Educación y trabajo UNESCO

download Educación y trabajo UNESCO

of 154

Transcript of Educación y trabajo UNESCO

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    1/154

    Educacin y TrabajoLecciones desde la prctica

    innovadora en Amrica Latina

    Red Regional de Innovaciones Educativaspara Amrica Latina y el Caribe

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    2/154

    AUTORES

    Graciela Messina

    Enriue Pieck

    Elsa Castaeda

    COLABORADORES

    Elia Mara Acua

    Se puede reproducir y traducir total y parcialmen-

    te el texto publicado siempre ue se indiue la

    uente.

    Los autores son responsables por la seleccin y

    presentacin de los ecos contenidos en esta

    publicacin, as como de las opiniones expresa-

    das en ella, las ue no son, necesariamente, las

    de la UNESCO y no comprometen a la Organi-

    zacin.

    Las denominaciones empleadas en esta publi-

    cacin y la presentacin de los datos ue en ella

    guran no implican, de parte de la UNESCO, nin-

    guna toma de posicin respecto al estatuto urdi-co de los pases, ciudades, territorios o zonas, o

    de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus

    ronteras o lmites.

    Publicado por la Ocina Regional de Educacin

    de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe

    OREALC/UNESCO Santiago

    DISEO Y DIAGRAMACIN

    Ximena Miloseic

    Ana Mara Baraona

    ISBN: 978-956-8302-87-0

    Santiago, Cile, abril de 2008

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    3/154

    Educacin y

    TrabajoLeccio nes desde la prct i ca

    inno vadora en Amrica Lat ina

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    4/154

    4

    ndice

    PRESENTACIN 6

    PARTE 1 Educacin y trabajo: una mirada a la prctica en sectores marginados

    de Amrica Latina 9

    INTRODUCCIN 10

    CAPTULO 1 12EL MARCO CONCEPTUAL: qU ES LA fORMACIN PARA EL TRABAjO

    1.1 Las categoras iniciales 13

    1.2 Relaciones entre educacin y trabao 14

    1.3 El trabajo: reexiones iniciales 16

    1.4 La prctica del trabao 19

    1.5 Las dierentes perspectias tericas acerca del trabao 20

    1.6 El intersticio para el trabao creatio 22

    1.7 La construccin del campo de la educacin para el trabao 24

    1.8 El tercer lugar: la educacin para los sectores marginados 25

    CAPTULO 2 28

    ACERCA DE LAS EXPERIENCIAS. ANLISIS COMPARADO

    2.1 Innoaciones en la escuela 30

    2.2 Innoaciones de educacin no ormal para el trabao 52

    2.3 Una mirada comparada a las innoaciones: de la escuela a la

    educacin no ormal 67

    CAPTULO 3 72

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA 77

    ANEXO 78

    LISTADO DE INNOvACIONES (fIChAS SINTTICAS)

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    5/154

    5

    PARTE 2 Educacin para el trabajo: avances conceptuales y estudios de casosen Colombia 95

    INTRODUCCIN 96

    CAPTULO 1 98EL CONCEPTO DE CULTURA PARA EL TRABAjO EN LA EDUCACIN MEDIA EN

    COLOMBIA

    1.1 Caracterizacin de la Educacin Media en Colombia 101

    1.2 La Cultura para el Trabao en la Educacin Media 106

    1.3 Bibliograa 113

    CAPTULO 2 116

    EDUCACIN MEDIA TCNICA RURAL EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL:

    EL INSTITUTO AGROINDUSTRIAL SAN CLEMENTE, EL CASO DE UNA

    EXPERIENCIA SIGNIfICATIvA

    2.1 Antecedentes 117

    2.2 Importancia de la educacin media para la bsueda de la euidad social 118

    2.3 El contexto de la innoacin educatia del Instituto Agroindustrial San Clemente 121

    2.4 El Instituto Agroindustrial San Clemente como experiencia signicativa 123

    2.5 Las cooperatias como uente de apoyo al desarrollo comunitario, a la gestin

    institucional y el lugar de realizacin de prcticas escolares 134

    2.6 El currculo en agroindustria, salidas y pasarelas acia la educacin post-media 136

    2.7 Conclusiones 136

    2.8 Bibliograa 138

    CAPTULO 3 140

    LOS ESTUDIOS DE CASO: ANLISIS COMPARADO

    3.1 Anlisis comparado 142

    3.2 Reexiones para orientar lineamientos de poltica 149

    3.3 Bibliograa 151

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    6/154

    6

    Presentacin

    LA LT ImA DCADA del siglo XX y los inicios del nueo siglo, se an caracterizado por un especial dina-

    mismo en el mbito educatio orientado a la transormacin de los sistemas educatios de la regin. La mayora

    de los pases a puesto en marca reormas educatias ue persiguen una mayor calidad de la educacin

    con igualdad de oportunidades para todas las personas. Es un eco, ue la rapidez de los cambios sociales,

    econmicos, culturales y tecnolgicos plantean nueas exigencias ue obligan a los sistemas educatios a una

    renoacin constante para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas y de las sociedades.

    En este marco, las innoaciones educatias se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a

    nueos desaos y generar nueas soluciones a los temas pendientes.

    Los estudios en torno a la innoacin educatia, an permitido constatar ue existe una gran actiidad

    innoadora en la regin ue es poco diundida y compartida entre los dierentes pases. Tambin a puesto de

    maniesto la gran ausencia de procesos de sistematizacin, evaluacin e investigacin de las experiencias, lo

    que diculta optimizar los procesos de cambio y aprender de las experiencias.

    A partir de estas constataciones, la Ocina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y

    el Caribe ha decidido generar un espacio regional de reexin e intercambio que permita la construccin colec-

    tia de conocimientos en torno a las innoaciones educatias. De este modo, en el ao 2001 y gracias al apoyodel Gobierno de Espaa, se crea la Red Regional de Innoaciones Educatias para Amrica Latina y el Caribe

    (INNOVEMOS). Su propsito es promover la reexin, produccin, intercambio y difusin de conocimientos y

    prcticas acerca de la innoacin, y el cambio educatio ue contribuye al meoramiento de la calidad de la

    educacin en sus distintos nieles educatios, modalidades y programas.

    Desde su creacin, la Red viene realizando una intensa actividad de identicacin, registro y difusin de

    experiencias educatias consideradas innoadoras en tanto constituyen un aporte al meoramiento de las prc-

    ticas educatias; generan cambios en las concepciones, las actitudes y las prcticas educatias; son pertinen-

    tes al contexto socioeducatio en ue se desarrollan; suscitan cambios organizatios o curriculares releantes

    y, entre otras caractersticas, muestran capacidad para meorar los aprendizaes de los alumnos.

    A lo largo de estos aos hemos recabado un nmero signicativo de experiencias de innovacin edu -

    cativa en diversos mbitos temticos que constituyen una fuente de aprendizaje signicativo para quienes las

    an desarrollado, pero tambin para uienes desean iniciar o estn realizando prcticas similares. Esto nos

    permite oy asumir un nueo desao, analizar las experiencias de innoacin educatia de un mbito temtico

    especco con una mirada de conjunto, que trasciende la singularidad de cada una, de modo de poder extraer

    lecciones aprendidas y recomendaciones ue iluminen el desarrollo de nueas innoaciones y de las polticas

    educatias de la regin. Este es el sentido de la coleccin Innoemos ue oy inauguramos.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    7/154

    7

    Esta publicacin, ue da inicio a la coleccin, es el resultado de un estudio comparado de un conunto

    de experiencias del campo de la educacin para el trabao ue an sido seleccionadas por su condicin de

    propuestas innovadoras. El texto presenta adems, una reexin acerca de las relaciones entre educacin y

    trabao y orece un panorama de las prcticas de educacin para el trabao en sectores marginados de Amrica

    Latina, a partir de algunas experiencias particulares.

    La primera parte se concentra en el anlisis de 24 experiencias innoadoras de ormacin para el trabaoen Amrica Latina con base en la inormacin secundaria disponible en el rea temtica de Educacin y Trabao

    de la Red INNOvEMOS. Este apartado es antecedido de un marco conceptual acerca de la ormacin para el

    trabao, seguido de un anlisis exaustio de sus componentes y un conunto de obseraciones e interpreta-

    ciones desde la prctica, para cerrar con la propuesta de algunas recomendaciones tanto para la diusin de

    buenas prcticas en educacin para el trabao como para el diseo de polticas educatias pertinentes y nece-

    sarias en este campo de actuacin. Sin pretender generalizar, en esta parte se aspira a presentar tendencias e

    inerir algunas lecciones aprendidas.

    La segunda parte busca dar cuenta del concepto de cultura para el trabao en la educacin media en

    Colombia, haciendo una reexin conceptual sobre las implicaciones que sta tiene para ofrecer una educacin

    pertinente y de calidad con y para los enes capitalinos, a partir del Programa de Educacin para jenes

    y Adultos de la Secretara de Educacin del Distrito Capital de Bogot. A continuacin, se incluye un anlisis

    del caso de una experiencia signicativa rural, la del Instituto Agroindustrial San Clemente. Finalmente se

    presenta el anlisis comparado de seis casos de istorias de ida institucionales innoadores de educacin

    para el trabajo, en la bsqueda de caminos ecaces para enfrentar las dicultades que genera la marginalidad

    en las ciudades de Bogot y Medelln.

    Los initamos a leer, analizar y compartir con sus euipos de trabao esta publicacin en el proundo

    deseo de seguir construyendo untos un marco de reerencia compartido sobre la teora y prctica del cambio

    y la innoacin educatia en la regin.

    Rosa BlancoDirectora (A.I.)

    Ocina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe

    OREALC/UNESCO SANTIAGO

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    8/154

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    9/154

    Parte IEducacin y trabajo: una mirada a la prctica ensectores marginados de Amrica Latina

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    10/154

    1 0

    Introduccin

    GRACIELA MESSINA Y ENRIqUE PIECK

    LA T EORA DE LA IN NOvACIN sigue siendo tanto un campo de conocimiento propicio para la trans-

    ormacin de la prctica como un lugar de euocos y de categoras ue se an degradado respecto de su

    sentido original. Innoacin da cuenta de algo ue se reinenta, ue se anima a alterar su orientacin, a correr

    los lmites de su espacio abitual. Innoacin es antes ue nada salir de lo amiliar e incursionar por lo des-

    conocido, proistos al mismo tiempo por las reerencias ue nos constituyen. Sin embargo, la innoacin a

    sido realizada en la prctica, en numerosas oportunidades, como la aplicacin de una estructura establecida,

    como la simple transerencia o replicacin de una experiencia de un lugar a otro, como si las condiciones no

    ueran parte del proceso innoador. Aun ms, se considera la replicabilidad como una de las condiciones ue

    deben cumplir las innoaciones. Un proceso similar y en paralelo a tenido lugar con las rupturas entre teora y

    prctica en torno de la calidad de la educacin, inscribindose ambas resignicaciones en una misma realidad:

    las reormas educatias en Amrica Latina a partir de los noenta.

