Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

74
0 OPD SALUD DE TLAXCALA JURISDICCION SANITARIA NO.2 HUAMANTLA TLAXCALA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNIDAD: XALTITLA MUNICIPIO: ATLTZAYANCA ESTADO: TLAXCALA PLESS: MARIA LUCIA SANCHEZ HERNANDEZ

description

Diagnostico de salud

Transcript of Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

Page 1: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

0

OPD SALUD DE TLAXCALA

JURISDICCION SANITARIA NO.2 HUAMANTLA TLAXCALA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE SALUD

COMUNIDAD: XALTITLA MUNICIPIO: ATLTZAYANCA

ESTADO: TLAXCALA

PLESS: MARIA LUCIA SANCHEZ HERNANDEZ

Page 2: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

1

____________________________________ Dr. Gregorio Hernández Pérez

Jefe de la Jurisdicción sanitaria II de Huamantla

____________________________________ Dr. Ángel Xochitiotzin Hernández Coordinador de servicios de salud

____________________________________ Dra. Silvia Guadalupe Durana Espinoza

Coord. Enseñanza, capacitación e investigación

___________________________________ LEO Concepción Sánchez Morales

Jefa de Enfermería

Page 3: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCION _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

II. JUSTIFICACION _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5 III. OBJETIVOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

IV. ANTECEDENTES GENERALES DE TLAXCALA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

Datos sociodemográficos de Tlaxcala

Datos históricos de Tlaxcala

V. ANTECEDENTES GENERALES DE ATLTZAYANCA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11

Datos sociodemográficos de Atltzayanca

Datos históricos de Atltzayanca

VI. ANTECEDENTES GENERALES DE XALTITLA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

Datos Sociodemográficos de Xaltitla

Rutas de ingreso a la comunidad

Medios de comunicación

Medios de transporte

Religión

Hábitos y costumbres

Recreación VII. DATOS HISTÓRICOS DE XALTITLA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16 VIII. GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17

Hidrografía

Orografía

Clima

Flora

Fauna

Zoonosis IX. TASA DE NATALIDAD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

X. TASA DE MORTALIDAD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

Mortalidad por grupo de edad y sexo

Page 4: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

3

XI. POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21

Tabla de población por edad y sexo de Xaltitla

Pirámide de población por edad y sexo de Xaltitla

Tabla y pirámide poblacional de Miahuapan el bajo

Tabla y pirámide poblacional de Miahuapan el alto

Tabla y pirámide poblacional de Xaltitla

Tabla y pirámide poblacional de Colonia Guadalupe (Manzana 9)

Tabla y pirámide poblacional de Colonia Guadalupe (Manzana 10)

Tabla y pirámide poblacional de Axopilco

Tabla y pirámide poblacional de Xarero

XII. COMPOSICIÓN FAMILIAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

Estado civil XIII. FACTORES CONDICIONANTES EN LA SALUD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 32

Escolaridad

Ocupación

Ingresos XIV. SERVICIOS DE VIVIENDA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 34

Techo

Paredes

Piso

Agua

Excreta

Alumbrado

Combustible

Basura XV. DERECHOHABIENCIA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 37

XVI. MORBILIDAD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 38

Principales 10 causas de enfermedad en la población en general

Principales 5 causas de enfermedades en <5 años

XVII. DATOS GENERALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 40

XVIII. RECURSOS HUMANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41

Recursos para la atención a la salud

Recursos comunitarios para la comunidad

XIX. NUMERO DE ALUMNOS POR GRADO ESCOLAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42

Escuelas de la localidad y áreas de influencia

Page 5: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

4

XX. PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43

Concordancia de población

Cobertura de vacunación

Evaluación de dosis aplicada de biológico XXI. PRODUCTIVIDAD DE CONSULTA DE ENFERMERIA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 57

XXII. DETECCIÓN DE CÁNCER MAMARIO Y CERVICO-UTERINO _ _ _ _ _ _ _ _ 58

XXIII. PLANIFICACIÓN FAMILIAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 60

XXIV. CARTILLAS NACIONALES DE SALUD _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62

XXV. ANALISIS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 65

XXVI. ESTRATEGIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 66

XXVII. CONCLUCIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 67

XXVIII. ANEXOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 68

XXIX. BIBLIOGRAFIA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 73

Page 6: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

5

I. INTRODUCCION Xaltitla es una ranchería perteneciente al municipio de Altzayanca, en donde se encuentra esta

unidad médica; cuenta con áreas de influencia como son:Xarero, Colonia Guadalupe, Miahuapan

el alto, Miahuapan el bajo, así como la misma Xaltitla

El diagnostico de saludcorrespondiente al periodo Agosto 2011 – Julio 2012 está sustentado en

valoración, análisis y proyección de la situación que atraviesa actualmente la ranchería Xaltitla

enfocado a aspectosde gran relevancia en la salud en esta comunidad.

Para lograr un estado de equilibrio en la salud de la sociedad y en particular de esta población es

necesario un esfuerzo coordinado y trabajo en equipo, tanto del personal de salud; como de las

autoridades de la comunidad para lograr los objetivos prioritarios.

II. JUSTIFICACION Según la OMS, la salud está profundamente influida por variables de tipo social; por lo tanto es el

resultado de un cambio social. En base a la premisa anterior, la investigación de tipo exploratoria,

descriptiva, pretende obtener la información actualizada mediante un diagnóstico de salud como

indicador del desarrollo humano, que refleje el nivel de bienestar y las carencias de los habitantes

de la comunidad de Xaltitla, Municipio de Altzayanca, Tlaxcala, México.

El presente diagnóstico de salud se realiza con la finalidad de determinar los principales problemas

que influyen directa e indirectamente en la salud de la comunidad de Xaltitla.

En el proceso de desarrollo del diagnóstico, la participación de la comunidad fue relevante, dado

que la información proporcionada por los habitantes de la comunidad de Xaltitla aportaron datos

importantes que surgieron de la concepción que tiene la población acerca de sus condiciones.

Page 7: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

6

III. OBJETIVOS

Objetivo general Conocer los factores de riesgo a la salud, así como los factores condicionantes y daños a la salud. Mantener una armonía tanto física, psicológica y social en las comunidades de Xaltitla, Xarero, Colonia Guadalupe, Miahuapan el alto y Miahuapan el bajo. Siendo prioritario identificar factores de riesgo económico, social, cultural y demográfico que

altere favorable o desfavorablemente a la salud de la población.

Objetivos específicos

- Conocer las características del área de influencia del centro de Salud rural de Xaltitla

- Ubicar la localización, orografía, hidrografía de la comunidad de Xaltitla.

- Conocer los factores predisponentes del nivel de salud, las características de la unidad médica y

asistencia social.

- Conocer los datos sociodemográficos de la comunidad de Xaltitla, la distribución por edad y

sexo, natalidad, composición familiar.

- Presentar los daños a la salud de la población, la morbilidad y mortalidad.

- Mostrar los factores condicionantes del nivel de salud de la población, como la educación, el

saneamiento básico anivel familiar, las características de la vivienda, comunicaciones y

transportes, fauna nociva.

- Dar un panorama de la promoción a la salud ofertada en el año en cuestión, así como la

atención brindada por los diferentes programas en salud.

- Cumplir con una correcta inmunización en la población para la erradicación de enfermedades

prevenibles por vacunación.

- Capacitar a las madres con niños menores de 5 años para la identificación de signos de alarma

en enfermedades como IRAS y EDAS, para un adecuado manejo.

- Vigilar el estado nutricional de crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años

- Orientar a mujeres en edad fértil sobre los diversos métodos de planificación familiar para

tener un adecuado control en la población.

- Llevar a cabo la detección oportuna de cáncer de mama y cáncer cervico – uterino, dando

prioridad a mujeres con factores de riesgo, así como pláticas para una correcta educación

sobre estas enfermedades en la población.

Page 8: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

7

DIAGNOSTICO DE SALUD Comunidad de Xaltitla, Municipio Atltzayanca,

Tlaxcala

Page 9: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

8

IV. ANTECEDENTES GENERALES DE TLAXCALA

TLAXCALA

Datos Sociodemográficos de Tlaxcala

Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado con la superficie más pequeña de todas las entidades, a excepción del D.F. La altitud media es de 2.230 msnm, dando como resultado un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur del estado, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin. El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 3,991 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0,2 % del territorio nacional. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.

