Edicion Especial memorias.pdf

46

description

Ediciòn especial de la revista "Memorias" que comprende los meses de Junio,Julio y Agosto y que trata como es habitual, temas sociales, de salud y otros dirigidos principalmente a la "gente grande".

Transcript of Edicion Especial memorias.pdf

Page 1: Edicion Especial memorias.pdf
Page 2: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

1

Page 3: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

2

1.- Introducción

Debido a problemas externos me veo en la necesidad de desarrollar una “edición especial”

(está) de “Memorias” que abarca los meses de Junio, Julio y Agosto, espero que les

agrade.

En esta edición comenzamos una interesante serie: “Manual de habilidades para

cuidadores familiares de personas mayores

dependientes”, esta serie contempla, casi todo lo

necesario para atender a los dependientes que

requieran de nuestra ayuda, no se lo pierdan y

colecciónenla.

Como en todos los casos desde su aparición

“Memorias” se concentra en el cuidado físico y

emocional de las personas mayores, sean estas

enfermas o no, brindando información sobre las

enfermedades que afectan a “la gente grande”,

sobre como sobrellevarlas y pasarlas lo mejor

posible.

La vejez, no es en sí una enfermedad, pero es

precursora de casi todas ellas, como dice un

refrán popular, no tienes nada hasta que lo

tienes, de ahí la necesidad de estar atento y cuidarse de todas las señales negativas que

aparezcan.

Hay que cuidarse de todos los síntomas negativos, en especial de aquellos que causan

dolores (en cualquier parte). Que decir cuando “algo te manda a la cama. Haber vivido 80

años sin problemas mayores no es razón para descuidarse y tomar riesgos innecesarios.

El adulto mayor, discapacitado o no, debe poner de su parte todo lo que sea posible, pedir

ayuda cada vez que considere que lo necesita (recordar que el cuerpo avisa cuando lo

requiere), las demás personas, aun los cuidadores profesionales, no saben lo que la

persona siente, no lo puede adivinar. Si siente muchas dudas, recurra a programas de

autoayuda o psicológicos, use todos los medios de terapia que estén a su alcance, evite

caer en depresión para así, eliminar problemas mayores. La vida es bella, disfrútala.

Augusto Sosa Céspedes

Page 4: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

3

2. Calidad de vida. El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo XX, en términos estrictamente demográficos, apunta al aumento de las personas de 60 y más años de edad y a un incremento cada vez mayor de la esperanza de vida al nacimiento.

El proceso de envejecimiento repercute perceptiblemente sobre varios factores del desarrollo y el funcionamiento de las sociedades, y también sobre el bienestar relativo no sólo de los adultos mayores sino de los grupos más jóvenes. De estos factores, los más importantes son los sistemas de pensión y jubilación; la composición de la población activa y las modalidades de participación en la misma; los arreglos en cuanto a familia y hogar; las transferencias intrafamiliares de una generación a otra; y las condiciones de salud de los adultos mayores.

Si bien el paso del tiempo afecta las habilidades y capacidades de todas las personas es una práctica injustificable asumir que una persona debido a su edad es inútil, incapaz o enferma -sobre todo cuando se trata de poner en manifiesto su dignidad, el reconocimiento real de los derechos y el acceso efectivo a las oportunidades-; es así que las condiciones de vida para los adultos mayores son especialmente difíciles pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos.

En países desarrollados, en su mayoría, los adultos mayores gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios. Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad, recompensando la experiencia y la capacidad.

En la actualidad, existen en el mundo más de 416 millones de adultos mayores. Para el año 2025, los mayores de 60 años serán el 12% de los habitantes del planeta. De éste total, el 72% vivirá en los países en desarrollo.

En Latinoamérica, se espera que la esperanza de vida al nacimiento se incremente de los 64.1 años a 71.8 años para el año 2025. Aunque este aumentado no necesariamente indica que la calidad con la que se vivan los años en la última etapa de la vida haya mejorado. De ahí que sea necesario buscar estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. En México, hay 10.5 millones de adultos mayores, grupo de habitantes posicionado entre los más vulnerables, ya que las leyes que les permitan tener una vida plena siguen siendo escasas. Entre las personas de 60 y 64 años, 5 de cada 10 personas siguen laborando, mientras que al llegar a ochenta años de vida 1 de cada 10 personas continúa en el mercado de trabajo desempeñando actividades caracterizadas por una gran vulnerabilidad, como es el caso del personal de limpieza. Además, los adultos mayores en México son los que en promedio tienen menor ingreso por hora con respecto al grueso de la población y carecen de prestaciones laborales. El Consejo Nacional de Población estima que en México para 2030, habrá más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años y para 2050, un 30 por ciento de la población tendrá más de 60 años por lo que es sumamente importante promover una cultura de envejecimiento en nuestro país.

Page 5: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

4

2.1. Vivir Bien

Vivir bien es un factor de peso en la calidad de vida. Vivir bien es estar sano, libre de enfermedades discapacitantes, libre de dolores y permanecer intelectualmente “al dia”, sin embargo, esto es casi utópico, con el paso del tiempo es prácticamente imposible lograr que estemos bien en todo el sentido. Todo parece confabularse en contra nuestra:

-El clima y su constante cambio: pasamos de intenso frio al calor y con este, la intensidad de la lluvia y el comportamiento climático.

-La contaminación ambiental: este es un fenómeno que merma la calidad de vida al producir múltiples enfermedades.

-Los fenómenos naturales como los huracanes y los terremotos más sus secuelas; los Tsunamis.

-Los vicios: el tabaco, el alcohol y las drogas.

-Las guerras, causantes de millones de muertes y del empobrecimiento global.

-Los malos gobiernos.

-La violencia generalizada.

-El desamor, la indiferencia, el abandono familiar.

A pesar de todos los inconvenientes mencionados, aun se puede vivir en paz, solo hay que intentarlo y luchar arduamente para lograrlo. Hay que dar para recibir, aun sin pedir hay que amar para ser amado, hay que respetar, para ser respetado. Debemos reforzar la reciprocidad; debemos servir sin esperar a ser servidos…

Page 6: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

5

2.2. Alzheimer, presente y futuro.

Desde que el Dr. Alois Alzheimer introdujo al mundo el 4 de noviembre de 1906 el primer

caso diagnosticando la enfermedad en una mujer, millones de personas han sido

diagnosticadas como posibles candidatos a padecer tan terrible mal.

El mal de Alzheimer es la causa más común de la demencia

y de otras causas como parálisis, perdida del habla y, sobre

todo, afectar la memoria. El Alzheimer también conocido

como “el mal”, “la enfermedad”, etc. es una enfermedad

degenerativa y final que se caracteriza por la pérdida

gradual y progresiva de las facultades mentales como la

memoria (principalmente la de corto plazo o reciente), el

lenguaje, la atención y la orientación en el espacio. Algunos

pacientes no se dan cuenta de su deterioro mental, pero

otros, afortunadamente si lo hacen y quizás, eso será lo

más difícil de afrontar, están conscientes de que ya no son

los mismos de antes, les falla la memoria, pierden alguna

de sus capacidades y lo peor, saben que tienen un padecimiento progresivo e incurable.

Sin embargo, parece ser más difícil para las

personas o familiares que rodean al paciente, ya

que a veces tienen que lidiar con las

manifestaciones conductuales características de

esta enfermedad, tales como cambios de

personalidad que no corresponden con el carácter

normal (previo) de la persona y el deterioro de sus

habilidades mentales y físicas. Aunque el término

inteligencia suele ser confuso, estudios indican que

las personas que han ejercitado sus facultades

intelectuales durante toda su vida, tienen un riesgo

menor de presentar Alzheimer a una edad

temprana. En lo que si todas coinciden es que atender y cuidar a un paciente familiar o no,

es el caso más difícil de manejar y controlar, tan es así, que muchos cuidadores terminan

enfermando aunque no de Alzheimer, ya que esta enfermedad no es contagiosa.

Continuaremos en próximas ediciones de “Memorias”

Page 7: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

6

2.3. Mal de Parkinson

¿Parkinson es discapacidad? La enfermedad de Parkinson merma el desarrollo físico y

social del paciente, por lo que debe ser catalogada como discapacitante.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la muerte de las neuronas dopaminérgicas,

es decir, por la disminución de Dopamina, neurotransmisor que influye en el aprendizaje,

la expresión de la conducta y la modulación

del movimiento.

En 1980 la Organización Mundial de la Salud

(O.M.S.) emitió la clasificación internacional

de deficiencias, discapacidades y minusvalías,

que vinculan las secuelas del Parkinson con el

funcionamiento físico y la interacción social

del paciente, es decir, aborda la enfermedad

y las limitaciones que tiene este en su vida

diaria. Luego del periodo en el que el

paciente debe encontrar un equilibrio físico y

emocional tras el diagnóstico del trastorno,

se enfrenta a los efectos secundarios

generados por los fármacos, por ejemplo,

fluctuaciones y discinesias (movimientos

involuntarios asociados con terminaciones nerviosas), lo que provoca incapacidad.

Pese a estas y otras reacciones, como sentimientos de soledad, depresión, estreñimiento,

insomnio, gastritis, diarrea y deshidratación, algunas instituciones nacionales lo consideran

discapacidad solo si un jurado de médicos lo aprueba, en este sentido, se está “a la cola”

de la consideración que otros países hacen de la enfermedad.

Por lo tanto, es momento de evaluar a miles de pacientes (en especial a los nuestros) que

viven todos sus días con la necesidad de tener a otras personas que le s ayuden y

acompañen.

Así, el proceso de la enfermedad nos lleva a reflexionar los valores del ser humano, puesto

que legalmente en México, no existe discapacidad y, desde la opinión médica esta se

detecta hasta un par de años después de surgir.

Continuaremos….

Page 8: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

7

2.4. Salud Bucal.

Aportación de la Doctora Alejandra Martínez Sosa (mi nieta), “Salud Bucal en pacientes

adultos mayores y su asociación con la calidad de

vida” (primera parte).