    En este marco, la sistematizacin realizada aspira a aportar al campo de la innoacin, desde un con-

    unto de experiencias del campo de la educacin para el trabao ue an sido seleccionadas por su condicin

    de propuestas innoadoras. Contribuir a la innoacin desde dierentes dimensiones de la prctica, es la in-

    tencin del texto ue se inicia. Contribucin ue no se limita a un eercicio comparado acerca de un conunto

    de programas, para inferir conclusiones y sugerencias, sino que involucra tambin una reexin acerca de las

    relaciones entre educacin y trabao, tanto como un recorrido por las experiencias presentndolas como una

    totalidad y desglosndolas en sus componentes. Consecuentemente, este inorme permite al lector contar con

    un panorama de las prcticas de educacin para el trabao con sectores marginados de Amrica Latina, a partir

    de algunas experiencias particulares.

    El texto a sido pensado como un dilogo entre experiencias, en el entendido ue la conersacin con

    el otro es el espacio para crear no slo una pedagoga de la pregunta, siguiendo la propuesta de freire, teo-

    ra undacional para nutrir los espacios de aprendizae, sino tambin una pedagoga de la educacin para el

    trabao, ue sigue siendo una tarea inconclusa en Amrica Latina.

    A partir de un anlisis comparado de 24 experiencias innoadoras de ormacin para el trabao en Am-

    rica Latina, se a elaborado un conunto de obseraciones e interpretaciones desde la prctica, as como se

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    11/154

    11

    an propuesto algunas recomendaciones. El eercicio aspira a presentar tendencias e inerir algunas lecciones

    sin pretender generalizar. La intencin es construir un cuerpo de conocimiento a partir de dar cuenta de la sin-

    gularidad de cada experiencia. La sistematizacin se bas en la inormacin secundaria disponible acerca de

    las experiencias de educacin para el trabajo, en particular las chas que forman parte del patrimonio de la Red

    INNOvEMOS, en el circuito de educacin y trabao. La inormacin ue incluida en este inorme respetando las

    categoras empleadas en las chas.

    Al mismo tiempo, es necesario explicitar las sucesias mediaciones ue an tenido lugar, desde la

    prctica de las experiencias sistematizadas, transitando por la inormacin declarada por las instituciones,

    asta llegar al relato elaborado por los miembros de la Red INNOvEMOS (euipo regional o euipo de Mxi-

    co) -organizado de acuerdo a un conjunto de dimensiones (contexto, objetivos, logros, otros)- para nalmente

    arribar a un eercicio de anlisis comparado, ue ue la base para construir este inorme: un nueo relato, ue

    ace una interpretacin de interpretaciones. Lo ue se dice en este inorme est marcado por este proceso

    interpretatio.

    Las experiencias analizadas se concentran en Mxico (11), Per (5) y Colombia (4), aun cuando se

    acen presentes algunos programas de Argentina (1), Boliia (1), venezuela (1) y El Salador (1). Adems de

    estas experiencias analizadas en orma exaustia, se an considerado otras, a modo de reerencia, por su

    aporte de componentes noedosos. El texto resultante de la sistematizacin est precedido de un marco con-

    ceptual acerca del campo de la formacin para el trabajo, elaborado a partir de revisin bibliogrca y anlisis

    de resultados de inestigacin.

    El texto se constituye como una lectura o un campo de sistematizacin a partir de un campo de prcticas

    educatias, en el entendido ue la prctica no es la mera eecucin aislada de un sueto, sino una prctica de

    suetos sociales, donde se ace presente un enoue, la intencin, los procesos, los cambios, las actiidadesy los resultados, desde los esperados asta los ms impreisibles. La sistematizacin de la prctica permite

    acerla pblica, en el sentido de una experiencia disponible y comunicable para ser compartida con otros. De

    este modo, el aprendizaje se realiza a partir de la experiencia ajena, que en el marco del ejercicio reexivo es

    eca propia.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    12/154

    CAPTULO 1

    El marco conceptual:qu es la formacin para el trabajo

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    13/154

    1 3

    1.1 Las categoras iniciales

    La formacin para el trabajo constituye uno de los espacios ms signicativos del campo de la edu-

    cacin, tanto por ser reclamado como urgente y necesario por los enes y adultos de sectoresmarginados, como por estar pendiente a niel social una articulacin ms igualitaria entre educacin

    y trabao.

    Educacin para el trabao o ormacin para el trabao, ue se emplearn como categoras eui-

    alentes en este texto, acen reerencia a un campo compleo donde conien programas de educacin

    ormal y no ormal, destinados a nios, enes o adultos: desde programas de orientacin laboral en

    educacin primaria, educacin secundaria tcnica en las ormas ms tradicionales del colegio industrial

    o del colegio agropecuario con internado y grana, educacin secundaria tcnica innoada, con mayo-

    res nculos con la comunidad, asta arribar a programas abiertos de ormacin para nios y enes en

    situacin de calle para ue ian y trabaen en comunidad; ormacin para las microempresas destinadaa enes o adultos de sectores urbano marginales; ormacin inculada con cooperatias u otras aso-

    ciaciones en sector rural; o programas de ormacin ue se articulan con acciones de insercin laboral

    o de produccin comunitaria mediante talleres autogestionarios.

    En el campo de la educacin para el trabao se incluyen dos tipos de programas, de acuerdo con

    las modalidades en ue la ormacin se relaciona con el trabao:

    Los programas ue se desarrollan antes del trabao, o para el trabao, como la educa-

    cin secundaria tcnica, los programas de formacin en ocios o de orientacin laboral

    para personas desempleadas o los talleres protegidos para nios de la calle o para

    discapacitados;

    Los programas en el trabao, programas de capacitacin para empleados de la gran em-

    presa o programas de ormacin para miembros de una cooperatia rural, un proyecto pro-

    ductio o una microempresa o productores indiiduales, en el propio espacio de trabao.

    Igualmente, coexisten distintos enoues en el campo de la educacin para el trabao: desde pro-

    puestas de ormacin centradas en el indiiduo asta otras ue plantean el aprendizae en comunidad ypromueen la constitucin de grupos organizados como parte del proceso mismo de la ormacin.

    finalmente, de acuerdo con la concepcin de trabao ue sustentan los programas, se an dise-

    ado unos entendidos como capacitacin lata en ocios y otros que reivindican la integralidad de sus

    propuestas. Estos ltimos combinan una ormacin especializada en una tarea o en una competencia

    con una reexin ms global acerca del campo del trabajo, del sentido del trabajo y de la lgica del

    trabao en la sociedad actual. Adems, se an construido enoues interdisciplinarios, ue combinan la

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    14/154

    1 4

    ormacin para el trabao con ormacin para la ciudadana, educacin bsica y/o con un enoue de

    educacin comunitaria o de derecos de los nios o enes.

    Un punto a destacar es ue la sistematizacin realizada estuo dirigida a un tipo particular de

    programas, ya ue se concentr en algunos de carcter eemplar, a modo de casos, destinados todos

    ellos a los grupos marginados de la sociedad e incluyendo tanto programas en el trabao como para

    el trabao.

    Para comprender con mayor precisin u es la ormacin para el trabao, se realiz el si-

    guiente camino reexivo: a) un anlisis de las relaciones entre educacin y trabajo en la actualidad,

    con una bree reerencia istrica; b) una indagacin en torno a las distintas maneras en ue a sido

    denido el trabajo, as como a su transformacin en la prctica; c) una presentacin de las principales

    tendencias en educacin o ormacin para el trabao como campo de prcticas, campo de estudio y

    campo terico.

    1.2 Relaciones entre educacin y trabajo

    La educacin y el trabao se presentan como realidades separadas, como rdenes institucionales o es-

    feras de actividad de distinto tipo. Al denirse en la modernidad la educacin como un sistema educativo

    institucional, intencionado, pblico y sistemtico, ued inmediatamente separada del trabao, de la ida

    cotidiana y del orden de lo domstico y lo priado.

    En el presente, a niel institucional gubernamental esta separacin se plasma en aparatos de

    gobierno dierenciados: Ministerio de Educacin ersus Ministerio del Trabao, asociado este ltimo en

    gran parte de los pases de Amrica Latina con preisin social. A niel de la sociedad ciil las orga-

    nizaciones no gubernamentales tambin an desarrollado su tarea dierenciando la educacin del tra-

    bao, aun cuando cada ez ms estn desarrollando acciones en la interseccin entre ambos campos.

    Tambin a niel gubernamental se busca la construccin de espacios intersectoriales ue articulen la

    educacin con el trabao, aun cuando la separacin entre instituciones y rdenes institucionales sigue

    mantenindose.

    Sin embargo, en otros tiempos, ue nos parecen leanos, algunos tipos de aprendizae se acanen orma establecida, aceptada como natural e institucionalizada, en el trabao, en el taller del artesano

    medieal, en el campo, mientras se labraba la tierra o se criaban los animales y casi siempre como un

    proceso intergeneracional de los mayores a los ms enes. En este marco es necesario destacar ue la

    escuela nace con la sociedad capitalista, ue la misma estructura social y poltica ue produce el trabao

    como trabao alienado es la ue crea la institucin escolar. Asimismo, el surgimiento y consolidacin de

    la escuela en el siglo XIX coincide con el surgimiento de una reexin especializada y positivista sobre la

    educacin, que se denomin sociologa de la educacin, cuya gura fundacional es E. Durkheim.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    15/154

    1 5

    Esta separacin naturalizada entre educacin y trabao coexiste con el eco de ue en el mun-

    do laboral tienen lugar permanentemente aprendizaes. El trabao es en la prctica un lugar educatio,

    ya sea una empresa multinacional, una fundacin sin nes de lucro o una organizacin comunitaria,

    como tambin lo es la participacin en la educacin sistemtica. Aun ms, desde el mundo del trabao

    se exigen credenciales educatias, mientras la educacin cuenta con un discurso en el cual se apelapermanentemente a la preparacin para el mundo del trabajo como un motivo central para justicar su

    razn de ser. Por otra parte, el proceso de aprendizae inormal en el trabao no a cesado, slo ue no

    es reconocido y alorado como en el pasado, aun cuando los enoues alternatios retoman la propues-

    ta de formacin en la comunidad y con personas de la comunidad, aanzando la idea de aprendizaje

    entre pares y alorando los saberes logrados en la ida cotidiana.

