Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

206
Educación en Valores Federación Internacional de Fe y Alegría

Transcript of Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Page 1: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Educación enValores

Federación Internacional de Fe y Alegría

Page 2: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Recopilación y edición de los DocumentosLuis Carrasco

DiseñoDiego Villamor

ImpresiónEditorial Corripio

Edita Federación Internacional de Fe y Alegría

DistribuyeFederación Internacional de Fe y AlegríaCayetano Rodríguez N° 114, GazcueSanto Domingo, República DominicanaTeléfonos: 809-221-2786 - 809-221-2787Fax: 809-689-5276Correo electrónico: [email protected]ágina Web: http: //www.feyalegria.org

(c) Fe y Alegría 2009Hecho el depósito de LeyDepósito legal: I.S.B.N. Santo Domingo 2009

Page 3: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5

EDUCACIÓN EN VALORESUna Experiencia de Fe y Alegría en Perú

Nelly Cáceres, Teresa Morales Bayro, Mirtha Villanueva........................................17

I. Fundamentación..............................................................................................................181. Importancia de la educación en valores de Fe y Alegría en el Perú ........................182. Contexto y antecedentes de la experiencia. .............................................................20

2.1. Contexto sociopolítico y ético del Perú.............................................................202.2. Antecedentes y origen de la experiencia..........................................................22

3. Marco orientador........................................................................................................233.1 Propósitos y objetivos de Fe y Alegría..............................................................23

3.1.1. Propósitos...............................................................................................233.1.2. Objetivos Generales ...............................................................................24

3.2. Líneas base de la Formación en Valores .........................................................253.3. Acercamiento teórico a los valores ...................................................................25

3.3.1. El concepto de valor...............................................................................253.3.2. La polaridad y jerarquía de los valores ..................................................263.3.3. La naturaleza del valor ...........................................................................273.3.4. Los momentos de un acto de valor ........................................................28

3.4. Valores y Sociedad ...........................................................................................283.4.1. Valor y situación .....................................................................................283.4.2. Valor, hombre y realidad.........................................................................293.4.3. La escala de los valores.........................................................................303.4.4. La escala de valores de Joseph De Finance .........................................31

3.5. Enfoques orientadores de la experiencia. ........................................................32

II. Desarrollo de la Experiencia ..........................................................................................331. Objetivos de la formación en valores ........................................................................332. Etapas de la educación en valores de Fe y Alegría Perú .........................................33

2.1 Inicio de la educación en valores (1966-1972)..................................................332.2. Educación en valores y conciencia social (1973-1983)....................................332.3. Educación en valores y humanización (1984-1999).........................................342.4. Educación en valores y construcción de ciudadanía (2000-2003)...................34

3. Actores.......................................................................................................................343.1. Equipo nacional de la oficina central ................................................................353.2. Directores..........................................................................................................363.3. Equipo de coordinadores pedagógicos de los colegios ...................................373.4. Docentes ...........................................................................................................37

Page 4: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3.5. Alumnos y alumnas:..........................................................................................383.6. Los padres y madres de familia .......................................................................39

4. Temas y valores trabajados .....................................................................................394.1. Temas................................................................................................................394.2. Valores: .............................................................................................................40

5. Actividades...............................................................................................................405.1. Tipos..................................................................................................................405.2. Algunas de las últimas actividades ...................................................................415.3. Espacios............................................................................................................415.4. Metodología .....................................................................................................425.5. Estrategias ........................................................................................................425.6. Materiales producidos.......................................................................................435.7. Las publicaciones impresas, dirigidas a diversos públicos ..............................435.8. Publicaciones dirigidas especialmente a niños/as y adolescentes ..................465.9. Cobertura .........................................................................................................46

III. Evaluación de la Experiencia. .......................................................................................471. Resultados e Interpretación de la II Encuesta “Escuelas Exitosas 2001” ...............472. Resultados e interpretación de la encuesta aplicada a docentes de Fe y Alegría..57

2.1. Generalidades...................................................................................................572.2. Aspectos sobre los que se recoge información ................................................582.3. Procesamiento de la información obtenida .....................................................582.4. Interpretación de la ..........................................................................................58

3. Resultados e interpretación de la encuesta a directores sobre la educación en valores, en los colegios “Fe y Alegría” ..........................................653.1. Generalidades...................................................................................................653.2. Aspectos sobre los que se recoge información ................................................653.3. Procesamiento de la información obtenida.......................................................66

4 Aspectos más logrados en la educación en valores ...............................................725. Aspectos menos logrados en la educación en valores ...........................................72

5.1. Escuela como espacio democrático .................................................................735.2. Escuela que ofrece una educación de calidad .................................................745.3. Escuela puesta al servicio de la vida................................................................745.4. Escuela con un personal coherente con los principios que proclama ............74

6. Financiamiento.........................................................................................................757. Estrategias de difusión y alianza .............................................................................778. Prospectiva ..............................................................................................................789. Conclusiones............................................................................................................79

Anexo I ...............................................................................................................................81Anexo II ..............................................................................................................................83Anexo III .............................................................................................................................87Anexo IV.............................................................................................................................89Anexo V..............................................................................................................................95Anexo VI.............................................................................................................................97

iv

Page 5: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN VALORESUna Experiencia de Fe y Alegría en El Salvador

Claudia Lissette Hernández ...................................................................................103

Presentación ....................................................................................................................103

Introducción......................................................................................................................104

1. La formación en valores en el sistema educativo salvadoreño.............................1062. La propuesta de Fe y Alegría frente a la del MINED.............................................1073. Antecedentes ........................................................................................................109

3.1. Una visita al pasado .......................................................................................1103.2. Un período de expansión................................................................................1103.3. De la supervivencia .........................................................................................1113.4. Una década de transición................................................................................1113.5. Entre la desesperanza y la violencia ..............................................................1133.6. ¿Qué resultó de ese taller?.............................................................................1153.7. De la espontaneidad itinerante .......................................................................1153.8. Educamos para la Paz y los Derechos Humanos ..........................................116

4. De las escuelas básicas ..........................................................................................1174.1. El primer encuentro.........................................................................................1174.2. En busca de sentido y autorrealización persona ............................................1194.3. Y continuamos con las manifestaciones positivas..........................................120

5. De los centros de formación técnica profesional ....................................................1215.1. Una carrera de obstáculos..............................................................................1225.2. La piedra de toque..........................................................................................1235.3. INSAFORP nos escucha ................................................................................1245.4 ¡Al Fin! .............................................................................................................1255.5. A pesar de todo, también hay resultados. ......................................................1265.6. Una discusión abierta .....................................................................................1275.7. Una mayor razón para formar en valores.......................................................127

6. Del área infantil........................................................................................................1286.1. La formación en valores dentro de los CINDE ...............................................129

6.1.1. Un impulso y allá van ...........................................................................1306.1.2. Se va caminando..................................................................................131

6.2. Los derechos y valores humanos en CIPI......................................................1326.2.1. En medio de todo, van surgiendo logros ............................................134

6.3. La experiencia de valores en los CBI .............................................................1356.3.1. Un mayor contacto con la comunidad .................................................1366.3.2. Formación en familia ............................................................................137

7. Sobre los contenidos ...............................................................................................1377.1. Contenido de Centros de Formación Técnica ................................................140

8. Elementos importantes a tomar en cuenta a la hora de formar en valores ...........1438.1. ¿Cómo se desarrolla el programa? ................................................................1468.2. Un festival permanente de valores .................................................................147

9. De limitantes y obstáculos.......................................................................................14810. Nuestra gente en el programa...............................................................................150

10.1 Otros actores: padres, madres de familia y la comunidad ...........................15110.2 El equipo generador del Programa................................................................152

11. La ubicación del programa en el cuerpo institucional de Fe y Alegría..................15412. Vamos cerrando.....................................................................................................15613. En síntesis .............................................................................................................15714. Reflexión final ........................................................................................................160

v

Page 6: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PROYECTO FORMACIÓN DE VALORES YACTITUDES PARA CONVIVIR EN UNA CULTURA DE PAZ

Una Experiencia de Fe y Alegría en GuatemalaEnelda Gutiérrez, Concepción García, Ana Jasmín Sánchez Márquez ................165

Introducción......................................................................................................................165

1. Centro Fe y Alegría No. 9........................................................................................1652. Marco teórico ...........................................................................................................167

2.1. La justificación de la experiencia ....................................................................1672.2. Una experiencia internacional.........................................................................1662.3. Descripción de los valores a trabajar .............................................................1692.4. Estrategias para la clarificación de valores ....................................................1702.5. Las dimensiones del proceso de valoración...................................................1712.6. Dinámica de la propuesta ...............................................................................172

3. Marco operativo .......................................................................................................1733.1. Actores del Centro que promovieron la experiencia.......................................1733.2. Plan General de Trabajo.................................................................................174

3.2.1 Objetivo General:...................................................................................1743.2.2 Objetivos específicos:............................................................................1743.2.3 Políticas .................................................................................................1743.2.4 Aspectos fundamentales en las actividades que desarrollan: ..............1743.2.5 Actividades ............................................................................................1753.2.6 Valores a desarrollar en la comunidad educativa: ................................1763.2.7 Cambios esperados...............................................................................176

3.3. Desarrollo de la Experiencia...........................................................................1774. La opinión de los actores ........................................................................................181

4.1. Opinión de los alumnos/as: ............................................................................1814.2. Opinión de los profesores...............................................................................1824.3. Opinión de los padres de familia: ...................................................................1824.4. Opinión de la directora del centro...................................................................1834.5. Resultado de una evaluación externa ............................................................183

Conclusiones....................................................................................................................184

Recomendaciones............................................................................................................186

Anexos .............................................................................................................................187

vi

Page 7: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PRESENTACIÓN

La sistematización es aquella interpretación crítica de una ovarias experiencias que, a partir de su ordenamiento y recons-trucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido enellas: los factores que intervinieron, cómo se relacionaronentre sí y por qué lo hicieron de ese modo

Oscar Jara

La semana pasada, caminando por las calles de La Ciénega, uno de los barriospopulares de Santo Domingo, me encontré con el hijo mayor de dos grandes ami-gos: Graciela y Marino, que se llama como su padre. Marino me confesó que echamucho de menos a sus padres, que fallecieron hace ya algún tiempo, y quienes fue-ron ejemplo e inspiración para todos sus hijos e hijas. Marino me dijo que con sushermanas y hermanos se reunieron el otro día para dialogar y compartir todos losrecuerdos de la vida vivida junto a sus padres y las experiencias que a ellos los fue-ron marcando. Marino, junto a sus hermanos y hermanas, al compartir sus expe-riencias, fue ordenando sus recuerdos y reconstruyendo el proceso vivido junto asus progenitores, tratando de comprender algunos eventos que, en su momento, nohabían podido entender. De ese esfuerzo por reconstruir sus recuerdos de familiay volver a vivir los sucesos en familia, fueron cosechando un sinnúmero de apren-dizajes que esos acontecimientos les habían dejado y descubrieron en ellos, gran-des lecciones que podían compartir también con sus propios hijos.

Este encuentro me hizo pensar en lo que Fe y Alegría, a través de la “Serie deExperiencias Significativas” recogidas en esta colección de libros, pretende hacer.Recuperar experiencias vividas en la familia de Fe y Alegría, tratando de recons-truir los acontecimientos, ordenando los sucesos, tratando de interpretarlos crítica-

Page 8: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

mente extrayendo teoría que nos ayude a comprender mejor esas experiencias y lasque hoy en día experimentamos, para poder recoger aprendizajes y compartirloscon otros miembros de la familia, para que, de esa forma, las experiencias de nues-tros hermanos/as sirvan para mejorar nuestras propias prácticas y las de otras per-sonas, dentro y fuera de Fe y Alegría.

Sistematizar las experiencias nos permite comprender más profundamente nues-tras experiencias para poder mejorarlas. Nos permite descubrir aciertos y errores,formas de superar obstáculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de talmanera que las podamos tomar en cuenta en el futuro. Nos permite descubrir loscaminos por los que hay que transitar para arribar a determinadas metas y las sen-das que son mejor no recorrer porque conducen a lugares a los que no queremosllegar.

Sistematizar experiencias también nos ayuda a contribuir a la reflexión teórica conconocimientos surgidos directamente de las experiencias. Nos permite avanzar enun primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría.

Sistematizar experiencias nos permite intercambiar y compartir aprendizajes conexperiencias similares. Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico,haciéndolo mucho más cualitativo y rico.

Sistematizar experiencias nos posibilita incidir en políticas y planes a partir deaprendizajes concretos que provienen de experiencias reales. Nos permite formu-lar propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el terreno.

Con este conjunto de experiencias, tratamos de recoger parte de la rica acción edu-cativa que Fe y Alegría ha desplegado en más de medio siglo de vida junto a lossectores empobrecidos de Latinoamérica.

Fe y Alegría, como Movimiento de Educación Popular Integral, ha intentado com-prender, desde su propia experiencia, la calidad educativa no sólo desde el “apren-der a conocer” y el “aprender a hacer”, sino también desde el “aprender a ser” y el“aprender a vivir con los demás”, sobre todo con los excluidos y marginados.

En el marco del proyecto “Calidad Educativa y Experiencias Significativas de Fey Alegría” de la Federación Internacional de Fe y Alegría, presentado al BancoInteramericano de Desarrollo (BID), hemos recogido cuarenta y cinco experien-cias significativas. Estas experiencias forman parte de las ricas experiencias de lafamilia de Fe y Alegría de las que tenemos mucho que aprender, todos los queentremos en contacto con ellas.

Uno de los objetivos del proyecto “Calidad Educativa y ExperienciasSignificativas en Fe y Alegría” consistió en detectar, recoger y difundir las expe-riencias educativas más significativas que se habían desarrollado a partir de lasprácticas de los educadores del Movimiento de Educación Popular Integral y dePromoción Social Fe y Alegría.

2

Page 9: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

El presente libro es parte de la colección de libros “Serie ExperienciasSignificativas” que recoge, de catorce Fe y Alegrías en América Latina, cuarentay cinco experiencias vividas que fueron seleccionadas con los siguientes criterios:

• Contar con elementos innovadores. • Producir un impacto social. • Generar respuestas a problemas planteados por los educandos. • Contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educación popular.• Contribuir a mejorar el trabajo de promoción social en las comunidades.

Esta “Serie Experiencias Significativas” la hemos organizado de tal forma querecoja las experiencias de diversas áreas, en torno a diez títulos: 1) Propuestascurriculares, 2) Gestión de enseñanza-aprendizaje; 3) Gestión de centros educati-vos; 4) Educación a distancia y radiofónica; 5) Educación alternativa y no formal;6) Formación para el trabajo; 7) Formación y acompañamiento docente; 8) Escuelainteractuando con la comunidad, 9) Formación en valores, 10) Materiales educati-vos para la comunidad.

Ponemos en manos del lector de la “Serie Experiencias Significativas” un conjun-to de experiencias educativas que son vitales, comunitarias, históricas, dinámicasy únicas para que el lector, entrando en diálogo con ellas, comprenda que su múl-tiple rol:

• Producir conocimientos desde la propia experiencia para trascenderla.• Producir aprendizajes significativos, desde la particularidad de las experien-

cias, apropiándose de su sentido.• Recuperar lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, para interpretarlo y

obtener aprendizajes.• Valorar los saberes de las personas protagonistas de las experiencias.• Identificar los cambios que se dieron en los procesos y saber por qué se die-

ron los mismos.• Desarrollar la capacidad de interpretación crítica de los datos, de los aconte-

cimientos, de los procesos, de las experiencias para orientar las experienciasfuturas con perspectiva transformadora.

• Comprenderse a sí mismo como sujeto de sistematización de sus propiasexperiencias.

No quiero terminar sin agradecer explícitamente a todos aquellos que estuvierondetrás de este gran esfuerzo colectivo: a la Coordinadora del ProyectoSistematización de Experiencias, Beatriz Borjas y a su equipo, al grupo de siste-matizadores cuyo esfuerzo se ve plasmado en esta Serie de libros, a los equipos delas diferentes Fe y Alegrías que compartieron no sólo las historias y los relatos,sino también la reflexión, la teorización, los análisis, los aprendizajes, las enseñan-zas y los sueños que inspiraron este proceso de construcción colectiva y que se venreflejados, de alguna manera, en estas decenas de sistematizaciones.

3

Page 10: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Sin más preámbulos, ponemos en manos del lector esta “Serie de ExperienciasSignificativas” sistematizadas que pretenden ser un granito de arena de Fe yAlegría en la construcción de horizontes colectivos de sentido de un mundo másequitativo, más fraterno, más justo y más solidario; es decir más humano.

P. Jorge CelaCoordinador General

Federación InternacionalFe y Alegría

4

Page 11: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

INTRODUCCIÓN

A medida que Fe y Alegría se ha extendiendo en América Latina, ha desarrolladouna variedad de programas educativos, formales y no formales, para responder ademandas muy concretas y locales de comunidades con grandes carencias econó-micas, sociales y culturales. Resulta difícil organizar un mapa que ordene las expe-riencias que el Movimiento ha acumulado y que sirva de referente para una futu-ra investigación sobre cómo Fe y Alegría ha llevado a la práctica su concepción decalidad educativa. Sin embargo, es posible determinar el itinerario de algunas pro-puestas que han tenido impacto social. Para ello, tenemos que ver las acciones edu-cativas no como breves acontecimientos que suceden en un rincón de un país;habría que verlas en su alcance temporal “a largo plazo”, en lo que permanece deellas generando regularidades y estructuras estables, que otros pueden replicar.

El presente libro es parte de la colección de libros que recoge las 45 experienciasrecolectadas en el marco del proyecto “Calidad Educativa y ExperienciasSignificativas de Fe y Alegría”. Con este conjunto de experiencias, tratamos derecoger parte de la rica acción educativa que Fe y Alegría ha desplegado en mediosiglo de duración. Aquí, el hecho, la evolución histórica es importante, pero sólopara mostrar cómo se va consolidando un Movimiento de Educación PopularIntegral, que ha intentado comprender la calidad educativa no sólo desde el apren-der a conocer y el aprender a hacer, sino también desde el aprender a ser y el apren-der a vivir con los demás. Porque estos dos últimos aspectos expresan mejor elequilibrio y la integralidad del ser humano.

I. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

Uno de los objetivos del proyecto “Calidad Educativa y ExperienciasSignificativas en Fe y Alegría” consistió en detectar, recoger y difundir las expe-

Page 12: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

riencias educativas más significativas que han nacido a partir de las prácticas delos educadores del Movimiento. A lo largo y ancho de los países donde Fe yAlegría tiene presencia, se han desarrollado múltiples prácticas que, por limitacio-nes en recursos humanos y financieros, no han podido ser recuperadas y divulga-das. Sistematizar y difundir las experiencias acumuladas por el Movimiento, desdesu nacimiento en 1955, podría ser un aporte para otros educadores y, en general,para quienes les preocupa y tienen capacidad de incidir en el mejoramiento de lacalidad de la educación pública de América Latina.

1. El enfoque de sistematización

El proyecto contemplaba el diseño de una estrategia metodológica de sistematiza-ción que se adecuara a la realidad de Fe y Alegría, por lo que fue necesario deci-dir sobre el enfoque que serviría de marco a la estrategia.

A pesar de que existen en la actualidad diferentes concepciones sobre la sistema-tización, la mayoría de ellas han tenido sus raíces en el movimiento de educaciónpopular que surge en América Latina en la década de los setenta, y se ubican en elmarco de la investigación social, bien diferenciadas de la investigación evaluativay muy cercanas a la modalidad de investigación acción.

La definición que más se aproxima a las intenciones de nuestro proyecto, es la pro-porcionada por Oscar Jara (1999)1 quien señala que la sistematización “es aquellainterpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de un ordena-miento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los fac-tores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, ypor qué lo han hecho de ese modo”. Esta definición resalta dos elementos clavesde la sistematización: la recuperación histórica de la experiencia y su interpreta-ción a fin de comprenderla. Habría que añadirle un tercer elemento clave: sucomunicabilidad a través de la elaboración de un producto final que permita difun-dirla. Algunos autores van más allá y esperan que el mismo proceso de sistemati-zación sea motivo de una reflexión formativa para los actores, que los lleve a trans-formar su práctica a la luz de los nuevos conocimientos adquiridos sobre la expe-riencia.

2. El itinerario del proceso de investigación

Mientras se iba diseñando la estrategia metodológica para las sistematizaciones, seorganizó un equipo integrado por la coordinadora del proyecto y una red de enla-ces con las Fe y Alegrías, conocedores de la dinámica pedagógica de los progra-mas del respectivo país, el cual mantuvo interacción permanente durante la ejecu-ción del proyecto. Asimismo, los países participantes se dedicaron a la tarea depreseleccionar por lo menos cinco experiencias consideradas como significativassegún los siguientes criterios: contienen elementos innovadores, han producido unimpacto social, ha generado respuestas a problemas planteados por los educandos,

6

1 Oscar Jara (1999) Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tarea, Lima.

Page 13: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

pueden contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educación popular o deltrabajo de promoción social en las comunidades. Las experiencias debían ubicar-se entre las áreas temáticas que se habían preestablecido en el convenio con elBID. Estas son: acompañamiento pedagógico, currículo, procesos de enseñanza-aprendizaje, educación trabajo, vinculaciones con la comunidad, educación a dis-tancia.

Para la preselección de las experiencias a sistematizar, los países llenaron unaficha descriptiva de la experiencia con los siguientes aspectos:

• Título de la experiencia, país y área temática.• Nivel de educación o modalidad, cobertura, lugar donde se ejecuta y número

estimado de destinatarios.• Objetivos principales.• Actores y sujetos que participan.• Principales resultados o logros a la fecha.• ¿Por qué sería importante su sistematización?

Luego que las oficinas nacionales preseleccionaron las experiencias más significa-tivas, la coordinación general del proyecto llevó a cabo la convocatoria de candi-datos para realizar las sistematizaciones en cada país. Estos profesionales se encar-garon de recuperar y sistematizar las experiencias seleccionadas, con apoyo de lapersona enlace del país y del equipo del proyecto.

Los profesionales elegidos participaron en un taller de formación en metodologíade la sistematización, en septiembre de 2001, facilitado por Lola Cendales yGermán Mariño, de la organización Dimensión Educativa (Colombia), contratadoscomo consultores externos de Fe y Alegría para apoyar la elaboración de la estra-tegia.

Durante este taller, el equipo de sistematizadores tuvo la oportunidad de compren-der el proceso como una dimensión de la investigación cualitativa de enfoque crí-tico interpretativo, ya que lo que se buscaba era descubrir e interpretar prácticassociales singulares, dando un puesto privilegiado al punto de vista de los actores,a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presen-tes en las prácticas. Para ello, se hizo necesario que los participantes del taller seadiestraran en el dominio de diferentes técnicas para aproximarse a la realidad através del acceso a diferentes fuentes de información: iconográficas, orales, escri-tas; la observación participante y el diario de campo, entre otras.

En el taller, en colectivo, se fijaron las “categorías de análisis de las experiencias”que son las que ordenan, le dan sentido y lógica al conjunto de acciones realiza-das. Durante la recolección de la información fue preciso tener en cuenta estascategorías, denominadas deductivas, porque son las que orientaban tanto la bús-queda como la organización final de aquello que se pudo recuperar de la experien-cia. De forma muy sintética las principales categorías de análisis fueron:

7

Page 14: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• El contexto en que se desarrolla la experiencia.• Los actores de la experiencia.• Antecedentes y orígenes de la experiencia.• Enfoques orientadores de la experiencia.• Caracterización del programa o modalidad en que se inserta la experiencia.• Estrategia metodológica.• El itinerario de la práctica.• Los resultados.• Financiamiento. • Estrategias de difusión y alianzas.• Procesos de formación, evaluación y sistematización.• Prospectiva.

3. El punto de llegada: 45 experiencias sistematizadas

Entre 2002 y 2003 los sistematizadores elaboraron sus informes luego de habervisitado los lugares donde la experiencia se desarrollaba, haber entrevistado a losinformantes claves y haber revisado la documentación existente. Para algunos, nofue fácil pasar del relato histórico a la interpretación crítica de la experiencia; paraotros no lo fue el conciliar diferentes miradas sobre los mismos hechos históricos.Quizá el mayor aprendizaje para todos fue descubrir que es necesario conservar losdocumentos y testimonios que pueden dar luces sobre el desarrollo de una expe-riencia. En las urgencias del buscar soluciones y dar prontas respuestas a las nece-sidades de los centros educativos y sus comunidades, poco tiempo se dedica adocumentar la evolución de las prácticas del Movimiento.

Las áreas temáticas definidas de antemano en el convenio con el BID dejaron fuerauna cantidad de experiencias de educación no formal ligadas al campo de la pro-ducción de bienes y servicios, por lo que la selección de 45 experiencias no refle-ja la diversidad de emprendimientos de Fe y Alegría en los campos de laEducación Popular Integral y la Promoción Social. Por otra parte, en los paísesdonde el Movimiento tiene una trayectoria más larga, hubo un mayor número deexperiencias seleccionadas para las sistematizaciones, y en ellas se observa lamadurez y la consolidación de las propuestas. En algunos países, fueron los mis-mos actores los que sistematizaron la experiencia, como fue el caso de Colombia.

Además, en el proceso tuvo gran peso la estructura organizativa del mismo pro-yecto: la red entre la coordinación general, las personas enlace y los sistematiza-dores ciertamente permitió darle cuerpo institucional a la investigación, pero seobserva que fueron los sistematizadores y no los actores los que construyeronconocimientos alrededor de la experiencia.

Los informes de sistematización, las fotografías, los videos y documentos anexosfueron incorporados al portal de Fe y Alegría (www.feyalegria.org) en la secciónde “Biblioteca”, subsección “Experiencias Significativas”, Proyecto FyA-BID.Asimismo la Federación Internacional recogió todos los productos en el multime-dia “Banco de experiencias significativas de Fe y Alegría”.

8

Page 15: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En cuanto a la estrategia metodológica, la coordinación general del proyecto ela-boró un libro titulado: Metodología para sistematizar prácticas educativas. Porlas ciudades de Italo Calvino, que intenta proporcionar a las personas que quieransistematizar prácticas educativas, los conceptos y herramientas necesarias que lespermitan dominar el proceso de investigación. Se trata de un conjunto de ejercita-ciones construidas alrededor de una metáfora, como si la persona que va apren-diendo a sistematizar realizara un viaje hacia unas ciudades imaginarias que elescritor Italo Calvino describió en su obra “Las Ciudades Invisibles”.

Para organizar la colección que presentamos, hemos reorganizado las experienciasen diversas áreas que corresponden a cada uno de los libros de la colección: 1)Propuestas curriculares, 2) Gestión de enseñanza-aprendizaje; 3) Gestión de cen-tros educativos; 4) Educación a distancia y radiofónica; 5) Educación alternativa yno formal; 6) Formación para el trabajo; 7) Formación y acompañamiento docen-te; 8) Escuela interactuando con la comunidad, 9) Formación en valores, 10)Materiales educativos para la comunidad.

II.- LA ACCIÓN EDUCATIVA DE FE Y ALEGRÍA

Una lectura en conjunto de todas las experiencias pertenecientes a cada área temá-tica, puede ser un ejercicio interesante para describir la variedad de formas en quese manifiesta la acción educativa de Fe y Alegría. Estas 45 experiencias sistemati-zadas son fotografías “espacio-temporales”, capaces de reproducir la dinámica deun Movimiento que nació de un Ideario común. Con todas ellas podríamos armar,como si fuesen las piezas de un rompecabezas, las lógicas y los sentidos que haasumido Fe y Alegría durante su trayectoria de acompañamiento a los sectorespopulares de América Latina. A veces podemos, desde la práctica vivida, elaborarconceptos y enfoques alternativos que enriquecen las teorías educativas, porqueestán validados por su permanencia y pertinencia en contextos históricos y geográ-ficos concretos.

En Perú la Educación en Valores tiene una trayectoria más larga. Desde el surgi-miento de Fe y Alegría en el país, en 1966, hay preocupación por desarrollar en losdocentes, actitudes que favorezcan un desempeño ético en la vida. Los valores sonpromovidos a través de encuentros, talleres nacionales, cursos de verano, campa-ñas, publicaciones impresas y juegos educativos. En este universo de 73.000 estu-diantes y más de 3.000 maestros, la coordinación pedagógica nacional ha tenido laoportunidad de recoger, a través de tres encuestas en el 2001, la opinión de direc-tivos y docentes sobre el proceso vivido. Los datos arrojan una evidencia ya intui-da: hay que vivir los valores para poderlos enseñar; y todos coinciden en el esfuer-zo del Movimiento por hacer realidad esta vivencia.

Las reformas educativas impulsadas por los gobiernos de América Latina en ladécada de los noventa dieron permiso de entrada oficial a la formación en valoresen las instituciones educativas. La experiencia Formación en valores, en ElSalvador, narra con palabras muy sencillas la historia de un Movimiento queapuesta por la humanización de la sociedad: “la educación integral es la mejor

9

Page 16: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

arma para combatir la miseria humana y material”. En un país que también havivido una cruenta guerra civil, el equipo nacional de Formación Humana yCristiana comienza, en 1996, realizando talleres, convivencias y retiros espiritua-les, pero, poco a poco, este trabajo de itinerantes por los centros educativos loslleva a elaborar una propuesta sistemática de formación adecuada a cada uno delos programas educativos que Fe y Alegría desarrolla en el país. Y es esta expe-riencia la que aprovecha el Estado salvadoreño para incorporar en sus programasde educación técnica la asignatura “Desarrollo Humano”.

También se aprovechan las innovaciones que vienen del exterior, como es el casodel Proyecto Formación en Valores y Actitudes para convivir en una cultura depaz, en el mismo Centro Educativo el Amparo, en Guatemala. UNICEF ofrece supropuesta “Valores para vivir” con materiales de apoyo y sesiones de formacióndocente, y el centro la acoge dentro de su horario escolar, porque promueve suobjetivo institucional. Una evaluación externa muestra los efectos positivos de unaeducación en valores que ayuda a la motivación, promueve la participación ymejora la relación entre los educandos, en un país que ha sufrido una larga guerracivil.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA DE FE YALEGRÍA

A través de la lectura de las experiencias significativas, podríamos también hacerun ejercicio de análisis “transversal” a fin de determinar algunas constantes a pesarde la diversidad de realidades y proyectos que desarrolla el Movimiento. Desdeestos rasgos comunes es posible visualizar el camino propio que ha trazado Fe yAlegría en el campo de la Educación Popular desde 1955. Las constantes quehemos encontrado en el conjunto de las experiencias son las siguientes:

1. La opción por el trabajo local: La mayoría de los proyectos privilegian lainserción de la dimensión educativa en los micro espacios: en un caserío, enun barrio de las grandes ciudades. O una comunidad solicita la intervención dela institución o ésta considera necesario atender a una población en condicio-nes precarias. Desde el principio, los promotores establecen inmediatamentecontacto con los líderes locales o son ellos mismos quienes acuden a solicitarel apoyo institucional. Fe y Alegría se nutre del trabajo micro en diversos luga-res, dispersos, distantes unos de otros; y este trabajo se convierte, a lo largo delos años, en una rutina silenciosa y sin descanso en el acompañamiento decolectivos de personas que tienen todo tipo de necesidades.

Es la cercanía con poblaciones rurales y suburbanas, lo que la ha llevado aplantearse la problemática de la interculturalidad y el diálogo de saberes, alintentar adecuar modelos educativos pensados con mentalidad occidental yurbana. Es el caso de las casas del saber en Bolivia, los hogares infantiles enColombia, los centros comunitarios en Venezuela, los centros de capacitaciónlaboral en Perú y en Venezuela y los centros de alfabetización en Paraguay,Bolivia y Venezuela.

10

Page 17: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

2. La gestión educativa en red: En varios países encontramos la preocupaciónpor el enlace y la coordinación entre centros educativos. Ciertamente se poten-cia lo local, pero, en el campo de la gestión, se intenta establecer mecanismospermanentes de comunicación entre centros con realidades semejantes, lo quepermite la planificación de actividades en común, sobre todo, en el área de for-mación de educadores y directores y en la elaboración del currículo de ense-ñanza. Es el caso del núcleo escolar de Trinidad Pampa en Bolivia, la red ruralde escuelas en Perú, y el núcleo escolar de Lechecuagos en Nicaragua.

3. El fortalecimiento de instancias organizativas nacionales y regionales:Una institución que tiene su razón de ser en el trabajo local y que se caracteri-za por la diversidad de programas, invierte tiempo y recursos en consolidarmecanismos institucionales que logren mantener la unidad en una identidadcomún, pero también la autonomía para que también sean capaces de propo-ner proyectos que mejoren la calidad de los procesos educativos desarrolladosen los micro espacios. Quizá porque el proceso de sistematización de experien-cias fue dirigido desde las oficinas nacionales, el número de experienciasnacionales es representativo. Se observa que desde las oficinas nacionales sevienen impulsando programas de formación, propuestas de cambios en loscurrículos oficiales, ampliación de los servicios, obligando a la institución aidear modelos de organización flexibles, descentralizados, pero de ampliacobertura para que puedan responder a necesidades particulares que planteanlos centros, siempre respetando las autonomías funcionales. Los nudos con-flictivos de este tipo de gestión surgen cuando los proyectos nacionales deinnovación chocan con la dinámica local, que también promueve su propiainnovación o se niega a cambiar sus rutinas.

4. La presencia de las comunidades religiosas: Los proyectos locales toman elimpulso inicial porque hay, en los casos más significativos, religiosos y reli-giosas que han hecho un compromiso de vida con las comunidades que atien-den. Este fenómeno no puede dejarse a un lado cuando se describe la trayec-toria histórica de Fe y Alegría; es y sigue siendo un factor fundacional impor-tante. Es el caso de Trinidad Pampa en Bolivia, los colegios de Nicaragua, elCentro de Formación de la Mujer en Panamá, la red de escuelas en Cuzco y enPiura.

Sin embargo, también encontramos otro fenómeno: las religiosas están retirán-dose en varios centros, ya sea para iniciar nuevos proyectos en comunidadesmás necesitadas, ya sea por escasez de vocaciones. Centros que se habían iden-tificado con el carisma de la congregación que los fundó, comienzan a ser diri-gidos por laicos con un compromiso de larga trayectoria, pero que buscan másapoyo en instancias administrativas regionales y nacionales de Fe y Alegría,para poder llevar a cabo tareas que la congregación asumía como propias (bús-queda de recursos, administración, formación); además, sienten una gran nece-sidad de trabajar el tema de la identidad institucional.

11

Page 18: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

5. La relación con el Estado: Ha variado desde el establecimiento de los prime-ros convenios a través de los cuales el Estado proporcionaba el personaldocente que necesitaban los centros educativos. En algunos países se ha logra-do que el personal docente sea seleccionado por la misma institución, lo queha llevado a crear estrategias de selección, seguimiento y evaluación de lacarrera docente. Sin embargo, todavía en algunos países las relaciones siguensiendo algo tensas, y la precariedad económica de los docentes pagados por elEstado ha desacelerado proyectos de innovación impulsados por elMovimiento.

Por otra parte, han surgido otros tipos de relación. Por ejemplo, el Estado haseleccionado a Fe y Alegría como ente ejecutor de programas sociales en lascomunidades, como es el caso de los programas de formación profesional enEl Salvador, pero también ha sido convocada para formar educadores del sec-tor oficial. En algunos países ha sido invitada a participar en foros y debatessobre la reforma educativa e, inclusive, ha sido llamada para que participe enla elaboración de proyectos innovadores. Por un lado, el Estado desea aprove-char la larga experiencia de Fe y Alegría en educación, por otro el Movimientoconsidera que es una oportunidad para ofrecer su aporte en el mejoramiento dela calidad de la educación pública. Son dignos de mencionar el caso de lasDefensorías Escolares en Perú, los encuentros y desencuentros del CAPIB enBolivia, la Campaña de Alfabetización Bolivariana en Venezuela, y elPrograma de Formación en Valores de El Salvador.

6. La Escuela como principal alternativa de inserción en la comunidad: Laeducación formal escolarizada sigue siendo, en la mayoría de los países, lamanera más práctica de tener presencia en las comunidades. Otros proyectoseducativos no formales e informales van logrando su consolidación porquecerca se encuentra un centro educativo, con un flujo permanente de recursoseconómicos gracias a los convenios con los ministerios de educación. Desdeesta plataforma estable pueden impulsarse programas de salud, de alimenta-ción, de expresión cultural y artística, radiofónicos. Es el caso de las escuelasde Ecuador y Nicaragua. Generalmente estos programas tienen fuertes dificul-tades de sostenibilidad económica, ya que dependen del financiamiento deagencias extranjeras y deben adecuarse a sus exigencias y sus ofertas.

Está vigente, por lo tanto, la idea de una escuela popular que cuente con unproyecto educativo propio que responda a las demandas de la comunidad, quelogre que los educandos finalicen su educación hasta el nivel de secundaria,incorporando la formación técnica, aunque el currículo oficial no lo contem-ple, y con un gran énfasis en la formación en valores.

7. La formación permanente de los educadores: La mayoría de los países haasumido que la transformación de la educación pasa por la transformación delos educadores. Se observa una fuerte inversión en programas nacionales deformación de docentes en países que cuentan con una red escolar consolidada.Cualquier proyecto de innovación va acompañado por la dimensión de forma-

12

Page 19: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ción o de dinamización de los educadores, como dice Bolivia. Los contenidosde esta formación están centrados en la reflexión permanente de la práctica yse desarrollan durante el año escolar, junto con las tareas de coordinación delas instancias organizativas regionales y nacionales. Inclusive en los progra-mas de educación no formal, el componente formativo, en términos de acom-pañamiento y asesoría, se hace presente como es el caso de la experiencia dedesarrollo indígena en Panamá o de las bibliotecas comunitarias en Brasil.Cada país ha ideado fórmulas organizativas para atender esta dimensión; entreellas podemos resaltar la unidad de servicios educativos en Bolivia, la Casa delMaestro en Perú, los equipos pedagógicos nacionales en Paraguay, Argentinay Nicaragua, y el Centro de Formación Padre Joaquín en Venezuela.

8. La construcción de un currículo propio: Una corriente que atraviesa elMovimiento desde la segunda mitad de la década de los noventa ha sido losintentos de elaborar pautas curriculares en el ámbito de la educación formal,que respondan a los principios de la propuesta educativa de Fe y Alegría.Quizá donde ha habido más libertad de experimentar ha sido en el campo dela formación de jóvenes y adultos que está menos supervisado por los organis-mos educativos estatales. La mayoría de estos procesos, si bien han sidoimpulsados por las instancias nacionales, han promovido la participación delas oficinas regionales, de los directores y docentes. Hasta hubo intentos deincorporar a los padres y representantes en los diagnósticos previos. Es el casode CAPIB en Bolivia y la propuesta curricular en Colombia.

9. Las habilidades básicas del aprender a aprender: Los procesos de enseñan-za aprendizaje están centrados en el dominio de las habilidades básicas talescomo la lectura y escritura en la educación primaria y en los programas de edu-cación de adultos. El constructivismo ha sido plataforma teórica sobre la cualse apoyan estas experiencias. También la formación en valores es parte tras-cendental en los procesos de enseñanza aprendizaje y son ejemplo de ello lacantidad de materiales producidos en esta área por los diferentes países.

Sin embargo, se observa una ausencia de experiencias innovadoras en áreas delconocimiento científico y humanístico. La experimentación se ha encontradoen el área de Educación Trabajo, pero quizá estas experiencias se han dado aconocer porque la Comisión Internacional de Educación en Tecnología yFormación para el Trabajo ha realizado la encomiable tarea de recolectar lasmejores prácticas en ese campo. Habría que esperar el resultado de ensayoscomo este en otras áreas del saber, para ver si en los micro espacios hay tam-bién prácticas interesantes que van más allá del dominio de las herramientasdel aprender a aprender. No todo lo que se muestra y difunde es lo que real-mente existe en las prácticas cotidianas.

10. La educación en y para el trabajo: El registro de buenas prácticas en estecampo reveló la importancia que tiene en los países la oferta de cursos de for-mación laboral de corte artesanal y que atienden a demandas inmediatas decapacitación de las comunidades. Otra tendencia que va desarrollándose para-lelamente se centra en la construcción de propuestas curriculares de formación

13

Page 20: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

técnica en el campo formal, como alternativa a los estudios tradicionales denivel secundario, hasta llegar a implementar programas de educación superiorcomo es el caso en Bolivia, Perú y Venezuela. Si bien se observa una mayorsensibilización hacia la incorporación de la educación tecnológica, no deja deprivilegiarse una formación centrada en el crecimiento personal y en el culti-vo de valores humanos y cristianos. El tema de la productividad comienza aser tema de debate, pero en relación con los procesos de aprendizaje y comoexperimentación de alternativas de autogestión económica.

11. La difusión de las prácticas educativas: Al lado de la consolidación de estaruta interior a la institución, que arranca en espacios locales y se expande aespacios nacionales, Fe y Alegría va abriendo rutas fuera de sus ámbitos coti-dianos de influencia en un esfuerzo por difundir sus propuestas, pero sobretodo, sus productos y su forma de concebir al ser humano y a la sociedad. Unprograma radiofónico de 15 minutos, “Carretel de Invenciones”, se graba enBelo Horizonte y encuentra acogida en más de cuarenta emisoras del país; unarevista pedagógica en Venezuela se convierte en material de consulta para estu-diantes universitarios y docentes de escuelas públicas; un programa radiofóni-co de educación de adultos producido en Santa Cruz es transmitido fuera deldepartamento a través de un convenio con otras instituciones; una red radiofó-nica en Venezuela, que se comunica vía satélite, permite difundir más allá desus emisoras afiliadas información rigurosa y veraz del acontecer político ysocial del país. En estos casos, las experiencias no intentan resaltar la imagendel Movimiento, sino lo que ella pueda aportar a la sociedad en general, paraconstruir una ciudadanía consciente, crítica y con sentido democrático.

Beatriz BorjasCoordinadora del Proyecto

“Calidad Educativa y Experiencias Significativas de Fe y Alegría”2

14

2 Proyecto de la Federación Internacional de Fe y Alegría ejecutado con el apoyo del Banco Interamericanode Desarrollo, en el período 2001-2003.

Page 21: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

EDUCACIÓNEN VALORES

Una Experiencia de Fe y Alegría en Perú

Page 22: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

16

Page 23: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

EDUCACIÓNEN VALORES

Una Experiencia de Fe y Alegría en Perú

Nelly CáceresTeresa Morales BayroMirtha Villanueva

INTRODUCCIÓN

Fe y Alegría del Perú se complace en presentarles la sistematización de Educaciónen Valores que recoge la teoría, práctica, interrogantes y respuestas debatidas quehan ido alimentando el quehacer de educación en valores, en sus 36 años de vidaal lado de los pobres.

El compromiso institucional de elaborar y publicar la experiencia de educar envalores es un manifiesto de nuestra fe y esperanza en los educadores y el recono-cimiento del esfuerzo y entrega de muchos directivos y maestros, de nuestros cole-gios y programas de Fe y Alegría, en la difícil y grata tarea de formar personas. Almismo tiempo, expresa nuestro deseo de optimizar los diferentes procesos educa-tivos y así elevar el nivel de logros de aprendizaje y nuestra incidencia en el con-texto donde realizamos nuestra acción educativa, y así responder a nuestra apues-ta de brindar una educación popular integral de calidad que responda a las deman-das y desafíos sociales, éticos, económicos de nuestra patria.

La sistematización se estructura prioritariamente en cinco grandes rubros

• Fundamentación: importancia de la educación en valores de Fe y Alegría enel Perú.

• Contexto y antecedentes de la experiencia.• Marco orientador• Desarrollo de la experiencia• Evaluación de la experiencia.

La experiencia de Educación en Valores consideramos que tiene un alto potencialde replicabilidad debido al contexto en que se desarrolló y los recursos exiguos

Page 24: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

que se utilizaron. Somos conscientes de que no es difícil replicarla en las diferen-tes escuelas y colegios del Perú, si contamos con maestros con vocación y condeseos de crecer continuamente como personas y profesionales.

Esperamos que el trabajo realizado que presentamos sea un aporte que contribuyaa elevar la calidad educativa en el Perú y a la instauración de la democracia y unavida digna para todos los peruanos.

I. FUNDAMENTACIÓN

1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DE FE YALEGRÍA EN EL PERÚ

El ideal que orienta y anima el movimiento educativo Fe y Alegría, su razón de ser,es justamente hacer educación popular, que significa promover una sociedad másdemocrática y más justa que garantice una vida digna para todos. Por lo tanto, esbrindar educación de calidad, es acompañar el crecimiento integral de las personasde alumnas y alumnos, mediante un proyecto educativo y social definido, en buscadel desarrollo humano integral y sustentable de los países; es la búsqueda y laapuesta por una sociedad realmente democrática, donde valores como la honesti-dad, la justicia, la equidad, la solidaridad y otros cobran realidad en las actitudespersonales y en la interacción social; por ello, los centros y programas Fe y Alegríaestán estructurados y organizados sobre estos valores. La educación en valores,por consiguiente, ha sido siempre uno de los soportes fundamentales sobre los quese apoya toda la labor educativa; su presencia es consustancial a Fe y Alegría.Lo expresado nos lo confirma Ricardo Morales S.J., en 1992:

“la organización de Fe y Alegría pone su esfuerzo más importante entrabajar con los maestros, en ayudarlos a elevar su nivel profesional,en abrirlos a una educación democrática no impositiva, no autorita-ria, en darles una mística cristiana. En orientarlos a una educaciónen valores”1.

Fe y Alegría desea y trabaja para que sus colegios y programas avancen en ser cen-tros de promoción social, de producción, de vivencia de valores y de generaciónde una nueva cultura. Para ello deseamos y trabajamos para ser:

• Centros promotores del desarrollo social, que refuerzan la formación en lasrelaciones sociales y en la proyección a la comunidad: la educación integral ypopular que ofrecemos debe generar procesos colectivos y sociales; además,que sean lugares de encuentro, de radio de acción donde se posibilite el forta-lecimiento de la sociedad civil.

• Centros de vivencia de valores que forman hombres y mujeres que se compro-meten en construir un mundo más humano y en más armonía con la naturale-

18

1 Ricardo, Morales, Educación en crisis. Intercampus 1991 Centro de investigación de la Universidad delPacífico. Fe y Alegría 1992, pág. 60

Page 25: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

za. Centros que anuncian y promueven los valores del evangelio y acompañanel crecimiento de la fe, partiendo de su realidad popular, para que esta fe semanifieste en obras de justicia.

En el Perú, como en muchos países del mundo, la problemática magisterial esgrande. La mayor parte de los maestros proviene de sectores populares en los cua-les se detecta no sólo una situación económica crítica sino poco acceso a una edu-cación básica de calidad. Todo ello deviene en una educación superior mediocreque luego es difícil revertir por la falta de recursos y oportunidades.

Además, el avance permanente y acelerado de la cultura deja a cualquier profesio-nal desactualizado y aun desfasado muy rápidamente. Dentro de estos avances sedan descubrimientos científicos que aportan a las ciencias de la educación y le vanmostrando nuevos caminos. Surgen necesidades de desmontar rituales pedagógi-cos convencionales, de “des-aprender”, de “de-construir” para actualizarse, paraadaptarse a nuevos criterios, montar nuevas realidades.

La razón de ser de la formación es la transformación... En este caso, transformar alos maestros en mejores personas, en mejores docentes.

“Que el maestro desarrolle una cultura profesional que le posibiliteser agente de cambio individual y colectivo, que sepa qué hay quehacer, cómo hacerlo, por qué y para qué hacerlo, en definitiva, queel conocimiento se traduzca en compromiso, organización que trans-forma la práctica, la realidad, la vida...”2

Desde sus orígenes, Fe y Alegría no fue ajena a esta situación: descubrió este desa-fío y lo enfrentó. Lo viene enfrentando a lo largo de más de 37 años. Por eso sonmuchas las experiencias que dentro de la gran experiencia de capacitación docen-te han podido ser evaluadas, asimiladas y hoy sistematizadas. Sólo así podrán que-dar al servicio de otros maestros y otras escuelas.

Como fruto del esfuerzo de tantos años de trabajo incansable, Fe y Alegría com-prueba que la calidad lograda se ofrece tanto en sus colegios como en sus progra-mas educativos que atienden a los niños, adolescentes y adultos más pobres delpaís. Además, se ha podido brindar valiosos aportes a la educación nacional e,inclusive, en algunas provincias los colegios de Fe y Alegría han sido y son pilo-tos, núcleos impulsores de la renovación pedagógica y de la formación en valores.

La educación en valores es importante sistematizarla por las siguientes razones:

• La mejor manera de afrontar la situación de crisis ética que vive el Perú es através de la educación, de una formación profunda en valores y eso supone enlos maestros y directivos una clara opción del papel que les toca desempeñary los cambios para llevarla a cabo.

19

2 Fe y Alegría, Separata “El Educador necesario y su formación“ p. 3,s/f

Page 26: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• La experiencia puede servir para aportar a la propuesta educativa nacionalahora cuando uno de los ejes fundamentales de la misma es justamente la edu-cación en valores.

• Una vez sistematizada, puede servir para contrastarla con experiencias deotras instituciones y así enriquecernos mutuamente.

• La experiencia responde a los objetivos planteados desde los inicios de la pre-sencia institucional en el país y se ha mantenido a través de los años aun cuan-do las políticas educativas nacionales variaban sus perspectivas.

2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

2.1. Contexto sociopolítico y ético del Perú

La actual situación que vive el Perú tiene mucho que ver con la historia repu-blicana vivida en el Perú3 y en especial los últimos años de nuestra vida públi-ca. Los gobiernos comprendidos en este período no favorecieron realmente unavida digna para todos los peruanos, una educación de calidad y no fomentaronuna debida participación ciudadana. De 1990 hasta mediados del 2.000 gobier-na el Perú el Presidente Fujimori y su asesor Montesinos. En este período, seagudizó el autoritarismo, la corrupción y se debilitó la democracia. Duranteunos meses del 2001 se vivió una transición democrática llevada acabo por elDr. Valentín Paniagua, tiempo clave y propicio en el panorama político del país,de instancias y procesos fundamentales para la formación de una democraciaverdadera.

En el 2001, elegido Alejandro Toledo en elecciones transparentes, se esperabauna gestión que uniera la democracia, la vigencia de los derechos humanos alreconocimiento y el respeto por la diversidad cultural. Se va constatando, en eltiempo transcurrido, la incapacidad de generar un proceso de crecimiento eco-nómico sano, consistente, digno y con rostro humano; la imposibilidad de cons-truir una democracia con categorías morales y mecanismos que legitimen laintegración nacional en la perspectiva de un desarrollo con equidad y respeto ala diversidad cultural.

En los últimos años, la tarea de instituciones como Fe y Alegría y otras se reo-rientó hacia la educación ciudadana, la revaloración del sistema democrático yla democracia misma como valores universales, junto a la solidaridad, la justi-cia, la paz y la vida misma.

En el Perú se vive actualmente una crisis profunda de valores; en este sentido,podemos considerar que el problema en el nivel social e individual se halla pre-sente en la fuerza que va tomando la “ética neoliberal”, la crisis de los partidospolíticos, la crisis del sistema educativo y la crisis familiar. Éste es “el país delos vivos”, una frase muy común en el argot popular; Ella representa el espíritu

20

3 Ver el Marco Contextual del Perú, en el libro, de esta misma serie, Formación y Acompañamiento Docentepágs. 111 a 120.

Page 27: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

latente en las personas. El que se aprovecha o se burla, se siente “vivo” ante lavíctima o el burlado. Esto forma parte del inconsciente colectivo del que hablaJung. La viveza pasa a ser un valor absoluto, dentro de la clasificación propues-ta por Séller, de valores superiores e inferiores.

“La crisis es vivida dramáticamente a todo nivel, en todo estrato...Enfrentamos todo tipo de corrupción. Bajo la modalidad del robo, elsoborno (o coima), del chantaje (i.e. burocrático), del abuso de auto-ridad y de fuerza... sabemos que las nociones de bien y mal parecencarecer de sentido, siendo las guías de la acción “la utilidad”, “laconveniencia”, y “el provecho” personal o partidario.”4

El fenómeno de la crisis no es reciente, sino que pertenece a la estructura denuestra nación, desde sus orígenes. La novedad es que ha alcanzado un puntocrítico, debido a tres aspectos, no sólo nacionales, sino mundiales:

1. La pérdida del sentido del valor de la vida humana (concreta, irrepetible eirremplazable en su unicidad)

2. Pérdida del sentido de una vida humanamente digna, presente en grandessectores de la población nacional.

3. Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad. En nombre deella se cometen muchos abusos.

Para analizar el contexto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

4. Paradigma neoliberal: su meta sería el bienestar material. La tendencia natu-ral de esta concepción es el ahondamiento del egoísmo y la quiebra de lanoción de “bien común”. Se parte del principio de cada individuo se desarro-lla independientemente de los otros individuos, fuera del ámbito social.Dussel señala que no existe la visión del “otro”.

5. Crisis de los partidos: está en crisis una manera de hacer política en formavertical, en donde algunos tienen la capacidad de decidir, y su ejecución notrae necesariamente beneficios a la población. El liderazgo es entendidocomo caudillismo; está en crisis el acomodo político y la política separadade los valores.

6. Crisis familiar: si la familia es el primer lugar donde se asumen los valores,se ha de reconocer que ella se encuentra en crisis. Influye en ello la forma-ción para asumir una familia y la dura crisis económica que no permite elencuentro regular de los miembros de la familia. En consecuencia, no haydiálogo familiar ni aprendizaje afectivo (Fromm).

21

4 Rosemary Rizo Patrón de Lerner, “Una ética para el futuro”, citado en la separata “Sustento Teórico paraun taller de Formación en Valores”, Fe y Alegría Perú, 1992

Page 28: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

7. Crisis de la educación: Son muchos los intentos por cambiar el sistema edu-cativo nacional, pero pocos sus frutos. Las reformas quedan en el nivelmaterial, pragmático. Según esta, visión la formación del individuo se cen-tra en su capacidad de sobrellevar los problemas de manera individual. Losvalores no son tomados en cuenta.

2.2. Antecedentes y origen de la experiencia

La década de los años 60 en el Perú correspondió a la gran expansión urbana enlas zonas periféricas de Lima, donde se ubicaban las familias que venían delinterior del país que dejaban sus tierras en busca de mejores condiciones de viday se instalaban o invadían terrenos que no estaban preparados para brindar con-diciones mínimas de confort para la ocupación humana. Ellos fueron poblandolas llamadas barriadas, denominación peyorativa con que se denominó a estaspoblaciones para diferenciarlas de los barrios, que eran los lugares habitadospor las familias de la Lima tradicional.

Las barriadas eran un conjunto de viviendas hechas con esteras, maderas dedesecho, cartones u otros elementos de muy bajo costo que se levantaban sobrearenales o terrenos eriazos de propiedad del estado; carecían de servicios bási-cos como agua y electricidad, y tampoco había escuelas.

Una tarde de mayo de 1965 llegaron a Perú tres personas cuyo equipaje lo cons-tituían deseos, ilusiones y esperanzas profundas de extender en estas tierras laobra educativa de Fe y Alegría. Eran el sacerdote jesuita José María Vélaz, fun-dador de Fe y Alegría en Venezuela, Ecuador y Panamá, y dos colaboradores:Ignacio Marquínez, S. J., quien apoyaba permanentemente la obra de Vélaz, yun joven seglar de 30 años, José Luis Alcalde, compañero de estudios deMarquínez. Estaban provistos también de muchas ideas e inquietudes, de laexperiencia lograda con Fe y Alegría en otros países.

La situación de país que encontraron era tremendamente preocupante: de unlado, la polarización entre ricos y pobres, explotadores y explotados: unos cuan-tos se beneficiaban de la riqueza generada con la explotación de las mayorías;de otro lado, las barriadas, a las que no llegaban los servicios básicos comosalud y educación, de responsabilidad del aparato estatal.

El desánimo y la desesperanza de la gente iban en aumento, a medida que dis-minuía el índice de empleo en comparación con el aumento acelerado de lapoblación, sobre todo en Lima, donde este efecto se veía incrementado por lamigración que venía del interior del país como producto de la organización cen-tralista del Estado. Estas, entre muchas otras condiciones, daban lugar a un des-contento generalizado, que se manifestaba en reclamos permanentes, situaciónque canalizaban las distintas organizaciones políticas del momento, que, apro-vechando la coyuntura, encontraban el campo fértil, para colocarse a la van-guardia del reclamo popular como manifestación de insatisfacción.

