Dpto. Lengua castellana y literatura. IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

of 8 /8
Dpto. Lengua castellana y literatura. IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

Embed Size (px)

Transcript of Dpto. Lengua castellana y literatura. IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz.

  • Diapositiva 1
  • Dpto. Lengua castellana y literatura. IES Guadalerzas. Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
  • Diapositiva 2
  • 1. EL TEATRO TRADICIONALISTA. 1.1. La comedia burguesa. 1.2. El teatro potico. 1.3. El teatro cmico. 2. EL TEATRO RENOVADOR. 2.1. Teatro de ideas. 2.2. Teatro vanguardista. 3. VALLE-INCLN. EL ESPERPENTO. 4. GARCA LORCA. FARSA Y TRAGEDIA.
  • Diapositiva 3
  • 1.1. La comedia burguesa. Autor: Jacinto Benavente (1866- 1954). Premio Nobel en 1922; exitoso. Rasgos: naturalismo levemente crtico; ambientes suntuosos y cosmopolitas; evasin idealista; dramas de honra y sangre en entorno rural; superacin del drama posromntico, melodramtico y grandilocuente de Jos Echegaray. Obras: La malquerida (1913); Los intereses creados (1907).
  • Diapositiva 4
  • 1.2. El teatro potico. Autores: Francisco Villaespesa (1877-1936) y Eduardo Marquina(1879-1946). Rasgos: dramas basados en la historia de Espaa; ideologa tradicionalista; exaltacin de ideales nobiliarios y hechos del pasado; recuperacin del verso propio del teatro clsico espaol; estilo modernista. Obras: Doa Mara de Padilla (1913), de Villaespesa; En Flandes se ha puesto el sol (1911), de Marquina.
  • Diapositiva 5
  • 1.3. El teatro cmico. Rasgos: gnero de gran xito entre el pblico; sin pretensiones literarias; objetivo, la risa del espectador; recoge el testigo de los sainetes de Ramn de la Cruz, en el s. XVIII o el gnero chico, en el s. XIX. Autores y obras: a) Hermanos lvarez Quintero (Serafn, 1871-1938; Joaqun, 1873-1944): cultivan los sainetes y la comedia de costumbres, sobre una Andaluca estereotipada; tpicos; dilogos intranscendentes y ligeros. El patio (1900), Las de Can (1908), El genio alegre (1906). b) Carlos Arniches (1886-1943): ms famoso autor de sainetes de su tiempo; Madrid castizo, con personajes procaces, ingeniosos y vulgares; dilogos humorsticos y ocurrentes; lenguaje con dobles sentidos, madrileismos, juegos de palabras (Los milagros del jornal, 1924). Otra vertiente son sus tragedias grotescas, lo cmico y lo trgico se mezcla con actitud de crtica social (La seorita de Trvelez, 1916). c) Pedro Muoz Seca (1881-1936): crea el astracn, busca provocar la risa mediante situaciones disparatadas; literariamente inferior. La venganza de Don Mendo (1918), parodia del teatro histrico romntico y del teatro en verso de aquellos aos.
  • Diapositiva 6
  • 2.1. El teatro de ideas. Obra teatral como vehculo de exposicin y difusin de ideas, inspirado por corrientes innovadoras europeas; no comercial ni representado. a) Unamuno (1864-1936): dramas de ideas, sin recursos escenogrficos, temas morales; accin esquemtica y personajes que encarnan ideas o valores; densidad conceptual de los dilogos. Fedra (1910), El otro (1926). b) Jacinto Grau (1877-1958): intelectual; cultiv la tragedia; xito en extranjero; temas nacionales, mito de don Juan. El conde Alarcos (1906), El seor de Pigmalin (1921), farsa tragicmica en torno al poder y los peligros de la creacin. 2.2. El teatro vanguardista. Teatro que experimenta nuevas herramientas de representacin escnica, en la lnea de las vanguardias europeas. Fracaso al llegar a las tablas. Autores: Ramn Gmez de la Serna, Los medios seres; Azorn, Old Spain, Angelita; Rafael Alberti, El hombre deshabitado. Alejandro Casona (1903-1965): teatro potico; habilidad constructiva y equilibrada combinacin de realidad y fantasa. La sirena varada (1934), La dama del alba (1944).
