Digest Ivo 1

16
Tema 2: Digestivo - Parte 1-Histoloigia y Citología normal INTRODUCCIÓN: El aparato digestivo se divide en: -CAVIDAD ORAL Y SUS COMPONENTES (lengua y dientes): se encargan de la ingestión y fragmentación preliminar de los alimentos. -VÍAS SIMPLES (faringe, esófago y conducto anal): transportan los alimentos o sus residuos, en forma de heces. -TRACTO DIGESTIVO (estómago, ID, IG): secretan enzimas y otras sustancias, que participan en la descomposición de los alimentos y en la absorción de las pequeñas moléculas producidas. Tiene una estructura compleja, tubular, muscular revestida internamente por un tejido cuya estructura varía dependiendo de las necesidades especiales de cada segmento. La estructura de la musculatura es similar en toda su longitud. Es un primera etapa los alientos son fragmentos en pequeñas porciones sobre las cuales actúan secreciones ricas en enzimas que degradas grandes moléculas permitiendo la absorción a la sangre y circulación linfática de aminoácidos, lípidos, azucares... -GLÁNDULAS ASOCIADAS O ANEJAS (glándulas salivales, hígado y páncreas): situadas fuera del tubo digestivo pero vierten su secreción en el, contribuyendo al proceso digestivo. 1º CAVIDAD ORAL Y SUS COMPONENTES: Estructura general: -Espacio irregular delimitado por los labios, mejillas y paladar. Contiene dientes, encías y la mayor parte de la lengua. -Esta totalmente revestida por una mucosa de epitelio plano pluriestratificado, lámina propia y tejido conectivo denso. -El epitelio es queratinizado en los sectores sometidos a roce (Encías, dorso de la lengua y paladar duro). Formado por capas: 1. Mucosa: epitelio escamoso estratificado no queratinizado en su mayor parte, o queratinizado. La lámina propia posee papilas y reposa directamente sobre el periostio. 2. Submucosa: Contiene glándulas salivares 1

description

digestivoo

Transcript of Digest Ivo 1

Page 1: Digest Ivo 1

Tema 2: Digestivo - Parte 1-Histoloigia y Citología normal

INTRODUCCIÓN:

El aparato digestivo se divide en:-CAVIDAD ORAL Y SUS COMPONENTES (lengua y dientes): se encargan de la ingestión y fragmentación preliminar de los alimentos.-VÍAS SIMPLES (faringe, esófago y conducto anal): transportan los alimentos o sus residuos, en forma de heces.-TRACTO DIGESTIVO (estómago, ID, IG): secretan enzimas y otras sustancias, que participan en la descomposición de los alimentos y en la absorción de las pequeñas moléculas producidas.Tiene una estructura compleja, tubular, muscular revestida internamente por un tejido cuya estructura varía dependiendo de las necesidades especiales de cada segmento. La estructura de la musculatura es similar en toda su longitud.Es un primera etapa los alientos son fragmentos en pequeñas porciones sobre las cuales actúan secreciones ricas en enzimas que degradas grandes moléculas permitiendo la absorción a la sangre y circulación linfática de aminoácidos, lípidos, azucares... -GLÁNDULAS ASOCIADAS O ANEJAS (glándulas salivales, hígado y páncreas): situadas fuera del tubo digestivo pero vierten su secreción en el, contribuyendo al proceso digestivo.

1º CAVIDAD ORAL Y SUS COMPONENTES:

Estructura general:-Espacio irregular delimitado por los labios, mejillas y paladar. Contiene dientes, encías y la mayor parte de la lengua.-Esta totalmente revestida por una mucosa de epitelio plano pluriestratificado, lámina propia y tejido conectivo denso.-El epitelio es queratinizado en los sectores sometidos a roce (Encías, dorso de la lengua y paladar duro).Formado por capas:1. Mucosa: epitelio escamoso estratificado no queratinizado en su mayor parte, o queratinizado. La lámina propia posee papilas y reposa directamente sobre el periostio. 2. Submucosa: Contiene glándulas salivares3. Muscular: Contiene fibras musculares esquelética, que se encarga de desplazar los alimentos. 4. Serosa o adventicia: tejido conjuntivo. Varía según la parte del tejido conjuntivo.