Objetivos: Conocer el estado de salud bucal y el grado de edentulismo (ausencia o pérdida total o parcial de dientes) de pacientes adultos mayores de la clínica de medicina familiar de Ignacio Chávez, a través del índice CPOD (índice utilizado para medir el grado de caries dental del paciente) y la clasificación de Kennedy ( realizada por el Dr. Edgard Kennedy en 1925, es una clasificación meramente topográfica de los arcos parcialmente

desdentados, que nos entrega una visión rápida y general, sobre como es el desdentamiento al que nos estamos enfrentando según el caso clínico que se nos presente) y asociar dichas mediciones con la calidad relacionada con la salud del estado nutricional, algunas enfermedades crónicas y variables social demográficas.

Resumen: Desde la última mitad del siglo XX se ha avanzado sustancialmente en el conocimiento de la salud oral y su promoción. La boca se considera un espejo de la salud o la enfermedad, un modelo accesible para el estudio de otros órganos y tejidos y una fuente potencial de padecimientos que afectan a otros órganos y sistemas. Las enfermedades orales son progresivas y acumulativas y se hacen más complejas con el tiempo. Pueden afectar nuestra capacidad de comer, nuestro aspecto y la forma en que nos comunicamos. La boca no escapa a los efectos del envejecimiento, y se ha tratado de establecer un vínculo con otros padecimientos. En todo el mundo se ha estudiado la relación entre enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, y las alteraciones de los tejidos duros y blandos de la boca. La caries dental y las afecciones periodontales son las causas principales de la perdida de dientes en la población. En diversos estudios se ha demostrado que muchos adultos mayores, enfrentan problemas para masticar, dolor y dificultades para comer y para relacionarse con los demás debido a alteraciones que tienen en la boca. Esta situación afecta su satisfacción y su calidad de vida, por todas las implicaciones que conlleva. El edentulismo se define como la ausencia parcial o total de piezas dentales, las cuales no se reemplazan posteriormente de forma natural con el objetivo de simplificar la descripción, compresión y diseño de las prótesis en los maxilares edentulos se han creado varios tipos de clasificaciones. A Kennedy se debe la iniciativa de haber presentado una forma de clasificación de los parcialmente desdentados, ya que esta condición afecta la calidad nutricional. La condición nutricional reducida tiene repercusiones en la salud de la población anciana, y es probable que anteceda a la aparición de la afección y quizás que la propicie, el menor número de dientes funcionales acentúa la modificación de la capacidad de comer, lo cual podría alterar el estado nutricional de los ancianos con estos padecimientos. Los conceptos contemporáneos de salud, sugieren que el estado bucodental debe definirse como el bienestar físico, psicológico y social en relación con las condiciones de la dentición y de los tejidos blandos y duros.

Continuará en futuras ediciones.

Page 9: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

8

2.5. Diabetes.

Vivir en estado de angustia. La diabetes no es una enfermedad curable,

pero si controlable con una serie de acciones que permiten que el paciente regule los índices de glucosa en su sangre, sin embargo, por más esfuerzos que se hagan, los que vivimos con este padecimiento no recuperamos la salud y tendremos que existir con dicha enfermedad, para muchos esta situación desmotiva, deprime y causa ansiedad. Una investigación en la facultad de medicina de la universidad de California, en San Francisco, indico que las personas que viven con diabetes generan mucho estrés y angustia en muchos momentos de su enfermedad. Saber que se tiene una enfermedad incurable genera cambios de ánimo en los pacientes. La muerte de familiares, pérdidas del trabajo, divorcios, etc. También generan estados estresantes en muchos pacientes, veamos algunos causales: Uno: El primer cuadro de ansiedad se presenta cuando a una persona le diagnostican diabetes y tiene que cambiar radicalmente su estilo de vida, pero esta se rehúsa a hacerlo o a seguir indicaciones estrictas. El médico le aconseja hacer ejercicios, comer sin grasas saturadas y reducir notablemente su ingesta de cereales procesados, al tiempo que tomar medicamentos o suministrarse insulina. Esto es común a ambos sexos, pero se da más en hombres. Dos: Otro momento de ansiedad se da cuando el paciente ha “digerido” su diagnóstico y comienza a cambiar su situación frente el ejercicio, la comida y los medicamentos. Este cambio le causa mucho estrés cuando se da cuenta que debe “ordenarse” en todo si desea seguir progresando. Tres: Debido a que la diabetes “le puede dar” a cualquier persona, surge un buen número de amigos, familiares, vecinos y conocidos que querrán opinar respecto al tratamiento dar incluso remedios y consejos de cómo controlarla y curarla (lo cual no es posible). Esta situación generara en el paciente el siguiente cuadro de ansiedad, ya que no sabe qué consejos seguir o si decirle a su médico que está siguiendo tal o cual remedio casero. Otro riesgo y muy grande, es el que ocurre cuando se encuentra con amigos (no muy amigos) charlatanes que lo enfrentan así: “mira yo también soy diabético, pero no me cuido…bebo y como de todo y cuando me da la gana.” Cuatro: La diabetes es un padecimiento lleno de mitos: ¿La insulina te dejara ciego? Falso ¿Se presenta cuando te enojas? Mentira, ¿Es curable con hierbas y remedios naturistas o caseros? No. La diabetes es un trastorno que tiene su origen en las deficiencias de las células Beta (localizadas dentro del páncreas) y que puede presentarse desde los primeros años de vida (Diabetes tipo 1), o bien por obesidad o a la herencia genética (Diabetes tipo 2) sin embargo, el paciente poco informado puede creer esos mitos y hacerlos propios, el resultado empeorara su condición y tendrá más gastos, tiempo y calidad de vida y, aun peor, perder la vida. Convivir con personas que estén en iguales circunstancias mejorara (en lo que cabe) el ánimo de los pacientes y de sus familiares.

Seguiremos el tema en futuras “Memorias”

Page 10: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

9

2.6. Ancianidad y Vejez: Rodilla en Paz

La rodilla es la articulación que más se desgasta con la edad y con el deporte ¡protégela¡

La rodilla no es una articulación cualquiera, de acuerdo con antropólogos y ortopedistas,

esta zona tiene cerca de 320 millones de años de evolución: se cree que el ancestro común

a reptiles, aves y mamíferos se llamaba Eyrops, este dinosaurio tenía una extremidad

inferior con una rodilla primitiva que fue evolucionando hasta convertirse en lo que hoy

precisamos como la articulación de carga por excelencia.

La rodilla es una articulación de carga que

utilizamos los humanos desde antes de

comenzar a gatear y que deberá “servirnos”

hasta los últimos días de la vida. Sin

embargo, la rodilla sufre diversas

condiciones que merman su

funcionamiento, van desde anomalías en su

alineación cuando se es niño o adolescente,

por ello es necesario que el pediatra la

revise periódicamente a fin de enviarlo con

el ortopedista si lo cree conveniente. La rodilla funcionara siempre (cargando al cuerpo)

hasta la muerte, o hasta que una lesión la saque de servicio. La rodilla joven está expuesta

a todo tipo de riesgos por lesiones, por deportes de alto impacto o de contacto, o por

accidente y caídas. Las lesiones en esta zona conllevan a un desgaste prematuro de las

superficies cartilaginosas de la rodilla, sus meniscos así como sus ligamentos, todos

pueden sufrir esguinces o rupturas que, sin atención será el inicio de un proceso

degenerativo que generaran importantes problemas de movilidad y dolor.

A partir de los 70 años de edad el desgaste de las articulaciones es muy notable por el

simple hecho de estar más viejos y por haber pasado innumerables horas estando de pie.

La posición de bipedestación por mucho tiempo genera carga en la rodilla y esta se

acentúa si estamos obesos o con sobrepeso. Es en esta etapa de la vida, nuestra rodilla

anciana sufre la enfermedad más común: la Osteoartritis, la que se caracteriza porque la

articulación perdió su cartílago, parcial o totalmente y, por lo tanto, hay fricción entre los

huesos que la componen, el fémur, la tibia y la rótula.

¿Qué ocurre cuando hay fricción? Habrá dolor, aumento de volumen (inflamación), falta

de movimiento, rigidez, deformidad y malestar general.

Aunado a la edad, los kilos de más, generaran aún más malestar e incomodidad tanto para

caminar como para pararse y sentarse. El remedio más simple y al alcance de todos es, sin

lugar a dudas, bajar de peso.

Page 11: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

10

Hay que cuidar el cartílago ya que este da movilidad a las articulaciones, no tiene la

capacidad de regenerarse.

Así, como controlar el peso o hacer ejercicio de fisioterapia, ampliar las medidas de calor

local y luego pasar a tratamientos con fármacos, que deben ser prescritos por su médico y

su especialista en ortopedia y que se utilizan en tres fases, la primera con paracetamol y

algunas cremas; en la segunda y tercera fase usan medicamentos que modifican los

síntomas o la enfermedad en si como la glucosamina convertida en sulfato, la Desirina y

Emplesquerine, fármacos que son tomados. Recuerde: no intente ningún tratamiento

basado en el típico “yo creo”; ¡consulte a su médico¡

Una mala noticia: cada prótesis cuesta entre 40 y 60 mil pesos.

Hasta la próxima.

Page 12: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

11

3.1. Aromaterapia

Estrés

Estrés es un término general que designa un desequilibrio físico o emocional. Casi

cualquier tipo de cambio puede provocar estrés. Las variaciones climáticas, el fin de los

plazos, la exposición a toxinas o contaminantes ambientales, los conflictos familiares, las

presiones financieras o laborales y los traumas físicos o emocionales causan estrés. Se ha

vinculado este padecimiento con muchas enfermedades, ya sea como factor

desencadenante o contribuyente. Algunas de las dolencias comunes que están vinculadas

con el estrés son el asma, los dolores de cabeza, los trastornos digestivos, las ulceras, la

hipertensión arterial, la depresión, el síndrome premenstrual, los problemas menstruales,

las enfermedades autoinmunitarias, el cáncer, la diabetes, los males cardiovasculares y las

defensas inmunológicas debilitadas.