Page 10: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

9

Datos históricos de Tlaxcala Aproximadamente hace 12 mil años, los primeros pobladores llegaron a la actual Tlaxcala, eran cazadores nómadas que 6 mil años después se organizarían en grupos familiares recolectores de frutos. Con la llegada de la agricultura, hace 4 mil años, estos se volvieron semi-sedentarios y comenzaron a desarrollar la cerámica para cocinar los alimentos, cuya dieta consistía en maguey, maíz y frutos. Su rápido crecimiento es evidente en el año 1,000 antes de Cristo, cuando 40 mil habitantes tlaxcalecos habitan el centro y sur de la entidad. Quinientos años después, la población organizada en antiguas ciudades prehispánicas con calzadas, templos, pirámides, canales y diques, la población ascendía a los 125 mil habitantes, distribuidos en numerosos asentamientos. En esta época, las artesanías textiles de maguey y la alfarería eran eje central de la sociedad tlaxcalteca. Tiempo después, hacia el siglo VII de nuestra era, el desarrollo de esta gran cultura detuvo su paso debido a la amenaza y llegada de otros grupos indígenas como los teotihuacanos, quienes se establecieron en el norte. En el siglo XII, la llegada de los teochichimecas significó el fin del control olmeca-xicalanca. A partir de entonces, los tlaxcaltecas afianzaron su poderío y con el correr de los años, los gobernantes y sus familiares formaron 4 grandes señoríos tlaxcaltecas Tepetícpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán. En el norte de la entidad, otomíes de tlaxco vivían manteniendo buenas relaciones con los señoríos de Tlaxcala. En el centro de México, los aztecas ejercieron dominio absoluto sobre numerosos pueblos mesoamericanos, no así sobre los tlaxcaltecas, quienes una y otra vez lucharon para defender su nación y autonomía. Durante el florecimiento de la cultura mexica, la alianza de estos con otros señoríos trajo como consecuencia las “guerras floridas” en donde los aliados peleaban contra los enemigos, es decir Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo. Al inicio de la Conquista Española, Cortés necesitó atravesar las tierras tlaxcaltecas para llegar a la gran Tenochtitlán, para lo cual pidió permiso a los señores tlaxcaltecas. XicohténcatlAxayactzin, hijo del dirigente TizatlánXicohténcatlHuehuetl opinó que la llegada del hombre blanco y barbón vaticinada como el regreso de Quetzalcoatl no era lo que esperaban, por lo que obtuvo autorización para pelear contra los españoles. Sin embargo, a la tercera derrota, los indígenas decidieron negociar con el enemigo. El resultado de esta negociación fue el siguiente, los tlaxcaltecas colaborarían con los españoles en la conquista de la gran Tenochtitlán y a cambio los europeos respetarían su autonomía y forma de gobierno. Esto, siempre y cuando adoptaran la religión católica predicada por los conquistadores. La larga tradición de rivalidad entre los pueblos indígenas dio como resultado la participación de los tlaxcaltecas en la caída del imperio mexica el 13 de agosto de 1521. Debido a su participación, los indígenas colaboradores recibieron tierras y se diseminaron por toda la Nueva España y parte de Centroamérica. Según cálculos de los historiadores, la fundación de la ciudad de Tlaxcala, antes Tlaxcallan “lugar del pan o tortilla de maíz”, sucedió entre 1540 y 1550 bajo el mando del virrey Antonio de

Page 11: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

10

Mendoza. Para esto, los indígenas bajaron de los cerros donde habitaban para construir tradicionales ciudades coloniales con su gran plaza central, iglesia, tiendas, casas y avenidas. Esto, gracias a que los españoles deseaban obtener mayor control sobre los indígenas, cuyos señoríos quedaron reducidos a alcaldías A pesar de la promesa real española de no ceder las tierras tlaxcaltecas en propiedad a los españoles, el gobierno de la Nueva España hizo algunas concesiones, lo que provocó el envío de embajadas a España en 1552 y 1562, recordando a la corona del gran servicio que los señores tlaxcaltecas prestaron a su empresa. Una vez iniciada la lucha por la independencia, 3 siglos después de iniciada la conquista, el gobierno tlaxcalteca permaneció leal a la corona española, aún así, numerosos y valientes tlaxcaltecos lucharon por obtener la libertad nacional. Entre los que más destacan son Miguel Serrano, Juan Cortés, Antonio Arroyo y Vicente Gómez. Al término de la lucha independentista, México experimentó el breve mandato de Agustín de Iturbide, autoproclamado emperador de México. Y durante la celebración del Congreso de la Unión en 1823, cuando muchos de los estados actuales definieron su independencia y autonomía, el gobierno de Puebla solicitó la anexión de Tlaxcala. Ante tal sugerencia, autoridades tlaxcaltecas acudieron al congreso para desmentir las calumnias sobre el retraso y falta de recursos propios del territorio. El cual mantuvo tal estatus hasta el 9 de diciembre de 1856, fecha en que gracias a la labor del Jefe Político del territorio, Guillermo Valle, se le concedió la categoría de estado libre y soberano. A mediados del siglo XIX, durante la invasión francesa, los tlaxcaltecas lucharon contra los europeos, sin embargo, en 1863 la capital del estado es tomada y el gobernador Manuel Saldaña debe huir a la sierra de la vecina Puebla. Desde ahí, federalistas tlaxcaltecas y poblanos continúan la lucha contra el invasor enemigo, hasta que logran retomar Tlaxcala y formar una barrera de contigencia alrededor del estado de México donde se encontraba el emperador Maximiliano de Habsburgo. Durante el porfirismo, al igual que en el resto de la república, el ferrocarril llegó para transformar la vida de Tlaxcala. El pequeño estado construyó 260 km de vías ferroviarias que detonarían la tradicionalmente economía agraria. Asimismo, el largo gobierno de Próspero Cahuantzi, fomentó el desarrollo de la industria textil, del vidrio, de fundición, del papel y de muchas otras actividades manufactureras que hasta entonces se habían mantenido como pequeños talleres de producción. Poco antes del estallido de la Revolución Mexicana, los tlaxcaltecas ya habían escuchado de los ideales antireeleccionistas de Francisco I. Madero, por lo que el gobierno de la entidad tomó rápidas medidas para defenderse de los insurgentes. Juan Cuamatzi fue el primer cabecilla revolucionario tlaxcalteca que peleó por la causa libertadora. A su muerte, el movimiento ya había ganado suficientes adeptos para proseguir con la lucha. Al término de la misma, el dirigente obrero Antonio Hidalgo asumió la gubernatura y se dedicó a devolver tierras a los indígenas, crear colonias campesinas, imponer salarios más justos y en general mejorar las condiciones de los más pobres.

Page 12: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

11

V. ANTECEDENTES GENERALES DE ATLTZAYANCA

ATLTZAYANCA

Datos Sociodemográficos de Atltzayanca

Altzayanca proviene del náhuatl “Azayancan” y éste, a su vez, de la palabra “Atl” que significa Agua, así como del vocablo “Tzayani”, que se traduce como Rompe y, “Can”, locativo de Lugar. Así, Altzayanca, en lengua, náhuatl se traduce como “Lugar donde se Rompen las Aguas” Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,600 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Altzayanca se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19° 26' latitud norte y 97° 48' longitud oeste. Localizado al oriente del estado, el municipio de Altzayanca colinda al norte y al oriente con el estado de Puebla, al sur con los municipios de Huamantla y Cuapiaxtla, y al poniente con los municipios de Huamantla y Terrenate. De acuerdo con la información geoestadística del INEGI, el municipio de Atltzayanca comprende una superficie de 141.520 km2, lo que representa el 3.48% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060. 923 km2

Datos históricos de Atltzayanca Las primeras noticias que se tienen del municipio de Atltzayanca se remontan al año 600 a.c., cuando comienza la segunda mitad de la fase cultural Texoloc. Por esos años una villa ubicada en la Sierra de La Caldera, perteneciente a este municipio, Los Teteles de Atotonilco, se transforma en un pueblo grande, adquiriendo hegemonía política y control sobre la mitad de los 230 asentamientos humanos existentes.

Page 13: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

12

El pueblo de la Sierra de La Caldera de Atltzayanca está situado entre dos barrancas, cuyos vestigios ocupan una superficie aproximada de 225 hectáreas, contando con más de 16 estructuras arquitectónicas que han sido poco exploradas y estudiadas, y que sus descubridores encuentran muy deterioradas. El territorio actual del municipio de Atltzayanca, no dejará de jugar un papel importante en el acontecer histórico. Por el contrario, viejas villas y pueblos crecen demográficamente hasta convertirse en 3 de las 12 ciudades importantes de este periodo. Los sitios donde se localizan los vestigios de estos centros urbanos son: los Teteles de Atotonilco en la colonia Tecopilco; Lázaro Cárdenas, 1ª sección del ejido de San Antonio Tecopilco y la Sierra en Barranca Seca. En la segunda mitad de la fase cultural Tezoquipan, surge una cuarta ciudad en el sitio conocido como Piedra del Padre, a orillas del acantilado de la Cañada de La Caldera, perteneciente al rancho de San José Ocotitla. Lo interesante de las ciudades de Altzayanca radica en la relativa cercanía de las mismas, lo que las llevó a conformar una especie de confederación para controlar casi toda la parte oriental que equivale a uno 400 km2 . Antecedente de la forma de gobierno que se generalizaría durante la fase Tlaxcala. Los otros asentamientos urbanos, ejercieron un control sobre las áreas adyacentes con un cierto grado de autonomía e independencia, aunque formaron parte de la misma cultura, tal fue el caso de las ciudades de Los Cerritos de Natividad, en la cercanías de la actual ciudad de Huamantla, etc. Durante la época colonial, lo que hoy es el territorio del municipio de Atltzayanca, fue ocupado por las estancias españolas con residencia en Puebla, quienes fueron penetrando a la región de los llanos de Huamantla, hasta llegar a la escarpada Sierra de La Caldera, donde poco a poco fueron surgiendo varias haciendas pulqueras, entre ellas la de Atltzayanca, donde se concentró la escasa población, y de la que surgiría, después de varios siglos, la cabecera del actual municipio. Durante el movimiento de independencia no ocurrieron acontecimientos trascendentes en el territorio que hoy ocupa el municipio de Atltzayanca. El único centro de población con cierta importancia por esos años fue la extensa hacienda de Atltzayanca, propiedad de don Isidro Corral, quien al igual que sus peones, estaba lo suficientemente aislada para enterarse de los acontecimientos. Posteriormente la población de Altzayanca comenzó a poblarse nuevamente. En 1840 los productores de pulque en Atltzayanca resultaron beneficiados al fijarse por el Congreso de la Unión, los precios y calidades del pulque: 9. 1/3 granos oro por arroba de pulque fino y 5. 1/3 granos oro por el pulque gordo o tlachique. Los precios debieron estimular la producción del albino líquido, pues para esos años la región comenzó a poblarse nuevamente, surgiendo las actuales poblaciones de Pilancón, Tecopilco, Nexnopala, Rancho de Martínez, Xaltitla, Pocitos, Mesa Redonda, Zacamolpa, Rancho Blanco, etc. En el año de 1850 una epidemia de cólera y viruela causó grandes estragos en la hacienda de Altzayanca, provocando la muerte de varios pobladores y mermando así la población, por lo que las autoridades gubernamentales trataron de erradicar la epidemia mediante brigadas sanitarias que atendían a la población. En la historia de éste municipio, es importante el señor cura Mantilla, a quien desde 1853 Atltzayanca reconoce como fundador, recordándole con afecto junto al indio de nombre Francisco Rosario.