22

Page 29: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

El desafío que enfrentaron los recién llegados era muy grande: levantar y man-tener colegios en medio de arenales y zonas, que carecían de los servicios bási-cos elementales, era tarea de titanes; pero la experiencia de educación gratuitay popular acumulada y la seguridad con que Vélaz proyectaba la creación decolegios en el Perú, fueron decisivas para la obra que se iniciaba.

Desde su gestación como proyecto educativo, Fe y Alegría del Perú se nutre dela mística e ideales que impulsaron a hacer realidad el sueño visionario delpadre Vélaz, al fundar Fe y Alegría en Venezuela: lograr justicia y equidad edu-cativa para chicos y chicas de los sectores marginados y empobrecidos; elmismo que se mantiene a lo largo de este tiempo, dando siempre respuestas éti-cas a la realidad del país, como es la de acortar la brecha educativa como ele-mento fundamental para acortar la brecha económica y luchar contra la injus-ticia estructural de la pobreza, con una discriminación positiva en el acceso ala educación de calidad de los más pobres.5

3. MARCO ORIENTADOR

3.1 Propósitos y objetivos de Fe y Alegría

3.1.1. Propósitos

Los propósitos concretos expresan el compromiso de Fe y Alegría de brin-dar al pueblo una educación de calidad para colaborar en el empoderamien-to de los educandos y contribuir a la transformación social y ética del Perú.Una educación de calidad, desde la perspectiva de este movimiento, requie-re maestros con formación cristiana e interés por su actualización perma-nente; personas comprometidas con su crecimiento integral, para quieneslos valores sean el eje transversal de su vida y la de todos los hombres.

“Fe y Alegría es una experiencia educativa llena de inspiración ycreatividad, es un ejemplo de lo que un grupo inspirado puede hacerpara aportar soluciones nuevas a la sociedad que lucha por surgir.Fe y Alegría ha demostrado, además, ser imaginativa, porque logramucho con una inversión en recursos relativamente pequeña y por-que logra enrolar en su proyecto tanto a religiosos y religiosas entu-siastas que se han sentido inspirados y convocados para la realiza-ción de esta enorme tarea de llevar educación calificada a los quecarecen de todo. A veces se oscurecen las metas educativas, sobre todo cuando éstasson confundidas con algunas pretensiones enciclopédicas, con unasimple transmisión de conocimientos, que no hace sino convertir alos alumnos en un fichero más o menos surtido, cuando la verdaderafinalidad de los conocimientos es que engendren sabiduría en el edu-

23

5 Juan Cuquerella s. j. Director Nacional de Fe y Alegría del Perú. Discurso. Acto Académico 35 Años de Fey Alegría en el Perú, 2000.

Page 30: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

cando. Una educación bien orientada debe hacer que el hombre sedesarrolle de forma tal que sepa situarse ante sí mismo, ante la socie-dad y ante el mundo. Ello ocurre cuando su vida se ha desarrolladobien y sabe establecer el debido intercambio con la sociedad y con elmundo, siendo él mismo un individuo que se conoce, se estima y seda.”6

3.1.2. Objetivos Generales

En el Ideario de Fe y Alegría se expresan los siguientes grupos de objetivos7:

• Promover la formación de hombres y mujeres nuevos conscientes de suspotencialidades y de la realidad que les rodea, abiertos a laTrascendencia, agentes de cambio, y protagonistas de su propio desarro-llo.

• Contribuir a la creación de una sociedad nueva en la que sus estructurashagan posible el compromiso de una Fe cristiana en obras de amor y dejusticia.

Estos objetivos están en la base de la Planificación Estratégica 2001 al2006. Su Visión:

“Movimiento latinoamericano de educación popular integral, cris-tiano, que promueve valores de solidaridad, justicia, democracia yexcelencia en el servicio que ofrece en los sectores marginados de lasociedad, para promover equidad educativa.”8

Fe y Alegría Perú espera hacer realidad su visión enfocando su trabajo edu-cativo como:

Una propuesta educativa de calidad, desde un enfoque tecnológico, al servi-cio del ser humano integral, sustentable para los diversos niveles y modali-dades que son, al mismo tiempo, referente para la política educativa perua-na. Esta propuesta se orienta desde espacios de coordinación local, regionaly nacional, para favorecer una dirección descentralizada.

Para lograr esta Visión y esta Misión Fe y Alegría, dentro del grupo de losobjetivos estratégicos que se ha planteado, prioriza el de elevar el perfil pro-fesional de los agentes educativos, para asegurar una gestión de calidad, apartir de un clima de relaciones humanas, centrado en la práctica de valoreséticos Esto responde a una necesidad sentida por Fe y Alegría a lo largo desus 36 años de vida.

24

6 P. Adolfo Franco, “Discurso de Clausura” en Intercampus, “Educación en crisis”, Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico- Fe y Alegría, 1992, p. 87 ss

7 Fe y Alegría: “Fe y Alegría forma hombres y mujeres para la vida y la paz”. Reflexión a los 30 años de Fey Alegría, pag. 16

8 Fe y Alegría: Planificación Estratégica 2001-05 - Documento de Trabajo, 45-49

Page 31: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Estos objetivos responden a los principios educativos de Fe y Alegría9.

3.2. Línea base de la Formación en Valores

La concepción educativa Fe y Alegría es una concepción humanizadora, cuyocentro es la persona. Las dos consideraciones, el reconocimiento de la dignidadde las personas y su desarrollo integral, son como las dos grandes dimensionesde las que parte la educación en valores, en una concepción humanista del pro-ceso educativo, que pretende el crecimiento personal para aportar y comprome-terse con el desarrollo social, como opción ética, que implica asumir libremen-te valores y el compromiso por vivirlos en lo cotidiano.

Las dos consideraciones anteriores se explicitan igualmente en la definición deFe y Alegría, al reconocerse como Movimiento de Educación Popular con inten-ción transformadora de las personas y de la sociedad, con un basamento alta-mente ético que implica procesos de transformación continua, para empoderara las personas, lo que significa brindarles la posibilidad de tener voz y poderpara ser protagonistas de su transformación y de la sociedad.

Es verdad que en Perú no ha existido y probablemente no exista aún una expe-riencia sistemática de registro de todo lo trabajado en el campo de la educaciónen valores, pero, a pesar de esta carencia, la comunidad local reconoce esta edu-cación como un aspecto muy positivo logrado en nuestros colegios que se puedever en los testimonios y encuestas a exalumnos, encuestas de indicadores deescuelas exitosas 2000 y 2001 y las encuestas aplicadas en 2001 a directores,subdirectores y docentes.

3.3. Acercamiento teórico a los valores10

3.3.1. El concepto de valor

El concepto del valor moral es la forma más adecuada para formular la con-creción moral. Existen diversas entradas al tema de los valores.

En un primer momento, se buscó reducir los valores a los estados psicoló-gicos. El valor equivale a lo que nos agrada, lo que nos interesa. El agrado,el deseo y el interés son estados psicológicos, son meras vivencias.

En oposición, Nicolás Hartmann diría que los valores son esencias, ideas alestilo platónico. Una supuesta intemporalidad del valor pretende incluir alos valores entre los objetos ideales. En una tercera visión, Husserl nos dice:“Las cualidades no existen por sí mismos, los valores pertenecen a los obje-tos”. Muchas deficiencias de teóricos objetivistas se deben al olvido de queel valor es una cualidad, un adjetivo.

25

9 Ver el Marco Contextual del Perú, en el libro, de esta misma serie, Formación y Acompañamiento Docentepágs. 111 a 120.

10 Pascua Juvenil Fe y Alegría, “Sustento Teórico para un Taller de Formación de Valores”, 1992, Separata,pag. 1-4.

Page 32: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Ante la polémica entre la posición subjetiva y la objetiva surge una terceraalternativa que supera las dos anteriores: la visión estructural del valor:

“El valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentidoen situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad, pues laestructura valiosa surge de cualidades empíricas, el bien al que seincorpora se da en situaciones concretas, pero el valor no se reducea las cualidades empíricas, ni se agota en sus realizaciones concre-tas, sino que deja abierto el camino a la actividad creadora del hom-bre.”11

Esto nos hace suponer:

1. Que los valores no son productos de nuestra subjetividad, sino una rea-lidad objetiva que encontramos fuera de nosotros.

2. Que la cualidad valorativa de lo humano es distinta de otras cualidadesque encontramos en las cosas.

La pregunta nos la planteamos así: ¿Tienen valor las cosas porque las dese-amos o las deseamos porque tienen valor?. El valor será “objetivo” si exis-te independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa; a su vez,será “subjetivo” si debe su existencia, su sentido, o su validez a reaccionesdel sujeto que valora.

El subjetivismo nos dirá que el valor no puede ser ajeno a la valoración. Elobjetivismo, por su parte, hace aquí una distinción: es cierto que la valora-ción es subjetiva, pero es indispensable distinguir “valoración” de “valor”.Y el valor es anterior a la valoración.

Nuestro punto de vista frente al tema es el siguiente: las cosas no tienenvalor porque las deseamos (éste es un segundo momento), sino que las dese-amos justamente porque tienen valor. Parece, en efecto, que no las desea-mos porque sí, caprichosa e injustificadamente, sino que hay en ellas algoque nos incita a desearlas. Es importante tener en cuenta tanto el sujeto quevalora como las cualidades que se hallan en los objetos y la situación en quese da la valoración porque afecta la relación sujeto -objetoœ carácter rela-cional del valor-.

3.3.2. La polaridad y jerarquía de los valores

Será importante manejar estos conceptos, en tanto nos brindarán la capaci-dad de reconocer cómo se arma el mundo de los valores en el país. Por unlado, ver cómo se forma la oposición de valores dentro de los peruanos:

26

11 Marciano, Vidal, “Ética”, citado en: Pascua Juvenil Fe y Alegría, “Sustento Teórico para un Taller deFormación de Valores”, 1992, Separata

Page 33: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

¿Qué es considerado positivo y qué es considerado negativo? Además, apre-ciar cuál es la escala de valores con la que se maneja el hombre peruano enla vida cotidiana.

Los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspon-diente valor negativo. Así, a la belleza se le opone la fealdad; a lo bueno, lomalo; a lo justo, lo injusto, etc. El valor negativo existe por sí mismo y nopor ausencia del valor positivo.

Los valores están, además, ordenados jerárquicamente, esto es, hay valoresinferiores y superiores. La preferencia revela ese orden jerárquico. Alenfrentarse a dos valores, el hombre “prefiere” comúnmente el superior,aunque a veces “elija” el inferior por razones circunstanciales.

Hemos de tener en cuenta la relación que se da entre hombre y sociedad.Cada aspecto influye constantemente en el otro. A la luz de esta relaciónentraremos a ver el tema de los valores en los peruanos. Dicho en otros tér-minos:

“El hombre individualmente, tanto como las comunidades y gruposculturales concretos, se manejan con alguna escala de valores. Escierto que las tablas no son fijas sino fluctuantes, pero es indudableque nuestro comportamiento frente al prójimo, sus actos, las creacio-nes estéticas, son juzgados según una tabla de valores”.12

3.3.3. La naturaleza del valor

Es importante recordar que la entrada al tema de los valores en el hombreperuano la haremos utilizando los conceptos anteriormente explicados.Pondremos énfasis en la manera de actuar del individuo. Por lo tanto, dese-amos especificar la naturaleza del valor.

La naturaleza del valor moral hay que buscarla a partir de la materia en laque se sustenta. Según la filosofía aristotélica, lo moral pertenece al ordende la acción humana, es decir, entra en la estructura dinámica del hombre.Y equivale a decir que el valor moral se coloca en la estructura de la acciónhumana en cuanto humana; es decir, en cuanto que la acción humana defi-ne al hombre mismo.

El valor moral tiene el carácter de imponerse por sí mismo. Sin entrar en ladiscusión de la validez de una ética del “deber por el deber” que sería un“moralismo”, tenemos que afirmar que el valor moral tiene una justificaciónen sí mismo.

27

12 Rosieri Frondizi, “¿Qué son los valores?, citado en Pascua Juvenil Fe y Alegría, “Sustento Teórico para unTaller de Formación de Valores”, 1992, Separata México 1992

Page 34: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

El valor moral está en relación con otros valores. Cada orden de valores, lomismo que el orden general del valor, tiene la propiedad de la jerarquiza-ción.

En orden a una orientación pedagógica, nos debemos preguntar por unatabla de valores éticos válidos hoy: ¿Podemos establecer una tabla de valo-res para el hombre peruano de hoy?

3.3.4. Los momentos de un acto de valor

En primer lugar, el sujeto proyecta mentalmente su acción en el futuro.Luego, realiza la elección de los medios. Toda realización de fines supone,necesariamente, la selección y empleo de determinados procedimientos. Entercer lugar, se da la realización, durante la misma, los medios, al ser pues-tos en práctica, provocan causalmente la finalidad deseada.

Consideramos que un acto moral no tiene por qué limitarse a un determina-do espacio de tiempo. Podemos afirmar que para el ser humano una vidamoral se da por la consecución y constancia de sus actos.

3.4. Valores y Sociedad

3.4.1. Valor y situación

Los problemas axiológicos no son cuestión de libros o de teorías, sino, demanera contraria, los podemos hallar en cada momento de la vida en quetomamos decisiones.

En esta parte queremos demostrar cómo los valores se hallan dentro delmundo real. La educación, la cultura y la sociedad influyen en la valoraciónque hagamos de algo.

Para poder trabajar el tema de los valores en el Perú, hemos de tener encuenta el medio en que se dan éstos. Si no fuera así, quedaría limitada nues-tra visión de los valores al plano ideal.

La sociología y la antropología cultural han probado la conexión que existeentre la valoración ética y el comportamiento real de los hombres, debido alas costumbres, la religión, y la organización jurídica, económica y social dela comunidad en que viven.

Todo individuo dentro de una sociedad acata y participa de una “escala devalores” con la cual se rige. En toda “tabla de valores” nos encontramos conla presencia de dos caras de la cuestión: subjetiva y objetiva.

El aspecto subjetivo niega la realidad en sí a los valores y nos dice que unvalor no tiene existencia ni sentido fuera de la valoración que da un suje-

28

Page 35: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

to. El acto objetivo nos dirá que el valor existe independientemente de unsujeto o conciencia valorativa.

El acto valorativo se da dentro de una sociedad determinada, una cultura yépoca histórica determinadas. La tabla de valores del grupo social al quepertenecemos presiona nuestro ánimo al juzgar una conducta.

Si se denomina “situación” al complejo de elementos y circunstancias indi-viduales, sociales, culturales e históricas, sostenemos que los valores tienenexistencia y sentido sólo dentro de una situación concreta y determinada.

El reto que nos planteamos aquí es cómo poder afirmar que existen valoresnormativos aplicables para todos los seres humanos. Esto nos lleva a reco-nocer, aligual que Hans Küng, el sentido universal y necesario de una éticaque lleve a la convivencia humana, en un mundo que cada vez se achicamás, pero que las diferencias se agrandan.

3.4.2. Valor, hombre y realidad

Si los valores sólo fuesen principios de la esfera ética ideal, carecerían designificación para la conducta, y no serían verdaderos principios éticos. El“ethos” del hombre no es una estructura ideal, ni solamente esencia, losvalores deben introducirse en los actos humanos.

En cuanto al papel de la conciencia en la ejecución de un acto de valor,podemos afirmar:

“Los valores no dominan lo real de manera incondicionada, ni tienenfuerza bastante para determinar la conducta del hombre. Dicho deotro modo, no pueden por sí mismos, imponerse en la realidad, sinoque es necesario que un poder de origen los haga valer, éste será laconciencia“13

Por otro lado, podemos decir que los valores son fuerzas determinantes delo real. Pueden orientar la conducta del hombre en un sentido creador,haciendo que dirija sus esfuerzos hacia la realización de lo valioso. EduardoGarcía Maynez nos dirá: “como administrador de los valores en el mundo,el hombre adquiere una significación demiúrgico, convirtiéndose de estemodo en copartícipe de la gran obra de Dios“.

Los valores no pueden, por sí mismos, modelar la realidad. La determina-ción que de ellos emana no es directa ni irresistible. Para que las exigenciasideales del deber se conviertan en algo real, es indispensable la intervenciónde un poder de origen, la existencia de un ser situado entre ambos mundos.Este ser capaz de realizar lo valioso es el hombre.

29

13 Eduardo García Maynez,”Ética, citado en: Pascua Juvenil Fe y Alegría, Sustento Teórico para un Taller deFormación de Valores“, 1992, Separata.

Page 36: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Desde otro enfoque sobre el tema de los valores, Nicolai Hartmann nos diráque la personalidad puede ser caracterizada por dos aspectos: la primera, sudeseo de libertad, por lo cual realiza o no lo valioso, le confiere un caráctercreador; la segunda, la persona que vive en valores no sólo encarna actos,sino que ellos le van impregnando de dignidad.

La elección de un valor pasa por la libertad del hombre, no podemos decirque el valor limite el actuar del hombre, de manera contraria, lo amplía:

“Un acto es individualmente impulso natural y necesario hacia lafelicidad y elección personal del bien moral“.14

Lo mismo será afirmado de manera similar por otro autor:

“El hombre puede optar entre realizar o no lo valioso, y esta posibi-lidad condiciona su carácter específico de portador de valores, lomismo que su responsabilidad como ser personal”.15

El valor, de manera contraria, nos abre al mundo del otro, no nos limita ennosotros mismos. En la vivencia de los valores dentro de la sociedad encon-tramos que nos vamos relacionando con otros individuos, visto desde losvalores podemos afirmar:

“Sobre la unión de las personas: la unión de dos corazones en laamistad o en el amor sólo es perfecta cuando está sellada por unaelección común del ideal”.16

3.4.3. La escala de los valores

Es muy común que el ser humano busque organizar su mundo según unorden deprioridades. Éstas podrán variar según la situación, sin embargo, laprioridad se da. De esta manera el hombre puede plantear una escala devalores, y con ello no se niega el valor de la conciencia para decidir.

Las escalas aparecen en distintos terrenos. Una escala que quisiéramos pre-sentar es la de Abraham Maslow, psicólogo norteamericano de la EscuelaHumanista.

Maslow plantea que para la realización del ser humano se deben cumplirciertas instancias, ellas son:

30

14 Joseph De Finance, “Ensayo sobre el obrar humano”, citado en: Pascua Juvenil Fe y Alegría, “SustentoTeórico para un Taller de Formación de Valores”, 1992, Separata.

15 Eduardo García Maynez, “Ética”, citado en: Pascua Juvenil Fe y Alegría, “Sustento Teórico para un Tallerde Formación de Valores”, 1992, Separata.

16 Joseph De Finance, “Ensayo sobre el obrar humano”, citado en: Pascua Juvenil Fe y Alegría, “SustentoTeórico para un Taller de Formación de Valores”, 1992, Separata.

Page 37: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

1. Satisfacción de las necesidades naturales, como son la comida, el agua, elsexo, etc.

2. La satisfacción de necesidades de seguridad: orden y estabilidad. 3. La capacidad de corresponder al amor recibido. 4. La necesidad de sentirse apreciado y de apreciar a los otros. Por último: 5. La capacidad generativa, el poder sentirse realizado en la labor cumplida.

Regresando al plano que nos interesa, lo ético y axiológico, podemos reco-nocer muchas escalas, de las cuales la más famosa es la de Max Scheller;sin embargo, presentaremos la de Joseph De Finance, ya que ella nos mues-tra la necesidad previa de la escala anterior antes de pasar a un superior,aspecto que no queda explicitado por Max Scheller.

3.4.4. La escala de valores de Joseph De Finance

Este autor nos indica que los valores se organizan según el Yo, según comoafecte al sujeto. Los cuatro grados son los siguientes:

1. Los infrahumanos: No significa que no valgan para el hombre, sino queno valen formalmente para él; formalmente según lo que le hace hombre.De este tipo son los valores de sensibilidad: lo deleitable, con su antiva-lor en lo doloroso; el placer, con su antivalor en el sufrimiento. DeFinance está en desacuerdo en negar el placer como un valor, afirma quesería una exageración frente al hedonismo. El placer es ciertamente undeseable; es, pues, para el animal humano un valor. Por otro lado, apare-cen los biológicos o vitales: lo sano, y su antivalor en lo mórbido; lasalud, y su antivalor en la enfermedad.

2. Los valores humanos inframorales: Valores humanos, porque sólo valenpara el hombre según su diferencia: suponen, en efecto, el ejercicio de susfacultades específicas (razón y voluntad).

3. Se distinguen dos grupos: los valores económicos y todos los que se pue-den llamar eudemónicos: la propiedad, y su antivalor la miseria; el éxito,y su antivalor el fracaso.

4. Otro grupo lo forman los valores noéticos: la verdad, la profundidad, conlos antivalores la falsedad, la superficialidad y la esterilidad. Además, losvalores estéticos: la belleza, y su antivalor la fealdad. Por último, losvalores sociales: la cohesión, la prosperidad, con sus antivalores la desu-nión, el descontento general.

5. Los valores morales: Afectan lo que es más suyo en el hombre, incluso,si se puede decir, lo que es más íntimo en sí mismo: su obrar libre, y a tra-vés de él, su ser libre. Los valores morales son la verdadera medida delhombre en cuanto tal.

6. El valor religioso: Desde el punto de vista objetivo, el valor religioso es,ante todo, lo sagrado, lo divino en su grado máximo de condensación yconcertación. Dios, fundamento último de todos los valores. Este valor seextiende a todo lo que, de una manera o de otra, entra en el dominio pro-pio de la divinidad, está “consagrado“.

31

Page 38: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Lo propio de este valor es referirse no ya al sujeto como tal, sino a su rela-ción con el principio de su ser y con todo el orden de los valores.

No solamente un valor superior puede encontrarse en el objeto concretoaliado a un valor inferior, sino que, en razón de esta alianza, el valor infe-rior será como atraído por encima de su nivel ordinario.

3.5. Enfoques orientadores de la experiencia

Hacer educación popular en Fe y Alegría compromete a todos los que formamosparte del Movimiento a:

• Educar con y para el pueblo, reafirmando su cultura, rescatando su cosmovi-sión, sus valores y potenciando sus aportes. Fortaleciendo su capacidad de seractores y constructores de la historia. Brindando una educación de calidad alos pobres y no una pobre educación para los pobres. De allí la necesidad depracticar la discriminación positiva: privilegiar y dar la mejor educación a losque más necesitan, a los excluidos.

• Realizar nuestra misión formándonos y formando personas solidarias y ciuda-danos responsables, con capacidad de comprometerse en la construcción deuna sociedad democrática, respetuosa de los deberes y derechos propios y aje-nos.

• Demostrar coherencia entre los valores que asumimos y nuestros actos coti-dianos, como producto de la propia transformación personal.

• Mantener permanente actitud de alerta y cambio ante las diversas manifesta-ciones de inequidad en el ejercicio del poder (en el hogar, en la escuela, en elentorno).

• Hacer de los espacios educativos, entornos en los que alumnos y docentespuedan ejercer con libertad responsable sus derechos y deberes; desarrollan-do su creatividad, su sentido crítico y su capacidad innovadora, donde la expe-riencia educativa sea edificante y se disfrute aprendiendo juntos.Democratizar la escuela que exige un compromiso y una apropiación porparte de toda comunidad educativa y una relación muy sólida con la comuni-dad local. A esto es preciso agregar la importancia capital que obtiene la pro-puesta de educar para la paz.

• Generar un movimiento que asuma como reto la transformación de las condi-ciones de vida de las mayorías de la población marginada y negada.

• Fortalecer la línea pedagógica basada en la conciencia crítica de los alumnosy alumnas en relación con la realidad social, porque se ve necesario crear una“nueva humanidad” que anuncie la “liberación del hombre peruano”, que exi-girá tomar conciencia de la injusticia de las estructuras sociales, capacitar alas personas para “reaccionar” contra ellas y promover nuevas estructurassegún sus legítimas aspiraciones y necesidades.

32

Page 39: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

II. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN EN VALORES

En el documento “Un movimiento que brinda educación gratuita de calidad”17, quepresenta los tres pilares de la propuesta pedagógica de Fe y Alegría, se consideranlos siguientes objetivos de la formación en valores:

1. Desarrollar actitudes que favorezcan un desempeño ético en la vida. 2. Fomentar una permanente opción por la justicia. 3. Promover el descubrimiento y la asunción de valores humanos. 4. Desarrollar la conciencia moral. 5. Potenciar el compromiso con el otro, con el entorno natural y social.

2. ETAPAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DE FE Y ALEGRÍA PERÚ

2.1 Inicio de la educación en valores (1966-1972)

El inicio de la educación en valores no fue planificado, sus actividades eranespontáneas según el interés y demanda de los docentes y según iniciativa de losdirectores de la oficina central. No existió un equipo organizado: todos lossacerdotes, que eran los directivos nacionales de Fe y Alegría Perú, hacían unacompañamiento cercano a los colegios y participaban tanto en actividadesrecreativas, culturales (viajes a provincias con docentes), de vivencia religiosa(retiros, jornadas, encuentros, convivencias).

La comunicación de valores se hacía a través de la relación cercana, constitu-yéndose los sacerdotes, religiosos y laicos en modelo de referencia, identifica-ción y compromiso con la educación de los más pobres, llegando su proyecciónmás allá del asfalto, en términos del fundador de la institución.

2.2. Educación en valores y conciencia social (1973-1983)

La línea educativa de Fe y Alegría en los años 70 era la línea predicada porMedellín y reiterada por el Episcopado peruano: la “educación liberadora”. Estecriterio, según Kevin Gallagher, significa “priorizar el contexto y la realidadsocial”. Fue la etapa de la educación liberadora según Medellín y Paulo Freire,que promueven la toma de conciencia de la realidad. Se trabaja con mucho énfa-sis las cuatro “c”: crítico, creativo, consciente, comprometido, promoviendo lareforma educativa impulsada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvaradoen 1972. Además, en esta etapa se trabajan los valores propuestos por Fe yAlegría en los encuentros de directores, desde el pensamiento del fundadorPadre José María Vélaz.

33

17 Fe y Alegría, Un Movimiento que brinda educación gratuita de calidad, Presentación de Fe y Alegría.Pontificia Universidad Católica 2002 p. 4

Page 40: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

2.3. Educación en valores y humanización (1984-1999)

En esta etapa se promueve una educación personalizada en la defensa de losderechos humanos. Se pone énfasis que el proceso educativo esté orientado alograr que todos los sujetos de la educación lleguen a ser capaces de dirigir supropia vida en la mejora de su calidad y en su compromiso responsable de trans-formar la sociedad. Los principios educativos definidos en este periodo partíandel reconocimiento del valor absoluto de la persona, por encima de cualquierrealidad material o social.

La formación de los docentes reforzó que todo el proceso educativo esté centra-do en la persona, tanto en su dimensión personal como social y además se enfa-tizó el autoconocimiento, autoestima y la educación en valores orientada a apo-yar el crecimiento en la dimensión humana.

El vivir fuertemente en esta etapa histórica la violencia terrorista de SenderoLuminoso, urge a Fe y Alegría poner énfasis en trabajar sobre la paz y enpotenciar el compromiso cercano de la comunidad educativa respecto a lacomunidad local.

Se evidencia una gran identificación de la mayoría de educadores con elMovimiento y el Ideario y también un serio compromiso sindical con los recla-mos justos y en la lucha por conseguir los servicios básicos de luz, agua y alcan-tarillado, a fin de que los pobladores puedan cubrir sus necesidades fundamen-tales.

2.4. Educación en valores y construcción de ciudadanía (2000-2003)

Énfasis en la construcción de ciudadanía, en la formación docente, desde laconciencia crítica respecto a la realidad nacional y local y el ejercicio de losderechos y deberes y la vigilancia ciudadana como actitud responsable en lavida del país. Pedagógicamente se trabaja la calidad de aprendizajes desde estaperspectiva, generando un proceso de aprendizaje - enseñanza responsable ycrítica, en un ambiente democrático y de participación activa tanto del alumnocomo del docente.

La educación en valores se trabaja desde un tratamiento integral de los conteni-dos transversales, tanto en la construcción de la propuesta pedagógica como enel proyecto de formación de educadores.

3. ACTORES

La educación en valores es una característica propia en Fe y Alegría. Desde los orí-genes de la experiencia peruana existe la opinión compartida de que solamente sepuede educar en valores cuando la institución educativa toma conciencia de quelos valores se aprenden mejor en cuanto se practican por todos sus actores; losactores son todos los miembros de la familia Fe y Alegría (los miembros de la ofi-

34

Page 41: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

cina central, el personal directivo, docente, administrativo y de servicio de loscolegios); los alumnos y alumnas de los centros son también actores y, a la vez,beneficiarios directos; los beneficiarios indirectos son las familias y la comunidadmisma.

Inicialmente los encargados de promover esta faceta de la labor educativa en Fe yAlegría fueron los responsables de los departamentos de pastoral y pedagogía.Paralelamente, en cada colegio, todo el personal que lo conformaba, se integrabasobre todo a una práctica coherente de valores y actitudes, para hacer realidad elcompromiso por una educación de calidad para los marginados del sistema.

Actualmente, el departamento de pedagogía de la oficina central y el área de pas-toral promueven y acompañan el trabajo de educación en valores a través de la for-mación continua de directores, subdirectores y coordinadores de estudio, para quesean ellos quienes multipliquen esta formación con los docentes, alumnos y padresde familia.

3.1. Equipo nacional de la oficina central

Para realizar toda esa tarea de la que venimos hablando, se necesita un equipode trabajo con funciones específicas. El apoyo de la formación en valores lo rea-lizan los integrantes del departamento de pedagogía; en la actualidad hemosempezado a llamarlo de la propuesta educativa y especialmente el área de pas-toral.

Al principio, en los años 73 al 83, la tarea de los miembros del departamentode pedagogía prioritariamente se realizó fuera de la oficina: visitando los cole-gios y proponiendo estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza.Posteriormente hasta la actualidad, se trabaja además desde la oficina: en lastareas de planificación, investigación, elaboración de materiales, sistematiza-ción de experiencias; también hacen trabajo de campo: desarrollando activida-des diversas a nivel nacional, como talleres, cursos y jornadas, así como la gratay difícil tarea de realizar el seguimiento de los docentes y directivos in situ.

“... el departamento organiza cursos, seminarios, encuentros y jor-nadas para directores y profesores, para que se sientan realizados,sean capaces de acompañar a sus educandos en su tarea de seragentes de su aprendizaje, vean su compromiso cristiano integra-do con el profesional, y los maestros reconozcan su dignidad y suvalor como personas y se comprometan con su crecimiento inte-gral y con el desarrollo del país. También el departamento acom-paña a las comunidades educativas de los colegios en su tarea deelaboración y puesta en marcha de sus proyectos educativos. Sonlos propios profesores de Fe y Alegría quienes piden los cursos. Sutarea es acompañar al docente en el redescubrimiento de su voca-

35

Page 42: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ción y apoyarlo en el desarrollo de sus potencialidades, y desper-tar su inquietud por la actualización y por la promoción social.”18

3.2. Directores

Los directores y directoras de los colegios Fe y Alegría son vitales, no sólo parael buen funcionamiento de cada centro educativo y el enlace necesario con laoficina central, sino para una óptima ejecución de los programas de educaciónen valores.

En los comienzos se designó como directores de los colegios a profesores quese consideraban de confianza, entre los que el Ministerio enviaba. Ya en 1970,el Padre Bachs aplicó la política sugerida por el Padre Vélaz: entregar los cole-gios al cuidado de congregaciones religiosas. Así pronto los colegios tuvieroncomo cabezas a religiosos y religiosas.

En los setenta se organizó la primera reunión de directores y en ella precisamen-te se tuvo la idea de continuarlas porque los directores consideraron de sumaimportancia la interrelación y el intercambio de experiencias.

El manual de funciones del director de un centro educativo de Fe y Alegríapone, como requerimientos del cargo, las siguientes “actitudes y valores perso-nales y profesionales”19.

• “Tener un adecuado conocimiento, aceptación y valoración de sí mismo y sercapaz de reconocer la riqueza de los otros.

• Interés por el crecimiento personal de sí mismo y de todas las personas. • Tener capacidad de liderazgo y de organización. • Tener capacidad de trabajar en equipo y de promover la integración de un

grupo. • Saber escuchar y respetar las opiniones de los demás. • Saber acoger las opiniones de los demás, para tomar decisiones. • Mostrar seguridad en la toma de decisiones. • Tener relaciones cercanas y dialógicas con todas las personas. • Manifestar interés por la actualización y renovación pedagógica. • Expresar el compromiso de promover una educación en valores, en los dere-

chos humanos, la paz y la ecología. • Mostrar interés por la capacitación técnica de los educandos. • Tener deseo de trabajar en una zona marginada y expresar sensibilidad y soli-

daridad.”

36

18 Fe y Alegría, “De la chispa al incendio. La historia y las historias de Fe y Alegría” Ediciones FederaciónInternacional de Fe y Alegría. Caracas, 1999 p.156

19 Fe y Alegría, Manual de Funciones del Equipo Directivo, Separata, p. 3, 2001

Page 43: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3.3. Equipo de coordinadores pedagógicos de los colegios

Puesto que los directores tienen en sus manos la marcha general de los colegios,los subdirectores son responsables de “orientar, animar y apoyar la ejecución dela política educativa del centro en su nivel20. Se encargan, por tanto, de la coor-dinación pedagógica; no sólo el área de los conocimientos sino muy especial-mente el clima de la educación en valores requiere de ellos un cuidado esmera-do. Por ello, entre las características que se enumera al describir su perfil21 seencuentran las siguientes:

• Vive la ética profesional desde la vivencia de valores humanos y la búsquedade la calidad en el trabajo.

• Tiene capacidad crítica y autocrítica, de autoevaluación y evaluación. • Disposición y habilidades para la aplicación de estrategias de clarificación de

valores en sí mismo y con los educadores.

En reflexiones recientes Fe y Alegría, llega a afirmar lo siguiente:

“El proceso formativo en la escuela es llevado a cabo por los propiosdocentes, acompañados por los coordinadores pedagógicos del cen-tro, cuya función es precisamente impulsar los procesos de formaciónen la escuela. Para clarificar mejor su perfil y evitar que se dediquena tareas administrativas, debería cambiarse su nombre de coordina-dores pedagógicos por el de responsables de la formación“.22

En suma, los subdirectores o coordinadores pedagógicos son investigadores dela práctica, que apoyan el trabajo pedagógico y formativo de los docentes.Interesa por ello que sean buenos maestros, preocupados por estudiar y porgarantizar la calidad del aprendizaje, con capacidad para reflexionar, detectar yatender problemas, apoyar el trabajo de formación de los maestros y velar porlos resultados.

3.4. Docentes

En todos los colegios y programas de Fe y Alegría se cuenta con un gran núme-ro de maestros: alrededor de 3.000. Ellos pertenecen a distintos niveles (inicial,primaria, secundaria) y modalidades (común, técnica, agropecuaria).

Estos actores son quienes permiten que el sueño del P. Vélaz, la organizacióndel equipo nacional, las planificaciones del departamento de pedagogía y de losdirectivos de los colegios se hagan realidad. La educación popular, basada en lavivencia de la solidaridad, la responsabilidad social, la creatividad, la participa-ción, la organización, el bien común no se pueden realizar sin el docente.

37

20 Fe y Alegría, Manual de Funciones de un Centro Educativo, p. 4, 2001.21 Cf. Fe y Alegría, Manual de Funciones de un Centro Educativo, p. 6, 200122 Fe y Alegría, Separata: “El Educador necesario... pág. 14

Page 44: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Fe y Alegría indica las siguientes actitudes y valores personales23 como reque-rimientos del cargo de docente:

• Que se identifique y comprometa con el ideario de Fe y Alegría. • Que sea capaz de crear un clima cálido de aprendizaje. • Que establezca relaciones humanas con todas las personas. • Que sea capaz de trabajar en equipo. • Que oriente la formación integral de los educandos, desde la vivencia de los

valores humanos y cristianos. • Que sea consciente de la dimensión pastoral de su profesión.

Un docente de Fe y Alegría tiene que ser un auténtico “maestro“; deberá esta-blecer con sus colegas, sus alumnos/as y, aun, con los padres y madres de fami-lia una relación cercana y horizontal, un clima de confianza, seguridad afectivay respeto.

En las palabras de una ex alumna se puede comprobar lo anteriormente descrito:

“Lo que más recuerdo de mi época escolar era la relación tan cerca-na con los profesores y la directora. Dejaban lo que estaban hacien-do y nos brindaban espacios para escucharnos, orientarnos y acon-sejarnos, aunque no fueran nuestros tutores. Sentí y aprendí de ellosel afecto, la cercanía, la amistad, el respeto, la responsabilidad, (....)que marcaron mi vida”24

3.5. Alumnos y alumnas:

Entre los sesenta colegios, cuatro redes de escuelas rurales (97 escuelas) y dosinstitutos tecnológicos, hasta fines del año 2002, Fe y Alegría atendió alrededorde 73. 000 alumnos.

Todos los/s niños/as y adolescentes, que llegan a Fe y Alegría, reciben desde elprimer momento la impronta del Movimiento, que irán haciendo suya a lo largode los años, gracias al testimonio de sus educadores pero gracias también a suejercicio personal. En el Anexo I, en donde se han recogido testimonios de exalumnos, se puede encontrar expresiones como las siguientes:

“Felizmente yo había aprendido en el colegio la importancia de losvalores en la vida y no estaba dispuesto a colaborar con los “coime-ros”; prefería hacer otra cosa, para estar tranquilo con mi concien-cia. Por eso soy mototaxista. Estamos haciendo ahorros con mi espo-sa para estudiar los dos y mejorar nuestra situación”.25

38

23 Cf. Manual de funciones del equipo directivo, p. 5, 2001 24 Ver Anexo I: Testimonios: Ex - alumna25 Ver Anexo I: Testimonios : Miguel

Page 45: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

“Lo que más me ha servido de lo que aprendí en el colegio es la edu-cación en valores que recibí. Aquí en mi trabajo los dueños confíanen mí porque saben que soy responsable y honrado.”26

3.6. Los padres y madres de familia

Los padres y madres de familia son considerados beneficiarios indirectos de laeducación que brinda Fe y Alegría, porque la acción del colegio llega a ellos através de sus hijos/as. Pero, no cabe duda también de que, por ser los primerosy obligados educadores de sus hijos; sin su apoyo (palabra y testimonio de vida)poco podría impactar en ellos la obra del colegio. Por eso el Movimiento siem-pre ha tenido en cuenta en su planificación actividades encaminadas a contribuira la formación de padres y madres de familia.

Ya a principios del año 2001 el departamento de pedagogía envió a todos loscolegios los lineamientos de organización y funcionamiento del plan de forma-ción para padres y madres de familia de los colegios de la red de Fe y Alegría.27

Ese documento está orientado a facilitar la organización de los programas deformación o los talleres que se realizan en los colegios.

4. TEMAS Y VALORES TRABAJADOS

Algunos de los asuntos abordados en diferentes espacios de formación y capacita-ción son los siguientes:

4.1. Temas

• Desarrollo moral (1989 œ 1990) • Autoconocimiento y autovaloración, • Autoestima • Clarificación de valores� Conocimiento y valoración de la persona� Desarrollo de la persona� Compromiso con su propio conocimiento� Descubrimiento de metas� Compromiso con el crecimiento de los demás

• Currículo y valores • Vocación del educador y su rol de formador de personas. • La enseñanza, vocación de servicio • Derechos Humanos (1996 a 1998)� Declaración Universal de los DD. HH.� Constitución del Perú

• Derechos de niños y adolescentes (1996 a 1998)� Convención sobre los derechos del niño

39

26 Ver Anexo I Testimonios: Ex - alumno27 Ver Anexo II

Page 46: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

� Código del niño y del adolescente en el Perú • Maltrato infantil (1996 a 1998) • Resolución de conflictos (1996 a 1998) • Campaña de sensibilización (1996 a 1998)� Cómo realizarla� Elaboración de materiales

• Defensoría escolar en Fe y Alegría (1996 a 1998) • Enfoque de género ( 1999 a 2001) • Contenidos transversales (2000 œ 2001) • Democracia y ciudadanía (2000 œ 2001 œ 2002) • Ética y educación (2001) • Ética y Derechos Humanos (2001) • Ética y solidaridad (2002) • Temas trabajados en el II Congreso Nacional Docente � “Fe y Alegría construye un Perú ético y solidario”� “Ética y solidaridad”� “Ética y Derechos Humanos”� “Ética y construcción de Ciudadanía y Democracia”

• Primer Taller : “Ciudadanía, democracia y paz” • Segundo Taller : “Valores para una sociedad ética y democrática”

4.2. Valores:

• Autoestima • Responsabilidad • Derechos humanos • Respeto • Solidaridad • Tolerancia • Democracia

Finalmente, en Fe y Alegría son materia frecuente de charlas, conversatorios,dinámicas, etc. sobre temas fundamentales que posibilitan el descubrimientoy encarnación en cada realidad concreta y la cotidianeidad de las personas losvalores humanos y cristianos.

5. ACTIVIDADES

5.1. Tipos

• Cursos œ taller de verano (anuales; este año 2002 tuvo lugar el XVIII Curso) • Coloquio Magisterial • Jornadas • Talleres • Retiros • Conversatorios

40

Page 47: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Charlas y paneles de especialistas • Congresos (bianuales o quinquenales) • Escuelas para padres y madres

5.2. Algunas de las últimas actividades

• Congreso Juvenil (1999 y 2001). Se realiza cada dos años. • I Congreso de Educadores “Ser Maestro en Fe y Alegría” (1986) • II Congreso de Educadores “Fe y Alegría: 35 años construyendo un Perú ético

y solidario” (Agosto 2001). Los congresos de este tipo se realizan cada cincoaños.

• Taller Nacional “Derechos humanos y contenidos transversales” (2000), conparticipación de docentes y subdirectores. Congresos Regionales Docentes“Democracia y ciudadanía” (2000) con la participación de los colegios de laregión o zona (Chimbote, Piura y otros)

• Campaña por la igualdad de oportunidades para chicos y chicas “Somos igua-les y somos diferentes” (2000)

5.3. Espacios

Los primeros años de encuentros formativos se realizaron hacia 1976 en loscolegios; los cursillos de verano se realizaron en el Colegio de Jesús, La Salle,por su ubicación céntrica, en relación con los conos periféricos de Lima y elfácil acceso de los docentes a estos colegios, y también se realizaron en elColegio La Inmaculada.

A medida que se incrementaron los colegios Fe y Alegría, se contempló la nece-sidad de ampliar la variedad de los cursos de verano para responder a las nue-vas demandas y expectativas de los docentes. A estos cursos asisten por propiainiciativa profesores tanto de provincias, como de Lima, quienes abonan unapequeña cantidad simbólica por el costo del curso o de los cursos en los que par-ticipan.

El curso de verano se ha convertido en todo un programa, que contempla la rea-lización de numerosos cursos que se desarrollan en forma simultánea o alterna,según sus propios requerimientos; todos ellos se inician siempre con el trata-miento de algún aspecto de valores y la identidad Fe y Alegría, para fortalecerel compromiso de los docentes.

Desde el año 2001, los cursos de verano de Lima se realizan en forma descen-tralizada; en Lima se desarrollan en el colegio Fe y Alegría 5 y en provincias,en Cusco (Fe y Alegría 20), Sullana (Casa Villa Alegría).

Los talleres, jornadas, retiros y otros, destinados a los miembros de un colegiodeterminado se llevan a cabo en los mismos ambientes del colegio.

41

Page 48: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Los congresos, en los que participan docentes o alumnos de todos los colegiosde Fe y Alegría, se desarrollan por lo general en las instalaciones del colegio Fey Alegría 5 ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, quecuenta con un auditorio amplio, donde tienen lugar estas reuniones.

En la actualidad la mayoría de actividades de educación en valores tienen lugaren la Casa del Maestro (Jesús María, Lima), en la Casa de la Juventud (Chillón,Lima), la Casa de Chaclacayo (Lima), Casa Villa Alegría en Sullana y muchasse realizan en los mismos colegios.

5.4. Metodología

En Fe y Alegría se ha tratado de utilizar siempre los métodos educativos máseficaces. Si en el aprendizaje de todas las áreas se ha tenido en cuenta esto, conmayor razón en lo relacionado con la educación en valores, para lo que, sobretodo, se ha elegido métodos que permitan la participación activa y personal delos alumnos.

En los Anexos III y IV se puede percibir que el aspecto lúdico con técnicas,dinámicas y juegos que propician la participación, la cercanía, la confianza, sindescuidar la profundidad de las reflexiones a través de los trabajos personales ygrupales. Asimismo, el compromiso, que transforma lo reflexionado en unaposibilidad de acción, es un epílogo siempre presente en todas las jornadas,encuentros, etc.

En este sentido, el constructivismo, con su certeza de que uno aprende lo que vaconstruyendo, ha reforzado metodológicamente esta línea de formación en valo-res de Fe y Alegría.

5.5. Estrategias

El proceso de planificación, realización y evaluación de esta experiencia selleva a cabo a través de una amplia variedad de estrategias, que son desarrolla-das por el equipo de la propuesta educativa, por los equipos directivos de loscentros; apoyados en algunas ocasiones por profesionales invitados. Algunas deestas estrategias son:

• Asesoramiento en la planificación de cada colegio• Participación y apoyo en actividades planificadas• Monitoreo desde la oficina central de la labor de cada colegio• Visitas periódicas a los colegios• Formación de redes y colectivos• Elaboración y difusión de diversos materiales• Uso de medios de comunicación

42

Page 49: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

5.6. Materiales producidos

A lo largo de la experiencia de educar en valores se han venido produciendodiversos materiales, algunos específicos para cada oportunidad en que erannecesarios, otros como producto de la reflexión sobre la práctica misma y otrosmás para difundir diversa temática correspondiente a publicaciones de otras ins-tituciones y especialistas, necesarios para un mejor conocimiento y profundiza-ción en el tema.

En los últimos años (1996 en adelante) se ha venido produciendo material pro-pio, para el mejoramiento de la formación personal y profesional de docentes yequipos directivos, alumnos, padres de familia y comunidad, que en unos casoscontó con financiamiento externo y en otros con recursos propios de la institu-ción.

Estos materiales son fundamentalmente publicaciones impresas y juegos educa-tivos.

5.7. Las publicaciones impresas, dirigidas a diversos públicos28

• Para docentes, para apoyar su labor educativa, sobre todo, módulos compues-tos por fascículos o fascículos independientes que abordan diversos temasrelacionados con aspectos variados de una educación en valores; incluyenademás actividades sugeridas a poner en práctica.

• Para padres de familia; son fascículos informativos de temas o asuntos que seabordan con alumnos y alumnas, para que las familias vayan integrando demanera coherente en casa, aspectos imprescindibles para el aprendizaje devalores y actitudes, en la práctica de los mismos.

• Para la comunidad; son por lo general trípticos sobre los mismos temas que seabordan con alumnos y familias, para sensibilizar a los pobladores en la nece-sidad y la práctica de valores y actitudes necesarios para lograr una conviven-cia armoniosa.

Entre todos ellos podemos mencionar los de mayor significación:

1. Folletos

• “Somos diferentes y somos iguales”: Aborda el tema de las relaciones degénero; cómo se manifiestan las dificultades también en la escuela, qué hacerpara evitarlas y brindar igualdad de oportunidades para chicos y chicas.Concluye sosteniendo que hombres y mujeres somos diferentes, pero igualesen la condición de personas y, por lo tanto, con los mismos derechos y debe-res. Sugiere actividades para poner en práctica.

• “Educando para la equidad de género en la familia”: Enfoca los rolessocialmente asignados a mujeres y hombres, que generan diferencias y discri-

43

28 Ver Anexo III: Cuadro de Producciones según sus características

Page 50: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

minación; propone elementos básicos para ayudar a los docentes en su labororientadora de padres y madres, puesto que la familia es la primera y másimportante educadora del género.

• “Construyendo disciplina en el hogar”: Su objetivo es propiciar la construc-ción de relaciones de convivencia familiar justas y equitativas, desde la prác-tica de valores y actitudes que requieren compromiso personal de todos losmiembros de la familia para establecer autodisciplina y cambiar la cultura delcumplimiento por la del respeto.

• “Cuidemos nuestro planeta desde el hogar”: Los temas giran alrededor delambiente y sus formas de contaminación; lo que debemos hacer para evitarcontinuar destruyendo la “casa de todos” y lograr un desarrollo sustentable,aplicando las 3 erres: reducir uso de recursos naturales, reutilizar las cosas yreciclar los desperdicios; igualmente se tratan actitudes y comportamientospara respetar, cuidar y proteger el medio ambiente.

• “Los derechos del niño y del adolescente: compromiso y tarea de padresy maestros”: Estrategias para involucrar a padres y madres en el desarrollocurricular del contenido transversal Derechos del niño y del adolescente ylograr disminuir el índice de violencia y maltrato que sufren niños y niñas.

• “Autoestima y desarrollo de la personalidad”: Significado e importancia dela autoestima en el desarrollo de la personalidad; las características o 4 “A”de la autoestima (aceptación, aprecio, afecto, atención) y las de las etapas deldesarrollo de la personalidad. Sugerencias a los padres para ayudar en la for-mación de la autoestima de los hijos.

• “Cuidemos y defendamos el bienestar de los niños, niñas y adolescentes”:Las necesidades físico œ biológicas, cognitivas y emocionales de los niños yniñas, la relación de esas necesidades con las diferentes formas de maltratoinfantil y la responsabilidad de padres y madres con sus hijos.

• “Educar en familia”: Sugerencias y consejos a padres y madres para ayudar-los a educar a los hijos en el hogar, a partir de reflexionar la experiencia hoga-reña cotidiana para favorecer el bienestar familiar; fortalece también el con-cepto que educar en familia propicia conductas ciudadanas de responsabilidadsocial.

• “Eduquemos a nuestros hijos para que vivan en armonía”: Explica lo quees un conflicto, el proceso de su desarrollo, los modos usuales para enfrentarun conflicto, las habilidades necesarias para vivir en armonía y cómo crear encasa un clima favorable para que hijos e hijas desarrollen estas habilidades.

• “Formando ciudadanos para un mundo mejor”: Reflexiones y sugerenciasacerca de la importancia de las relaciones, actitudes y acciones que se vivencotidianamente en el hogar y qué hacer para aportar favorablemente a la cons-trucción de ciudadanas y ciudadanos responsables, desde una organizacióndemocrática del hogar.

• “Viviendo los valores en el hogar”: Ayuda a madres y padres a tomar con-ciencia de su rol como primeros educadores de sus hijos y de su potencialidadtransformadora de la sociedad. Presenta sugerencias para realizar con lospadres el proceso de clarificación de valores y ayuden a sus hijos en el mismoproceso.

• “Construyendo el diálogo entre pares”: Aborda situaciones cotidianas en la

44

Page 51: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

relación escolar entre chicos y chicas, que muchas veces se convierte en mal-trato, pero enfocadas desde la perspectiva de la prevención, para educar a chi-cos y chicas en una cultura de paz. Incluye sugerencias mensuales a poner enpráctica.

• “Ética y solidaridad”: Aporta a la reflexión colectiva sobre la necesidad dela construcción o reconstrucción ética del país, de sus instituciones y organis-mos, de sus actitudes y costumbres, de su quehacer cotidiano, desde la prác-tica de valores fundamentales como la solidaridad. Incluye sugerencias aponer en práctica.

• “Una propuesta para el tratamiento integral de los contenidos transver-sales”: Fe y Alegría propone ocho contenidos transversales que correspondena las características de la realidad y problemática de sus colegios. Estos con-tenidos transversales con un alto componente valorativo, requieren ser abor-dados pedagógicamente desde tres dimensiones: curricular, institucional ysocial para que sean realmente el nexo integrador entre ética y educación,para que liguen la vida escolar con la vida cotidiana. Se plantean estrategiaspara operativizar dicho tratamiento.

2. Módulos • “Caminos para la vida” � Consta de siete fascículos. El primero es el marco orientador, los siguientes

abordan, cada uno, asuntos específicos como derechos del niño, niña y ado-lescente, así como otros directamente relacionados con estos derechos. Losfascículos están dirigidos a docentes; contienen información necesaria sobrelos asuntos tratados y sugerencias de actividades para desarrollar con alum-nos y alumnas. Los fascículos son los siguientes: � Marco orientador � Derechos del niño, niña y adolescente � Prevención del maltrato infantil � Autoestima y desarrollo de la personalidad � Relaciones humanas y resolución de conflictos � La disciplina� Democracia y ciudadanía

3. Trípticos

• “Fe y Alegría construye democracia y ciudadanía para un Perú ético y soli-dario”: La finalidad educativa de Fe y Alegría es educar en y para la demo-cracia y ciudadanía. Este tríptico muestra con sencillez cómo cambiar en laescuela las relaciones de poder y discriminación que impiden el desarrollo dela conciencia y práctica democráticas, para construir una convivencia con res-peto de los derechos como un compromiso por el bien común y el respeto a ladignidad de la persona.

• “Autoestima, la base para ser feliz y aprender con éxito”: La autoestima esfundamental para lograr el desarrollo integral de chicos y chicas y tener éxitoen la vida. Incluye sugerencias sencillas para ayudarles a desarrollar un auto-estima positiva.

45

Page 52: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• “Hijos sanos, fuertes y felices”: Presenta los malos tratos a que pueden estarexpuestos niños y niñas y cómo pueden actuar los pobladores ante ellos.

• “Relaciones humanas y resolución de conflictos”: Informa acerca de las rela-ciones humanas, las habilidades necesarias para una interacción social positi-va, los conflictos y la manera de enfrentarlos.

5.8. Publicaciones dirigidas especialmente a niños/as y adolescentes

Los juegos educativos, que enfocan de manera lúdica los temas sobre valores ybuscan la reflexión sobre los mismos, son un valioso material para los alumnosy alumnas. El tratamiento de valores a través de estos juegos puede realizarseen forma independiente o a través de su incorporación en el trabajo curricularcomo parte de las actividades de aprendizaje planificadas.

El departamento de pedagogía, con la valiosa colaboración de especialistas haelaborado los siguientes juegos:

• Armonía: Juego elaborado para motivar a alumnos y alumnas al diálogo y lareflexión sobre la importancia de resolver los conflictos sin violencia.

• Así soy: Ha sido diseñado para ayudar a los alumnos y alumnas en el desarro-llo de su autoestima.

• Ecoamigo: Tiene por finalidad reflexionar sobre los problemas ocasionadospor acción del hombre en el ambiente natural y cultural.

• El viajero: El objetivo del juego es generar un espacio de reflexión y diálogoalrededor de aspectos de democracia y ciudadanía, desde la perspectiva de losadolescentes y la defensa de sus derechos.

• Horizonte: Permite el descubrimiento de valores y la práctica de actitudesnecesarias para la convivencia armoniosa, a partir de la reflexión personal yde grupo, de situaciones de la vida cotidiana.

• Mis derechos: Este juego es una respuesta de Fe y Alegría a la necesidad delcumplimiento, respeto y protección de los derechos de niñas. Niños y adoles-centes. Permite abordar los siguientes aspectos: cognitivo, experimental yafectivo.

• Utopía: El objetivo del presente juego es brindar un espacio de reflexión ydiálogo sobre los valores que vivimos en nuestros días desde el análisis decasos concretos. El nombre del mismo deriva de lo que significa “Utopía”para Fe y Alegría: “soñar y luchar día a día para que ese sueño se haga reali-dad“.

• Otros materiales: A lo largo de todos estos años se ha elaborado tambiéndiversos afiches y canciones para motivar y fortalecer campañas específicassobre determinada temática (por ejemplo, campaña por la igualdad de oportu-nidades para chicos y chicas).

5.9. Cobertura

La educación en valores, se dijo ya reiteradamente, es uno de los tres pilares dela educación que el Movimiento Fe y Alegría se ha comprometido a brindar a

46

Page 53: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

los hijos del pueblo peruano, por tanto parecería innecesario precisar al ámbitoque cubre.

Sin embargo, se considera que este acápite es conveniente, porque permite per-cibir con una sola mirada, cuánto ha contribuido Fe y Alegría a la educación envalores en el Perú, y cuánto tiene aún por hacer:

Se debe tener en cuenta que la educación en valores está orientada, en primertérmino, a los 73,000 alumnos/as, beneficiarios directos. Pero, como se dijoanteriormente, la experiencia muestra que también el resto de la comunidadeducativa se va formando en valores, es decir, el personal de la oficina central,el personal directivo, administrativo y de servicio, los 3.000 maestros/as, lospadres y madres de familia que permiten existir a las 60 escuelas, 2 institutostecnológicos y las cuatro redes de escuelas rurales (que comprenden 97 escue-las).

III. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA II ENCUESTA“ESCUELAS EXITOSAS 2001”29

Los resultados de esta encuesta pueden dar pistas sobre el impacto que ha tenidola educación en valores en la gestión educativa, también permite aproximarnos acomprender la vivencia de los valores en la vida cotidiana de los centros educati-vos. En esta oportunidad la encuesta fue respondida por los equipos directivos de30 colegios de la red nacional Fe y Alegría; en algunos casos las respuestas quellegaron correspondían a opiniones individuales de sus miembros, razón por lacual estimamos conveniente hacer un promedio de ellas y consignar una por cole-gio para evitar distorsión de los resultados pues estaba prevista solamente unaopción por colegio.

Un análisis de los resultados del aspecto de gestión del centro nos lleva a lassiguientes apreciaciones:

• Existe muy buena relación entre la dirección y los profesores de los colegios(20% óptima y 73% buena); asimismo entre los profesores y el personal admin-istrativo, que desciende ligeramente pero no se manifiestan índices insatisfacto-rios. No sucede lo mismo en las relaciones con la comunidad que siendo may-oritario el porcentaje bueno (73%) se observa un 10% insatisfactorio, que aunsiendo pequeño debe llevarnos a pensar qué hacer para mejorar esta relación afuturo.

• El ambiente de acogida, valoración y respeto de todas las personas sigue sien-do una característica de nuestros colegios (30% óptimo y 67% bueno), sinembargo, debemos pensar en estrategias posibles para alcanzar la condiciónmayoritaria de óptimo.

47

29 Documento elaborado en el Departamento de Pedagogía de Fe y Alegría del Perú, por Nelly Cáceres yLeonor Romero. Enero 2002. Ver Anexo VI el formato de la encuesta

Page 54: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Los ítems 1.5. (entrevista del director con el personal) y 1.8. (delegación deresponsabilidades por el director) muestran una relativa proximidad en los por-centajes, lo que llevaría a pensar que el contacto personal favorece la compren-sión y responsabilidad tanto al delegar funciones como al asumir la responsabil-idad para avanzar en una gestión democrática. Consideramos positivo el hechode la entrevista del director con el personal por cuanto es una forma de conocermutuamente tanto las funciones como las habilidades personales.

• Es alentador comprobar que el trabajo en equipo del personal para la progra-mación y el desarrollo de las actividades es total, solamente 13% de los encues-tados opina que es regular, mientras que casi 90% se ubica entre bueno y ópti-mo. Eso demuestra el éxito alcanzado en actividades tan importantes por su sig-nificado y su magnitud como, por ejemplo, el festival folclórico por los 35 añosde vida institucional.

• Encontramos una relación cercana entre los porcentajes de las respuestas a losítems 1.7. (docentes que aportan soluciones a la problemática del C.E. y la

48

1. Gestión del centro educativo % Respuestas

OPT. BUE. REG. INS.

1. 1. Relación de la dirección con los profesores. 20 73 7 0

1.2. Relación del colegio con la comunidad. 7 73 10 10

1.3. Relación de los profesores con el personal administrativo. 20 67 13 0

1.4. Ambiente de acogida que valora y respeta los derechos de todas las personas.

30 67 3 0

1.5. El personal del C. E. se entrevista con el director a inicio y al fi nal del año.

20 57 20 3

1.6. Trabajo en equipo del personal en la programación y actividades.

43 43 13 0

1.7. Docentes aportan soluciones a la problemática del C. E. Y la comunidad.

13 60 23 3

1.8. El director, o la directora delega responsabilidades y respalda las decisiones.

30 63 7 0

1.9. Cuidado del mobiliario. 3 47 40 10

1.10. Uso racional de recursos materiales. 7 73 20 0

1.11. Material educativo (cantidad y calidad) 0 57 37 3

1.12. Ambientes y espacios diversos limpios y cuidados. 13 57 30 0

1.13. Proceso de construcción colectiva del P. D. I. 17 47 17 13

1.14. Actividades complementarias que ha brindado el C. E. a la comunidad el año 2001.

13 57 23 7

1.15. Actividades complementarias que ha brindado el centro a sus alumnos.

33 60 7 0

1.16. Capacitación pedagógica y acompañamiento que han recibido los docentes de parte de la ofi cina central.

27 63 10 0

1.17. Capacitación pedagógica que ofrece el C. E. a los docentes.

7 77 7 3

1.18. Función de los coordinadores de área y ciclo. 3 43 27 0

Page 55: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

comunidad) y 1.13. (construcción colectiva del PDI); probablemente falte pro-fundizar el conocimiento de la problemática del C.E. y de la comunidad paralograr una mayor identificación y compromiso de los docentes en ambos aspec-tos; involucrarlos totalmente en la construcción colectiva del PDI podría mejo-rar su aporte de soluciones a la problemática del colegio y de la comunidad.

• El cuidado y limpieza de ambientes y espacios diversos ( ítem 1.12.) obtieneresultados ligeramente mejores que el cuidado del mobiliario (ítem 1.9.) quemuestra un 10% insatisfactorio y 40% regular, frente a 30% regular de losambientes; es cierto que existe preocupación por la limpieza y mantenimientoen nuestros colegios y que ese es otro rasgo que nos diferencia positivamentecomo institución educativa pública, pero es deseable que mejoremos estosíndices, que son también indicadores de una educación de calidad.

• La existencia de materiales educativos (ítem 1.11.) es percibida como bueno porel 57% y regular por el 37%; en cambio, el uso racional de los recursos mate-riales (ítem 1.10.) se ubica mayoritariamente entre óptimo (7%) y bueno (73%).Un análisis de estas cifras nos anima a sugerir que es necesario reflexionar conlos docentes sobre la necesidad de optimizar el uso innovador y creativo demateriales educativos existentes en cada colegio, pues en las visitas de moni-toreo se comprobó que en algunos centros hay poco uso de los mismos. Sí esdestacable reconocer el uso racional de los recursos materiales existentes.

• Las actividades complementarias brindadas a los alumnos (ítem 1.15.) superana las brindadas a la comunidad (ítem 1.14.); lo destacable es que la mayoría delas respuestas se ubican entre porcentajes bueno y óptimo, lo que indica la pre-ocupación existente por desarrollar actividades complementarias como parte deuna educación integral de calidad.

• En cuanto a la capacitación a los docentes es alentador que 77% responde quela ofrecida por el colegio es buena (ítem 1.17.) frente a 63% de la brindada porla oficina central; nos complace comprobar que los colegios mantienen una pre-ocupación constante por la capacitación de sus profesores, que es preocupaciónpor la calidad profesional de los mismos.

• La función desempeñada por los coordinadores (ítem 1.18.) está ligada nece-sariamente con una serie de conocimientos y habilidades que necesitan lograrpara un desempeño eficaz. Es recomendable que a futuro la elección de losdocentes que se encarguen de esta función se realice teniendo en cuenta tambiénlo mencionado (conocimientos y habilidades) para mejorar su desempeño.

En cuanto a la participación en la toma de decisiones apreciamos lo siguiente:

49

2. Participación en la toma de decisiones % Respuestas

S. C. S. A. V. P. V.

2. 1. La dirección 60 33 7 0

2. 2. Los docentes 30 53 13 3

2. 3. La comunidad 3 7 57 23

2. 4. Los padres de familia 3 20 60 17

2. 5. Los alumnos 7 17 57 20

Page 56: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• El director o la directora es quien participa siempre (60%) o casi siempre (33%),mientras que los porcentajes en el caso de los docentes muestran lo contrario,pues lo hacen siempre 30% y casi siempre 53%. La comunidad y los padres defamilia solamente participan a veces (57% y 60% respectivamente) o pocasveces (23% y 17%). Es natural que sean el director y los docentes quienes másparticipen en la toma de decisiones, pero creemos que podría incrementarse laparticipación por lo menos de los padres de familia, para que se involucren másen la educación de sus hijos.

• En cuanto a la participación de los alumnos, una amplia mayoría de respuestasse ubican entre a veces 57% y pocas veces 20%; si deseamos avanzar conscien-temente en la construcción de ciudadanos democráticos responsables, es nece-sario generar espacios de participación de chicos y chicas para que aprendan enla experiencia actitudes y comportamientos democráticos, participativos yresponsables, que favorezcan el bien común.

En relación con útiles escolares, el uso racional de los mismos y la coherenciaentre la lista de ellos y la capacidad adquisitiva de los pobladores, se manifiestanmayoritariamente siempre o casi siempre; sin embargo, existe todavía un 17% queresponde a veces y 10% que reconoce que en sus colegios la lista responde a vecesa la capacidad económica familiar y otro 10% pocas veces. Es necesario reflexio-nar sobre la opción de Fe y Alegría por los menos favorecidos.

50

3. Útiles escolares % Respuestas

S. C. S. A. V. P. V.

3.1. Uso racional 30 47 17 0

3.2. La lista de útiles está de acuerdo con la capacidad adquisitiva de los pobladores menos favorecidos.

43 33 10 10

4. ¿Quiénes son los actores externos que colaboran con mayor frecuencia en el logro de los objetivos del C. E?

% Respuestas

4. 1. Los padres de familia 83

4. 2. Los dirigentes de la comunidad 3

4. 3. ONG de la zona 33

4. 4. Organizaciones comunales 3

4. 5. USE, ADE 40

4. 6. Ofi cina central 100

5. ¿Quiénes son los actores externos que interfi eren con mayor frecuencia en el logro de los objetivos del C. E?

% Respuestas

5. 1. Los padres de familia 30

5. 2. Los dirigentes de la comunidad 10

5. 3. ONG de la zona 3

5. 4. Organizaciones comunales 0

5. 5. USE, ADE 33

5. 6. Ofi cina central 3

Page 57: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En cuanto a actores externos que colaboran o interfieren en el logro de los objeti-vo del C.E, es interesante comprobar:

• Los padres de familia colaboran al éxito de los objetivos (83%), sin embargo,un 30% de encuestados responde que interfieren; creemos que es necesarioreplantear el trabajo con padres y madres para hacerlos nuestros colaboradoreseficaces permanentes.

• Los dirigentes de la comunidad prácticamente no colaboran al logro de los obje-tivos del centro, pero algunos de ellos (10%) interfieren. En cambio las institu-ciones no gubernamentales colaboran (33%) y solamente 3% de respuestas afir-man que interfieren; debemos reforzar las relaciones con ellos pues son nuestrospotenciales aliados estratégicos.

• Las organizaciones comunales no participan ni interfieren en la dinámica esco-lar; razón que debe llevarnos a reflexionar por qué no somos nosotros, los cole-gios, quienes tendamos puentes de encuentro para integrarlos a la vida escolare integrarnos como institución educativa a la vida comunal para llegar a liderarlos cambios deseados.

• Los organismos locales del sector educación colaboran moderadamente al logrode nuestros objetivos (40%), pero interfieren en proporción casi semejante(33%). Es preciso que logremos mayor presencia reconocida en el ámbito en elque actuamos para lograr un mayor apoyo de estos organismos.

• Todos responden que la oficina central colabora al logro de objetivos de los cen-tros, lo que demuestra que estamos en el camino apropiado para señalar direc-cionalidad (primer objetivo estratégico).

En cuanto a las apreciaciones sobre calidad de los aprendizajes de alumnos yalumnas, se puede concluir que:

51

6. Calidad de aprendizajes de los alumnos % Respuestas

OPT. BUE. REG. INS.

6. 1. Nivel de formación técnica. 7 47 33 3

6. 2. Nivel de aprendizaje de comunicación y matemática. 0 33 60 3

6. 3. Nivel de hábitos de orden, limpieza y cuidado del centro y del entorno.

0 60 37 3

6. 4. Nivel de habilidades sociales. 0 70 23 3

6. 5. Nivel de autoestima. 0 50 43 0

6. 6. Nivel de solidaridad. 20 60 17 0

6. 7. Nivel de participación en la gestión del aula y del C. E. 0 53 37 7

6. 8. Nivel de interés, esfuerzo y responsabilidad en la construcción de sus aprendizajes.

0 47 43 0

6. 9. Nivel de creatividad, criticidad y autonomía. 0 57 40 0

6.10. Nivel de asistencia y puntualidad. 10 70 17 0

6.11. Nivel de respeto a sus pares y aceptación de las diferencias.

10 40 43 10

Page 58: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• El nivel de formación técnica (ítem 6.1.), otra característica de los colegios dela red, se ubica mayormente entre regular, bueno y óptimo. En cambio paracomunicación integral y lógico matemática (ítem 6.2.) se señala como nivelesde regular a bueno, que coinciden con los resultados de la prueba de habilidadesaplicada en nuestros colegios a nivel nacional; aun cuando estos niveles no seubican como insatisfactorios, necesitamos urgentemente elevar la calidad de losaprendizajes en estas áreas, estableciendo las habilidades a desarrollar y toman-do las decisiones pertinentes para mejorar el trabajo pedagógico.

• Comprobamos una preocupación constante por el desarrollo de hábitos deorden, limpieza y cuidado del centro y del entorno (ítem 6.3.); los niveles dedesarrollo de habilidades sociales (ítem 6.4.) y autoestima (ítem 6.5.) muestranporcentajes altos de respuestas que se ubican entre regular y bueno; el nivel desolidaridad (6.6.) está más logrado que los anteriores, puesto que los porcenta-jes van entre regular, bueno y óptimo. Estos aprendizajes están muy relaciona-dos con uno de los elementos base de nuestra propuesta educativa, la educaciónen valores.

• La participación de alumnos en la gestión del aula y del centro (ítem 6.7.) seubica entre niveles regular(37%) y bueno (53%). Aunque alumnos y alumnasparticipan mayormente a veces en la toma de decisiones (retrocedamos al ítem2.5), su capacidad de gestión es adecuada, lo que refuerza la sugerencia de abrirmás canales para su participación y aprendizaje de democracia, practicándola.

• Los niveles de interés, esfuerzo y responsabilidad (ítem 6.8.), creatividad, criti-cidad y autonomía (ítem 6.9.) oscilan entre regular y bueno; en cambio, puntu-alidad y asistencia (ítem 6.10) van entre regular, bueno y óptimo; no hay por-centajes insatisfactorios. No ocurre lo mismo con el nivel de respeto a sus paresy aceptación de diferencias (ítem 6.11.) donde el índice de dispersión oscilaentre óptimo e insatisfactorio. Es necesario, entonces, un impulso a la educaciónpor la igualdad con respeto de las diferencias, desarrollando actitudes dialógi-cas y respetuosas, sin descuidar el tratamiento de otros valores y actitudes.

Con respecto al desempeño profesional de los docentes:

• Se evidencia compromiso por establecer adecuadas condiciones afectivas parael aprendizaje de alumnos ( ítems 7.1., 7.2., 7.3. ).

• Aunque más de la mitad de encuestados responde los docentes se sienten satis-fechos siempre o muchas veces, de los aprendizajes de los alumnos ( ítem 7.4. )30% de ellos lo está sólo pocas veces. Una posible causa parcial puede encon-trarse en que 20% afirma que los maestros pocas veces toman en cuenta paraplanificar la realidad de los alumnos ( ítem 7.5); además, 43% sostiene que enla programación pocas veces se toma en cuenta las necesidades de aprendizajede alumnos con alto y bajo rendimiento ( ítem 7.6.).

• Hay una correlación entre los porcentajes correspondientes a los ítems 7.7(aprendizaje de los errores) y 7.12. (devolución de trabajos con calificación ycomentarios). En ambos casos, aunque la mayoría de respuestas se ubican entresiempre y muchas veces, existe un 33% que responde pocas veces; probable-mente es necesario revisar la concepción de evaluación y desarrollo de habili-dades que aplican los docentes.

52

Page 59: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

7. Desempeño profesional de los docentes % Respuestas

S. M.V. P.V. C.N.

7.1. Los docentes crean un clima adecuado donde sus alumnos se sientan acogidos, importantes, respetados.

37 63 0 0

7.2. Profesores se esfuerzan por promover y vivir los valores. 37 57 7 0

7.3. Los docentes promueven la elaboración, puesta en práctica y evaluación de las normas de convivencia.

27 60 13 0

7.4. Los maestros se sienten satisfechos con el nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos.

7 57 30 3

7.5. Los maestros toman en cuenta en la planifi cación y orientación de la enseñanza la vida cotidiana y la realidad socio œ cultural de los alumnos.

13 63 20 0

7.6. Los docentes toman en cuenta en su programación las necesidades de aprendizaje de los alumnos con alto y bajo rendimiento.

17 37 43 0

7.7. Los maestros promueven a que los alumnos aprendan de sus errores.

13 50 33 0

7.8. Los trabajos en grupo se realizan en el aula con acompañamiento del profesor.

27 53 20 0

7.9. Los maestros acompañan permanentemente el trabajo individual de los alumnos.

20 47 33 0

7.10. Los docentes prevén espacios para que los alumnos opinen y pregunten con pertinencia sobre lo que están aprendiendo.

10 53 37 0

7.11. Los maestros promueven la auto y coevaluación de alumnos.

7 50 40 3

7.12. Los docentes devuelven los trabajos con califi cación y comentarios en la fecha fi jada.

10 47 33 7

7.13. Los docentes brindan espacios para que los alumnos los evalúen.

0 10 57 33

7.14. Los docentes promueven actividades que requieren la investigación en los libros de la biblioteca de aula.

7 57 27 7

7.15. Los docentes se esfuerzan para que los alumnos logren los aprendizajes necesarios previstos.

30 63 3 0

7.16. Los docentes organizan y disponen el aula y otros espacios educativos para facilitar el trabajo individual y en equipos.

30 57 10 0

7.17. Los docentes realizan dinámicas, actividades lúdicas y psicomotrices con los alumnos.

7 50 37 3

7.18. Los docentes evalúan permanentemente la calidad del trabajo pedagógico (planifi cación, metodología, uso de materiales educativos, interacción docente œ alumno y nivel de aprendizaje).

10 43 40 3

7.19. Los docentes brindan atención acogedora y pertinente a los padres de familia.

27 53 13 0

7.20. Los docentes cuentan con un banco de materiales de apoyo a la labor educativa (pruebas, unidades didácticas, dinámicas).

20 40 30 10

7.21. Los docentes reúnen a los padres para informarles del aprendizaje de sus hijos.

37 43 20 0

7.22. Existe una buena dosifi cación de las tareas que se dejan para la casa.

13 47 37 0

7.23. Docentes participan en diversos eventos de capacitación. 27 57 17 0

53

Page 60: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Encontramos porcentajes significativos en pocas veces en la previsión de espa-cios para que los alumnos pregunten sobre lo que están aprendiendo (ítem 7.10.)y para la auto y coevaluación (ítem 7.11.), 37% y 40% respectivamente. Nodebemos olvidar que la metacognición es fundamental para consolidar apren-dizajes, pues lleva a la reflexión sobre lo que se está aprendiendo, aspecto fun-damental de la evaluación.

• Solamente 10% responde que los docentes brindan muchas veces espacios paraque los alumnos los evalúen (ítem 7.13.); una gran mayoría todavía no lo poneen práctica.

• Los docentes no solamente generan condiciones afectivas adecuadas para elaprendizaje (volvamos al ítem 7.1.) sino que se esfuerzan para que los alumnoslogren los aprendizajes necesarios (ítem 7.15.) y disponen adecuadamente elaula y otros espacios educativos (ítem 7.16.).

• La mayoría responde que siempre o muchas veces los trabajos en grupo se hacenen el aula con acompañamiento del docente (ítem 7.8.) y que hay un permanenteacompañamiento al trabajo individual y en grupos (ítem 7.9.); sin embargo,existen todavía docentes que lo hacen pocas veces (20% y 33% respectiva-mente). Recordemos que el desarrollo de habilidades no se da espontáneamentesino que se requiere orientación adecuada para lograrlo.

• Aunque la mayoría de docentes promueve actividades de investigación bibli-ográfica (ítem 7.14.) y utiliza dinámicas, actividades lúdicas y psicomotrices(7.17.), es recomendable que se empleen con más frecuencia, pues favorecen unaprendizaje integral. Se requiere mayor conocimiento de la importancia y apli-cación de las estrategias de metodología activa; a eso colaboraría el contar conbancos de materiales de apoyo a la labor educativa, mejor implementados porlos mismos educadores (ítem 7.20.)

• Aunque existe interés en los docentes por evaluar la calidad de su trabajopedagógico (ítem 7.18.), falta aún desarrollar más este aspecto, que probable-mente llevaría también a una dosificación más realista y eficaz de las tareas(ítem 7.22.)

• En cuanto a la relación con los padres de familia, les brindan atención acogedo-ra (ítem 7.19.) siempre o casi siempre e igualmente los reúnen para informarlesdel aprendizaje de sus hijos (ítem 7.21.). Convendría sensibilizar a los profe-sores que no lo hacen, de la importancia de esta relación con los progenitores oresponsables familiares de los alumnos.

• Una fortaleza que se puede aprovechar mejor es la disposición de los docentesa participar en diversos eventos de capacitación (ítem 7.23.) y sensibilizar a losque no lo hacen sobre la necesidad de un mejoramiento permanente de la cali-dad docente para responder a los retos de una educación popular de calidad paralos más necesitados.

54

8. Qué factores externos al centro han ayudado al nivel de logro del aprendizaje de los educandos?

% Respuestas

a) La capacitación que ofrece la Ofi cina central. 52

b) El apoyo que brindan los padres de familia. 30

c) El apoyo que ha brindado la USE u otras instituciones. 18

Page 61: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

El análisis de los factores internos y externos que han ayudado o interferido en ellogro de aprendizajes de alumnos y alumnas nos permite afirmar:

• Los factores externos que han ayudado al nivel de logro de los aprendizajes(aspecto 8) son las oportunidades de que disponen los colegios; si bien es cier-to que la capacitación que ofrece la oficina central es reconocida con el mayorporcentaje (52%) como factor que mejor favor ayuda al logro de aprendizajes,el apoyo de los padres de familia así como el de la USE y otras instituciones nodeben descuidarse, puesto que al formar ellos parte de la comunidad es nece-sario constituirlos en nuestros aliados próximos; eso podemos hacerlo mejoran-do permanentemente la calidad de nuestro trabajo pedagógico, pues el impactoque logremos será reconocido primero por las instancias próximas al centro.

• Las fortalezas de los centros (aspecto 9) están lideradas siempre por la dedi-cación y compromiso de los docentes, así como de los equipos directivos Fe yAlegría. Eso confirma que la preocupación institucional por las personas es fun-damental; por consiguiente, apostar por la permanente actualización y crec-imiento personal y profesional de los docentes y directivos es apostar por la

9. ¿Qué factores internos del centro han ayudado al nivel de logro del aprendizaje de los educandos?

% Respuestas

a) La dedicación e interés de los docentes. 24

b) El trabajo en equipo de los docentes. 19

c) El seguimiento que realizan los subdirectores. 19

d) El tiempo extra que ofrecen los docentes. 15

e) El interés de los alumnos por su aprendizaje. 12

f) La disponibilidad de materiales. 11

10. Qué factores externos al centro han interferido en el logro de aprendizaje de los alumnos?

% Respuestas

a) La realidad familiar. 42

b) La realidad del barrio (casas de juego, pandillas, drogadicción, etc.) 27

c) Los medios de comunicación social. 19

d) Actividad laboral de los alumnos fuera del horario escolar. 12

11. Qué factores internos del centro no han ayudado a conseguir mejores logros de aprendizaje?

% Respuestas

a) Desmotivación de los alumnos. 44

b) Docentes que preparan de forma insufi ciente las actividades. 32

c) Desmotivación de los maestros. 12

d) Falta de capacitación de los maestros. 8

e) Problemas de disciplina en el centro. 4

55

Page 62: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

mejora de la calidad educativa. Elevaremos el interés de los alumnos por suaprendizaje si logramos que descubran que lo que aprenden es útil para el mejo-ramiento de su calidad de vida; por lo tanto, tener mayor claridad y certeza enel desarrollo de sus habilidades hará que volvamos cada día más pertinente loque esperamos que aprendan.

• Los factores externos que interfieren en el logro de aprendizajes (aspecto 10)son las amenazas que nos rodean, amenazas que no podemos descuidar, sinobuscar alternativas válidas para enfrentarlas; para ello, necesitamos fortalecerde manera realista una educación en valores que promueva la autonomía, lacapacidad crítica y el desarrollo de la capacidad de resiliencia de nuestrapoblación escolar.

• En cuanto a nuestras debilidades o factores internos que no ayudan a conseguirmejores logros de aprendizaje (aspecto 11), una mayoría identifica la desmoti-vación de alumnos (44%), que relacionamos con la insuficiente preparación delas actividades por los docentes (32%), lo que nos lleva a proponer la necesidadde un mayor seguimiento por los subdirectores o coordinadores de estudio a lalabor de programación, ejecución y evaluación del trabajo pedagógico de losdocentes. Es verdad que existe también un relativo porcentaje de desmotivacióndocente por muchos factores, pero es menester reforzar en ellos la importanciade su labor como un medio de realización personal y compromiso evangélico yno verla solamente como una carga inevitable en la vida.

Luego de este breve análisis de la encuesta se puede llegar a las siguientes conclu-siones generales de la encuesta:

1. Una característica de los colegios Fe y Alegría es la educación en valores quese manifiesta en el ambiente de acogida y valoración a todas las personas, en elcompromiso de docentes y equipos directivos, en la buena relación entre chicosy chicas y con los docentes y directivos de los centros, en la limpieza y cuida-do de ambientes y mobiliario, en las actitudes manifestadas por todos, en la pre-ocupación constante por mejorar la calidad educativa y en diversas situacionesque la encuesta detalla. Esa es una de nuestras grandes fortalezas, tenemos queseguir reforzándola en forma permanente.

2. Si bien es verdad que estamos avanzando en democratización, por ejemplo, enla delegación de funciones, todavía es insuficiente lo que hacemos para educara chicos y chicas en y para una vida democrática. Es importante que abramosmás espacios para que ellos y ellas participen organizadamente de forma másdirecta en aspectos de gestión del aula y del centro; necesitamos brindar másoportunidades para que desarrollen habilidades sociales que les permitan adqui-rir comportamientos autónomos con aplicación de sentido crítico, responsable ysolidario. El buen desempeño que ponen de manifiesto en las situaciones en queparticipan nos deberían hacernos sentir satisfacción porque eso es demostraciónde lo que aprenden.

3. Es necesario reflexionar serenamente sobre el sentido y significación de la eva-luación, no solamente de los aprendizajes de alumnos y alumnas, sino de todoel quehacer educativo en general. Es verdad que venimos de un modelo desociedad vertical y autoritaria, de una formación profesional generalmente

56

Page 63: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

exenta de prácticas democráticas; sin embargo, el momento actual requiere laformación de hombres y mujeres que puedan construir juntos una nueva socie-dad en la que alcanzar el bien común sea una aspiración compartida. Paralograrlo necesitamos acostumbrarnos no solamente a evaluar a los demás, sinotambién a ser evaluados; eso es todavía difícil de practicar por una buena canti-dad de nuestros queridos docentes y directivos.

4. Una de las características de la evaluación de los aprendizajes es que distribuyeequitativamente la responsabilidad del aprendizaje entre el que aprende y el queenseña; por consiguiente, es tarea impostergable que los docentes mejoren lacalidad de su labor pedagógica, para mejorar la calidad de aprendizajes de alum-nos y alumnas; no podemos esperar que con una educación enciclopedista delsiglo XIX, con docentes del siglo XX, formemos adecuadamente a chicos y chi-cas del siglo XXI. El mundo actual requiere personas versátiles, con capacidadpermanente para seguir aprendiendo, que sean capaces de comprometerse soli-dariamente en la búsqueda del bien común. Por ello, urge que formulemos rea-listamente las habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas que serán losaprendizajes necesarios a lograr y que evaluemos integralmente, no solamentelo conceptual. La calidad de los docentes de Fe y Alegría y su constante preo-cupación por su actualización, nos permite anticipar que lo lograremos.

5. Nuestro compromiso por una educación popular de calidad para los más nece-sitados nos impulsa a poner todo el empeño posible por mejorar los aprendiza-jes necesarios en dos áreas básicas, comunicación integral y razonamiento lógi-co matemático. No podemos contentarnos con lo ya logrado sino elevar lasexpectativas de aprendizaje, poner de manifiesto el valor de la competitividaden su sentido más amplio.

2. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTAAPLICADAADOCENTES DE FE Y ALEGRÍA.30

2.1. Generalidades

La encuesta fue enviada a todos los directores de los colegios en noviembre2001, para ser aplicada a cinco docentes de los distintos niveles educativosexistentes. Recibimos 186 encuestas respondidas, cantidad que corresponde al6,24% del total de 2980 docentes de los colegios urbano marginales y escuelasrurales de la red nacional Fe y Alegría.

Si bien es cierto que el número de encuestas respondidas es menor al 10% deltotal de docentes, creemos que la información obtenida orienta a una aprecia-ción general de la experiencia de educación en valores desarrollada.

57

30 Documento elaborado en el departamento de pedagogía de Fe y Alegría del Perú, por Nelly Cáceres yLeonor Romero. Enero 2002. Ver Anexo V el formato de la encuesta a docentes.

Page 64: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

2.2. Aspectos sobre los que se recoge información

• Información general para conocer el tiempo que llevan laborando los docen-tes en los colegios Fe y Alegría, así como su percepción del significado eimportancia de la educación en valores (ítems 1, 2, 3 ,4).

• Relación de la educación en valores que se desarrolla en los colegios con lapropuesta educativa de Fe y Alegría (ítems 5,6 y7).

• Formación de los docentes en educación en valores (ítems 8 a 14). • Resultados observados en actitudes de alumnos (ítem 20). • Impacto de la educación en valores desarrollada por los colegios, en el entor-

no (ítems 15, 16, 17). • Retos y demandas a los colegios Fe y Alegría desde la educación en valores

(ítems 18 y 19).

2.3. Procesamiento de la información obtenida

• Los ítems de 1 a 3; 5 a 10, así como 13, 14 y 16 a 19, obtuvieron en cada casouna sola alternativa como respuesta.

• Los ítems 4, 11, 12 y 15 dieron lugar a más de una alternativa como respues-ta, por lo que el total de respuestas obtenidas es bastante mayor que en totalde encuestas procesadas; ocurre lo mismo con la suma de los porcentajes,cuyo total excede a 100%.

• El ítem 20 es de respuesta abierta por lo que para su procesamiento hemosagrupado las respuestas referidas a actitudes relacionadas con un mismo valor,tratando de reproducir textualmente la forma como fueron redactadas.

• Para la interpretación de los resultados, presentamos para cada ítem el total derespuestas a cada alternativa y el porcentaje de las mismas, sobre el total deencuestas procesadas (61 en total).

• Los comentarios se presentan relacionando los ítems comprendidos en elaspecto analizado.

• Finalmente se incluyen las conclusiones generales sobre la información obte-nida.

2.4. Interpretación de la información

El análisis de la información obtenida en relación con en tiempo que vienenlaborando los docentes en colegios Fe y Alegría y su percepción sobre la edu-cación en valores nos revela:

• El mayor porcentaje de docentes (38,71%) trabaja desde hace más de 10 años(ítem 1), mientras que 26,88% tiene entre 5 y 10 años y 30,11% de 1 a 5 años.Es decir, que 65,59% de docentes ha participado de la experiencia de educa-ción en valores por lo menos 5 años (si sumamos los dos primeros porcenta-jes) y 95,7% durante un año como mínimo (sumando los tres porcentajes).Este hecho hace posible que puedan formarse una apreciación realista de laevolución de esta experiencia, de sus resultados y sobre todo de su impacto(los que llevan más tiempo en el colegio). Solamente 4,30% tiene menos deun año.

58

Page 65: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Una amplia mayoría (78,49%) percibe que en ese tiempo la educación envalores es muy importante en el colegio (ítem 2), porcentaje que se eleva lige-ramente (79,57%) al afirmar que en su opinión ésta es una respuesta ética alos desafíos y necesidades actuales (ítem 3). Los demás la perciben importan-te para el colegio (19,89%) así como necesaria pero difícil de realizar(20,43%).

1. Tiempo que llevas trabajando en Fe y Alegría:

a) Menos de un año.

b) De 1 a 5 años

c) De 5 a 10 años.

d) Más de 10 años.

T % T I T % T %

8 4,30 56 30,11 50 26,88 72 38,71

2. Durante este tiempo en el colegio la educación en

a) Muy importante

b) Importante c) Poco

importante d) Intrascen-

dente valores es considerada:

T % T % T % T %

146 78,49 37 19,89 3 1,61 0 0

3. Según tu opinión la educación en valores:

a) Es irreal, no guarda

relación con las necesidades

actuales.

b) Es necesaria, pero difícil de

realizar.

c) Es una respuesta ética a los desafíos y necesidades de nuestro tiempo

T % T % T %

0 0 38 20,43 148 79,57

4. La educación en valores permite a las personas:31

a) Actuar de acuerdo a metas e ideales, dando sentido a su vida.

a) Desarrollar su capacidad crítica

c) Desenvolverse como ciudadanos

responsables

T % T % T %

93 50,00 21 11,29 112 60,22

59

31 Varios docentes respondieron este ítem eligiendo más de una alternativa, por lo que el total de respuestasexcede a 186 (número total de encuestas procesadas) y la suma de porcentajes a 100%.

5. La identifi cación del equipo docente del C.E con la

a) Por todos los profesores.

b) Por la mayoría de docentes.

c) Solamente por algunos.

educación en valores es T % T % T % compartida: 89 47,85 93 50 5 2,69

6. La relación entre la propuesta de educación en valores de Fe y Alegría y la realidad que

a) Es sólo teórica, no hay coherencia entre lo que se

dice y se hace.

b) Existe esfuerzo permanente por ajustar la teoría con la práctica

cotidiana.

se vive en el colegio: T % T %

12 6,45 174 93,55

7. Fe y Alegría se esfuerza para que docentes y alumnos desarrollen capacidad para:

a) Elegir libremente y actuar de acuerdo a metas e ideales con coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

Elegir aquello que la institución considera

adecuado en una sociedad justa y fraterna.

T % T %

159 85,49 27 14,52

Page 66: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

8. Formación y/o capacitación que posee en relación con una educación en valores:

b)Tengo información básica

pero necesito ampliarla.

c) Estoy adecuadamente

capacitado.

T % T % T %

2 1,08 153 82,26 31 16,67

9. Para promover una educación en valores es imprescindible:

b) La formación de los docentes y el compromiso de

vivir los valores.

T % T %

37 19,89 148 79,57

10. La mayor difi cultad para educar en valores es:32

a) Tratamiento inadecuado de la información por algunos medios de

comunicación

b) Actitud deshonesta

y egoísta de algunos

funcionarios y autoridades.

c) Actitudes de padres de familia que

dan ejemplos negativos a sus hijos.

d) Insufi ciente

demostración de actitudes y valores en los miembros del colegio.

T % T % T % T %

59 31,72 33 17,74 94 50,54 18 9,67

11. Para abordar valores y actitudes con los alumnos las estrategias que empleas son:33

a) Diálogo y refl exión sobre

sus actos.

b) Análisis de casos reales o

imaginarios.

c) En las actividades de

aprendizaje aprovechando

todas las situaciones posibles.

d) Programas actividades exclusivas

para abordar estos

aspectos.

T % T % T % T %

54 29,03 29 15,59 139 74,73 14 7,53

12. Los materiales que empleas para el tratamiento de valores con los alumnos:34

a) Juegos e impresos F. A.

b) Materiales que tú

elaboras.

c) Materiales de otras

instituciones.

d) No utilizas materiales.

T % T % T % T %

99 52,23 106 56,99 46 24,73 14 7,53

13. La opción personal por determinados valores se

a ) En la práctica cotidiana de actitudes.

b) En la información sobre valores.

constata sobre todo: T % T %

180 96,78 6 3,23

14. Afi rmamos que en institución se han asumido valores cuando la mayoría

a) Reconocen que los valores son necesarios.

b) Demuestran actitudes coherentes con los valores.

de sus miembros: T % T %

21 11,29 165 88,71

a) No he recibido capacitación

a) Que los docentes conozcanbien lo que implica educar en

valores.

60

32 Las alternativas de este ítem no son necesariamente excluyentes, por lo que algunos docentesmarcaron másde una.

33 Ibid.34 Ibid.

Page 67: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Para el 60,22% de encuestados la educación en valores permite ser ciudada-nos responsables (ítem 4), da sentido a la vida (50%) y para 11,29% permitedesarrollar la capacidad crítica. Es necesario prestar mayor atención a estedesarrollo.

La relación entre la experiencia de educar en valores de los colegios con la pro-puesta educativa Fe y Alegría muestra lo siguiente:

• El compromiso de los docentes con la educación en valores (ítem 5) es com-partido por la mayoría afirma 50%, mientras que 47,85% sostiene que portodos y 2,69% opina que solamente por algunos. Sin embargo, 93,55% reco-noce que existe esfuerzo permanente por hacer coherente la teoría sobre valo-res con su vivencia cotidiana; solamente 6,45% afirma lo contrario (ítem 6).

• También la mayoría (85,49%) sostiene que Fe y Alegría se esfuerza para desa-rrollar en docentes y alumnos capacidad para elegir y actuar con libertad (ítem7), mientras que 14,52% orienta su respuesta a una libertad condicionada.Aunque este porcentaje no es muy amplio, conviene ampliar aspectos dedemocratización en los colegios.

Con relación a la formación y/o capacitación para educar en valores, así comolas estrategias para abordar su tratamiento y los materiales empleados, la infor-mación obtenida es como sigue:

• Casi todos han recibido formación y/o capacitación (ítem 8), la mayoría dedocentes afirma tener información básica pero necesita ampliarla (82,26%),mientras 16,67 manifiesta estar adecuadamente preparado; podemos conside-rar esta formación como una fortaleza. Solamente 1,08 no ha recibido capaci-tación.

• La opinión mayoritaria (79,57%) considera imprescindible la formación y elcompromiso de vivir los valores para educar en ellos (ítem 9), que guardaestrecha relación con la respuesta mayoritaria (96,68%) del ítem 13 que afir-ma que los valores se constatan, sobre todo, en la práctica cotidiana de actitu-des y con la del ítem 14, donde 88,71% afirma que en una institución se hanasumido valores cuando la mayoría de sus miembros demuestra actitudescoherentes con los valores.

• Por el contrario, 19,89% afirma que el conocimiento de lo que implica educaren valores (ítem 9) es imprescindible; así mismo 3,23% sostiene que la opciónpersonal por los valores se constata en la información que se posea sobre ellos(ítem 13) y 11,28% afirma que una institución asume valores cuando la mayo-ría de sus miembros reconoce la necesidad de estos valores (ítem14).

• En cuanto a las estrategias empleadas para abordar el tratamiento de los valo-res (ítem 11), la mayoría (74,73%) lo hace aprovechando todas las situacionesque se les presenten durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje,mientras 29,03% emplea el diálogo y la reflexión sobre sus actos; el análisisde casos es empleado por 15,59% y solamente7,53% programa actividadesespecíficas. Es importante que el tratamiento sobre valores se realice aprove-chando todas las situaciones posibles, pero también lo es el tomar en cuentaotras situaciones planificadas específicamente para este tratamiento.

61

Page 68: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Los materiales empleados son variados (ítem 12) siendo bastante próximoslos porcentajes de los que emplean materiales elaborados por ellos mismos ylos que emplean los elaborados (juegos e impresos) por Fe y Alegría (56,99%y 52,23% respectivamente), mientras 24,73% emplea materiales producidospor otras instituciones y 7,53% no los utiliza. Consideramos importante quela mayoría de docentes elabore sus propios materiales, pues demuestra sucompromiso y asegura la pertinencia de los mismos.

Como producto de la educación en valores los docentes anotaron un repertoriovariado de actitudes que manifiestan los alumnos:

62

35 Ítem que permitía respuestas múltiples. Los docentes anotaron varias respuestas, por lo que la suma de lasmismas excede al total de encuestas procesadas y los porcentajes al 100%.

20. Actitudes que los alumnos manifi estan como resultado de la educación en valores.35

T %

a) Solidaridad; manifestada en compañerismo, ayuda mutua, compartir lo poco que tienen, conscientes de ser miembros de una comunidad.

121 67,74

b) Respeto; a su persona, a los otros, a las opiniones, al ambiente. 90 48,38

c) Responsabilidad; puntualidad, cumplimiento de obligaciones, cuidado de espacios y ambientes.

81 43,54

d) Autoestima positiva, valoración de su persona y la de los demás, confi anza en sus propias capacidades, expresan con seguridad lo que sienten y piensan, aceptan sus errores, asumen consecuencias de sus acciones, practican cuidado personal.

72 38,70

e) Justicia, honestidad, honradez; reaccionan ante situaciones injustas, coherencia en el pensar y actuar, devuelven lo que no les pertenece aunque carezcan de ello

62 33,33

f) Identifi cación con su colegio, confi anza en sus profesores. 39 20,96

g) Tolerancia, acogida, trato equitativo, alegría, amistad, saben escuchar. 35 18,81

h) Veracidad y sinceridad, aunque lleve a reconocer errores y aceptar sus consecuencias.

29 15,59

i) Autodisciplina y orden; no necesitan vigilancia o control. 29 15,59

j) Liderazgo y capacidad para enfrentar problemas. 28 15,05

k) Comportamientos democráticos; establecen relaciones armoniosas de convivencia, se integran fácilmente a grupos, participan responsablemente en organizaciones estudiantiles y en ocasiones en juntas vecinales.

28 15,05

l) Optimismo, perseverancia, empeño, deseo de superación, altas expectativas, esfuerzo por brindar lo mejor de sí.

27 14,51

m) Valoración del trabajo, esfuerzo por lograr lo que se proponen. 24 12,90

n) Refl exividad, espíritu crítico, constructivo, coherencia en el pensar y actuar.

19 10,21

Page 69: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• La mayor cantidad de actitudes están relacionadas con la solidaridad(67,74%), el respeto (48,38%) y la responsabilidad (43,54%). Es importantetomar en cuenta que las actitudes referidas a la solidaridad demuestran unentendimiento amplio del significado de este valor, no solamente como com-partir con el que necesita, sino como sentirse responsable del otro y sentirseparte de una colectividad. Hallamos estas actitudes vinculadas con actitudescomo justicia, honestidad y honradez (respuesta e) 33,33%).

• Vemos también actitudes referidas a la autoestima y valoración de sí mismo ylos demás (respuesta d) 38,70%), que encontramos muy relacionadas con lasde tolerancia y acogida (respuesta g) 18,81%), así como las de comportamien-tos democráticos (respuesta k) 15,05%). Igualmente encontramos actitudesque manifiestan veracidad y sinceridad (respuesta h) 15,59%) relacionadascon la autoestima, amistad y comportamientos democráticos.

• Otro grupo de actitudes mencionadas son las de autodisciplina y orden ( i)15,59%) liderazgo y capacidad para enfrentar problemas, así como demostra-ción de comportamientos democráticos (j), k) 15,05%).

• Son mencionadas también actitudes como optimismo y perseverancia ( l)14,51%), valoración por el trabajo ( m) 12,90%), reflexividad y espíritu críti-co constructivo ( n) 10,21%)

En referencia al impacto producido por la educación en valores la informaciónmuestra lo siguiente:

63

15. Lo que valoran los padres

de familia de la educación

a) Educación técnica

b) Educación en valores

c) Formación académica

que reciben sus hijos en T % T % T %

Fe y Alegría: 52 27,96 156 83.87 73 39,25

16. La comunidad local reconoce que los alumnos de los colegios Fe y Alegría:

a) Tienen mejor

formación en valores.

b) Reciben formación

integral para enfrentar la

vida.

c) Aprenden una opción ocupacional

útil.

d) Generalmente establecen relaciones

positivas con la comunidad y colaboran en el desarrollo de la

misma.

T % T % T % T %

40 21,51 118 63,44 10 5,37 18 9,68

17. Generalmente los egresados de los colegios de Fe y Alegría:

a) Son recibidos con confi anza en ambientes laborales.

b) Se duda para

emplearlos.

c) Demuestran actitudes

básicas para el desempeño

laboral.

d) No opina, no responde.

T % T % T % T %

153 82,25 5 2,68 6 3,22 22 11,82

Page 70: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Los padres aprecian mayoritariamente (83,87%) la educación en valores quereciben sus hijos (ítem 15), luego la formación académica (39,25%) y la edu-cación técnica (27,96%).

• La comunidad local reconoce que los alumnos Fe y Alegría (ítem 16) recibenformación integral para enfrentar la vida (63,44%), que tienen mejor forma-ción en valores (21,51%), que establecen relaciones positivas con la comuni-dad y colaboran a su desarrollo (9,68%).

• La apreciación evidenciada en el ítem 16 es coherente con la alternativa máselegida en relación a la aceptación laboral de los egresados (ítem 17) la cualsostiene que son recibidos con confianza (82,25%). Por el contrario, 2,68%opina que se duda para emplearlos, mientras 3,22% dice que demuestran acti-tudes básicas para el desempeño laboral y 11,82% no respondió.

Ante los retos y demandas actuales, la encuesta nos informa lo siguiente:

• Para los colegios Fe y Alegría (ítem 18) es imperioso profundizar la educa-ción en valores (66,67%) en opinión mayoritaria, mientras 33,24% opinan quedebe continuarse. En cambio hay opinión unánime (100%) al señalar que lasociedad peruana demanda de la educación una formación integral de la per-sona con énfasis en valores éticos y ciudadanos (ítem 19).

De los resultados de esta encuesta se puede llegar a las siguientes conclusionesgenerales:

1. Los docentes de los colegios Fe y Alegría tienen formación para educar envalores; más resaltante aún es que la consideran muy importante y que es unarespuesta ética a los desafíos y necesidades del mundo actual y que requiereprofundizarse.

2. Esta experiencia ha colaborado al desarrollo de actitudes positivas diversasque manifiestan los alumnos, lo que favorece comportamientos democráticosnecesarios para aportar a la construcción de una sociedad justa y equitativa.

3. Sin embargo es importante tomar en cuenta que una educación en y para lademocracia requiere justamente experimentarla, pues su aprendizaje es antesque nada vivencial; por consiguiente, es necesario fortalecer una organiza-ción democrática de los colegios, en la que se potencien los espacios quefavorezcan la participación. Así se aportará también al desarrollo de la capa-cidad crítica, fundamental para decisiones autónomas.

64

18. En tu opinión los colegios de Fe y Alegría

a) Deben continuar educando en valores.

b) Hoy más que nunca requieren profundizar la educación en valores.

T % T %

62 33,24 124 66,67

19. La sociedad peruana actual demanda de la educación:

a) Una formación integral de la persona con énfasis en

valores éticos y ciudadanos.

b) Que la educación en valores debe ser opcional.

T % T %

186 100 0 0

Page 71: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

4. También se requiere plantear estrategias adecuadas para continuar la forma-ción permanente de los miembros de los colegios, pues se reconoce que algu-nos hacen demostración insuficiente de actitudes; aunque sean pocos nopodemos pasar por alto esta situación.

5. Otro aspecto que debe considerarse es mejorar también la formación acadé-mica, apelando a la gran fortaleza del compromiso por educar en valores;nuestra opción por una educación popular nos lo demanda.

3. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA A DIRECTO-RES SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES, EN LOS COLEGIOS “FEY ALEGRÍA”36

3.1. Generalidades:

La encuesta fue aplicada a todos los directores y directoras de la red nacional decolegios Fe y Alegría en noviembre de 2001. Fue respondida por 37 de ellos,cantidad que corresponde al 66,07% del total (56 colegios y centros a diciem-bre 2001).

Los ítems de 1 a 10, así como 15, 16, 18,19 y 20, requerían respuestas únicas;otros, como los ítems 11,12,13 y 17 estaban pensados para obtener más de unarespuesta en cada uno; los ítems 21 y 22 son de respuesta abierta por lo que parasu procesamiento se ha tratado, en lo posible, de agrupar las respuestas condu-centes a la misma interpretación, tratando de reproducir textualmente la formacomo fueron redactadas.

3.2. Aspectos sobre los que se recoge información

• Información general para conocer el tiempo que tienen los directores en laconducción del centro en el que laboran, así como su percepción amplia delsignificado e importancia de la educación en valores (ítems 1, 2, 3 ,4).

• Relación de la educación en valores que se desarrolla en los colegios con lapropuesta educativa Fe y Alegría (ítems 5 a 9).

• Formación que poseen acerca de la educación en valores (ítems 10 1 13). • Registro y/o sistematización de la experiencia del proceso de educación en

valores seguido en cada colegio (ítems 14, 15). • Resultados manifiestos como producto de la educación en valores, demostra-

dos en actitudes de alumnos (ítem 21). • Impacto de la educación en valores desarrollada por los colegios, en el entor-

no (ítems 16, 17, 18). • Retos y perspectivas para los colegios Fe y Alegría, desde la óptica de educar

en valores (ítems 19, 20, 22).

65

36 Documento elaborado en el Departamento de Pedagogía de Fe y Alegría del Perú, por Nelly Cáceres yLeonor Romero. Enero 2002. Ver Anexo VI el formato de la encuesta a directores.

Page 72: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3.3. Procesamiento de la información obtenida

Para la interpretación de los resultados presentamos para cada ítem el total derespuestas a cada alternativa planteada y el porcentaje de las mismas, sobre eltotal de encuestas procesadas (37 en total).

El comentario se presenta relacionando los ítems comprendidos en el aspectoanalizado. Finalmente se incluyen las conclusiones generales sobre la informa-ción obtenida.

El análisis de este primer aspecto, permite las siguientes apreciaciones:

• La mayoría de directores tiene más de cinco años (ítem 1) al frente de la con-ducción de su colegio (59,46%), tiempo que consideramos les permite contarcon una apreciación realista del desarrollo de la educación en valores.

• Del mismo modo, una mayoría (86,49%) afirma que la educación en valoreses muy importante en (ítem 2) y que ésta es una respuesta ética a los desafíosy necesidades actuales (ítem 3); 13,51% la reconoce como importante y nece-saria pero difícil de realizar; ninguno la percibe poco importante o innecesa-ria.

• Todas las alternativas del ítem 4 son elegidas como respuesta, la mayoría sos-tiene que la educación en valores permite actuar según metas y dar sentido ala vida (67,57%); 29,73% afirma que colabora a una ciudadanía responsabley solamente 2,70% que desarrolla la capacidad crítica. Es necesario fortalecerentonces el desarrollo de la actitud crítica.

66

1. Tiempo que llevas trabajando a) Menos de 1 año b) De 1 a 5 años c) Más de 5 años

en Fe y Alegría T % T % T %

4 10,81 11 29,73 22 59,46

2. Durante este tiempo en el

colegio la educación en

a) Muy importante

b) Importante c) Poco

importante d) Intrascen-

dente

valores es considerada: T % T % T % T %

32 86,49 5 13,51 0 0 0 0

3. Según tu opinión la educación en valores:

a) Es necesaria, pero difícil de realizar

b) Es una respuesta ética a los desafíos y necesidades de

este tiempo.

T % T %

5 13,51 32 86,49

4. La educación en valores permite a las personas:

a) Actuar de acuerdo a metas e ideales, dando sentido a su

vida

a) Desarrollar su capacidad crítica

c) Ser ciudadanos responsables

T % T % T %

25 67,57 1 2,70 11 29,73

Page 73: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En referencia a la relación entre la educación en valores desarrollada en loscolegios con la propuesta educativa institucional observamos:

• El 64,86% de encuestados afirma que la mayoría de los miembros del colegiose identifican con la educación en valores, mientras 35,14% afirma que estaidentificación es compartida por todos (ítem 5). Que todos comparten estaopción, confirma que el 100% se esfuerza por integrar los valores a su vidacotidiana (ítem 6), demostrando así la coherencia entre la propuesta de educa-ción en valores Fe y Alegría con la realidad del colegio.

• El compromiso de vivir los valores es reconocido por 75,68% de directores(ítem 7), respuesta que guarda estrecha relación con el 100% que sostiene queen una institución se han asumido valores cuando la mayoría de sus miembroslo demuestra en actitudes coherentes (ítem 9).

• La mayor dificultad para educar en valores (ítem 8) es atribuida a las actitu-des negativas de los padres (70,27%), en menor medida al tratamiento de lainformación por los medios de comunicación (13,51%) y a la insuficiente

5. La identifi cación de los miembros del colegio con la

a) Por todos b) Por la mayoría c) Solamente por

algunos

educación en valores es T % T % T % compartida: 13 35,14 23 64,86 0 0

6. La relación entre la propuesta de educación en valores Fe y Alegría y la realidad que se

a) Se evidencia en ciertas situaciones.

b) Existe esfuerzo permanente por ajustar la teoría con la práctica

cotidiana.

vive en el colegio: T % T %

0 0 37 100

7. Para promover una educación en valores es imprescindible:

a) Que directivos y docentes conozcan bien lo que implica educar en valores.

b) La formación personal y profes.

de directivos y docentes.

c) El compromiso de vivir los valores.

T % T % T %

7 18,92 2 5,40 28 75,68

8. La mayor difi cultad para educar en valores es:

a) Tratamiento inadecuado de la información

por los medios de

comunicación.

b) Actitud deshonesta

y egoísta de algunos

funcionarios y autoridades.

c) Actitudes de padres de familia que

dan ejemplos negativos a sus hijos.

d) Insufi ciente demostración de actitudes y valores en los miembros del

colegio.

T % T % T % T %

5 13,51 2 5,41 26 70,27 4 10,81

9. Afi rmamos que en una institución se han asumido valores cuando:

a) La mayoría de sus miembros reconocen que los

valores son necesarios.

b) La mayoría de sus miembros demuestran

actitudes coherentes con los valores.

T % T %

0 0 37 100

67

Page 74: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

demostración de actitudes y valores de los miembros del colegio (10,61%) loque pone la alerta en la necesidad de fortalecer el trabajo con padres y madres.

Con respecto a la formación de equipos directivos y docentes podemos apreciar:

• Todos tienen formación y/o capacitación para educar en valores (ítem 10),54,05% manifiesta estar adecuadamente capacitado y 45,95% tener informa-ción básica. Las estrategias a través de las cuales han recibido directivos y/odocentes esta formación (ítem11) correspondieron a diversos eventos promo-vidos por F.A (talleres, jornadas y otros, 67,6%; cursos de verano 54,1%),mientras que 45,9% a través de cursos organizados por otras instituciones opor especialistas invitados por el colegio (27,0).

• Lo anterior confirma la capacidad de los colegios para promover educación envalores empleando diversas estrategias (ítem 12) como jornadas (72,9%), reti-

68

10. Formación y/o capacitación que posee con relación a una educación en valores:

a) No he recibido. Tengo información

básica pero necesito ampliarla.

Estoy adecuadamente capacitado.

T % T % T %

0 0 17 45,95 20 54,05

11. Estrategias de capacitación para educar en valores que han recibido directivos y/o docentes del colegio.37

a) Cursos de verano F. A.

b) Talleres, jornadas, cursos organizados por

F. A.

c) Cursos dictados por especialistas

invitados por el colegio.

d) Cursos organizados

por otras instituciones.

T % T % T % T %

20 54,1 25 67,6 10 27,0 17 45,9

12. Estrategias propias del C.E. para promover una educación envalores.38

a) Retiros b) Jornadas c) Encu-entros

d) Activ. de pro-yección a la co-

munidad

e) Organi- zaciones

estudiantiles f) Otras

T % T % T % T % T % T %

20 54,o 27 72,9 1 4 37, 8 20 54, 0 14 37, 8 12 32, 4

13. Tienen a su cargo la labor de formación en valores en el colegio:39

a) O.B.E. b) Pastoral c) Dpto.

Psicopegógico d) Tutores y

docentes

e) Todos los

anteriores

T % T % T % T % T %

8 21,6 12 32,4 1 2,70 12 32,4 27 72,9

37 Este ítem daba lugar a más de una opción, por eso la suma de respuestas excede a 37 y la suma de los por-centajes es mayor que 100%.

38 Ibid. 39 Ibid.

Page 75: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ros y actividades de proyección a la comunidad (54,0%), organizaciones estu-diantiles y encuentros (37,8%), otras (32,4%). Esta labor es desempeñada(ítem 13) en la mayoría de los colegios por todos los docentes y/o equipos res-ponsables (72,9%), por tutores y docentes o por pastoral (32,4%), por O.B.E.(21,6%), exclusivamente por el departamento psicopedagógico (2,70%).