    El otro punto central ue necesita considerarse es ue la educacin y el trabao, ue sin

    duda siguen siendo dos realidades separadas para la sociedad en su conunto, se presentan con

    inculaciones dierenciadas y con nieles o grados de separacin, segn el lugar social ue ocupa

    el sueto.

    Para los adultos y enes de sectores sociales marginados, el estudio y el trabao se an pre-

    sentado en la mayora de los casos como una disyuntia: trabaas o estudias. Los nios y enes

    de los sectores medios y altos pueden acer su iae por la escolaridad ormal de acuerdo con una

    estructura normalizada y gradual, ue les permite contar con un acompaamiento sistemtico durante

    su proceso de aprendizae, postergando su ingreso al mundo del trabao asta ue an alcanzado una

    preparacin bsica (ue puede incluir desde la educacin media asta la educacin superior), ue en

    trminos sociales los abilita y los legitima. En cambio los nios y enes de los grupos marginados

    realizan este itinerario mediante procesos compleos donde se combinan estudio y trabao, entradas y

    salidas, coexistencias difciles, que en gran parte de los casos llevan a una escolaridad insuciente, a

    un ingreso temprano y en condiciones desentaosas al mundo del trabao y a un retorno muy eentual

    a los estudios en la edad adulta.

    Considerar las dierentes trayectorias sociales y las combinaciones entre educacin y trabao

    es un punto clae para pensar la educacin para el trabao. La trayectoria de los sectores socialmente

    priilegiados consiste en este trnsito normalizado por la educacin general y posteriormente la edu-

    cacin especializada, ue ya son espacios de preparacin para el trabao, para acceder al mundo del

    trabao contando con este capital de la escolaridad; adems llegan al trabao por las redes inormales

    ue inculan a las clases sociales ue cuentan con algn poder y con un capital cultural a la mano, ue

    es patrimonio de la ida de las clases ms priilegiadas, y ue es congruente con los reuisitos estable-cidos desde el mundo del trabao. La trayectoria se caracteriza por una legitimacin social a tras de la

    educacin y la cultura de clase, y el acceso al trabao est marcado por ambas.

    La trayectoria de los sectores marginados se presenta como claramente dierente: logran en

    su mayora una escolaridad insuciente en trminos de los requisitos denidos desde las necesidades

    de la estructura productia y acceden a los puestos ms baos de la estructura laboral o a espacios de

    autosubsistencia, ue se an englobado bao la categora de sector inormal de la economa. Cuentan

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    16/154

    1 6

    con un capital simblico aduirido en la ida, pero sus saberes no son reconocidos ni los legitiman, y

    son alorados desde competencias preestablecidas, donde el dominio de la cultura escrita tiene un gran

    peso y los coloca en un lugar subordinado. Para estos grupos no slo est declarada la disyuntia entre

    educacin y trabao, sino el ingreso al trabao en condiciones desentaosas.

    El punto clave es que una parte signicativa de los programas de la educacin o la formacin

    para el trabao nacieron y se conseraron teniendo como norte los grupos sociales inscritos en la trayec-

    toria denida como disyuncin. En el mismo sentido, puede armarse que la educacin para el trabajo,

    al igual ue la educacin de adultos, deando de lado los programas proesionalizantes, surgi como

    una educacin para los sectores marginados. Sin embargo, as como existen modalidades de educacin

    de adultos no circunscritas a los grupos marginados, como educacin abierta, educacin para el ocio,

    ms expandidas en los pases desarrollados, tambin en la ormacin para el trabao se presentan estas

    modalidades de en o para el trabao, destinadas a sectores medios o altos con altos nieles de esco-

    laridad, ormacin tcnica o proesional, o en cuyo orizonte est la ormacin proesional.

    En este marco, este inorme ace una opcin poltica al mirar slo la prctica de los programas

    destinados a los sectores marginados, en istas de arribar a recomendaciones acerca de la estructura

    y uncin de una ormacin para el trabao ue considera la trayectoria de los enes y adultos de los

    sectores marginados, y ue desde ese lugar desarrolle la prctica.

    1.3 El trabajo: reexiones iniciales

    El trabajo es propio del hombre. Sin embargo, denir trabajo en trminos de una actividad, una ejecu -

    cin o un acer intencionado es demasiado simple. Para el sentido comn contemporneo, trabao es

    euialente a trabao ue ace posible la sobreiencia y en particular se lo asocia con trabao remune-

    rado, aun cuando se asiste ms y ms a la emergencia de ormas diersas de trabao no remunerado.

    En una concepcin sociolgica ms amplia, el trabajo es un hacer que dene el ser del hombre, una

    manera de estar en el mundo, de transormarlo, de agregarle un alor o una dierencia; en suma, el

    trabao se presenta como una caracterstica distintia de la condicin umana. La cultura, entendida

    como un sistema de intercambios y producciones simblicas y materiales, se unda en esta posibilidad

    del ombre de acer el trabao.

    De acuerdo con esta denicin ms amplia de trabajo, todos los hombres trabajan en algn sen-

    tido, cualuiera sea su situacin en trminos de las categoras sociales mediante las cuales se analiza

    el trabao (empleado, desempleado, poblacin econmicamente actia, inactia). Sin duda ue esta

    denicin es tan extensa que el juego y el ocio seran incluidos al igual que actividades como hacer la

    guerra, gobernar o estar internado en una institucin carcelaria de cualuier tipo.1

    1 Agnes Heller cuestiona esta denicin tan amplia de trabajo. Cfr. Sociologa de la vida cotidiana (1991).

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    17/154

    1 7

    Desde el primer momento, ablar de trabao da cuenta tanto de un acer, de algo obetiado, i-

    sible y legitimado socialmente, como de una aloracin social, ue dierencia entre trabao y no trabao,

    reduciendo a no trabao a una gran parte de la actiidad umana.

    El trabajo ha adoptado conguraciones diversas, inscribindose en organizaciones sociales don-

    de se a presentado en mayor o menor grado la exclusin social, la pobreza, la diisin del trabao, las

    clases sociales, la esclaitud, la democracia, el autoritarismo en todas sus ormas, la discriminacin

    de gnero, el racismo y otros tipos de discriminacin religiosa, poltica y/o social, la diersidad cultural

    y lingstica. No es posible ablar de el trabao, en abstracto, sino de mltiples ormas de trabao en

    contextos sociales dierentes. Igualmente, el trabao a dado lugar a mltiples interpretaciones y teoras

    acerca del trabajo, desde la losofa, la sociologa y la psicologa de las organizaciones, el psicoanlisis,

    las ciencias sociales en general.

    El trabao est tan cerca de la ida de las personas, es tan parte de lo ue somos, ue se a

    desarrollado un uerte conocimiento del sentido comn acerca de l. En la actualidad, el trabao se

    presenta como un clasicador autoritario y omnipresente de las personas, dando origen a grupos dife -

    rentes, con atribuciones dierenciadas de prestigio, autoridad y riueza: los ue tienen trabao ersus

    los ue no tienen trabao, los ue tienen trabao estable, los ue trabaan por su cuenta y a eces, los

    adictos al trabao, auellos a los ue no les gusta trabaar, los ue trabaan en la casa, los ue ayudan

    a otros, los ue slo estudian y no trabaan, las llamadas amas de casa. El trabao est tan asociado

    a la identidad y a la pertenencia social, ue la persona adulta ue est sin trabao pone en cuestin su

    propio ser; igualmente, una persona que no trabaja, suele quedar fuera de la conanza social, siendo

    condenada a ormas diersas de aislamiento y estigmatizacin. En este mismo sentido, el trabao es

    sinnimo de solencia, de ser miembro actio de una sociedad, de ser responsable, de estar igente, as

    como la asociacin del sentido comn entre trabajar y estar sano y joven (como conrmacin, el mito de

    ue auel ue se ubila se muere ms rpido).

    Al pensar en trabajo o en el verbo trabajar, y revisar las deniciones normalizadas (Cfr.

    Mara Moliner, Diccionario de uso del espaol) se piensa en estar ocupado, acer algo, desempe-

    arse, realizar una aena, una labor, una tarea, aanarse, tener una ocupacin, contribuir, dedicarse,

    consagrarse, tener un lugar en el mundo o estar en un lugar (se dice est en el trabao). La palabra

    trabao est asociada a algo de alor, como si uera un bien, se dice tiene trabao. Trabao tambin

    se incula con una produccin, con una obra, se dice es un buen o mal trabao, es un trabao do-

    cumentado.

    El trabajo puede ser algo con lo cual nos identicamos: es mi trabajo, el trabajo de toda una

    ida, como algo ue lle muco esuerzo, ue agreg alor a algo, una piedra muy trabaada, un

    texto muy trabaado, o puede ser algo pesado, una carga, una aena, un esuerzo asociado con la

    sobreiencia (ay ue trabaar para iir, io para trabaar); el trabao tambin puede trocarse

    en dicultad (ha costado mucho trabajo llegar hasta aqu), en castigo (trabajo forzado, tengo que

    trabaar) o en trabao duro (trabaoso, tanto trabao) . Trabao da idea tambin de moimiento, de

    tensin, de proceso en dierentes nieles: la pared contina trabaando, la iga est trabaando,

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    18/154

    1 8

    necesitas trabaar esta situacin con tu amilia o necesitas trabaar los msculos de tu espalda.

    Tambin trabao da idea del rendimiento de una persona o de una muina (trabaa poco, trabaa

    a tantos caballos de uerza). El trabao puede ser de distinto tipo, manual o sico, intelectual. La

    dierenciacin entre trabao manual y trabao intelectual a legitimado las desigualdades sociales y

    de salario. Trabao puede dar cuenta tambin de trabaos particulares: trabao de parto, trabao deocina.