Al encarar el estrés, el cuerpo libera hormonas que ponen en movimiento aquello que se

conoce como la respuesta de “pelear o esquivar”; es decir, un conjunto de cambios físicos

que preparan a la persona para enfrentar el reto en cuestión. La digestión se detiene, las

pulsaciones cardiacas aumentan y la presión sanguínea se incrementa. La respiración se

vuelve más rápida; las palmas de las manos sudan. Debido a que se liberan grasas y

azúcares en el torrente sanguíneo, se elevan los niveles de colesterol y azúcar en la

sangre. Los músculos se tornan rígidos; la

sangre se dispone a coagularse.

En el mundo moderno, son contadas las

ocasiones en que la gente necesita pelear o

esquivar en respuesta a cuestiones que le

provoquen reacciones estresantes: no

obstante, tales reacciones corporales

siguen presentándose y continúan varias

horas después de que concluye la fase de

“pelear o esquivar”. Dicha reacción física

externa inflige una perdida en el cuerpo. Si

el estrés es constante o prolongado, el

cuerpo no tiene la oportunidad de

recuperarse, y el estrés sobrecarga los órganos y el sistema inmunológico, debilitando las

respuestas del organismo. El estrés continuo o repetido puede llegar a agotar uno o más

órganos.

A menudo, el estrés se agrava como consecuencia de la incapacidad para relajarse, el

intento de mantener demasiados compromisos, el exceso de trabajo y la nutrición

deficiente, en especial la dieta alta en azúcar e integrada por muchos alimentos refinados.

Page 13: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

12

Asimismo, el consumo de alcohol, tabaco, cafeína y otras drogas puede empeorar el

problema. Independientemente de que el estrés sea el resultado de un gran desastre o de

un disgusto menor, su impacto es igual. El estrés, en particular el estrés crónico, debilita

las defensas inmunológicas, aumenta la presión sanguínea y eleva el nivel de colesterol,

además, disminuye la provisión corporal de vitaminas y minerales, incluyendo las

vitaminas A, C, D y E, las vitaminas del complejo B, el calcio, el hierro, el magnesio, el

molibdeno, el potasio, el azufre y el cinc. Del mismo modo, el estrés reduce la energía

física, mental y emocional. Los trastornos inducidos por el estrés, tales como el dolor de

espalda, la diarrea, la diverticulosis, la fatiga, la caída del cabello, los dolores de cabeza, la

acidez estomacal, la hipertensión arterial, la impotencia, la indigestión, el insomnio. Los

dolores musculares y las ulceras, interfieren en la vida de las personas. Entre los signos

emocionales del estrés se encuentran los siguientes: ira, ansiedad, depresión, agotamiento

emocional, miedo, hostilidad, letargo y fatiga mental.

Tratamientos útiles.

Debido a que el estrés es una realidad de la vida, las mejores estrategias para combatirlo

involucran el aprendizaje de modos de manejar, reducir o eliminar las situaciones que lo

causan. El manejo del estrés incluye cualquier cosa que relaje y aleje de la mente las

fuentes del estrés. La bioinformacion o “retroalimentación biológica”, la respiración

profunda, el ejercicio, la meditación, las técnicas de visualización y el yoga pueden ayudar

a controlar o contrarrestar el estrés. Cuando usted experimente estrés, trate de darse un

tiempo para usted mismo y evite

asumir demasiadas responsabilidades.

Asimismo, la dieta es importante.

Ingiera gran cantidad de vegetales

frescos, carbohidratados complejos y

cereales integrales, al igual que frutas,

semillas, nueces y proteínas. No

consuma alcohol, cafeína, cigarros,

drogas, alimentos refinados o

procesados y azúcar. Si usted sospecha

que deficiencias nutricionales están

contribuyendo a su estrés, visite al

nutriólogo para que evalué su caso.

La reducción del estrés es una de las

especialidades de la aromaterapia. Los

tratamientos aromaterapeuticos

pueden calmarlo y relajarlo, brindarle la oportunidad de aflojar el paso y determinar cuál

es la causa, a fin de que usted decida que hacer al respecto. Los aceites esenciales de

bergamota, ilang-ilang, jazmín, lavanda, manzanilla y rosa habrán de relajarlo, mientras

Page 14: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

13

que los de albahaca, benjuí, geranio y romero habrán de recargarlo, revitalizarlo y

estimularlo. Los aceites de geranio y romero fortalecen además las glándulas

suprarrenales, las cuales resultan afectadas por el estrés. Otros aceites esenciales que

contienen propiedades generales reductoras del estrés son los de amaro, cilantro, ciprés,

elemí, hinojo, incienso, mejorana, naranja, neroli, palmarrosa, palo rosa, sándalo,

siempreviva y vetiver.

La aromaterapia contribuye a reforzar las defensas inmunológicas. Asimismo brinda alivio

a algunos de los trastornos relacionados con el estrés arriba mencionado. Tomarse tiempo

para uno mismo es un factor clave en el combate del estrés y la aromaterapia ofrece

modos maravillosos para hacer precisamente eso. Los baños, las mezclas para difusor, los

inhaladores, las fragancias, los aceites de masaje y los tratamientos aromaterapeuticos

dirigidos al cuidado de la piel, el cabello y el cuerpo lo consienten y mejoran su salud en

general al disminuir el estrés.

Tome un baño reductor del estrés siempre que sea necesario. Diariamente aplique en su

piel Aceite de masaje para calmar el estrés. Si es posible,que alguien le de masaje con

dicho aceite. Por último, use la Mezcla para difusor en casos de estrés tanto en su hogar

como en su oficina, con objeto de mantener este padecimiento bajo control.

Mezclas de aromaterapia

Las mezclas de aromaterapia sugeridas a continuación son formulas a base de aceites

esenciales que usted puede preparar en el hogar.

Baño reductor del estrés.

2 gotas de aceite de manzanilla 1 gota de aceite de hinojo 2 gotas de aceite de lavanda 1 gota de aceite de geranio 1 gota de aceite de ciprés 1 gota de aceite de vetiver Disperse los aceites esenciales en una tina o bañera llena de agua caliente. Disfrute de un pausado baño de 20 a 30 minutos de duración. Aceite de masaje para calmar el estrés. 60 mililitros de aceite de base 4 gotas de aceite de sándalo 4 gotas de aceite de bergamota 3 gotas de aceite de mejorana 4 gotas de aceite de manzanilla 2 gotas de aceite de elemí 4 gotas de aceite de lavanda 2 gotas de aceite de incienso Vierta el aceite de base en un recipiente limpio y añada los aceites esenciales. Suavemente, ponga el recipiente de cabeza varias veces o hágalo rodar entre sus Manos por algunos minutos, a fin de mezclar los ingredientes. Diariamente dé Masaje a su piel con esta fórmula.

Continuará…

Page 15: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

14

3.2. Colorterapia. Los colores reflejan la totalidad de sus tonos e intensidades cuando son expuestos a una fuente de luz que los ilumine. Veamos algunos ejemplos sencillos de respuestas emocionales a los colores: Amarillo: Luz solar, calidez, calor, alegría, confort. Naranja: Luz, calidez, alegría, confort. Rojo: Fuego, calor, excitación, peligro Rojo-purpura: Oscuridad, intriga, noche, intranquilidad. Purpura (Morado): Oscuridad, intriga, noche. Azul-purpura: Oscuridad (u oscuro), intranquilidad, intriga, noche. Azul: Agua, hielo, frialdad, calma, luz de luna, cielo, distancia. Azul-verde: Agua, frio, serenidad, distancia. Verde: Follaje (hojas), naturaleza, calmante, quietud, frialdad. Amarillo-verde: Luz del sol, riqueza, alegría. Si agregamos gris a los colores mencionados, estaremos introduciendo una sensación de mayor quietud, dependiendo de los tonos y la cantidad. Cuando está planeado pintar, lo primero, su primera elección deberá ser el sujeto, luego seleccione el “modo” en que se quiere ambientar su cuadro. Esto quiere decir “seleccionar” la hora del día, la temporada, el tiempo y todos aquellos factores que influencian la iluminación y su intensidad.

Cuando lo tenga todo pensado, haga varias mezclas de la pintura con color y seleccione aquellas que más le gustan. Luego ilumine pequeñas muestras pintando directamente sobre el lienzo para pintar. Observen su trabajo, véalo de cerca y de lejos, luego de lado. Cambie su posición de observador y saque conclusiones ya que estas serán su guía como pintor. La pintura es creatividad sin límites, por lo tanto, no está limitado en su elección, ni de los sujetos, ni de los tamaños ni del número de colores a utilizar. Asocie siempre lo que estará pintando (relación creativa) con lo que es para mostrar (relación asociativa). No intente pintar un paisaje nevado empleando rojos, naranjas o amarillo, ni usted se lo va a creer.

Continuaremos más adelante…

Page 16: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

15

3.5. Lecturoterapia.

Una vez más, vamos a hacer uso de la lectura como medio terapéutico para sanar o aliviar

algunos de los males que me aquejan…

¿CUÁL ES?

El día más bello. Hoy

La cosa más fácil. Equivocarse

El obstáculo más grande. El miedo

El mayor error. Abandonarse

La raíz de todos los males. El egoísmo

La distracción más bella. El trabajo

La peor derrota. El desaliento

La primera necesidad. Comunicarse

Lo que hace más feliz. Ser útil a los demás

El misterio más grande. La muerte

El peor defecto. El mal humor

La persona más peligrosa. La envidiosa

El sentimiento más ruin. El rencor

El regalo más bello. El perdón

Lo más imprescindible. El hogar

La ruta más rápida. El camino correcto

La sensación más grata. La paz interior

El resguardo más eficaz. La sonrisa

El mejor remedio. El optimismo

La mayor satisfacción. El deber cumplido

La fuerza más potente del mundo. La fe

La cosa más bella de todas. El amor

Madre Teresa de Calcuta

Page 17: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

16

3.4. Musicoterapia.

Se dice que el trabajo del cerebro es “pensar”, así que vamos a darle qué pensar al

nuestro.