En cuanto al registro o sistematización de la experiencia de educación en valo-res desarrollada en los colegios:

• La mayoría afirma desarrollarla de acuerdo con necesidades específicas, perono la tiene registrada (59,46%), su propia experiencia es referente para conti-nuar esta labor (27,03%), le ha permitido producir documentos o materialespropios (8,11%), solamente la tienen registrada y/o sistematizada (5,41%)(ítem 14). Sin embargo, aun los que responden tener por lo menos un registrode la misma no informan cómo acceder a esta información (ítem 15).

69

14. La experiencia que han acumulado en educación en valores:

a) La tienen registrada y/o sistematizada

b) La emplean

como referencia

para continuar su

labor.

c) Ha servido para producir documentos

y/o materiales propios.

d) La han ido desarrollando de acuerdo

a las necesidades surgidas pero

no la han registrado.

T % T % T % T %

2 5,41 10 27,03 3 8,11 22 59,46

15. Si tienen algún registro o sistematización de la experiencia ¿cómo podemos acceder a ella?

21. Actitudes que con la educación en valores recibida, demuestran los alumnos.40 T %

a) Responsables; cumplen sus compromisos 29 78,37

b) Respetuosos de sí mismos, de las personas, del entorno. Cuidan los ambientes físicos del colegio y de manera especial las plantas (saben lo difícil que es mantenerlas en lugares donde el agua es escasa o muy cara)

28 75,67

c) Se solidarizan con facilidad aunque tienen muy poco o carecen de mucho, asumen compromisos, participan espontáneamente en proyectos de apoyo social.

28 75,67

d) Se valoran como personas, seguridad y confi anza en sus capacidades, autoestima desarrollada, autonomía en sus decisiones.

27 72,97

e) Alegres, sencillos, acogedores; no marginan a otros. 27 72,97

f) Capacidad de organización y para enfrentar difi cultades. 24 64,86

g) Autodisciplinados, no requieren vigilancia. 23 62,16

h) Espíritu crítico y creativo; no vacilan en cuestionar injusticias y plantear soluciones creativas a problemas evidenciados.

21 56,75

40 Este ítem al ser abierto, permitía más de una respuesta.

Page 76: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Los resultados logrados a través de la experiencia de educación en valoresmuestran una amplia gama de actitudes que se manifiestan en situaciones diver-sas, desde lo cotidiano hasta otras no muy frecuentes en niños y/o adolescentescomo su participación en proyectos de apoyo social:

• Las actitudes manifestadas en más alto porcentaje son las referidas la respon-sabilidad (78,37%), al respeto y solidaridad (75,68%), a ser conscientes de sudignidad como personas, por lo que establecen relaciones interpersonalespositivas (72,97%).

• Se reconoce la capacidad que tienen para organizarse y enfrentar dificultades(64,86%), en un porcentaje próximo al autocontrol o autodisciplina que prac-tican (62,16%). Igualmente la demostración de espíritu crítico y creativo(56,75%) que facilita enfrentar dificultades.

Al analizar cómo repercute la obra educativa en el entorno, encontramos losiguiente:

• La educación en valores (ítem 16) es lo que más aprecian los padres de fami-lia (70,27%), mientras que la comunidad local (ítem 17) reconoce que losalumnos reciben formación integral para la vida (59,46%), que tienen mejorformación en valores (40,54%) y que establecen relaciones positivas con la

70

16. Lo que más valoran los padres de familia de la

a) Educación técnica b) Educación en

valores c) Formación académica

educación que reciben sus hijos en

T % T t T %

Fe y Alegría 3 8,11 26 70,27 8 21,62

17. La comunidad local reconoce que los alumnos de los colegios Fe y Alegría:41

a) Tienen mejor

formación en valores.

( * )

b) Reciben formación

integral para enfrentar la vida. ( * )

c) Aprenden una opción ocupacional

útil.

d) General-mente

establecen relaciones positivas

con la comu-nidad y cola-boran en el

desarrollo de la misma.

T % T % T % T %

16 40,54 22 59,46 8 21,62 7 18,92

18. Generalmente los egresados de colegios Fe y Alegría:

a) Son recibidos con confi anza en ambientes

laborales.

b) Se duda para emplearlos.

c) Demuestran actitudes básicas

para el desempeño laboral.

T % T % T %

35 94,60 2 5,41 0 0

41 Este ítem permite más de una respuesta.* Estas dos alternativas son complementarias, por lo cual muchos encuestados marcaron ambas.

Page 77: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

comunidad y colaboran a su desarrollo (18,92%). Esto fundamenta por qué losegresados de colegios de Fe y Alegría son recibidos generalmente (ítem 18)con confianza en los ambientes laborales (94,60%) y solamente 5,41% pien-sa que se duda para emplearlos.

Los retos y perspectiva de la educación en valores nos plantean lo siguiente:

• En la actualidad (ítem 19) es preciso profundizar la educación en valores ennuestros colegios (75,68%) puesto que la sociedad peruana demanda de laeducación (ítem20) una educación integral de la persona con énfasis en valo-res éticos y ciudadanos (97,30%) y solamente 2,70% sostiene que la educa-ción en valores debe ser opcional.

71

19. En tu opinión los colegios de Fe y Alegría

a) Deben continuar educando en valores.

b)Hoy más que nunca requieren profundizar la educación en valores.

T % T %

9 24,32 28 75,68

20. La sociedad peruana actual demanda de la educación:

a) Una formación integral de la persona con énfasis en

valores éticos y ciudadanos.

b)Que la educación en valores debe ser opcional.

T % T %

36 97,30 1 2,70

22. ¿Qué podemos hacer en Fe y Alegría para fortalecer la construcción de una sociedad democrática en la que el bien común sea un anhelo compartido?

T %

a) Profundizar educación en valores, evitando quedarnos en la teoría, sino vivirlos en lo cotidiano.

25 67,56

b) Abrir más espacios y canales para opinar, incrementar la participación, establecer consensos, asumir compromisos. Vivir espacios democráticos

24 64,86

c) Continuar con el mismo interés la formación y capacitación de los miembros de Fe y Alegría.

24 64,86

d) Mostrar coherencia ente lo que decimos y hacemos. 21 56,75

e) Fortalecer las Escuelas de padres y madres. 19 51,35

f) Trabajar consistentemente los contenidos transversales porque abordan valores.

17 45,94

g) Continuar estrategias de desarrollar educación en valores desde las actividades de aprendizaje y en campañas específi cas.

17 45,94

h) Continuar desarrollando diversos eventos como talleres, jornadas, congresos, que nos permite intercambiar experiencias. Considerar mayor frecuencia y tiempo de duración para jornadas de tipo espiritual.

16 43,24

i) Abrirnos más a la comunidad. 13 25,13

j) Que continúe la publicación de materiales impresos y otros (como juegos educativos) para apoyar el trabajo educativo.

10 27,02

Page 78: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Para fortalecer la construcción de una sociedad democrática la mayor canti-dad de propuestas se orientan a continuar educando en valores, profundizán-dola (67,56%), demostrando coherencia en el pensar y actuar (56,75%), abor-dando esta formación a través de los contenidos transversales e integrándolaen el desarrollo de las actividades de aprendizaje o en campañas específicas(45,94%).

• Proponen también continuar la formación y capacitación (64,86%) mediantediversos eventos como jornadas, talleres, intercambio de experiencias y otros(43,24%), así como la publicación de materiales de apoyo al trabajo educati-vo (27,02).

• Otro grupo de propuestas tiene que ver con la apertura de más espacios de par-ticipación (64,86%), así como establecer más relación con la comunidad(25,13%).

4. ASPECTOS MÁS LOGRADOS EN LA EDUCACIÓN EN VALORES

El análisis de los testimonios, los documentos, la interpretación de encuestas, per-mite percibir que en la educación en valores los aspectos más logrados son:

• Compromiso de los docentes con la obra educativa del Movimiento. • Reconocimiento de la mayoría (totalidad) de docentes de la necesidad de con-

tinuar una educación en valores como estrategia para desarrollar concienciaética en los alumnos.

• Desempeños éticos de egresados en diversas instancias, comprobados en testi-monios recogidos.

• Reconocimiento de los desempeños éticos de directivos, docentes y alumnos,por parte de la comunidad.

• Satisfacción de los docentes por pertenecer al Movimiento Fe y Alegría, por-que se sienten valorados, no sólo como profesionales, sino también como per-sonas.

• La experiencia de “Fe y Alegría” del Perú ha servido para que otras institucio-nes educativas integren los valores como eje fundamental de sus propuestas deacción.

• No sólo las propias comunidades educativas sino también las comunidadeslocales y personas que se relacionan con el Movimiento perciben que la edu-cación en valores es fundamental en su propuesta educativa.

5. ASPECTOS MENOS LOGRADOS EN LA EDUCACIÓN EN VALORES

Así como se puede descubrir logros en la educación en valores que ofrece “Fe yAlegría“, también se vislumbran aspectos menos logrados, que animan a seguirafinando la propuesta, quizá no tanto en la teoría (planificación, currícula, norma-tividad) cuanto en la práctica cotidiana42. Estos serían

• La democratización de los centros educativos.

72

42 Ver Anexo IV II Encuesta Escuelas Exitosas 2001

Page 79: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• La formación del personal. • La proyección hacia los padres y madres de familia.

A continuación se describen algunos factores que favorecen la educación en valo-res.

5.1. Escuela como espacio democrático

Un primer factor importante para el proceso de educación en valores es laatmósfera de democracia, o mejor, de permanente democratización que se viveen las instituciones educativas, esto es: un compromiso y una apropiación de lademocracia por parte de la comunidad.

Aunque una autoevaluación permite comprobar que todavía falta camino paraandar, se puede percibir en Fe y Alegría un compromiso decidido con la demo-cratización de la educación, en sus diversos aspectos. El Dr. Grover Pango, exMinistro de Educación del Perú y amigo del Movimiento comparte la siguienteapreciación:

“Bien se sabe que Fe y Alegría se instala donde la llaman y es ése unantecedente que establece una relación muy sólida con la comunidad.La institución educativa que el pueblo siente como suya está destina-da a afirmarse y a consolidarse en el compromiso de la gente. No esesto, lamentablemente, lo que sucede con los planteles estatales. Encasi todos los casos la gente percibe que el colegio es del Ministeriode Educación, es del Estado. En suma, es de otros, porque ciertamen-te la comunidad no se siente expresada en estas instituciones.“43

Si bien todo el Movimiento, en el nivel de organización, valora la democraciay trata de desarrollar su labor dentro de este clima, en particular, los alumnos yalumnas van entrando también en este estilo de vida, el buen desempeño queponen de manifiesto en las situaciones en que participan lo demuestra. Por elloes importante que se abran más espacios para que ellos y ellas participen orga-nizadamente de forma más directa en aspectos de gestión del aula y del centro.Cada colegio debe cuidar de brindarles más y más oportunidades para que desa-rrollen habilidades sociales que les permitan adquirir comportamientos autóno-mos con aplicación de sentido crítico, responsable y solidario.

Asimismo, los docentes y todo el personal que labora en los colegios se confie-sa comprometido con esta opción de Fe y Alegría, y la mayor parte de ellos lodemuestra al involucrarse y comprometer su labor pedagógica dentro de unambiente democrático y participativo. Sin embargo, se constata que la forma-ción autoritaria e individualista, tan común en épocas anteriores, ha dejado hue-

73

43 Dr. Grover Pango, “Comentario“, Intercampus, “Educación en crisis“, Centro de Investigación de laUniversidad del Pacífico- Fe y Alegría, 1992, pp. 71ss

Page 80: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

llas muy grandes en algunos(as) maestros(as).44 Por eso es importante seguirponiendo énfasis en la formación democrática del personal.

5.2. Escuela que ofrece una educación de calidad

Asimismo, es de suma importancia que las instituciones educativas demuestrengran interés por ofrecer calidad de educación a todos. Se entiende mejor en laspalabras del Dr. Pango:

“No obstante las dificultades económicas y las severas limitacionesa que se enfrenta, en Fe y Alegría existe la evidente voluntad de norendirse ante la mediocridad... Es una institución que ambicionaofrecer calidad en su educación... Sin duda, hay en ello una fuerzamoral que proviene de la opción religiosa que inspira el proyecto. Esun cristianismo que se pone a prueba alentado por la pobreza”.45

5.3. Escuela puesta al servicio de la vida

Para educar en valores es necesario que la escuela sea coherente con la realidad,que ponga todos sus instrumentos, todo su personal a la escucha de la vida.Nuevamente el Dr. Pango aclara este aspecto:

“Otro acierto significativo de Fe y Alegría es su pertinencia curricu-lar. Cuando la escuela y la vida misma de la colectividad se comuni-can; cuando la escuela protagoniza la cotidianeidad; cuando laescuela es parte vigente del compromiso social, se logra entender queel currículum no debe ser sólo un conjunto de conocimientos dedudosa aplicación y utilidad, sino un instrumento a través del cuallos conocimientos sirven para interrogar la realidad, para transfor-marla en lo posible y para proporcionar conductas, valores y emocio-nes en los estudiantes y, a través de ellos, a la comunidad”.46

5.4. Escuela con un personal coherente con los principios que proclama

El P. Jesús Herrero,S.J., nos lo explica así:

“Nuestros profesores siguen pensando que merece ser profesor en elPerú, y comprometen su vida, a pesar de la bajísima gratificaciónsalarial, con los más pobres. Saben que la riqueza de un pueblo sonsus hombres y la esperanza de los pobres es la educación de sushijos”.47

74

44 El bajo porcentaje de respuestas a las encuestas que se envió a los docentes es un dato que debe tenerse encuenta.

45 Id. 46 Id.47 P. Jesús Herrero, S.J., Presentación, Intercampus, “Educación en crisis“, Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico- Fe y Alegría, 1992, p. 4.

Page 81: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

6. FINANCIAMIENTO

Fe y Alegría es una institución que durante su desarrollo institucional ha diversifi-cado sus fuentes de financiamiento, y entre las más importantes se encuentranEntreculturas, AECI, Intermón, Unión Europea, Manos Unidas, ComunidadAutónoma de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, dichas instituciones tienen comocontraparte local a Fe y Alegría del Perú.

El haber diversificado sus fuentes de financiamiento ha permitido a la instituciónel poder atender diferentes necesidades que presentan los colegios, que tienenaspectos que deben ser considerados como la infraestructura, capacitaciones, equi-pamientos, difusión y promoción del trabajo realizado por Fe y Alegría.

En los últimos años, la gestión de fondos ha enfrentado serias dificultades en elmomento de solicitarlos, pero al contar en esta etapa con los departamentos deproyectos y administración hace posible que el flujo de recursos no se interrumpay de está manera se agilice el trabajo realizado por el departamento pedagógico deFe y Alegría. A este fin también coadyuvó el propio trabajo del departamento depedagogía y los logros mostrados, los cuales indican el grado de progreso alcan-zado y los aportes institucionales a la educación del país.

Mostramos a continuación los cuadros referidos a los presupuestos históricos deFe y Alegría, en dólares, los cuales muestran el crecimiento de la institución yseñalan un crecimiento favorable, con lo cual damos claras señales del adecuadouso de los recursos financieros brindados por las instituciones cooperantes, es porello que nos sentimos exigidos a realizar una eficaz y eficiente administración delos mismos, lo que nos permite procurar la educación de calidad que nos compro-metimos ofrecer a los más pobres del país.

Con respecto como ha ido evolucionando el presupuesto respecto al departamen-to de pedagogía, podemos señalar que el crecimiento es notorio en todos los rubrosque la componen como funcionamiento, personal, equipo y suministros así comoen viajes y estadías.

En lo que respecta a funcionamiento, el crecimiento tomando en cuenta desde elaño 1966 es de casi 8 veces, lo cual tiene correlación con el crecimiento de nues-tros colegios que ha sido de 12 veces, esto nos lleva a tener en cuenta que aún así,tenemos un crecimiento más moderado.

El rubro personal es el componente que más ha crecido desde 1999, esto se hadebido a la incorporación de nuevas personas para fortalecer el trabajo del depar-tamento, alcanzando en el 2002 su máximo crecimiento, lo que indica la preocu-pación institucional por contar con profesionales idóneos y capaces de impulsar eldesarrollo de la formación docente, la preparación de materiales, y el acompaña-miento de los colegios.

Los restantes rubros, equipos y suministros y viajes, han presentado un incremen-

75

Page 82: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

to de casi tres veces. El crecimiento moderado que presenta se debe a la colabora-ción prestada por los diferentes centros educativos para las acciones de visitaslocales como a provincias, por parte de los miembros del departamento de peda-gogía.

Lo anterior señalado nos da una idea de cómo el crecimiento del departamentotiene correspondencia con el incremento del presupuesto, así como el mayornúmero de colegios existentes en la red. Sin embargo, no podemos dejar de seña-lar que existen desfases en esta correspondencia, pues no hemos crecido de acuer-do con las necesidades presentes, y a pesar de ello se cumple con las actividadesplanificadas y se responde a la mayoría de las demandas de los docentes, subdirec-tores y directores de todos los centros educativos de Fe y Alegría.

76

Presupuesto del Departamento de Pedagogía por años

Rubro AÑOS

1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973

Funcionamiento 1.353 1.624 2.979 3.521 3.521 4.603,2 4603,2 7.196 -Capacitación

-Monitoreo

Personal 0 0 0 0 0 0 0 868

Equipo y suministro

1.015 1.034 1.036 1.029 1.024 1.029 1.031 1.313

Viajes y Estadías

1.015 1.017 1.019 1.013 1.029 1.034 1.035 1.313

Total 3.384 3.676 5.034 5.563 5.573 6.666 6.670 10.689

Presupuesto del Departamento de Pedagogía por años

Rubro AÑOS

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

Funcionamiento

8.008 8.008 9.226 9.226 9.632,7 9.632,7 10.852 10.852 -Capacitación

-Monitoreo

Personal 868 868 868 868 868 868 868 8.685

Equipo y suministro

1.318 1.365 1.381 1.428 1.464,75 1.472,1 1.496 1.507

Viajes y Estadías

1.317,75 1.365 1.376 1.423 1.453,2 1.468,95 1.481 1.499

Total 11512 11.607 12.851 12.945 13.419 13.442 14.697 22.542

Presupuesto del Departamento de Pedagogía por años

Rubro AÑOS

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Funcionamiento

11.257 11.663 11.142 11.549 12.767 12.767 13.985 14.391 -Capacitación

-Monitoreo

Personal 868 868 1.738 1.738 1.738 1.738 1.738 1.738

Equipo y suministro

1.502 1.505 1.525 1.523 1.544 1.555 1.554 1.560

Viajes y Estadías

1.496 1.498 1.516 1.518 1.530 1.533 1.538 1.542

Total 15.123 15.535 15.920 16.328 17.578 17.593 18.815 19.232

Page 83: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

7. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN Y ALIANZA

En los capítulos anteriores se explica que la planificación, realización y evaluaciónde la tarea de educación en valores, en Fe y Alegría, está a cargo de su personal.Sin embargo, es importante indicar que para la ejecución de las actividades comopara su difusión, el departamento de la propuesta educativa encuentra gran apoyoen instituciones de gran prestigio y solidaridad, con las que tiene compromisos demutua ayuda. Entre ellas se puede nombrar las siguientes:

• Pontificia Universidad Católica del Perú • Universidad del Pacífico • Instituto Antonio Ruiz de Montoya (hoy Universidad) • Centro de Espiritualidad Ignaciana • Centro de Proyección Cristiana • Casa de la Juventud.

Asimismo, Fe y Alegría agradece el apoyo permanente de profesionales comoJuana Quevedo, Teresa Morales, Mirtha Villanueva y otros muchos más que seidentifican con la labor de Fe y Alegría y colaboran solidariamente.

Rubro AÑOS

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Funcionamiento

16.016 16.422 16.422 16.422 16.828 17.235 16.482 17.294 -Capacitación

-Monitoreo

Personal 1.738 1.738 1.738 1.738 1.738 1.738 4.347 4.347

Equipo y suministro

1.596 1.597 1.612 1.607 1.612 1.617 5.494 5.765

Viajes y Estadías 1.554 1.559 1.570 1.575 1.586 1.591 5.494 5.765

Total 20.903 21.316 21.341 21.341 21.763 22.180 31.816 33.170

Presupuesto del Dpto. de Pedagogía por años

Rubro AÑOS

1998 1999 2000 2001 2002

Funcionamiento 17.293,5 14.760 15.573 8.250 10.687

-Capacitación

-Monitoreo

Personal 4.347 9.924 9.924 24.836 24.836

Equipo y suministro

5.764,5 4.920 5.190 2.750 3.563

Viajes y Estadías 5.764,5 4.920 5.190 2.750 3.563

Total 33.170 34.524 35.876 38.585 42.648

Presupuesto del Departamento de Pedagogía por años

77

Page 84: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

8. PROSPECTIVA

La experiencia de educación en valores de Fe y Alegría es un aporte a la propues-ta educativa nacional. La crítica realidad de nuestro país y las demandas que lasociedad hace a la educación exigen a Fe y Alegría continuar y profundizar la edu-cación en valores. Hoy más que nunca, el Perú necesita formular respuestas via-bles como Movimiento de Educación Popular, para enfrentar la globalización des-personalizadora y excluyente, desarrollando capacidad para contribuir a la globa-lización de la solidaridad y la esperanza.

Los colegios y programas de Fe y Alegría son ya instituciones que colaboran dealguna manera con el cambio social en el Perú, pero si aspiran a transformarse encentros de promoción social, de producción, de vivencia del compromiso cristia-no y de construcción cultural, la educación en valores, además de ser un “pilar” desu propuesta pedagógica, tiene que ser plenamente vida, tiene que convertirse eneje de la cotidianeidad de toda la comunidad educativa.

Los retos de la educación en valores nos plantean lo siguiente:

• En la actualidad es preciso profundizar la educación en valores en nuestros cole-gios puesto que la sociedad peruana demanda de una educación integral de lapersona con énfasis en valores éticos y ciudadanos.

• Para fortalecer la construcción de una sociedad democrática es imprescindiblecontinuar educando en valores, profundizándola, demostrando coherencia en elpensar y actuar, abordando esta formación a través de los contenidos transver-sales e integrándola en el desarrollo de las actividades de aprendizaje o en cam-pañas específicas.

• Continuar la formación y capacitación mediante diversos eventos como jorna-das, talleres, intercambio de experiencias y otros, así como la publicación demateriales de apoyo al trabajo educativo.

• Generar más y nuevos espacios de participación, así como establecer más rela-ción con las comunidades locales.

Para que todo ello sea posible es de suma importancia que:

1. Los y alumnas, los padres y madres de familia, vean coherencia en el personalde los colegios (directivos, profesores, personal administrativo), y compruebenque todos ellos conocen y se insertan en la realidad social, económica, culturaly ecológica de la zona, y vivan integradamente su compromiso de fe y justicia,desde su opción por los pobres, con su compromiso profesional, social y políti-co con nuestro pueblo.

2. Que todos los directivos tengan información actualizada de la propuesta de edu-cación en valores que facilita el reconocimiento de la importancia de los valo-res para el desarrollo integral de la persona y les permite liderar la orientaciónen este campo, y se facilita también el compromiso de todos sus miembros; porlo que no son solamente los tutores los que tienen a su cargo esta labor en elcolegio, sino que es compartida por todos los departamentos e instancias.

78

Page 85: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3. Es necesario fortalecer e incrementar el trabajo con padres y madres para modi-ficar, en lo posible, ejemplos negativos que interfieren el desarrollo de una edu-cación en valores.

4. A pesar del tiempo transcurrido y de los logros percibidos en los colegios, desdeuna educación en valores, la mayoría de los centros carecen de registro y siste-matización de esta experiencia; urge pues comenzarla para demostrar con prue-bas las ventajas de su puesta en práctica, más aun en las actuales circunstanciasen que una demanda nacional a la educación es justamente una formación éticapara construir ciudadanía y democracia responsables. Fe y Alegría debe ser refe-rente nacional para educar en valores.

5. Así como uno de los mayores logros de la propuesta educativa de Fe y Alegríaes la educación en valores, no podemos descuidar el desarrollo de habilidadesútiles y conocimientos necesarios, fundamentales para el desarrollo integral dela persona y su desempeño en la vida cotidiana.

9. CONCLUSIONES

1. La educación en valores es transversal a Fe y Alegría y a su propuesta pedagó-gica de Fe y Alegría. Se manifiesta de diversas formas: en el ambiente de aco-gida y valoración a todas las personas, en el compromiso de docentes y equiposdirectivos, en la buena relación entre chicos y chicas y con los docentes y direc-tivos de los centros, en la limpieza y cuidado de ambientes y mobiliario, en lasactitudes manifestadas por todos, en la preocupación constante por mejorar lacalidad educativa. El comportamiento ético que se deriva de esta opción es reco-nocido por la comunidad local y nacional.

2. La Educación en valores humanos y cristianos es permanente a lo largo deldesarrollo de la experiencia, y al mismo tiempo, se ha dado mayor énfasis a unou otro valor, tratando de responder a la coyuntura del país. Por ejemplo, en losúltimos años se ha trabajado en los siguientes temas: ética, paz derechos huma-nos, ciudadanía, democracia.

3. La educación en valores no se trata simplemente de un discurso, sino que ladinámica cotidiana está impregnada de ella.

4. La educación en valores no es una propuesta solamente para los alumnos, sinopara toda la comunidad educativa.

5. La democracia es un valor institucional y se ha avanzado en la democratizaciónde las escuelas. Sin embargo, todavía es insuficiente lo que se hace, porque, talcomo se manifiesta en la encuesta “Escuelas Exitosas”, aún hay que avanzar enabrir espacios que faciliten la participación de alumnos(as) y docentes, así comola práctica de la evaluación y autoevaluación democráticas

6. La calidad educativa para los más pobres es una de las apuestas de la propues-ta pedagógica de Fe y Alegría. Por ello, hay un gran esfuerzo en la formación,capacitación y actualización de los directivos y docentes y en la mejora de losaprendizajes, sobre todo en las áreas de comunicación integral y lógicomate-mática.

7. A través de los testimonios se puede constatar que los ex alumnos no sólo agra-decen la formación en valores que recibieron en su etapa escolar, sino que dan

79

Page 86: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ejemplo de circunstancias en que esta formación los ayudó a tomar decisionesfundamentales en su vida.

8. Fe y Alegría sabe que los actores fundamentales en la educación en valores delos alumnos(as) son los padres y madres de familia, por ello tiene planificadoun programa de formación para ellos. Sin embargo, aún se necesita un mayortrabajo.

80

Page 87: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexo 1

TESTIMONIOS

Proyecto: “Calidad Educativa y Experiencias Signifi cativas en Fe y Alegría”Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

COLE- GIO

LUGAR NOMBRE RELACIÓN

CON EL COLEGIO

OCUPACIÓN ACTUAL

TESTIMONIO FECHA DE RECOJO

F.A. Sullana Miguel Exalumno Conductor “Me desempeñé hace dos años como maestro rural; me encantaba 21 de 18 (21 años) de mototaxi mi trabajo. El año pasado nos comunicaron que para continuar

debíamos renovar contrato en la USE; allí el encargado me dijo que marzo 2001

para lograrlo debía pagarle mi primer sueldo. Me sentí chantajeado y le recriminé su actitud, porque yo estaba en mi derecho al postular a la plaza vacante. Como no entendía razones terminé dando un portazo. Felizmente yo había aprendido en el colegio la importancia

de los valores en la vida y no estaba dispuesto a colaborar con los “coimeros”, prefería hacer otra cosa, para estar tranquilo con mi conciencia. Por eso soy mototaxista. Estamos haciendo ahorros con mi esposa para estudiar los dos y mejorar nuestra situación.”

F.A. Huaraz Ramón Padre de Taxista “Quise darle la mejor educación a mi hijo y lo matriculé en un 18 de 19 Chávez Familia colegio privado; pero él no quería ir porque sus compañeros lo junio 2001

Aguilar molestaban y hasta le pegaban, porque era el más pequeño: su (33 años) maestra se reía nomás. Un amigo me aconsejó traerlo a Fe y Alegría

y desde que está aquí viene tranquilo, ya ni se enferma

como antes que hasta náuseas sentía. Su maestra lo quiere y él la siente como su otra mamá. Además está aprendiendo valores como disciplina, solidaridad y responsabilidad. Yo recomendaría a todos mis amigos que matriculen aquí a sus hijos.”

F.A.5 Aya- Luzmila Directora del Directora “Obligué a la tía de Dina, una niña de 8 años, que la matriculase en 03 de abril 0 cucho Galván colegio F.A. 50 del Primer grado para que no se dedique solamente a pastar chanchos. de 2002

colegio Al principio casi ni hablaba, se comunicaba apenas con F.A. 50 monosílabos y era muy agresiva, yo estaba preocupada. Su

maestra, con cariño y mucha paciencia, logró que se aceptara como niña al igual que sus compañeros. Ahora, al cabo de tres años, Dina es una verdadera defensora de los derechos de sus compañeros y no vacila en reclamar cuando cree que no se están cumpliendo;

además quiere que la llamen Verna, que es su otro nombre;

pareciera que Dina, le recuerda su dura situación anterior cuando pastoreaba chanchos sin reconocerse siquiera una persona.”

F.A.01

LimaUrbaniz . Valdi

Gautama Profesor delcolegio F.A. 1

Profesortutor del F.A. 01

“Lo que más me impresionó al ingresar a trabajar en este colegio,fue sentirme tratado en un ambiente laboral, ante todo, como una persona. Todos mis compañeros y los directivos me acogieron con

Junio de1999

viezo Especiali- cariño, como si me conocieran de siempre; me ayudaban y me S. M. P. dad en brindaban toda la información que solicitaba.

Ciencias ¡Qué diferencia con otros colegios donde he trabajado antes !”

Sociales

María Maestra de Profesora “El primer día que comencé a trabajar en F. A. fue inolvidable. Al Junio de Primaria en un terminar la jornada decidieron jugar un partido de volley y, como a 1999

colegio mí me encanta, me incluí como voluntaria en el equipo. Cuando me

F.A. tocó mi primer saque, recordé con horror, cómo en una situación parecida en otro colegio cometí un error y fui pifi ada y hasta insultada. Perdí el saque; cerré los ojos esperando el rechazo y cual no sería mi sorpresa, al escuchar aplausos y sentir abrazos de mis compañeros que me animaban a seguir: Sentí que era yo, que era

una persona y que como tal era lo que más interesaba, no mis éxitos o fracasos. Me siento comprometida a dar lo mejor de mí a este colegio”.

F.A 01 Lima Urbaniz .Valdi-viezo

Exalumno Vendedor dependi-ente en un estableci-

“ Lo que más me ha servido de lo que aprendí en el colegio es la educación en valores que recibí. Aquí en mi trabajo los dueños confían en mí porque saben que soy responsable y honrado.”

2000

S.M.P. miento comercial

de telas.

F.A. 12 Lima Puente

Carmen Alcalá

Exalumna Subdirec-tora de

“Lo que más recuerdo de mi época escolar es la relación tan cercana con los profesores y la Directora. Dejaban lo que estaban

Diciembre 2001

Piedra Secunda-ria F.A. 12

haciendo y nos brindaban espacios para escucharnos, orientarnos y aconsejarnos, aunque no fueran nuestros tutores. Sentí y aprendí de ellos el afecto, la cercanía, la amistad, el respeto, la responsabilidad, (....) que marcaron mi vida”

Page 88: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

82

Page 89: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexo 2

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE FORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE LOS COLEGIOS

DE LA RED DE FE Y ALEGRÍA

1. Fundamentación del Plan de Formación para padres y madres de familia de Fe y Alegría

La acción de Fe y Alegría se centra en los sectores populares menos favorecidos, porque desea queellos sean los protagonistas en la mejora de su calidad de vida.

Se desea que los colegios y programas avancen a ser centros de promoción social, de producción, devivencia del compromiso cristiano y de promoción cultural. Para que esto se evidencie se requiereahondar la formación de las personas en relaciones sociales, consolidar la proyección a la comuni-dad, y que la educación integral genere procesos colectivos y sociales que movilicen tanto en elámbito local como comunitario y nacional.

El plan base de formación para padres y madres de familia pretende crear un espacio para los padreso responsables de la crianza de los alumnos de la red de Fe y Alegría, donde se trabaje y reconozcaa la paternidad y maternidad como una tarea compartida, sustentándola de modo que los haga partí-cipes de la construcción de una familia armoniosa, responsable y feliz, en estrecha relación al proce-so educativo que viven sus hijos.

Generar la promoción de habilidades en los padres y madres facilitará e desarrollo de actitudes posi-tivas que fortalecerá los roles de padre, madre, hijo e hija, garantizando relaciones asertivas, que pro-vean seguridad, confianza y bienestar a cada uno de los miembros de la familia.

Las escuelas de formación para padres y madres deben buscar el diálogo, el intercambio de experien-cias, la búsqueda conjunta de soluciones a problemas cotidianos, reflexión, deseo de cambio, prácti-ca y descubrimiento de valores, desarrollo personal, social y ciudadano, con la finalidad de lograr laparticipación activa de los padres y madres en la educación de sus hijos.

Este plan busca definir la utilidad de las escuelas de formación para padres y madres en los contex-tos educativos y en la vida de las familias de la red de los colegios de Fe y Alegría.

2. Objetivos Generales:

• Introducir contenidos educativos que orienten el rol formador de la familia sin el uso de la vio-lencia y del maltrato, en un programa básico de formación para padres y madres. Generar en la dinámica familiar procesos positivos de relaciones humanas y formas de comuni-cación que contribuyan al crecimiento integral de cada uno de sus miembros.

• Promover espacios de aprendizaje donde el compartir experiencias y la reflexión colectiva seconviertan en estrategias que permitan mejorar los recursos educadores de los padres y madres. Motivar un cambio de actitudes y desarrollo de valores en la familia.

3. Lineamientos de organización

1. De la Oficina central: • Se realiza un acompañamiento y seguimiento al trabajo de los equipos. • Se realizan capacitaciones para los miembros de los equipos. • Se elaborarán materiales de trabajo para el tratamiento de temas concretos en cada taller.

83

Page 90: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

2. De las regiones: • Los miembros de cada equipo se reunirán para coordinar acciones de interés de las regiones. • Diseño del plan de trabajo de los colegios que conforman la región. • Acompañamiento a los diferentes equipos en la medida de sus posibilidades.

3. De los colegios: • El programa de formación estará bajo las funciones y responsabilidad de la Dirección del

colegio. • Será aplicado a todos los padres y madres de familia, tutores y/o responsables del niño, niña

o adolescente. • La periodicidad de las reuniones quedará a criterio de la Dirección y del Equipo Responsable. • El Equipo Responsable estará integrado por el Director, profesores responsables y padres de

familia (un representante de la APAFA1), quienes elaborarán el plan de formación y ejecutanlas acciones.

• Es necesario que el colegio cuente con un equipo de docentes y/o padres de familia responsa-bles del programa.

• Para viabilizar el trabajo es importante que se organice el equipo para lo cual les sugerimosdefinir dos áreas: la Académica y la Logística.

• El área Académica se encargará de la formación de maestros/padres educadores, selección deponentes y responsables. Elaboración de las guías y materiales para los maestros y para lospadres.

• El área Logística se encargará de proveer los materiales, implementar los ambientes, elaborarel presupuesto conjuntamente con el área Académica.

4. Funciones de los integrantes del Equipo de Formación de padres y madres en los colegios: • Conseguir el interés y la voluntad de los miembros de la comunidad educativa en la organiza-

ción y funcionamiento del plan de formación. • Concientizar a los miembros de la comunidad educativa, en especial a los maestros, en la

labor de integrar a los padres y madres de los alumnos en el colegio. • Establecer redes interinstitucionales para que se optimice el servicio de formación que se

ofrece a los padres.

5. Funciones del responsable de un programa de formación para padres y madres. • Quien dirija el programa de formación para padres y madres asumirá las siguientes funciones: • Fomentar y dinamizar la formación de los padres y madres. • Promover la comunicación y el intercambio entre los padres y madres asistentes. • Elaborar la planificación anual del programa de formación de padres y madres. • Evaluar la ejecución anual del programa, en coordinación con el equipo. • Motivar la participación activa de los miembros del equipo.

4. Lineamientos de planificación:

• Es importante realizar un diagnóstico para conocer la realidad específica de los padres y madresde familia, para lo cual es importante optar por una metodología que facilite el recojo y análisisde la información.

• Para el estudio, planificación y la definición de temas es recomendable tener en cuenta lossiguientes ámbitos: familia, escuela, comunidad y país.

• Realizar una evaluación final para identificar los logros y las limitaciones.

84

1 En concordancia con el Decreto Supremo 020-98 ED. Reglamento de la participación de los padres de fami-lia en el proceso educativo desarrollado en los centros educativos públicos.

Page 91: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

5. Metodologías

• La escuela de formación para padres y madres optará por metodologías activas y participativas,donde el padre y madre son protagonistas de su propio aprendizaje.

• La metodología activa-participativa:• Permite al adulto crear su propia forma de aprendizaje mediante la acción, la investigación o

experimentación.� Promueve en el grupo de padres y madres la comunicación horizontal.� Facilita la producción y trabajo grupal.

• Para trabajar esta metodología es necesario el manejo de técnicas grupales activas y participati-vas, las que permiten alcanzar un aprendizaje óptimo. � Son técnicas activas: Cuando nos movilizan desde una perspectiva física, cognitiva o afectiva. � Son técnicas participativas: Porque además de activas permiten la construcción de compromi-

sos o acuerdos colectivos de las iniciativas y aportes individuales y grupales. • La implicación, la proximidad, el enriquecimiento personal y el sentimiento de pertenencia a un

colectivo son elementos fundamentales para considerar exitosa una experiencia formativa conpadres y madres.

• Se puede recurrir a una serie de modalidades como los talleres de capacitación, en los cuales sepodrían trabajar: diálogo de experiencias, análisis de casos, lluvias de ideas, plenarios, dramati-zaciones, estudio de casos, videos y otros.

• Se recomienda que las sesiones no excedan una hora y media (1 h,30’). • Si la sesión se realiza con dos responsables, uno dirigirá las actividades; el otro realizará tareas

de observación y recogerá comentarios y pautas de atención de los asistentes, que permitirá cono-cer opiniones acerca del clima grupal, preferencia por algunos temas, manejo de los contenidos,dinámicas y otros.

• Es necesario que desde el inicio se evalúe el proceso de construcción de aprendizajes en las sesio-nes del programa, para lo cual es necesario contar con una guía de observación que permita reco-ger de manera sistemática y ordenada la información necesaria.

6. Perfil de los miembros del equipo responsable del programa de formación para padres ymadres

• Poseen una serie de conocimientos específicos (psicología educativa, procesos y recursos deaprendizaje, dinámica de grupos, otros).

• Manejan una metodología dinamizadora (técnicas y recursos motivadores). • Poseen un compromiso ético y social, y están identificado con los principios del Movimiento Fe

y Alegría. • Tienen fluidez verbal. • Tienen capacidad de análisis y síntesis. • Poseen sentido común. • Saben escuchar y observar. • Muestran respeto por la experiencia de los padres participantes. • Son sinceros(as). • Tienen capacidad para resolver problemas y contingencias. • Abiertos(as) de pensameinto). • Muestran equilibrio personal. • Tienen capacidad organizativa. • Son coherentes.

7. Perfil del padre y madre de Familia de Fe y Alegría

• Coherentes en su vida cotidiana.

85

Page 92: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Responsables, honestos, sinceros. • Críticos, solidarios, serviciales y activos. • Posee espíritu de superación. • Alegres, innovadores, optimistas y creativos. • Respetan los derechos humanos. • Tienen elevada autoestima. • Comprometidos y consecuentes con la tarea educativa. • Promueven un ambiente de cariño y seguridad en el hogar. • Son comprensivos y tolerantes. • Valoran su vida, su trabajo y la comunidad. • Reconocen la tarea que desempeña Fe y Alegría. • Alientan los logros de sus hijos. • Son amigos de sus hijos. • Se identifican con el Ideario de Fe y Alegría. • Capaces de sobreponerse a la adversidad. • Valoran la interculturalidad local, regional y nacional. • Poseen equilibrio emocional.

8. Temas a desarrollar

Los temas a trabajar se relacionarán con los contenidos transversales presentes en la propuesta edu-cativa de Fe y Alegría.

• Derechos del niño(a) y la adolescencia. • Conciencia ambiental y calidad de vida. • Interculturalidad peruana. • Identidad personal y relaciones de género. • Trabajo, tecnología y productividad. • Ética y Cultura de paz. • Ciudadanía y democracia. • Fe y compromiso.

Los temas que se propone en función de los contenidos transversales son los siguientes: Desarrollo psico-evolutivo.

• Salud y nutrición. • Fe y Justicia. • Relaciones de pareja. • Compromiso con la comunidad. • Diálogo en la familia. • Buen trato. • Derechos Humanos. • Relaciones Humanas (tolerancia, respeto a las diferencias, etc.) • Machismo. • Discriminación. • Ciudadanía y democracia. • Ética. • Solidaridad. • Responsabilidad de los padres. • Conciencia ambiental. • Autoestima. • Maltrato infantil.

86

Page 93: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexo 3

PRODUCCIONES, SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

87

AÑO TIPO NOMBRE TEMA DIRIGIDO A:

1999 Tríptico Hijos sanos, fuertes y felices Contra el maltrato a los niños y niñas y

adolescentes Adultos

Tríptico Autoestima, la base para ser feliz y aprender con éxito

Para fortalecer la autoestima en los niños y

niñas del Perú

Padres y madres de familia

Folleto Somos diferentes y somos iguales

Equidad de género Docentes

Folleto Los derechos del niño y del adolescente: Compromiso y tarea de maestros y padres

Derechos del niño, la niña y el adolescente

Docentes

Folleto Autoestima y Desarrollo de la Personalidad

Autoestima de los niños, niñas y adolescentes

Padres y madres de Familia

Folleto Cuidemos y defendamos el bienestar de los niños, niñas y adolescentes

Prevención de los malos tratos a los niños, niñas y

adolescentes

Padres y madres de familia

Folleto Educación para la Construcción de Ciudadanía, Democracia y Paz

Educación para la Construcción de

Ciudadanía, Democracia y Paz

Padres y madres de familia

Módulo Educativo

Caminos para la Vida (Cuadernillos 1-6)

Marco Orientador; DD.del Niño(a) y adolescente; Prevención del Maltrato

Infantil; Autoestima y Desarrollo de la

Personalidad; RR. HH. y Resolución de Confl ictos;

Disciplina.

Docentes

2000

Módulo Educativo

Caminos para la Vida (Cuadernillo 7)

Democracia y Ciudadanía Docentes

Folleto Construyendo disciplina en el

hogar Disciplina que en el hogar

Padres y madres de familia

Folleto Eduquemos a nuestros hijos para que vivan en armonía

Solución de confl ictos Docentes

Folleto Construyendo el diálogo entre

pares

Contra el maltrato de niños a otros niños o de adultos a niños/as.

Docentes

Folleto La Conciliación La Conciliación

Personas involucradas en la protección y

promoción de la infancia

Folleto Formando Ciudadanos para un

Mundo Mejor

Educación para la Construcción de Ciudadanía, Democracia y Paz

Docentes

Page 94: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

88

AÑO TIPO NOMBRE TEMA DIRIGIDO A:

2000 Folleto Educando para la equidad de género en la familia

Equidad de Género Docentes

Folleto Violencia Familiar Violencia Familiar Docentes

Folleto Defendiendo el presente... y la esperanza

Legislación nacional e internacional sobre Derechos Humanos y

Defensorías

Docentes

2001

Tríptico Fe y Alegría construye Democracia y Ciudadanía para un Perú ético y solidario

Educación para la Democracia y Ciudadanía

Docentes

Folleto Educar en familia Sugerencias y consejos para los padres y madres de familia

Padres y madres de familia

Folleto Viviendo los Valores en el

Hogar Educación de los valores en el hogar

Padres y madres de familia

Folleto Una propuesta para el

tratamiento integral de los Contenidos Transversales

Contenidos Transversales Docentes

Folleto Trabajos Grupales

Cooperativos Importancia de los Trabajos Grupales

Docentes

Folleto Evaluación de los Aprendizajes Evaluación de los Aprendizajes

Docentes

Page 95: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexo 4

II ENCUESTA ESCUELAS EXITOSAS 2001

89

1. Gestión del centro educativo. % Respuestas

OPT. BUE. REG. INS.

1. 1. Relación de la Dirección con los profesores.

1.2. Relación del colegio con la comunidad.

1.3. Relación de los profesores con el personal administrativo.

1.4. Ambiente de acogida que valora y respeta los derechos de todas las personas.

1.5. El personal del C. E. se entrevista con el Director a inicio y al fi nal del año.

1.6. Trabajo en equipo del personal en la programación y actividades.

1.7. Docentes aportan soluciones a la problemática del C. E. Y la comunidad.

1.8. El director o la directora delega responsabilidades y respalda las decisiones.

1.9. Cuidado del mobiliario.

1.10. Uso racional de recursos materiales.

1.11. Material educativo (cantidad y calidad)

1.12. Ambientes y espacios diversos limpios y cuidados.

1.13. Proceso de construcción colectiva del P. D. I.

1.14. Actividades complementarias que ha brindado el C. E. a la comunidad el año 2001.

1.15. Actividades complementarias que ha brindado el centro a sus alumnos.

1.16. Capacitación pedagógica y acompañamiento que han recibido los docentes de parte de la ofi cina central.

1.17. Capacitación pedagógica que ofrece el C. E. a los docentes.

1.18. Función de los coordinadores de área y ciclo.

2. Participación en la toma de decisiones. % Respuestas

S. C. S. A. V P. V.

2. 1. La dirección

2. 2. Los docentes

2. 3. La comunidad

2. 4. Los padres de familia

2. 5. Los alumnos

Page 96: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3. Útiles escolares % Respuestas

S. C. S. A. V. P. V. 3.1. Uso racional

3.2. La lista de útiles está de acuerdo con la capacidad adquisitiva de los pobladores menos favorecidos.

4. ¿Quiénes son los actores externos que colaboran con mayor frecuencia en el logro de los objetivos del C.E.?

4. 1. Los padres de familia

4. 2. Los dirigentes de la comunidad

4. 3. ONG de la zona

4. 4. Organizaciones comunales

4. 5. USE, ADE

4. 6. Ofi cina central

5. ¿Quiénes son los actores externos que interfi eren con mayor frecuencia en el logro de los objetivos del C. E?

% Respuestas

5. 1. Los padres de familia

5. 2. Los dirigentes de la comunidad

5. 3. ONG de la zona

5. 4. Organizaciones comunales

5. 5. USE, ADE

5. 6. Ofi cina central

6. Calidad de aprendizajes de los alumnos. % Respuestas

OPT. BUE. REG. INS.

6. 1. Nivel de formación técnica.

6. 2. Nivel de aprendizaje de comunicación y matemática.

6. 3. Nivel de hábitos de orden, limpieza y cuidado del centro y del entorno.

6. 4. Nivel de habilidades sociales.

6. 5. Nivel de autoestima.

6. 6. Nivel de solidaridad.

6. 7. Nivel de participación en la gestión del aula y del C. E.

6. 8. Nivel de interés, esfuerzo y responsabilidad en la construcción de sus aprendizajes.

6. 9. Nivel de creatividad, criticidad y autonomía.

6. 10. Nivel de asistencia y puntualidad.

6. 11. Nivel de respeto a sus pares y aceptación de las diferencias.

90

Page 97: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

91

7. Desempeño profesional de los docentes % Respuestas

S. M.V. P.V. C.N.

7.1. Los docentes crean un clima adecuado donde sus alumnos se sientan acogidos, importantes, respetados.

7.2. Profesores se esfuerzan por promover y vivir los valores.

7.3. Los docentes promueven la elaboración, puesta en práctica y evaluación de las normas de convivencia.

7.4. Los maestros se sienten satisfechos con el nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos.

7.5. Los maestros toman en cuenta en la planifi cación y orientación de la enseñanza la vida cotidiana y la realidad socio – cultural de los alumnos.

7.6. Los docentes toman en cuenta en su programación las necesidades de aprendizaje de los alumnos con alto y bajo rendimiento.

7.7. Los maestros promueven a que los alumnos aprendan de sus errores.

7.8. Los trabajos en grupo se realizan en el aula con acompañamiento del profesor.

7.9. Los maestros acompañan permanentemente el trabajo individual de los alumnos.

7.10. Los docentes prevén espacios para que los alumnos opinen y pregunten con pertinencia sobre lo que están aprendiendo.

7.11. Los maestros promueven la auto y coevaluación de alumnos.

7.12. Los docentes devuelven los trabajos con califi cación y comentarios en la fecha fi jada.

7.13. Los docentes brindan espacios para que los alumnos los evalúen.

7.14. Los docentes promueven actividades que requieren la investigación en los libros de la biblioteca de aula.

7.15. Los docentes se esfuerzan para que los alumnos logren los aprendizajes necesarios previstos.

7.16. Los docentes organizan y disponen el aula y otros espacios educativos para facilitar el trabajo individual y en equipos.

7.17. Los docentes realizan dinámicas, actividades lúdicas y psicomotrices con los alumnos.

7.18. Los docentes evalúan permanentemente la calidad del trabajo pedagógico (planifi cación, metodología, uso de materiales educativos, interacción docente – alumno y nivel de aprendizaje).

7.19. Los docentes brindan atención acogedora y pertinente a los padres de familia.

7.20. Los docentes cuentan con un banco de materiales de apoyo a la labor educativa (pruebas, unidades didácticas, dinámicas, ..)

7.21. Los docentes reúnen a los padres para informarles del aprendizaje de sus hijos.

7.22. Existe una buena dosifi cación de las tareas que se dejan para la casa.

7.23. Docentes participan en diversos eventos de capacitación.

Page 98: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Conclusiones Generales

• La mayoría de los encuestados lleva más de 5 años al frente de la conducción de los colegios, porlo tanto sus apreciaciones son válidas y confiables pues han podido percibir el desarrollo o ausen-cia de actitudes favorables en alumnos, docentes y personal del centro.

• Que todos los directores tengan formación e información de una educación en valores, facilita elreconocimiento de la importancia de los valores para el desarrollo integral de la persona y les per-mite liderar la orientación en este campo, que se facilita con el compromiso de todos sus miem-bros, por lo que no son solamente los tutores los que tienen a su cargo esta labor en el colegio,sino que es compartida por todos los departamentos e instancias.

92

8. Qué factores externos al centro han ayudado al nivel de logro del aprendizaje de los educandos?

% Respuestas

a) La capacitación que ofrece la Ofi cina central.

b) El apoyo que brindan los padres de familia.

c) El apoyo que ha brindado la USE u otras instituciones.

9. ¿Qué factores internos del centro no han ayudado al nivel de logro del aprendizaje de los educandos?

% Respuestas

a) La dedicación e interés de los docentes.

b) El trabajo en equipo de los docentes.

c) El seguimiento que realizan los subdirectores.

d) El tiempo extra que ofrecen los docentes.

e) El interés de los alumnos por su aprendizaje.

f) La disponibilidad de materiales.

10. Qué factores externos al centro han interferido en el logro de aprendizaje de los alumnos?

% Respuestas

a) La realidad familiar.

b) La realidad del barrio (casas de juego, pandillas, drogadicción, etc.)

c) Los medios de comunicación social.

d) Actividad laboral de los alumnos fuera del horario escolar.

11. Qué factores internos del centro no han ayudado a conseguir mejores logros de aprendizaje?

% Respuestas

a) Desmotivación de los alumnos.

b) Docentes que preparan de forma insufi ciente las actividades.

c) Desmotivación de los maestros.

d) Falta de capacitación de los maestros.

e) Problemas de disciplina en el centro.

Page 99: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Es necesario fortalecer e incrementar el trabajo con padres y madres para modificar, en lo posi-ble, ejemplos negativos que interfieren el desarrollo de una educación en valores.

• A pesar del tiempo transcurrido y de los logros percibidos por el desarrollo de una educación envalores, la mayoría de los centros carecen de registro y sistematización de esta experiencia; urgepues comenzarla para demostrar con pruebas las ventajas de su puesta en práctica, más aun en lasactuales circunstancias en que una demanda nacional a la educación es justamente una formaciónética para construir ciudadanía y democracia responsables. Fe y Alegría debe ser referente nacio-nal para educar en valores.

• Así como uno de los mayores logros de la propuesta educativa de Fe y Alegría es la educación envalores, no podemos descuidar el desarrollo de habilidades útiles y conocimientos necesarios,fundamentales para el desarrollo integral de la persona y su desempeño en la vida cotidiana.