    En inestigacin social, trabao de campo, ace reerencia al trabao en la prctica, al mo-

    mento del dilogo con el otro, con el inestigado, pero en esta dicotoma entre trabao de campo

    y el resto del proceso de inestigacin tambin se ace presente el enoue de ue inestigar es

    como salir uera del espacio conocido, salir a extramuros, ir a buscar inormacin, incluso como si el

    trabajo de campo fuera el lugar de la verdad, y el lugar denido desde el investigador como el lugar

    del experimento, pero establecido desde el inestigador y no como un encuentro entre inestigador

    e inestigados.

    finalmente, trabao es lo opuesto a capital; el trabao es el componente opuesto al capital en el

    proceso de produccin. El trabaador, en particular el trabaador obrero, es el ue slo tiene su trabao

    y lo intercambia en el mercado, como una mercanca, mientras el burgus es el dueo del capital y el

    que compra el trabajo y dene su precio. La dicotoma proletario-burgus se funda en esta forma de

    produccin y de diisin arbitraria del trabao, donde uno slo posee su trabao y es desposedo de l,

    mientras el otro posee el capital y en consecuencia puede comprar el trabao y dominar la escena. En

    este marco, todo el trabao o el trabao de todos los trabaadores est al sericio del capital, aun cuan-

    do en el trabao se acen presentes las discriminaciones sociales, ya ue ale menos el trabao manual,

    el trabao de los nios y el trabao de las mueres. Cuanto menos abilidad y uerza reuiere el trabao

    manual, es decir, cuanto mayor es el desarrollo de la industria moderna, mayor es la proporcin en ueel trabao de los ombres es suplantado por el de las mueres y los nios. Por lo ue respecta a la clase

    obrera, las diferencias de edad y sexo pierden toda signicacin social. No hay ms que instrumentos

    de trabao, cuyo costo ara segn la edad y el sexo. Estas palabras, escritas por Marx en 1848 en El

    Maniesto comunista, siguen teniendo plena validez en el presente, en particular la transformacin de

    los suetos en instrumentos de trabao.

    Aun cuando el ombre a trabaado desde el principio de los tiempos, la pregunta por el trabao

    ocupa slo un lugar central en las reexiones de los ltimos dos siglos (Openhayn, 1988). La tesis de

    Openayn es ue el concepto de trabao aduiere releancia con su negacin, es decir la pregunta

    por el trabao y el concepto de trabao tal como lo conocemos oy son modernos, asociados con lasociedad capitalista y con el trabao alienado. Segn ello, la alta de sentido asociada actualmente con

    el trabao, est relacionado con ciertas condiciones ue someten al ombre al capital, y consecuente-

    mente con un sueto suetado, ue a perdido su centro. Este planteo no implica sostener ue existe una

    esencia del trabao, ue el capitalismo a degradado o desnaturalizado, porue esta postura nuea-

    mente separa al trabajo del sujeto y del campo social. Lo que se est armando es que la pregunta por

    el trabao tuo lugar desde la sociedad capitalista.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    19/154

    1 9

    Sin embargo, desde el momento en ue escribi Openayn su texto (1988) a tenido lugar un

    trnsito: la pregunta por el trabao se a transormado en la pregunta por el empleo. Y esta pregunta

    acota aun ms la capacidad de autonoma y organizacin de los suetos. Preguntarnos por el empleo

    y la empleabilidad, es poner en primer lugar el tema de un trabao ue se consigue y se persigue como

    algo uera del control del sueto, como un lugar para la sobreiencia antes ue para la realizacin y lacontribucin a un proyecto comn.

    La pregunta por el empleo llea a concluir ue el nmero de puestos ormales de trabao se

    reduce da a da y ue crece el sector inormal de la economa. En este sentido, la pregunta por el em-

    pleo da lugar a una posicin desesperanzada acerca de la estabilidad y la seguridad en los trabaos

    que se pueden alcanzar. Igualmente, la pregunta por el empleo reduce la conanza en la capacidad

    de la educacin de transormar el mundo. En eecto, se asume ue antes ue educar para el trabao

    es necesario crear trabao en dierentes modalidades, desde trabao en el sector inormal asta mi-

    croempresas y autoempleo. Adems, una de las respuestas a la pregunta por el empleo a sido la im-

    portancia de crear oportunidades de trabao decente, trabao seguro o trabao digno. Todas estasrespuestas omiten el tema del sentido del trabao y de ue el trabao contina siendo trabao alienado

    o an ms, que han surgido formas ms sosticadas e intensas de trabajo alineado.

    1.4 La prctica del trabajo

    En el mundo del trabao, en el trabao como campo de prcticas, se presentan mucas noedades:

    a) La proletarizacin del trabao y la reduccin de las oportunidades laborales en el campo,

    unto con la demanda de nueos espacios de trabao en las ciudades como consecuencia

    de las sucesias migraciones del campo a la ciudad;

    b) La presencia de migrantes de otros pases ue operan como ercito de resera , as

    como moimientos de trabaadores migrantes, como una ola al interior de los pases y

    entre pases, ue a cobrado autonoma y ue escapa al control de los gobiernos;

    c) La terciarizacin de la economa y del trabao en las ciudades, en particular el crecimiento

    del sector nanciero y de otros tipos de servicios, as como el surgimiento de nuevos tiposde sericios, mucos de ellos de carcter inormal;

    d) El reemplazo del trabao umano por la tecnologa y, en particular, la presencia en el

    trabao de las nueas tecnologas de la inormacin, con la consecuente reduccin de los

    puestos de trabao;

    e) El crecimiento del trabao inormal as como una transersalizacin de la inormalidad,

    ue ya no es un nico o sector inormal, sino una realidad ue aecta a distintos sectores

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    20/154

    2 0

    sociales y ue tiende a la permanencia; en este sentido el sector inormal ya no es un

    lugar transitorio ue permite regresar al sector ormal;

    f) La capacidad de los sectores populares de crear nuevos trabajos, consolidar ocios no

    tradicionales y organizarse en el espacio del sector inormal;

    g) La inestabilidad e inseguridad crecientes de las personas ue trabaan en el sector

    ormal, un incremento de la rotacin laboral y los despidos arbitrarios, as como las pre-

    siones ue suren los suetos al trabaar en organizaciones burocrticas donde no est

    autorizado disentir;

    ) El aumento sostenido del desempleo, en particular del desempleo uenil, desde los no-

    enta, unto con un estancamiento en la produccin de puestos de trabao en el sector

    ormal de la economa;

    i) El incremento del trabao inantil, con sus consecuencias mltiples en trminos de poner

    en peligro los derecos de los nios y perpetuar la pobreza;

    ) La reduccin de los salarios y de todas las ormas de la seguridad social;

    k) En general un proceso de desregulacin, exibilizacin o precarizacin laboral, propio

    del esuema neoliberal; estos trminos, ue se an eco de uso corriente, legitiman una

    nuea orma de regulacin o control en el mundo del trabao, de puesta en prctica de re-

    glas en benecio del capital, donde se imponen normas injustas para los sujetos, normas

    ue iolan los conenios internacionales, ue restauran situaciones del pasado, pero ue

    son aceptadas para conserar el trabao.

    Dados estos procesos, los suetos tienden a aceptar las reglas de uego, a aguantar para no

    perder el trabao; aun ms, an sido conencidos desde la opinin pblica y desde los empresarios o

    autoridades institucionales, ue no ueda otro remedio ue aguantar; de este modo se a naturalizado

    la situacin de desigualdad.

    Mirar el trabao como un campo de prcticas, enraizado en la ida cotidiana, permite transormar-

    lo desde la prctica, sin recurrir a esuemas ideales.

    1.5 Las dierentes perspectivas tericas acerca del trabajo

    Ante la situacin reseada se justica observar tambin cules son las conceptualizaciones desde las

    ue se mira el mundo del trabao. En primer lugar, coexisten arias miradas y arias respuestas, ue se

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    21/154

    2 1

    an condensado e integrado, teniendo orgenes distintos, mientras otras an sido omitidas. Por un lado,

    desde la sociologa y la sicologa del trabao, y el desarrollo organizacional, como disciplinas enes, se

    da importancia a promoer la democratizacin institucional, las instituciones saludables, la participacin,

    el dilogo y el trabao en colaboracin, as como las redes al interior y entre instituciones; igualmente,

    se propone propiciar en los trabaadores la motiacin por logro, las posibilidades de autorrealizacin,el compromiso, el trabao en euipo y la resilencia, as como garantizar la calidad de los procesos y los

    productos del trabajo, entendida como eciencia y ecacia en mayor grado que como participacin. Para

    estas disciplinas la organizacin y la ida organizacional cuentan ms ue el contexto social en el cual

    se inscribe.

    Desde la teora del capital y del desarrollo umano, se propone promoer trabaos ue no slo

    impliuen mayores ingresos, sino ue permitan una coniencia con calidad de ida. Desde el taylo-

    rismo se reivindican la eciencia y las lneas y jerarquas de autoridad y responsabilidad, un trabajo

    racionalizado y programado sin la participacin de los trabaadores. Aun siendo dierentes en orientacin

    disciplinar y poltica, en la prctica todas estas propuestas han redundado en benecio del capital antes

    ue del trabaador. Los cambios propuestos por el desarrollo organizacional por eemplo, an tenido

    lugar sin transormar la estructura de trabao alienado.

    Desde la teologa de la liberacin, se escuca una oz marginal ue alude a ue el ombre se

    recree a s mismo y se conciba como un agente del trabao diino, con la consecuente recuperacin

    del sentido del trabao y de la pertenencia social y espiritual (Openay, op.cit, 1988).

    Desde los organismos internacionales, en particular desde la OIT, se reiindica la idea de trabao

    decente o trabao digno, ue alude a trabao seguro. De acuerdo con la OIT, el trabao decente debe

    equivaler a trabajo seguro (OIT, Circular 598, 2004). La OIT dene trabajo decente en trminos de: a)

    condiciones de trabao y salario, un trabao productio y con salarios ustos; b) cumplimiento de los con-

    enios laborales de proteccin y promocin del trabaador; c) igualdad de gnero, en particular igualdad

    de oportunidades y de trato; d) la seguridad y la salud en el trabao, as como la proteccin social al

    trabaador y su amilia; e) libertad de los trabaadores para tomar decisiones, participar, organizarse y

    maniestar sus intereses. Un punto a destacar es ue el trabao decente slo es tal cuando se cumplen

    todos estos reuisitos; a modo de eemplo, un trabao de ingresos medios ue aecta la salud de los

    trabajadores, no es trabajo decente. El trabajo decente es denido por la OIT como el camino para la

    reduccin de la pobreza, la consecucin del desarrollo euitatio, incluyente y sostenible y la promocin

    del desarrollo local.