Page 14: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

13

Durante octubre de 1854 se levantó un censo. Mediante él se conocen los nombres y la procedencia de los pobladores de Atltzayanca. En ese documento se registra un total de 487 personas mayores y capaces de votar, así como sus comunidades de origen: Cuapiaxtla, Quimixtlán, Huamantla, Zacapoaxtla, San Juan de los Llanos, Terrenate, Nopalucan, Cuyuaco, El Seco, Teanguismanalco, Cosamaloapan, Tlaxco, Tehuacán, Ixtenco, Puebla, Tzompantepec, Ixtacamaxtitlán. De estos lugares provenían los hombres que formaron los cimientos de lo que hoy es el municipio de Altzayanca. Años después de expropiada la Hacienda de Atltzayanca, el 21 de septiembre de 1871, el prefecto político de Huamantla, Plutarco Montiel, hace saber a todos los vecinos que deseen comprar la Hacienda de Atltzayanca, se entrevisten con el Licenciado Guillermo Valle. Los calpaneros, muestran interés en adquirir la Hacienda, comprándola en abonos quincenales, mismos que puntualmente pagan a don Miguel Sánchez, quien les extendía los recibos a nombre del gobierno. En 1880 se les expiden los títulos de propiedad. Puesto que, Altzayanca era un poblado que pertenecía a la Parroquia de San Lorenzo Cuapiaxtla, el 17 de mayo de 1874, se le concedía la gracia de tener un capellán, siempre y cuando le aseguraran lo necesario para su honesta manutención. Pero es hasta el 1º de septiembre, cuando los moradores de Atltzayanca pueden tener a un sacerdote como vicario residencial, siendo el primero el Pbro. Don Francisco de P. Mayorga. El padre Mayorga dividió el pueblo en cuatro barrios y comenzó el acarreo de tepetate para construir el curato. En 1876 Altzayanca soportó la presencia de gente armada. Algunas veces adicta al gobierno y otras a los rebeldes, los cuales acampaban en el lugar conocido como “El Campamento”. Estos ejércitos enviaban recados al presidente Manuel Lima, exigiéndole reses, ovejas, tortillas, frijol, cebada, paja y hasta dinero. En muchos apuros se veía don Manuel para reunir los pedidos. El 24 de noviembre de 1880, siendo gobernador del estado Miguel Lira y Ortega, quedan divididos los municipios de Cuapiaxtla y Atltzayanca. El 19 de junio de 1881 se hizo cargo de la vicaría el Señor Pbro. Luis Ladrón de Guevara. Por iniciativa propia realizó gestiones a fin de lograr la erección de la vicaría en parroquia. Durante todo el tiempo en que trató Atltzayanca de separarse de Cuapiaxtla hubo muchas fricciones entre ambos pueblos, por este motivo la mitra comisionó al cura de Huamantla, Miguel Fernández García, para que se trasladara a Altzayanca e investigara las posibilidades de promoverla a parroquia. El cura Miguel se trasladó al pueblo de Altzayanca el 17 de enero de 1883. Dos años después, en 1885, les informa que su capilla no reúne las requisitos para elevarla al rango de parroquia. Por lo anterior solicitan la ayuda a su antiguo párroco, el señor Mantilla quien los apoya mediante un fuerte donativo para levantar una nueva iglesia. En 1886 se fundió la campana que está en el segundo cuerpo de la torre, con la siguiente leyenda: “Purísima Concepción. Donaron Miguel Álvarez Melo y otras Personas. Marzo 1886”. En Atltzayanca se establecieron fábricas de aguardiente, desde mediados del siglo pasado, convirtiéndose en una actividad alternativa a la agrícola y pulquera, la cual registró un considerable incremento en la época Cahuantzista.Durante los primeros días del año, el 12 de

Page 15: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

14

Enero de 1908, se fundó el Club Demócrata de Atltzayanca, con el fin de apoyar la reelección de Próspero Cahuantzi como gobernador. Manuel Muñoz era el presidente. En marzo de 1909 se proclamó a éste como delegado a la convención nacional. En 1909, se promovió la propuesta de un ferrocarril que partiera de Atltzayanca y entroncara con alguna estación del sistema oriental. Con base en ella la Sociedad Muñoz Pérez tendió la vía, pero no para impulsar un ferrocarril, sino a un pequeño tranvía tirado por dos mulas. Mientras los revolucionarios enfrentaban al ejército federal, el presidente municipal de Atltzayanca, Manuel Guerrero, inauguraba el Jardín Miguel Hidalgo en la cabecera municipal, pensando que los acontecimientos revolucionarios eran una simple algarada de revoltosos que pronto serían exterminados. Menuda sorpresa se llevó, cuando conoció las renuncias de Porfirio Díaz y de Próspero Cahuantzi a la Presidencia de la República y al a gubernatura de Tlaxcala, ocurridas en el transcurso de 1911. El ascenso de don Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez, su trágica caída, y la usurpación huertista que le siguió, no trajeron la paz a Atltzayanca. Al finalizar la década de los años veinte, en 1929, se llevaron a cabo dos importantes proyectos: la carretera y el teléfono. Este último servicio para comunicarse con Huamantla, en 1938. La construcción de la carretera requirió de la anuencia de las autoridades del pueblo de Libres, pues constituiría la fórmula más adecuada para unir a Puebla y Tlaxcala. A partir de enero de 1945, se registró un memorable conflicto entre la gente de Atltzayanca y los de La Cañada, en el cual no sólo intervino el gobierno del estado, sino el gobierno federal. Esto sucedió por el deslinde que se hizo del monte, pues se tomaron tierras de Junguito, de la sucesión de Don Carlos Maldonado, de la finca de San Gabriel y de Vista Hermosa, en total fue una ampliación de 200 hectáreas. Los anales del municipio registran que en 1946 se proyecta instalar un reloj, en la Parroquia de Altzayanca. Al reunir los fondos para la obra, se pidió ayuda a varios artistas. El único que respondió al llamado fue Joaquín Pardavé , quien sugirió dar una función de teatro, la cual se llevó a cabo en el Cine Rivera, de la ciudad de Huamantla, y ésta resultó todo un éxito. La inauguración del reloj se hizo el 5 de abril de 1947. Al acto acudió el gobernador del estado Rafael Ávila Bretón y a las 12 en punto de ese día, se movió el péndulo del reloj. El 27 de noviembre de 1953, Atltzayanca es elevada a categoría de Villa, siendo gobernador del estado Felipe Mazarrasa. De acuerdo al decreto número 18, artículo 1º, Atltzayanca, cabecera del municipio del mismo nombre, se eleva a la categoría de Villa, debiendo llamarse en lo sucesivo Villa Atltzayanca de Hidalgo. Artículo 2º el C. Presidente Municipal de la citada Villa, dará a conocer esta determinación a su pueblo, en ceremonia especial que deberá verificarse el 20 de Noviembre del de año de referencia. Los trabajos de electrificación municipal, comenzaron en 1954. Fue hasta el 13 de diciembre de 1957 cuando el gobernador del estado, Joaquín Cisneros Molina, conectó el switch que iluminó al pueblo.

Page 16: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

15

VI. ANTECEDENTES GENERALES DE XALTITLA

XALTITLA

Datos demográficos de Xaltitla Xaltitla es una localidad perteneciente al municipio de Atltzayanca, en el estado de Tlaxcala. Cuanta con una extensión territorial de 32 km2 y se encuentra situada a 2,580 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 19º 25' 46’’, Latitud:-97º 46' 20'' Para llegar a la comunidad es necesario tomar la carretera federal que conduce al estado de Veracruz y tomar la desviación hacia Altzayanca, pasando por las comunidades de Xicotencatl, Concepción Hidalgo, etc.

a) Rutas de ingreso a la comunidad: Existen 3 rutas de acceso, siendo la principal por la cabecera municipal (Atltzayanca) a una distancia de 2.8 km. Las otras rutas se encuentran por Xarero y por la carretera que va a la ranchería de Pocitos.

b) Medios de comunicación: Teléfono.- Solo existe un teléfono público en la comunidad de Xaltitla, el cual se encuentra ubicado en la tienda de la señora Luz María, teniendo un costo de $5.00 el min. El municipio cuenta con una antena de telefonía para usuarios Telcel, por lo que la comunidad cuenta con servicio de telefonía móvil. Televisión.- Se captan las señales de los canales 2 y 5 de Televisa Radio.- Se captan alrededor de una docena de estaciones de radio de las comunidades circundantes como Huamantla, Libres (Puebla), Apizaco y Tlaxcala.