93

Page 100: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

94

Page 101: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexo 5

ENCUESTA A DOCENTES

1. Tiempo que llevas trabajando en Fe y Alegría:a) Menos de un año......................................................................................................................( )b) De 1 a 5 años. ..........................................................................................................................( )c) De 5 a 10 años. ........................................................................................................................( )d) Más de 10 años. .......................................................................................................................( )

2. Durante este tiempo, percibes que en el colegio la educación en valores es considerada:a) Muy importante. ......................................................................................................................( )b) Importante................................................................................................................................( )c) Poco importante. ......................................................................................................................( )d) Intrascendente. .........................................................................................................................( )

3. Según tu opinión, la educación en valores: a) Es irreal, no guarda relación con las necesidades de la vida actual........................................( )b) Es necesaria, pero difícil de realizar........................................................................................( )c) Es una respuesta ética a los desafíos y necesidades de nuestro tiempo.................................( )

4. La educación en valores permite a las personas: a) Actuar de acuerdo a metas e ideales, dando sentido a su vida................................................( )b) Desarrollar su capacidad crítica.. ............................................................................................( )c) Desenvolverse como ciudadanos responsables. ......................................................................( )

5. La identificación del equipo docente del colegio con la educación en valores es compartida: a) Por todos los profesores...........................................................................................................( )b) Por la mayoría de docentes. ....................................................................................................( )c) Solamente por algunos.............................................................................................................( )

6. La relación entre la propuesta de educación en valores F. A. y la realidad que se vive en elcolegio. a) Es sólo teórica, no hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace...............................( )b) Existe esfuerzo permanente por ajustar la teoría con la práctica cotidiana. ..........................( )

7. Fe y Alegría se esfuerza para que docentes y alumnos desarrollen la capacidad para: a) Elegir libremente y actuar de acuerdo a metas e ideales con coherencia entre lo

que se piensa, se dice y se hace. .............................................................................................( )b) Elegir aquello que la institución considera adecuado en una sociedad

justa y fraterna. .......................................................................................................................( )

8. La formación y/o capacitación que posees en relación a una educación en valores: a) No he recibido capacitación. ..................................................................................................( )b) Tengo información básica pero necesito ampliarla. c) Estoy adecuadamente capacitado. ...( )

9. Para promover una educación en valores es imprescindible: a) Que los docentes conozcan bien lo que implica educar en valores. ......................................( )b) La formación de los docentes y el compromiso de vivir los valores......................................( )

95

Page 102: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

10. La mayor dificultad para educar en valores es: a) El tratamiento inadecuado de la información que brindan algunos

medios de comunicación ........................................................................................................( )b) La actitud deshonesta y egoísta de algunos funcionarios y autoridades

locales y nacionales. ...............................................................................................................( )c) Las actitudes de los padres de familia que dan ejemplos negativos a sus hijos. ...................( )

11. Para abordar valores y actitudes con los alumnos la(s) estrategia(s) que empleas son: a) Diálogo y reflexión sobre sus actos. ......................................................................................( )b) Análisis de casos reales o imaginarios. ...................................................................................( )c) En las actividades de aprendizaje aprovechando todas las situa ciones posibles. .................( )d) Programas actividades exclusivas para abordar estos aspectos. .............................................( )

96

Page 103: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexo 6

ENCUESTA A DIRECTORES

Querido Director, Directora: Deseamos que nos acompañes en la sistematización de la experien-cia de Educación en Valores de los colegios Fe y Alegría, respondiendo esta encuesta. Tus opinio-nes son muy valiosas para lograrlo.¡ Gracias por brindarnos tu tiempo y tu apoyo ¡

COLEGIO : FE Y ALEGRÍA __________________________

1. Tiempo que llevas trabajando en Fe y Alegría: a. Menos de un año ......................................................................................................................( ) b. De 1 a 5 años ...........................................................................................................................( ) c. Más de 5 años ..........................................................................................................................( )

2. Durante este tiempo, en el colegio la educación en valores es considerada: a. Muy importante .......................................................................................................................( ) b. Importante ...............................................................................................................................( ) c. Poco importante ......................................................................................................................( ) d. Intrascendente ..........................................................................................................................( )

3. Según tu opinión, la educación en valores: a. Es necesaria, pero difícil de realizar. ......................................................................................( ) b. Es una respuesta ética a los desafíos y necesidades de nuestro tiempo. ................................( )

4. La educación en valores permite a las personas: a. Actuar de acuerdo a metas e ideales, dando sentido a su vida. ...............................................( ) b. Desarrollar su capacidad crítica. .............................................................................................( ) c. Ser ciudadanos responsables. ..................................................................................................( )

5. La identificación de los miembros del colegio con la educación en valores es compartida: a. Por todos. ................................................................................................................................( ) b. Por la mayoría. ........................................................................................................................( ) c. Solamente por algunos. ...........................................................................................................( )

6. La relación entre la propuesta de educación en valores F. A. y la realidad que se vive en elcolegio: a. Se evidencia en pocas situaciones. .........................................................................................( ) b. Existe esfuerzo permanente por ajustar la teoría con la práctica cotidiana ...........................( )

7. Para promover una educación en valores es imprescindible: a. Que directivos y docentes conozcan bien lo que implica educar en valores. ( ) b. La formación personal y profesional de directivos y docentes. ( ) c. El compromiso de vivir los valores. .......................................................................................( )

8. La mayor dificultad para educar en valores es: a. El tratamiento inadecuado de la información que hacen los medios

de comunicación . ( )

97

Page 104: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

b. La actitud deshonesta y egoísta de algunos funcionarios y autoridades locales y nacionales. ..............................................................................................................( )

c. Las actitudes de los padres de familia que dan ejemplos negativos a sus hijos. ..................( ) d. La insuficiente demostración de actitudes y valores en los miembros del colegio. .............( )

9. Afirmamos que en una institución se han asumido valores cuando: a. La mayoría de sus miembros reconocen que los valores son necesarios. ...............................( ) b. La mayoría de sus miembros demuestran actitudes coherentes con los valores.....................( )

10. Formación y/o capacitación que posees en relación a una educación en valores: a. No he recibido capacitación.....................................................................................................( ) b. Tengo información básica pero necesito ampliarla. ................................................................( ) c. Estoy adecuadamente capacitado.............................................................................................( )

11. Estrategias de capacitación para educar en valores que han recibido directivos y/o docentes delcolegio: a. Cursos de verano Fe y Alegría. ...............................................................................................( ) b. Talleres, jornadas, cursos organizados por Pedagogía y/o Pastoral. .......................................( ) c. Cursos dictados por especialistas invitados por el colegio. ....................................................( ) d. Cursos organizados por otras instituciones. ...........................................................................( )

12. Estrategias propias que se organizan en tu C.E. para promover una educación en valores: a. Retiros .....................................................................................................................................( ) b. Jornadas ..................................................................................................................................( ) c. Encuentros ...............................................................................................................................( ) d. Activ. de proyección a la comunidad. .....................................................................................( ) e. Organizaciones estudiantiles (Ejm. Vigías de Paz, Consejo Estudiantil, etc.) .......................( ) f. Otras (especificar) ________________

13. ¿Quiénes tienen a su cargo la labor de formación en valores en el colegio? a. O.B.E. ......................................................................................................................................( ) b. Pastoral.....................................................................................................................................( ) c. Dpto. Psicopedagógico ...........................................................................................................( ) d. Los tutores y docentes ............................................................................................................( ) e. Todos los anteriores. ...............................................................................................................( )

14. La experiencia que han acumulado en educar en valores: a. La tienen registrada y/o sistematizada. .................................................................................( ) b. La emplean como referencia para continuar esta labor.........................................................( ) c. Les ha servido para producir documentos y/o materiales propios. ......................................( ) d. La han ido desarrollando de acuerdo a las necesidades surgidas

pero no la han registrado. ......................................................................................................( ) e. Si tienen algún registro o sistematización de su experiencia

¿cómo podemos acceder a ella? __________________________________

15. Lo que más valoran los padres de familia de la educación que reciben sus hijos en F. A: a. La educación técnica. ..............................................................................................................( ) b. La educación en valores .........................................................................................................( ) c. La formación académica. ........................................................................................................( )

16. La comunidad local reconoce que los alumnos de los colegios Fe y Alegría: a. Tienen mejor formación en valores. ........................................................................................( )

98

Page 105: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

b. Reciben formación integral para enfrentar la vida. ..............................................................( ) c. Aprenden una opción ocupacional útil. ................................................................................( ) d. Generalmente establecen relaciones positivas con la comunidad

y colaboran en el desarrollo de la misma..............................................................................( )

17. Generalmente los egresados de colegios F. A.: a. Son recibidos con confianza en ambientes laborales. ............................................................( ) b. Se duda para emplearlos. ........................................................................................................( ) c. Demuestran escasas actitudes básicas para un desempeño laboral. ........................................( )

18. En tu opinión los colegios Fe y Alegría : a. Deben continuar educando en valores. ....................................................................................( ) b. Hoy más que nunca requieren profundizar la educación en valores.......................................( )

19. La sociedad peruana actual demanda de la educación: a. Una formación integral de la persona con énfasis en valores éticos y ciudadanos.................( ) b. Que la educación en valores debe ser opcional.......................................................................( )

Anota las actitudes que con la educación en valores recibida en el colegio, demuestran los alumnos:

¿Qué podemos hacer en Fe y Alegría para fortalecer la construcción de una sociedad democrática enla que el bien común sea el anhelo compartido?

¡ Muchas gracias !

99

Page 106: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

100

Page 107: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PROGRAMA DEFORMACIÓNEN VALORES

Una Experiencia de Fe y Alegría en El Salvador

Page 108: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

102

Page 109: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PROGRAMA DE FORMACIÓNEN VALORES

Una Experiencia de Fe y Alegría en El Salvador

Claudia Lissette Hernández

PRESENTACIÓN

El proceso de sistematización del programa de Formación en Valores se inició el25 de enero del presente año. Este esfuerzo se enmarca dentro de un proyecto glo-bal, coordinado por la Federación Latinoamericana de Fe y Alegría, con el fin de“contribuir de manera substancial a enriquecer el inventario de buenas prácticaseducativas disponibles para todos aquellos que se interesan en promover cambioseducativos en América Latina y el Caribe”.

A partir de este gran objetivo, se nos presenta el reto de sistematizar nuestra expe-riencia de Formación en Valores para compartirla y difundirla. Pero también comoun momento de reflexión interna, en el ámbito institucional, que nos ayude aorientar nuestros lineamientos de trabajo futuro en la línea de la Formación enValores.

Antes de continuar, vamos a aclarar que la sistematización es aquella interpreta-ción crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento yreconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores quehan intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lohan hecho de ese modo.1

Al sistematizar una experiencia educativa, se busca no sólo reconstruir, ordenar yrecuperar el proceso vivido, sino valorarlo y, a partir de esto, descubrir los apren-dizajes y el conocimiento obtenido a través de la experiencia.

1 Jara, Óscar, (1994) Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica, 1ª. Edición, Centro deEstudios y Publicaciones ALFORJA, Costa Rica.

Page 110: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En este sentido, una de las experiencias significativas de Fe y Alegría es elPrograma de Formación en Valores, por eso quisimos rescatar el proceso que se hadesarrollado desde 1996 hasta la fecha. Para esto, nos hemos centrado, principal-mente, en los factores que han permitido a los educadores y educadoras asumir elPFV y sentirlo como un elemento importante de su quehacer educativo.

El ejercicio de la sistematización se desarrolló en tres momentos:

1. Revisión de registros institucionales (documentos del proyecto, informes,memorias de trabajo, material educativo, fotografías, planificaciones, etc.)sobre el PFV, así como otra bibliografía pertinente al tema de valores, y a la edu-cación en valores en El Salvador.

2. Recuperación de la historia del PFV a partir de fuentes primarias. Luego dehaber hecho la revisión de registros, se recurrió a entrevistas con personas invo-lucradas en el desarrollo de esta experiencia. Para recibir los aportes de estaspersonas se hizo uso de la entrevista personal y un taller de sistematización.

3. Teniendo la información de los dos momentos anteriores, se pasó a elaborar unprimer borrador del documento, el cual sirvió como documento de lectura y aná-lisis en un segundo taller con educadores y educadoras. Este taller se realizó conel fin de que los participantes, al tener una visión global de la experiencia,pudieran dar más aportes al nivel de análisis e interpretación, y también paravalidar, en alguna medida, el documento que ahora presentamos.

En el ejercicio de sistematización han participado educadores y educadoras de losdiferentes centros educativos de la institución, tanto del área infantil, de formacióntécnica profesional, escuelas básicas, así como miembros y exmiembros del áreade educación, quienes fueron parte del equipo de Formación Humana y Cristianaque dio forma a esta experiencia.

INTRODUCCIÓN

El tema de “Formación en Valores” en nuestro país es relativamente nuevo, y,prácticamente, ha empezado a sonar en la última década, luego de la firma de losacuerdos de paz. Posteriormente, cobró auge a partir del proceso de reforma edu-cativa iniciada en 1995 por el Ministerio de Educación en nuestro país.

No obstante, si nos pusiéramos a indagar en nuestra historia, seguramente encon-traríamos que las personas siempre hemos estado preocupadas, en una u otra medi-da, por reflexionar sobre los valores o, al menos, por tener una idea de los valoresque rigen nuestra vida y nuestra sociedad, ya sea que les llamemos valores huma-nos, cívicos, morales o cristianos.

Sin embargo, es ahora cuando el tema ha cobrado relevancia, porque también esahora cuando en el país, así como en el mundo entero, se proclama una “profundacrisis de valores” y por tanto, la necesidad de formar en valores se hace imperan-te.

104

Page 111: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Desgraciadamente, nuestra cultura occidental siempre ha dado énfasis al conoci-miento científico, y ahora tecnológico, más que al conocimiento afectivo y espiri-tual. Somos hijos e hijas de una cultura que ha tenido, por siglos, una concepciónmutilada del ser humano: somos cuerpo más mente.

Lo peor, es que nos han “vendido” nuestro cuerpo, con todos sus sentidos, comouna afrenta a la sabiduría, entendida como razón intelectiva. Este dualismo nos hallevado a ser herederos y herederas de un desequilibrio en el dinamismo de nues-tro desarrollo, como seres armónicos, y a ser víctimas de lo que algunos teóricoshan llamado el “analfabetismo moral y afectivo”.

Nuestro sistema educativo no es la excepción. La dimensión afectiva, moral oespiritual – en su sentido más amplio– también ha sido una gran ausente de nues-tra escuela, como institución formativa.

Después de vivir en guerra por más de una década, nos encontramos con que elpaís sigue enfrentándose a un sistema que perpetúa las condiciones de pobreza einjusticia que generaron esa guerra. Es precisamente ahora cuando la realidad nosreclama la existencia de personas responsables, que puedan enfrentarse a esta rea-lidad, de manera crítica, creativa y comprometida ante las verdaderas necesidadeshumanas.

Es, entonces, cuando nos damos cuenta de ese analfabetismo moral y afectivo; nosdamos cuenta de que no existen paradigmas o teorías científicas depuradas queorienten y marquen el camino con cierta certeza. Hemos quedado sin certezas, nosquitaron las seguridades y nos cuesta caminar sin ellas.

Fe y Alegría proclama, desde su ideario, una educación integral, entendiendo éstacomo: “Un proceso que abarca a la persona, hombre o mujer, en todas sus dimen-siones, posibilidades y capacidades; en la multiplicidad de sus relaciones consigomisma, con las demás personas, con la naturaleza y con Dios; (…) Un proceso queconduce a una comprensión completa del hombre y de la sociedad dentro de sucontexto histórico (…) Un proceso abierto a una pluralidad de modalidades edu-cativas, formales y no formales (…) Un proceso con la intención de formar alhombre en y para la vida y el trabajo productivo, haciéndolo capaz de transfor-mar la sociedad en que vive”2

Por tanto, frente a la realidad de desesperanza, violencia, sin sentido y muerte quevivimos, inmersos e inmersas en un sistema neoliberal que ve a la persona comoun instrumento más de la maquinaria productiva y de consumo, Fe y Alegría, leapuesta de forma clara y explícita a la formación en valores, como un pilar de supropuesta de modelo educativo, que le permita formar “Hombre y mujeres nuevos,conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a latrascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo”

3

105

2 Federación Internacional Fe y Alegría, Identidad de Fe y Alegría, Documentos . Caracas, Venezuela, 2000.Pág. 9

3 Ideario Internacional de Fe y Alegría

Page 112: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En esta línea, este documento es un tímido esfuerzo por recuperar la experienciaque, desde 1996, hemos realizado a través del Programa de Formación en Valoresen nuestros centros educativos.

Hay muchas cosas que se han quedado en el tintero, hay muchas preguntas einquietudes por resolver, pero también hay algunas certezas y respuestas. Quizá, almomento de re-leer y reflexionar nuestro propio recorrido, iremos profundizandoy encontrando más respuestas y más preguntas.

En definitiva, de eso se trata, que objetivemos nuestro quehacer y recuperemos loaprendido de forma consciente, para seguir construyendo juntos y juntas. Sobretodo, en este momento, que se ha iniciado una nueva fase del Programa deFormación en Valores, y que se están realizando esfuerzos para incorporarlo comoun eje transversal de todo el currículo escolar.

Queremos, además, compartir nuestro recorrido, no con el fin de convertirnos enpatrón o paradigma, pues aún es un modelo frágil y en construcción. Pero sí, locompartimos con la esperanza de poder enriquecer otras experiencias que se estángestando, y posibilitar un espacio de reflexión sobre nuestra vocación como edu-cadores y educadoras de nuestra niñez y juventud.

1. LA FORMACIÓN EN VALORES EN EL SITEMA EDUCATIVO SALVA-DOREÑO

En octubre de 1994, el gobierno de El Salvador constituyó una “Comisión deEducación, Ciencia y Cultura”, con el objetivo de realizar un proceso de consultacon diversos sectores sociales a fin de elaborar una propuesta de lineamientos bási-cos para sustentar la reforma educativa del país.

El producto de dicha consulta fue sistematizado en un informe titulado“Transformar la educación para la paz y el desarrollo de El Salvador”. Dicho docu-mento arrojó una serie de opiniones y valoraciones en torno al sistema educativoy sus necesidades. No es nuestro objetivo detenernos en todas ellas, pero sí reto-mamos el interés, manifiesto en el informe, por que la escuela tome un papel másprotagónico en las áreas de formación de la conducta humana.

La llamada crisis moral de la sociedad salvadoreña, expresa el informe de la comi-sión, se inscribe en un contexto configurado por diversas circunstancias, entreellas, el conflicto bélico durante el cual se fomentó antivalores como la intoleran-cia, el odio al contrario, la eliminación del discrepante, etc.

Sin dejar de lado que la escuela es sólo una instancia idónea entre muchas para for-mar conductas humanas, los sectores consultados expresaron la necesidad de quea la escuela se le asignara una mayor responsabilidad en el fomento de la “com-prensión y práctica de normas y valores compartidos por la sociedad”.

106

Page 113: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En este sentido, se presentó una serie de recomendaciones en el ámbito de la for-mación en valores, entendiéndola como “un soporte del sistema educativo nacio-nal” ante la necesidad de “asentar y centrar la educación sobre un sistema devalores humanistas y personalistas”.

Esta visión humanista –agregó la Comisión– va más allá de lo meramente “utili-tarista” de la persona, aunque no excluye –afirma–, la preparación del hombrepara la “eficacia y eficiencia laboral, a fin de mejorar su nivel económico y elnivel productivo del país”.

Finalmente, la Comisión sugirió “un gran esfuerzo para la formación de un hom-bre y una mujer que han de potenciar su entendimiento, disciplina y libertad; paracrecer en humanidad, no solo cultivando y actuando sus capacidades y talentospara conquista de la excelencia individual, sino también para compartir y benefi-ciar a otros, propiciando una convivencia más humana, justa y solidaria”

A partir de allí, la reforma educativa asumió la formación en “valores básicos parala vida y para la convivencia” como una característica de los proyectos educativosy curriculares impulsados por el Ministerio de Educación, entendidos como ejestransversales4:

• Contenidos que hacen referencia a la realidad y a los problemas sociales. • Contenidos relativos, fundamentalmente, a valores y actitudes • Contenidos que han de desarrollarse dentro de todas las áreas curriculares como

parte de ellas.

Cabe agregar, que, además de la formación en valores, los otros ejes transversalesincorporados al currículo escolar son: educación en derechos humanos, educaciónambiental, educación en población, educación para la salud, educación para elconsumidor y educación preventiva integral.

2. LA PROPUESTA DE FE Y ALEGRÍA FRENTE A LA DEL MINED

Los lineamientos propuestos por el MINED han sido atinados y reconocemos susbondades. De hecho, una de sus primeras acciones fue facilitar, a través de losmedios de comunicación y otros recursos, la puesta en escena de la “Formación enValores”, generando con ellos discusión y análisis al respecto desde diversos sec-tores y puntos de vista, reconociendo su importancia para la construcción de unmarco de valores humanos que rija nuestra vida y nuestra sociedad.

El que el MINED haya incluido dentro del currículo el tema de los valores huma-nos, y haya iniciado una serie de capacitaciones y actividades de difusión sobre losaspectos filosóficos y pedagógicos que estaban sustentando la reforma educativa,contribuyó a fortalecer nuestro Programa, el cual, en sus inicios, tuvo resistenciapor una parte significativa del personal docente.

107

4 Ministerio de Educación, UCA (1997). Material de Apoyo Bibliográfico General, Capacitación de directo-res/as y maestros/as de educación básica y educación media. San Salvador, El Salvador.

Page 114: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Sin embargo, tampoco podemos negar que incluirlos de “primas a primeras”,como ejes transversales, deja igualmente un vacío. La experiencia nos ha demos-trado que la formación en valores es un crecimiento personal. Más aún si retoma-mos el hecho de que los mismos educadores y educadoras somos herederos y here-deras de una sociedad que padece “analfabetismo moral”, no se nos puede venir apedir, sin un mayor proceso, que incluyamos los valores como ejes transversales,cuando, en muchos casos, no son siquiera los ejes de nuestra vida.

No es nuestro cometido, en este momento, hacer una evaluación de cómo estásiendo llevada a cabo la formación en valores desde el MINED, pero sí, resalta-mos tres elementos básicos que nos hacen continuar apostándole al Programa deFormación en Valores desde nuestra institución. Estos tres elementos podrían resu-mirse así:

1. La construcción de una sociedad más humana es tarea de todos y todas, en lopersonal y colectivo y, como institución educativa, somos una instancia funda-mental para la construcción de esas actitudes que nos faciliten la construcciónde espacios de vida más humanos. No podemos creer que el Estado lo va a hacertodo.

2. Estamos conscientes, y la experiencia nos confirma, de que el proceso de inte-gración de la formación en valores al quehacer educativo es un proceso lento,que empieza en los educadores y educadoras.

3. También a nosotros y nosotras se nos perdieron los horizontes en algún momen-to y dejamos de encontrar rumbo a la vida; también nosotros y nosotras somosvíctimas de la desesperanza, la violencia y la pobreza; también nosotros y noso-tras hemos sido formados y formadas en un sistema enfocado más en los conte-nidos científicos y técnicos que en las actitudes y afectos.

4. Nosotros y nosotras, como educadores y educadoras, somos quienes primerodebemos desaprender y aprender a vivir en valores.

5. Coherentes con nuestro ideario institucional, que postula la formación de perso-nas críticas y creativas, habrá que empezar siendo críticos y creativos en la pro-pia casa...

Aceptamos las bondades de la propuesta del Ministerio de Educación, no podemosnegar que el sistema educativo, impulsado desde el Estado tiene sus bondades yelemento positivos. La reforma educativa se planteó como parte de los objetivos,a mediano y largo plazo, ampliar la cobertura educativa desde el nivel preescolarhasta el nivel medio, mejorar la calidad de educación, involucrar a toda la comu-nidad educativa, e implementar modelos educativos más participativos y más prác-ticos.

Sin embargo, no podemos obviar, que los sistemas educativos estatales respondena las necesidades de formar personas que se adapten con efectividad al sistemaeconómico que impulsa el mismo Estado. En nuestro caso, neoliberal global. Unsistema que se nos perfila como individualista, excluyente, olvidado de su historiapasada; basado en la inmediatez y promotor del hedonismo; con escaso compro-miso hacia lo comunitario y, donde la propiedad privada cobra más valor, incluso

108

Page 115: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

que la vida misma. Entonces, surge la pregunta ¿es a la continuidad y consolida-ción de ese sistema que queremos contribuir?

Nuestra apuesta es por la humanización de la sociedad, donde la vida sea el hori-zonte del proyecto político, donde la criticidad, solidaridad y la colectividad seanrecuperadas como valores fundamentales en la construcción de una vida digna.

Así, pues, con mayor o menor intensidad, consideramos que estos son elementossuficientemente válidos para apostarle a nuestro Programa de Formación enValores en todos nuestros centros y proyectos educativos, incluso en las escuelasbásicas, donde el MINED también tiene unos lineamientos de formación en valo-res como ejes transversales.

3. ANTECEDENTES

“El que quiera venir a luchar conmigo para liberar a la patria, ten-drá antes que purificarse, pues de lo contrario acabaríamos liberán-donos de una opresión para caer en otra peor”

Mahatma Gandhi

Antes de introducirnos al Programa de Formación en Valores, sus orígenes y cómose ha ido desarrollando, consideramos importante recordar un poco sobre los orí-genes de Fe y Alegría en El Salvador, porque esta idea de formar en valores no esuna cosa tan fortuita, ni tan reciente.

Nuestra historia nos hace ver que, con alcances diferentes, con metodologías dife-rentes, en contextos diferentes, la línea de formar en valores ha estado presente,algunas veces de forma más evidente que otras, pero al final, siempre apostándo-le a la construcción de hombres y mujeres integrales, con sus necesidades espiri-tuales y materiales. Nuestro mismo ideario internacional lo dice:

“Nuestro objetivo es promover la formación de hombres y mujeresnuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que losrodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonis-tas de su propio desarrollo”, de tal manera que contribuyamos “a lacreación de una sociedad nueva en la que sus estructuras hagan posi-ble el compromiso de una Fe cristiana en obras de amor y justicia”.

Desde su fundación, Fe y Alegría ha tenido la convicción de que la educación inte-gral es la mejor arma para combatir la miseria humana y material. Pues, una edu-cación integral que reconozca en la persona toda la riqueza de sus dimensiones yrelaciones, propicia la recuperación de ésta y la interpretación crítica de su reali-dad. Pero, además, esto le lleva a incidir positivamente en esa realidad, asumien-do una responsabilidad social e histórica. De allí que Fe y Alegría ha promovidoel lema: “Es bueno dar pan por un día, pero mucho mejor es enseñar a conseguirpan para toda la vida”.

109

Page 116: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Si bien es cierto que formalmente se ha establecido el año de 1996 como el año enque Fe y Alegría inició el Programa de Formación en Valores, consideramos justo,para nosotros mismos, reconocer y recuperar un poco la historia anterior a esteaño, y tratar de ver qué había de formación en valores, desde la formación huma-na y cristiana que hemos promovido, aunque no se haya hecho de forma sistemá-tica.

3.1. Una visita al pasado5

No es nuestro propósito recordar toda la historia de Fe y Alegría en El Salvador,pero hemos retomado, rápidamente, algunos elementos que nos permitan ubi-carnos en lo qué ha sido Fe y Alegría en El Salvador y el sentido de su propues-ta educativa.

Fe y Alegría se fundó en El Salvador en 1969, por iniciativa del padre “Lolo”(Joaquín López y López), quien realizaba labor de catequesis con alumnos dediferentes colegios católicos, en barrios marginales de San Salvador. Dichalabor le llevó a ponerse en contacto con la realidad de indigencia que vivía lamayoría de la población salvadoreña, y asumió que si realmente quería ayudara estas familias, no bastaba la atención y formación religiosa. Era necesario quese le sumaran la educación y la organización, como requisitos indispensablespara salir de la pobreza.

A partir de ese momento, el P. Lolo asume la propuesta hecha por el Padre Vélaz(fundador de Fe y Alegría en Venezuela) y le apuesta a la educación popularintegral a favor de los más desfavorecidos de nuestro país.

3.2. Un período de expansión

Bajo la consigna “Si tus proyectos son para un año, siembra un grano. Si sonpara diez años, siembra un árbol. Sin son para cien años, instruye al pueblo”, elpadre Lolo, con el apoyo de amigos, familiares, y diversas congregaciones reli-giosas inició un movimiento expansivo que, de 1970 a 1977 dejaría como saldo13 escuelas primarias, 7 talleres vocacionales, 2 clínicas asistenciales, 1 clínicadental y 2 cooperativas.

Luego de este expansionismo y gran impulso, el período que iniciamos en 1977fue más bien de estabilización y búsqueda de sostenibilidad para los centroseducativos y obras existentes. La contribución de los socios y amigos de Fe yAlegría y la rifa nacional fueron las fuentes principales de financiamiento, sobretodo la rifa.

A finales de 1980, el Fondo de Inversión Social empezó a apoyar aspectos deconstrucción y renovación de la infraestructura de las obras, y el Ministerio de

110

5 Cf. Asociación Fe y Alegría. Historia de Fe y Alegría en El Salvador, San Salvador, 1996.

Page 117: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Educación asumió el pago salarial de los maestros y maestras en las escuelasbásicas.

3.3. De la supervivencia

Esta época de estabilización también sería de supervivencia. ¿En el sentido eco-nómico? Sí. Pero también debido a la escala de hechos represivos que fuerontiñendo de sangre al país, y que culminarían con una guerra prolongada por másde una década. Represión de la que fue objeto también la Iglesia católica y susobras. Maestros de las escuelas de Fe y Alegría fueron amenazados, desapare-cidos y asesinados por la persecución sistemática de la que fue objeto el magis-terio salvadoreño.

En el trabajo cooperativo también se hizo sentir la represión, ya que toda reu-nión u organización campesina era fácilmente tildada de subversiva y eso difi-cultaba el trabajo. Sumado a esto, las reformas agrarias impulsadas, que benefi-ciaban exclusivamente a los grandes propietarios, minaban grandemente lamoral campesina.

El desplazamiento de comunidades enteras de sus lugares de origen, debido alconflicto bélico, llevó a Fe y Alegría a realizar obras de reasentamiento y ubi-cación de población desplazada. Una de estas obras fue el Hogar de Niños enSanta Ana, que acogía a niños desplazados y huérfanos de guerra. El hogar eraun refugio donde se les solventaba sus necesidades de alimentación, techo,salud y educación, pero sobre todo, se les brindaba el calor y el cariño de hogarque les había sido arrebatado.

Con el tiempo, el entonces obispo de Santa Ana mandó a cerrarlo, bajo amena-za de usar el ejército para clausurarlo, por considerar que era un “nido de gue-rrilleros”. Las religiosas, que lo atendían, consiguieron colocar a los niños yniñas en familias o en otros centros menos “sospechosos” y el Hogar se cerródefinitivamente.

Fue en este mismo período, en 1989, cuando se da inicio a la tutela del proyec-to CINDES (Centros Infantiles de Desarrollo), con la finalidad de atender a laniñez de las zonas marginales de San Salvador, cuyas madres trabajan comovendedoras ambulantes.

3.4. Una década de transición

Con el asesinato del padre Lolo en 1989, llega al país el padre Juan Leucona,quien encontrará una Institución gastada por la guerra, gastada por la muerte dequien había sido su motor durante todos estos años y que había dejado un fuer-te sello personal a la institución.

El P. Leucona abrirá una etapa que se enmarcará en la nueva realidad que esta-ba viviendo el país: la posibilidad de una solución negociada al conflicto béli-

111

Page 118: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

co, que culminará con la firma de los acuerdos de paz en enero de 1992.

Lo primero, en esta nueva fase, fue adoptar una postura comprometida y críticaen lo social, que evitaría caer en paternalismos. El asistencialismo había sidofuertemente reforzado por la situación de guerra que, en muchas ocasiones, nodejaba alternativa a las comunidades, y que se terminó asumiendo como meca-nismo de subsistencia.

La rifa nacional, como forma de financiamiento y promoción institucional fueeliminada, pues se evaluó como un esfuerzo desproporcionado de tiempo yrecursos, que no compensaban los resultados obtenidos. Además, era imprescin-dible buscar financiamiento que permitiera mayor agilidad en la acción, y res-puesta a una situación social cambiante e imprevisible. De esta forma, la elabo-ración de proyectos para ser financiados por la cooperación internacional seconvirtió en un reto asumido.

Inicialmente, el grueso de los proyectos se enfocó a las necesidades de los cen-tros de formación técnica. Muchas comunidades rurales empezaron a demandaratención tanto de infraestructura, como de formación básica y técnica, debido alas expectativas de paz que se iban abriendo y a la reinserción a la vida civil deexcombatientes de los bandos en conflicto luego de los acuerdos de paz.

En este tiempo, se produjo una progresiva desvinculación con las escuelas bási-cas. La mayor parte de los gastos ya había sido asumida por el MINED y Fe yAlegría dejó de costear gastos administrativos menores. Aunque siguieron bajola tutela nominal de Fe y Alegría, se perdió el vínculo, incluso en lo referente acursos, capacitaciones y asesorías que las escuelas solicitaban periódicamente.

En junio de 1993, el P. Leucona es solicitado por su provincia en España y essustituido por el P. Miquel Cortés. El P. Cortés había llegado a El Salvador a cul-minar sus estudios de sacerdocio y había estado apoyando las obras de Fe yAlegría con formación cristiana en algunos de sus proyectos, después del asesi-nato del P. Lolo.

La línea de trabajo iniciada con el P. Leucona necesitaba consolidarse, y se ini-ció por la reestructuración de las áreas de trabajo, de tal forma que respondie-ran a los campos de acción en los que se estaba desempeñando la labor institu-cional de Fe y Alegría.

Una de las primeras áreas en ser revisadas fue la de escuelas básicas. Existía ensu personal docente un gran desconocimiento de la institución, de sus objetivosy motivaciones. El sentido de pertenencia era sumamente frágil.

Ante la imposibilidad de asumir la tarea de recuperar y dar seguimiento a todaslas escuelas, se dio prioridad a cinco de ellas y el resto (que eran las que esta-ban más desvinculadas) fueron cedidas por completo al MINED, aunque enalgunos casos se conservó la propiedad del terreno. El área de centros técnicos

112

Page 119: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

también sufrió cambios: se cerraron algunas academias y escuelas que ya norespondían a la dinámica de Fe y Alegría y prácticamente continuaban funcio-nando por inercia.

Ante la demanda de empleo, que además crecía debido a la reinserción de excombatientes a la vida nacional, las escuelas técnicas adoptaron el enfoque deCentros de Desarrollo Profesional y Tecnológico, ofreciendo cursos ágiles quepermitieran responder con eficacia a los requerimientos del mercado laboral, y,además, con componente de formación humana y cristiana para los jóvenes.

El área de proyectos también se consolidó y se convirtió en la principal fuentede financiamiento, con lo cual se amplió notablemente la relación con agenciasde cooperación internacional. Nacieron nuevos proyectos en áreas rurales, aten-diendo principalmente a comunidades de desmovilizados de guerra. Se empezóa ejecutar proyectos de alfabetización, construcción de aulas, formación demaestros populares, construcción y equipamiento de escuelas para la formaciónprofesional en zonas ex conflictivas, un centro de educación con la modalidadde internado para atender a adolescentes y jóvenes de zonas ex conflictivas,entre otros.

3.5. Entre la desesperanza y la violencia

Aunque las mismas comunidades solicitaran los proyectos, al momento de eje-cutarlos dejaban ver su desgaste, su desánimo, su frustración por buscar solu-ciones a los problemas comunitarios por la vía de la organización, su despreo-cupación por participar en la realización de las mismas obras; actitudes reforza-das por el asistencialismo que se había fomentado durante el período del con-flicto.

De esta forma, una de las nuevas áreas de trabajo que se constituyó formalmen-te fue la de Formación Humana y Cristiana, en la línea de favorecer la identifi-cación de las obras institucionales con el ideario de Fe y Alegría, e impulsar unaacción pastoral enlazada con la acción educativa acorde a nuestra inspiracióncristiana.

Las utopías se habían venido abajo, y, de pronto, pareció que los ánimos de todala gente caían junto al muro de Berlín. La esperanza se volvió sumamente esca-sa y, para muchos y muchas adquirió un precio impagable. El horizonte se nosdibujaba de pronto como un gran signo de interrogación, muy propio de losperíodos de posguerra y conocido, sobre todo, por aquellos países que, másdirectamente, han protagonizado guerras mundiales, o han sido víctimas de pro-longadas guerras civiles.

Al respecto, y como una pequeña anécdota, Gabriel Landaverde, director de uncentro de formación profesional, recuerda una conversación en tono sarcásticoentre un instructor y sus alumnos, mientras hablaban sobre derechos laborales…

113

Page 120: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

“Bueno, como ya no podemos llegar al modelo que queríamos, ahoraque estamos trabajando en el marco capitalista, de lo que se trata esde hacer menos esfuerzo y ganar más. Trabajemos menos, y cobre-mos más.”

Independientemente que después se pudiera generar una reflexión al respecto yargumentar que no se trataba de eso, ni de caer en una actitud derrotista y con-formista, las palabras del instructor reflejaban el espíritu cotidiano que se respi-raba. Veníamos saliendo de una etapa de guerra que dejó un saldo de más de 70mil muertos, la crisis socioeconómica era grave, los planes de ajuste estructuralagudizaban la pobreza, como parte del sistema neoliberal que se había venidogestando desde los años ochenta. Definitivamente era campo fértil para haceraflorar la violencia, la inseguridad, la falta de solidaridad, la desesperanza, lacarencia de sentido de la vida y la violencia como escape de todas las frustra-ciones sentidas.

Tres años después de la firma de los acuerdos de paz, un estudio del BancoInteramericano de Desarrollo ubicó a El Salvador como el país más violento deLatinoamérica, con cifras de criminalidad de ciento cuarenta asesinatos porcada cien mil personas, sobre Colombia, con setenta y siete, y de Brasil, conveinticinco por cada cien mil personas6.

Durante el conflicto bélico, de alguna manera la violencia se sustentaba en unprograma político e ideológico que, para muchos sectores, la justificaba y racio-nalizaba. Ahora, desde la lectura cotidiana, estas expresiones de violencia sonvistas como peores por la población. No sólo por toda la “muerte” que subyaceen ellas, sino porque, además, el sentimiento generalizado de la población esque no hay manera de construir una sociedad diferente. No hay alternativa.

Los cambios a los que se le apostó no se lograron y las utopías en que se habíacreído se vinieron abajo. Pareciera que todo sigue igual, y la pobreza, como pri-mera forma de violencia, sigue presente.

Desde su fundación, Fe y Alegría ha venido haciendo el esfuerzo por respondera cada coyuntura, pero en 1995 decidió hacer un alto y plantearse un rumbo másdefinido y menos reactivo frente a la realidad que se estaba imponiendo: unmodelo económico neoliberal, que reduce a la persona a una dimensión utilita-rista e instrumental, como pieza del engranaje económico, dejando de lado todasu riqueza humana, empobreciéndolo material y espiritualmente.

El momento más inmediato de esta “detenida” fue un taller de EducaciónPopular que, durante tres días, nos convocó a reflexionar sobre lo que estába-mos haciendo y qué era lo que queríamos hacer. La actividad fue muy partici-pativa y hubo muchos aportes y cuestionamientos desde la representación de las

114

6 Datos presentados por el Banco Interamericano de Desarrollo en el Seminario Violencia criminal urbana enAmérica Latina, desarrollado en Río de Janeiro, 1996, citado por Smutt M. y Miranda Jenny en El fenóme-no de las pandillas en El Salvador, El Salvador, marzo de 1998.

Page 121: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

diferentes áreas de trabajo: escuelas básicas, centros infantiles, talleres de for-mación técnica, administración, proyectos y formación humana-cristiana.

3.6. ¿Qué resultó de ese taller?

En un ambiente de reflexión crítica y realismo, sin olvidar la parte de conviven-cia lúdica y creatividad, reafirmamos nuestro objetivo como institución de edu-cación integral; pero además, se replanteó el evaluar de manera realista nuestrascapacidades y limitantes. Por lo tanto, la primera acción encaminada a definirnuestra nueva forma de hacer las cosas, fue la realización de un diagnóstico oconsulta institucional.

Durante los últimos tres meses de 1995 se fue centro por centro educativo, áreapor área de trabajo, con el fin de elaborar un plan participativo con un horizon-te institucional, que nos permitiera visualizar diferencias sí, pero también vibraral mismo “son”. Como resultado de este proceso de diagnóstico se elaboró unaserie de líneas de acción relacionadas con:

• Metodología de trabajo • Actitudes en el trabajo • Relación con la comunidad • Relación con los beneficiarios • Relación con otras instituciones • Recursos materiales y económicos • Recursos humanos y • Formación Humana y Cristiana

Si bien esta última continuaba comprendiéndose como un área de trabajo, sehizo énfasis en que no fuera un área aislada o un proyecto, sino más bien un ejeinstitucional, coherente con la educación integral que buscamos promover y quese involucrara a todos los centros educativos de Fe y Alegría, e incluso a otrasinstituciones.

3.7. De la espontaneidad itinerante

Hasta este momento, el equipo de formación humana y cristiana eran dos for-madoras: una coordinadora a tiempo completo y una formadora a medio tiem-po. En algunas ocasiones se contaba con voluntarios o cooperantes, quienesandaban itinerantes por los diferentes centros o proyectos a los cuales se lesimpartía la formación, con la modalidad de charla o taller.

No existía un programa definido y era bastante espontáneo, de acuerdo a lasnecesidades que las formadoras iban identificando o los alumnos y alumnasplanteando. Se abordaba temas como: educación sexual, realidad nacional,autoestima, comunicación humana, dando énfasis, además, al tema de equidadde género. Esta formación estaba centrada en proyectos y en escuelas técnicas.Por otro lado, desde el área de Formación Humana y Cristiana se realizaban reti-

115

Page 122: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ros, eucaristías y espacios de convivencia para todo el personal de la Institución.No había un programa específico, y el material utilizado era elaborado para cadaactividad que surgía; no había una sistematización, ni una programación temá-tica que guiara el desarrollo del curso.

Las escuelas básicas, que habían sido prácticamente abandonadas por la institu-ción, durante un buen rato y recién empezaban a recobrar tutela “moral”, noeconómica, no recibían formación humana desde Fe y Alegría. Sin embargo, endos escuelas, a cargo de congregaciones religiosas (una la dirigen las Hermanasde la Asunción y otra las Hermanas Carmelitas Misioneras), sí impartían cate-quesis o educación en la fe, a iniciativa de las religiosas.

Por su parte, el área infantil, específicamente los Centros Infantiles deDesarrollo (CINDES), tampoco contemplaban un programa de formaciónhumana y los espacios que podía considerarse en esta línea eran los espacios deretiros, convivencias y eucaristías, abiertos a todo el personal de Fe y Alegría.

3.8. Educamos para la Paz y los Derechos Humanos

A inicios de 1996 se incorporó Yulis, religiosa del Ángel de la Guarda al equi-po de Formación Humana Cristiana, quien comenzó a dar clase en uno de lostalleres técnicos, en Santa Tecla. Su experiencia como formadora venía dada porel trabajo de pastoral juvenil que había realizado, durante varios años, dentro desu congregación; ella consideró importante, y necesario, tener un programa queorientara lo que se iba a hacer con los muchachos, con el fin de que fuera la basepara los diferentes grupos a quienes se les impartía formación humana.

Brindar una educación integral implica educar para la vida misma, retomandolas diferentes dimensiones del proceso educativo: la persona, su contexto, elgrupo con que se relaciona, su medio ambiente. Así que no había que olvidaresto. Era el año 1996, cuatro años después de la firma de los acuerdos de paz.Se estaban gestando cambios sociales de cara al cumplimento de los acuerdos yel momento de transición no era nada fácil.

Educar y formarnos para construir esa paz tan anhelada por más de una décadano era nada fácil. La cultura de paz que tanto reclamábamos no implicaba úni-camente el silencio de los fusiles. De esta forma, la reflexión llevó al nombre yelección del primer bloque de temas a desarrollar, ya como programa deFormación en Valores: “Eduquemos para la paz y los Derechos Humanos”.

Así nacieron las primeras fichas de trabajo, fruto de la iniciativa y esfuerzo delas dos personas que en ese momento constituían el equipo central deFormación Humana y Cristiana. Estas fichas o guías se fueron trabajando tri-mestralmente y se convirtieron en la base del material de nuestro Programa deFormación en Valores.

116

Page 123: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

4. DE LAS ESCUELAS BÁSICAS

“La formación en valores no es solamente un par de horas, tiene queser el “espíritu, alma y sal” que deben estar presentes en el currícu-lo y en la escuela misma. Hay que tener conciencia que es un proceso largo, a veces puederesultar frustrante, pero que no se puede descuidar”

Carmela Gibaja Directora de Centro de Educación para Todos

Ex coordinadora del Área de Formación Humana y Cristiana

Listo el planteamiento de lo que sería el programa de Formación en Valores y elprimer bloque de fichas de trabajo, con mucho entusiasmo se inició la visita a lasescuelas básicas, con el fin de dar a conocer el Programa de Formación en Valoresy el material que se estaba elaborando. Dicho entusiasmo se vería opacado en elcamino, pero no desapareció y luego recuperó brillo.

4.1. El primer encuentro

Pese a que en el diagnóstico institucional se expresaba, como un sentimientocomún, la pérdida de valores humanos entre la población que asistía a nuestrasescuelas, y pese que el mismo personal docente planteó la necesidad de unamayor formación humana y cristiana, al momento de presentar el programa deFormación en Valores la acogida no fue total.

Recordemos que las escuelas habían sido abandonadas durante un buen rato yel personal docente no se identificaba con la Institución, no se sentían maestroso maestras de Fe y Alegría. Después de todo, quien les pagaba –y les paga– esel Ministerio de Educación.

Carmela, también religiosa del Ángel de la Guarda, que se incorporó comocoordinadora del área de Formación Humana y Cristiana en 1996, aún recuerdala primera visitas a una de las escuelas básicas. Estaban presentando el proyec-to del Programa de Formación en Valores a las maestras, además de entregar elprimer bloque de fichas de trabajo. Mientras lo hacía, la mayoría de maestrasrevisaba cuadernos, calificaba, o simplemente no prestaba atención y se dedica-ba a murmurar. Hasta que se les llamó la atención y se les hizo caer en la cuen-ta que estaban haciendo justamente lo que no les gustaba que, como maestras,les hicieran sus alumnos y alumnas.

El panorama que se respiró en el resto de escuelas no fue muy diferente. Nosenfrentamos a posturas divididas, podríamos decir: quienes dijeron sí con cier-to entusiasmo, porque lo sentían necesario o novedoso; los indiferentes (ocómodos) que dijeron sí, siempre y cuando se les suministrara el material, se lesdijera cómo tenían que impartirlo y se les facilitara los recursos necesarios; yquienes dijeron definitivamente no, porque era pérdida de tiempo, más trabajoy además, Fe y Alegría no era el que pagaba.

117

Page 124: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Sumado a estos últimos, también hubo quienes cuestionaban la implantación delPrograma de Formación Humana desde argumentos como estos:

• ¿Cómo voy a formar en valores si yo no los vivo? • ¿Cómo voy a impartir valores en la escuela, si aquí mismo no se practican? • ¿Para qué voy a hablar de fraternidad, si 10 minutos después un compañero

de trabajo va a llegar a insultarme frente a todos mis alumnos en la puertadel salón de clase?

De entrada fue válido el cuestionamiento, pero en definitiva cobró mayor vali-dez para sustentar la importancia de implantar el Programa y no “llevárnoslo deregreso”.

Era, precisamente, por esos problemas humanos al interior de los centros edu-cativos que había que apostar a una formación de valores. La primera poblaciónbeneficiada resultó ser los mismos educadores y educadoras. No faltó quien dijo“ya estamos viejos para andar cambiando”, pero tampoco faltó quien dijera“nunca es tarde para cambiar y el esfuerzo vale la pena”.

No había vuelta de hoja, si ellos y ellas no hacían suyo el programa y le encon-traban sentido, fichas de trabajo podrían haberse elaborado en cantidades indus-triales, pero igual hubieran terminado siendo engavetadas (cosa que pasó másde alguna vez). Conchi, religiosa de la congregación del Sagrado Corazón, quetambién se incorporó al equipo en 1997, aún recuerda, con cierta frustracióntodo el trabajo que implicaba la elaboración del material para que, al momentode las visitas a los centros educativos, se encontraba con que, no habían sidotocadas y allí estaban engavetadas o incluso, perdidas.

También recuerda que siempre hay quien termina moviendo y contagiando algrupo, y aquellos que dijeron sí, empezaron a utilizar las fichas y a desarrollar-las. Además, el equipo de Formación Humana Cristiana asumió la metodologíay el trabajo de visitar cada centro mensualmente, para monitorear el desarrollodel proceso.

Al iniciar un nuevo bloque de fichas, siempre se les llevaba el material y se repar-tía a cada maestro y maestra. Luego se reflexionaba sobre el tema central de lasfichas y se les capacitaba sobre cómo utilizarlas con los alumnos y alumnas.

El insistir en que era una línea de acción institucional, de alguna manera le dabacierto tinte de obligatoriedad y, más de alguien cumplía por eso. Nos podránacusar de impositivos y poco populares, pero así fue en algunos casos.

Sin embargo, la reacción ante el carácter de obligatoriedad no fue tanto de resis-tirse, comentan algunos maestros, sino que al final de tanto “darle” a aquellostemas, los mismos educadores y educadoras empezaron a cuestionarse: ¿Cómovivo yo los valores que enseño? ¿Cómo vivimos la fraternidad y la solidaridad,no solo en nuestra escuela, sino en nuestras casas?

118

Page 125: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

4.2. En busca de sentido y autorrealización persona

El cuestionamiento y la vivencia le fue dando sentido a aquello. Lo cual nosrecuerda otro elemento de la educación integral: se aprende aquello que tienesentido para la vida y ese sentido no se aprende en talleres, clases, libros o dis-cursos, de manera aislada.

El sentido, dice Francisco Gutiérrez, se entreteje en la vida cotidiana: “en lasrelaciones inmediatas, desde cada ser, desde los sucesivos contextos en los cua-les se vive, desde los procesos, desde las relaciones significativas. Sí, el sentidose hace y se rehace en el hacer cotidiano”7.

Indiscutiblemente el sentido propio es el ingrediente indispensable para la for-mación de las y los sujetos protagonistas de su propia historia, críticos de su rea-lidad y comprometidos con ellos mismos y con los demás, con su historia.

El gran desafío es crear una forma diferente de ser personas, un modelo quesupere el modelo que nos “vende” la sociedad consumista, enfrascada en elhacer y el tener, más que en el SER.

Nuestra educación integral le apuesta a una educación centrada en la persona,hombres y mujeres que sólo pueden realizarse al encontrar su propio ser comoúnico y como parte de la humanidad y del universo. En ese proceso de encuen-tros y reencuentros, los primeros beneficiados resultaron ser los educadores yeducadoras.

Los cambios personales generados fueron claves para el fortalecimiento denuestro Programa. Una maestra recuerda cómo se apoyó en el programa deFormación en Valores, en un período muy crítico de su vida, donde la vida habíaperdido sentido para ella. Fue en el año 1997, cuando el lema que dinamizabalos temas era “A la vida por fin daremos todo”.

En ese año se había reabierto en el país la discusión sobre la reinstalación de lapena de muerte ante el auge de la violencia y los crímenes que azotaban (y azo-tan) El Salvador; por eso se decidió enfocar la formación del año en torno a lavida y la vida con dignidad, como valor fundamental en el cual todos y todasdebemos embarcarnos.

Nuestra maestra recuerda cómo, a partir de la reflexión hecha alrededor delmaterial y a medida se iba desarrollando el programa, sumado a los espacios deretiros o convivencias, fue reafirmando ella también su vida y empezó a reen-contrarse consigo misma. Incluso, personas que inicialmente dijeron abierta-mente que NO, iniciaron procesos personales de reflexión, a tal grado queahora, son las personas más involucradas y, ¿por qué no decirlo así?, apasiona-das con el programa. Después de todo, el hecho de apasionarnos con lo quehacemos es clave en el proceso pedagógico y en la autorrealización.

119

7 Gutiérrez, Francisco. Sentido y sinsentido en la educación. La Nación, 25 de agosto de 1995.

Page 126: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

4.3. Y continuamos con las manifestaciones positivas

Los cambios de conducta en los niños y niñas también empezaron a manifestar-se. Los alumnos y alumnas se comportaban menos agresivos, eran más solida-rios con sus compañeros y compañeras, más aseados, más expresivos. Cosassencillas, a simple vista, pero que a los educadores y educadoras les provocabasatisfacción y, además, facilitaban un mejor clima para el proceso educativo engeneral.

Otro elemento, que se sumó y contribuyó a que el Programa fuera asumido, fueel inicio de un proceso de reforma educativa impulsado desde el MINED. Lareforma, como dijimos anteriormente, contempla la Formación en Valores comouno de los retos del quehacer pedagógico contemporáneo y además, comocaracterística de los nuevos proyectos educativos y curriculares.

Cabe aclarar, antes de continuar, que, aunque indistintamente hay quienes le lla-man Programa Formación Humana y Cristiana, el nombre oficial es deFormación en Valores. ¿Por qué preferir “Valores”, si nuestra institución nacede la vivencia de la fe cristiana?

Bueno, fundamentalmente, porque a nuestros centros educativos asisten niños yniñas de diferente credo, pero no sólo la población estudiantil sino también loseducadores y educadoras. De esta forma, reconociendo que los valores quefomentamos son humanos y universales, se evita que por el nombre del progra-ma se sientan violentados en sus creencias. Aunque, no por eso se dejan de ladotemas con un enfoque más desde la fe, como la celebración de la Semana Santao la Navidad. Pero de los contenidos hablaremos más adelante.

El impulso que empezaba a darle el MINED a la formación en valores humanosvino a reforzar nuestro programa, pues fue una manera de que los educadores yeducadoras lo vieran como una línea de Fe y Alegría, pero también como unrequisito que poco a poco el MINED iba a impulsar, y en el cual nosotros yateníamos camino recorrido.

Siete años después, prácticamente, podemos decir que un 98% de los maestrosy maestras están involucrados en el programa y le apuestan a la formación envalores. Aquí les puede parecer fácil y rápido. Pero ustedes saben que los pro-cesos personales son lentos y los resultados se van viendo poco a poco, enpequeños detalles. Hasta que un día caemos en la cuenta, vemos hacia atrás elcamino recorrido y nos percatamos que hemos crecido como personas, que tene-mos para dar más de lo que creíamos y que hemos recibido más de lo que pen-sábamos.

Algo de eso ha habido en este proceso de formación en valores. Una está allí,día tras día haciendo y diciendo, comenta una maestra, y quizá viene a ver losresultados concretos tres años después, entonces dice “valió la pena”.

120

Page 127: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Ver a los “cipotes” y “cipotas”, desarrollándose en un clima de violencia, enmedio de mucha pobreza, en una sociedad consumista que no ofrece nada y cie-rra las puertas a los jóvenes; pero que ver que salen de su noveno grado condeseos de continuar estudiando, con deseos de aprender un oficio y trabajar, conun proyecto de vida, teniendo gestos de solidaridad con sus compañeros y com-pañeras. Eso es un gran logro.

El que los y las adolescentes abran su vida, cuenten sus problemas, que vandesde el desempleo de su papá o mamá hasta el abuso sexual en su misma fami-lia, pero que busquen apoyo en sus maestras y maestros, y no en los vicios, lacalle o las drogas, eso es un logro. Y por uno o una, tan solo, vale la pena el tra-bajo.

Esto de los valores es un proceso largo, que de pronto se nos vuelve cuesta arri-ba, los resultados no se ven, pero es que a diferencia de los edificios, del mate-rial educativo, o del equipamiento en maquinaria, lo que estamos construyendoson personas y eso es de toda la vida y “de ajuste”, cuesta verlo o no se miranlos resultados inmediatamente y puede resultarnos inicialmente desalentador.

5. DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

“Lo primero, es capacitar a los instructores, sensibilizarlos y capa-citarlos a nivel metodológico. Enseñar a coser es fácil, cambiar con-ductas no. No somos psicólogos, pero aquí nos toca hacerle… Si elinstructor está bien orientado, él puede hacerlo bien”

Gabriel Landaverde Director de Centro de Formación Técnica Soyapango

Aunque hasta 1996, la formación humana se había sido más atendida en los talle-res de formación técnica, paradójicamente cuando se empezó un programa siste-mático, la formación humana en los centros técnicos no lograba consolidarse.

Hasta el año de 1996 y 1997 incluso, la mayoría de nuestros centros técnicos eranapoyados financieramente por la cooperación internacional y, desde su elabora-ción, el proyecto contemplaba el espacio para la formación humana, que como yamencionamos, aunque no era sistemático, sí se impartía semanalmente. Además,se realizaba un par de convivencias al año y algún encuentro entre los centros, pueslos cursos duraban hasta 10 meses.

Sin embargo, en 1997, el apoyo internacional para sostener este tipo de centrosdisminuyó, pero el ente estatal, rector de la formación técnica (InstitutoSalvadoreño de Formación Profesional, INSAFORP) empezó a licitar cursos decapacitación y a contratar, prácticamente, a diversas instituciones no gubernamen-tales para que los efectuaran.

Fe y Alegría ganó el financiamiento para sus cursos de formación técnica y, hastala fecha, prácticamente todos los cursos técnicos que se imparten son financiados

121

Page 128: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

por el INSAFORP. Son muy pocos los que entran en la dinámica de proyectos decooperación internacional.

La formación se continuó impartiendo desde el equipo central de FormaciónHumana y Cristiana, que no daba abasto para todo el trabajo y para cubrir todoslos cursos de forma sistemática y puntual. De esta manera, a veces, aunque se pro-gramaba la clase, no se llegaba a impartir y esto creaba malestar en los instructo-res técnicos y frustración en los muchachos y muchachas. Cosa nada buena paraque el programa se consolidara.

5.1. Una carrera de obstáculos

Sumado a esto, el INSAFORP no contemplaba en su programación y contratola formación humana o formación en valores, y tampoco permitía que se hicie-ra. De hecho, al ser sorprendidos impartiéndola, podía sancionarnos por estarutilizando horas asignadas a la capacitación técnica para brindar formaciónhumana, ya que no era para eso que nos pagaban.

Hubiera sido muy cómodo ampararnos en esta situación y dejar de impartir laformación en valores. Además, algunos instructores o directores de centro tam-bién cuestionaban el programa, por ser impartido de forma dispersa, y las pocashoras al mes quedaban diluidas en los 3 ó 6 meses que duraban los cursos. Unahora a la semana, dedicada a la formación en valores, podía fácilmente echarsea perder, si durante 60 horas a la semana que se compartían con el instructor,éste descuidaba el fomento de valores.

El equipo central de Formación Humana y Cristiana no tenía tiempo para ela-borar material, visitar y monitorear escuelas, programar talleres de capacitaciónpara el personal docente, planificar y desarrollar espacios de convivencias yretiros para todo el personal de la institución, atender los centros de formacióntécnica y, además –gustara o no–, desarrollar el trabajo de oficina y escritorionecesario en la ejecución de todo proyecto.

Se decidió entonces contratar a una persona que se hiciera responsable, especí-ficamente de los talleres técnicos, y se incorporó al equipo Esteban González,educador, a quien también se le encomendó la tarea de elaborar una propuestade formación humana para los talleres de formación técnica, con el fin de serpresentada al INSAFORP, con la finalidad de que el Instituto la asumiera comoparte de sus proyecciones y líneas de acción en futuros cursos de capacitación. El desarrollo del Programa de Formación en Valores debió ajustarse a la tempo-ralidad de los cursos y al elemento de inducción al empleo, es decir, incluir uncomponente de formación para el ingreso al mundo laboral que garantizara queuna empresa absorba a los muchachos y muchachas una vez capacitados.

Aunque hubiera una persona asignada a los centros técnicos, siempre resultabadifícil cubrir todos los cursos de forma puntual, por lo menos una vez a la sema-na. Esto daba lugar a que actividades programadas fueran canceladas y esto con-tinuaba creando malestar.