    Estas oces umanizan el trabao y muestran un orizonte de esperanza, al asignar un sentido

    incluyente e incluso trascendente al trabao, en el sentido de inculado con otra realidad. Al mismo

    tiempo estas posiciones olidan y en consecuencia ocultan ue el trabao seguro contina siendo

    trabao alienado; olidan tambin ue desde esa inscripcin de trabao alienado no es posible recuperar

    el sentido del trabajo ni denir el trabajo como servicio enmarcado en un plan divino, ni lograr que el

    trabaador se recree a s mismo. No en ano se a denunciado la incapacidad del umanismo para de-

    tener la tendencia industrial-militar planetaria.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    22/154

    2 2

    En este marco aparece como undamental tener presente ue el trabao actual contina siendo

    trabao alienado, donde el trabaador es separado del producto de su trabao, mientras el trabao se

    obetiiza a costa del sueto; dico en otras palabras, el trabao sigue siendo oy igual ue en el siglo

    XIX, una mercanca, cuyo alor de cambio se mide en el mercado en trminos del tiempo de trabao

    socialmente necesario, dando lugar a una escala obetia ue niega el trabao concreto y pleno deespecicidades de cada trabajador. En los Manuscritos econmico-loscos y otros textos, Marx ma-

    niesta que el trabajo alienado no slo es la base de la propiedad privada, sino de todas las formas de

    seridumbre y de la aparicin de la mercanca. La alienacin no es slo la relacin del trabaador con

    el producto de su trabajo, sino que se maniesta tambin en el proceso de produccin. En el trabajo

    alienado, ste se constituye en un medio para la subsistencia, ue reduce el Ser del ombre:

    El trabajo es exterior al obrero, no constituye una parte de su naturaleza

    y, por consiguiente, el obrero no se realiza en el trabajo, sino que se niega

    l mismo (...) slo se siente bien fuera del trabajo (...) Cuanto ms inten-

    samente trabaja el obrero, ms poderoso resulta el mundo de los objetos

    que crea frente a l y ms pobre su vida interior, menos se pertenece a s

    mismo (...) la alienacin del trabajador respecto a su producto signifca no

    slo que su trabajo se convierte en objeto y adquiere una existencia propia,

    sino tambin que existe independientemente de l, es ajeno a su persona,

    se le enfrenta como un poder autnomo (Marx, 1968:191-192).

    1.6 El intersticio para el trabajo creativo

    El trabajo se concibe como un lugar organizado por los principios de la eciencia y la lgica instrumental.

    La primaca de la tcnica en la sociedad actual, y la isin del trabao como algo tcnico, del dominio de

    lo racional, ocultan el papel de la poltica en el mundo del trabao. Siguiendo a heidegger, no ay nada

    menos tcnico ue la tcnica; consecuentemente, todas las desigualdades polticas de la sociedad

    actual se acen presentes en el mundo del trabao, pero disrazadas como consecuencias ineitables

    del progreso tcnico.

    En el mismo sentido, es necesario enumerar un conunto de acontecimientos ue acrecientan la

    separacin entre trabajador y trabajo: a) la inuencia del cambio tecnolgico en el trabajo, en particular

    la presencia de las tecnologas de la inormacin y su idealizacin; b) la ruptura entre trabao manual

    y trabao intelectual, preconizada por el propio Durkeim, el mismo ue caracteriz la educacin como

    la ormacin de las nueas generaciones, mediante la trasmisin de los conocimientos dominantes en

    una sociedad dada; c) la oposicin entre trabao y ocio o tiempo libre, ue da lugar a ue en los pases

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    23/154

    2 3

    centrales se piense en la programacin del ocio y la reduccin de la ornada de trabao, mientras en los

    pases de Amrica Latina y otras perierias crece el desempleo, la inormalidad y las inustas condiciones

    de trabao y el ocio no orman parte de las posibilidades de las mayoras.

    Por su parte, el trabao actual, ue separa al trabaador de su trabao, sigue una organizacin

    similar a la de la escuela, denunciada por volker (1975: 175) olamos aora a nuestra institucin de

    normalizacin. Un lugar allado. Pero la alla no acaba en las tapias. O para ablar con mayor propie-

    dad, las tapias como en el cuartel, en la crcel, en el ospital psiuitrico y en la brica secretan

    otra alla: el poder del Estado ueda au duplicado; esos lugares no son nicamente rels de poder,

    esos lugares son lugares de poder autnomo, peueos estados inculados entre s y cuya existencia

    es posible gracias al aparato del Estado, undamentalmente la polica y el ercito (...) En cuanto a la

    escuela, el ensear no es su nica uncin. En este texto, volker no slo ace una crtica radical a la

    estructura de la escuela y su orientacin hacia el disciplinamiento, siguiendo la reexin iniciada por

    foucault, sino ue muestra la relacin entre la escuela y otras instituciones de control social. En este

    marco, volker da cuenta tambin de la continuidad entre el trabao y la escuela, como lugares allados,ue encierran y separan al sueto de s mismo y de los otros. Esta continuidad es similar a la ue existe

    entre las conceptualizaciones de Durkeim acerca de la educacin ersus la diisin del trabao, ue

    asigna unciones dierentes al trabao manual y al trabao intelectual.

    Sin embargo, el trabao no se reduce al reino de la necesidad y la alienacin. La tradicin mar-

    xista, desde el propio Marx a Agnes heller, ace reerencia a las dos dimensiones del trabao: el trabao

    como labour o aena, asociada con la satisaccin de necesidades bsicas de ombres particulares

    y ue a deenido a trabao alienado y el trabao como work, ue contribuye siguiendo a heller a la

    genericidad o al gnero umano o dico en otras palabras, el trabao como accin cultural, ue ace

    posible la realizacin tanto personal como social (heller, 1991:119-132).

    Desde el marxismo se alerta que el trabajo alienado no se puede modicar desde el proceso de tra-

    bao, por eemplo, con el desarrollo organizacional, sino ue reuiere de una transormacin de la estructu-

    ra social en su conunto y del lugar social y econmico ue ocupa el trabao. queda entonces la dimensin

    del work o del trabao como contribucin cultural para pensar en otras posibilidades de mayor libertad.

    Esta separacin entre work y labour tiene riesgos en trminos de conocimiento, similares a

    las otras categorizaciones dicotmicas ue separan las dimensiones de algo, sin considerar sus mutuas

    relaciones (arriba-abajo; adentro-afuera, otros). Por el contrario, se rearma la idea de que el trabajo en

    todas sus dimensiones y eseras est enraizado en la ida cotidiana e implica trnsitos e idas y ueltas

    desde la necesidad y la rutina, a la libertad, el arte o la reinencin de las ormas y iceersa. En este

    marco, resulta importante destacar ue:

    En el uturo cercano, el trabao continuar siendo trabao alienado, poniendo en duda al-

    gunas isiones ingenuas ue acen reerencia a una integracin entre educacin, trabao

    y ocio, ue se dara por aadidura, como una continuacin del presente, en el supuesto

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    24/154

    2 4

    de ue todos los lugares de trabao sern tambin necesariamente lugares de aprendizae

    y iceersa, porue las nueas necesidades de la produccin as lo reuieren (isiones

    optimistas al estilo de Tofer);

    Para ue el trabao sea realizacin y los lugares de trabao sean espacios de aprendizae

    e inestigacin, se reuiere no dear acer en este campo, sino una nuea mirada y una

    nuea prctica de trabao, construidas socialmente. Si bien esta construccin es social y

    ms complea ue cualuier opcin de tipo educatia, ay au un intersticio para la edu-

    cacin para el trabao.

    Resulta necesario ue las mltiples maneras particulares en ue el trabao tiene lugar, las

    especicidades de cada trabajador, sus contribuciones culturales se potencien mediante

    un trabao educatio sistemtico en modalidades abiertas y mltiples, ue aga posible

    pasar del trabao como carga al trabao como arte y como reinencin. he au la tarea a

    cumplir por la educacin para el trabao.

    Sin duda, toda proyeccin acerca del trabao y de la educacin para el trabao est marcada por

    la mirada del ue ace la proyeccin, por el enoue ue suscribe acerca del trabao y por la propia

    manera en ue ie el trabao.

    1.7 La construccin del campo de la educacin para el trabajo

    El inters creciente por la educacin para el trabao destinada a los sectores marginados est estre-

    camente asociado con las polticas de reduccin de la exclusin y la pobreza. La educacin para

    el trabao es un campo nombrado como tal desde los aos sesenta, ue alude a ormas educatias

    sistemticas ue tienen el trabao como orizonte. El origen de la ormacin para el trabao en Am-

    rica Latina se remonta a las primeras ormas educatias institucionalizadas ue tuieron lugar entre

    el siglo XIX y principios del XX, en medio de los procesos de creacin y consolidacin de los estados

    nacionales. Dos modelos educatios se transormaron en pilares de la educacin para el trabao: las

    escuelas de artes y ocios, que datan del siglo XIX, y las misiones culturales o misiones rurales, de

    principios del siglo XX.2 Las escuelas de artes y ocios se transformaron para dar lugar a escuelas

    de distinto tipo ue contemplaban la educacin para el trabao: las escuelas granas de niel prima-

    rio, colegios tcnicos urbanos y rurales de niel medio, otras ariantes innoadas y comunitarias de

    la escuela tcnica, incluyendo modalidades de educacin superior y/o con alternancia educacin-

    produccin, as como a centros de capacitacin urbanos y rurales, dando lugar a una diersidad de

    2 Las escuelas de artes y ocios se fundaron en varios pases de Amrica Latina despus de la independencia de Espaa, como

    un espacio pensado para capacitar en un ocio a los sectores ms pobres. Las misiones culturales surgieron en Mxico despus de

    la Revolucin Mexicana, como parte de su ideario de educar en las propias comunidades, ofreciendo formacin en ocios e instruc-cin primaria. Posteriormente surgieron en otros pases tales como Argentina, las misiones rurales ue conseraron la orientacin deormar mediante procesos en la comunidad, con maestros dispuestos a la enseanza itinerante.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    25/154

    2 5

    ersiones de la escuela, en dierentes nieles de escolaridad. La escuela es la base de estas mo-

    dalidades de educacin para el trabao, ue buscan la acreditacin, y al mismo tiempo ellas se an

    dierenciado de la escuela.

    Por otro lado, las misiones culturales o misiones rurales inauguraron un estilo dierente a la

    escuela, basado en el dilogo y el aprendizae con el trabaador en su comunidad. Tambin desde las

    misiones se a deriado un conunto amplio de modalidades, desde el extensionismo rural, con su

    enoue externo, centrado en el especialista (el extensionista) y en la capacitacin indiidual, asta la

    ormacin para el trabao destinada a grupos de dierente tipo. Este ltimo en el marco de trabaadores

    de cooperatias de produccin o microempresas, grupos de mueres o enes en situacin de calle,

    programas muy ariados ue combinan o integran la ormacin para el trabao con el desarrollo social

    integral, la orientacin laboral, el desarrollo educatio o la produccin de bienes y sericios.