Hoy vamos a intentar un ejercicio múltiple, que sin lugar a dudas será un gran incentivo

mental y que, estoy seguro le alegrará el momento. Es muy posible que usted no conozca

la canción (la lírica) o que no recuerde su música (la melodía), así que tendrá que solicitar a

amigos, familiares o cuidadores que se la enseñen, este será un ejercicio muy valioso que

le ayudará con su salud mental.

Cuando ya domine la canción, repítala muchas veces, cántela lo más alto posible y pídale a

su compañía que le siga cantando.

La canción es “A mi manera” su autor es Paul Anka François, la melodía la tiene que

buscar, o recordar, la letra la transcribo a continuación:

Estoy mirando atrás y puedo ver mi vida entera y sé que estoy en paz pues la viví a mi manera.

Crecí sin derrochar logré abrazar el mundo todo y más mil sueños más y a mi modo

Valor lo conocí y recibí compensaciones seguí sin vacilar logré vencer las decepciones

Mi plan jamás falló y me mostró mil y un recodo y más y mucho más y a mi modo

Este fui yo que arremetí hasta el azar quise perseguir

si me oculté si me arriesgué lo que perdí no lo lloré porque viví siempre viví a mi manera

Amé, también sufrí y compartí caminos largos perdí y rescaté mas no guardé tiempos amargos

Jamás me arrepentí si amando di todos mis sueños lloré y si reí fue a mi manera

Qué pueden decir o criticar

si yo aprendí a renunciar si hay que morir y hay que matar

nada tendré sin entregar porque viví, siempre viví, a mi manera.

(P. Anka- Francois -Thibault -Rivaux )

Page 18: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

17

3.5. COMIENDO BIEN, SANO Y SABROSO

RECETA: Pavo “Sorpresa” cocinado al Jerez.

Receta proporcionada por mi esposa Melba Rosa Flota Sosa.

Es importante que antes de preparar algo consulten con su médico o dietólogo,

eliminando lo que estos rechacen.

INGREDIENTES:

1 Pavo de 4 o 5 Kgs.

1 Botella de vino de Jerez Seco (o vino fino así llamado también).

1 Cabeza de ajo.

½ Kg de cebollas blancas.

6 Chiles dulces (pimientos).

1 Cdta. de pimienta molida.

½ Cdta, de clavo molido.

1 Cdta. de comino molido.

¼ Kg. (una barrita) de mantequilla (de buena calidad).

¼ Botella de vinagre blanco.

Sal al gusto.

PROCEDIMIENTO:

1. El pavo ha de estar limpio y listo para cocinar.

2. Mezcle el ajo, asado y pelado, moliéndolo en un molcajete y, posteriormente lo mezcla

con el vinagre y la sal. Puede hacerlo en el molcajete o en una licuadora.

3. Adobe el pavo por dentro y por fuera, mezclando con la mantequilla. Todo debe quedar

bien untado con los ingredientes.

4. Acomode el pavo aliñado en una pavera o una olla grande. Agregue el Jerez y comience

la cocción.

5. Cuando el pavo se esté cocinando, agregar los chiles dulces asados y cortados en tiritas

y termínelo de cocer a fuego bajo.

6. Se sirve el pavo “Sorpresa” en trozos bañados con su juguito, adornando los platos con

un puré de papas.

7. Prepare el puré de papas empleando 4 papas grandes, cocinándolas con todo y cascara,

déjelas enfriar, luego pélelas y córtelas en 4, después pueden sazonarse con mantequilla

y un poco de sal y leche tibia. Cuando esté frio haga rollos y acompañe al pavo.

Esta receta alcanza hasta para 6 personas.

¡ Buen provecho¡

Page 19: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

18

4. Cuidando al cuidador.

Estudio, primera parte.

PRÓLOGO

Dentro de la actividad que realiza la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, los grupos de trabajo ocupan un lugar básico y primordial, pero, evidentemente, no todos los grupos de trabajo tienen y mantienen la misma actividad. Un claro ejemplo de productividad y dedicación lo constituye el grupo de la Dependencia. Este grupo, constituido desde la interdisciplinariedad, que configura la esencia del trabajo de nuestra sociedad, sigue dando ejemplos al resto de grupos con su trabajo y su ilusión. Y esto a pesar de las circunstancias que nos indican que la dependencia ha pasado a ser más una carga para nuestras autoridades que un objetivo y un plan de futuro. ¿Qué va a pasar con los dependientes actuales? ¿Qué va a ocurrir con los próximos dependientes? Creemos que desde los órganos rectores el no reconocimiento del problema supone la no existencia de ese problema. Esto es lo que se debe denominar ceguera social permanente. Pues bien, ante esta situación y desde el conocimiento y la profesionalidad desde las áreas de geriatría, medicina familiar y comunitaria, trabajo social, enfermería y terapia ocupacional, se desarrolla y se presenta el Manual de Habilidades para Cuidadores Familiares de Personas Mayores Dependientes. Con este manual se cierra una trilogía que ha pretendido abordar las grandes cuestiones que afectan a las personas en situación de dependencia, a los profesionales y, con este último documento, a los familiares cuidadores. A través de sus páginas se pretende dar formación y conocimiento a unos cuidadores que tienen la responsabilidad y, en muchos casos, la carga de cuidar a personas complejas, con muchas preguntas y amplias necesidades. Desde un abordaje sencillo, con un lenguaje fácilmente comprensible, con ilustraciones sencillas, se pretende, y sinceramente lo consiguen, ayudar en el cuidado cotidiano y evitar la angustia y la ansiedad que con frecuencia padecen los cuidadores. A través de 13 capítulos se abarcan problemas y soluciones sobre higiene, vestido, alimentación, caídas, medicación, incontinencia, úlceras por presión y movilización. Mención especial merecen algunos capítulos. El primer capítulo se acerca al proceso de autocuidado, desde la evidencia científica sabemos que del estado de salud del cuidador (bienestar físico, psíquico y social) dependerá la calidad de atención en los cuidados al dependiente. Con cierta sorpresa y alegría por mi parte, ya que con enorme frecuencia pasa desapercibido en otros manuales, los autores se aproximan al problema de la comunicación y sus habilidades. En fin, quiero dar la enhorabuena a los miembros de este grupo de trabajo, del cual, como presidente de la SEGG, me siento especialmente orgulloso. Pero, sobre todo, quiero dar las GRACIAS con mayúscula en nombre de todos aquellos cuidadores familiares que, desde la soledad a la que nuestras autoridades les tienen sometidos, pueden ver algún rayo de luz y de esperanza para prestar una atención de mayor calidad a los más débiles. Desearía que esta trilogía que ahora concluye abra paso a nuevas obras, puesto que las personas dependientes van a seguir precisando nuestros conocimientos y ayudas.

Dr. Pedro Gil Gregorio Presidente de la SEGG

Page 20: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

19

INTRODUCCIÓN Según los datos estadísticos facilitados por el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), a fecha 28 de febrero de 2013, el número de solicitudes presentadas para poder beneficiarse de la Ley de Dependencia era de 1.641.074, de las que un 77,26% corresponden a personas mayores de 65 años. Del catálogo de servicios y prestaciones económicas que establece la ley, la Prestación Económica para cuidados en el Entorno Familiar es actualmente, y a pesar del carácter excepcional con que aparecía en la ley, el recurso más utilizado (44,21% de los casos), seguido a distancia por los servicios de Teleasistencia (13,37%) y de Atención Residencial, del que se benefician el 13,18% de las personas que reciben ayuda. Resulta fácil concluir que el peso de los cuidados de las personas mayores dependientes sigue recayendo en el entorno familiar. El Grupo de la Dependencia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología nació con los objetivos de promover la difusión y el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, formar a los profesionales y realizar materiales divulgativos que facilitaran la difusión y desarrollo de la ley. El Grupo consideró, en un principio, que era prioritario que los profesionales que atienden a personas mayores tuvieran una información clara y sencilla que les ayudara a responder las preguntas que surgían al aplicar la ley en la actividad cotidiana. Con este objetivo se elaboraron y publicaron dos guías: la Guía Práctica de la Ley de Dependencia y el Manual Práctico de las Dudas más frecuentes sobre la Ley de Dependencia.

El manual que presentamos ahora va dirigido a los cuidadores familiares y al colectivo de cuidadores formales, que son quienes atienden mayoritariamente a las personas mayores dependientes en sus domicilios.

El objetivo de este trabajo es colaborar en la formación de estos cuidadores en habilidades que puedan ayudarles a mejorar la calidad de los cuidados que proporcionan e informarles sobre algunas ayudas técnicas que pueden facilitarles la importante labor que desarrollan, y cubrir uno de los vacíos que aún tiene la Ley de Dependencia.

El deseo de los autores es que este manual llegue a estos cuidadores y les sea de utilidad. 1. Cuídese… para poder cuidar a una persona mayor dependiente significa ayudarle, respondiendo a sus necesidades básicas e intentando mantener su bienestar con la mayor calidad y calidez. El cuidador principal es la persona que asume la responsabilidad de cuidar y la supervisión de los cuidados. Ser cuidador implica • Responsabilizarse de todos los aspectos de la vida del enfermo: higiene, alimentación, vestido, medicación, seguridad, etc. • Decidir dónde y cuándo deben invertirse los esfuerzos y los recursos personales y económicos. • Tener que afrontar la sobrecarga física y emocional que supone la dedicación continuada al cuidado.

Page 21: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

20

• Enfrentarse a la pérdida paulatina de su autonomía, teniendo que compaginar los cuidados con el mantenimiento de sus relaciones en el entorno familiar, laboral y social, ocio, etc.

¿Qué puede hacer para cuidarse?

• Atienda a su propia salud y bienestar.

• Evite el aislamiento y la pérdida de contactos con su entorno familiar y social.

