitieron un mínimo acceso. También afirmóque en el conjunto de las dieciséis agencias de seguridad estadounidensesse aseveraba que lo hecho por Montes no era una excepción. De paranoia:se tenía la certitud que el servicio de inteligencia cubano tenía numerosos“topos” al interior de ellas.

En documentos que desclasificó el Departamento de Justicia de EstadosUnidos, se pueden encontrar trazos del camino de Ana Belén.Dicen, por ejemplo, que en diciembre de 1984, en plena “guerra fría’,ella viajó a Nueva York con otra puertorriqueña, la cual ya trabajabapara la seguridad de la Isla. En un restaurante se reunieron con un oficialcubano, identificado en la acusación como “M”. Este trabajaba comodiplomático en la Misión de Cuba ante Naciones Unidas. Siguen diciendolos documentos que ellas partieron en marzo del siguiente año aMadrid. Siguieron a Praga con pasaportes falsos, entregados por otrocubano. De ahí a La Habana. Allá recibieron entrenamiento de espionaje,que incluyó la codificación y decodificación de mensajes para transmitirlospor radio de alta frecuencia. Haciendo el camino a la inversa,ingresaron a Estados Unidos el 13 de abril de 1985.

Ana Belén Montes : la espía FMC 25037-016

27

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5En septiembre de ese año, Ana Belén obtendría el empleo comoanalis ta de inteligencia en la DIA. Por sus manos empezó a pasar información clasificada sobre la defensa nacional de Estados Unidos. La in -vestigación no precisa cuál compartió con el gobierno de Cuba durante16 años. Una inmensidad de tiempo en que la contrainteligencia de laprimera potencia mundial fue burlada.Ironía de la vida: Mientras tanto su hermana Lucy, oficial del FBI,recibía una condecoración especial por trabajar en el descubrimiento deagentes cubanos…

El 16 de octubre de 2002 Ana Belén fue sentenciada a 25 años, librándosepor un pelo de la condena a muerte. Está encerrada en la prisióndel Federal Medical Center, FMC, que se encuentra ubicadadentro de las instalaciones de la base aeronaval Fort Worth, Texas, uncentro destinado a mujeres delincuentes con problemas psíquicos. Estásujeta a un extremo régimen de aislamiento: Solo puede recibir las visi -tas de su padre y hermanos; no puede relacionarse con ninguna de te -nida; no puede hablar por teléfono, ni recibir periódicos, ni ver te levisión;nadie puede indagar por su salud. Solo existe como la prisionera FMC25037-016.

Antes de escuchar la sentencia, la acusada leyó un breve texto dondeexpresó frases como estas: “Yo me involucré en la actividad que me hatraí do aquí porque obedecí a mi conciencia más que obedecer a la ley. Yoconsidero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta,profundamente inamistosa, por eso me consideré moralmente obligada deayudar a la isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político (…) Nosotros hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba durante las últimas cuatro décadas. Nosotros nunca hemos respetado el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igualdad y justicia (…) Yo solamente puedo decir que hice lo que consideré más adecuado para contrarrestar una gran injusticia.”

28

Oscar Lopez, el Mandela de Nuestra América

" Hoy por hoy, la industria de las prisiones es una de las más fuertes en Estados Unidos. Deja dinero y eso parece ser lo único que importa. " (Oscar López Rivera )

por Alex Anfruns

A principios de los años 60, el movimiento por los derechos civiles liderado por afroamericanos había logrado imponer la cuestión de la igualdad en el tablero político estadounidense. Fue en Chicago, ciudad en la que las luchas sociales por la igualdad siempre fueron muy fuertes, donde Oscar López Rivera (nacido el 6 de enero 1943 ) se implica durante su juventud.

Pero el gobierno de los Estados Unidos iba a encontrar una salida muy oportuna para las masas de jóvenes latinos y negros dispuestos a rebelarse contra un sistema injusto y un futuro sin dignidad. El sistema evitaría la rabia de esos jóvenes enviándolos como " carne de cañón " a la guerra de Vietnam . Oscar López Rivera fue uno de ellos.

1968. Miles de personas de todos los orígenes se sumaban esta vez al movimiento contra la guerra. La derrota de los Estados Unidos fue doble: en el terreno de Vietnam y en la conciencia de una generación entera contra la guerra, que finalmente abrió los ojos. Fue sólo a su regreso que López Rivera comprende que ha sido, junto con miles de otros jóvenes, un peón desechable del imperialismo. Entonces va a desarrollar una conciencia

anticolonial y convertirse en uno de los principales líderes de la causa por la independencia de Puerto Rico.

La violencia de la "democracia más grande del mundo" entonces se ensaña contra sus propios ciudadanos. En 1981, durante su detención y el juicio que se le hizo por "conspiración sediciosa" y "pertenencia a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional", Oscar López Rivera decide no tomar su defensa. Dijo ser, con sus compañeros, un "prisionero de guerra".

Hoy, a los 72 años, Oscar López Rivera es el preso político más antiguo en los EE.UU. y en todo el mundo. Desde hace 33 años languidece tras las rejas, de los cuales 12 años los pasó en régimen de aislamiento total por atreverse a defender el derecho a la libre determinación de los pueblos.Bajo el régimen de Obama, los latinos y los afroamericanos siguen siendo las víctimas de un racismo sistémico. Están sobrerrepresentados en la población carcelaria y son el objeto de asesinatos y masacres selectivas, como ocurrió en Charleston. En lo que respecta a Puerto Rico, a pesar de su condición de "Estado Libre Asociado", el país ha experimentado los tormentos del régimen colonial neoliberal de Washington y se ha convertido, según “The Economist”, en la "Grecia del Caribe".

El D

iario

de

Nue

stra

Am

éric

a n°

7 -

Oct

ubre

201

5

29

El Diario de Nuestra AméricaN°7 Octubre 2015

Director de publicacion : Michel Collon

Redactor en jefe : Alex Anfruns

Redactor en jefe adjunto : Tarik Bouafia

Traductor(tora)s: Manuel Colinas, Muhammat Asa, Sarah Brasseur

Correctoras: Elisabeth Beague, Sarah Vergote

Fotomontaje, paginacion : Baf.f. !, Michèle Janss

----Difusion gratuita----

INVESTIG' ACTION