El paladar blando, los labios, mejillas y el suelo de la boca, presenta un epitelio escamoso no queratinizado. •En los labios se aprecia una transición de epitelio oral no queratinizado a epitelio queratinizado de la piel.

• El paladar blando tiene en su parte central músculo estriado esquelético y numerosas glándulas mucosas y nódulos linfoides en la submucosa.

• El paladar duro tiene un epitelio escamoso no queratinizado y contiene muchas glándulas salivales (palatinas) en la submucosa, al cual esta unida con firmeza al periostio del hueso palatino. Carece de capa muscular.

1

Page 2: Digest Ivo 1

-Lengua:Órgano muscular estriado esquelético dispuesto en un patrón complejo gran movilidad.Puede existir algo de tejido adiposo entre sus fibras.Presenta glándulas salivales entre la unión del tercio posterior con los dos tercios anteriores.Los dos tercios anteriores están recubiertos de un epitelio plano estratificado y presentan papilas.El tercio posterior tiene epitelio plano estratificado liso con acúmulos linfoides y está desprovisto de papilas.Cumple funciones en la masticación, fonación y sentido del gusto.Superficie mucosa firmemente unida al músculo, en partes existe submucosa.El dorso dividido en tres partes:-2/3 anteriores: CUERPO DE LA LENGUA.-1/3 posterior: RAÍZ DE LA LENGUA.

-Papilas Linguales:Estructuras papilares compuestas de un núcleo de tejido conjuntivo cubierto por epitelio plano pluriestratificado.Existen tres tipos:-P. Filiformes : Más numerosas . extremo aguzado. Abundantes en los 2/3 anteriores.vértice queratinizado-P. Fungiformes : Forma de hongo. Dispuestas al azar entre las filiformes. Estas tienen pocos corpúsclos en su superficie superior, los cuáles son estructuras especializadas que contienen las células gustativas, que son detectoras de sustancias capaces de percibir el sabor.-P. Caliciformes o circunvaladas: son las más grandes y menos numerosas frente al surco terminal y distribuidas por la región de la V lingual, en la parte posterior de la lengua.Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a una cáliz, de donde viene el nombre caliciformes. Entre la papila y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos bordes sobresal en las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de filamentos. Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende dos clases de células:• C. de sostén Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver a las células gustativas del centro.• C gustativa: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo.

Glándulas salivales:Son glándulas exocrinas que producen la saliva, la cual es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, se produce un litro al día (aprox.), es una solución de proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos y contiene células epiteliales descamadas y leucocitos. Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares:

Glándula sublingual: es tubuloacinar mixta con predominio mucoso. Las escasas células serosas están en forma semilunar alrededor de las celulas mucosas (medias lunas de Ganuzzi); el contenido seroso rodea al mucoso. La cápsula de tejido conectivo está poco desarrollada. Se encuentran 10 o 12 conductos excretores, el principal, el de "Bartholin" o sublingual, desemboca en el piso de la boca..Es la más pequeña de las glándulas salivales. Se halla envuelta por tejido conjuntivo La glándula sublingual es una glándula mixta, compuesta de acinos serosos y acinos mucosos, cuyos productos de secreción son eliminados por conductos intra y extraglandulares. Los primeros están situados en el espesor de la glándula; los segundos, son los conductos de Bartholin

2

Page 3: Digest Ivo 1

Glándula Parótida:Es una glándula tubuloacinosa que es sólo serosa (contienen sólo células glandulares serosas y secretan saliva fluída que contiene ptialina). En el ser humano es la de mayor tamaño, está rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo desde donde parten tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula que la dividen en finos lóbulos. El conducto excretor principal o conducto de Stenon o parotideo, desemboca a nivel del segundo molar superior.

• Glándula Submaxilar: es una glándula salivalque tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción mucinosa acuosa, llamada mucoserosa (Glándulas mixtas contienen células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina), a través del Conducto de Wharton.