• Pida ayuda a las personas de su entorno sin esperar a que se la ofrezcan. Comparta y delegue tareas y responsabilidades.

• Exprese sus sentimientos abiertamente.

• Valore y reconozca el esfuerzo que está realizando.

• Establezca límites ante la demanda de cuidados de la persona mayor.

• Utilice los recursos profesionales y sociales disponibles.

• Procure que no se produzca un desequilibrio entre la necesidad de cuidados y los recursos y ayudas que tenga.

Señales físicas Cansancio, falta de apetito. Alteraciones del sueño.

Dolores musculares, palpitaciones. Abandono de su aspecto físico. Señales psíquicas/ emocionales Tristeza, sentimientos de culpa. Disminución de la autoestima. Cambios de humor, irritabilidad. Dificultad para concentrarse. Pérdida de memoria. Señales sociales Ruptura de las relaciones con familiares y amigos. Desinterés por actividades que anteriormente realizaba. Soledad y sentimiento de aislamiento.

El cuidador desconoce cuánto tiempo tendrá que serlo, por ello debe

formarse , planificarse y prepararse para poder desarrollar su función en las

mejores condiciones.

Manténgase alerta ante las señales de sobrecarga ¡Pida ayuda!

Page 22: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

21

Consejos para prevenir la sobrecarga del cuidador

Físicos Cuide su salud y acuda con regularidad a su médico.

Vigile su descanso.

Respete los horarios de comida y mantenga una dieta equilibrada.

Diseñe un plan de cuidados. Priorice las actividades y distribuya el

tiempo y el esfuerzo que dedica a cada una.

Sea consciente de sus límites.

Aprenda a decir NO ante solicitudes no urgentes. Psíquicos/ emocionales

Mantenga una actitud optimista y motivadora para evitar caer en la monotonía.

Dedique un tiempo al día para hacer algo que le guste sin que le cree remordimientos. Aprenda a relajarse y actúe con paciencia ante situaciones que

puedan desbordarle. Fomente su autoestima, valorando todo lo que hace día a día.

Sociales

Busque información y asesoramiento profesional sobre recursos y ayudas sociales, así como utensilios y productos de

apoyo para el cuidado.

Continúe realizando aquellas actividades o aficiones que le gratificaban, le ayudará a relajarse y prevenir el aislamiento y la soledad.

Si los cuidados no le permiten salir con frecuencia a la calle,

utilice el teléfono para seguir comunicándose con sus amigos y/o familiares.

Page 23: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

22

El duelo

Normalmente, el final de los cuidados viene marcado por el fallecimiento de la persona mayor cuidada.

La muerte de un ser querido, al que se ha cuidado largo tiempo, es siempre un acontecimiento estresante en la vida del cuidador. El duelo es el proceso de adaptación que permite restablecer el equilibrio personal tras dicha muerte.

CONSEJOS GENERALES

Dese tiempo. Cada persona tiene su ritmo y necesita un tiempo diferente para adaptarse.

Permítase estar en duelo. Impóngase pequeñas obligaciones diarias que impidan su aislamiento.

Mantenga una alimentación adecuada y haga ejercicio.

Acepte la realidad de la pérdida, hable con normalidad de cómo se produjo la muerte, de su tristeza, etc.

Exprese sus emociones y sentimientos. Es normal que tenga sentimientos de culpa, soledad, tristeza, alivio, ansiedad, etc. No se avergüence por llorar.

Organice y recoja los efectos personales del fallecido cuando se encuentre preparado para ello. Busque el apoyo de familiares y amigos y, si lo considera preciso, el de profesionales que le ayuden a afrontar la situación.

Deje que surjan los recuerdos y compártalos. El duelo invita a recordar, no a olvidar a la persona querida.

Intente distraerse y realice actividades que le ayuden a adaptarse a la nueva situación.

Disfrute de los momentos agradables y alegres sin sentirse culpable. Recuerde que tiene un proyecto de vida propio y derecho a ser feliz.

2. HIGIENE PERSONAL

Una higiene corporal adecuada mantiene la piel limpia e hidratada, previene problemas de la piel e infecciones, ayuda a mejorar la circulación de la sangre y colabora a que la persona cuidada se sienta limpia y relajada.

Antes de comenzar con la higiene

• Valore el grado de autonomía de la persona mayor a la que cuida, motívele para que colabore en lo que pueda y ayúdele solamente en lo necesario.

• Explíquele siempre lo que va a hacer y pida su colaboración.

• Respete al máximo su intimidad.

• Tenga en cuenta sus preferencias personales en relación con la higiene corporal.

• Establezca un horario de hábitos higiénicos. Aunque algunas personas no necesitan bañarse todos los días, se aconseja que cara, manos y genitales se laven a diario.

• Valore que durante la higiene pueden producirse molestias y dolor.

Page 24: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

23

CONSEJOS GENERALES

Después de realizar el lavado de la piel, lleve a cabo el secado sin producir arrastres para evitar dañar las pieles frágiles.

Tenga especial cuidado con los pliegues de la piel, sobre todo en personas obesas (debajo de las mamas, en las ingles, zonas entre los dedos de los pies, abdomen, etc.).

Utilice cremas para hidratar la piel.

Prepare el material

• Jabón neutro y champú.

• Crema hidratante.

• Crema de barrera (cremas con óxidos de zinc).

• Desodorante sin alcohol.

• Cortaúñas.

• Cepillo de dientes, crema dental y antiséptico bucal sin alcohol.

• Peine o cepillo.

• Cuña.

• Guantes de látex.

Para realizar el baño en la cama

• Prepare todo el material. Proteja al paciente de caídas.

• Mantenga la temperatura del agua alrededor de 35 ºC. • Cambie el agua tantas veces como sea necesario y siempre cuando vaya a lavar los genitales.

• Utilice un recipiente para el agua con jabón y otro para el agua de aclarado.

• Póngase guantes de látex si hay heces o fluidos corporales.

• Destape solamente la zona que vaya a limpiar y siga los pasos: lavado, aclarado y secado.

Después tape la zona lavada.

• Procure no mojar zonas tapadas con apósitos.

• Advierta a la persona dependiente de los movimientos que va a realizar. Si presenta dolor, consulte con su médico la posibilidad de darle un analgésico previamente.

Siga este orden

1 Lave primero la cara solo con agua, después lave orejas y cuello.

2 Brazos y axilas. Si la persona puede lavarse las manos, acérquele la palangana al borde de la cama. Cambie el agua.

3 Continúe con pecho y abdomen. En las mujeres, lave y seque el pliegue de debajo de las mamas.

Page 25: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

24

4 Piernas.

5 Coloque a la persona de lado y lave espalda y nalgas.

6 Coloque a la persona boca arriba, cambie el agua y termine con la zona genital.

7 Seque bien los pliegues.

8 Aplique crema hidratante.

¿Cómo lavar los genitales s en la cama?

• Coloque una cuña.

• Rocíe el agua templada desde el pubis hacia el ano.

• Lave la zona con jabón neutro y aclare con agua.

• En las mujeres, lave siempre de delante hacia atrás.

• En los hombres, retire el prepucio y lave el glande. No olvide cubrir el glande tras el secado.

• Seque bien, especialmente los pliegues.

• En las personas con incontinencia se aconseja utilizar una crema de barrera en las zonas expuestas a la humedad.

¿Cómo lavar el pelo en la cama?

• Ponga una toalla alrededor del cuello.

• Coloque la cabeza en un lado de la cama y debajo de ella un hule o plástico, haciendo un canal cuyo extremo vaya a dar a un cubo o palangana.

• Moje el pelo con una jarra de agua. • Lave con champú y aclare. LE PUEDE AYUDAR

Si se puede retirar el cabecero de la cama, el lavado se puede hacer desde la parte superior, colocando la cabeza en el borde de la cama.

Puede utilizar productos para la limpieza del pelo en seco.

Existen utensilios portátiles e hinchables para facilitar el lavado.

¿Cómo hacer la higiene de la boca?

Inspeccione la piel para vigilar la aparición de enrojecimientos, heridas, ampollas o

hematomas

Realice la higiene de los genitales todos los días

Page 26: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

25

• Cepíllele los dientes después de cada comida o al menos dos veces al día. Si la persona está consciente, cepíllele también la lengua.

• Utilice un cepillo suave y pasta dental.

• Los dientes se cepillan desde la encía hacia el diente y por las partes externa, interna, superior e inferior.

• Si la persona está inconsciente, colóquele la cabeza de lado. Use un depresor con una gasa enrollada, mojándola en una solución antiséptica diluida con agua.

• Retire la prótesis dental por la noche. Cepíllela con crema dental y aclárela con agua.

• Puede utilizar colutorios o antisépticos sin alcohol.

PARA TENER EN CUENTA

Vigile la aparición de heridas en la boca.

Si la lengua está muy roja o tiene placas blancas, puede haber infección por hongos. Consulte a su médico.

Si la persona mayor utiliza inhaladores, se recomienda limpiar la boca con agua con bicarbonato.

¿Cómo hacer la higiene de los ojos?

• Pida al paciente que cierre los ojos.

• Utilice una gasa diferente para limpiar cada ojo.

• Humedezca una gasa con suero fisiológico y comience por limpiar el lagrimal desechando después la gasa. Posteriormente, con otra gasa, limpie el párpado superior, el inferior y el borde externo del ojo.

• Tenga cuidado para no rozar la conjuntiva del ojo con la gasa.

• Vigile la aparición de enrojecimientos en la conjuntiva y de secreciones.

¿Cómo hacer la higiene de los oídos?

• Lave con agua y jabón las orejas.

• Si la persona mayor utiliza audífono, retírelo por la noche y limpie los restos de cerumen.

¿Cómo cuidar las manos y los pies?

No introduzca bastoncillos en el oído

Page 27: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

26

• Lávelos con agua templada y jabón.

• Seque con especial cuidado las zonas entre los dedos.

• Valore el tamaño de las uñas una vez por semana.