  • Diapositiva 7
  • Obra dramtica: ordenada en torno a dos ciclos anteriores al esperpento (1920). a) Ciclo mtico: ambientadas en una Galicia mtica, imperan fuerzas primarias en los personajes (poder, sexo, avaricia, miedo). Presentacin grotesca y degradante, incomprensible y hostil, brutal y pattica, pesimista de la condicin humana. Comedias brbaras: guila de blasn, Romance de lobos, Cara de plata. Divinas palabras (1920). b) Ciclo de las farsas: transicin del modernismo al esperpento; introduce la irona hacia la literatura modernista y la crtica ideolgica hacia la aristocracia o la monarqua. Farsa infantil de la cabeza de dragn, La marquesa Rosalinda. c) Teatro esperpntico: Luces de bohemia (1920), presencia la tcnica esperpntica de modo sistemtico. Esperpento: tcnica distanciadora y deshumanizante, que impide identificacin emocional, para tratar la tragedia de la historia y sociedad espaola. Se propone la reflexin y el juicio del espectador; personajes carecen de humanidad, son muecos, animales, sombras. Antisentimental, irona, distorsin grotesca de la realidad para la crtica sociopoltica o la piedad a vctimas de la opresin y la injusticia. Inspiracin: tteres de guiol, expresionismo, stira de Quevedo o Goya, caricaturismo, habla y tipos populares. Obras: Martes de carnaval (1930), Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitn.
  • Diapositiva 8
  • Rasgos: afn de innovacin; inters por la farsa como gnero breve para la stira de tipos o costumbres sociales; apego por teatro de guiol y tteres. Se aparta de la truculencia del esperpento, gusto por lo lrico y melodramtico (Mariana Pineda, 1927). Obra: a) Farsas: dos para muecos, Tragicomedia de don Cristbal y la se Rosita (1922) y Retablillo de don Cristbal (1930), critica el miedo a los opulentos, mezcla de lirismo infantil y elementos grotescos. Dos farsas para actores, La zapatera prodigiosa (1930) y Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn (1931), sobre el amor frente a los intereses sociales (matrimonio de conveniencia, limitaciones sociales, etc.). b) Dramas vanguardistas: a partir de su viaje a Nueva York y La Habana (1929-1930), crisis personal y esttica, sigue una lnea de teatro vanguardista. Obras: As que pasen cinco aos (1933), reelaboracin del tpico carpe diem; El pblico (1933), obra subversiva, defiende la plena realizacin del deseo individual (homosexualidad) frente a las convenciones sociales. c) Tragedias: cima del teatro lorquiano; protagonismo de la mujer y tema de la represin que sobre su amor o sexualidad ejerce la moral establecida; frustracin de los deseos e ideales; sentimiento de destino trgico recurrente en toda la obra lorquiana; soledad de la mujer espaola. - Bodas de sangre (1933): espacio potico e intemporal, resonancias andaluzas; conflicto entre una boda por intereses econmicos y pasin amorosa autntica; personajes simblicos como la Muerte y la Luna; dimensin mtica muy sugerente (semejante a Romancero gitano). - Yerma (1934): el deseo y la represin moral en la maternidad; frustracin personal; Yerma es estril y su deseo de maternidad le lleva a culpar a su esposo de su tragedia y a matarlo. - La casa de Bernarda Alba (1936): su obra maestra; drama de mujeres de los pueblos de Espaa; crtica a la represin de los afectos y del instinto sexual; denuncia de las tiranas que coaccionan la libertad del ser humano.