Page 17: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

16

c) Medios de transporte:

El único medio de transporte público es el camión que viene de Atltzayanca y llaga a la población a las 7.00, 10,00, 14.00 y 18.00 hrs. Con un costo de $11.00 a Huamantla y $5.50 como parada mínima. Algunos habitantes cuentan con automóvil propio, animales de carga o carretón.

d) Religión Se trata de una comunidad mestiza, se habla el español, se profesa la religión católica. Dentro de la comunidad se encuentran tres iglesias (Col. Guadalupe, Xaltitla y hacienda Vista Hermosa). Dentro de la comunidad el sacerdote pertenece a la parroquia da Atltzayanca, por lo cual en las capillas solo imparte misa cada 15 días, en semana santa y navidad.

e) Hábitos y costumbres A pesar de las diferencias existentes entre las familias de dicha comunidad, todos olvidan viejas rencillas durante las celebraciones, principalmente las religiosas, siendo las sedes de las reuniones la presidencia auxiliar y la iglesia. Se celebran las procesiones hacia Atltzayanca durante la semana santa, pero es más importante la celebración del 10 de mayo en la iglesia debido a la fiesta principal a la virgen. Durante el mes de julio se celebra en la población de Atltzayanca la feria del maguey, donde participan todas las comunidades pertenecientes a este municipio. En el mes de noviembre se realiza la celebración de día de muertos o fieles difuntos. Durante el mes de diciembre se realizan las tradicionales posadas, celebraciones de navidad y año nuevo.

f) Recreación La comunidad cuenta con una cancha de futbol y basquetbol. Durante la época de lluvias el aumento del cauce del rio favorece la formación de cascadas de agua, los cuales son centros de recreación de la población. (Siendo “La muralla” la más importante).

VII. DATOS HISTORICOS DE XALTITLA La historia de Xaltitla se ha obtenido gracias a las memorias de sus antiguas pobladores y monografías de Atltzayanca, es precisamente desde el siglo XIX que refiere las tradiciones orales que refiere lo que se tiene y conocimiento de las raíces de la fundación de la ranchería de Xaltitla, la cual se remonta a la llegada y alianza de los españoles con los Tlaxcaltecas iniciándose la época de la enmienda en la que el Obispo Fray Julián García permite la creación de la pastoría en lo que hoy se conoce como Xaltitla (Que significa arenal con ocotes) y en la que se funda la primera escuela Atltzayanca. En ese entonces hubo una epidemia que los lugareños llamaron “mazaquiahuac” y que aparentemente se trato de una epidemia de cólera, lo que condiciono que este pueblo casi desapareciera. Ya por el año 1841 se hablaba ya de Xaltitlaasí como Pilancon, Tecopilco, Nexnopala, Pocitos, Mesa redonda, Xalostoc, como rancherías dispersas que posteriormente pasaron a formar parte del municipio de Atltzayanca.

Page 18: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

17

Para el año de 1857 un rico hacendado español, Don Francisco Florencio Torres, compro los terrenos de la antigua población y fundo la hacienda Vista hermosa en los terrenos que hasta hoy siguen siendo la comunidad, posteriormente los terrenos fueron vendidos a los arrendatarios, construyendo la actual comunidad de Xaltitla así como la col. Guadalupe, Miahuapan, Quinta San Gabriel y Xarero. Posteriormente no se encontraron datos históricos que merezcan mencionarse, salvo que ha quedado como una localidad dedicada a la agricultura de temporal en su mayor parte y que comparte el habito cotidiano de utilizar el maguey y sus productos como en muchas partes del estado.

VIII. GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES

Hidrografía: Existe un rio que cruza la comunidad, el cual llena el cauce a partir de las precipitacionea pluviales. Se encuentran algunos jagüeyes los cuales son pequeños manantiales dispersos en los cuales se encuentra agua sobre todo durante la época de lluvia.

Orografía: Se encuentra incorporada por una cadena de cerros la cual separa a la comunidad de Xaltitla del estado de Puebla, entre los que se encuentran Las Animas, Las Águilas, Las Cruces, Axopilco y Salterio. El tipo de suelo es árido, principalmente arena y barro, así como tepetate, sedimentos de toba en las laderas cálidas y secas, al igual que sedimento suelto.

Clima: En general, se considera clima seco con una temperatura promedio anual de 16°C, teniendo una máxima de 30°C y una mínima de 4°C. Las precipitaciones pluviales se esperan en los meses de julio a septiembre, sin embargo a decir de la población la época de lluvia se ha vuelto muy irregular, lo que afecta la actividad de siembra de la población. En época invernal el clima es extremoso, encontrándose vientos fríos y heladas.

Flora: Se encuentran plantas de climas áridos como son magueyes, nopaleras, sabinos, ocote, eucalipto, ciprés, oyamel y piñón. Árboles frutales de: durazno, manzana, membrillo, ciruela, perales, capulines y tejocotes Legumbres y verduras: Frijol, haba, alverjón, maíz, trigo, cebada, avena y calabaza.

Fauna: Animales domésticos: perros y gatos. Animales de corral: vacas, pollos guajolotes, conejos, caballos, cerdos, burros, etc. Animales salvajes: serpiente de cascabel, alacrán, ratones, conejos, tuzas y animales silvestres

Page 19: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

18

Zoonosis:

CENSO DE PERROS POR LOCALIDAD Y AREAS 2012

CENSO DE

PERROS

UNIDAD SEDE AREAS DE INFLUENCIA

XALTITLA MIAHUAPAN BAJO MIAHUAPAN ALTO XARERO

PERROS GATOS PERROS GATOS PERROS GATOS PERROS GATOS

HEMBRAS 55 13 14 0 1 2 13 3

MACHOS 148 16 30 4 12 1 21 6

FUENTE: Censo de perros y gatos 2012

En el siguiente cuadro se muestra el panorama general de la población canina y gatos por sexo y área de influencia

durante el año 2012

Page 20: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

19

IX. TASA DE NATALIDAD La tasa de natalidad nos da la pauta para realmente saber el índice de nacimientos para preparar las instalaciones necesarias para brindar los servicios de salud a madres y a los infantes.

Tasa de natalidad = (Nacimientos en el año 2011-2012/Población Total) x 100

= (14/746) x100 = 1.87 Se puede decir que la tasa de natalidad para el año 2012 es de 1.87 en comparación con el año 2011 que fue de 1.44, lo cual nos indica un incremento en la tasa de natalidad.

X. TASA DE MORTALIDAD La tasa de mortalidad expresa la frecuencia de muertes dentro de un intervalo de tiempo específico en un lugar determinado. Se obtiene mediante la siguiente fórmula: Tasa de mortalidad = (Defunciones en el año 2011-2012/Población total) x 1000 = (7/746) x 1000 =9.38 La tasa de mortalidad para el año 2012 es de 9.38 la cual muestra un incremento en comparación con el año 2011 la cual fue de 2.62.

Mortalidad por grupo de edad y sexo

Mortalidad por sexo = (Defunciones según Sexo /Personas del mismo sexo) x 1000 Mortalidad femenina = (3/372) x 1000 =8.06 Para el año 2012 la tasa de mortalidad en el sexo femenino es de 8.06 Mortalidad masculino = (4/374) x 1000 =10.06 Para el año 2012 la tasa de mortalidad en el sexo masculino es de 10.06

Page 21: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

20

Causas de mortalidad en la comunidad de Xaltitla

EDAD SEXO CAUSA 72 Masculino Senectud/Paro cardio

respiratorio/Infarto

49 Masculino Paro cardio respiratorio/Infarto al miocardio

54 Masculino Alcoholismo crónico/Encefalopatía

hepática/Insuficiencia renal/DM 2 descompensada

26 Femenino Choque séptico de 4 sem/Sepsis abdominal 4 sem/ Apendicitis

perforada 1 mes

57 Femenino Infarto agudo al miocardio /DM tipo 2

86 Masculino Infarto agudo al miocardio/Ansiedad

73 Femenino Infarto agudo al miocardio/HAS/Adenocarcinoma

Fuente: registro civil de Altzayanca 2012

En esta tabla se describen las causas de defunciones en la comunidad de Xaltitla así

como grupo de edad y sexo.

Page 22: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

21

XI. POBLACIÓN La comunidad de Xaltitla cuenta con una población de 746 personas, de las cuales 372 son hombres y 374 son mujeres.