122

Page 129: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

No vamos a negar, sin embargo, que había conciencia por parte de los instruc-tores e instructoras de la necesidad de impartir la formación; pero los problemasde coordinación que solían darse, y la sensación de que era un momento dema-siado esporádico en medio de todo el curso, hacían sentir que no valía la penael esfuerzo y las carreras.

Decimos carreras , porque el programa se impartía a escondidas. Tanto el ins-tructor como los muchachos y muchachas estaban sobre aviso. En caso de queen ese momento llegara una supervisión del INSAFORP, sin previo aviso,alguien permanecía en la puerta y avisaba inmediatamente que se acercabagente del INSAFORP. Se quitaban los carteles y el instructor empezaba a impar-tir la parte técnica. Aunque esto no era nada alentador, también generó ciertoclima de complicidad y cercanía, que resultó positiva para la relación entre for-mador, alumnos y alumnas.

Sin embargo, la pelea no debía encaminarse a ingeniárnoslas para dar la forma-ción a toda costa, sino ingeniárnosla para que el INSAFORP asumiera la for-mación humana o, en su defecto, no la bloqueara.

Mientras tanto se había analizado detenidamente el contrato de financiamiento,y descubrimos que había un espacio de 30 minutos en la programación curricu-lar, el cual estaba asignado a “dinámicas”, sin mayor explicación, como untiempo libre en el cual el instructor podía realizar cualquier tipo de actividad.Así que se echó mano de ese espacio y también se propuso otras actividades quereforzaran la formación en valores.

En los talleres técnicos no se percibió la resistencia al programa como unarecarga de trabajo o pérdida de tiempo. De hecho, no implicaba recarga de tra-bajo porque la formación era impartida a los muchachos y muchachas desde elequipo central, y allí radicaba, precisamente, el cuestionamiento que se le hacía.¿Qué tanto pueden servir 30, 40 o incluso 60 minutos de formación en valoresa la semana o cada quince días, cuando 60 horas semanales conviven con el ins-tructor técnico, y este puede que, no solo no fomenta valores, sino inclusofomente contra valores?

Además, a quienes les tocaba, en muchas ocasiones, enfrentar las crisis perso-nales de los alumnos y alumnas eran a los instructores e instructoras o directo-res de los centros, quienes, a partir de su experiencia personal, les tocaba hacerprácticamente de sicólogos y consejeros.

5.2. La piedra de toque

Nuevamente, estamos en el punto clave: los educadores y las educadoras. Siellos y ellas no están formados, si no facilitan relaciones de cercanía y estimu-lan las capacidades de los muchachos y muchachas, muy poco se puede hacerdesde un equipo central.

123

Page 130: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Por otro lado, prácticamente todos los instructores e instructoras tienen forma-ción técnica, algunos, incluso se han capacitado en los talleres de Fe y Alegría;pero no son docentes, ni han recibido mayor formación metodológica o didác-tica.

Una de las alternativas que se vio fue que, a la hora en que el formador del equi-po central impartiera la clase, también participara el instructor e instructora, encalidad de alumno y alumna. El resultado fue bueno, pues el involucrarse deesta manera, les ayudó de forma personal, lo que reforzó la toma de concienciade que era necesario impartirlo, además de proporcionarles una especie de capa-citación de cómo hacerlo y fomentarlo en el aula.

Desgraciadamente, al ser técnicos y técnicas pagados por INSAFOR, su contra-to dura lo que duran los cursos. Fe y Alegría no tiene la capacidad de conservar-los “de planta” durante el período en que se está gestionando el financiamiento.Esto provoca gran movilidad en el personal de talleres técnicos y los procesosde formación de instructores e instructoras no logran consolidarse. Se da lasituación que empezamos a formar al personal, y luego se va porque necesitantrabajar; muchos y muchas regresan al ser llamados cuando se tiene aseguradoel financiamiento de los cursos, pero en otros casos hay que contratar gentenueva, y eso implica iniciar procesos de identificación con los fines institucio-nales y con la propuesta de educación integral que queremos impulsar.

5.3. INSAFORP nos escucha

Finalmente, en 1999, luego de días de trabajo, noches de desvelos y encuentrosy desencuentros, se contaba con una propuesta programática de formación envalores para los centros de formación técnica. Se había logrado el espacio paraque INSAFORP escuchara la propuesta junto con 30 personas más, representan-tes de otras instituciones que imparten cursos financiados por INSAFORP y deempresas que absorben al personal capacitado.

Nuestra propuesta enmarcaba la formación en valores como componente detodo el proceso de formación profesional ocupacional, especialmente para los ylas jóvenes en situación de riesgo, que es la mayoría de la población juvenil quetiene acceso a estos cursos. Se hacía énfasis en cuatro pilares fundamentales dela educación:

• Aprender a conocer: adquirir conocimientos técnicos espec íficos, adecuada-mente combinados con una cultura general, suficientemente amplia.

• Aprender a hacer: ser competentes para trabajar en equipo, y afrontar situa-ciones diversas que se dan en el puesto laboral o en la empresa.

• Aprender a ser: desarrollar capacidades de autonomía personal, de juicio yde responsabilidad personal.

• Aprender a vivir juntos y juntas: desarrollar comprensión y aceptación en lasrelaciones interpersonales y de interdependencia; habilidad en la resoluciónde conflictos y visión para afrontar proyectos comunes.

124

Page 131: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En la propuesta se enfatizó que una educación, vista desde estos cuatro aspec-tos, abre el camino para una verdadera prevención de problemas personales ysociales, y facilita un proceso de adquisición de actitudes y valores asociados ala práctica del trabajo.

La propuesta era sencilla y el planteamiento era muy equilibrado, de tal mane-ra que la formación humana no se viera como un elemento contradictorio a losintereses empresariales.

El equipo de formación humana y el equipo coordinador de los talleres técnicosestaban animados y alegres. La aceptación de la propuesta fue, aparentemente,buena y las personas que participaron en la presentación se mostraron satisfe-chas y la valoraron de forma positiva.

Nuestra ilusión era que en el 2000, INSAFORP la hiciera suya. Pero no fue así.Los contratos de formación para el año 2000 seguían con el vacío de la forma-ción en valores. Por nuestra parte, se continuó en la misma dinámica a escondi-das pero la preocupación no era tanto esta, pues de alguna manera ganábamos“legitimidad” con los famosos 30 minutos.

A estas alturas, ya había dos personas asignadas para la formación humana detalleres técnicos, quienes además cubrían otras actividades de oficina y deapoyo a escuelas básicas, pero igual, no se lograba abarcar todos los centros, ymás de algún curso o centro quedaba sin recibir el apoyo en formación humanadesde el equipo central.

Las deficiencias para consolidar un programa de formación en valores en loscentros de formación técnica continuaban presentes: la movilidad del personal;el poco tiempo de duración de los cursos (van de 3 a 6 meses, el más largo); lafalta de personal capacitado para impartir formación en valores en cada centrotécnico; la falta de tiempo y recursos para un plan sistemático e intensivo de for-mación dirigido a los instructores e instructoras, que facilitara una planificaciónque contemplara la formación en valores como ejes transversales de la educa-ción, y pudiera ser asumida por los instructores e instructoras.

5.4. ¡Al fin!

Bajo esas circunstancias continuamos el año 2000. Sin embargo, al iniciar lalicitación del año 2001 el INSAFORP asumió la formación en valores como unrequisito para la implantación de los cursos de formación profesional, y garan-tizó el pago de la persona responsable de impartir la formación al interior de loscentros.

¿Qué si fue producto de la insistencia de Fe y Alegría? No sabremos decirlo concerteza. Sí podemos decir que fue producto de escuchar a los empresarios queempleaban a los y los jóvenes egresados de los diferentes cursos financiados porINSAFORP. Al evaluar el desempeño de los y las jóvenes empleadas por las

125

Page 132: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

diferentes empresas, éstas demandan que los muchachos y muchachas tenganunas actitudes mínimas que faciliten el trabajo en grupo, la puntualidad, la res-ponsabilidad con sus tareas, la constancia en el trabajo. Elementos muy acordesa los intereses de los empresarios, pero que vinieron a reforzar, frente al INSA-FORP, la necesidad de una formación en valores.

El programa fue llamado “Desarrollo Humano”, aunque no se le dio créditos aFe y Alegría por su aporte en este campo (únicamente una mención bibliográfi-ca); prácticamente todos los contenidos han sido extraídos de la propuesta decontenidos programáticos de formación en valores que hizo Fe y Alegría en1999, pero con un fuerte énfasis en la “efectividad laboral”.

No vamos a negar el malestar por la falta de reconocimiento del trabajo realiza-do. Sin embargo, se asumió que lo importante no era el crédito, sino el espaciologrado para la formación humana, no sólo en nuestros centros donde, aún atraspié, lo estábamos desarrollando; también en todos los cursos financiados porel INSAFORP, en diferentes instituciones cuya acción está distribuida en todoel país.

El hecho de que INSAFORP garantice el pago de una persona responsable de laformación en valores (desarrollo humano) permite que dependa directamentedel centro técnico, lo cual hace más fluida la comunicación con los instructorese instructoras, y garantiza la acción coordinada y el acompañamiento de losmuchachos y muchachas. Esto no exime a Fe y Alegría de seguirle apostando ala formación de los instructores e instructoras, y de coordinar las actividades deformación humana para los centros técnicos.

5.5. A pesar de todo, también hay resultados

En los talleres técnicos se nos hace, a veces, más difícil ver los procesos que sevan gestando, pues el tiempo que “tenemos” a los muchachos y muchachas esmuy corto; pero los resultados también se ven: el hecho de que a medida que sedesarrolla el curso, los muchachos y muchachas vayan siendo más hábiles paratrabajar en grupo; para disfrutar juntos y juntas los momentos de receso orecreo; para expresar sus sentimientos, sobre todo considerando en que sumayoría son jóvenes y adolescentes en situaciones de riesgo o vulnerabilidad.

Las relaciones de cariño que llegan a sostener con los instructores e instructo-ras y que, además, las expresan, a través de sus gestos de afecto, nos hacen sen-tir que, durante el breve período que pasaron por los salones de Fe y Alegría, sesintieron queridos y queridas, reconocidos y reconocidas como personas. Elsolo hecho de sentir y ver que su autoestima ha mejorado, después de tresmeses, es un logro y una satisfacción.

No se trata, comenta un educador, de formar 20 torneros que fácilmente seempleen y hagan un trabajo de calidad. Se trata de promover la formación de 20personas que, además, sepan el oficio de torneros. No se trata de capacitar 15

126

Page 133: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

operarias de máquina industrial, se trata de facilitar la formación de 15 perso-nas que reconozcan sus potencialidades y capacidades, que sepan analizar surealidad personal y comunitaria y, además, puedan manejar máquinas industria-les.

5.6. Una discusión abierta

¿Cómo es eso?, ¿Estamos formando jóvenes, les estamos fomentando su auto-estima, sus derechos como personas dignas y, tres o seis meses después, noso-tros mismos garantizamos su ingreso a las maquilas o las fábricas, donde segu-ramente serán explotadas y explotados?.

Pues sí, ese es un cuestionamiento que nos hacemos y nos hacen permanente-mente. Sin embargo, quienes trabajan más de cerca con los centros de forma-ción técnica apuntan a que la realidad se impone y, mientras se encuentran alter-nativas diferentes y mejores, habrá que seguir caminando por esta vía.

Los índices de desempleo pueden no parecer tan alarmantes en nuestro país8: en1999 era del 7% de la Población Económicamente Activa (PEA), que era en eseentonces de 2.4 millones de personas. Sin embargo, el desempleo ataca princi-palmente al grupo de jóvenes de hasta 24 años, quienes no logran entrar al mer-cado laboral.

Por su parte, el subempleo (es decir personas que ganan menos que el salariomínimo) sí resulta alarmante. Para 1999, un 29% del total de población urbanaocupada, estaba en condición de subempleada. Tomando en cuenta, además, queen el área rural se estimó que la mayor parte de la población se encuentra en estacondición.

Las oportunidades de desarrollo para los y las jóvenes son escasas, la situacióneconómica de la población con la cual trabajamos es precaria: después de losterremotos del 2001, los índices de pobreza se estiman en un 51% de la pobla-ción.

5.7. Una mayor razón para formar en valores

La población juvenil que se atiende en los centros de formación técnica estáinmersa en un contexto de violencia a diversos niveles, excluidos del mundoescolar y laboral. Así que hemos optado por garantizarles, al menos, una forma-ción que les posibilite el acceso a un empleo y los aleje de la vagancia, los viciosy la prostitución.

Por lo mismo, porque sabemos que el mundo laboral con el cual se van a enfren-tar es, generalmente, de explotación y humillación, se vuelve más necesaria la for-mación humana. No para que “agachen la cabeza pasivamente” o para que “reac-

127

8 Pleitez William, comp. Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador, 2001. PNUD, julio 2001.

Page 134: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

cionen con violencia al sentirse agredidos o agredidas”, sino para que reconocien-do sus derechos, puedan reconocer los de sus compañeros y compañeras de traba-jo y sean solidarios y solidarias, en medio de un ambiente de competencia.

Valorándose, ellos y ellas mismas sabrán reconocer cuándo se les está humillan-do y violando sus derechos, y podrán defenderse a través del diálogo o las víaslegales.

Es cosa difícil, porque la lucha por la subsistencia prevalece en nuestros días yen nuestra sociedad. Pero el reconocerse como personas con dignidad, con capa-cidades y potencialidades también les permite reconocer que ese empleo no essu destino y pueden, y tienen el derecho a aspirar a mejores condiciones de vidapara ellos y también para sus familias.

Por ejemplo, muchas de nuestras ex alumnas de cursos de máquina industrialhan pasado de ser operarias a ser supervisoras y, luego, instructoras. Esto lesposibilita un ingreso económico mayor, que les permite mejorar su calidad devida.

No sólo mejoran económicamente gracias a la capacitación técnica y la calidadde su trabajo, más de alguna mujer capacitada en nuestros centros tambiéncomenta cómo, a raíz de la formación en valores, decidió abandonar a su com-pañero de vida porque la golpeaba y eso no lo iba a permitir nunca jamás. Alproporcionarles una herramienta técnica y un espacio de conocimiento personal,se abre una posibilidad a estas mujeres y jóvenes, para que busquen una mejorcalidad de vida.

Esto ha sido un tema complicado, es una reflexión aún a medio andar y abiertaa la búsqueda de alternativas. Pero mientras tanto, ésta ha sido nuestra opción.

6. DEL ÁREA INFANTIL

“No sólo es el “valor” como tal, sino el espacio que la reflexiónsobre ese valor nos permite. Ese espacio ayuda a la convivencia per-sonal”

Vilma Barillas Directora de Centro Infantil de Desarrollo CINDE-Mejicanos

La formación en valores en nuestras áreas de trabajo ha tenido su dinámica parti-cular y, en el área infantil, se suma el hecho de que ésta presenta diferentes expre-siones del trabajo. Muy similares, pero con sus singularidades:

• Los Centros Infantiles de Desarrollo (CINDES), iniciados en 1989,donde seatienden niños y niñas menores de siete años, cuyas madres se dedican a lasventas ambulantes o en las calles. De esta forma se les apoya en la formaciónde sus hijos e hijas, además de evitar que tengan que llevarlos con ellas mien-tras trabajan, con todos los riesgos que esto supone para el desarrollo infantil.

128

Page 135: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Los Círculos Infanto Juveniles de Promoción Integral (CIPI), creados en 1996como un espacio que diera continuidad en la formación de los niños y niñas quehan egresado de los CINDES, y que ya asisten a la escuela. Se les da refuerzoescolar y se les facilita un espacio de recreación y actividades artísticas. Tantolos CINDES como los CIPI atienden a población de las zonas marginales de lacapital.

• Los Centros de Bienestar Infantil (CBI), creados también en 1995, en los cua-les se brinda atención para la estimulación temprana y apresto inicial a niños yniñas menores de siete años en la zona rural del departamento de San Vicente.El centro es atendido por mujeres escogidas por las mismas comunidades, deacuerdo a su nivel académico, quienes son orientadas por el equipo técnico deFe y Alegría.

En todos los centros se da importancia a la formación humana o formación envalores, como un componente del proceso educativo integral que queremos impul-sar. Se hace énfasis en la necesidad de una relación cercana y afectiva entre laseducadoras y los niños y niñas, y desde allí ya se está formando en valores huma-nos. Después de todo, es de esas relaciones cálidas (o amargas) que nos han rode-ado desde la infancia, que nos agarramos y alimentamos para orientar nuestra viday asumir nuestras decisiones una vez ya adultos y adultas.

Por lo mismo, al igual que en las otras áreas de trabajo, se está consciente de quela clave aquí son las madres educadoras, pues son ellas quienes están facilitandoese proceso de formación e intervienen en importantes etapas del desarrollo infan-til.

El desarrollo del programa de formación en valores en cada una de estas expresio-nes de trabajo ha sido distinto, y podríamos decir que se encuentran en momentosdiferentes de su proceso.

6.1. La formación en valores dentro de los CINDE

En los CINDES, se empezó a dar énfasis en la formación en valores, de mane-ra sistemática, a partir de 1998. Antes de ese año, los espacios de reflexión entorno a valores humanos venían dados por los espacios de reflexión, capacita-ción o convivencias orientados a todo el personal de Fe y Alegría, o capacita-ciones, que desde la coordinación general de los cuatro CINDES, se gestiona-ban para las educadoras de estos centros.

En 1998, las educadoras solicitaron un apoyo más puntual y programado en estalínea, sobre todo por ser constituyente del concepto educativo institucional ycomo una necesidad sentida en su trabajo, en su vivencia cotidiana con los niñosy niñas. Había mucha frustración en las educadoras sobre el trabajo que estabanrealizando. Muchos de los niños y niñas reflejaban el descuido del que eranobjeto, desde el aseo personal, hasta hechos más graves como la violencia ver-bal y física por parte de sus madres.

129

Page 136: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Era obvio que los alcances del trabajo de las educadoras al interior del centroquedaban cortos, o no alcanzaban los resultados previstos, mientras las madresno dieran continuidad al proceso de formación en la convivencia con sus hijose hijas. Si bien había reuniones periódicas con las madres, en las cuales se abor-daban asuntos informativos y formativos estos resultaban insuficientes.

Durante el primer año, 1998, la formación se enfocó a las educadoras. Una vezpor semana, Conchi (educadora del equipo central de formación humana y cris-tiana) se reunía con ellas y reflexionaban los temas de las guías del Programa,u otros temas sobre los cuales las educadoras manifestaran interés. Se involucróa las educadoras en la preparación de los temas, y semanalmente se propiciabael espacio de encuentro. Esto permitió que adquirieran seguridad para facilitarla reflexión de sus compañeras y reforzaran, no sólo sus capacidades en su rolde formadoras, sino su personalidad.

El espacio de reflexión fue más allá de un espacio de capacitación para formaren valores a las madres o a los niños y niñas, se convirtió en un espacio de con-vivencia e intercambio humano entre las mismas educadoras. La comunicaciónal interior de los centros mejoró, e incluso el “chambre” que solía generar riva-lidades entre un centro y otro, afectando el clima educativo, también fue dismi-nuyendo. El hecho de vivenciar las transformaciones personales reafirmó laneces idad de impartir formación en valores para las madres y los niños y niñasque se atienden en estos centros. Después de un año en esta dinámica, las edu-cadoras asumieron la responsabilidad de reproducir esa formación con la pobla-ción que se atiende en sus centros.

6.1.1. Un impulso y allá van…

Ahora, con la experiencia obtenida, bajo la orientación del equipo central deformación humana, las mismas educadoras de los CINDE organizan su reuniónsemanal al momento de la siesta de los niños y niñas. Escogen los temas a par-tir de las guías de formación en valores de las escuelas y de las necesidades quevan experimentando en la convivencia diaria con los niños y niñas.

El momento de reflexión puede resultar, en ocasiones, un poco atropellado, por-que si algún niño despierta, hay que atenderlo, y, en ocasiones, llegan las mamása buscar a alguna de las educadoras. Pero siempre se hace, porque se ha vueltoun espacio de compartir y, si no logra terminarse el tema, pues se deja para lasiguiente semana.

El valor sobre el cual reflexiona el equipo se lleva al aula, con los niños y niñasa través de dramatizaciones, observación, cantos, cuentos, dibujos. Cada educa-dora lo hace de acuerdo a su creatividad y a la edad de su grupo. Y toman 20minutos de la jornada para hacer la dinámica de lo que sería una clase de for-mación en valores.

130

Page 137: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Por ahora, aunque el material del Programa de Formación en Valores sirve deorientación para las educadoras del área infantil, como las actividades que allíse presentan están pensada para niños y niñas en edad escolar, ellas tienen queformular la propia dinámica de su clase y evalúan los instrumentos a utilizar.

Ese mismo tema o valor se reflexiona con las madres, a quienes se convoca auna reunión de formación cada dos meses. Por ejemplo, si con los niños y niñasse está fomentando la autoestima y el cariño, con las madres también se hablade la autoestima como valor para ellas, y que puedan, desde su experiencia yconocimiento, fomentar la autoestima de sus niños y niñas.

6.1.2. Se va caminando

Los resultados se han visto. Los niños y niñas conviven con sus compañeritos ycompañeritas con menor agresividad (uno de los mayores problemas delambiente en que se desarrolla la población atendida en nuestros centros), sonmás cariñosos entre ellos y ellas, y con sus educadoras. Pero sobre todo en laactitud de las madres hacia sus hijos e hijas, y hacia la formación que se lesimparte en los centros. Se involucran en las actividades de los centros, buscan alas educadoras para comentar los problemas familiares y pedir orientación, asis-ten a las reuniones que se les convoca y lo hacen cada vez con mayor puntuali-dad y participación.

Es un proceso continuo, que va paso a paso, pero se ven los resultados, por losmismos cambios que se ven en las madres, y que se reflejan en la atención a sushijos e hijas.

¿Que por qué sólo hablamos de la madre? Bueno, pues porque, desgraciada-mente, en su mayoría son madres, mujeres jefas de familia solteras o, los padresde familia no se involucran y se les desconoce en nuestros centros. Aunque nopodemos negar que es también un reto poder llegar a involucrar a los padres defamilia, cuya figura está presente en los hogares de nuestra población infantil. Como ven, la dinámica en cada área de trabajo es diferente y también lo es encada centro, pues cada uno tiene su singularidad y sus especificidades. Lo quesí podemos decir es que la clave para que el proceso de formación en valoressea asumido y vivido está en el educador y la educadora. Cuando ellos y ellasle encuentran sentido, porque les sirve para su vida, entonces definitivamente loencuentran como necesario para el proceso de formación integral de sus inter-locutores e interlocutoras.

El otro ingrediente importante es la creatividad. No ha sido fácil empezar a for-mar en valores, no sólo por la resistencia que puede haber habido, sino que partede esa resistencia ha tenido de fondo la idea: “está bien, pero ¿cómo lo hago? “.Enseñar valores es complicado, porque no es problema sólo de contenidos otalleres y teoría, es cuestión de encontrarle el sentido primero y ése se hace yrehace en nuestro quehacer cotidiano, en todo el engranaje de interacciones yespacios pedagógicos en que nos movemos.

131

Page 138: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Así que, aunque los educadores y educadores le encuentren sentido a la forma-ción en valores, por su experiencia personal, su tarea no ha sido, ni es transmi-tir ese sentido, sino facilitar acciones y vivencias que permitan a los alumnos yalumnas que ellos y ellas también lo encuentren. Eso es lo que queda para lavida.

Por ejemplo, Conchi comenta que, como parte de la misma vocación religiosaes más fácil –a veces– vivir con valores, plasmarlos en nuestras relaciones, ydecir vale la pena inculcarlos en una sociedad donde se han perdido, donde lospadres y madres de familia no saben cómo orientar a sus hijos e hijas. A travésde la educación, podemos transformar y eso lo sabemos, pero no se logra teóri-camente: “no tanta teoría, sino vivencia”.

En la clase es fácil identificar el valor, ya que el aula nos da cierto ambiente yhasta protección, pero es en la calle donde los niños y niñas, adolescentes yjóvenes deben encontrar significado al valor, lejos de la autoridad del educadoro educadora, lejos de la seguridad del aula o centro educativo.

6.2. Los derechos y valores humanos en CIPI

El Proyecto CIPI es una iniciativa que busca ofrecer, a niños y niñas entre 7 y16 años, un programa de formación integral que les permita descubrir y poten-ciar sus capacidades, con el fin de que puedan sentirse protagonistas de su viday contribuyan a generar cambios positivos en su ámbito familiar y comunitario.Con este gran objetivo, el proyecto proporciona un programa de formación quecomprende: formación artística, deportes y juegos; refuerzo escolar y formaciónhumana.

El componente de formación humana se trabajó con los niños y niñas desde losinicios del proyecto, pues éste nace, prácticamente, cuando los lineamientos detrabajo de Fe y Alegría ya se han perfilado y se ha planteado el área de forma-ción humana como un área que abarca toda la acción educativa de la Institución. Pero además, en este proyecto se hacía evidente la necesidad de dar énfasis a laformación humana, ya que la mayoría de la población infantil que se atiende sonniños y niñas en situación de riesgo, lo cual les vuelve presas fáciles para sumir-se en otras conductas difíciles (drogadicción, alcoholismo, explotación econó-mica y sexual, etc.) que dificultan y limitan su desarrollo normal.

Pese a la importancia que se le reconoció a esta área de trabajo, la formaciónhumana se inició como un área temática dentro del currículo del CIPI y eraimpartida por un educador o educadora específica, en un horario asignado.

El área de Formación Humana inició con dos componentes: por un lado laorientación para los y las adolescentes, donde se abordaba temas que preparana los niños y niñas sobre los cambios físicos y psíquicos que conllevan la puber-tad y la adolescencia, sobre sexualidad, noviazgo, amistad, salud reproductiva,alcoholismo, etc. Por otro lado, la educación en valores y derechos. En este

132

Page 139: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

espacio se trataba algunos de los aspectos más importantes sobre la Convenciónde los Derechos de la Niñez, el fomento de valores humanos y la discusión desituaciones familiares y comunales que afectan directamente al niño y la niña.De alguna manera, lo que se busca, con este espacio, es generar una actitudreflexiva y crítica en los niños y niñas, frente a la realidad social que viven ensus comunidades.

Si bien era cierto que existía una persona específica para impartir la formaciónhumana, el proceso del CIPI había llevado al reconocimiento de que ésta (la for-mación humana) era realmente el eje de toda el currículo del Proyecto, ya quedesde la temática de esta área se orientaban las actividades de las demás: refuer-zo escolar, deporte y juego, formación artística. En las diferentes áreas de traba-jo se buscaba reforzar aquellas actitudes propias o relacionadas con los derechosy los valores que se estaban estudiando en el área de formación humana. Porejemplo:

Pese a la búsqueda de la integración de la formación humana con el resto deáreas curriculares, el hecho de que hubiera un educador o una educadora espe-cífica para la formación humana, representaba una fortaleza, pues se garantiza-ba la formación en esta líneas, pero paradójicamente, también representaba unalimitante, porque se prestaba a que los educadores y educadoras de las otrasáreas se sintieran menos responsables de facilitar la formación en valores yderechos, aunque estaban conscientes de que la formación en valores tambiénera su responsabilidad y una necesidad. Era una necesidad, sobre todo cuandoacciones como el robo, el uso de drogas, de armas corto punzantes y el profun-

133

Mes Derecho Valor

Febrero “Derecho a ser querido y no ser maltratado/a”

La amistad

Marzo “Derecho a la igualdad y a no ser discriminado/a”

Equidad de género

Abril “Derecho a la vida y a vivir en paz” Autoestima y tolerancia

Mayo “Derecho a vivir en familia” Compromiso

Junio “Derecho a un ambiente sano” Respeto

Julio “Derecho a la recreación” Participación

Agosto “Derecho a la cultura e identidad” Sentido de fi esta y libertad

Septiembre “Derecho a organizarse” Unidad y libre expresión

Octubre “Derecho a la participación” Creatividad

Noviembre “Derecho a la participación” El protagonismo

Page 140: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

do espíritu de contradicción y rebeldía sin sentido, eran una constante en elCIPI, lo cual dificultaba el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

6.2.1. En medio de todo, van surgiendo logros

El proyecto CIPI ha tenido sus propias dificultades y logros como estructuraglobal, las cuales pueden ser abordadas más detenidamente en el documento desistematización de la experiencia de los CIPI. Sin embargo, la formación huma-na fue contribuyendo a generar un ambiente más agradable y saludable para losniños y niñas. A través de la formación humana, se fueron asimilando una seriede valores que estimulaban una convivencia más armoniosa y fraterna entre losniños y niñas, y con los educadores y educadoras. Muchas de las conductasagresivas fueron modificándose por actitudes más tolerantes y, poco a poco, sefueron estableciendo lazos afectivos que facilitaron el proceso formativo.

El sentirse valorados y valoradas, que se les toma en cuenta y que se respeta susdecisiones, es parte fundamental en los procesos de cambio de actitudes en losniños y niñas. Además, la relación que se establece entre los valores humanos ylos derechos refuerza en los niños y las niñas su actitud participativa y críticafrente a la realidad, contribuyendo a que identifiquen la necesidad de vivir envalores, y de esta forma contribuir al cambio de la realidad social que enfrentandía a día.

Podríamos decir que la agresividad y negatividad de los mismos niños y niñasobligan al equipo de educadores y educadoras a asumir la tarea de la formaciónen valores humanos. Dos años después de iniciado el proyecto, en 1998, la for-mación humana fue asumida por cada educador y educadora, quien se convier-te en orientador y formador permanente de un grupo de niños y niñas.

De esta forma, la formación humana se constituyó en el eje central de la forma-ción del proyecto CIPI, con el fin de que se trascienda el conocimiento concep-tual del tema de valores y derechos, buscando que los niños y niñas se apropiende éstos a fin de que modifiquen sus actitudes y patrones de conducta agresivaaprendidas de su entorno.

Cambiar esas actitudes es tarea que puede llevar años e implica una permanen-te formación. Por tanto, es el educador o educadora quien diariamente perma-nece con ellos y ellas, convive en los talleres artísticos, les cuida al momentodel juego, les recibe a la hora de llegada, etc., y debe convertirse en el principalfacilitador o facilitadora de la formación en valores.

No se está negando el valor de la clase específica, que de hecho se continuahaciendo, ni tampoco se está restando importancia al papel del educador o edu-cadora que semanalmente imparte una clase sobre valores y derechos, pero sonlas relacione significativas, la relación cotidiana y permanente la que, en defini-tiva, trasciende lo conceptual para tocar el corazón y, en definitiva, genera nue-vas actitudes en los niños y niñas.

134

Page 141: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En este sentido, los educadores y educadoras también reconocen la importanciade ser coherentes con los valores y derechos que proclaman, pues la poblacióninfantil con la cual trabajan se encuentra en abandono afectivo, y el educador oeducadora se transforma en un referente fuerte en este sentido. Por tanto, el sen-tir que su “héroe” o “heroína” habla con la verdad, es importante para ellos yellas. De lo contrario, se corre el riego que, al sentirse engañados o engañadas,se afiancen más en sus actitudes negativas, y continúen dentro de la cadena deagresividad y violencia en la cual se encuentran.

Podría decirse que es la misma realidad de estos niños y niñas, la que ha lleva-do a los educadores y educadoras a tomar conciencia de la necesidad de formaren valores y, además, a sentir que, por estos niños y niñas, es un compromisovivir en coherencia con esos valores que proclaman.

6.3. La experiencia de valores en los CBI

Los Centros de Bienestar Infantil son centros de formación integral donde seatiende a niños y niñas menores de seis años. El Proyectos de los CBI inició en1995 en el departamento de San Vicente. Actualmente funcionan cinco CBI, encomunidades rurales de dicho departamento, y en cada uno se atiende a un pro-medio 30 niños y niñas. Cada Centro es atendido por dos madres educadoras,quienes son parte de las mismas comunidades y son seleccionadas por su volun-tad de trabajar y según su nivel de formación académica. Existe la figura de unacoordinadora, quien es una educadora que brinda apoyo técnico a las madreseducadoras, les asiste en el trabajo cuando es necesario y les facilita actividadesde formación y capacitación.

Si bien es cierto que a las madres educadoras se les hacía partícipes de capaci-taciones y espacios de retiro y convivencia, fue hasta 1997 que se impulsó elPrograma de Formación en Valores de forma sistemática. La inquietud porimpartir los contenidos del PFV surgió en el equipo central y también fue unainiciativa de la coordinadora de los CBI. Sin embargo, fue acogido de buenamanera por las educadoras, ya que no sólo era visto como parte de la formaciónque les ayudaría a la convivencia diaria con los niños y niñas que atienden, sinotambién como un gesto de atención y acompañamiento desde el equipo centralde Fe y Alegría, lo cual se convertía en un incentivo para su trabajo.

Durante un año, se desarrolló capacitaciones con las madres educadoras, algu-nos de los temas estaban basados en las fichas de trabajo de formación en valo-res y otros se ajustaban a las necesidades planteadas por las propias educadoras.La dinámica era hacerlas participar a través de la asignación de temas, que ellastenían que preparar y desarrollar por medio de exposición, dinámicas, dramas,lecturas, o la técnica que le resultara mejor.

El material existente, o que en ese momento se estaba produciendo en función delas escuelas básicas, era el material base; los contenidos y la forma de abordar-los fueron flexibles, de acuerdo con las necesidades de las madres educadoras.

135

Page 142: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Luego de un año, las madres educadoras asumieron su formación y, aprove-chando los espacios en los que se reúnen las educadoras de los cinco centros,también se desarrolla algún tema de formación en valores.

A diferencia de otros centros o proyectos, en los CBI, la formación en valores,a partir de una clase específica, tardó en llegar. No porque se restara importan-cia a formar en valores, sino porque, prácticamente, desde el inicio, se asumióque los valores tenían que ver con acciones y actitudes y, por tanto, no era cues-tión de una clase o de vivirlos sólo cuando se estaba en el centro, sino que eraasunto de ser coherentes en los diferentes ámbitos de la vida. Un elementoimportante aquí, fue el refuerzo desde el mismo equipo de educadoras, es decir,la reflexión, sobre las incoherencias entre lo que se dice y hace, era hecha alinterior del equipo de madres educadoras, y cuando entre ellas se solían “sor-prender” en actitudes o acciones contrarias a los valores que proclamaban,entonces, entre tonos de “broma y broma”, se hacían caer en la cuenta del errorunas a otras.

Con los niños y niñas, se trata de aprovechar cualquier situación y espacio derefrigerio, recreo, juego, peleas, etc., para hacerles reflexionar sobre valorescomo la solidaridad, el compañerismo, la paz. Sin embargo, en el año 2001 tam-bién se empezó a impartir como una clase, que no solo permita el reforzamien-to circunstancial.

Una idea, es que si bien el reforzamiento y la formación en valores de maneratransversal –si se quiere– es básica y quizá la más importante, en esta edad dedesarrollo de los niños y niñas, también es válido llamarles la atención de formaespecífica sobre ciertos temas, de manera que el refuerzo que se haga en otrosespacios de actividad pueda tener una especie de “campo ganado” en la mentede los niños y niñas.

Esta actividad específica de formación en valores se hace en cada centro contodos lo niños y niñas en conjunto. Básicamente se ha centrado en la dramati-zación y títeres, luego los niños y niñas describen lo que han visto, y así, entreplática y plática con las madres educadoras, se va desarrollando el valor selec-cionado para dos semanas.

6.3.1. Un mayor contacto con la comunidad

Uno de los mayores logros de los CBI, en cuanto a la formación en valores, esla relación que existe entre el CBI y la comunidad. Esto se ve facilitado en parteporque las madres educadoras son de las mismas comunidades y, además, cuan-do los poblados no son muy grandes, la gente se conoce y es más fácil estable-cer vínculos, en este caso, de formación.

La formación en valores se imparte a los padres y madres de familia; debido aque los niveles de formación académica son bajos y hay quienes no saben leery escribir, los temas se abordan a partir de la charla y haciendo uso de láminasy dibujos a partir de los cuales se genera la reflexión.

136

Page 143: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Este espacio de formación ha permitido que, a partir de la reflexión, surjantemas que si bien son de interés familiar, también lo son comunitario, de mane-ra tal que llevan a plantear temas, como la organización comunal, el liderazgo,religión, género, lo cual también ha hecho posible que la formación trasciendaal resto de familias. Es decir, las reuniones formativas, a las cuales se convocaa los padres y madres de familia de los CBI, son abiertas para toda la comuni-dad y, poco a poco, se está obteniendo mayor respuesta.

6.3.2. Formación en familia

Otro aspecto importante es que a estas reuniones suelen asistir en familia, enton-ces se provoca temas que tienen que ver directamente con la relación familiar.En lugar de tratar de alejar a los niños y niñas, para que dejen que los papás ymamás reciban la formación tranquilamente, se facilita ejercicios que permitena las educadoras ver cómo se relaciona y comunica la mamá y el papá con sushijos e hijas. Esta experiencia les ayuda a orientar a las mamás y papás, direc-tamente, sobre cómo jugar, platicar o, incluso, corregir a los niños y niñas deuna forma que no sea agresiva o negativa, con el objetivo de que vaya asumien-do esa práctica y también lo hagan así en sus casas.

Es un proceso lento, y de pronto parece que da marcha atrás, incluso. Otrasveces parece sorprendente la actitud de la comunidad y de las familias. Porejemplo, durante los terremotos del 2001, San Vicente fue uno de los departa-mentos más afectados. De hecho, uno de los CBI se derrumbó y murió una niña,mientras ocho más fueron rescatados por un ex alumno, no mayor de nueveaños. La solidaridad entre las familias, aún en medio de su desgracia y sufri-miento, fue espontánea y sorprendente: por un lado tenían miedo, pero por otroestaban compartiendo y ayudándose.

Esas actitudes, en medio de las crisis, hacen creer que vale la pena apostarle ala vida como valor fundamental, a la humanización de la sociedad, a la forma-ción en valores. El que las personas sean capaces de ser solidarias es real, y hayque confiar en que se puede ser solidario y vivir con valores humanos sin nece-sidad de que existan situaciones de catástrofe o crisis.

7. SOBRE LOS CONTENIDOS

“Es de suma importancia partir de la propia cultura y de sus valores.Los objetivos y contenidos programáticos, actividades y metodologí-as deben estar de acuerdo a la realidad socio-cultural, para no pro-ducir un desequilibrio entre lo que vive el educando y la orientaciónque ofrece la escuela. También es necesario tener en cuenta, en ladirección del proceso enseñanza-aprendizaje, de dónde provienen losantivalores, quiénes los promueven, qué hay detrás de ellos, y cómollegan y penetran entre los pobres”

Educación, evangelización y compromiso XXI y XXII Congresos Internacionales de Fe y Alegría

Identidad de Fe y Alegría, Documentos

137

Page 144: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

La elaboración de las fichas de trabajo para educadores y educadora, que ahora sehan constituido en el material base para el desarrollo del Programa de Formaciónen Valores, y uno de los principales indicadores del trabajo realizado por el área deFormación Humana y Cristiana, se hizo entre 1996 y 1999.

Antes de ese año, los temas giraban de forma general sobre sexualidad, realidadnacional, equidad de género, autoestima, Mons. Romero, entre otros.

El Programa se ha guiado por un lema anual, que de alguna forma recoge el sen-timiento y enfoque principal en torno al cual giran los temas propuestos. Así tene-mos cuatro lemas:

• 1996: Educamos para la paz y los derechos humanos • 1997: A la vida, por fin, daremos todo • 1998: Cuidemos la tierra, valoremos nuestra cultura • 1999: Profundizamos valores que nos ayudan a ser más personas y nos permi-

ten una convivencia fraterna

Les presentamos a continuación el despliegue de temas propuestos y su fundamen-to.

138

Nuestra propuesta temática

LEMA INTEGRADOR POR QUÉ DEL LEMA Y LOS

TEMAS RELACIONADOS BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS GENERALES

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Educamos para la paz y los derechos humanos (1996)

Este se constituyó en la primera serie de fi chas de trabajo y contenidos para la formación en valores que, en defi nitiva, estaba respondiendo a la necesidad de construir una cultura de paz, luego de una década de guerra. Porque aunque hab’an pasado ya cuatro años después de la fi rma de los acuerdos de paz, la realidad nos demostraba que la paz no implicaba œnicamente el silencio de los fusiles. Por otro lado, la violencia delincuencial y las pandillas juveniles empezaban a cobrar auge y cada vez más, se hablaba de “una crisis de valores humanos” que hab’a y hay que superar.

Por qué es importante la educación en valores: ¿Qué son los valores? Y la escala de valores. Educamos para construir la paz: educamos para la paz, valores y antivalores, la mujer artesana de la paz, qué necesito para construir la paz, la amistad: valor para la paz, la responsabilidad, armando la paz. Nos educamos para conocer nuestros derechos: nuestros derechos, iguales en dignidad, derechos sin distinción, la libertad: un derecho y un don, la familia: un regalo de Dios, salud f’sica y psicológica, derecho a la educación, derecho a la cultura, derecho al trabajo y al descanso, los derechos de la tierra, la mujer y sus derechos, los derechos de los niños y las niñas.

Desarrollar la capacidad de refl exionar, aprender a decidir y a escoger aquellos valores y normas que nos van a ayudar a ser pers onas más cabales y a ir creando una s ociedad más fraterna, donde todos y todas podamos respetarnos y valorarnos a pesar de las diferencia.

Clase participativa. Con actividades personales y grupales. Se propone actividades adecuadas para los más pequeños y para los mayores. Utilización de recursos como historias, cuentos, recuperación de experiencias. Promoción de la creatividad de los alumnos y alumnas a partir de las actividades sugeridas. Programación especial: con material elaborado de acuerdo a la coyuntura o fecha relevante: Semana Santa y Navidad. Realización de actividades especiales: en este año se realizó el primer concurso de elaboración de tarjetas navideñas. Con este primer concurso, se “llamó la atención” sobre el Programa de Formación en Valores y se captó el interés del alumnado y el personal docente. Además, se propició un espacio para fomentar la creatividad y la refl exión de los niños y niñas.

Page 145: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

LEMA INTEGRADOR POR QUÉ DEL LEMA Y LOS

TEMAS RELACIONADOS BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS GENERALES

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

A la vida, por fi n, daremos todo (1997)

Creemos que en este momento de nuestra historia es fundamental desarrollar entre nosotros y nosotras una CULTURA de VIDA, que se contraponga a la cultura de muerte que parece dominar nuestra sociedad. Es importante desarrollar en los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, valores que afi ancen el valor de la vida, el sentido de la misma y el deseo de respetarla, quererla, potenciarla como valor fundamental. Vale la pena decir, que durante este año, en el país se abrió la discusión sobre la reinstauración de la pena de muerte.

La alegría de vivir: la vida es un don, aprendamos a vivir, un regalo de la vida: los amigos, mi vocación: ser feliz. Portadoras y guardianas de la vida: feliz de ser m ujer, la gloria de Dios es que el pobre viva. He venido para que tengan vida: Jesœs de Nazareth y su mundo de valores, la dignidad, la autoestima, el respeto, el perdón, la tolerancia, la justicia, la solidaridad. Somos niños y niñas y tenemos derechos: los derechos de los niños y las niñas. Cuidemos la Tierra, fuente de vida: el medio ambiente, contaminación, el respeto a la tierra. Cultura e identidad: nuestras raíces, agradecemos lo que somos, la fi esta. Dieron todo por la vida:niños que dieron la vida, mujeres que dieron la vida, hombres que dieron la vida. A la vida, por fi n, daremos todo: celebremos la vida, la Navidad.

Que los educandos tomen contacto con su propia experiencia, para darse cuenta de sus ideas y sentimientos; de los criterios y motivaciones de su conducta, de su capacidad de tomar decisiones y de responsabilizarse de sí mismos y de los demás. Que vayan clarifi cando cuáles son los valores que en verdad están realizando en su vida, y desarrollen nuevos valores. Que desarrollen actitudes y comportamientos coherentes con los valores con los cuales se comprometen.

Clase participativa. Con actividades personales y grupales. Se propone las actividades para los más pequeños y para los mayores. Utilización de recursos como, historias, cuentos, recuperación de experiencias. Promoción de la creatividad de los alumnos y alumnas a partir de las actividades sugeridas. Programación especial: con material elaborado de acuerdo a la coyuntura o fecha relevante: Semana Santa; Día del Niño y la Niña, y Navidad. Realización de actividades especiales: en este año se realizó un concurso literario de cuento y poesía, sobre los Derechos de las niñas y los niños. Con esto se propició la profundización en la refl exión del tema y se promovió el desarrollo de las cualidades y aptitudes literarias de los alumnos y alumnas. También se desarrolló un concurso de elaboración de tarjetas navideñas.

LEMA INTEGRADOR POR QUÉ DEL LEMA Y LOS

TEMAS RELACIONADOS BLOQUES TEMÁTICOS

OBJETIVOS GENERALES

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Cuidemos la tierra, valoremos nuestra cultura (1998)

La formación en valores tiene que ver con la necesidad de aprender a vivir con los demás y con el medio natural. El lema de este año, pretende afi anzar el valorar la VIDA. Nuestra Madre Tierra es y ha sido fuente de vida para todos los seres, incluidos el hombre y la mujer. Pero estamos asistiendo a la depredación de la naturaleza y al aniquilamiento progresivo de las fuentes de vida. Esta temática es un llamado a todas las personas que valoramos y amamos la vida. Nuestro país es uno de los países con mayor degradación ecológica en el continente americano y, en 1994, había reducido al 2% la extensión original de sus bosques. De tal manera que el problema de la calidad y existencia de agua es uno de los principales problemas de El Salvador. Además, también se buscó este tema, en relación con fenómeno migratorio de nuestro país. Donde gran parte de la población se ve obligada a marchar a Estados Unidos, principalmente, en busca de mejores condiciones de vida, viéndose forzados a desarraigarse de su patria y olvidar nuestros valores culturales.

La tierra está enferma: el problema ecológico, el agua como fuente de vida, la basura como problema ecológico, mantengamos la tierra verde, los hombres y mujeres responsables de la vida, somos hermanos y hermanas de los demás seres vivos, nuestra pos ibilidad de crear condiciones mejores para vivir. Desarrollemos valores que ayudan a que en nuestro mundo vivamos mejor: la gratitud, la capacidad de contemplar, la trascendencia, la sensibilidad, la cooperación y colaboración, la solidaridad, el compromiso, el servicio. Nuestros valores culturales: la aceptación y acogida, la dignidad, la fi esta, la autorrealización, la sinceridad, la fortaleza, la esperanza, la creatividad, la libertad.

Crear en nosotros y nos otras, y en nuestros alumnos y alumnas, el amor y el cuidado de nuestra TIERRA y de nuestra CULTURA, como fuentes de vida. Reforzar valores que vayan creando actitudes positivas y creativas frente a nuestra Madre Tierra y frente a “lo Nuestro”. Promover valores que desarrollen actitudes y conductas concretas en nuestra vida y en la de nuestros alumnos y alumnas.

Clase participativa. Con actividades personales y grupales. Se propone las actividades para los más pequeños y para los mayores. Utilización de recursos como cantos, historias, cuentos, recuperación de experiencias. Promoción de la creatividad de los alumnos y alumnas a partir de las actividades sugeridas. Programación especial: con material elaborado de acuerdo a la coyuntura o fecha relevante: Semana Santa; Día de la Tierra; Día del Niño y la Niña; Navidad. Realización de actividades especiales. En este año se realizó dos festivales ecológico folclóricos, uno que juntó a las escuelas de San Salvador, y otro a las Escuelas de Santa Ana. También se desarrolló un concurso de murales ecológicos a nivel de las diferentes escuelas. Estas actividades propiciaron el encuentro entre alumnos y alumnas de las diferentes escuelas y el compartir en un clima en un clima festivo. Además, se facilitó la refl exión en el tema ecológico, la expresión creativa y organizativa del alumnado y del personal docente.

139

Page 146: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Este es el Programa que corresponde a escuelas básicas y área infantil. A partir delaño 2000, y teniendo esto como base estos temas, el Programa que se desarrolla eselaborado por cada centro educativo (escuela o centro infantil) acorde con lasnecesidades identificadas por los educadores y educadoras, así como a inquietudesmanifiestas de los alumnos y las alumnas.

Sin embargo, se continúa elaborado material especial para la reflexión en valores,respondiendo a momentos coyunturales, tal fue el caso de la elaboración de unmaterial elaborado el año 2001 para reflexionar en torno a la paz, a raíz de los aten-tados terroristas en Estados Unidos el 11 de septiembre.

7.1. Contenido de Centros de Formación Técnica

En cuanto a esta modalidad de educacón, la temática ha sido diferente. Comoya se ha visto antes, prácticamente, desde 1996, se han venido haciendo ensa-yos de cómo hacer que la Formación en Valores se impartiera de forma consis-tente.

Pese a todas esas dificultades, y tratando de consolidar la línea de que fueran losinstructores e instructoras técnicas quienes impartieran la formación en valores,en 1999 se elaboró un programa guía, con los siguientes elementos:

LEMA INTEGRADOR POR QUÉ DEL LEMA Y LOS

TEMAS RELACIONADOS BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS GENERALES

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Profundizamos valores que nos permiten ser más personas y nos permiten una convivencia fraterna (1999)

Este fue un año electoral, y consideramos que era importante rescatar la refl exión sobre por qué tener unos valores que nos permitan la convivencia humana, y nos lleven a una transformación de la sociedad. A una humanización de la misma. Se vio como un momento importante para profundizar la democracia y la convivencia, tanto en relación a los hábitos personales como en el ámbito educativo y social.

Profundizamos valores que nos ayudan a ser más personas: ¿Por qué es importante la educación en valores?, ¿Qué son los valores? Y las dimensiones que abarcan, la “escala de valores” nos caracteriza y defi ne como personas. La mujer: portadora y trasmisora de valores; Mons. îscar Romero: un hombre que vivió y murió por ser fi el a unos valores; Jesœs de Nazareth nos invita a vivir de acuerdo a unos valores. Valores que fortalecen la democracia: descubrimos el signifi cado de la palabra DEMOCRACIA, la participación, el respeto, el respeto a las diferencias, la tolerancia, el respeto a las normas, la convivencia, saber escuchar, el diálogo, el respeto a los derechos humanos, la honradez y la justicia. Valores que nos ayudan a vivir mejor: la bondad, la comprensión, el optimismo, el compañerismo, la paciencia, la autodisciplina, las relaciones humanas, la comunicación, la compasión y la solidaridad.

Que los alumnos y alumnas vayan comprendiendo que la educación en valores les ayuda a formar su pers onalidad de forma integral. Que los alumnos y alumnas vayan fortaleciendo aquellas cualidades y capacidades que les permiten crecer como seres humanos y como cristianos, relacionándose e intercambiando con sus semejantes. Comprender el verdadero signifi cado de la palabra DEMOCRACIA. Refl exionar sobre algunos valores necesarios para poder crear y vivir en una sociedad verdaderamente democrática y fraterna. Refl exionar sobre los valores y facultades que tenemos las pers onas para convivir, comunicarnos, relacionarnos, apoyarnos en el intento de ser mejores personas y de vivir en una sociedad mejor para todos y todas.

Clase participativa. Con actividades personales y grupales. Se propone las actividades para los más pequeños y para los mayores. Utilización de recursos como cantos, historias, cuentos, recuperación de experiencias testimoniales, dibujos, etc. Promoción de la creatividad de los alumnos y alumnas a partir de las actividades sugeridas. Realización de actividades especiales. En este año se realizó El Festival de Valores con todo el alumnado de las escuelas bás icas

140

Page 147: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Este programa estaba siendo desarrollado en nuestros centros, a la vez que seelaboraba la propuesta de Programa de Formación en Valores, presentada aINSAFORP (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional), que fue retoma-da en el año 2001. El programa propuesto al INSAFORP estaba pensado enfunción del tiempo de duración de los cursos, por lo que se distribuyó en tresmódulos: (1) Autoestima, (2) Motivación y (3) Proyecto de Vida:

• Primer módulo: para los cursos de 88 a 180 horas de duración • Primer y s egundo módulo: para los cursos de 200 a 284 horas de duración • Primer, segundo y tercer módulo: para los cursos de 340 a 400 horas de

duración.

Objetivo general Contenidos Elementos metodológicos

Formar a los y las La autoestima Expositiva-participativa: el educador jóvenes en valores para la vida, y que lo

Los Valores Humanos expone teórica o conceptualmente el tema y luego facilita la refl exión de

técnico sea una La motivación los alumnos y alumnas.

oportunidad de La libertad Refl exión y actividad en grupos: a inserción en el Las normas partir de preguntas generadoras se mercado laboral, en vista a mejorar su calidad de vida.

La responsabilidad La solidaridad

hace una refl exión en parejas o grupos, que posteriormente es presentada en plenaria.

El proyecto de vida Un taller mensual sobre temas Las relaciones específi cos: a solicitud de los interpersonales instructores o instructoras o por las

inquietudes manifi estas de los mismos muchachos y muchachas se realiza una clase larga (2 horas) a manera de taller.

Una convivencia: al cierre del curso,

se busca generar un espacio que nos permita profundizar en la refl exión de los valores. Pero también facilitar un espacio de intercambio, juego y fi esta con quienes han participado en el curso.

141

Page 148: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Cuando en el año 2001, INSAFORP permitió y asumió la Formación en Valoresen todos los centros técnicos a los que les financia cursos, retomó nuestra pro-puesta, aunque le dio un enfoque más empresarial, centrado en la “efectividadlaboral” y le llamó “Desarrollo Humano”.

De forma general, podemos decir que estos son los contenidos de nuestroPrograma de Formación en Valores, dirigido a las escuelas básicas, área infan-til y centros de formación técnica. Sin embargo, consideramos que aún haymucho trabajo que realizar, el trabajo de crear y recrear debe ser permanente,tanto en los equipos de cada centro, como en el equipo central.

En cuanto al área infantil, si bien es cierto existe el programa base, las activida-des sugeridas en él están pensadas para niños y niñas mayores de 5 años, por locual se vuelve un reto el que las educadoras “echen a volar” permanentementesu creatividad y propongan una actividad acorde a la edad de cada uno de losgrupos. También se vuelve un reto para el equipo central, “rescatar”, por decirlo dealgún modo, las libretas de planificación del grupo de educadoras y quizá, en unfuturo, elaborar y sistematizar un material de Formación en Valores propio paraniños y niñas menores de 6 años, acorde con las etapas de desarrollo que vanviviendo.

La capacitación y el acompañamiento a los educadores y educadoras siguensiendo un punto fundamental. No se trata del simple hecho de que ya está ela-

142

Objetivo general Módulo I Módulo II Módulo III Facilitar y potenciar en los y las participantes de los Programas de Formación Profesional, un proceso de adquisición de actitudes y valores asociados a la práctica del trabajo, para un mejor desarrollo de sus capacidades personales y sociales.

AUTOESTIMA: conocimiento y valoración personal. Valoración de las demás personas. Relaciones interpersonales y comunicación. El trabajo como realización personal y, como medio de relación con las demás personas. ¿Qué necesitamos par un buen ambiente laboral?

Defi namos qué es MOTIVACIîN. Necesidades vitales que fomentan nuestras motivaciones. Profundicemos en algunos valores humanos: -Solidaridad -Responsabilidad -Justicia -Tolerancia Confl ictos personales y sociales. Confl ictos que repercuten en mis motivaciones. Elaboración de respuestas creativas al confl icto.

Trabajo en equipo: valoración y exigencias. La importancia de tener algo claro: PROYECTO DE VIDA Aspectos a contemplar en la elaboración del proyecto de vida. Por qué es importante el proyecto de vida. Elaboración de proyecto de vida.

Elementos metodológicos Una hora de clase, en la cual se da énfasis al trabajo en grupo, sin por ello descuidar la refl exión personal. Se facilita actividades que promuevan la introspección y la expresión creativa.

Page 149: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

borado el Programa de Formación en Valores y ahora que ellos y ellas recreen,año tras año, la propuesta. Eso es real y fundamental lograrlo. Pero también esindispensable facilitar la formación a nuestro equipo de docentes, tanto en lopersonal como profesional, que les permita contar con herramientas paraenfrentarse a la novedad e incertidumbre que día a día les toca vivir en sus cen-tros educativos. Además, estos espacios de formación son un “alimento” para elsentido y el espíritu educativo que Fe y Alegría proclama: una educación de ser-vicio y con una perspectiva popular.