    A pesar de la diersidad de programas e instituciones ue coexisten en la educacin para el

    trabao, desde el sentido comn se la asocia con educacin tcnica de niel medio o con ormacin

    proesional, preerentemente para la empresa. Al mismo tiempo, las polticas pblicas en educacin

    tambin se an concentrado en estas dos expresiones de la educacin para el trabao. Estos procesos

    an tenido lugar unto con:

    La estigmatizacin de la ormacin para el trabao como educacin para pobres.

    La prctica de separar educacin para el trabao y educacin general, como si la edu-

    cacin conocida como general no tuiera la responsabilidad de ormar para el trabao y

    como si la educacin para el trabao no incluyera aprendizaes de educacin general.

    Una poltica constante de los sistemas educatios a priorizar la atencin a la poblacin

    escolar y a las modalidades ormales. Esta situacin ineitablemente a lleado a poster-

    gar la atencin educatia de la poblacin ue se encuentra uera del sistema educatio

    ormal, para la cual se an diseado programas de educacin de adultos y cursos de

    educacin no ormal.

    El sector ormal de la economa a sido el norte de los programas de ormacin para el

    trabao.

    1.8 El tercer lugar: la educacin para los sectores marginados

    Con el paso del tiempo se ha aanzado un tercer lugar, que no es la escuela tcnica ni la formacin

    proesional tradicional, un tercer lugar poblado de experiencias, acia donde es necesario mirar: este

    lugar es la ormacin para el trabao orientada acia sectores marginados, particularmente en el medio

    rural, donde el trabajo de las organizaciones no gubernamentales ha sido muy intenso. Hacia nes de

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    26/154

    2 6

    los noventa este territorio fue denido como tierra de nadie (Pieck, 2000). En la actualidad, sin embar-

    go, esta situacin a cambiado; an crecido las experiencias destinadas a los sectores ms marginados

    de la poblacin, tanto en sector rural como urbano.

    Desde este tercer lugar es posible elaborar nueas preguntas a la educacin para el trabao. A

    la pregunta por la empleabilidad, por la insercin laboral estable o precaria, por la eectiidad, en par-

    ticular por la eectiidad de las estrategias, por los logros y limitaciones de los programas, es necesario

    anteponer la pregunta acerca del sentido del trabao, de la educacin para el trabao, acerca de las nue-

    vas vinculaciones entre participacin signicativa, educacin y trabajo, entre cultura escrita y trabajo,

    entre suetos, colectio social y trabao.

    Este tercer lugar est pleno de posibilidades. El denominado mercado ormal del trabao plantea

    demandas especcas al campo de la educacin, externas al sujeto, concebidas desde las empresas o

    las instituciones, ue incluyen desde la ormacin en abilidades laborales generales y transersales y

    en cdigos sociales bsicos, asta competencias particulares de trabao; por el contrario, en el terreno

    del trabao inormal, los aprendizaes ue ste reuiere estn en estreca relacin con la ida cotidiana.

    En el marco del sector inormal de la economa, la ormacin para el trabao ace ms a las actiidades

    productias de las personas, a sus estrategias de sobreiencia (Pieck, 2000), y a sus capacidades de

    reinentar la ida, dando lugar a trabaos nueos, cambiantes, aparentemente rgiles y al mismo tiempo

    ue soportan el paso del tiempo, ue se adaptan a los impreistos y a las oportunidades. he au los

    mltiples trabaos del sector inormal: endedora de dulces, de comida casera o catarra, en la puerta

    de las escuelas donde an los propios ios, costureras en puestos miles, cargadores, estibadores o

    cangadores en los mercados, limpiadores de idrios, endedores ambulantes de todo tipo de produc-

    tos, electricistas ue trabaan por cuenta propia en zonas populares, otros. Adems, las personas ue

    trabaan en sector inormal transitan de un lugar a otro, de un trabao a otro, del campo a la ciudad, eincluso realizan incursiones por el sector ormal: en un momento, ocupan posiciones tpicas del sector

    inormal, como endedores/as ambulantes de lo ue sea o limpiadores de idrios de automiles en las

    esuinas de las grandes ciudades; al mes siguiente, migrantes en otros estados o pases como cose-

    ceros, empleadas domsticas o como trabaadores del sector ormal en sericios y en los trabaos

    menos calicados (meseros, albailes, otros). Personas inventoras de servicios, que asombran por su

    diversidad, capacidad de satisfacer necesidades y exibilidad.

    Al armar la educacin como un lugar de esperanza, como un movimiento hacia la igualdad, este

    tercer lugar aparece como ital para abordar la educacin para el trabao. En momentos como los actua-

    les, donde se siente la dureza de la opresin, la inusticia y la iolencia en todas sus ormas, la educacinsigue siendo una posibilidad de emancipacin. Y la emancipacin mueve necesariamente a la reexin,

    transormacin, reconocimiento del otro y construccin de un proyecto social. Si la educacin es educar-

    se (Gadamer, 2000), la tarea central de la educacin es crear condiciones para ue el ombre regrese a

    su morada, a su domicilio, para ue encuentre su oz, proceso ue es siempre con los otros.

    En sociedades con una estructura de clases tan desigual como la latinoamericana, para ue la

    educacin sea ese moimiento acia la igualdad, se reuiere centrarse en una educacin ue se con-

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    27/154

    2 7

    ciba y realice como educacin en y para el trabao, entendiendo por trabao la produccin social de la

    ida. Para los grupos en situacin de exclusin, el acceso a su morada y a su propia oz est mediado

    por instituciones ue los an eco sentirse extraneros, uera de lugar, ignorantes, desde la escuela a

    la empresa moderna. La construccin de la conanza, de la autonoma, de la conciencia crtica es tan

    undacional en los sectores de pobreza, como la construccin de un nosotros. De all ue la perspectiade la educacin permanente, realorizando la propia experiencia y los trabaos de la ida cotidiana, tan

    lida para el conunto de la educacin, aduiere especial uerza en la educacin para el trabao, porue

    legitima un proceso ue ya est presente en la ida social: el aprendizae con los otros est inscrito en

    una diersidad de circunstancias y es un camino singular emprendido por cada sueto.

    Los proyectos ue trabaan en educacin con sectores de pobreza se an moido en la interseccin

    de arios campos: educacin para el trabao con enoue de gnero, educacin intercultural y educacin

    para el trabao, educacin bsica y educacin para el trabao, educacin para la ciudadana y educacin

    para el trabajo. La sistematizacin de las experiencias seleccionadas para este estudio no slo conrman

    ue el trabao en la interseccin es ructero, sino ue dan cuenta de la importancia de ortalecer estosentrecruzamientos. En consecuencia, necesitamos encarar la educacin para el trabao aciendo renacer

    el vnculo entre ambos componentes: rearmando las posibilidades educativas de los lugares de trabajo,

    integrando el trabao productio o la orientacin laboral en los espacios educatios sistemticos y promo-

    iendo ue se aga realidad un discurso proclamado desde numerosas instituciones educatias de distinto

    niel y modalidad acerca de ue la tarea legtima de la educacin es ormar para la ida y el trabao.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    28/154

    CAPTULO 2

    Acerca de las experiencias:anlisis comparado

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    29/154

    2 9

    Las innoaciones sistematizadas se caracterizan mayoritariamente por la bsueda explcita en torno

    de la calidad educativa denida en trminos de pertinencia y participacin tanto como por los esfuer-

    zos de articulacin con la comunidad. Las experiencias estn estructuradas en trminos de un proyecto

    ue se centra en lo educatio o ue se abre a propuestas intersectoriales. En todas ellas se obseran

    tambin, con mayor o menor grado de madurez el trabao interinstitucional y la bsueda de un modelopedaggico alternatio.

    Sobre 24 experiencias, casi la totalidad se encuentra en uncionamiento en la actualidad (2

    an sido descontinuadas). Al obserar el tiempo de desarrollo, las 24 innoaciones seleccionadas an

    uncionado 7 aos y ms. Un punto a destacar es ue un poco ms de la mitad de las innoaciones

    an uncionado 10 aos o ms. Esta situacin da cuenta de innoaciones ue se an desarrollado y

    consolidado, aun estando suetas a aienes institucionales y contextos sociales adersos. Todas las

    innoaciones sistematizadas operan a niel local, en un nico espacio o en arios, pero en ningn

    caso a niel nacional.

    Las experiencias incluidas en esta sistematizacin (24 experiencias) son parte del Banco de

    Innovaciones de la Red INNOVEMOS de la Ocina Regional de Educacin de la UNESCO. Para ca-

    racterizar a las experiencias se apel a los relatos elaborados desde la Red (chas normalizadas y

    actualizadas a diciembre de 2005). En la descripcin y anlisis de las experiencias se an conserado

    las categoras empleadas en los relatos. Con nes de anlisis se diferencian entre:

    innoaciones en la escuela (incluyendo algunas donde el centro es la escuela, pero

    donde se realiza un trabao ms amplio);

    innoaciones de educacin no ormal.

    Cada grupo de innoaciones se caracteriz por separado y luego se realiz un anlisis com-

    parado. Las dimensiones a considerar para el trabao comparatio ueron: el contexto, la orientacin,

    propsitos de la innoacin y a u poblaciones se orienta, origen de la innoacin, dimensin cu-

    rricular, dimensin pedaggica, participacin de los actores, organizacin, nculos institucionales,

    relaciones con la educacin ormal.

    De modo complementario, se an incluido reerencias a componentes noedosos de otras in-noaciones aparte del grupo analizado en proundidad, tales como Casa hogar Las Mercedes, Mxi-

    co. Tambin se an incluido en esta sistematizacin los resultados preliminares del estudio de caso

    acerca de Las telesecundarias inculadas con la comunidad, ue ue una inestigacin colaboratia

    desarrollada en orma conunta por la Uniersidad Iberoamericana y el grupo a cargo de la innoacin

    de las telesecundarias inculadas con la comunidad.

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    30/154

    3 0

    El predominio de las innoaciones en la escuela (16 sobre 24 experiencias) as como la pre-

    sencia signicativa de las experiencias coordinadas por instituciones gubernamentales o con par-

    ticipacin gubernamental (15 sobre 24 experiencias), se relaciona en mayor grado con el carcter

    intergubernamental de la UNESCO, institucin ue coordina la Red INNOvEMOS, ue con el eco

    de ue esta proporcin represente la relacin entre las innoaciones gubernamentales ersus las nogubernamentales en Amrica Latina.