Población General de la comunidad de Xaltitla

Edad Hombres Mujeres

< 1 año 2 7

1 año 4 7

2 años 6 8

3 años 8 6

4 años 6 9

5-9 años 45 28

10-14 años 35 45

15-19 años 38 29

20-24 años 30 32

25-29 años 29 23

30-34 años 25 29

35-39 años 26 23

40-44 años 19 21

45-49 años 23 17

50-54 años 11 17

55-59 años 8 7

60-64 años 14 11

65-69 años 10 19

70-74 años 8 9

75-79 años 11 14

80-84 años 7 4

85 y mas 7 9

Total 372 374

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad de la comunidad

de Xaltitla durante el último censo poblacional 2012

FUENTE: Cedula de

microdiagnostico 2012

Page 23: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

22

PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA COMUNIDAD DE XALTITLA 2012

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

Page 24: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

23

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL MIAHUAPAN BAJO

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

influencia de Miahuapan el bajo durante el último censo poblacional 2012

Page 25: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

24

4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL MIAHUAPAN ALTO

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

influencia de Miahuapan el alto durante el último censo poblacional 2012

Page 26: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

25

30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL XALTITLA

FUENTE: Cedula de microdiagnostico

2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

Xaltitla durante el último censo poblacional 2012

Page 27: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

26

8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL COLONIA GUADALUPE

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

influencia de la Colonia Guadalupe (Manzana 9) durante el último censo poblacional 2012

Page 28: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

27

6 4 2 0 2 4 6

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL COLONIA GUADALUPE

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

influencia de la Colonia Guadalupe (Manzana 10) durante el último censo poblacional 2012

Page 29: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

28

2 1 0 1 2

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL AXOPILCO

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

influencia de Axopilco durante el último censo poblacional 2012

Page 30: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

29

5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

< 1 año

1 año

2 años

3 años

4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 y mas

Mujeres

Hombres

PIRÁMIDE POBLACIONAL

XARERO

FUENTE: Cedula de microdiagnostico 2012

El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional por sexo y edad del área de

influencia de Xarero durante el último censo poblacional 2012

Page 31: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

30

38.58%

33.33%

22.53%

0.30% 4.01% 1.23%

Casado

Soltero

Union libre

Divorsiado

Viudo

Separado

44.18%

32.55%

18.60%

0% 4.65% 0% Casado

Soltero

Union libre

Divorsiado

Viudo

Separado

XII. COMPOSICION FAMILIAR

ESTADO CIVIL DE XALTITLA

ESTADO CIVIL

NUMERO

Casado 125

Soltero 108

Unión libre 73

Divorciado 1

Viudo 13

Separado 4 Fuente: Cedula de microdiagnostico

ESTADO CIVIL DE XARERO

ESTADO CIVIL

NUMERO

Casado 19

Soltero 14

Unión libre 8

Divorciado 0

Viudo 2

Separado 0 Fuente: Cedula de microdiagnostico

El siguiente cuadro muestra el estado civil de la población de Xaltitla, así como el porcentaje con al

respecto al total.

El siguiente cuadro muestra el estado civil de la población de Xarero, así como el porcentaje con al

respecto al total.

Page 32: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

31

55.71% 34.28%

8.57% 1.42% 0% 0% Casado

Soltero

Union libre

Divorsiado

Viudo

Separado

32.55%

31.39%

29%

0% 5.81% 1.16% Casado

Soltero

Union libre

Divorsiado

Viudo

Separado

ESTADO CIVIL DE LA COL. GUADALUPE

ESTADO CIVIL

NUMERO

Casado 28

Soltero 27

Unión libre 25

Divorciado 0

Viudo 5

Separado 1 Fuente: Cedula de microdiagnostico

ESTADO CIVIL DE MIAHUAPAN BAJO

ESTADO CIVIL

NUMERO

Casado 39

Soltero 24

Unión libre 6

Divorciado 1

Viudo 0

Separado 0 Fuente: Cedula de microdiagnostico

El siguiente cuadro muestra el estado civil de la población de Col. Guadalupe, así como el

porcentaje con al respecto al total.

El siguiente cuadro muestra el estado civil de la población de Miahuapan bajo, así como el

porcentaje con al respecto al total.

Page 33: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

32

36%

32%

36%

0%

8%

0% Casado

Soltero

Union libre

Divorsiado

Viudo

Separado

ESTADO CIVIL DE MIAHUAPAN ALTO

ESTADO CIVIL

NUMERO

Casado 8

Soltero 9

Unión libre 6

Divorciado 0

Viudo 2

Separado 0 Fuente: Cedula de microdiagnostico

XIII. FACTORES CONDICIONANTES EN LA SALUD ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Preescolar 17 5 13 4 6 43

Primaria 144 18 32 6 35 235

Secundaria 78 7 11 1 24 121

Preparatoria 22 1 1 0 2 26

Profesional 8 0 1 0 1 10

Técnico 6 0 0 0 1 7

Otros 0 0 0 0 0 0

Alfabeta 57 5 25 13 25 125

Analfabeta 25 10 3 4 14 56 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

El cuadro representa el nivel de escolaridad de la población, dividida por comunidad y nivel

educativo. Donde se puede observar la mayoría de la población tiene como educación básica la

primaria y secundaria.

El siguiente cuadro muestra el estado civil de la población de Miahuapan alto, así como el

porcentaje con al respecto al total.

Page 34: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

33

OCUPACION

OCUPACION XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Hogar 112 16 24 9 33 194

Estudiante 105 9 29 5 36 184

Campesino 90 18 27 11 38 184

Empleado 40 2 5 0 11 58

Profesional 3 0 0 0 0 3

Obrero 1 0 0 0 1 2

Artesano 2 0 0 0 0 2

Comerciante 2 0 1 0 1 4

Desempleado 1 0 0 0 1 2 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

INGRESO

INGRESO XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

<1000 120 18 32 7 36 213

1000 – 3000 10 0 0 0 3 13

>3000 5 0 0 0 1 6 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

En el cuadro se puede apreciar a la población económicamente activa con respecto a las diferentes

actividades por comunidad. Donde se tiene que la actividad mas realizada es la del campo.

En el cuadro se tiene que de la población económicamente activa que percibe salario, se tiene que

la mayoría percibe un salario menor a 1000.

Page 35: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

34

XIV. SERVICIOS DE VIVIENDA MATERIAL DE CONSTRUCCION Y VIVIENDA

TECHO XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Concreto 86 11 24 7 26 154

Lamina 27 9 11 4 14 65

Madera 3 1 0 1 0 5

Otros 3 1 0 0 1 5 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

PAREDES XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Tabique 3 2 6 3 2 16

Block 94 14 23 8 28 167

Madera 0 0 0 0 1 1

Cartón 0 0 0 0 0 0 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

PISO XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Cemento 94 11 21 5 30 161

Madera 0 0 0 0 0 0

Tierra 1 2 13 4 3 25

Otros 3 2 0 0 0 5 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

Del cuadro se puede observar que la mayoría de la población cuenta con techo de concreto en su

vivienda.

Del cuadro se puede observar que la mayoría de la población cuenta con paredes de Block y/o tabique

en su vivienda.

Del cuadro se obtiene que la mayoría de la población cuenta con pisosconstruidos de material de

cemento en su vivienda.

Page 36: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

35

AGUA XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Entubada 93 14 26 1 31 165

Pozo 3 0 0 0 0 3

Noria 0 0 0 0 1 1

Tambos 1 0 0 7 0 8

Rio 1 0 0 0 0 1

Lluvia 0 0 0 0 0 0 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

EXCRETA XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Fosa séptica 7 0 0 0 0 7

Letrina 87 12 21 3 29 152

Al ras del suelo 5 2 5 5 4 21

Otros 0 0 0 0 0 0 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

ALUMBRADO XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

E. eléctrica 97 12 24 4 29 166

Velas 0 1 1 1 0 3

Quinqué 0 0 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0 0 0 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

Del cuadro obtenemos que las viviendas censadas cuentan con servicio de agua entubada.

Del cuadro se puede obtener que las viviendas en su gran mayoría utilizan la letrina como medio de

eliminación de las excretas.

Del cuadroobtenemos que las viviendas cuentan con luz eléctrica en su gran mayoría.

Page 37: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

36

COMBUSTIBLES XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Gas 88 9 25 5 31 158

Petróleo 0 0 0 0 0 0

Carbón 0 0 0 0 1 1

Leña 44 14 22 8 14 102

Otros 0 0 0 0 0 0 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

BASURA XALTITLA XARERO MIAHUAPAN BAJO

MIAHUAPAN ALTO

COLONIA GUADALUPE

TOTAL

Red municipal 24 0 1 0 18 43

Enterramiento 3 0 0 0 0 3

T. cielo abierto 59 13 22 8 2 114

Incineración 65 7 22 3 10 107 Fuente: Cedulas de microdiagnostico 2012

Del cuadro se obtiene que el principal combustible utilizado en las viviendas es el gas

Del cuadro se obtiene que la población utiliza T. cielo abierto e incineración como principales formas

de eliminación de la basura.

Page 38: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

37

XV. DERECHOHABIENCIA

POBLACION DE ACUERDO

A DERECHOHABIENCIA O SEGURIDAD SOCIAL POR AÑO

SEGURIDAD SOCIAL

2012

CON DERECHOHABIENCIA 20

SIN DERECHOHABIENCIA 28

SEGURO POPULAR 719

NUMERO DE FAMILIAS

BENEFICIADAS DEL PROG.

OPORTUNIDADES

125

IMSS 7

ISSTE 13

Fuente MAC 2012

De acuerdo a la siguiente tabla se muestra a la población derechohabiente de acuerdo a

familias beneficiadas por los diferentes programas de ayuda médica.

Page 39: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

38

XVI. MORBILIDAD

DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD GENERAL

DAÑOS A LA SALUD

AÑOS 2012

ENF. GENERAL Nº

Crónico-Degenerativas 313

IRAS 174

EDAS 30

Gastritis 24

IVU 37

Conjuntivitis 10

Enf. Periodontales 30

Sx. Colon irritable 32

Artrosis 70

Cervicovaginitis 15

Fuente: Hojas diarias (SUIVE)

El cuadro representa los 10 principales motivos de consulta en la unidad médica

de Xaltitla.