El camino no termina al tener un Programa elaborado, con objetivos definidosy contenidos. El proceso de formación en valores, al igual que todo procesoeducativo, centrado en la persona, es constante, exige creación y recreación per-manente. Por eso es importante definir un horizonte. No en balde se dice aque-llo de que “quien no sabe a dónde va, es posible que no llegue”.

8. ELEMENTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTAA LA HORA DEFORMAR EN VALORES

Si bien es cierto que en unos centros se está dando prioridad a unos valores sobreotros, en definitiva, podemos decir que la Formación en Valores que proponemosse fundamenta en la persona y en su vida, como valor fundamental.

De esta forma el proceso formativo que proponemos se impregna de los elemen-tos siguientes: la realidad comunitaria y nacional, la recuperación de la autoesti-ma, la solidaridad, la recuperación histórica, la participación, la equidad de géne-ro, el medio ambiente y lo festivo o lúdico.

• Partir de la realidad que vive la población que se forma en nuestros centros.Si bien existe un horizonte general o un bloque de temas comunes como orien-tación y guía para el maestro, cada centro elige de acuerdo con sus necesidadeslos temas que va a enfatizar y los valores que se propondrá fomentar durante elaño. Esto se hace también de acuerdo con la realidad de la población que asisteal centro. En esta misma línea, se busca facilitar un cuestionamiento de la realidad, suscausas y consecuencia, sus expresiones más latentes y, desde allí, optar por unosvalores que nos permitan transformarla. Se trata de facilitar la reflexión y la vivencia que permita a nuestros interlocu-tores e interlocutoras optar y descubrir libremente aquellos valores que le danvida y hacerlos suyos, conducir su vida y su accionar a partir de ellos. No setrata de imponer valores, de depositar conocimientos teóricos sobre valores.

• La autoestima es un elemento eje, por decirlo de algún modo, dentro de la for-mación en valores. El hecho de que la persona se reconozca a sí misma comoun ser humano, digna, con derechos y responsabilidades es fundamental en laformación que queremos. Después de todo, estamos reconociendo la vida como el principal valor al quehay que apostarle. Por tanto, es necesario que la población con la cual trabaja-

143

Page 150: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

mos reconozca primeramente su valor, su singularidad, sus cualidades y limita-ciones y, a partir de allí, se abra al grupo, a la comunidad y a la sociedad. El fomento de la autoestima es importante, sobre todo al considerar que nues-tros interlocutores e interlocutoras son población en riesgo, vulnerable, pertene-cientes a sectores de la sociedad históricamente marginados y violentados ensus derechos. Hacemos nuestro el pensamiento de que la transformación social requiere comoelemento esencial la transformación personal y esto tiene mucho que ver con laconstrucción de una sana autoestima, que nos permite reconocernos como seresúnicos, pero también como parte de la humanidad y del universo.

• La solidaridad como elemento indispensable para la “humanización” a la cualle estamos apostando. Vivimos en un país y en una sociedad cargada de violen-cia, de expresiones de muerte, de individualismo y pragmatismo. De allí que sefomente el trabajo y la reflexión grupal, como un espacio que facilite experien-cias de resolución pacífica de conflictos, así como el trabajo cooperativo. Se trata de recuperar el valor de la solidaridad con aquellas personas que mássufren, con los más débiles o en situaciones aún más vulnerables que nosotrosy nosotras. Por ejemplo, desde las escuelas básicas y centros de formación se haapoyado campañas de ayuda con alimentos, ropa o medicinas en situaciones deemergencia a comunidades afectadas por desastres naturales, como fueron elhuracán Mitch en 1998, o los terremotos del 2001.

• La recuperación histórica también es un factor importante. Alguien dijo porallí algo así como que un vacío en la memoria histórica, es un vacío en la huma-nidad. Lo hacemos como un diálogo con nuestro pasado, que nos permita cons-truir un mejor presente. Se convierte, principalmente, en un encuentro con aque-llas personas que han brindado su vida por el valor supremo de la vida misma.En este sentido, uno de nuestros principales aliados y compañeros es MonseñorRomero, así como otras personas que han luchado por la dignificación de la per-sona desde el campo religioso, político o cultural, en Latinoamérica y el mundo,como Maura Clarke, Martín Luther King, Gandhi, Víctor Jara, los secerdotesjesuitas asesinados en la UCA, etc.

• La participación. No podemos estar formando en valores y ser educadores yeducadoras dominantes, ir por el salón de clase y el centro educativo proclaman-do verdades absolutas e imponiendo nuestra escala de valores. Si reconocemosque la formación en valores se fundamenta en la vivencia, la participación esparte de esa experiencia que permite a nuestros interlocutores e interlocutorasexpresar sus opiniones, sus sentimientos, sus deseos, sus conocimientos. Desdeallí se reconocen a ellos y ellas mismas, así como a las demás personas. Por otra parte, la formación en valores es, en definitiva, una búsqueda por lahumanización de nuestra sociedad, por tanto, se vuelve indispensable reconocerel valor de la participación como mecanismo de transformación, como forma degenerar relaciones y sociedades más humanas. Si formamos para que nuestros alumnos y alumnas sean “actores de su propiahistoria, y agentes de cambio”, es necesario que dentro de los mismos centroseducativos se les facilite la acción.

144

Page 151: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• La equidad de género. Fomentar el equilibrio entre lo masculino y lo femeni-no es una de nuestras principales, pero también difíciles tareas desde la forma-ción en valores. Estamos convencidos y convencidas de que mientras este equi-librio no se logre será difícil también superar la crisis humana de la que tanto sehabla actualmente. Nos es difícil, sobre todo al ser hijos e hijas de una culturadonde sistemáticamente se han construido patrones de relaciones, basadas enestereotipos que no son fáciles de superar y que van más allá del simple hechode decir “ellos y ellas”, “niños y niñas”. Esto es una parte, pues por el mismopoder que tiene el lenguaje para estructurar nuestro pensamiento, termina inci-diendo en nuestras acciones. De hecho, un formador del área de educación comenta que, ahora, después derecibir capacitaciones, pero además, de tener que escribir y hablar distinguien-do el género femenino y masculino, cuando escucha hablar de forma general de“los niños” en la escuela donde estudia su hija, no siente que estén incluyéndo-la. Son pequeñas cosas, pero que van incidiendo, de alguna manera, en la formade enfrentar y transformar la realidad. Sin embargo, también sabemos que el reto es la búsqueda del equilibrio de lofemenino y lo masculino, que rompa con los estereotipos y rescate la dimensiónfemenina y masculina que existe en cada persona. Esto nos permitirá facilitar eldesarrollo integral de todos y todas.

• Medio ambiente. Nuestro programa de formación en valores le apuesta al forta-lecimiento de las relaciones armónicas de la persona consigo misma, con lasdemás personas, con Dios, y con la naturaleza. No podemos pretender estarhablando de la formación integral de las personas, si no consideramos la multipli-cidad de relaciones que establece tanto con el medio social, como con el natural. El tema del medio ambiente ha sido fácil de abordar con los niños y las niñas,y de hecho, les entusiasma debido a la facilidad de actividades cooperativas alas que se presta, como campañas de limpieza, reforestación, responsabilidad enel uso del agua, etc. que contribuyen a que se sientan parte de la misma natura-leza y de la comunidad en la que viven, pero además, sientan los beneficios desu acción: una escuela más limpia en la cual “da gusto” estar; una escuela másornamentada y “verde”, por ejemplo. Se quiere trascender del elemento meramente proteccionista, y posibilitar unareflexión crítica de las causas de que “la tierra está enferma”, así como sus con-secuencias, y la forma en que nuestras acciones nos afectan y afectan a la huma-nidad entera, a corto y largo plazo. Si el valor fundamental al cual le estamos apostando es la vida, el reto es forta-lecer una educación para el desarrollo sustentable, lo cual implica, como lo pos-tuló Fe y Alegría en 1999, en su XXX Congreso Internacional denominado“Educación y tecnología para un desarrollo sustentable y demandas del mundodel trabajo”: “Generar la capacidad para analizar problemas diversos y complejos, la habi-lidad para entenderlos, manejarlos y buscarles la mejor solución. Sobre todo,implica una educación en valores (solidaridad, participación ciudadana, con-fianza) y en el respeto al “otro” (a la otra persona, a la naturaleza, a Dios)

145

Page 152: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

fomentando actitudes y aptitudes que permitan comprender las relaciones deinterdependencia entre la persona, la cultura y el ambiente”.

• Lo festivo y lo lúdico están presente en nuestro programa de formación. Nopodemos negar que somos hijos e hijas de una cultura que se rige por el “pro-ducir, producir, producir”, y toda acción, encaminada al esparcimiento, el des-canso, la recreación, se termina viendo como haraganería o improductividadmalsana. Si no, recordemos aquello de “la pereza es la madre de la pobreza”,con toda la carga ideológica que conlleva. Por otra parte, nosotros y nosotras mismas caemos frecuentemente en ese acti-vismo propio del sistema económico en el cual vivimos, que se olvida quesomos personas y nos termina convirtiendo en máquinas productivas. La población con la cual trabajamos son personas que tienen poco espacio parala recreación y el esparcimiento. Son niños, niñas, adolescentes y jóvenes quese están desarrollando en ambientes de marginación social, de riesgo, de violen-cia, donde las familias luchan por sus necesidades básicas y, prácticamente eljuego y la recreación se vuelven “un lujo”. Por eso, la formación en valores tam-bién debe dar espacio al rescate de la celebración, de la alegría por la vida, dela fiesta, del juego, de la risa, del canto, de las expresiones artísticas, como partede la dimensión integral del ser humano, fundamental también para su desarro-llo y su autoestima.

8.1. ¿Cómo se desarrolla el programa?

En los centros de formación técnica, se debe acomodar a los tiempos que duranlos cursos, que pueden ir desde tres meses hasta seis. Relativamente es pocotiempo, pero, por lo menos, se busca fortalecer la estima de los muchachos ymuchachas que atendemos, así como fomentar valores de solidaridad y respon-sabilidad que le permitan insertarse en el mundo laboral de manera crítica, yreconociendo su dignidad como personas. Para esto, se imparte la formación envalores en la modalidad de una hora semanal y, se busca que diariamente estésiendo reforzado por el instructor o instructora.

En los centros infantiles, de alguna manera, por ser una formación facilitadoradel desarrollo de los niños y niñas, desde sus etapas tempranas en lo cognosci-tivo, motor y afectivo, se presta a que realmente los valores sean un eje trans-versal, a través de la relación que se establece entre educadora-niños-niñas. Sinembargo, también con ellos y ellas se trata de rescatar la reflexión teórica, pordecirlo así. Por lo que se asigna unos 20 minutos al inicio de la jornada sema-nal, para trabajar el valor como un tema y luego se sigue reforzando diariamen-te, durante un espacio de 5 minutos. Esto se hace con historias, cuentos, dibu-jos, observación de láminas, u otros recursos apropiados a la edad de los dife-rentes grupos.

En las escuelas básicas también se imparte la formación en valores como unahora de clase, independientemente de que actualmente se esté en el proceso deincorporación de la formación en valores como un eje transversal de todo el acto

146

Page 153: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

educativo. Esto por dos razones: la consolidación de la formación en valorescomo ejes transversales será un proceso, al igual que lo fue la aceptación de laformación en valores y es una fase que, aunque inició hace dos años, se puededecir que “apenas” empieza, y aún requiere de mucho trabajo, mucha capacita-ción metodológica y mucha creatividad; por otro lado, consideramos que siem-pre es importante el espacio único, generado específicamente para la reflexiónsobre los valores que guían nuestra vida y nuestro actuar.

Nosotros y nosotras mismas, como educadores y educadoras reclamamos fre-cuentemente espacios de reflexión que nos permitan ver y analizar cómo anda-mos en nuestro quehacer educativo y en nuestra vida personal. Esos espacios deinteriorización son importantes para el desarrollo de la persona en sus diferen-tes roles, por tanto, consideramos que es importante conservar la dimensión dela “clase” de formación en valores.

8.2. Un festival permanente de valores

Otro elemento importante en la dinámica de las escuelas básicas ha sido laimplantación y consolidación de “la hora cívica”. Una de las escuelas tuvo estainiciativa de realizar una hora de formación en valores con toda la escuela enpleno y fue retomada, posteriormente, por todas las escuelas básicas. Esta acti-vidad, como dicen los maestros y maestras, ha contribuido a “centrar” tanto alpersonal docente como a los alumnos y alumnas en la dinámica de la formaciónen valores. Resulta que la programación temática de los valores es uniforme enla escuela y todos los grados reflexionan sobre el mismo tema, de forma simul-tánea. Por tanto, se decidió tener dos horas semanales: una con toda la escuelaen pleno, a la cual se le llamó “La Hora Cívica” y la otra, en la clase que rea-liza cada maestro o maestra con su grupo.

La hora cívica de los lunes es responsabilidad de un grado, de forma rotativa.Todos los cursos participan, desde el noveno, hasta primer grado. Se involucraa todo el grupo en la actividad y éste decide la forma de generar la reflexión deltema: teatro, danza, poesía, cantos, etc. El espacio va mas allá de la hora sema-nal, pues todo el proceso de preparación contribuye el fomento de la unidad delgrupo, a su creatividad, a la reflexión colectiva, les acerca con su maestro omaestra en torno a la preparación del acto y, además, en toda la escuela generaun sentimiento de unidad institucional, algo así como sentir que todos y todas“andamos en lo mismo”.

Como ven, la forma de hacer formación en valores se ha ido construyendo pocoa poco. No hay paradigmas reconocidos que nos sirvan de modelos, ya que tra-dicionalmente ha sido un área de formación ausente en los programas educati-vos nacionales. De hecho, la reforma educativa, impulsada en nuestro país, aúnno ha logrado consolidar la formación en valores como eje transversal y aun-que, teóricamente está claro de qué se trata, no ha logrado facilitar el cómohacerlo y reflejarlo en los currículos escolares y en las capacitaciones queimparte a los maestros y maestras.

147

Page 154: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En este sentido, nuestro programa, sin hacer mayor ruido, se ha convertido enmodelo para otras escuelas o centros educativos, tanto públicos como privados,que han manifestado interés por nuestro material, y han solicitado capacitacio-nes para la formación en valores a nuestro equipo central y a los equipos de for-mación en valores que se han constituido en cada escuela.

9. DE LIMITANTES Y OBSTÁCULOS

“Nuestro ambiente está muy tenso… Desde que era seminarista escu-ché algo que hoy, en estas circunstancias, me viene muy a la mente yquisiera transmitirles a ustedes. Es la historia de un aprendiz demarinero que lo mandaron a componer algo en el mástil y desdeaquella altura, al mirar el mar revuelto, se mareaba y estaba paracaer. El capitán, que se dio cuenta, le dice: “Muchacho, ¡mira haciaarriba! Y fue su salvación. Mirando hacia arriba dejó de ver aquelmar revuelto que lo mareaba y pudo hacer su operación, tranquilo. Digo que me viene esta comparación, porque la mayoría de nuestroshermanos salvadoreños se encuentran así, viendo el mar alborotadode nuestra historia, confusos, y casi pierden la esperanza. Y en estascircunstancias de nuestra historia aparece oportuno el año litúrgicoofreciéndonos hoy como un grito de alerta: ¡Miren hacia arriba! Esla fiesta de la Ascensión del Señor…”

Mons. Óscar A. Romero Fragmento de homilía del 27 de mayo de 1979,

tomada de “Piezas para un retrato”

Mal que bien, ya se han mencionado los principales obstáculos a lo largo del reco-rrido de nuestra experiencia, pero ahora los retomamos en su conjunto para poderubicarlos en relación con ciertos aspectos: actitudes personales, el contexto, losrecursos financieros y la forma de evaluar resultados.

Es fundamental que las personas que vayan a formar en valores estén convencidasde la importancia que tiene hacerlo, que día a día recreen el sentido de su propiavida y a partir de su experiencia cotidiana faciliten el aprendizaje de sus interlocu-tores e interlocutoras. Esto es básico en todo proceso de educación participativa eintegral y, por lo tanto, se vuelve tanto más importante en la formación en valores,donde los conocimientos se nos vuelven “abstractos” y es la vivencia la que nosfacilita la reflexión y concreción de los mismos.

La clase, el taller, la capacitación abren posibilidades, refuerzan conocimientos,facilitan vivencias, nos sensibilizan, pero, en definitiva, es la vivencia diaria, lasrelaciones que establecemos, las que determinan nuestras actitudes y maneras deenfrentarnos a las demás personas y al contexto en el cual nos desenvolvemos.

El contexto, como obstáculo y reto. La misma realidad de la cual se “engullen” díaa día nuestros alumnos y alumnos: una realidad de violencia a diferentes niveles,desde la misma pobreza económica hasta la violencia física, verbal y sicológica,se vuelve por un lado obstáculo y motivo.

148

Page 155: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Obstáculo, porque es difícil estar hablando de tolerancia, cuando nuestros alumnosy alumnas tienen el estómago vacío o, a la vuelta de la escuela, pueden ser vícti-mas de agresión física. Podría resultar más útil –a primera vista– enseñarles defen-sa personal.

Un reto y motivo, porque es precisamente esa cadena de violencia en la cual seencuentran inmersos la que queremos romper. Es precisamente por la realidad enla cual vivimos que se hace imperante rescatar los valores de la vida, la esperan-za, la tolerancia, la participación, la democracia y la paz.

De allí, que, independientemente de la naturaleza de los centros, si son cursos cor-tos, si son escuelas que pueden tener a los niños y niñas hasta por 8 años, si soncentros de atención a niños y niñas menores de 6 años, si son centros cuya pobla-ción demanda la atención de necesidades básicas antes que cualquier cosa, etc.,consideramos que con todos y todas se puede implementar la formación en valo-res, a través de las relaciones que se crean en la convivencia diaria. Por eso, laimportancia de formar a los maestros y maestras, a los instructores e instructoras,a las madres educadoras, para que puedan facilitar esas relaciones humanas quefaciliten el desarrollo integral la persona.

Los recursos económicos. Una limitante ha sido siempre la escasez de recursoseconómicos que nos posibiliten hacer todo lo que quisiéramos. Es difícil obtenerfinanciamiento para un tipo de formación en esta línea, debido a que los resulta-dos son cualitativos, más que cuantitativos y son más visibles a mediano y largoplazo. Por otro lado, suele ser prioritario dar apoyo económico para solventarnecesidades básicas de alimento, vivienda o salud y no a programas de educaciónen valores. Argumento válido además, pues como ya vemos en nuestra propia his-toria institucional, el mismo padre Lolo se dio cuenta de que además del apoyoespiritual que daba las comunidades en las cuales catequizaba, éstas necesitabancubrir sus necesidades materiales, y la catequesis no era suficiente.

Nosotros le apostamos a una educación integral que mira a la persona en todas susdimensiones, como unidad. Por tanto, aún con las limitaciones materiales que pre-senta nuestra población, consideramos fundamental formar desde allí, para laconstrucción de valores que les permitan asumir su vida con responsabilidad yhumanidad.

Desde 1996 se ha contado con el apoyo económico de Cáritas de Suecia para el desa-rrollo de las actividades generadas desde el área de formación humana, entre ellas elPrograma de Formación en Valores. Este financiamiento ha permitido que cada cen-tro educativo pueda contar con un mínimo de materiales y equipo que le faciliten eldesarrollo de las actividades de formación en valores, tales como: las guías de traba-jo para cada educador o educadora; una biblioteca básica; una grabadora; producciónde casetes con cantos y narraciones que aparecen en las fichas de trabajo delPrograma y televisor. Esto exige de los maestros y maestras, mayor organización ycomunicación, de tal manera que la utilización de los recursos no “choquen” entrecursos y puedan ser utilizados, oportunamente por todos los grupos.

149

Page 156: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Consideramos que el financiamiento para las actividades orientadas a la formaciónen valores se vuelve difícil, por lo que habrá que buscar maneras creativas degarantizarlo, de cautivar a otros y otras con este tema y demostrar su validez eimportancia y por otro lado, asumir, cada vez más, como dijo una maestra, que loprincipal es facilitar las experiencia y la reflexión para la acción, pero también quelos mismos educadores y educadoras estén convencidos de la validez de formar envalores. Sin negar, por ello, la importancia que tienen los materiales y recursospedagógicos en el proceso educativo, como instrumentos que promueven, facilitany refuerzan el aprendizaje.

Finalmente, la naturaleza de la evaluación. Muchas veces se nos vuelve una difi-cultad el hecho de evaluar y confirmar que toda la Formación en Valores realmen-te está incidiendo en la calidad de vida de la población que atendemos, y de losmismos educadores y educadoras. Es una dificultad en el sentido de que son resul-tados cualitativos y a veces aparentemente irrelevantes y eso causa desánimo. Sinembargo, la observación, la charla informal, los esfuerzos de buscar formas deevaluar, las actitudes nos dejan ver que sí se está abriendo brecha y caminandohacia una formación más integral de la persona. No obstante, el encontrar unaforma idónea de poder evaluar, en el corto tiempo, los avances del programa siguesiendo un reto.

10. Nuestra gente en el programa

“Alguien puede hablar de una cosa y otro de otra. Pero se habla y seescucha. Entonces “aquello” realmente se convierte en una fuerzapoderosa”

Luis Alonso Peñate Maestro de Escuela Básica La Merced, en Santa Ana

Como postulamos desde nuestro ideario:

“Fe y Alegría hace una opción por los pobres, y en coherencia conella, escoge los sectores más necesitados para realizar su acción edu-cativa y de promoción social; desde allí, dirige a la sociedad en gene-ral, su reclamo constante en búsqueda de un mundo más humano”.

En este sentido, la población que se atiende desde nuestros centros educativos estáconformada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes que provienen de familias deescasos recursos económicos y que viven en zonas urbano-marginales y rurales.No vamos a decir que éstas son características exclusivas de los sectores de lapoblación con los cuales trabajamos; pero sí son elementos que se reconocen conmayor fuerza y evidencia en ellos.

Estas características son: desempleo, subempleo y trabajo infantil; familias caren-tes de la figura paterna, o cuyas familias están desintegradas debido a que el padrey/o la madre han tenido que emigrar en busca de trabajo para proporcionar mejo-res condiciones de vida a sus hijos e hijas, dejando a cargo de la formación de estos

150

Page 157: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

a abuelos y abuelas u otro familiar; marginación de la mujer, violencia intra fami-liar; falta de proyecto de vida; desencanto por la organización comunal comomecanismo alternativo en la búsqueda de soluciones.

Por otro lado, sus hogares están insertos en espacios hacinados; carentes de servi-cios básicos como agua; sin espacios comunitarios para el esparcimiento y larecreación sana, etc. Todo esto se convierte, pues, en tierra fértil para generar per-sonas a la defensiva, violentas y agresivas, convirtiendo sus comunidades en zonasde riesgo delincuencial y drogas.

Nuestro trabajo de formación, entonces, debe realizarse con mucha cercanía y cui-dado, generando confianza y facilitando la expresividad y la comunicación de losjóvenes, adolescentes, niños y niñas. Están tan carentes de afecto que, al sentirsequeridos, reconocidos y respetados por el formador o la formadora, logran abrir sucorazón y su vida. Pero hay que recordar que en este momento justo, empezamosa caminar “sobre tierra sagrada y hay que quitarnos las sandalias.”

10.1. Otros actores: padres, madres de familia y la comunidad

Estamos conscientes de que el proceso generado en los centros educativos sequeda corto, si esa formación no trasciende a la familia y a la comunidad en lacual están insertas nuestras escuelas. Nosotros podemos estar promoviendounos valores que, fácilmente son negados en las relaciones familiares y comu-nitarias a las cuales se enfrentan a diario nuestros niños, niñas, jóvenes y ado-lescentes.

La misma experiencia de los CINDES nos demuestra lo fundamental que es for-mar en valores a las madres, para dar continuidad al proceso de formación desus hijos e hijas.

Sin embargo, no podemos negar que la proyección hacia la comunidad aúnsigue siendo un reto para nuestros centros educativos. Y no nos referimos a laproyección en cuanto al reconocimiento de ser centros educativos diferentes,con una formación de mejor calidad que otros centros o más integral. De algu-na manera, este reconocimiento lo tenemos y se convierte en una fuerza y poten-cialidad.

De hecho, el mismo Ministerio de Educación ha reconocido a la mayoría denuestras escuelas básicas como escuelas en proceso de “Calidad 10”. ¿Qué sig-nifica eso? Que al ser evaluados, se encuentran dentro de los parámetros supe-riores de calidad educativa establecidos por el MINED. Esto es reconocido alinicio del año escolar con un “bono” educativo, que le permite a las escuelascomprar equipo y material didáctico.

La proyección, que nos hace falta, está relacionada con el involucrar a lospadres, madres de familia y a la comunidad, en general, en procesos educativosque incidan en la realidad familiar y comunitaria de una manera sólida.

151

Page 158: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

La realidad, a la cual queremos responder y transformar, es una realidad dondelas estructuras familiares y comunitarias están fuertemente debilitadas, afecta-das y violentadas por la carencia de servicios básicos, la pobreza, el desempleoy subempleo, los bajos salarios, la migración y la violencia.

Como lo mencionamos anteriormente, formar en valores al interior de unasparedes “que nos protegen y dan seguridad” puede resultar difícil; sí, pero fácilen comparación al tener que asumir y vivir con esos mismos valores, fuera deesas paredes. Por tanto, se vuelve cada vez más necesario el trascender en nues-tra labor educativa hacia la familia y hacia la comunidad en general.

Aunque es un elemento en el que no profundizaremos más, nos parecería injus-to negar por completo los esfuerzos y experiencias que existen en la línea deintegrar a padres y madres de familia en el proceso educativo generado en nues-tros centros. Tenemos la escuela básica de San José, en El Pino, Soyapango,donde prácticamente durante 30 años se ha impulsado la Escuela para Padres.Con el apoyo inicial del arzobispado y un mínimo grupo de maestros y de lasreligiosas a cargo de esta escuela. Ha sido todo un proceso en el cual, de formavoluntaria y ofreciendo un domingo al mes, se han involucrado, cada vez más,los maestros y maestras. Pues han reconocido la importancia de crear esas redesde comunicación y acción entre la escuela y la familia.

Otras escuelas han iniciado el proceso de Escuela de Padres a partir de este año,en parte impulsados por el Programa de Formación en Valores, y en parte impul-sados por el reconocimiento de escuelas en proceso de “Calidad 10”, pues unode los criterios que han facilitado la ubicación de nuestras escuelas dentro deestos parámetros es el Programa Formación en Valores que se imparte. De allíla importancia que cobra, además, el reto de rescatar, sistematizar y compartirexperiencias, no sólo para enriquecer a otras instituciones, sino para empezarenriqueciendo la propia “casa”.

10.2. El equipo generador del Programa

El equipo generador del Programa de Formación en Valores fue, desde 1996, elequipo central del área de Formación Humana y Cristiana. El equipo, asumiódesde un principio, que muy poco podrían hacer si los educadores y educadorasde los centros no se integraban al equipo, y se constituían en los motores delPrograma al interior de sus centros educativos. De esta manera, se conformó–aunque no en un 100% de representación– un “equipo ampliado” deFormación Humana, además del “equipo central”. El equipo ampliado estabaintegrado por una persona representante de cada centro educativo, propuestadirectamente por el equipo central, y teniendo como criterio fundamental quefuera alguien que mostrara una actitud de apertura frente a las actividades suge-ridas por el área de Formación Humana y Cristiana y tuviera entusiasmo porechar a andar el Programa de Formación en Valores.

Podrá parecer que la actitud del equipo central fue impositiva, pero esto permi-tía al equipo lograr mayor impulso al Programa, sobre todo, ante la resistencia

152

Page 159: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

inicial que se había mostrado en las escuelas básicas, principalmente. Por decir-lo de alguna manera, necesitaba “aliados” dentro de los centros educativos.

No vamos a profundizar aquí en las funciones que desempeñaron los miembrosdel equipo ampliado y del equipo ampliado, que en definitiva era coordinar elPrograma de Formación en Valores, monitorear y garantizar su desarrollo en loscentros educativos, facilitar las capacitaciones a educadores y educadoras, ela-borar material, etc. En lo que nos interesa detenernos es en la dinámica de tra-bajo que se generó en los equipos central y ampliado. Dinámica que facilitó elproceso del Programa de Formación en Valores, y de la cual rescatamos dos ele-mentos importantes: la apertura al diálogo y a las ideas novedosas o diferentes,y la apuesta y opción personal por el trabajo de formación en valores.

Apertura al diálogo y a las ideas novedosas o diferentes

En el equipo ha habido un poco de todo: desde aquellas personas dadas a la fies-ta y el arte, las inclinadas con pasión a la formación sobre equidad de género,las enfrascadas en los procesos y el desarrollo psicológico, las que les gustabatener todo planificado al detalle, otras perfeccionistas, hasta quien a todo pone“peros” y le busca cinco patas al gato. Entre todos y todas, con respeto y frater-nidad, se ha ido caminando y construyendo, creando. Nadie había tenido tras desí una fuerte experiencia de cómo hacer formación en valores de la que pudié-ramos decir “agarrémonos de aquí” y caminemos. Hemos tenido que ir leyen-do, buscando, preguntando, recordando de nuestra experiencia todo lo quepudiera servirnos, creando y recreando. El equipo fue el primero en adentrarseen un proceso de aprender haciendo.

En este sentido, el intercambio permanente de ideas y la reflexión de las mis-mas ha sido fundamental. Incluso, nos hemos alimentado de los constantes“peros” o escepticismos que pudieran surgir dentro del equipo. En el afán de“refutar” o “convencer” al otro de que el camino “es por allí”, terminamos sus-tentando de forma más profunda nuestras decisiones e ideas, o reconociendo las“metidas de pata”.

En esta misma línea, otro aspecto importante es la evaluación constante. Nosólo como una forma de medir los logros y alcances de las metas programadas.Siendo coherentes con el objetivo del área de Formación Humana y Cristiana,de “ayudar al crecimiento personal y al desarrollo y afianzamiento de valoreshumanos, desde la perspectiva cristiana”, los procesos evaluativos del equipohan dado importancia a cómo se sienten sus integrantes, cuáles son sus aspira-ciones y perspectivas, sus frustraciones en torno al trabajo. Cada quién ha apor-tado “lo suyo”con su propia forma de ser y su subjetividad. No vamos a decirque siempre se logre estar de acuerdo en todo fácilmente o que no existan frus-traciones y derroteros. De ellos también hemos “aprendido a aprender”. Pero sí,se logró una relación de equipo, propicia para dar respuesta a las exigencias delPrograma e irlo construyendo creativamente.

153

Page 160: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

La apuesta y opción personal por la formación en valores

Lo mencionado anteriormente está reforzado porque para muchos y muchas, elPrograma de Formación en Valores se convirtió en una opción personal. Paraquienes fueron parte del equipo ampliado, en representación de sus centros edu-cativos, esto significó más trabajo y esfuerzo. Un trabajo que no era reconocidoeconómicamente por la Institución o, en el caso de las escuelas básicas, por elMINED. Pero incluso, un trabajo que “moralmente” tampoco ha sido reconoci-do, en su totalidad, por sus mismos compañeros y compañeras de trabajo.

Pese a la sobrecarga de trabajo y al poco reconocimiento, le han apostado alPrograma y lo han impulsado al interior de sus centros porque, en definitiva, lohan hecho suyo y lo ven ya no como una obligación, sino como una necesidadpersonal y como una necesidad de la población con la cual trabajan y con la cualse sienten comprometidos y comprometidas. Este compromiso no ha sido úni-camente actitud de quienes se integraron al equipo ampliado y ha sido un ele-mento fundamental para la consolidación del Programa.

Tampoco vamos a decir que este es un sentimiento total. No, continua habien-do de todo: quienes lo han asumido como opción, quienes lo imparten recocien-do su importancia pero lo asumen como una obligatoriedad y los menos, quie-nes aún se resisten pero van caminando y esperamos que cada vez sean m enos. Actualmente, la instancia del equipo ampliado ha desaparecido, y el equipo cen-tral de Formación Humana fue absorbido por el equipo de Educación. Desde elárea de Educación, el equipo tiene la tarea de monitorear el proceso; facilitaractividades de formación para los educadores y educadoras; facilitar material;acompañar la planificación de los programas educativos de cada centro, en loscuales debe incorporarse la formación en valores.

Por su lado, al interior de cada centro educativo se está constituyendo un “equi-po de valores” que formule el programa anual de Formación en Valores, que seresponsabilice directamente de su coordinación y promoción. Estos equipos aúnestán en proceso de formación y consolidación, pues pese a todo el trabajo rea-lizado de cara a las relaciones interpersonales, en algunos centros aún es unasituación en la que falta avanzar, de manera que no terminan de ser lo suficien-temente buenas para abordar un proceso de consolidación del Programa en estanueva fase.

11.LA UBICACIÓN DEL PROGRAMA EN EL CUERPO INSTITUCIO-NAL DE FE Y ALEGRÍA

El cambio que hemos señalado (la desaparición del área de Formación Humana yCristiana, y la conformación del área de Educación), se dio a raíz de una reflexiónllevada a cabo en el año 2000, en torno a nuestro proyecto educativo como Fe yAlegría-El Salvador. Una de las conclusiones a las cuales se llegó es que laFORMACIÓN HUMANA Y CRISTIANA tenía que ser pensada no como un áreade trabajo, sino como una dimensión global de la formación integral que postulamos.

154

Page 161: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Al evaluar las acciones del área de Formación Humana y Cristiana, se vio que,además de todo la dimensión espiritual, y de Formación en Valores, desde ellatambién se daba salida a otra serie de necesidades formativas, pedagógicas, técni-cas y metodológicas, e incluso de relaciones interinstitucionales. Por tanto, sedecidió darle forma al área de EDUCACIÓN, desde la cual se organice y coordi-ne las diferentes acciones educativas indistintamente con el área que se relaciona-ran (infantil, escuelas básicas, centros de formación profesional, u otros progra-mas) De esta forma, el Programa de Formación en Valores fue asumido como unadimensión del área de Educación.

Para visualizar la ubicación del equipo de Formación Humana y Cristiana, desdeel cual se generó el Programa de Formación en Valores, que actualmente ha sidoabsorbida por el área de Educación, les presentamos los organigramas institucio-nales, tanto el de 1996 al 2000, como el actual.

155

Organigrama de Fe y Alegría, 1996-2000

Page 162: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

12. VAMOS CERRANDO

“Todos y todas sospechamos que el camino para la transformación(de la sociedad) va por allí, por la formación en valores, por buscarel sentido de la vida, y vivirla con sentido”

Esteban González Educador Centro de Educación para Todo, Zacamil

Con los cambios en la organización institucional se ha venido a marcar una nuevaetapa en el proceso de Formación en Valores en los centros educativos de Fe yAlegría. No sólo se ha otorgado mayor autonomía en este aspecto a los centroseducativos, sino que se está promoviendo y “empujando” que asuman la forma-ción en valores como ejes transversales de todas las asignaturas y actividades edu-cativas.

Se reconoce que en el país no existe una experiencia que sirva realmente de ejem-plo para la Formación en Valores, y que hemos construido y vamos construyendonuestra propia propuesta. Pero aún más, se reconoce que es mayor la ausencia deexperiencias ejemplarizantes de ejes transversales en la educación. El mismo

156

Asamblea General

Auditor Fiscal Auditor Externo

Dirección

Comité Directivo Equipo Coordinador

Sub - Dirección

EDUCACIÓN COMUNICACIONES ADMINISTRACIÓN

Asesor Jurídico

EDUCACIÓNNO FORMAL

EscuelasBásicas

ProgramasEspeciales

FormaciónProfesionalOcupacional

Centros de BienestarInfantil

CentrosInfantiles de Desarrollo

ContabilidadGestión de

FondosServiciosGenerales ProyectosEDUCACIÓN

Organigrama de Fe y Alegría (2002)

Page 163: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Ministerio de Educación, que incluye la formación en valores como uno de los ejestransversales del currículo escolar, no ha logrado facilitar y capacitar en cómohacerlo y, mucho menos, garantizar que se haga.

En este sentido, el equipo central de Educación, ahora responsable de coordinar elPrograma de Formación en Valores, tiene la tarea de monitorear y acompañar esteproceso en cada centro y facilitar el que poco a poco, la formación en valores seasuma como un eje transversal.

Los asumimos como temas que hacen referencia a problemas importantes de lasociedad y de la realidad nacional, y que deben ser tratados en todos los niveles yen todas las materias o contenidos, como parte integral de los conocimientos cien-tíficos y técnicos, y no como algo añadido o un “mundo a parte”. Esto implicacambiar formas de hacer educación, que necesitan cambios en las formas de pla-nificación curricular.

En eso estamos todavía; por la experiencia que se ha venido viviendo en los últi-mos seis años, sabemos que hemos ganado terreno y hay experiencia acumulada ybastante aceptación hacia la Formación en Valores. La misma experiencia de estossiete años también nos deja ver que son procesos lentos.

Que los mismos educadores y educadoras vivan de acuerdo a ciertos valoreshumanos dentro del aula, el centro y su propia vida sigue siendo un reto, y que ela-boren sus proyectos educativos retomando esos valores, también lo es. Pues todosignifica dejar patrones de conducta profundamente arraigados. Des-aprender yaprender es un proceso, con frecuencia, sino incluso, doloroso. Pero también laexperiencia nos ha demostrado que ciertas cosas, en lugar de asumirlas como difi-cultades, hay que asumirlas como retos, pues después pueden llegar a constituirseen soportes claves para el sostenimiento de nuestros proyectos educativos.

13. EN SÍNTESIS

El desarrollo del Programa de Formación en Valores podríamos dividirlo en tresperíodos:

• De la espontaneidad (1993-1995): no existe un programa sistemático de forma-ción en valores, pero sí se imparte formación humana de acuerdo a las inquietu-des y necesidades que van surgiendo en los grupos y en los educadores y educa-doras. La formación está dirigida a proyectos específicos y centros de formacióntécnica. La formación es impartida desde un equipo central itinerante. Se ve la necesidad de asumir la formación humana como una línea de trabajoque atraviese todas las acciones educativas de Fe y Alegría, y además la impor-tancia de hacerlo de forma ordenada y sistemática en todos los centros.

• De la elaboración explícita (1996-1999): se da un desarrollo sistemático de laformación humana dirigida a los diferentes centros, convirtiéndose en elPrograma de Formación en Valores, guiado por ejes temáticos desarrollados añocon año: Eduquemos para la paz y los derechos humanos (1996); A la vida, por

157

Page 164: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

fin, daremos todo (1997); Cuidemos la tierra, valoremos nuestra cultura (1998):Profundizamos valores que nos ayudan a ser más personas y nos permiten unaconvivencia fraterna (1999.) La formación se centró en las escuelas básicas, se empezó a dar énfasis en loscentros infantiles, fue difícil impartirla en los centros de formación técnica,haciéndose varios ensayos sin alcanzar la totalidad de los centros. El Programaes coordinado por un equipo central y ampliado. Sin embargo, se reconoce quela clave para la implantación del Programa es que éste sea asumido por los mis-mos educadores y educadoras de los centros quienes impartan la formación. Se da esa apropiación y se viven cambios de actitud en los educadores y educa-doras, lo cual mejora los ambientes de enseñanza-aprendizaje, las relacioneseducativas y, en definitiva, el crecimiento personal, tanto de educadores y edu-cadoras, como de educandos y educandas.

• De los ejes transversales (2000-2002): se traslada la responsabilidad de coor-dinar el Programa de Formación en Valores a cada centro educativo, a través deun equipo interno que asume la temática del año, retomando la base existente. El INSAFORP se abre a la propuesta y asume la formación humana como partede las características de los cursos técnicos, en todas las instituciones a las cua-les les financia cursos. A partir del 2001 se inician esfuerzos por incorporar la formación en valorescomo ejes transversales en el currículo escolar de cada centro. Fase aún “enpañales”. Sigue siendo necesario el monitoreo y acompañamiento permanentede un equipo central, que continúe facilitando la creación de material, y tambiénla capacitación de los equipos docentes en cada centro educativo.

Sin reparar, hemos llegado hasta aquí. Al ver lo que hemos vivido nos pregunta-mos ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué nos llevamos en la mochila de viaje?:

1. Se necesita definir horizontes, plantear métodos, tener ideas claras. La forma-ción en valores no puede ser improvisada o demasiado espontánea. Hay queser flexibles, sí, pero eso no nos exime de tener una guía y un marco de acciónque oriente nuestro camino. Recordemos “quien no sabe a donde va, es posi-ble que no llegue”.

2. Frente a una realidad de violencia y desesperanza, el valor fundamental debeser la vida misma, como proyecto personal, institucional y político social.

3. La formación en valores es un proceso personal. No es con pura teoría que selogran los cambios de actitud. Es con la vivencia, el ejemplo, y el encuentrodel sentido que tienen para la vida cotidiana.

4. No se pueden impulsar sólidos procesos de formación desde un equipo centraly además, con escasos integrantes. Son los educadores y educadoras que día adía conviven con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes inicialmen-te deben encontrar sentido a la formación en valores y así fomentarla a su alre-dedor.

5. Un equipo central debe estar siempre presente, como acompañante, facilitadory promotor del proceso de formación en valores. No se trata de formar y dejar,se trata de seguir formando en diferentes niveles y continuar acompañando.

6. Todo es un proceso. Somos herederos y herederas de una cultura que ha care-

158

Page 165: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

cido de una visión integral del ser humano, y que ha adolecido de una forma-ción explícita de valores. Somos producto de esa sociedad y tenemos patronesy saberes profundamente arraigados, que no se transforman de un día paraotro.

7. La formación en valores está íntimamente relacionada con la vocación docen-te y la pasión por nuestro trabajo educativo. En este sentido, sigue siendo unalimitante el que nuestros maestros y maestras sean personal pagado por elMINED, y algunos y algunas no se sientan identificados e identificadas connuestro ideario institucional.

8. Plantear una formación en valores, cuando las necesidades básicas no estánresueltas puede parecer descabellado, pero esto se vuelve un reto, pues esacarencia y pobreza es una forma de violencia y muerte que debemos enfrentary transformar. En este sentido, la educación integral que postulamos, tampocopuede olvidar la dimensión de necesidades materiales que debe cubrir todapersona.

9. La formación en valores no es exclusiva de una etapa de la vida. Así como losy las “de avanzada edad” podemos cambiar actitudes y reconstruir nuestraescala de valores, también se puede y debe formar en valores desde la edadtemprana.

10. Los centros educativos son una instancia idónea para formar en valores, perono puede reducirse a eso. Al formar en valores, formamos para la vida y, portanto, esta formación debe trascender los muros escolares y llegar a la familiay a la comunidad.

11. La formación y capacitación sistemática de los educadores y educadoras con-tinua siendo un reto, y valdría la pena plantearse una formación a manera decurrículo de Formación en Valores para los educadores y educadoras de Fe yAlegría.

12. En la formación permanente de educadores y educadoras son importantes losespacios de retiros espirituales, que facilitan un reencuentro como personas, ycomo personas con una misión educativa.

13. No tenemos un paradigma para la formación en valores, pero la construcciónde un modelo debe ser tarea de todas las personas involucradas, desde la direc-ción de Fe y Alegría, hasta los alumnos, alumnas, padres y madres de familia.

14. Los espacios festivos, de convivencia, de juego, de intercambio de experien-cias con diferentes centros educativos, consolidan y enriquece la formación envalores, y generan un sentimiento de unidad institucional que fortalece dichaformación.

15. Es importante impulsar y fortalecer la formación en valores como eje transver-sal. Pero igual, sigue siendo necesario ese espacio “de clase”, generado para lareflexión de los valores que guían nuestra vida. La escasa práctica de planifi-cación de ejes transversales en la educación, sumada a la realidad deshumani-zada en la cual nos encontramos, son elementos suficientes para continuar dán-dole importancia a la formación en valores como una clase, sin olvidar su for-talecimiento como eje transversal.

Pero en la mochila también nos han quedado dudas e inquietudes, necesidades sinresolver, o certezas que implican retos.

159

Page 166: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

1. ¿Cómo hacer sentir más el acompañamiento afectivo y efectivo, de las autori-dades de Fe y Alegría y del equipo central de educación en el proceso de for-mación en valores?

2. ¿Cómo facilitar y garantizar la permanencia de educadores y educadoras en loscentros educativos de la Institución, principalmente en los talleres de forma-ción técnica?

3. Si Fe y Alegría aspira a mayor identificación del personal docente con nuestroideario, ¿Cómo se identifica Fe y Alegría –como institución– con su personaldocente y su realidad cotidiana? , ¿Qué se puede hacer para lograr equilibrarlas expectativas institucionales y personales?

4. Lograr un involucramiento del personal docente en la formación en valores, ysu integración fraterna continúan siendo un reto. Y un reto grande.

5. Si hablamos que la alternativa a la deshumanización de la sociedad es la for-mación en valores ¿qué acciones concretas podemos hacer para trascender delas paredes de nuestros centros educativos y afectar realmente a la comunidada través del Programa de Formación en valores?

6. Se ha reconocido la importancia del compartir experiencias entre los diferen-tes centros educativos. Esto también nos plantea el reto de una mayor labor deteorización y sistematización de las experiencias que realizamos, para rescatarnuestro propio aprendizaje y compartirlo.

7. ¿Cómo implementar un sistema apropiado que nos permita evaluar adecuada-mente el aprendizaje y la interiorización de los valores por parte de los alum-nos y alumnas?

14. REFLEXIÓN FINAL

De pronto puede parecer que hemos llegado al final, pero no. Sí, hemos dado porconcluido una pequeña tarea de ver nuestra experiencia y tratar de aprender de ella.Pero el esfuerzo de seguir trabajando en la formación en valores continúa, y el afánde seguir aprendiendo de la propia experiencia también.

En esta tarea, nos hemos dado cuenta de aspectos importantes que no habíamosreconocido, así como de inquietudes aún sin resolver. Pero sobre todo, hemos rea-firmado que, a pesar de que en la formación en valores los resultados cuesta visi-bilizarlos, la apuesta vale la pena.

Vale la pena, porque vale la pena vivir, y vivir con dignidad. Y esa es nuestra prin-cipal apuesta en la formación en valores: la vida como un valor supremo, donde lapersona se sienta y actúe libremente, con responsabilidad y en armonía con ellamisma y con el resto del mundo.

De pronto resulta fácil decirlo y también leer la experiencia puede parecer simple.Sin embargo, eso de que formar y vivir en valores “requiere valor” es cierto.Requiere valor porque no se trata de conocer el concepto de solidaridad, amistad,justicia o respeto. Se trata de vivir la solidaridad, la lealtad, la justicia y la toleran-cia.

160

Page 167: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Esto se hace aún más difícil, cuando la sociedad en la que vivimos está llena deindividualismo, consumismo, violencia, corrupción, discriminación... Una socie-dad llena de pobreza y muerte no parece ser la más fácil para vivir los valores dela cooperación, la paz, y la no violencia.

Sin embargo, afirmamos que vale la pena, porque después de un año, tres o hastaseis, vemos a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes con ganas de vivir,compartiendo con sus compañeros y compañeras, sintiéndose alegres con ellos yellas mismas, con lo que son.

Vale la pena cuando las mujeres recuperan fuerzas para defender sus derechos y sesienten capaces de ser responsables de su vida.

Vale la pena cuando niños y niñas que viven en condiciones de violencia y riesgosonríen, juegan, progresan en sus estudios y se sorprenden de las cosas bonitas quepueden hacer.

Vale la pena, cuando en medio de situaciones de calamidad vivimos la solidaridady la acogida.

Vale la pena, cuando en medio del horror de la sociedad en la que vivimos, senti-mos que hay esperanza y hay un sentido para vivirla y celebrar.

Vale la pena, entonces, que como educadores y educadoras asumamos la tarea deformar para vivir la vida con valores, afirmarla y defenderla.

161

Page 168: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

162

Page 169: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PROYECTOFORMACIÓNDE VALORES YACTITUDES PARACONVIVIR EN UNACULTURA DE PAZ

Una Experiencia de Fe y Alegría en Guatemala

Page 170: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

164

Page 171: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PROYECTO FORMACIÓN DEVALORES Y ACTITUDES PARACONVIVIR EN UNA CULTURA DE PAZ

Una Experiencia de Fe y Alegría en Guatemala

Enelda GutiérrezConcepción GarcíaAna Jasmín Sánchez Márquez

INTRODUCCIÓN

La formación en valores no es una práctica reciente en Fe y Alegría, ha sido unatemática permanente mucho antes que las reformas educativas decretarán su trans-versalidad en el currículo oficial. El mismo contacto cotidiano con poblaciones deescasos recursos económicos y con una fuerte “privación cultural” ha obligado alos educadores a diseñar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje no forma-les en el mismo contexto escolar que posibiliten la formación integral de la perso-na en un contexto social de alta vulnerabilidad.

Es el caso de esta experiencia desarrollada en el centro educativo N°9 enGuatemala bajo la orientación del equipo directivo, con el apoyo de los docentesy padres y madres de familia. Si bien el arranque surgió de una propuesta de UNI-CEF en el marco de un proyecto mundial, los educadores han sabido apropiarse dela dinámica contribuyendo con una diversidad de estrategias y materiales.

Se trata de una propuesta que cuenta con su marco teórico que fundamenta laorientación y la selección de algunos valores que deben ser privilegiados en elámbito escolar. La puesta en práctica de esta teoría es narrada por sus propios acto-res; no obstante la sistematización recoge las opiniones de aquellos que se hanvisto beneficiado por la experiencia así como aporta un análisis, unas conclusio-nes y unas recomendaciones para aquellos lectores que intenten extraer aprendiza-jes que podrían aplicarse a otros contextos.

1. CENTRO FE Y ALEGRÍA NO. 9

En la llamada “Península de Bethania”, o bien geográficamente, continuación delasentamiento “4 de febrero” (fecha del año 1976 en que ocurrió el devastador

Page 172: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

terremoto), va aumentando las colonias residenciales : El Granizo, Josué 1:9, LasMargaritas, Amparo I y II, y, en ellas, los niños de edad escolar desatendidos bienpueden pasar de los 6.000.

Para atender sus necesidades se decide elaborar una serie de proyectos de solici-tud de financiamiento dirigidos a diversas agencias, con resultados variados. Eltrece de enero de 1.983 el BANVI1 firma un convenio de usufructo por 25 años, afavor de Fe y Alegría, sobre el área destinada a servicios de las nuevas poblacio-nes que invadieron; se trata de un terreno rectangular de dos manzanas, pobladode pinos. En este mismo año se inicia la construcción del salón de usos múltiples;en abril se inician clases con dos grupos informales de párvulos. Varias agenciascolaboraron con esta obra, entre ellas, Loster Parents, Plan Internacional.

En 1.984 el provincial de los hermanos de las escuelas cristianas “La Salle”, elHermano Álvaro Rodríguez, acepta la responsabilidad del centro y nombra comodirector al hermano Félix Lorenzo Velásquez; en esta oportunidad se construye elnivel parvulario que inicia su función con un promedio de 215 alumnos. Asimismose cuenta con la colaboración de las siguientes agencias: Embajada de Canadá yFaster, Parents, Plan Internacional.

Nace la asociación de padres de familia de los alumnos que comienzan a colabo-rar con la escuela, siendo el primer presidente el señor Rubén Paredes. Las agen-cias Faster Parents, Plan Internacional financian el equipamiento de la especiali-dad de mecánica automotriz.

Más tarde comienza la construcción para completar la primer etapa del complejo,diez aulas de primaria, seis de básico e instalaciones complementarias.

A finales del año 1993 concluye el convenio entre Fe y Alegría y la comunidad delos hermanos de “La Salle”, llegando a un acuerdo que en ese mismo año se haríala transición quedando a cargo el hermano José Antonio Revueltas; en 1.994 laomunidad “La Salle” deja el Centro N° 9 y se hace cargo únicamente Fe y Alegríacomo organización bajo la dirección el Profesor Armando Car Estrada.

En los últimos años, desde 1996 la dirección del establecimiento está a cargo de lalicenciada Concepción García Aguilar quien dio un auge a la vida del centro, com-plementando y mejorando la infraestructura, y fundamentalmente, impulsando losproyectos institucionales. En la actualidad el establecimiento ha crecido, cuentacon los servicios de: párvulos en jornada vespertina, preparatoria en jornada matu-tina y vespertina, primaria completa en ambas jornadas, básico experimental conorientación ocupacional en jornada matutina contando con cinco talleres: procesa-miento de alimentos, corte y confección, mecánica automotriz, mecánica indus-trial, electricidad, laboratorio de mecanografía, laboratorio de computación y cla-ses del idioma inglés en todos los grados.

166

1 Es el Banco Nacional de la Vivienda, surgido para dar respuesta a las necesidades de vivienda de los habi-tantes; las casas se otorgaban mediante un financiamiento posterior al estudio de la situación socioeconó-mica de la familia.

Page 173: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Al recorrer las calles se percibe la música a todo volumen que sale de las casitas,la mezcla curiosa de sonidos musicales y voces, acompañada de otros sonidosparecidos a aplausos, los vecinos haciendo las tortillas, el olor a humo acompañaal visitante en su recorrido; también en la colonia El Amparo donde se encuentrasituada la escuela, encontramos grupos de jóvenes con problemas de drogadicción,prostitución y delincuencia en general, que causan temor al resto de la comunidad;sobre todo los jóvenes integrados a las maras2, que son grupos de jóvenes dedica-dos a la delincuencia con afinidad hacia un grupo determinado integrándose a ellosniños desde los trece años de edad.

Las casitas se encuentran construidas de materiales diversos e ingeniosos alineán-dose de un lado a otro, con diminutos jardines donde se reúne la más grande varie-dad de plantas. Por todos lados se miran niños, perros y otros. En cuanto a sushabitantes, en general es gente sencilla, amigable a pesar de sus problemas cons-tantes que enfrentan en el diario vivir.

La educación en la institución debe partir del conocimiento de las realidades de lascomunidades, tomando en cuenta las características que en estos tiempos tiene lafamilia, la escuela, la sociedad, el estado y la iglesia, utilizando una metodologíaque tenga como centro a la persona y parta de la experiencia de la misma.

2. Marco teórico

2.1. La justificación de la experiencia

Los valores son imprescindibles en el diario vivir del ser humano; influye en elactuar, en el pensar y en la forma de ver las cosas. Cuando un valor es descu-bierto en la persona porque lo vive, da lugar a un mundo más humano, perocuando su vivencia es débil se rompen los lazos de unidad, de fraternidad, deamor y, por supuesto, convertimos el hogar, la escuela, la colonia, el país en uncaos. Los valores proceden de una fuente inagotable y eterna y, por lo tanto, sonla raíz de la dignidad humana.

En la actualidad la escala de valores está invertida, primero se encuentran losmateriales y luego los espirituales; es nuestro deber como centro educativo tra-bajar para que este orden dé un vuelco; es nuestro deber hacer todo lo imposi-ble para que amor, cooperación, felicidad, honestidad, humildad, libertad, paz,respeto, responsabilidad sencillez, tolerancia y unidad sean una realidad vividaen cada integrante de la comunidad educativa.

No es fácil luchar contra todo aquello que hace que nuestros alumnos olvidenlos valores morales inculcados en el hogar y en la escuela, pero sólo aunandoesfuerzos lo lograremos.

167

2 Maras: grupo de pandilleros juveniles organizados en áreas marginales, que delinquen transgrediendo la leycon frecuencia.

Page 174: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

La principal dificultad que enfrenta esta lucha es que para lograr cambios setiene que trabajar con el ejemplo. Las palabras en la actualidad están vacías. Elvalor en sí mismo es abstracto, tiene que visualizarse en una acción, en algoconcreto.

Se inicia el proyecto de formación en valores para vivir en una cultura de pazen nuestro centro educativo y, sobre todo, para hacer realidad el objetivo insti-tucional, que consiste en: “promover la formación de hombres y mujeres nue-vos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que les rodea, abiertosa la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.”

Muchas costumbres no orientadas en el centro nos llevan a redoblar esfuerzosen la atención del alumnado, a buscar estrategias para saber cómo actuar anteun niño o niña con graves problemas emocionales y dificultades de aprendiza-je. Las variantes a estas respuestas pueden ser trabajadas desde la estructura pro-moviendo una serie de valores que logren construir una comunidad educativamás humana.