    Los alcances y lmites de esta sistematizacin estn denidos por tres tipos de situaciones:

    a) la decisin de realizar una sistematizacin basada en inormacin disponible, sin incluir trabao de

    campo; b) el tipo de inormacin secundaria a la cual se tuo acceso para caracterizar a las experien-

    cias: relatos escritos de los programas, elaborados por el euipo de INNOvEMOS, a partir de la inor-

    macin declarada por las experiencias, en un uego de sucesias construcciones e interpretaciones;

    c) el carcter desigual de la inormacin respecto de una experiencia a otra.

    2.1 Innovaciones en la escuela

    Sobre 24 innoaciones seleccionadas para este estudio, 16 operan en la escuela o en estreca rela-

    cin con ella. Las innoaciones en la escuela se caracterizan por realizarse desde un centro educati-

    o, estable, con ronteras, en ltima instancia un centro dierenciado del resto de la realidad. Sin em-

    bargo, lo propio de estas innoaciones ue se realizan en la escuela, es ue este centro se muee

    y se diversica. En este grupo de innovaciones en la escuela se incluyen experiencias de una gran

    diersidad, cuya noedad radica ustamente en desplazar los lmites, los propsitos y los sentidos

    atribuidos a la escuela tcnica tradicional. En consecuencia, se encuentran en este grupo:

    escuelas o colegios tcnicos pblicos de niel medio innoados,

    telesecundarias, donde el elemento innoador es ue estn inculadas a la comuni-

    dad,

    una licenciatura en planeacin del desarrollo rural con enoue comunitario,

    un bacillerato rural en desarrollo comunitario,

    proyectos educatios ue se desarrollan en una escuela tcnica, una escuela bsica,

    media o un instituto de ormacin docente,

    una innoacin enmarcada en un instituto tcnico, ue se a transormado en una coo-

    peratia docente,

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    31/154

    3 1

    una asociacin ciil ue a creado una escuela primaria, unto con el niel preescolar y

    la modalidad de educacin de adultos, dando origen a la primera escuela priada coor-

    dinada por mueres indgenas (Sociedad de Solidaridad Social).

    En las innoaciones sistematizadas predominan las del niel bsico o medio, mientras son

    minoritarias las experiencias en educacin inicial y en educacin superior; a modo de eemplo, un

    nico instituto superior pedaggico de Per, ue a desarrollado un proyecto productio para sus es-

    tudiantes, mientras en El Salador la innoacin aecta a escuelas de educacin bsica y media, y en

    Mxico una asociacin ciil de mueres indgenas coordina una escuela priada donde se combina el

    niel preescolar, la educacin primaria y la educacin de adultos. Un eco a destacar es la presen-

    cia de una nica innoacin, ue se inscribe en la educacin media (Biouerto Raaelino, Per), pero

    depende de una uniersidad (Uniersidad Nacional de Truillo, Per).

    En algunas de las experiencias, el mbito de inuencia de la innovacin se limita a una nica

    escuela, entendiendo por escuela un espacio de aprendizae y enseanza altamente ormalizado de

    dierente niel educatio (desde la educacin inicial a la educacin superior). En otras experiencias, el

    mbito de inuencia de la innovacin se expande hacia un conjunto de escuelas de una misma loca-

    lidad, de dierentes localidades de una misma proincia o estado, o a ms de una proincia o estado.

    En ningn caso las experiencias tienen alcance nacional. A modo de eemplo, se ace presente una

    innoacin en un nico centro educatio, tales como el Instituto Superior Pedaggico de jan (Per)

    o el Colegio Tcnico del Cusco (Per), ue contrastan con una innoacin ue incluye 63 escuelas

    de educacin bsica y media de una regin de El Salador, con Escuela y Ca, ue se extiende a

    90 escuelas bsicas de la regin de Caldas, en Colombia, o con la experiencia Cada empresa, unaescuela (venezuela, ORT) ue incluye escuelas en diersas zonas del pas, apadrinadas por la em-

    presa petrolera estatal.

    En el grupo de innoaciones en la escuela predominan las experiencias a cargo de institu-

    ciones pblicas (11 experiencias). Sin embargo, los lmites entre lo pblico y lo priado son menos

    ntidos ue en el pasado. Por un lado, se presentan experiencias coordinadas en orma exclusia por

    instituciones pblicas (7 experiencias); por otro, experiencias coordinadas en orma conunta por or-

    ganismos pblicos y priados (2 experiencias), como el caso de Cada escuela, una empresa, donde

    participan la ORT (Organizacin de Recursos para el Aprendizae y la Tecnologa), el Ministerio de

    Educacin, el INCE (Instituto Nacional de Capacitacin) y la empresa pblica Petrleos de venezuelay de una escuela creada desde la Iglesia Catlica, que en este momento es nanciada en gran parte

    por el Estado y administrada por la Iglea (Colegio Tcnico Maran, Per). Tambin se presenta

    el caso de un instituto pblico ue se transorma en cooperatia docente, pero consera los aportes

    del Estado (Cooperatia docente, Crdoba, Argentina), as como una experiencia coordinada desde

    el sector empresarial, pero ue se desarrolla en escuelas pblicas (Escuela y Ca, Colombia). Las

    experiencias coordinadas en orma exclusia por instituciones no gubernamentales de distinto tipo

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    32/154

    3 2

    son minora (5 experiencias), pero dan cuenta de ue se a generado un espacio de innoacin con

    mayor autonoma respecto de las polticas de los gobiernos.

    Un punto a sealar es ue la mayora de las innoaciones en la escuela son rurales (12 so-

    bre 16) y con un enoue comunitario, presentando este grupo una gran diersidad, desde escuelas

    tcnicas rurales de niel medio, ue son las predominantes, asta algunas escuelas bsicas con

    componentes de trabao o un instituto de ormacin docente.

    Al interior de las innoaciones en la escuela se encuentran un conunto de experiencias ue

    podran caracterizarse como escuelas tcnicas de niel medio. Pensar en ellas llea, en un esuema

    simplista, a traer a la memoria a la escuela tcnica de niel medio tradicional, donde coexistan la

    formacin general y la formacin en ocios, y donde la educacin para el trabajo estaba separada del

    resto del currculo; escuelas adems ue eran signo de escuelas para pobres.

    Las escuelas tcnicas innoadoras o innoadas ue an sido seleccionadas para este estudio,

    se alejan de este perl. En estas escuelas se lleva a cabo proyectos educativos institucionales que

    dan un nuevo giro a la organizacin. En este sentido, las escuelas tcnicas se presentan resignica-

    das por los proyectos institucionales, una innoacin ue a aectado a gran parte de las escuelas

    bsicas y medias regulares de los pases de Amrica Latina. Algunas de estas escuelas tcnicas

    innovadas estn adems inuidas por otras innovaciones del sistema educativo, como es el caso de

    la Escuela Rural de Caldas (Colombia), undamentada en el modelo pedaggico de Escuela Nuea,

    ue ue creado para la educacin bsica de nios.

    Las escuelas tcnicas innoadas se dierencian del resto de las innoaciones y tambin se

    dierencian entre s en trminos de escuela tcnica innoada urbana y escuela tcnica innoada ru-

    ral. Un caso eemplar de escuela tcnica innoada urbana es el Colegio Tcnico del Cusco, dondeunciona un proyecto educatio institucional, ue proporciona capacitacin en arias especialidades,

    en el marco de una ormacin integral y de promocin de competencias y alores, buscando tambin

    la insercin de los estudiantes en actividades productivas y el autonanciamiento de la institucin. El

    colegio est apoyado por una red de organizaciones, con nanciamiento internacional en el origen

    y con conseos consultios integrados por miembros de la empresa priada, destinados a incular la

    educacin con el sector productio.

    Un eemplo de escuela tcnica innoada rural es la Escuela y Ca, proyecto coordinado por

    la federacin Nacional de Caeteros de Colombia, ue articula la produccin de la zona caetalera

    con el currculo escolar, para omentar el arraigo de los nios y enes en las comunidades, as comoorecer una posibilidad de produccin sustentable. En 90 escuelas pblicas de Caldas se llean a

    cabo proyectos pedaggicos productivos en ncas de la zona, acompaados por los educadores, y

    se trabaa con guas de autoinstruccin, con istas a promoer la isin empresarial, la inestigacin

    y la colaboracin.

    Otra innoacin dierente a la escuela tcnica innoada por proyectos institucionales es la

    propuesta de educacin-empresa, ue retoma la tradicin de un tipo de experiencia conocida como

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    33/154

    3 3

    programa de aprendizae o ormacin en la empresa. Un claro eemplo de este tipo de innoacin es

    la experiencia coordinada por la ORT (Organizacin de Recursos para el Aprendizae y la Tecnologa),

    en acuerdo con la empresa Petrleos de venezuela, ue busca ormar tcnicos medios (capacitacin

    laboral y bacillerato) en escuelas apadrinadas por la empresa, en dos modalidades: ormacin de

    trabaadores de la empresa o ormacin de enes como bacilleres industriales. Los participantesalternan momentos de ormacin en la empresa con momentos en el centro educatio y cuentan con

    mdulos de integralidad, orientados al desarrollo personal. Los proesionales y tcnicos de la em-

    presa participan como proesores e instructores.

    Un tipo de innoacin ue se dierencia de las anteriores, es una experiencia donde el ee de

    la ormacin es ustamente el desarrollo comunitario, ormalizado en trminos de una carrera de edu-

    cacin media superior, un bacillerato tcnico agropecuario con modalidad en desarrollo comunitario

    (jenes por el cambio, fOvASO, Mxico), con dos reas undamentales: la capacitacin en el

    desarrollo comunitario y el desarrollo de microempresas. El programa cuenta en su propio centro con

    dierentes microempresas para ue trabaen los enes (reciclado de papel, plantas medicinales, ba-zar, cra de coneos, panadera). En este sentido se ace la capacitacin en talleres donde se trabaa

    en un espacio protegido. La ormacin podra percibirse en una primera mirada como educacin en

    el trabao, pero su propsito principal es preparar a los enes para el trabao; al mismo tiempo los

    enes realizan sus estudios de bacillerato y se orman como promotores comunitarios.

    La transformacin de un centro educativo jo en una cooperativa docente muestra otra manera

    de correr los lmites (Crdoba, Argentina). Ante la presencia del modelo neoliberal, la propuesta busca

    regresar al colectio, creando una educacin de trabaadores para trabaadores, con apoyo de los

    sindicatos docentes, una cooperatia como testimonio de ue la solidaridad es posible, para superar

    el aislamiento, construir una red de organizaciones, ormar a los estudiantes en el compromiso con lacomunidad, unto con brindarles la posibilidad de continuar estudios. La cooperatia es la nica op-

    cin de educacin tcnica de niel medio en la zona (un barrio popular de la ciudad de Crdoba), ue

    adems cuenta con modalidades exibles y semipresenciales para la poblacin adulta.