DientesCada diente posee una corona, un cuello y una raíz.El esmalte es producido por los ameloblastos durante el desarrollo del diente y es completamente mineral.La dentina esta formada por minerales y material orgánico extracelular (Colágeno y glucosaminoglicanos) producido por los odontoblastos.Predentina: Fibras de colágeno dispuestas al azar.Odontoblastos: Emiten prolongaciones hacia la predentina.Cavidad pulpar: Núcleo blando que contiene vasos nutricios y nervios.Cemento: Tejido similar al óseo, calcificado y rico en cológeno.El ligamento periodontal ancla el diente en el alveolo del hueso.FormadoPor colágeno denso y fibrocitos. Absorbe golpes y permite movilidad.

2º CONDUCTOS SIMPLE:

FARINGE• La faringe se divide en orofaringe (abertura de la boca hacia la faringe) y nasofaringe (abertura nasal). Epitelio plano estratificado no queratinizado.La submucosa es rica en tejido linfoide (amígdalas palatinas).

ESÓFAGO-Mucosa: Revestida de epitelio plano pluriestratificado plano no queratinizado. (unión esófago-faríngea, unión esófago-gástrica)Lámina propia compuesta por tejido conectivo laxo.Muscularis-mucosa o muscular de la mucosa gruesa-Submucosa compuesto por tejido conectivo denso-Túnica muscular: ¼ superior: Músculo estriado esquelético. ¾ inferiormúsculo liso.-Adventicia: Estructura formada por tejido conjuntivo laxo que fija la el esófagoa las estructuras vecinas. Sólo la parte del esófago que se halla en la cavidad peritoneal, está recubierta por una membrana serosa, el resto está rodeado por adventicia.

3

Page 4: Digest Ivo 1

Glándulas esofágicas:-Glándulas cardiales: Ubicadas en la lámina propia, limitadas a una pequeña porción de la parte superior e inferior (Tubulares mucosas ramificadas).-Glándulas submucosas: Mitad superior, estructuras túbuloacinares mucosas que drenan a la superficie epitelial.

HISTOLOGIA DEL ESOFAGO

Epitelio plano (escamoso) estratificado no queratinizado.• La submucosa contiene glándulas mucosas, cúmulos linfoides y vasos sanguíneos desarrollados, especialmente en su parte distal.• El músculo es de tipo estriado en el tercio superior, liso en el tercio inferior y mixto en el tercio medio.• El esófago distal es un punto proclive a enfermedades, especialmente ulceración, estenosis y cáncer porque está recubierto por un epitelio columnar similar al del cardias gástrico. A esta zona se le denomina unión esófagogástrica.

CONDUCTO ANAL

Mucosa tiene pliegues longitudinales (columnas anales de Morgagni) que terminan a 2 cm. del ano y contiene una rama terminal de la arteria y vena hemorroidal, están unidos en las bases por pliegues mucosos que forman los senos anales. (En conjunto las válvulas y senos forman la línea pectinea)• Epitelio plano (escamoso) estratificado no queratinizado en las zonas anorrectal y ano-cutánea, queratinizado en la zona cutánea.

• Presenta dos plexos venosos:1. Plexo hemorroidal interno situado en la submucosa del extremo superior del canal y al inflamarse produce las hemorroides.2. Plexo hemorroidal externo situado en la submucosa de extremo inferior en la zona de unión con la piel perianal.

3º TRACTO DIGESTIVO:Extructura histológica basica

• Mucosa : -Epitelio de revestimiento (principal fuente que proporciona las células para los estudios citológicos)– Lámina propia

Células de soporteColágenoVasos sanguíneos, linfáticos, fibras nerviosasLinfocitos (T), macrófagos

– Muscular de la mucosa o muscularismucosa

• Submucosa: – Fibroblastos– Colágeno– Matriz acelular– Vasos sanguíneos y linfáticos

– Nervios– Acúmulos de células ganglionares– Folículos linfoides (GALT)

4

Page 5: Digest Ivo 1

• Muscular propia – Músculo liso– Peristaltismo– 2 capas en la mayor parte del tubo digestivo y 3 en el estómago – Capa longitudinal externa– Vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y células ganglionares del SNA– Capa circular interna

– Esfínteres: aumento localizado del músculo circular, que actúan como válvulas.– Esfínter pilórico: entre el estómago y el duodeno, el más importante, cuando se contrae retrasa el vaciado gástrico, favoreciendo la degradación del alimento en el estómago.– Esfínter esofagogástrico: impide el reflujo del contenido gástrico al esófago.– Válvula iliocecal: ileón-ciego, impide el paso del íleon al ciego.– Esfínter anal interno: extremo superior del conducto anal, retiene las heces hasta la defecación controlada

• Adventicia:– Capa más externa– Fibroblastos, colágeno y número variable de adipocitos– Grandes vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.– Adventicia recubierta de mesotelio (epitelio plano simple) se denomina serosa (forma parte del peritoneo y. se encuentra adherida a la pared de la cavidad abdominal por el mesenterio, que es un pliegue doble y grande de tejido peritoneal).