Page 40: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

39

CINCO PRINCIPALES CAUSA DE ENFERMEDADES EN < 5 AÑOS

AÑO 2012

IRAS 76

EDAS 14

Desnutrición 39

Enf. Periodontales 35

Dermatitis 10

Conjuntivitis 10

Fuente: Hojas diarias (SUIVE)

El cuadro representa las 5 principales causas de consulta en el grupo de edad de menores

de 5 años en la unidad médica de Xaltitla.

Page 41: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

40

XVII. DATOS GENERALES

AÑO 2012

NO. PACIENTES EMBARAZADAS 6

NO. PACIENTES CON DIABETES 23

NO. DE PACIENTES CON HIPERTENSION 44

NO. DE PACIENTES CON OBESIDAD 11

NO. DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS 60

Fuente: MAC 2012

Page 42: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

41

XVIII. RECURSOS HUMANOS

RECURSOS PARA LA ATENCION A LA SALUD

MPSS Y EPSS MED. BASE MED. CONTRATO J. ACUMULADA

OBSERVACIONES T.M. T.V. T.M. T.V. T.M. T.V. T.M. T.V.

MEDICO 1 1 - - - - 1 - MPSS 24 hrs.

ENFERMERA 1 1 1 - - - - - EPSS 24 hrs.

FUENTE: MAC 2012

RECURSOS COMUNITARIOS PARA LA SALUD

MEDICOS

PARTICULARES

RECURSOS

COMITÉ DE

SALUD

JEFE DE

MZA.

MADRINAS

OBSTETRICAS

COMITÉ DE

OPORTUNIDADES.

PARTERAS HIERBEROS OTROS TOTAL

1 - 6 1 - - - 8

FUENTE: MAC 2012

Page 43: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

42

XIX. NÚMERO DE ALUMNOS POR GRADO ESCOLAR

PROMOCION:2011 – 2012 AÑO:2012

ESCUELAS DE LA LOCALIDAD Y AREAS DE INFLUENCIA

NOMBRE DE LA ESCUELA (PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA, PREP. ETC.)

NO. DE ALUMNOS POR GRADO ESCOLAR

1° 2° 3° 4° 5° 6° Preescolar Benito Juárez - 10 10 - - -

Primaria Josefa Ortiz de Domínguez 10 8 8 11 11 10

CONAFE (Primaria) Miahuapan Bajo 3 6 1 4 5 1

Preescolar (Sin escuela) Miahuapan Bajo - 3 - - - -

Preescolar (Sin escuela) Miahuapan Alto - 1 - - - -

CONAFE (Primaria) Niños héroes Miahuapan Alto 1 2 3 1 2 0

CONAFE (Primaria) Tierra Libertad Xarero 2 1 0 2 0 0

Preescolar (Sin escuela) Xarero - 2 - - - -

Fuente: MAC 2012

El cuadro representa la población escolar de la comunidad de Xaltitla y áreas de influencia por grado escolar que fueron atendidos en los

diferentes programas durante el año 2012.

.

Page 44: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

43

XX. PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL

CONCORDANCIA DE POBLACION AGOSTO – DICIEMBRE 2011

AGOSTO 2011 SEPTIEMBRE 2011 OCTUBRE 2011 NOVIEMBRE 2011 DICIEMBRE 2011

EDAD INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. %

< 1 AÑO

12 13 108% 12 11 91.6% 12 8 66.6% 12 10 83.3% 12 9 75%

1 AÑO

13 11 84.6% 13 12 92.3% 13 15 115% 13 13 100% 13 12 92.3%

2 AÑOS

13 16 123% 13 16 123% 13 16 123% 13 17 130.7% 13 17 130.7%

3 AÑOS

13 12 92.3% 13 12 76.9% 13 10 76.9% 13 10 76.9% 13 9 69.2%

4 AÑOS

13 15 115% 13 15 123% 13 16 123% 13 16 123% 13 13 100%

< 5 AÑOS

64 67 104.6% 64 65 101.5% 64 65 101.5% 64 66 103% 64 60 93.7%

Fuente: MAC 2011

La siguiente tabla representa la concordancia de vacunación universal de los niños menores de 5 años de la comunidad de Xaltitla

Page 45: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

44

CONCORDANCIA DE POBLACION ENERO – JUNIO 2012

ENERO 2012 FEBRERO 2012 MARZO 2012 ABRIL 2012 MAYO 2012 JUNIO 2012

EDAD INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. % INEGI CENSO

NOM. %

< 1 AÑO

12 9 75% 12 10 83.3% 12 11 91.6% 12 12 100% 12 8 75% 12 11 91.6%

1 AÑO

13 11 84.6% 13 11 84.6% 13 13 100% 13 12 92.3% 13 12 92.3% 13 11 84.6%

2 AÑOS

13 15 115.3% 13 13 100% 13 13 100% 13 11 84.6% 13 17 130.7% 13 14 107.6%

3 AÑOS

13 13 100% 13 15 115% 13 15 115.3% 13 17 130.7% 13 9 69% 13 16 123%

4 AÑOS

13 12 92.3% 13 12 92% 13 11 84.6% 13 8 61.5% 13 13 100% 13 8 61.5%

< 5 AÑOS

64 60 93.7% 64 61 95% 64 63 98.4% 64 60 93.7% 64 59 95.3% 64 60 93.7%

5 AÑOS

- 8 100% - 8 100% - 9 100% - 13 100% - 11 100% - 15 100%

6 AÑOS

- 13 100% - 13 100% - 13 100% - 13 100% - 13 100% - 5 100%

7 AÑOS

- 9 100% - 9 100% - 9 100% - 9 100% - 16 100% - 15 100%

5-7 AÑOS

- 30 100% - 30 100% - 31 100% - 35 100% - 40 100% - 35 100%

Fuente: MAC 2012

La siguiente tabla representa la concordancia de vacunación universal de la población menor de 7 años de la comunidad de Xaltitla

Page 46: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

45

COBERTURA DE VACUNACION AGOSTO – DICIEMBRE 2011

AGOSTO 2011 SEPTIEMBRE 2011 OCTUBRE 2011 NOVIEMBRE 2011 DICIEMBRE 2011

EDAD CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

%

< 1 AÑO

13 12 92.3% 11 11 100% 8 8 100% 10 10 100% 9 9 100%

1 AÑO

11 11 100% 12 11 91.6% 15 14 93.3% 13 12 92.3% 12 11 91.6%

2 AÑOS

16 16 100% 16 16 100% 16 16 100% 17 17 100% 17 17 100%

3 AÑOS

12 9 75% 10 10 100% 10 10 100% 10 10 100% 9 9 100%

4 AÑOS

15 15 100% 16 16 100% 16 16 100% 16 16 100% 13 13 100%

< 5 AÑOS

67 62 91.1% 54 53 98.1% 57 56 98.2% 66 65 98.4% 60 59 98.3%

Fuente: MAC 2011

La siguiente tabla representa el total de esquemas completos de vacunación de niños menores de 5 años en la comunidad de Xaltitla

Page 47: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

46

COBERTURA DE VACUNACION ENERO – JUNIO 2012

ENERO 2012 FEBRERO 2012 MARZO 2012 ABRIL 2012 MAYO 2012 JUNIO 2012

EDAD CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

% CENSO NOM.

ESQ. COMP.

%

< 1 AÑO

9 9 100% 10 10 100% 11 11 100% 12 12 100% 8 8 100% 11 11 100%

1 AÑO

11 10 84.6% 11 10 84.6% 13 12 84% 2 11 84% 12 11 84% 11 10 90.9%

2 AÑOS

15 15 100% 13 13 100% 13 13 100% 11 11 100% 17 17 100% 14 14 100%

3 AÑOS

13 13 100% 15 15 100% 15 15 100% 17 17 100% 9 9 100% 16 16 100%

4 AÑOS

12 12 100% 12 12 100% 11 11 100% 8 8 100% 13 13 100% 8 8 100%

< 5 AÑOS

60 59 98.6% 61 60 98.3% 63 62 100% 60 59 98.3% 59 58 98.3% 60 59 98.3%

5 AÑOS

8 8 100% 8 8 100% 9 9 100% 13 13 100% 11 11 100% 15 15 100%

6 AÑOS

13 13 100% 13 13 100% 13 13 100% 13 13 100% 13 13 100% 5 5 100%

7 AÑOS

9 9 100% 9 9 100% 9 9 100% 9 9 100% 16 16 100% 15 15 100%

5-7 AÑOS

30 30 100% 30 30 100% 31 31 100% 35 35 100% 40 40 100% 35 35 100%

Fuente: MAC 2012

La siguiente tabla representa el total de esquemas completos de vacunación de niños menores de 7 años en la comunidad de Xaltitla

Page 48: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

47

EVALUACIÒN DE DOSIS APLICADAS DE BIOLOGICO ENERO 2011 – JUNIO 2012

BIOLOGICO INDICADOR

2011

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

B.C.G.