• Recuerde que el mejor momento para cortar las uñas es después del baño.

• Corte las uñas de los pies en línea recta para evitar que la uña se encarne.

• Vigile la aparición de heridas, especialmente si la persona a la que atiende padece diabetes o tiene problemas circulatorios.

3. VESTIDO

Vestir correctamente a la persona mayor dependiente es importante porque mejora su autoestima, le protege de agentes externos y le ayuda a mantener la temperatura corporal normal.

CONSEJOS GENERALES

Fomente que la persona mayor se vista sola o con la menor ayuda.

Promueva el cambio diario de vestimenta. La ropa limpia y atractiva ayuda a tener una buena imagen que favorece la autoestima del mayor y el agrado de los que le rodean.

Seleccione la ropa según las preferencias de la persona mayor. Anímele a participar en la elección.

Coloque la ropa cerca y en el orden en que se la va a poner. Es mejor que la persona mayor esté sentada.

La ropa

• Debe ser holgada para permitir libertad y amplitud de movimientos y con apertura delantera.

• Utilice elásticos y cintas de velcro como sustitutivos de cierres, abotonaduras y cremalleras.

• Desestime la ropa de difícil colocación: prendas ajustadas, cuellos y puños estrechos, tejidos poco elásticos, etc.

• Emplee tejidos naturales (como el algodón), que sean lavables y de fácil planchado.

• Simplifique el vestuario eliminando lo que no use habitualmente o no corresponda a la época estacional.

Page 28: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

27

Los zapatos

• Utilice zapatos cómodos, que no aprieten, con suela de goma antideslizante y que sujeten bien el pie.

• Si la persona a la que cuida retiene frecuentemente líquido en los pies (edemas), es recomendable que use un calzado especial con cierre de velcro. Si la persona mayor dependiente tiene alguna extremidad afectada o inmovilizada

• Comience a vestirle por la extremidad afectada y a desvestirle al revés, quitándole primero las prendas de las extremidades no afectadas.

• Colóquele sentado para vestir la parte superior del cuerpo y comience por el brazo más afectado o inmovilizado.

• Manténgale tumbado en la cama para vestir la parte inferior del cuerpo y comience por la pierna más afectada o inmovilizada.

LE PUEDE AYUDAR

Existen “abotonadores” que facilitan el abrocharse los botones con una sola mano.

4. TRANSFERENCIAS Y MOVILIZACIONES

Las movilizaciones son los movimientos que se realizan sobre una misma superficie para cambiar a la persona mayor dependiente de posición.

Las transferencias son los movimientos que se realizan para movilizar a la persona desde una superficie a otra, por ejemplo, de la cama al sillón.

La realización de estos movimientos es fundamental para evitar la aparición de úlceras por presión, atrofias de los músculos o rigideces en las articulaciones, y favorece que la persona dependiente pueda estar cómoda y segura.

Lo primero, cuide su postura

• Párese unos segundos a pensar qué postura tiene y los movimientos que va a realizar.

• Debe adoptar una postura que distribuya la tensión por todos los músculos de su cuerpo y evite lesiones:

–– Espalda recta.

–– Rodillas flexionadas.

–– Pies separados 30 cm, aproximadamente.

–– Cuerpo orientado hacia la dirección en que se va a realizar el movimiento y lo más cerca posible de la persona dependiente.

Realice los movimientos con lentitud, sin brusquedad y evitando fricciones

Page 29: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

28

LE PUEDE AYUDAR

Sistemas de ayuda

Estera de deslizamiento: se utiliza para cambiar de posición a una persona en la cama. Tabla de transferencia: ayuda a levantar a la persona en situación de dependencia. Tabla de deslizamiento: apoya la transferencia de una persona de una superficie a otra. Disco de transferencia: facilita el giro de la persona. Escala de cuerdas: se utiliza para que una persona en cama se incorpore sin ayuda. Grúa: se usa para elevar o trasladar a la persona Silla de ruedas. Somieres articulados y colchones independientes. Movilizaciones en la cama

• Pida ayuda a otra persona.

• Utilice una sábana doblada en su largo a la mitad (entremetida).

• Sitúe a la persona mayor de lado, lo más próxima al borde de la cama.

• Coloque “la entremetida” desde los hombros hasta los muslos.

• Gire a la persona dependiente para el otro lado y saque la parte de la “entremetida” que falta por colocar.

• Cojan fuertemente de los laterales de la sábana y movilicen a la persona hacia cualquier lado de la cama sin producir fricciones (figura 1).

Page 30: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

29

Para movilizar hacia la cabecera de la cama

Si la persona cuidada puede colaborar (figura 2)

• Pídale que se agarre al cabecero de la cama, flexione sus rodillas y coloque la planta de los pies sobre el colchón.

• Póngase usted a la altura de las caderas de la persona mayor, colocando sus brazos por debajo.

• Anímele a que se eleve haciendo fuerza con sus brazos y sus pies y ayúdele a movilizarse desde las caderas.

Si la persona cuidada no puede colaborar

• Pida ayuda a otra persona.

• Retire la ropa superior de la cama y las almohadas.

• Sitúese junto a la cama, frente a la persona mayor y con el cuerpo ligeramente girado hacia el cabecero de la cama, con los pies separados y las rodillas ligeramente flexionadas.

• Coloque un brazo por debajo del hombro de la persona mayor y el otro por debajo del muslo.

• Realice la movilización manteniendo las rodillas rectas hasta llevarle a la posición deseada.

• Si tiene colocada la “entremetida”, sitúense, usted y la persona que le ayuda, cada uno en un lado de la cama, sujeten fuertemente la “entremetida” por los laterales y movilicen a la persona en dirección a la cabecera de la cama.

Posición correcta boca arriba (Decúbito supino)

• Sitúe la cabeza de la persona alineada con la columna vertebral. La inclinación de la cabeza no debe ser mayor de 30º.

• Procure que el cuerpo permanezca alineado y sitúe los brazos en paralelo y un poco separados del tronco.

• Vigile que las muñecas y manos no queden dobladas y que estas no queden cerradas.

Page 31: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

30

• Coloque las piernas extendidas y ligeramente separadas, evitando que se giren hacia los lados.

Sitúe las rodillas con una ligera flexión.

• Utilice almohadas para descargar determinadas zonas; por ejemplo, bajo las pantorrillas para tobillos y talones, en la cabeza, codos, sacro, etc.

Posición correcta de lado (Decúbito lateral) (figura 3)

• Sitúe la cabeza de la persona cuidada alineada con la columna y coloque una almohada debajo de la cabeza y el cuello.

• Procure que la espalda permanezca inclinada de 30 a 45º hacia atrás. Apóyela sobre una almohada para aliviar la presión en el hueso de la cadera.

• Colóquele el brazo que queda debajo hacia delante y bajo la almohada, y el que queda encima ligeramente flexionado sobre una almohada.

• Desplace el hombro sobre el que apoya hacia delante para evitar un excesivo apoyo en él.

• Póngale la pierna que queda abajo casi extendida y la de arriba flexionada. Ayúdese colocando una almohada entre las piernas, desde el muslo al tobillo, permitiendo que la cadera quede alineada y evitando el roce de las piernas.

Movilización de tumbado a sentado en la cama

• Coloque a la persona mayor de lado y con las piernas flexionadas.

• Rodee las piernas por detrás de las rodillas con un brazo y con el otro sujétele el tronco, pasando la mano por el hombro y posicionándola en la parte alta de la espalda, de forma que la cabeza de la persona mayor quede apoyada en su antebrazo. No le coja nunca del cuello.

Page 32: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

31

• Sáquele las piernas fuera de la cama y con un movimiento coordinado siéntele, subiéndole el tronco a la vez que le baja las piernas.

• Para acostarle, realice las maniobras en sentido contrario.

Transferencia de la cama a la silla (figura 4)

• Sitúese de frente a la persona mayor e instrúyale para que rodee con los brazos su espalda, por encima de los hombros.

• Coloque sus manos en las nalgas de la persona mayor para guiar el movimiento: primero inclinando su tronco hacia delante y luego levantando hacia arriba.

• Utilice sus rodillas para bloquear las del mayor, evitando que se deslicen hacia delante. •Siéntele. Mientras la persona mayor desciende hacia la silla, usted debe echar sus nalgas hacia atrás para no caerse hacia delante.

Recomendaciones para mantener la postura correcta de sentado en una silla

• Siéntele en sillas con respaldo alto y superficie de asiento amplia, para evitar la presión en los trocánteres.

• Colóquele en una postura erguida, con las caderas, rodillas y tobillos en 90º.

• Utilice cojines para evitar el contacto de los glúteos con la superficie de la silla.

• Sepárele las rodillas con una almohada pequeña.

• Utilice los reposapiés en las sillas de ruedas o cojines en el suelo donde pueda apoyarle los pies y mantenerlos en posición neutra (90º).

• Evite que el cuerpo se deslice de la silla.

• Realice cambios de posición cada 2 horas.

Transferencia de la silla de ruedas a su asiento habitual (figura 5)

• Sitúe las sillas formando una “L”.

• La pierna más fuerte de la persona mayor debe quedar al lado de la silla donde se le va a sentar, para que pueda apoyar el peso sobre ella.

• Retire el reposabrazos y el reposapiés del lado por el que va a sacarle.

• Póngase frente al mayor e instrúyale para que rodee con los brazos su espalda por encima de los hombros.

• Coloque sus manos en las nalgas de la persona mayor para guiar el movimiento: incline primero el tronco hacia delante y cuando levante un poco las nalgas, gire y siéntela.

• Utilice sus rodillas para bloquear las de la persona mayor.

Page 33: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

32

Si la persona dependiente no es capaz de deslizar las nalgas hacia atrás hasta tocar el respaldo de la silla:

• Colóquese detrás de la silla y pídale que cruce los brazos en su abdomen.

• Sitúese con una pierna más adelantada que la otra para no cargar su espalda.

• Tómele por debajo de las axilas, inclinando el tronco del mayor hacia delante y realizando un movimiento hacia arriba y atrás.

