Dpto amazonas
Embed Size (px)
Transcript of Dpto amazonas

REGIÓN AMAZONAS


El Departamento del Amazonas se encuentra
ubicado al sur del Colombia; es el departamento con
mayor límites internacionales del país.
Este recibe su nombre gracias a su posición en la selva más
grande del mundo, la Selva del Amazonas, quien fuera llamada
de esa manera por el conquistador español Francisco de Orellana (1511 - 1546), el
cual, en su viaje de exploración, dice que fue atacado por
"feroces mujeres" que se le semejaron a las amazonas de la
mitología griega.

• El Departamento está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos
largos y caudalosos que son tributarios del río
Amazonas. • Su territorio presenta numerosas lagunas y zonas
pantanosas. Amazonas posee dos municipios (Leticia y Puerto Nariño) y nueve corregimientos
departamentales. El Encanto, La Chorrera, la Pradera , La Victoria,
Marití-Parana , Puerto Alegria , Puerto Arica, Puerto Sa tander y Tarapacá.

Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los
tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las
cuales los más numerosos son: Ticuna, Huitotos, Yaguas, Cocama, Yucunas, Mirañas,
Matapíes, Boras y Muinanes.

Este departamento muestra un índice bajo de garantía y cumplimiento del
derecho a la educación
En la Amazonia colombiana se hace evidente la necesidad de mejorar la oportunidad y calidad del servicio
educativo y la necesidad de asumir el compromiso social con el derecho a la
educación como condición básica para el desarrollo humano y el logro de una vida
digna.

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

ECONOMIA: agropecuario, también cultivo de la coca, plátano, yuca, cacao, maíz, chontaduro , arroz etc. Ganadería y pesca.
•EDUCACIÒN•SALUD•DEPORTES•POBLACIÒN•Nukak maku, •guayaberos,cubeos, •guahibos.

Los pobladores indígenas del Guaviare son nómadas armados de arcos y flechas, profundos conocedores de la selva y la madre tierra.

Esta es tierra selvática y exuberante; tierra de incontables caños y mágicos ríos como el Inírida, el Atabapo o el Negro. En su mayoría está habitado por indígenas de varias etnias como los puinaves, guahibos y curripacos. Tiene entre su geografía los Cerros del Mavecuri, considerado uno de los paisajes naturales más atractivos de Colombia, y la Reserva Nacional Natural Puinawai, de gran valor cultural y ambiental.


La etnia Nukak-Makú; es el último grupo nómada que existe en Colombia.familia arawak; en los que se encuentran los grupos etnicos curripaco.familia guahibio; los sikuani son dignos representantes en este departamento, sobre esta etnia se han realizado importantes estudios a traves del tiempo. El inventario de sus propiedades es elemental: el chinchorro para dormir, la cerbatana para cazar y los canastos para llevar los frutos que recogen de la selva. Nada más. Dedican sus jornadas a caminar la manigua. Así han sido siempre. Muchos años atrás disponían de la selva entera, pero en los últimos tiempos los colonos primero, y los actores armados después, los han ido cercando

X Festival de Colonias “Encuentro de tres culturas” en Guainía


Es una de las selvas tropicales mas extensas del mundo atraviesa los horizontes del Perú, ecuador,
Colombia Venezuela y brasil.Las partes montañosas pertenecen al piedemonte
amazónico, alcanza la altura de casi 4000mts

El departamento nace en los andes y fluyen en dirección al rió amazonas, sirviendo como vías de comunicación y fuentes de alimentos
para los pobladores indígenas, Los ríos caquetá y putumayo.

La región es de tórridos calores, pose abundante humedad, en la planicie ubicada
en el piso calido, la temperatura promedio es de 20c y la lluvia alcanza los 3.900mm
anuales


San juanero La guanera
Danza la uva calmaron

En el Vaupés los indígenas celebran la mayoría de expresiones de la naturaleza como la subienda de peces y las cosechas de frutas cultivadas y silvestres, entre otras, a través de la danza

Pescado y carne muguiado Cuando se obtiene carne
después de la cacería y pescado de la pesca, se muguiea. Ésta es una forma de conservar los alimentos que surgió entre los indígenas al no tener suficiente sal para preservarlos. Para muguiar se emplea leña de diferente calidad con olores diferentes que se impregnan en el sabor del pescado y de la carne.
Volver a resultados de imágenes
Ver imagen en tamaño completo676 x 558 - 69 KB - gif - www.monografias.com/trabajos7/alim/Image3129.gifLa imagen puede estar protegida por derechos de autor.A continuación se muestra la imagen tal como aparece en: www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml

La Bandera de Vaupés es uno de los símbolos oficiales del departamento. Consta de dos franjas horizontales iguales, siendo la superior de color blanco, como símbolo de la pureza de los aborígenes; y la inferior de color verde, en representación de la selva y los recursos naturales del departamento.[1] En el centro de la bandera se encuentra una hoja de caucho, producto cuya explotación ha marcado la historia del departamento.
El Escudo del Vaupés es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales de dicho departamento colombiano.[1] Fue aprobado por decreto comisarial No. 085 del 20 de septiembre de 1984, cuando el hoy departamento era aún una comisaría


Este también fue conocido como el corazón de la amazonia colombiana, es poseedor de una riqueza en flora y fauna que incluso cualquier país desarrollado envidiaría, mas de siete ríos bañan a esta tierra que posee incalculables especies de insectos, peces y aves que son a su vez la prueba tangible de que el Caquetá tiene todos los elementos para ser un departamento potencia.>

El departamento se extiende desde la vertiente oriental de la Cordillera Oriental hasta la Serranía de Araracuara

MONICA ROJASLEONELA ROJAS
YULI ROJASANGELICA GUTIÉRREZ
ANGIE BORJAINGRID CASTELLANOS