META - - - - - - - 2 2 2 2 2

LOGRO - - - - - - - 0 0 0 0 0

% - - - - - - - 0% 0% 0% 0% 0%

HEPATITIS "B"

PEDIATRICA

META 2 3 5 5 5 5 5 5 7 5 5 5

LOGRO 2 3 5 4 3 3 0 3 4 2 8 4

% 100% 100% 100% 80% 60% 60% 0% 60 57.1% 40% 160% 80%

HEPATITIS "B"

ADOLESCENTES

META - - - - - - - - - - -

LOGRO - - - - - - - - - - - -

% - - - - - - - - - - - -

PENTAVALENTE

ACELULAR

META 3 6 7 6 7 10 6 8 7 8 7 7

LOGRO 3 6 7 3 3 10 0 6 7 7 2 4

% 100% 100% 100% 50% 42.8% 100% 0% 75% 100% 87.5% 28.5% 57.1%

Page 49: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

48

NEUMOCOCICA

PEDIATRICA

META 4 6 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4

LOGRO 4 6 3 0 8 5 0 2 3 6 2 3

% 100% 100% 100% 0% 266.6% 125% 0% 50% 75% 150% 50% 75%

ANTI-ROTAVIRUS

META 2 5 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3

LOGRO 2 5 4 2 4 1 0 2 2 2 1 2

% 100% 100% 200% 100% 200% 100% 0% 66.6% 66.6% 66.6% 33.3% 66.6%

S.R.P.

META 2 2 2 2 2 4 3 4 3 6 2 2

LOGRO 2 2 2 1 2 4 1 2 4 7 2 4

% 100% 100% 100% 50% 100% 100% 33.3% 50% 133.3 116.6 100% 200%

S.R.P. ESCOLARES

META - - - - - - - - - - - -

LOGRO - - - - - - - - - - - -

% - - - - - - - - - - - -

D.P.T.

META 1 1 2 3 2 0 2 0 0 4 0 0

LOGRO 1 1 2 3 2 0 2 0 0 5 0 0

% 100% 100% 100% 100% 100% 0% 100% 0% 0% 125% 0% 0%

Page 50: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

49

BIOLOGICO INDICADOR

2011

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Td. MEF

META - - - - - - - - - - - -

LOGRO - - - - - - - - - - - -

% - - - - - - - - - - - -

Td. EMBARAZADAS

META 2 2 3 1 2 2 1 1 2 4 1 1

LOGRO 2 2 3 1 1 4 1 1 4 2 2 4

% 100% 100% 100% 100% 50% 200% 100% 100% 200% 50% 200% 400%

Td. ADULTOS

META 8 9 9 14 11 11 5 7 14 15 8 10

LOGRO 1 8 2 10 2 7 0 0 7 19 1 8

% 12.5% 88.8% 22.2% 71.4% 18.1% 63.6% 0% 0% 50% 126.6% 12.5% 80%

Td. ESCOLARES

META - - - - - - - - - - - -

LOGRO - - - - - - - - - - - -

% - - - - - - - - - - - -

Page 51: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

50

AHNTI-HEPATITIS

"A"

META - - - - - - - - - - - -

LOGRO - - - - - - - - - - - -

% - - - - - - - - - - - -

ANTIVARICELA

META - - - - - - - - - - - -

LOGRO - - - - - - - - - - - -

% - - - - - - - - - - - -

INFLUENZA

PEDIATRICA

META - - - - - - - - - 40 11 -

LOGRO - - - - - - - - - 40 11 -

% - - - - - - - - - 100% 100% -

INFLUENZA

ADULTOS

META - - - - - - - - - - 49 -

LOGRO - - - - - - - - - - 49 -

% - - - - - - - - - - 100% -

NEUMO

(ADULTOS)

META - - - - - - - - - - 3 -

LOGRO - - - - - - - - - - 2 -

% - - - - - - - - - - 66.6% -

Page 52: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

51

BIOLOGICO INDICADOR

2011

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

SABIN

META - 10 - - - 3 - - - - - -

LOGRO - 10 - - - 3 - - - - - -

% - 100% - - - 100% - - - - - -

VPH

META - - - - - - - 1 1 1 1 1

LOGRO - - - - - - - 0 0 7 0 0

% - - - - - - - 0% 0% 700% 0% 0%

S.R.

META - - - - - - - 1 1 1 1 1

LOGRO - - - - - - - 0 0 0 0 0

% - - - - - - - 0% 0% 0% 0% 0%

Las siguientes tablas representan los logros de dosis aplicadas de biológico durante el periodo Enero - Diciembre 2011 de la comunidad de

Xaltitla.

Fuente: MAC 2011

Page 53: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

52

BIOLOGICO INDICADOR

2012

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

B.C.G.

META 2 2 2 2 2 2

LOGRO 0 0 0 0 0 0

% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

HEPATITIS "B"

PEDIATRICA

META 6 6 6 6 6 6

LOGRO 4 1 2 3 5 5

% 66% 16.6% 33% 50% 83.3% 83.3%

HEPATITIS "B"

ADOLESCENTES

META - - - - - -

LOGRO - - - - - -

% - - - - - -

PENTAVALENTE

ACELULAR

META 7 7 7 7 7 7

LOGRO 5 1 3 10 7 12

% 71% 14.2% 42.8 142% 100% 171%

NEUMOCOCICA

PEDIATRICA

META 4 4 4 4 4 4

LOGRO 7 1 2 8 3 9

% 175% 25% 50% 200% 75% 225%

Page 54: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

53

ANTI-ROTAVIRUS

META 4 4 4 4 4 4

LOGRO 5 1 3 7 5 10

% 125% 25% 75% 175% 125% 250%

S.R.P.

META 2 2 2 2 2 2

LOGRO 2 0 0 1 2 2

% 100% 0% 0% 50% 100% 100%

S.R.P. ESCOLARES

META - - - - - -

LOGRO - - - - - -

% - - - - - -

D.P.T.

META 1 1 1 1 1 1

LOGRO 0 0 0 0 0 0

% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Page 55: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

54

BIOLOGICO INDICADOR

2012

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

Td. MEF

META 4 4 4 4 4 4

LOGRO 2 4 2 2 0 8

% 50% 100% 50% 50% 0% 200%

Td. EMBARAZADAS

META 2 2 2 2 2 2

LOGRO 2 2 1 1 0 0

% 100% 100% 50% 50% 0% 0%

Td. ADULTOS

META 1 1 1 1 1 1

LOGRO 3 4 1 70 0 8

% 300% 400% 100% 700% 0% 800%

Td. ESCOLARES

META - - - - - -

LOGRO - - - - - -

% - - - - - -

Page 56: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

55

AHNTI-HEPATITIS "A"

META - - - - - 20

LOGRO - - - - - 20

% - - - - - 100%

ANTIVARICELA

META - - - - - 1

LOGRO - - - - - 1

% - - - - - 100%

INFLUENZA PEDIATRICA

META 7 - - - - -

LOGRO 7 - - - - -

% 100% - - - - -

INFLUENZA ADULTOS

META 6 9 - - - -

LOGRO 6 9 - - - -

% 100% 100% - - - -

NEUMO (ADULTOS)

META - - - - - 5

LOGRO - - - - - 5

% - - - - - 100%

Page 57: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

56

BIOLOGICO INDICADOR

2012

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

SABIN

META - 72 - - 72 -

LOGRO - 56 - - 51 -

% - 77.7% - - 70.8% -

VPH

META 1 1 1 1 1 -

LOGRO 0 0 0 7 0 -

% 0% 0% 0% 700% 0% -

S.R.

META 1 1 1 1 1 -

LOGRO 0 0 0 0 0 -

% 0% 0% 0% 0% 0% -

Las siguientes tablas representan los logros de dosis aplicadas de biológico durante el periodo Enero - Junio 2012 de la comunidad de

Xaltitla.

Fuente: MAC 2012

Page 58: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

57

XXI. PRODUCTIVIDAD DE CONSULTA DE ENFERMERIA

CONSULTA POR ENF. PASANTE DE SERVICIO SOCIAL DEL C. S. R. XALTITLA AGOSTO 2011 – JUNIO 2012

CONSULTA DE

ENFERMERIA

2011 2012

AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

Consultas Primera vez y/o Subsecuentes

13 37 47 33 12 27 38 110 32 27 20

Total 396

Fuente: SIS 2011 - 2012

El siguiente cuadro representa el total de consultas otorgadas por parte de la pasante de servicio social de

enfermería a la población de la comunidad de Xaltitla.

Page 59: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

58

XXII. DETECCIÓN DE CÁNCER MAMARIO Y CERVICO-UTERINO

CANCER EN LA MUJER ENERO 2011 – JUNIO 2012

PROGRAMA

2011

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Detección Primera Vez en

CA.CU

Meta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

Logro 0 10 0 0 2 0 1 0 0 2 0 1

% 0% 100% 0% 0% 200% 0% 100% 0% 0% 200% 0% 100%

Detección Subsecuente de

CA.CU.

Meta 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Logro 2 0 1 0 3 0 0 2 2 9 6 3

% 200% 0% 100% 0% 300% 0% 0% 200% 200% 900% 600% 300%

Detección de VPH

Meta 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Logro 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0

% 0% 0% 0% 0% 800% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Detección de CA. mama

Meta 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4

Logro 2 10 1 0 21 0 0 2 2 11 6 4

% 50% 200% 20% 0% 420% 0% 0% 50% 50% 275% 150% 100%

Fuente: MAC 2011 El siguiente cuadro representa el resultado del seguimiento de detecciones de cáncer en mujeres

en edad fértil de la comunidad de Xaltitla.