Figura 5

Transferencia de sentado a de pie

• Sitúese frente a la persona mayor con las piernas flexionadas, colocando una pierna entre las del mayor y la otra más atrás.

• Coloque sus antebrazos por debajo de los del mayor; apoyando sus codos del cuidador en su propia cintura.

• Instruya a la persona mayor para que incline su tronco hacia delante y utilice como punto de apoyo los brazos que usted le ofrece.

• Bascule su cuerpo hacia atrás para ayudarle a levantarse.

• Asegúrese que la persona mayor mantiene el equilibrio antes de que inicie la marcha.

La posición correcta de la espalda en la posición de sentado previene dolores y

contracturas y favorece el buen funcionamiento de los pulmones y de otros órganos

Page 34: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

33

LE PUEDE AYUDAR

Existen en el mercado dispositivos elevadores que pueden elevar la altura del asiento y facilitar que la persona mayor se incorpore.

Butaca con respaldo alto y reposabrazos que permite apoyar cómodamente el antebrazo e impulsarse.

Ayudas para la marcha

Si la persona dependiente anda arrastrando los pies, con pasos cortos y postura encorvada (figura 6-A)

• Colóquese delante de la persona mayor y ponga sus antebrazos por debajo de los del mayor.

• Camine moviendo el brazo contrario de la pierna que da el paso. Si anda con las piernas muy rígidas y poco apoyo en el suelo (figura 6-B)

• Colóquese por detrás de la persona mayor y sujétele por debajo de las axilas.

• Vaya moviendo el hombro contrario al pie que adelanta.

Si la persona mayor tiene hemiplejia (figura 6-C)

• Ofrezca su apoyo en el lado sano, introduciendo su antebrazo por debajo del de la persona afectada.

Marcha con dispositivo s de ayuda

Bastón o muleta

• Infórmele que el bastón o la muleta se llevan siempre en el lado sano.

• Instrúyale para que adelante primero la pierna sana y después el bastón o la muleta junto con la pierna afectada.

Page 35: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

34

Andador • Instrúyale para que avance primero el andador (no demasiado porque aumenta el riesgo de caídas) y después las piernas de manera alternativa. 5. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN La malnutrición es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades y a su vez las enfermedades constituyen un factor de riesgo para la malnutrición. Las personas mayores dependientes son un colectivo vulnerable a la aparición de malnutrición y esta puede empeorar el deterioro funcional y la dependencia. A medida que avanza la edad, las necesidades energéticas (calóricas) de las personas mayores disminuyen, pues la actividad física y la masa muscular son menores. CONSEJOS GENERALES PARA LA ALIMENTACIÓN Facilite que la persona mayor haga, al menos, cuatro comidas al día (desayuno, comida, merienda y cena) y que, opcionalmente, coma algo a media mañana. Distribuya los horarios de las comidas a lo largo del día, espaciándolas suficientemente. Intente que los alimentos tengan un aspecto atractivo, una textura adecuada y que se puedan comer con facilidad. Evite dietas restrictivas y regímenes dietéticos en personas mayores de 70 años, salvo que sean estrictamente necesarios y estén prescritos por un médico. Proporcione una dieta equilibrada y variada, rica en cereales, frutas y verduras y en la que los dulces y embutidos se consuman siempre con moderación. Controle las grasas, la sal y los azúcares. No olvide un aporte diario adecuado de fibra. Procure que el consumo de pescado sea mayor que el de carne y que la persona mayor tome 3 o 4 raciones de lácteos diarias. Controle al cocinar la sal, las especias y los condimentos. Evite los fritos, los asados, los guisos y las salsas copiosas. Utilice los alimentos hervidos y a la plancha. Tenga en cuenta que las personas mayores perciben peor los sabores y olores, especialmente los alimentos salados, y por ello solicitan una mayor condimentación de los platos. Las hierbas aromáticas pueden ayudarle a mejorar el olor y el sabor de los alimentos. Sirva los alimentos templados, se toleran mejor, sacian menos que los calientes y se potencia más su aroma. Anime a la persona mayor a que beba unos 2,5 litros de líquidos al día, preferentemente agua. A las personas mayores se les debe insistir para que beban aunque no sientan ganas, ya que tienen disminuida la percepción de sed y se sacian antes. Restrinja el alcohol porque disminuye el apetito y la absorción de algunos nutrientes. Solo es saludable tomar un vasito pequeño de vino en la comida y la cena, si no está contraindicado. Vigile el peso de la persona mayor periódicamente y consulte al médico o enfermera si en 3 meses pierde más del 7,5%, o a los 6 meses más del 10% del peso inicial.

Continuará…

La pérdida de peso de una persona mayor, por falta de apetito u otras

causas, es un signo que nos debe alarmar, ya que puede asociarse a desnutrición, pérdida de fuerza muscular, riesgo de caídas, fracturas óseas, deterioro funcional y cognitivo, enfermedades infecciosas, etc.

Page 36: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

35

5. Abuelo ¡de pie! Geriatría (Leída para ustedes) Las fracturas en los ancianos son más graves de lo que parecen; cuida sus pasos y evita su inestabilidad física y emocional. Una de las principales causas de discapacidad geriátrica son las fracturas (principalmente de rodilla y cadera) que, además de las complicaciones físicas también representan la interrupción del bienestar emocional, debido a que, al necesitar la ayuda de otra persona, se sienten inútiles, deprimidos y, en algunos casos, desarrollan delirium (confusión de lo real con lo ficticio). Sin embargo, este tipo de traumatismo debe ser considerado como una urgencia y resolverse con cirugía inmediata, incluso si el anciano padece enfermedades como la diabetes e hipertensión, pues así disminuye el riesgo de morir por complicación. Por otro lado se sabe que tras la cirugía, los pacientes geriátricos adoptan el dolor como “algo normal” por lo que pasa de ser una molestia postoperatoria a un síntoma crónico que también afecta su forma de vida, incluso en un número importante de casos, el paciente niega sentirlo porque cree que la muerte está cerca o por miedo a que no haya cura, lo que imposibilita el trabajo de los médicos y trae consigo otras dificultades. De tal forma, ante la ruptura de un hueso, el adulto mayor tiene que ser intervenido de inmediato, pues una inmovilización con yeso no servirá ya que, además de no resolver rápidamente el problema, tampoco será suficiente para la actitud de un anciano, quien cada vez se muestra más renuente a quedarse en reposo e intentará caminar sin autorización. La caída en casa, principalmente en el camino de la recamara al baño, son la primera causa de fractura del brazo en los adultos mayores; estas lesiones van desde la ruptura del humero, hueso que une al hombro y el codo, del hombro, el codo, el antebrazo (tercera más común), hasta la muñeca y los dedos. Estas heridas son consideradas de alto impacto, puesto que también se llega a romper la piel y otros tejidos, lo que genera un riesgo de amputación de la extremidad, infección en la zona, taponamiento de arterias y obstrucción de nervios. En estos casos, es aún más alta la posibilidad de que el anciano pierda la vida.

Continuará…

Page 37: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

36

6. El hígado (Colaboración especial de Emilio Carrillo)

Uno se inquieta por los dientes, por el pelo, por los pulmones, por el corazón. En cuanto al hígado, casi ni se da uno cuenta de que existe. -Es el órgano más grande del cuerpo y peso poco más o menos un kilo y medio. -El hígado está protegido por las costillas y ocupa casi toda la parte superior derecha del abdomen. El hígado es más complejo que el corazón y los pulmones, que siempre figuran en primera línea. -¿Cuáles son las funciones del hígado? -Realiza más de quinientas funciones, y, si

fallara en alguna de las más importantes, lo mejor que podría hacerse sería ir preparando el entierro.

-Virtualmente participa en todos los actos del cuerpo: • digiere las grasas que come; • manufactura la vitamina que le ayuda a ver de noche; • produce más de mil enzimas

diferentes para hacer sus transformaciones químicas; • Con una cortadura en un dedo, el individuo se desangraría hasta morir si no fuera por los factores coagulantes que fabrica el hígado; • produce anticuerpos que lo protegen contra las enfermedades; • Los fragmentos de proteína de ese bistec que tanto le gusta a la gente serían tan mortíferos como el cianuro si llegaran a pasarle al torrente sanguíneo. El hígado transforma las proteínas de bistec en proteínas humanas; • Y si hubiera algún excedente que no necesitara el cuerpo, el hígado lo transforma en urea y la manda a los riñones para su excreción; • Las glándulas suprarrenales del individuo producen hormonas capaces de retener sal suficiente para hincharlo muchísimo, pero el hígado destruye el exceso; • es incluso una especie de válvula de seguridad para el corazón. De su parte superior sale la vena hepática directamente al corazón del individuo. Si llega un borbotón de sangre que pudiera sofocar la acción cardiaca, hincha y absorbo la sangre como una esponja vascular. Después suelta poco a poco el líquido para que el corazón pueda hacerlo circular; • El hígado es un gran desintoxicante. Si en los vasos que salen del hígado y van al corazón se inyectaran algunos venenos (como la nicotina, la cafeína y varios medicamentos que absorbe el hígado todos los días), el individuo sería hombre muerto en unos minutos. En cambio, si los inyectan en los vasos sanguíneos que entran en el hígado, el lapso de diez segundos que tarda la sangre en pasar por el hígado bastarían y sobrarían para quitar su ponzoña a esas sustancias; • Hasta el alcohol que toma el individuo con sus copas (y que, de no ser por el hígado, se le acumularía en la sangre en cantidades mortíferas) el hígado lo descompone en anhídrido carbónico y agua, que son inofensivos. El hígado puede reducir en una hora el