2.2. Una experiencia internacional

En el contexto mundial, la iniciativa educativa “Valores para Vivir” ha alcanza-do un momento extraordinario. Educadores de más de 57 países han realizadouna experiencia piloto con la aplicación de un conjunto de actividades sobre losvalores contenidas en el kit para educadores del proyecto “Valores para Vivir”(UNICEF), que se ha traducido a varios idiomas, incluyendo castellano y fran-cés. El kit no sólo incluye el primer volumen del manual para educadores,“Valores para Vivir”, sino que también contiene actividades sobre valores paraniños y niñas de 2 a 7 años, de 8 a 14 años, y jóvenes de 15 a 18 años. Contienetambién un módulo para padres y cuidadores con sesiones prácticas diseñadaspara potenciar el entendimiento y las habilidades necesarias para alentar el desa-rrollo positivo de los valores en los niños y niñas. El kit también ofrece unmódulo para refugiados que trata temas como la aflicción, habilidades de comu-nicación, resolución de conflictos y la visión de futuro para los niños y niñas enlos campos de refugiados.

Otra opción de esta iniciativa educativa ha sido los cursos de formación paraformadores que se están llevando a cabo en 57 países. Los educadores, que par-ticipan en el proyecto “jugando” de un modo creativo con los valores y utilizan-do las actividades del kit, desarrollan con gran entusiasmo su experiencia per-sonal, comparten y sus conocimientos. El Kit “Valores para vivir” ha servido deexcelente apoyo, por ser completo y cuenta con una propuesta que se adapta alas necesidad del centro. Los docentes recibieron cada uno tres ejemplares en elaño 2000. Con la finalidad de enriquecer la iniciativa, se ha creado una red inter-nacional de educadores que va creciendo paso a paso. Hasta este momento, elentusiasmo por la Iniciativa y la formación del profesorado continua amplián-dose a medida que más y más educadores captan el espíritu de “Valores paraVivir”. Con esto surge el deseo de crear en sus propias clases situaciones en las

168

Page 175: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

cuales tome lugar la enseñanza y el aprendizaje en una atmósfera de afectividady respeto, en la que los educadores sirven como modelos y verdaderos partici-pantes en el desarrollo de los estudiantes.

2.3. Descripción de los valores a trabajar

PAZ: la paz es energía, una energía cualitativa que emana constantemente de laúnica fuente eterna, está compuesta por pensamientos, sentimientos y deseospuros. Al abrir la ventana del ser interno las personas pueden clarificar y deter-minar las actitudes y las formas de conducta que son destructivas y que causanintranquilidad y falta de paz.

RESPETO: el respeto comienza con la propia persona. El estadio original delrespeto está basado en el reconocimiento del propio ser como identidad única,una energía interna, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saberquién soy surge desde un lugar auténtico y legítimo. Con esta perspectiva, hayfe en el propio ser, entereza e integridad. Con la autorrealización se experimen-ta el verdadero auto respeto.

RESPONSABILIDAD: es aceptar lo que se solicite, honrar el papel que se nosha confiado y ejecutarlo conscientemente, poniendo lo mejor de cada uno. Lasobligaciones deben realizarse con integridad y con la idea de cumplir un pro-yecto. En la vida la responsabilidad personal tiene muchas procedencias espe-radas e inesperadas, e implica compartir y participar, comprometerse y coope-rar.

SENCILLEZ: crece en las raíces sagradas, encarnando una riqueza de virtudesy valores espirituales que se manifiestan en actitudes palabras, actividades yestilo de vida. La sencillez combina la dulzura y la sabiduría, la gente que vivecon sencillez disfruta generalmente de una relación cercana con la naturaleza.

TOLERANCIA: La semilla de la tolerancia, el amor se planta con la compa-sión y cuidado, la familia es la primera escuela donde se aprende la toleranciadebido a que siempre hay que hacer ajustes y acomodar a los demás. La toleran-cia es una fuerza interna que le permite a la persona afrontar dificultades y des-hacer malos entendidos.

UNIDAD: La unidad es armonía entre individuos de un grupo, se construye apartir de una visión compartida. La estabilidad de la unidad proviene de un espí-ritu de igualad e identidad, los valores nobles personificados en los principiosuniversales centrales.

AMOR: es el principio que crea y sustenta la relación humana con dignidad yprofundidad. El amor no es simplemente un deseo, una pasión, un sentimientointenso hacia una persona u objeto, sino una conciencia que es a la vez desinte-resada y que llena de satisfacción.

169

Page 176: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

COOPERACIÓN: aquel que coopera recibe cooperación. La realizaciónhumana es como una cordillera con precipicios, rocas, pendiente y valles, lacooperación no es un mero regateo en el cual el éxito de una persona se logra aexpensas del éxito de otras. Es posible, cuando se es indulgente, no opresivo.

FELICIDAD: mediante el poder de la verdad hay riqueza y mediante el poderde la paz hay salud, juntos dan felicidad. El paraíso, el cielo, acuario, el dorado,el jardín del edén, el jardín de Alá, son nombre que evocan un mundo de paz depureza y de prosperidad, muchas personas aún se cuestionan cuál es el propósi-to de esta vida, la imposibilidad de experimentar una felicidad pura y verdade-ra es el resultado de una falta de poder y de valores espirituales.

HONESTIDAD: Significa que no hay contradicciones, ni discrepancias en lospensamientos, palabras o acciones. Es una conciencia clara ante los demás, esreconocer lo que está bien y es apropiado para cada uno para la propia conduc-ta y las relaciones. Es necesario conocer la honestidad interna para ofrecer sabi-duría, apoyo, fuerza y estabilidad.

HUMILDAD: una persona que personifique la humildad hará el esfuerzo deescuchar y aceptar a los demás, es aceptar los principios naturales que escapanal control de las personas. La conciencia de ser un mediador eleva la autoesti-ma e intensifica las múltiples y diversas relaciones establecidas durante la vida.Es dejar hacer, dejar estar y dejar ser.

LIBERTAD: la libertad plena sólo funciona cuando hay un equilibrio entre losderechos y las responsabilidades y la opción está equilibrada en la conciencia,es un regalo precioso que ofrece una experiencia de liberación de pensamientossin límites. Puede ser comparada equivocadamente con un inmenso paraguasbajo el cual se permite hacer lo que se quiere, cuando se quiere y a quien sequiere, funciona cuando los derechos están en equilibrio con las responsabilida-des y la elección en equilibrio con la conciencia.

2.4. Estrategias para la clarificación de valores

Ya desde 1966 Louis Rathz definió la clarificación de valores como una técni-ca metodológica para la enseñanza de los valores en su libro “Valores enseñan-za”. En 1981, en Québec, Canadá, se realizó el V Congreso Mundial de Cienciasde la Educación cuyo tema fue “ La Escuela y los Valores”.

Es característica de esta técnica de clarificación de valores la integración delpensamiento, afectividad y acción; el objetivo es llegar a la conducta, pasandopor el sentimiento y la claridad de ideas. A la teoría va unida la intención prác-tica, por lo cual es sustancial, a este movimiento pedagógico, el buscar estrate-gias para lograr metas en el proceso de valoración.

La técnica está basada en la psicología humanista de Abraham Maslow y CarlRogers y está considerada como de gran eficiencia en el desarrollo de los valo-

170

Page 177: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

res y en el cambio de actitudes y de conductas hacia una mayor autonomía per-sonal y hacia una mayor apertura y compromiso con los demás. La educaciónes una educación centrada en la persona, la persona misma queda comprometi-da, por consiguiente, en el proceso..

Podríamos recordar aquí la definición de valores:

Valor es lo deseable según Meinong Valor es una categoría humana según la escuela Nneokantiana Valioso es lo que nos complace según Ehrefels

La técnica de la clarificación de valores es una estrategia dialogal liberadora,porque coloca al estudiante frente a experiencias que le permiten vivenciar valo-res por sí mismo, ayudándole de esta manera a cuestionar aquello que recibió deotros, sean éstos padres, madres, maestros, asumirlos y optar por ellos compro-metidamente. La educación en valores ayuda al alumno a encontrarse consigomismo y está en sintonía con la propuesta institucional Seguimiento Fe yAlegría Sistematización Curricular -SEFASC- (desarrollada en el libro Gestiónde Enseñanza-Aprendizaje, de esta misma serie, en las páginas 181 a 226).

La metodología de clarificación de valores según Raths tiene los siguientesmomentos:

Momento cognoscitivo: 1.-Selección libremente 2.-Contar con varias alternativas para poder seleccionar 3.-Hacer un análisis cuidadoso de las consecuencias de cada alternativa.

Momento afectivo: 4.- Aprecio sincero de la selección realizada 5.-Afirmar la selección ante los demás

Momento de acción: 6.-Actuar de acuerdo a la decisión tomada 7.-Aplicar repetidamente la forma de actuar en su vida.

2.5. Las dimensiones del proceso de valoración

Según Kirschenbaum, el proceso de valoración tiene 5 dimensiones las cualesestán implicadas entre sí y no constituyen pasos o etapas sucesivas, sino proce-sos que por sí mismo producen un efecto positivo en la valoración y que puedendarse todos o sólo en parte en un determinado momento de la vida de una per-sona. La cinco dimensiones son: pensamiento, sentimiento, elección, comunica-ción y acción.

Pensamiento: el pensar es una dimensión esencial en la valoración, por lo quetoda ayuda para que los estudiantes aprendan a pensar y a razonar mejor les serámuy útil para el desarrollo de sus valores.

171

Page 178: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Sentimiento: los sentimientos pueden ser ayuda u obstáculo para el pensamien-to efectivo, para saber tomar decisiones y para vivir, por lo cual es importanteconocer lo que sentimos ya que sin ello no podemos manejar nuestros propiossentimientos; cuando desconocemos nuestros sentimientos o cuando queremosnegarlos, descubrimos que de todas maneras afloran, a veces en formas sorpre-sivas que pueden interferir en nuestras metas conscientes; entre todos los senti-mientos, tiene especial importancia el sentirse bien consigo mismo que derivade la propia estima o concepto positivo de sí mismo. Todo lo que refuerce esteconcepto y el aprendizaje en el manejo de los sentimientos ayudará a los estu-diantes a tener una mayor seguridad en la elección de sus valores.

Elección: es importante, antes de tomar una decisión, conocer distintas alterna-tivas de elección y las consecuencias de cada alternativa. Esto aumenta las pro-babilidades de hacer una buena decisión. La elección libre de otro proceso devaloración, el cual implica la identificación de las presiones y circunstanciasque nos impulsan en un determinado momento.

Acción: la acción proporciona experiencias que refuerzan nuestro pensamiento:actuar repetidamente según nuestras convicciones y actuar consistentementehacia nuestras metas, con acciones que aumentan la probabilidad de que nuestrasvidas adquieran para nosotros un valor positivo. El actuar hábilmente y con com-petencia constituye también un factor que refuerza el desarrollo de los valores.

Teniendo en cuenta las dimensiones del proceso de valoración descritas porKirsehenbaum, la clarificación de valores se puede definir como una técnicaque, a partir de preguntas y actividades, enseña el proceso de valoración y ayudaeficazmente a las personas a aplicar dicho proceso en aquellos aspectos de suvida que sean ricos en valores.

El objetivo primordial de la clarificación de valores es el desarrollo del procesode valoración en los niños, es decir, que aprendan a tomar decisiones libresteniendo en cuenta alternativas y consecuencias hasta que lleguen al compromi-so de la acción. Esto implica hacer que el foco o lugar de valoración esté en elmismo sujeto, y no en otras personas o en el ambiente; que el individuo tomecontacto consigo mismo, se abra a su propia experiencia y se escuche para darsecuenta de lo que realmente quiere.

Como consecuencia del desarrollo del proceso de valoración y del compromisocon los valores se producirá un crecimiento personal con evidentes repercusio-nes en los ámbitos individual familiar y social.

2.6. Dinámica de la propuesta

S. Simón y P. Sherbini dicen que la clarificación de valores: 1. 2. 3. 4.

1. Ayuda a la persona a ser mas decidida. 2. Ayuda a las personas a ser más productiva (en el sentido de desarrollar acti-

172

Page 179: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

vidades que satisfacen y dan significado a la vida). 3. Ayuda a despertar el sentido crítico. 4. Ayuda a tener mejores relaciones con los demás.

La organización de las actividades conviene hacerlas dentro del horario declase. Es conveniente para los grados de 1º y 2° trabajar 30 minutos cada sema-na, y se puede integrar esta actividad en la clase de idioma español. Para los gra-dos de 3º y 4º se sugiere trabajar 40 minutos y para los grados de 5º y 6º puedeser 45 minutos.

Si se menciona el tiempo y asignatura donde se puede trabajar es porque con-creta y administrativamente es necesario. Al evaluar a todo el alumnado y pro-fesores sobre la manera de trasladar, vivenciar y cimentar los valores, se perci-be que falta de herramientas y el espacio para desarrollar los contenidos aunquelo ideal sería que no sean trabajados como un contenido más, sino como deforma integrada que bañe a todo el currículo, en todo momento; cualquieracción puede ser aprovechada de tal manera que permita definir un valor a tra-vés de la experiencia.

Se sugiere considerar un tiempo prudencial para la última parte del proceso enla que los alumnos plasman por escrito en un cuaderno especial de valores elcompromiso coherente de actuar de acuerdo con la decisión tomada. Tambiénes importante que la persona facilitadora respete lo que los alumnos escriben ysólo lea lo escrito a los alumnos que quieren compartirle su reflexión.

En relación con la persona facilitadora se le sugiere desarrollar lo más posibleen sí misma las actitudes de autenticidad, comprensión (o empatía) y aceptaciónque crearán un clima de libertad y confianza necesarias para el proceso de valo-ración.

En esta técnica es muy importante la respuesta esclarecedora que consiste encontestar al alumno en una forma que le hace meditar sobre lo que ha elegido,lo que aprecia o lo que está haciendo. Lo estimula a aclarar su modo de pensarsu conducta y de este modo clarificar sus valores.

3. MARCO OPERATIVO

3.1. Actores del Centro que promovieron la experiencia

Como primer actor del proyecto se puede decir que es la directora actual delCentro educaqtivo N° 9, Concepción García, quien visualiza con carácter deurgencia facilitar poco a poco herramientas que coadyuven a cimentar la meto-dología institucional a través de proyectos que la concreticen y le den forma.Son también actores cada uno de los subdirectores que han estado desde el año1997, los educadores y educadoras (por lo menos un 30% de los que iniciaronel proceso), los alumnos, alumnas y los padres de familia a través de las juntasdirectivas.

173

Page 180: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3.2. Plan General de Trabajo

A continuación se describe el plan tal como lo ha sido actualmente lo presentael centro educativo:

3.2.1 Objetivo General:

Restablecer la vivencia de los valores en la comunidad educativa a fin de ejer-citar las facultades intuitivas, emocionales e intelectuales de alumnos, padres defamilia, docentes, personal administrativo, de servicio y técnico, para crecer entodas las áreas que la vida nos ofrece y de esta forma ser coherentes con laforma de pensar y actuar.

3.2.2. Objetivos específicos:

• Propiciar espacios de reflexión y una serie de herramientas al docente para lle-var al alumnado de la palabra a la práctica de un valor.

• Aplicar una evaluación basada en los valores para conocer, aprender, com-prender y crear conforme a los contenidos que se desarrollan en cada aula yde esta manera cada uno de los integrantes de la comunidad educativa sedesenvuelva mejor en la vida.

3.2.3. Políticas

• Desarrollo de reuniones de análisis para crear un plan concreto en cada aula. • Reuniones de reflexión con docentes, alumnos, padres de familia, personal

administrativo, de servicio y administrativo. • Que cada actividad que se realice se vea enmarcada en la vivencia de los

valores. • Exhortar con el ejemplo a cada uno de los integrantes de la comunidad edu-

cativa a la vivencia de los valores. • Ejercitar la relajación y el silencio como las dos herramientas base para el cre-

cimiento personal. • Llevar al discernimiento cada uno de las acciones que se ejecutan en el

Establecimiento a fin de obtener mejores resultados en la vida del mismo.

3.2.4 Aspectos fundamentales en las actividades que desarrollan:

a) En relación con sus sentimientos: • Sentirse comprendidos • Sentirse respetados y amados • Ser valorados como personas

b) Con respecto a nosotros mismos y nuestras relaciones: • Ayudar al conocimiento del propio ser. • Potenciar el pensamiento positivo • Potenciar la seguridad en sí mismos y mismas.

174

Page 181: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Dar la oportunidad para que cada una tome su propia decisión. • Permitir que se descubra a través del silencio el proceso de sus pensa-

mientos. • Ayudar a crear su propia red de relaciones. • Ayudar a generar una visión positiva al futuro. • Dar tiempo para responder a las necesidades básicas: amistad, cooperación,

tiempo libre...

c) En relación con el aprendizaje más concreto: • Fijar en cada aula sus propios objetivos para el trabajo, actitudes y planes

de acción. • Facilitar la comunicación a través de diferentes lenguajes: expresión verbal,

escrita, corporal, artística, en silencio. • Propiciar la implicación del proceso educativo docentes-alumnos. • Relacionar el conocimiento con el mundo que nos rodea. • Variar la forma de evaluar a fin de que se propicie el autoaprendizaje y el

desarrollo de actitudes para tratar la vida como tal.

3.2.5 Actividades

• Reuniones con las comisiones pedagógicas, una por mes mínimo. • Talleres con los docentes sobre temas de valores. • Talleres con alumnos • Talleres con padres de familia • Talleres con personal técnico y de servicio • Dar herramientas a los docentes para el desarrollo de valores en el aula. • Crear las estrategias para trabajar cada uno de los valores en la comunidad

educativa en general • Facilitar y crear los mecanismos para mejorar la comunicación en la comuni-

dad educativa. • Entender y definir cada uno de los valores a través de la lectura de los libros

“Valores para Vivir”. • Cimentar los valores en las relaciones interpersonales de la comunidad educa-

tiva. • Aplicar las actividades que se refieren en el libro: “ Valores para vivir” una

iniciativa educativa II • Agenciar materiales como: videos, canciones, casetes, pintura, papel bond,

juegos, poemas, ensayos, para el desarrollo de valores. • Realizar actividades generales con el alumnado de reflexión, silencio u otras. • Especificar en cada plan trimestral el valor a trabajar durante el mes. • Evaluar cada una de las actividades, talleres o momentos de reflexión que se

realicen. • Al terminar cada bimestre o trimestre analizar los resultados con la mirada de

los valores “Qué hicimos por... y qué haremos para...”

175

Page 182: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

3.2.6 Valores a desarrollar en la comunidad educativa: • Amor • Cooperación • Felicidad • Honestidad • Libertad • Respeto • Paz • Responsabilidad • Unidad • Sencillez • Tolerancia

Nos proponemos uno por mes en cada uno de los ambientes en el trabajo, en lavida familiar, con Dios, con el otro, con mis compañeros de trabajo, en las cosasque utilizo, en la naturaleza, en mi pensar, en mi actitud, en mi plan, en mi cua-derno.

Todas las actividades en su propuesta serán tomadas de los libros “Valores paraVivir” que cada maestro posee. Nosotros solo queremos ser el motor; la aplica-bilidad en cada aula y ambiente dependerá mucho de cada persona, de cadamaestro y maestra. Además, las comisiones de pedagogía-pastoral por su cuen-ta estarán proporcionando materiales previa consulta para dar a los maestros ymaestras.

3.2.7 Cambios esperados

Al término del proyecto tendremos:

• Resolución de conflictos en forma pacífica. • Respeto entre cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. • Cuidado en la infraestructura, mobiliario y equipo. • Compromiso y responsabilidad en cada una de las tareas que ejecuta cada per-

sona del establecimiento. • Nuevo estilo de liderazgo en las aulas. • Menor índice de repitencia y deserción. • Tolerancia en las adversidades de la comunidad. • Que todo miembro de la comunidad educativa se sienta valorado, respetado

por lo que es. • Prioridad en los valores espirituales. • Cuido por el medio ambiente: menos basura, más áreas verdes. • Práctica de cada valor en palabras y acciones. • Atención inmediata al alumnado ante sus dificultades. • Prohibido los brazos cruzados ante emergencias. • Atención inmediata a los padres de familia y personas externas. • Mayor tolerancia ante la adversidad. • Ambiente agradable en cada una de las aulas.

176

Page 183: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• En los espacios de recreo se vivencia la fraternidad el compartir. • La escuela se proyecta a la colonia como un ente transformador.

3.3. Desarrollo de la Experiencia

En el año 1998 la dirección, en común acuerdo con los docentes, percibe que senecesita trabajar a profundidad valores que apoyen a la comunidad en general afin de mejorar el rendimiento académico, las relaciones interpersonales, la soli-daridad y el servicio al sector que se atiende. Se busca desarrollar habilidadesque propicien las herramientas para que los docentes se formen en una culturadonde construyan sus propios conocimientos.

Los problemas que enfrenta el centro en esta época tienen su origen en la incon-formidad por la remuneración económica que perciben los docentes, además,existe en el magisterio cierto resentimiento debido al poco reconocimientosocial de su profesión. Recordemos que la sociedad guatemalteca ha sido vícti-ma de la violencia por años y no se puede cambiar una actitud por el simplehecho de describir un valor. Es preciso cubrir las necesidades del ser humanocomo tal, para que recobrando su dignidad pueda variar su manera de actuar.

Se realiza un análisis sobre nuestra práctica pedagógica y descubrimos que setienen una diversidad de dificultades que retrasan la calidad del servicio que sebrinda. La resolución de dichos problemas se convierte en objetivos que orien-tan el proyecto educativo, el cual quiere dar respuesta a las necesidades de estapoblación ubicada en área de privación cultural.

Los alumnos y maestros, así como los padres de familia, son los protagonistasen la descripción de los problemas vistos desde sus perspectivas; por ejemplo,los niños y niñas mencionaban que requerían de un mejor trato por parte de losmaestros, querían ser escuchados y comprendidos para responder de mejormanera a su estudio. Ellos inquirían en que la mayoría de las veces el trato eramuy cortante, se limitaban a dictar la cátedra o sólo a cumplir con su trabajo.Los docentes por su parte aludieron al escaso apoyo en las aulas para los alum-nos con problemas de aprendizaje y de indisciplina, a la vez que opinaban quelos padres de familia poco se interesaban por el rendimiento de sus hijos. Lospadres de familia, por su lado, dijeron que ellos no habían sido formados paraser papás o mamás y que carecían de técnicas para orientar más a sus hijos ehijas. Todos coincidieron que el fomentar los valores era algo de suma impor-tancia para el ambiente de la escuela.

Todo esto, recogido en la medida de nuestras posibilidades, fue el motor paraque en 1999 se dieran los inicios y se impulsara un proyecto que mejorara lacalidad educativa en el centro Fe y Alegría No. 9. Los profesores comenzaron areflexionar con sus alumnos pequeños temas que, en el fondo, incluyeran la des-cripción de un valor . En las reuniones de claustro se trabajaba de manera sen-cilla, mediante una lectura, la reflexión de un valor. En ese año se fue acrecen-tando la necesidad de implementar el trabajo a través de la vivencia de valores.

177

Page 184: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Los resultados de una guerra de treinta largos años se palpaba por muy lejos queestuviera. Muchos de los alumnos eran hijos de personas que habían huido delas zonas de conflicto y con ellos llevaban a cuesta el resentimiento y la impo-tencia ante lo vivenciado.

En el año 2000, El “Programa de Educación Formal” de la oficina nacional deFe y Alegría implementa un programa sobre valores, financiado por UNICEF;con el paquete llegan los libros de “Valores para vivir” y los libros de “Cuentos,fábulas y parábolas… aprendo sobre valores, desarrollando mis habilidades”,elaborados por maestros y maestras de Fe y Alegría, entre ellos tres docentes delcentro N°9. Se pretendía que las lecturas que propusieran los autores del libroplantearan un valor y a la vez actividades que se desarrollarían con herramien-tas del programa “Procesos de Pensamiento” (desarrollados en el libro Gestiónde Enseñanza-Aprendizaje, de esta misma serie, en las páginas 139 a 176).Estos materiales de apoyo se transformaron en un tesoro incalculable porquefundamentó la teoría de los valores para vivir en una cultura de paz. Esto forta-leció de manera especial al alumnado. Cada niño y niña recibió un libro dondepodían entrar en contacto, a través de la lectura y las láminas, en lo concreto dedeterminado valor. Los valores descritos fueron tomando forma y desde ahí seoriginó un pequeño plan de implementación para fortalecer el trabajo en lasaulas.

El “Programa de Educación Formal” desde antaño ha buscado la manera deobtener fondos para cimentar un proyecto en valores, pero cada centro educati-vo sólo dio aplicabilidad y forma a aquello que el programa propone en el nivelgeneral, acorde a sus necesidades y buscando proyectar y fijar acciones quemejoren la calidad educativa. En nuestro caso vimos que uno de tantos factoresa trabajar era el de educar en valores. Se convocó a las juntas directivas de aulaen todos los grados y niveles tanto de alumnos como de padres de familia. Conellos se reflexionaba determinado valor, se trabajaba con alguna dinámica yellos, desde su experiencia, compartían y en verdad se descubría, a través de lasencillez de sus palabras, la gran sabiduría que les da la vida. A cada integrantese le proporcionaba una copia de la lectura trabajada y ellos en la reunión gene-ral de padres de familia trabajaban dicho valor. Los alumnos a su manera lohicieron con sus compañeros encauzándolos hacia la reflexión en silencio y enprofundidad de los valores antes descritos. Fue un año de acompañamiento aalumnos y padres de familia. Al final del ciclo se sintieron satisfechos de lalabor realizada y le dieron credibilidad e importancia a la educación en valores.

Por su parte, los docentes aportaron ideas y apoyo tanto a los alumnos/as comoa los papás, además, recibieron algunos talleres con el tema de valores.Descubrieron mediante un ejercicio cuáles eran sus valores prioritarios y entreellos se destacó: la honestidad, la libertad, el trabajo, la sinceridad, la fraterni-dad, la solidaridad entre otros. El refuerzo hacia la importancia de trabajar losvalores en las aulas fue evidente, aunque en casos especiales hubo un poco deresistencia.

178

Page 185: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En el año 2001, se evidenció la importancia de cuidar más el medio ambienteasí como las relaciones interpersonales. Se fue de alguna manera incrementan-do las áreas verdes y la elaboración de proyectos que beneficiaron al alumnadoen su rendimiento académico. Hubo diálogo con alumnos/as que enfrentabanproblemas de rendimiento o disciplina. Un 5% aproximadamente del total seremitió a diferentes centros de orientación. Los padres de familia se sintieronmejor atendidos pues coincidían en que la educación en valores era importantí-simo si a su hijo o hija se le apoyaba para que recibiera una atención especialen caso de que presentasen alguna situación problemática. . Se dialogó con losdistintos grupos de alumnos con bajo rendimiento y con ellos se establecieronestrategias para nivelar de alguna manera las dificultades que enfrentaban. Losdocentes recibieron talleres de formación personal, pues a través del grupo queestaba asistiendo a SEFASC (Seguimiento Fe y Alegría SistematizaciónCurricular) practicaron ejercicios de silencio, relajación, acupresión, taichi, bio-danza, bioenergía... La apertura de los docentes fue importante.

En el año 2.002 se continúa trabajando conforme a la propuesta. Al realizar laevaluación final del ciclo escolar 1.999, se tuvo la inquietud de implementartalleres que coincidieran con la propuesta institucional. En este año los docen-tes que asistían al SEFASC (Seguimiento a Fe y Alegría SistematizaciónCurricular) un promedio de cuatro, proporcionaron a sus compañeros las técni-cas y reflexiones ya practicadas. El SEFASC es un programa que facilita en lapersona (educador/a y educando) el desarrollo de habilidades que le permitendesarrollarse como persona, crecer a través de la experiencia y derrocar todoaquello que impide el crecimiento; una vez alcanzado esto, es factible el apren-dizaje. Tanto el “Programa de Formación en Valores” como el de “Proceso dePensamiento” trabajan con las manos, los pies y los cinco sentidos para echar aandar la propuesta pedagógica de Fe y Alegría Guatemala, no es una célula pre-sentada aparte sino un elemento del cuerpo.

Con los niños y niñas con problemáticas más graves se dio un acompañamien-to más cercano, incluso se trabajó un poco de FOUCOSING con ellos y ellas.Las actividades y medidas consideradas dieron un 75% de acierto. La bajaremuneración de los docentes es una dificultad es notoria e influye sobremane-ra en la ejecución de cualquier propuesta. Es difícil avanzar en un terreno dondeestán presentes la desmotivación, el desánimo e incluso la envidia. En el sectorde Básico cada lunes se trabajó en la reflexión de un valor preparado por cadagrado. La creatividad de los distintos grupos era notoria, presentaban a través dedramatizaciones antivalores que se viven en los hogares, pero que la toma con-ciencia de la incoherencia tanto de los papás y de los hijos e hijas era guiadahacia la vivencia de algún valor que alcanzaba la armonía y la paz. Las comi-siones pedagógico-pastorales se reunieron como mínimo cada mes y fueronreflexionando sobre cómo fortalecer la vivencia de valores en la comunidadeducativa.

179

Page 186: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

En el 2002 se dio inicio a un plan de formación hacia el personal docente conel objetivo de cimentar las herramientas para incrementar sobremanera la viven-cia de valores, considerando primero a la persona, después a los demás. Se reci-bieron dos capacitaciones con el Profesor Vinicio Morales orientadas hacia lapersona, su relación con los demás y Dios. Lamentablemente el programa nopudo ser concluido debido a la problemática económica que la institución tienepor la baja remuneración que perciben los docentes. Pero a través de la viven-cia de esta problemática se descubre la importancia de seguir profundizando envalores. Realmente una comunidad sin valores es una comunidad muerta. Ahoranuestro interés se perfila a que este proyecto quede bien definido en el ProyectoEducativo.

Las estrategias para el desarrollo del Programa Educación en Valores” giranalrededor de la realización de talleres, charlas, actividades que sean una herra-mienta para cada uno de los que conforman la comunidad educativa. Lo funda-mental es que cada actor comprenda lo que significa la enseñanza y el aprendi-zaje basados en una educación en valores que ayudará de una forma significati-va a la infancia y la juventud a desarrollar sus facultades intuitivas emocionalese intelectuales. En las actividades desarrolladas por el centro educativo:

• Se exponen puntos guías para presentar las actividades en las aulas o en dife-rentes contextos educativos.

• Se sugieren propuestas para crear un ambiente propicio para vivir y compar-tir los valores.

• Se presentan ideas y recursos para la autoformación o, en su caso formacióncompartida con otros profesionales.

• Se plantea un proyecto creativo, apropiado a los contextos, construido con laparticipación de toda la comunidad educativa.

• Se fomenta la formación práctica y permanente de todos los actores de lacomunidad en el desarrollo de sus potencialidades afectivas, para que seancapaces de sentir con el otro, de ser críticos, positivos y pensantes, de expre-sar respuestas para distinguir cuáles son sus verdaderas necesidades.

• Se eleva la autoestima, pues sólo de ese modo se puede entrar en procesosauténticamente transformadores.

• Se propician espacios de discusión sobre los valores y su práctica en nuestracomunidad educativa.

• Se desenmascaran los falsos conceptos sobre el amor, la libertad, el respeto,la humildad, la tolerancia, la solidaridad, la igualdad, la responsabilidad, etc.

• Se aprende desde la vivencia diaria la aceptación incondicional de los demáscon respeto, amor, solidaridad y hermandad.

• Se profundiza en la práctica diaria de valores para generar liderazgos positi-vos en los miembros de nuestra comunidad.

La dinámica en los talleres con docentes es la siguiente:

• Reflexión acorde a la temática a desarrollar.

180

Page 187: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

• Los asistentes comparten conforme a sus experiencias la lectura, canto o anéc-dota presentada para esa ocasión.

• Teoría sobre la herramienta a desarrollar: ejercicio de relajación, biodanza,acupresión .

• Se ejecutan las actividades previstas. • Evaluación en cuanto al desarrollo del taller, su contenido y aplicabilidad en

las aulas. Sugerencias.

La dinámica en los talleres con padres de familia:

• Saludos y bienvenida • Dinámica de rompe hielo o integración. • Se escuchan sus inquietudes, perspectivas sobre el taller, problemas... • Se traslada la lectura (reflexión) en silencio leen • Comparten acorde a lo leído y conforme a la experiencia que tenga relación

con el tema. • Hacen propuesta de cómo mejorar en caso de que en casa, con la familia o

vecinos algo esté fallando. • Se evalúa la mini jornada

En el caso de profesores no sólo se reflexiona cuando se ejecuta un taller sinotambién cuando se realizan reuniones de trabajo mensuales o para determinadaocasión. Con los padres de familia sólo se realiza hasta media mañana pues tie-nen que trabajar, además, también se realizan las reflexiones cuando se entre-gan notas cada bimestre.

La estrategia ha sido contar con el apoyo del mismo alumnado y padres de fami-lia, quienes aplican con el resto de sus compañeros lo trabajado en las reunio-nes de inducción y formación de las juntas directivas.

Tanto los alumnos y padres se complementan al narrar sus experiencias, al men-cionar determinada vivencia ya sea un alumno/ a ó papá a otra persona que captael mensaje y muchas ves le sirve para sacar adelante determinado problema.

4. LA OPINIÓN DE LOS ACTORES

Los diferentes actores tuvieron la oportunidad, durante la sistematización de estaexperiencia, de ofrecer su opinión del programa respondiendo un conjunto de inte-rrogantes que plantearon los sistematizadores.

4.1. Opinión de los alumnos/as:

Sobre la experiencia de trabajo en la formación de valores que los alumnos ymaestros de grado han venido realizando, los alumnos manifiestan que:

• La practica de valores dentro de la escuela los ha ayudado a mejorar la rela-ción entre sus compañeros, su maestro y su familia y que notan un cambio en

181

Page 188: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

el ambiente que se vive dentro de su salón de clase, no así el ambiente fueradel salón pues consideran que al compartir con alumnos/as de otros grados ysecciones por lo regular surgen problemas de conducta, lo que hace que ellosolviden por un momento los valores inculcados por sus padres y profesores.

• En cuanto a la interrogante sobre los valores que les eran más agradables, losalumnos respondieron: la libertad, el amor, paz, humildad y sencillez.

• Respecto a los cambios de conducta observados entre compañeros los alum-nos indican que es poco el cambio observado en sus compañeros aunque siencuentran alumnos que se preocupan por indicarles el error cometido y tra-tan de lograr un mejoramiento de conducta en aquellos alumnos que demues-tran mayor violencia en sus reacciones ante determinada situación.

4.2. Opinión de los profesores

• Los profesores creen que el proceso de aplicación del proyecto de formaciónen valores ha ayudado a que los alumnos mejoren su conducta dentro delsalón de clase, aunque en su mayoría los alumnos demuestran problemas deconducta fuera del salón en su período de receso y al momento de reunirse conalumnos de otros salones.

• Del total de alumnos que estudian en dicha escuela, el 60% analizan sus acti-tudes y reacciones ante determinada situación y demuestran arrepentimientopor su mala conducta.

• La comunicación existente ha mejorado entre alumnos y maestros a partir dela práctica de valores dentro de la escuela aunque grupos minoritarios mantie-nen una postura negativa ante dicha relación y con esos alumnos se hace énfa-sis en la importancia de los principios y valores y que se continuará con lalucha por lograr un cambio en la conducta de los alumnos.

• Respecto a la interrogante si los alumnos reflejan la educación en valores den-tro de la escuela al compartir con otros grados, los profesores manifiestan quees poco el avance por mejorar esa relación pues existe mucha rivalidad entrealumnos según la sección en que están ubicados.

• Que en su mayoría los alumnos demuestran mayor interés y agrado por prac-ticar los valores consistentes en: responsabilidad en el cumplimiento de tare-as, atención en clase, amor, amistad, humildad y honradez.

4.3. Opinión de los padres de familia:

• La mayoría de padres de familia considera muy positiva la preocupación de ladirectora y docentes de dicho centro educativo en la aplicación de un proyec-to que ayude a sus hijos a mejorar su conducta dentro y fuera de la escuela

• A raíz de la aplicación del proyecto de formación en valores han notado uncambio de conducta en sus hijos y consideran que analizan mejor sus actitu-des y reacciones, lo que significa un cambio y mejoramiento en la relaciónfamiliar que en muchas ocasiones se ve seriamente afectada por la indiscipli-na, y poco interés en los hijos en mantener un ambiente agradable en la fami-lia.

• Sobre la interrogante a padres de familia sobre los valores que ven reflejados

182

Page 189: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

con mayor frecuencia en sus hijos, indicaron que la paz, la tolerancia, la liber-tad y el amor son valores que ellos consideran mayormente reflejados.

4.4. Opinión de la directora del centro

• El proyecto de formación en valores llega a esta escuela como consecuenciade la violencia intra familiar y abandono que sufren los niños, por el alto índi-ce de indisciplina que se registra dentro de la escuela y el bajo rendimientoacadémico que a la larga es consecuencia de la falta de aplicación de muchosvalores y principios morales.

• El objetivo principal al desarrollar el proyecto dentro de la escuela es darseguimiento al proceso de personalización que es uno de los pilares funda-mentales en la metodología institucional, y es paralelo al proceso de aprendi-zaje, ya que sin la integración del alumno/a como persona, no se llega a unproceso completo de enseñanza-aprendizaje.

• Se continúa con el desarrollo del proyecto dentro de la escuela para dar res-puesta a la necesidad de aminorar la violencia existente y el bajo rendimientoy para hacer crecer a los alumnos como personas.

• Antes de la aplicación del proyecto de formación en valores en la escuela exis-tía demasiada violencia y agresión verbal y física y como resultado de la apli-cación del proyecto ha disminuido en un porcentaje regular, pero falta muchopor hacer, y se requiere de un refuerzo del proyecto y la integración y partici-pación de todos los miembros de la comunidad educativa.

4.5. Resultado de una evaluación externa

El centro cultural Victoria Diez realizó una evaluación a fin de detectar hastadónde los alumnos/as manejaban contenidos de valores y cómo había sido suaplicabilidad Las observaciones fueron anotadas en el documento presentadopor este centro. Se requería un diagnóstico que nos permitiera saber qué tantodominaban los alumnos y los docentes sobre los conceptos de valores y su apli-cabilidad tanto en el aula como en su hogar. La evaluación realizada permitióencontrar respuestas a algo tan abstracto como son los valores. Para el año 2003se continuará con los libros de “Cuentos, Fábulas y parábolas” los cuales sonuna riqueza para los niños, pero involucrando más a los padres de familia.

La evaluación fue aplicada a un total de 1.133 alumnos y a 28 maestros y maes-tras (Anexos 2). En general, se observa que ha resultado satisfactoria y regular-mente satisfactoria la formación en valores, y que existe un mínimo de alumnosque se inclinan por no satisfactoria lo cual en la evaluación también es impor-tante, ya que permite observar y reorientar la aplicación del proyecto. En algu-nos grados las respuestas son difusas en las primeras cuestiones, pero en la valo-ración de las preguntas de la 5 a la 10 se manifiestan positivos.

Según los evaluadores, el proyecto “Valores para Vivir en una Cultura de Paz”ha ayudado a la comunidad en: a)la toma de decisiones; b)la motivación pararealizar sus trabajos; c)a motivación para alcanzar sus objetivos; d) la participa-

183

Page 190: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

ción en clases; e)la mejora de las relaciones entre los compañeros y compañe-ras.

De lo afirmado anteriormente, podemos deducir que el objetivo propuesto dedesarrollar el proceso de valoración en los alumnos se cumple en un alto por-centaje. Para la mayoría de los alumnos y alumnas el respeto es el valor máslogrado en la escuela y con más impacto en sus vidas. Con relación al mejora-miento de los niveles de comunicación entre las familias, se nota un avance enla primaria y un ligero avance en el nivel básico, lo cual desde el punto de vistapsicológico es comprensible dado la etapa de desarrollo de los estudiantes.

Respecto a los maestros y maestras que han aplicado el proyecto también se per-cibe que los resultados fueron satisfactorios, aunque sus expresiones mencionanla carencia de valores en la familia y señalan como dificultad que los padres noeducan con el mismo marco de referencia.

Conclusiones

Del desarrollo de esta experiencia concreta en un dentro educativo se puede con-cluir que:

1. A medida que se avanza en la investigación del proyecto de valores se perfila-ba un camino recorrido, con sus dificultades como cualquier proyecto, perocon el interés de implementarlo poco a poco.

2. Se encontraron herramientas aplicadas, bibliografía consultada y talleres inter-namente trabajados.

3. Los valores sin apoyo de la comunidad educativa en general, es imposiblecimentarlos, sobre todo en el corazón de sus integrantes.

4. Se percibe que en las aulas el trabajo en ocasiones se orienta más a lo acadé-mico que hacia una formación de la persona. En realidad es importante elconocimiento científico que se debe poseer cuando se desempeñe un trabajo;pero hace crecer más a la familia, la empresa, la colonia o el país, la vivenciade hábitos y valores adquiridos y practicados. El éxito en cualquier empresa loda la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, la sinceridad y toda unagama de actitudes positivas.

5. Se observa un trabajo ejecutado en el establecimiento en función a valores,pero es necesario reforzar y emprender nuevamente con fuerzas renovadas unaproyección hacia el sector que se atiende. El sector atendido está ubicado enun área roja y la mayoría de alumnos tienen como ejemplo diario a jóvenes oadultos que se dedican a la delincuencia o tienen algún vicio. Es un gigante elque enfrentamos externamente: la desmotivación, la incertidumbre, la violen-cia estructurada fríamente.

184

Page 191: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

6. El hogar es un ente que en la actualidad carece de la proyección de valores.Contamos con un alto porcentaje de familias desintegradas y en las cuales losantivalores son más visibles. Los padres de familia son portadores de valoresen su comunidad y desde esa sabiduría popular se debe de apoyar la escuelapara arrancar aquellos antivalores que coartan un trabajo a profundidad y pro-vocan retrocesos en la formación de los alumnos.

7. Las actividades planteadas están ejecutadas en un 50% aproximadamente.

8. Los recursos para invertir en el proyecto son escasos, para brindar capacitacio-nes, charlas o talleres se precisa de personal calificado cuya contratación resul-ta costosa.

9. Los docentes leen poco y para la implementación de un proyecto se necesitauna base teórica consistente, que defienda interiormente una propuesta, laesencia de un valor.

10. La institución ha invertido en capacitaciones, sobre todo en formación de lapersona, pero al no llenar las expectativas económicas del personal ha provo-cado una constante deserción. Los profesores se retiran ya capacitados y el per-sonal de nuevo ingreso tienen que integrarse al proceso. Esto es algo palpabley real en la actualidad, pues en el centro un 60% del personal acaba de inte-grarse y no conoce ni maneja los proyectos que el centro ha impulsado.

11. Para trabajar en valores se precisa de una voluntad interior, ya que es cuestiónde actitud y de tener la audacia suficiente para incluir en el proceso pedagógi-co cualquier acción, palabra o actitud que surja en el desarrollo diario de lasclases.

12. Con todo y esto, la escuela hace esfuerzos sobrehumanos por mantener el pro-yecto y darle continuidad.

13. Uno de los grandes logros que se obtuvo con la aplicación del proyecto fue elcambio en la forma tradicional de evaluar tomando en cuneta los valores desa-rrollados y poder así detener el alto índice de repitencia.

14. El proyecto facilitó la comunicación a través de diferentes lenguajes: expre-sión verbal, escrita, corporal, artística, en silencio, ayudar al alumno a mante-ner un pensamiento positivo con seguridad en sí mismo dando así la oportuni-dad para que cada uno tome su propia decisión y descubra a través del silen-cio el proceso de sus pensamientos.

15. Ha ayudado al alumno/a a crear su propia red de relaciones, a generar unavisión positiva del futuro proporcionando tiempo para responder a las necesi-dades básicas: amistad, cooperación, tiempo libre.

185

Page 192: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Recomendaciones

1. ¿Qué se hace con 50 niños en un aula?. La psicología infantil evoluciona, losrasgos descritos hace años, al igual que los caracteres y problemas han varia-do, es preciso que se esté actualizando periódicamente al docente.

2. Es preciso que el proyecto se generalice a todos los centros, por supuesto conlas adaptaciones específicas.

3. Es preciso que se localicen instituciones y se presenten este tipo de proyectospara obtener recursos que den fortaleza y provean de recursos para las aulas.

4. La Institución debe de contar con un equipo de personas que tenga la forma-ción requerida para impulsar y acompañar proyectos de este tipo. La cantidadde capacitaciones brindadas no ha dado su fruto por falta de acompañamientodirecto en el aula.

5. El perfil del docente de Fe y Alegría debe tener como fundamento valorescoherentes con la labor que realiza más que valores económicos o de otra índo-le mercantilista.

6. Los alumnos están ávidos por cambiar la realidad que viven, al igual que lospadres de familia, su credibilidad para con Fe y Alegría es profunda, pero nostienen como escuelitas pobres que medio hacen y que luchan por salir adelan-te. Es necesario ya exigir a quien le corresponde que proporcione los fondosnecesarios para salir adelante y cimentar en cada país, en cada ciudad, en cadacolonia, en cada aldea, escuelitas que aporten riqueza cultural, tecnológica ycientífica.

7. Fe y Alegría si une su mente, brazos, pies y corazón, alcanzaría las metas pro-puestas cada año en los congresos, cuyas propuestas, en la mayoría de las oca-siones, sólo quedan en el papel, porque al llegar a la realidad concreta del aula,es otra la vivencia. Sería necesario que los alumnos y padres de familia entrenen mayor contacto con la esencia de fe y Alegría pues son ellos los dueños dela obra, son ellos los destinatarios y son ellos los que harán la transformaciónde la sociedad. El maestro sólo orienta, es el líder que se mueve entre los niñosy niñas para que ellos realicen, ejecuten, propongan...

8. Debe considerarse un currículo integrado: a la par de las asignaturas, los pro-cesos de pensamiento y los valores. O sea al mismo tiempo que trabajamos,por ejemplo, la suma y resta, encontramos las diferencias y semejanzas en lamisma (estamos desarrollando un proceso de pensamiento) no sólo manejarconceptos y ejecutar la operación. Al mismo tiempo puedo reflexionar con losalumnos y alumnas sobre el significado en la vida de ser positivos ¿Cuándosoy una persona que suma: fuerzas, servicios, atenciones o cuando soy un serhumano déspota que resta a una clase, o a una Institución su desarrollo? Soyuna suma o una resta en la vida...

186

Page 193: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Anexos

Presentación

La concepción de la serie de textos escolares: “Cuentos, Fábulas y Parábolas... Aprendo sobre valo-res y actitudes desarrollando mis habilidades “ nace de una inquietud de la Coordinación General delPrograma de Educación Formal en el a˜o 1999, que encuentra cauces de realización en un primermomento en el Proyecto “Formación en valores y actitudes para convivir en una cultura de paz” conla participación creativa de maestras y maestros de Fe y Alegría. Hoy es posible la reedición graciasa la colaboración del gobierno de Japón, a través de su embajada en Guatemala, y como un compo-nente del proyecto “Fortalecimiento a la Educación Básica en las Escuelas de Fe y Alegría”.

Este material, en manos de educadores comprometidos con la promoción y formación integral, puedepropiciar y despertar el interés por esta capacidad humana - leer - cuyos frutos son, sin duda alguna,la posibilidad de generar autoformación, desarrollando el propio criterio - el juicio crítico - mejoran-do la expresión escrita y enriqueciendo el vocabulario, lo que a su vez permitirá una conversaciónfluida, rica y variada.

El texto contiene en cada Cuento, Fábula o Parábola, herramientas de trabajo que permiten y favo-recen el desarrollo de los procesos mentales y la posibilidad de reflexionar personalmente y en grupo,sobre el concepto y aplicación de los Valores y Actitudes, tanto en el aula y la escuela, como en elhogar y la comunidad.

Ponemos este texto en las manos de educadores, educadoras, niños y niñas, con la esperanza de quesea una herramienta de aprendizaje integral y que los frutos del mismo se proyecten con la partici-pación comprometida en la construcción de una sociedad más justa y más fraterna, que vaya conso-lidando en nuestro medio el proceso de paz.

Coordinación General programa de Educación Formal Guatemala, 2002

Page 194: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

PORTADAS E INDICES

Actitud Pág.

1. La Rana y el Buey Autoestima 1 2. El ratoncillo Vanidoso Humildad 13 3. La Zorra, el perro y el corderito Honestidad 27 4. La parábola del sembrador La receptividad al bien 39 5. La parábola del Buen Samaritano El amor 49 6. La Liebre y la Tortuga Perseverancia 65 7. Mussolé 79 8. El Pajarero y las aves La prudencia 89 9. La Cigarra y la Hormiga El trabajo 103 10. La Paloma y la Hormiga La gratitud 117 11. El Globo Rojo Respeto 129

188

Page 195: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Actitud Pág.

1. El pastor mentiroso La sinceridad 1 2. El viejo perro de caza Comprensión 15 3. El cabrito y el lobo La obediencia 31 4. El paseo de plumero Alegría 45 5. BIRF, Bruf, Braf La alegría 59 6. Los muchachos y las ranas Respeto a la vida 75 7. El león y el ratón La gratitud 91 8. La bellota y la calabaza La sabiduría 105 9. Los colores Creatividad 121 10. Los dos ratones La libertad 137 11. La sorpresa El servicio 151

189

Page 196: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Actitud Pág.

1. La mujer y la gallina La sensatez 1 2. LA gallina de los huevos de oro Sensatez 13 3. Las gallinas gordas y las flacas La aceptación del otro 25 4. Las arañas y el gusano de seda La paciencia 41 5. El caballo y el asno La solidaridad 53 6. El ciervo y el cazador La autoestima 69 7. La mona y la zorra Autoaceptación y autoestima personal 81 8. El ratón y el tacuazín Respeto a los bienes ajenos 95 9. La fiesta en el pueblo Participación organizada 109 10. Los dos amigos La amistad 123 11. El labrador y el águila La gratitud 137 12. Las cerezas y la herradura El esfuerzo 149

190

Page 197: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Actitud Pág.

1. El lechón, los corderos y el lobo La solidaridad 1 2. La gran noticia La importancia de saber leer 11 3. Lázaro y el rico Compartir 24 4. El hacha del leñador La honradez 39 5. Rosas de todos colores Amor al trabajo, dedicación

y abnegación 55 6. La unión hace la fuerza La unión 70 7. Los talentos Responsabilidad de desarrollar

nuestras propias capacidades 87 8. La oveja perdida El amor 103 9. La fortuna del zapatero La amistad 123 10. Barty de las gracias La gratitud 137 11. La queja del sanate Reparar bien el daño que hacemos.

Reconocer nuestros errores y límites 155

191

Page 198: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Actitud Pág.

1. El león y la rana Respeto a las personas 1 2. Congreso de los ratones Objetividad. Ver la realidad como es 15 3. El sapo y la luciérnaga Aceptación incondicional 29 4. La encima y el puerco Dar sin esperar nada a cambio 41 5. El hombre y la hormiga Como queremos ser 53 6. La lechuza y las palomas Autenticidad 65 7. Los tres amigos Humildad 79 8. El jilguero y el cisne Autoaceptación 91 9. Las dos ranas El discernimiento 101 10. El león y los cuatros bueyes La unión 115 11. El jardinero y su amo El justo medio 127

192

Page 199: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

Actitud Pág. 1. La alondra y sus hijos La autonomía 1 2. El fariseo y el publicano Humildad 13 3. Preludio La positividad 21 4. La zorra y el leñador La sinceridad 33 5. Los viñadores asesinos La honradez 45 6. Parábola de las diez jóvenes Responsabilidad 57 7. Los invitados que se excusan Compartir sin prejuicio 69 8. Un curioso paseo Criterio propio 81 9. La dicha de se La amistad 93 10. La lechera Paciencia 103 11. Fábula sin moraleja Respeto 117 12. El hijo pródigo Reconocer nuestros errores 131

Ejemplo Desarrollo de un tema La Alondra y sus Hijos Actitud: La autonomía.

Sexto Grado Educación Primaria

193

Page 200: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

El Fariseo y el Publicano

Jesús puso además esta parábola por algunos que estaban convencidos de ser justos y que desprecia-ban a los demás:

“Dos hombres subieron al Templo a orar, uno era fariseo y el otro publicano.

El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: “Oh Dios, te doy gracias porque no soy comolos demás hombres, que son ladrones, injustos, adœlteros o como el publicano que está allí. Ayuno dos veces por semana, doy la décima parte de todo lo que tengo”.

El publicano, en cambio, se quedaba atrás y no se atrevía ni siquiera a levantar los ojos al cielo, sinoque se golpeaba el pecho, diciendo: “Dios mío, ten piedad de mí que soy un pecador”.

Yo les dijo que este œltimo estaba en gracia de Dios cuando volvió a su casa, pero el fariseo no.Porque todo hombre que se hace grande será humillado y el que se humille será hecho grande.”

Actitud: Humildad

I. Leamos

El Fariseo y el Publicano

Jesús puso además esta parábola por algunos que 05estaban convencidos de ser justos y que despreciaban 14a los demás: 24

“Dos hombres subieron al Templo a orar, uno era 35fariseo y el otro publicano. 38

El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta 50manera: “Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los 62demás hombres, que son ladrones, injustos, adœlteros o 72como el publicano que está allí. 73Ayuno dos veces por semana, doy la décima parte de 86todo lo que tengo”. 87

El publicano, en cambio, se quedaba atrás y no se 98atrevía ni siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que 111se golpeaba el pecho, diciendo: “Dios mío, ten piedad de mí 122que soy un pecador”. 123

Yo les dijo que este œltimo estaba en gracia de Dios 134cuando volvió a su casa, pero el fariseo no. Porque todo 146hombre que se hace grande será humillado y el que se 159humille será hecho grande.” 160

Le, 18:9-

Número de palabras leídas por minuto:

194

Page 201: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

II. AVANCES EN MI LECTURA

No Aspectos a evaluarse Tabulación Total

1 Omisión de palabras

2 Omisión de sílabas

3 Omisión de letras

4 Adición de palabras

5 Adición de sílabas

6 Adición de letras

7 Inversión de sílabas

8 Repetición de sílabas, frases y

9 Alteración de palabras

10 Desatención de puntuación

11 Desatención de acentos

12 Otros.

195

Page 202: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

196

III. Comprensión Lectora

(Vocabulario)

Instrucción

A. Busca el significado de las siguientes

Fariseo ________________________________

Publicano ______________________________

Ayuno _________________________________

Piedad _________________________________

Gracia _________________________________

B. Selecciona las palabras de la parábola que sean desconocidas para ti y busca su significado.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

C. Busca el sinónimo de las siguientes

Convencer..........................

Levantar.............................

Humillar.............................

Orar..................................

Page 203: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

197

IV. Detalle

Instrucciones

1) Tres hombres subieron a orar.................................................................... ( )

2) 2 Fariseos y 1 publicano............................................................................ ( )

3) El fariseo de pie ......................................................................................... ( )

4) “Ayuno 3 veces por semana" .................................................................... ( )

5) El publicano ni siquiera se atrevía a levantar los ojos al cielo ................( )

6) Este último estaba en gracia de Dios cuando volvió a casa .................... ( )

V Así sucedieron las cosas

(Secuencia lógica - cronológicaInstrucciones:A. Ordena los siguientes párrafos según se desarrollaron

los hechos en la parábola.

El publicano en cambio... Jesús puso además esta parábola... El fariseo de oraba ... Yo les digo que este último estaba en Gracia de Dios

B. Escribe a continuación las oraciones que en el textopronuncian el fariseo y el publicano y que estén escritasdentro de comillas.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Responde las siguientes, preguntas colocando una F si el falso o una V si es verdadero.

Page 204: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

198

VI. Análisis Literario

InstruccionResponde las siguientes preguntas.

1) Personaje principal: _____________________________

2) Personaje secundario ____________________________

3) Indica que diferencia hay entre el fariseo y el publicano:

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4) Explica esta expresión: "Dios mío ten piedad de mi que soy un pecador"

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5) Redacta con tus propias palabras el significado de: " porque todo hombreque se hace grande será humillado y el que se humille será hecho grande" _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6) Resume la parábola en cuatro o cinco líneas ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 205: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

199

VII. Aprendiendo sobre la Actitud de la humildad

Instrucciones:

A. En parejas comparte con tu compañero de clase la definición de humildad:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

B. Cómo se vive la actitud de humildad en tu escuela:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

VIII. La humildad en la escuela

Instrucciones:

C. En el cuadro describe las conductas que muestran humildad en el aula y la escuela.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 206: Educación en Valores. Serie de Experiencias Educativas.

200