Page 60: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

59

PROGRAMA

2012

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

Detección Primera Vez en CA.CU

Meta 1 1 1 1 2 1

Logro 0 0 1 0 0 0

% 0% 0% 100% 0% 0% 0%

Detección Subsecuente de CA.CU.

Meta 1 0 0 0 1 0

Logro 2 3 3 5 5 6

% 200% 300% 300% 500% 500% 600%

Detección de VPH

Meta 0 2 0 2 2 0

Logro 0 0 0 0 0 0

% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Detección de CA. mama

Meta 5 5 5 5 5 5

Logro 1 2 3 20 4 5

% 20% 40% 60% 40% 80% 100%

Fuente: MAC 2012 El siguiente cuadro representa el resultado del seguimiento de detecciones de cáncer en mujeres

en edad fértil de la comunidad de Xaltitla.

Page 61: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

60

XXIII. PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR ENERO – JUNIO 2012

PROGRAMA

2011

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Consulta Primera Vez

en Planificación

Familiar

Meta 1 0 1 0 1 0 4 0 1 1 0 0

Logro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%

Consulta Subsecuente

de Planificación

Familiar

Meta 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

Logro 27 29 22 21 19 18 15 19 12 15 17 14

% 128% 138% 104% 100% 90% 85% 71% 90.4% 57.1% 71.4% 80.9% 66.6%

Usuarios Nuevos

Meta 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0

Logro 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%

Usuarios Activos

Planificación Familiar

Meta 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103

Logro 94 99 98 99 99 99 99 98 95 96 95 94

% 91% 96% 95% 96% 96% 96% 96% 95% 92% 93.2% 92% 91.2%

Fuente: MAC 2011 El siguiente cuadro representa el resultado del seguimiento de planificación familiar en las

mujeres en edad fértil de la comunidad de Xaltitla.

Page 62: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

61

PROGRAMA

2012

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

Consulta Primera Vez en

Planificación Familiar

Meta 0 1 0 1 1 1

Logro 0 1 0 0 1 0

% 0% 100% 0% 0% 100% 0%

Consulta Subsecuente de

Planificación Familiar

Meta 22 22 22 22 23 22

Logro 20 17 12 19 18 18

% 90% 72% 54% 86% 78% 81.8%

Usuarios Nuevos

Meta 0 1 0 1 0 1

Logro 0 1 0 0 1 0

% 0% 100% 0% 0% 100% 0%

Usuarios Activos Planificación

Familiar

Meta 103 103 103 103 103 103

Logro 89 88 88 88 93 93

% 86% 85% 85% 85% 90% 90%

Fuente: MAC 2012 El siguiente cuadro representa el resultado del seguimiento de planificación familiar en las

mujeres en edad fértil de la comunidad de Xaltitla.

Page 63: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

62

XXIV. CARTILLAS NACIONALES DE SALUD

CARTILLAS NACIONALES DE SALUD ENERO 2011 – JUNIO 2012

PROGRAMA

2011

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Cartilla de vacunación

del niño y niña

Meta 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Logro 3 7 2 4 3 9 0 14 4 6 1 1

% 75% 175% 50% 100% 75% 225% 0% 350% 100% 150% 25% 25%

Cartilla Nacional del

adolescente

Meta 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Logro 0 1 1 4 0 0 1 15 14 2 4 0

% 0% 25% 25% 100% 0% 0% 25% 375% 350% 50% 100% 0%

Cartilla de la mujer

Meta 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Logro 1 4 3 1 1 6 1 6 3 5 4 8

% 14.2% 57.14% 42.8% 14.2% 14.2% 85.7% 14.2% 85.7% 42.8% 71.4% 57.1% 114.2%

Cartilla del hombre

Meta 9 8 8 8 8 9 8 9 8 8 8 8

Logro 0 1 0 1 0 2 0 17 1 2 5 2

% 0% 12.5% 0% 12.5% 0% 22.2% 0% 188.8% 12.8% 25% 62.5% 25%

Page 64: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

63

Cartilla del adulto mayor

Meta 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Logro 3 7 2 4 3 9 0 21 2 10 3 12

% 150% 350% 100% 200% 150% 450% 0% 1050% 100% 500% 150% 600%

Fuente: MAC 2011

El siguiente cuadro representa el logro en la entrega de cartillas a los diferentes grupos

poblacionales de la comunidad de Xaltitla.

Page 65: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

64

PROGRAMA

2012

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

Cartilla de vacunación

del niño y niña

Meta 4 4 4 4 4 4

Logro 0 1 1 0 10 6

% 0% 25% 25% 0% 250% 150%

Cartilla Nacional del adolescente

Meta 4 4 4 4 4 4

Logro 0 1 0 4 4 7

% 0% 25% 0% 100% 100% 175%

Cartilla de la mujer

Meta 7 7 7 7 7 7

Logro 5 2 7 23 13 16

% 71.4% 28.5% 100% 328% 185.7% 228%

Cartilla del hombre

Meta 9 8 8 8 8 8

Logro 4 1 2 16 12 5

% 44.4% 12.8% 25% 200% 150% 62.5%

Cartilla del adulto mayor

Meta 2 2 2 2 2 2

Logro 8 2 2 8 1 3

% 400% 100% 100% 400% 50% 150%

El siguiente cuadro representa el logro en la entrega de cartillas a los diferentes grupos

poblacionales de la comunidad de Xaltitla.

Fuente: MAC 2012

Page 66: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

65

XXV. ANALISIS La comunidad de Xaltitla a pesar de ser una comunidad pequeña en población, pero grande en

extensión territorial, y un tanto dispersa, lo cual no muestra desinterés de la población por acudir

a la unidad para el cuidado de su salud.

Considero que un año no es suficiente para comprender el comportamiento y conocimiento total

de la comunidad, pero si permite establecer factores y estrategias en la mejora de la salud de la

comunidad.

Durante mi estancia en esta comunidad y como prestadora de servicio social considero a la

comunidad como un grupo que se interesa en la mejora de los servicios de salud en los momentos

que se solicita a la comunidad para una mejora en la planeación y funcionamiento de la unidad

médica.

Page 67: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

66

XXVI. ESTRATEGIAS

Las estrategias deben ser encaminadas en la mejora de los servicios de salud, como en la

satisfacción por parte del paciente:

Considero la necesidad de un mejor abastecimiento de material (Instrumentación) para el

adecuado funcionamiento de la unidad en cuanto la atención a la salud.

Mejora en la unidad médica, en reparaciones de desperfectos para mejorar la apariencia

de la unidad

Implementar un cuarto para el personal de enfermera de servicio social.

Implementar estrategias para motivar a la población masculina a acudir a la unidad para

detecciones de enfermedades crónico-degenerativas, con el fin de disminuir su

prevalencia.

Elaborar estrategias para motivar a la población femenina con factores de riesgo para que

acuda a la unidad a sus detecciones de cáncer cervico-uterino y cáncer mamario.

Invitar a la población a que acudan a la unidad para la realización del control y

vacunación de los niños menores de 5 años.

Elaborar estrategias para motivar a la población en general a acudir a la unidad para la

aplicación de biológico de acurdo su grupo de edad.

Elaborar estrategias para motivar a la comunidad para que acuda a la unidad a su cita de

planificación familiar en tiempo y forma.

Elaborar estrategias con la población con el fin de recaudar más fondos económicos para

la unidad y así obtener una mejora continua de la misma.

Considero la necesidad de apoyo al personal pasante de servicio social en turno con

respecto al transporte a la unidad debido al difícil acceso a la comunidad por falta de

transporte público lo que dificulta el traslado hasta la unidad, cuando se tiene que acudir a

cursos o a la entrega de información a la jurisdicción sanitaria a la que pertenece la unidad

médica. Lo que dificulta el traslado oportunamente.

Page 68: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

67

XXVII. CONCLUSIONES El diagnostico de salud se realizo tomando en cuenta toda característica de la comunidad no solo

encaminada en el aspecto de salud, por lo que se toma encuentra también aspectos sociales,

culturales, de la comunidad para la realización del estudio.

El estudio de comunidad es el esfuerzo de trabajo, dedicación, del médico como el de las

enfermeras con el apoyo comunitario, con el objetivo de ofrecer día a día mejores servicios de

salud para la misma, para ello determinamos las múltiples necesidades que tiene la población y

los factores que repercuten a su salud.

Para poder proporcionar servicios con calidad hemos trabajado prioritariamente en realizar

medicina preventiva a través de capacitaciones, orientación y consejería en condicionantes de

salud.

Page 69: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

68

XXVIII.

ANEXOS

Page 70: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

69

COMUNIDAD DE XALTITLA

Page 71: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

70

Page 72: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

71

CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE XALTITLA

ALREDEDORES DE LA COMUNIDAD DE XALTITLA

Page 73: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

72

IGLESIA Y ALREDEDORES DE LA COMUNIDAD DE XALTITLA

Page 74: Dx de salud Xaltitla Tlaxcala

73

XXVIII. BIBLIOGRAFIA

Instrumento de programación (MAC) 2011 – 2012

Informe semanal de casos nuevos de enfermedades (SUIVE) 2011 – 2012

Hojas diarias del médico y la enfermera 2011 – 2012

Registro civil de Atltzayanca

Diagnóstico de salud 2011 – 2012

Cedulas de microdiagnóstico 2012