    Merece researse la innoacin coordinada desde el CESDER, una opcin de educacin su-

    perior en sector rural y con especialidad en ese campo, la licenciatura en planeacin del desarrollo

    rural, ue busca arraigar a los enes campesinos unto con orecer un tipo de educacin superior

    contextualizada y con rgimen de alternancia, ue prepara tanto para la ormulacin y gestin de pro-

    yectos sociales y productivos como para ociar de educador popular (Puebla, Mxico).

    La escuela albergue gubernamental para nios y enes de educacin primaria y secundaria

    (educacin bsica) en sector rural indgena, es un tipo de innoacin donde se combina la ormacin

    general con la ormacin para el trabao a tras de talleres, y se articula la ormacin para el trabao

    con la educacin artstica, ue se abre y nutre de la comunidad (banda de msica). Adems, en esta

    escuela no slo se atiende a tres grupos indgenas (zapoteca, mixe y cinanteca), sino ue se trabaa

    con un enoue de educacin bilinge intercultural y con una perspectia comunitaria, la escuela es

    la casa de todos (Centro de integracin social Zoogoco, Mxico). Un eco a destacar es ue el

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    34/154

    3 4

    nombre asignado a la innoacin da la idea de reabilitacin social, de nios en riesgo, a los cuales

    es necesario integrar o reintegrar a la sociedad, mediante el disciplinamiento; sin embargo, el centro

    es un espacio solidario, ue cobia a los nios ue se uedan solos por la migracin masia de sus

    padres, oreciendo tanto ormacin general como ormacin para el trabao, con un enoue ldico y

    artstico.

    La escuela indgena creada por la organizacin de mueres indgenas rarmuri-taraumara es

    otro tipo de innoacin, ue surge a partir de un programa de atencin bsica para la salud; a partir

    de este programa, las mueres indgenas impulsan un conunto de proyectos educatios, productios

    y sociales, en particular la escuela, donde se orece educacin primaria, preescolar y educacin de

    adultos, un proyecto de agroecologa y proyectos de produccin y comercializacin de artesanas. En

    esta experiencia se combina el enoue de gnero para ortalecer el empoderamiento de las mueres

    con la recuperacin de las culturas originarias.

    finalmente, las telesecundarias inculadas con la comunidad (sierra de Puebla, Mxico) se

    caracterizan por correr los lmites de las telesecundarias regulares, programa gubernamental pen-

    sado para sectores rurales aislados, centrndose en cinco elementos innoadores: la alternancia

    educacin-produccin, los talleres de inestigacin, la concepcin de lenguae total, la ida en la

    escuela denida como comunidad educativa y la recuperacin de saberes de la vida cotidiana en

    vistas de complementar el currculo ocial. Todos estos componentes alteran la lgica de la escuela

    tradicional, donde existe un centro portador de saber. En este sentido, articulan la escuela con la co-

    munidad, buscan el arraigo de los enes, la promocin de la crtica y la ormacin para el trabao

    a tras de talleres productios.

    a) Los contextos

    Los programas tienen lugar en contextos sociales diferentes, pero unicados por la exclusin;

    adems, se insertan en contextos compleos donde coexisten discriminaciones de dierente tipo, ue

    dieron lugar a innoaciones igualmente multidimensionales:

    contextos urbanos donde los estudiantes de un instituto de ormacin docente (edu-

    cacin superior no uniersitaria, ormacin docente inicial) proceden del sector rural y

    dominan un conocimiento emprico ue les permite realizar actiidades ecotursticas,

    campo donde se centr una de las innoaciones. (Propuesta para omentar el ecoturis-

    mo, jan, Per),

    contextos urbanos altamente dependientes del turismo y con escasas posibilidades de

    una educacin media o superior ue permita la incorporacin al mundo del trabao.

    (Educacin prctica productia y transormadora, Cusco, Per);

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    35/154

    3 5

    contextos urbanos donde predomina una industria extractia petrolera nacionalizada,

    ue reuiere de tcnicos medios (Cada empresa una escuela, venezuela);

    contextos urbanos marginados, y con alta presencia de desempleados y trabaadores

    del sector informal, predominio de una economa de mercado. Este contexto justic la

    creacin de un programa de educacin de trabaadores para los trabaadores (Coope-

    ratia docente, ciudad de Crdoba, Argentina);

    contextos rurales altamente dependientes del cultio del ca, cuya rentabilidad a sido

    decreciente. En consecuencia, tienen la necesidad de diversicar la produccin y de

    actiar la actiidad turstica (Transormacin productia y cultural, El Salador);

    contextos rurales de monoproduccin (ca) y la necesidad de preparar una nuea ge-

    neracin de cacultores, que puedan administrar en forma sostenible y eciente los

    predios (Escuela y Ca, Caldas, Colombia);

    contextos rurales aislados, donde predominan los enes y coexisten arios grupos

    indgenas en condiciones de extrema pobreza y con escasas oportunidades educatias

    (Colegio Tcnico Agropecuario de Maran, Maran, Per);

    contextos rurales donde altan oportunidades de trabao, predomina el monocultio, las

    industrias agropecuarias son insucientes y no se ha desarrollado una conciencia am-

    bientalista (Biouerto Raaelino, Truillo, Per);

    contextos rurales de pobreza donde coexiste poblacin arocolombiana, poblacin mes-

    tiza y poblacin indgena, alta presencia de la iolencia organizada, desarraigo y alta

    de oportunidades en educacin secundaria (Escuela dinamizadora del espacio eredal,

    Cauca, Colombia);

    contextos campesinos en crisis econmica y con alta inseguridad, alta de oportunida-

    des educatias y enes campesinos, indgenas y arocolombianos, ue trabaan en el

    campo, con la consecuente dicultad para permanecer en el sistema educativo formal

    (Bacillerato rural, Caldas, Colombia);

    contexto de agricultura de pobreza, con descapitalizacin y abandono de las unidades

    productias, exacerbacin de las condiciones de explotacin de la uerza de trabao y

    alta de oportunidades de estudios de educacin superior (Cesder, Mxico);

    contexto rural aislado con alta migracin y pobreza, presencia de nios y enes ue

    no ien con sus padres y necesitan de un espacio de contencin, zona de comunida-

    des indgenas (Centro de Integracin Social, Zoogoco, Oaxaca, Mxico);

    contexto rural aislado, alta migracin y pobreza, agricultura en crisis, comunidades ind-

    genas (Telesecundarias inculadas a la comunidad, Puebla, Mxico);

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    36/154

    3 6

    contexto rural pobre, con escasas oportunidades de educacin media superior (fOvASO,

    Mxico);

    contexto rural con problemas de contaminacin ambiental. (Produccin de plantones

    orestales, huaco, Per);

    contexto rural indgena donde las mueres an sido obeto de iolencia; la innoacin

    surgi para promoer el empoderamiento de las mueres y el respeto por las culturas

    originarias. (Sociedad de solidaridad social, mueres rarmuri-taraumaras).

    b) El sentido de la innovacin y los prop sitos

    Las innoaciones en la escuela presentan orientaciones dierentes y al mismo tiempo pun-

    tos de encuentro. En algunas, la ormacin para el trabao es parte del currculo ormalizado y de la

    estructura misma de la experiencia, como en el caso de las escuelas tcnicas o de la licenciatura en

    planeacin del desarrollo rural; en otras, la innoacin opera como un proyecto especial, asociado a

    ondos nacionales concursables o a ondos de la cooperacin internacional (por eemplo, la propuesta

    de ecoturismo del Instituto Superior Pedaggico de jan, el proyecto institucional del Colegio Tcnico

    de Cusco, el proyecto pedaggico productio de la Escuela y Ca, el Biouerto Raaelino, incorpo-

    rado al currculo con nes productivos, empresariales y ambientales).

    Algunas innoaciones son proyectos tpicos de educacin y trabao, ue combinan ambos

    polos, la formacin general y la capacitacin en ocios (como el ColegioTcnico del Cusco, Per, la

    Escuela y Ca, las TvC, El centro de integracin social Zoogoco, otras). Por el contrario, otras

    innoaciones son ms amplias, de carcter intersectorial, conugando tres ees centrales: educacin,

    salud y economa y orientndose por el principio de promoer el desarrollo local, tal como la expe-

    riencia de El Salador, Transormacin productia y cultural en la escuela. En ambos tipos de inno-

    aciones se obsera ue predomina el inters por la ormacin integral, y por promoer el desarrollo

    de abilidades y destrezas manuales, tanto como la incorporacin de los estudiantes en actiidades

    productias.

    Las innoaciones del primer grupo, los proyectos tpicos de educacin y trabao, con-

    ugan propsitos educatios (meorar aprendizaes, cambiar actitudes, desarrollar la ca-

    pacidad crtica y la capacidad de expresin) y propsitos asociados con el trabao (la

    insercin laboral en el sector ormal, el autoempleo, las empresas solidarias). En este

    sentido propician la formacin de los estudiantes en un rea especca, (por ejemplo

    educacin ambiental, ebanistera, industria del cuero, industria del estido, produccin

    del ca, electrnica, msica, panadera, otros), as como el meoramiento de los pro-

    cesos de aprendizae en las dierentes reas curriculares utilizando como estrategia

    alguna actividad especca (como el ecoturismo, la produccin del caf, la panadera).

  • 8/3/2019 Educacin y trabajo UNESCO

    37/154

    3 7

    Al mismo tiempo contemplan obetios asociados con la insercin laboral, como gene-

    rar una opcin de empleo y obetios sociales y econmicos ms amplios, en particular

    garantizar el arraigo de los enes en la comunidad, meorar la calidad de ida de

    las familias campesinas, dinamizar y diversicar la economa regional. La intencin de

    arraigar a los enes a la comunidad se ace presente en arias de las experienciassistematizadas (a modo de eemplo en CESDER, TvC, otras). Aun ms, en estas inno-

    aciones promoer el arraigo es uno de los propsitos centrales. Adems, estas inno-

    aciones buscan promoer capacidades de gestin e inestigacin en los participantes

    as como aprendizajes signicativos, mediante la puesta en marcha de proyectos y en

    algunos casos promoer sus capacidades empresariales. Algunas de las innoacio-

    nes se proponen aportar a la comunidad una nuea alternatia de desarrollo, tal como

    el ecoturismo, aciendo ue desde un Instituto Pedaggico se organice una empresa

    generadora de empleo para los estudiantes (Instituto Superior Pedaggico de jan,

    Per). En esta experiencia adems se busca diundir el patrimonio cultural t