Page 38: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

37

alcohol que contiene medio vaso de jaibol o tres cuartos de lata de cerveza; si el individuo bebe a ese ritmo, aunque sea indefinidamente, no sentirá el menor efecto. Lo malo es que cuando el individuo tiende a beber con más rapidez hace que el hígado trabaje toda la noche; • Algunos materiales que produce el organismo son, naturalmente, tóxicos, si se acumulan en grandes cantidades. El hígado debe evitarlo, limitándolos; • Cuando el individuo juega futbol, sus músculos queman glucosa y desechan una sustancia que puede ser mortal: ácido láctico. En vez de deshacerse de este ácido, lo convierto en glucógeno para almacenarlo; • Cuando el individuo come una tableta de chocolate, el azúcar de caña se convierte en el intestino en azúcar sanguínea, que se llama glucosa. Si llegara a su torrente circulatorio demasiada cantidad de esta glucosa, el individuo caería en estado de coma y fallecería, como podría ocurrirle al diabético si no se inyectar insulina. El hígado procura que no ocurra eso; • Cuando hay demasiada glucosa en la sangre, la convierto en una sustancia semejante al almidón, llamada glucógeno. De esta forma puedo almacenar el azúcar equivalente a casi un cuarto de kilo. Después, cuando baja el contenido de azúcar en la sangre entre una comida y otra (y el defecto puede ser tan malo como el exceso), convierte el glucógeno otra vez en glucosa y la va soltando en la sangre. Lo mismo pasa con los glóbulos rojos del individuo. Cada segundo mueren aproximadamente diez millones de esas células sanguíneas y hay que hacer algo con ellas. • El hígado aprovecho los productos de la desintegración, conservándolos para utilizarlos una y otra vez en la producción de nuevos glóbulos rojos. Y usa algunos desperdicios para elaborar diariamente un litro de bilis (el jugo digestivo amargo y de color amarillo verdoso). Normalmente este fluido pasa del hígado a la vesícula, y después a la bolsita llamada duodeno, que está entre el estómago y el intestino delgado. El jugo sale cuando el individuo come, y su misión es deshacer las grandes gotas de grasa y convertirlas en gotitas solubles de agua que ya se pueden digerir. Y, por añadidura, la bilis arrastra los depósitos de grasa que podrían tapar los conductos del hígado si se acumularan en ellos. La bilis que está escurriendo sin cesar en la vesícula contiene también dos pigmentos, productos de desecho que vienen de la destrucción de los glóbulos rojos. Uno es la bilirrubina ( o bilis roja); el otro, la biliverdina (o bilis verde); • A veces estos pigmentos pasan en grandes cantidades a la corriente sanguínea y producen ictericia, en que los ojos y la tez se tiñen de amarillo. Síntoma y no enfermedad, la ictericia indica que algo le anda fallando al hígado; • A veces ciertas enfermedades (el paludismo y algunas clases de anemia) destruyen rápidamente a los glóbulos rojos. Los pigmentos de los glóbulos destruidos se acumulan tan de prisa que no puede eliminarlos el hígado; • También puede haber obstrucciones en la vesícula biliar o en los conductos, y los pigmentos, que no pueden salir, se vierten en la sangre y producen ictericia. O también acaso las células activas estén inflamadas por la hepatitis u otras enfermedades, o los conductos del hígado bloqueados por grasa y no puede excretar los pigmentos. Eso significa que el hígado está en un serio apuro; • Sin embargo, el hígado tiene una capacidad enorme de reserva y de regeneración. La enfermedad puede destruir hasta el 85% de las células activas del hígado y aún sige funcionando. Por cierto que esta capacidad de reserva es uno de los puntos básicos del hígado, porque puede estar gravemente enfermo sin que el individuo note ningún síntoma alarmante;

Page 39: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

38

• Al hígado se le pueden extirpar hasta el 80% de su volumen y no dejara de funcionar normalmente, como ocurre en la cirugía del cáncer hepático. El hígado tiene también una facultad se regenera solo, en pocos meses, hasta volver a tener el tamaño normal. • La hepatitis mata a veces millones de células activas del hígado, pero en pocas semanas suele ceder esta infección, provocada por virus, y entonces repara los daños. • La infiltración de grasa puede ser muy grave, porque este compuesto desplaza a las células que realizan sus funciones. Si se le acumula mucha, se inflamo y se pone dolorido. A veces hasta irrumpe en el torrente circulatorio y va a obstruir los vasos que riegan órganos vitales. • Y hay algo más: la infiltración de grasa puede ser el preludio de un trastorno mucho más serio: que los tejidos del hígado queden sustituidos por un tejido fibroso y muerto para los efectos de funcionamiento. En ese caso se contrae, se endurece, se llena de protuberancias y adquiero un enfermizo color amarillento. Eso es la cirrosis hepática. Mala cosa. -¿De qué viene la cirrosis? -De muchas causas. Puede ser consecuencia de una infección, o de una intoxicación con arsénico u otras sustancias químicas. Pero las dos cosas que parecen desempeñar el papel más importante son la alimentación deficiente y el alcohol. -El hombre que come poco y bebe regularmente media botella o más de licor, es un candidato casi seguro al engrosamiento del hígado y a pasar de ahí a la cirrosis. -Afortunadamente no todos los individuos entran en esta categoría. -Al hígado le han llamado "órgano silencioso", aunque la verdad es que tiene formas de quejarse cuando pasa por dificultades. -Si el individuo siente una fatiga injustificada, pérdida de apetito, debilidad, hinchazón abdominal, convendría que empezara a pensar en el hígado. -Si nota en alguna parte de su cuerpo vasos sanguíneos rotos que forman como las patas de una araña, lo mejor que puede hacer es consultar con un médico en seguida. -Para averiguar si es el hígado el causante de las molestias, el médico dispone de algunas pruebas. Hay una que consiste en inyectar un tinte (bromosulfaleína): si está en excelente forma, eliminaré el 95% de la dosis en 45 minutos. -Otra prueba que se usa mucho estriba en medir la bilirrubina que contiene la sangre: si se encuentra demasiada cantidad en este pigmento, probablemente el hígado esta en dificultades. Sin embargo, la prueba más concluyente es introducir en sus tejidos una cánula de biopsias y sacar un trozo de ellos para analizarlo. -Pero aun suponiendo que el hígado se volviera cirrótico, los médicos conocen hoy muchos medios para tratar esta enfermedad, la más grave que puedo padecer. -¿Qué pude hacer un individuo para que no sufra de estos contratiempos? -Mandarían al individuo que guarde cama y coma una dieta rica en proteínas. -Las vitaminas pueden ser buenas para el hígado, sobre todo las del grupo B. y le advertirían que no mirara siquiera el alcohol. -Con este tratamiento tendría el hígado muchas probabilidades de empezar a trabajar de nuevo. -Puede vigilar su peso. -Cuando él engorda, el hígado también engorda. -Pero lo mejor es dejar de beber y seguir un régimen alimenticio sensato.

Page 40: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

39

7.- Pasatiempos

Page 41: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

40

8.Ademdum.

Forma de control para cuidadores #2

1.Cuidador principal:(nombre completo) ____________________________ parentesco (si)(no)

2.Cuidador #1 : (nombre completo) ____________________________ parentesco (si)(no)

3.Cuidador#2: (nombre completo) ____________________________ parentesco (si)(no)

4.Cuidador#3: (nombre completo) ____________________________ parentesco (si)(no)

(Nota: llenar una forma para cada uno)

Descripción de las tareas individuales:

Principal

#1

#2

#3

5. Para los medicamentos, referirse a la “forma de control #1”

6. Ratificación de los medicamentos:

Nombre Cantidad Horario de aplicación

¿Requiere ayuda?

(si) (no)

(si) (no)

(si) (no)

(si) (no)

(si) (no)

(si) (no)

(si) (no)

(si) (no)

Page 42: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

41

7. Cuidados especiales: ______________________________________________________

7.1 Inyecciones (si) (no) ¿a qué horas? _________________________________________

7.2 Sondas (si) (no) _______________________________________________________

7.3 Oxigeno (si) (no) _______________________________________________________

7.4 Sueros (si) (no) ________________________________________________________

7.5 Diálisis (si) (no) _______________________________________________________

7.6 Otros:(Describirlos) ____________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. Tareas rutinarias:

8.1 Aseo __________________________________________________________________

8.2 Alimentación _________________________________________________________

8.3 Vestirse _______________________________________________________________

8.4 Calzado _______________________________________________________________

8.5 Caminatas (si) (no) Horarios ________________ ______________ ______________

8.6 Distracciones:

Lectura (si) (no)

Tv (si) (no)

E-mails (si) (no)

Ejercicios (si) (no)

Hecho por: _______________________________________________________________

Hora/día _________________________________________________________________

Registre aquí todo lo importante, pero que se ha omitido:

Page 43: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

42

La Escala del dolor Wong-Baker

¿Cómo interpretar la escala Wong-Baker?

El profesional de la salud pide al paciente que elija la imagen que mejor describe su propio dolor.

Cada rostro representa diferente estado, desde felicidad hasta tristeza, según la intensidad del dolor: Rostro 0 No duele. Rostro 1 Duele muy poco. Rostro 2 El dolor es perceptible. Rostro 3 El dolor es molesto. Rostro 4 El dolor es intenso. Rostro 5 Máxima intensidad de dolor.

Page 44: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

43

Encuesta

¿Le interesaría recibir “Memorias” por correo electrónico?

Sí su respuesta es positiva sírvase, por favor, llenar el siguiente cuestionario:

Nombre: _________________________________________________________

Edad : _________________________________________________________

Sexo : (M) (F) tachar el que proceda.

Dirección de correo electrónico (e-mail:_________________________________

Otros mails:________________________________________________________

Teléfono fijo:________________________celular ( )____________________

Enviar su respuesta a:

-Augusto Sosa Céspedes

-Mail: [email protected]

-tel : 5370.3597

-cel : 55.4559.7361

¿Desea participar con un artículo? (Sí) (No) tachar el que proceda. ¡Dígamelo!

Los resultados de esta encuesta no serán de dominio público.

Page 45: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

44

Page 46: Edicion Especial memorias.pdf

Memorias, Edición especial Junio, Julio, Agosto 2014

45

Pasteles Divertidos: Tlf: 53703597