Tejido linfoide asociado al tracto digestivo (GALT)• Folículos (linfocitos T y B)– Ubicados en mucosa y submucosa.– Placas de Peyer (íleon)– Células M • Cel. Epiteliales sobre los folículos • Cúbicas o aplanadas • Poseen micropliegues luminales en vez de microvellosidades • Se cree que captan macromoléculas antigénicas de la luz intestinal.

ESTÓMAGO•Alimento convertido en quimo• Secreciones:– Ácido clorhídrico– Enzimas proteolíticas (pepsina)– Otras enzimas (ej. Lipasa)– Mucinas (neutras)

Epitelio (secretor)• Secreción: prismático simple• La superficie es aumentada por invaginaciones que forman glándulas

5

Page 6: Digest Ivo 1

• Tipos celulares:

– Células mucosas Células mucosas superficiales Son Cilíndricas altas con núcleo basal Citoplasma claro ( gran

cantidad de vacuolas de mucina) RE y Golgi desarrollados.Superficie luminal con microvellosidades cortas con un glucocáliz superficial.Las células adyacentes están unidas por complejos de unión cerca de la superficie luminal.

Células mucosas cervicales– Núcleo basal– Citoplasma finamente granuloso (pequeñas vacuolas de mucina)– Las vacuolas se distribuyen por toda la superficie citoplasmática– Son más pequeñas que las superficiales porque contienen menos moco.– Tinción de PAS

– Células productoras de ácido (cél. oxínticas o parietales)• Producen ácido y factor intrínseco (necesario para la absorción de la vitamina B12 en el íleon)• Células piramidales, núcleo central y citoplasma eosinófilo pálido.• Canalículos: invaginaciones de lasuperficie luminal revestida por microvellosidades.• Gran cantidad de mitocondrias, pequeño complejo de Golgi y algo de RER.• Gran cantidad de anhidrasa carbónica para la generación de iones de H+ y producción de ácido clorhídrico.• Se distribuyen a lo largo de todas glándulas aunque tienden a concentrarse en el istmo (parte superior de las glándulas).

– Células productoras de enzimas ( cél. principales o pépticas)• Producen enzimas (pepsina)• Predominan en la región inferior de lasglándulas gástricas.• Hematoxilina eosina:– Núcleos basales– Citoplasma con gránulos refringentes eosinófilos, que contienen pepsinógeno.• Microscopía electrónica: Retículo endoplasmático rugoso.

– Células madre• Precursoras de todas las células epiteliales de la mucosa gástrica• Se localizan en poca cantidad en el istmo y en el cuello de las glándulas• Hematoxilina eosina:– Pequeñas– Núcleos basales, ovalados– Sin especialización citoplasmática• Aumentan su número y actividad en caso de lesión del epitelio (reepitelización), importante en la cicatrización de las úlceras gástricas.

– Células enteroendocrinas• Hematoxilina eosina: – Pequeñas– Situadas cerca de la base de las glándulas sobre la membrana basal epitelial– Núcleo redondo central muy teñido y citoplasma claro• Microscopía electrónica:– Citoplasma con gránulos rodeados por membrana• Inmunohistoquímica, almacenan y segregan:– Serotonina, somatostatina y una sustancia similar al polipéptido vasointestinal en regiones cardial, corporal y antral.– Gastrina y un péptido similar a la bombesina en región pilórica.

6

Page 7: Digest Ivo 1

Zonas histológicas de la mucosa gástrica

• Zona superficial• Capa de células mucosas superficiales con invaginaciones ( foveolas, criptas o pozos)• Constante en todo el estómago• Zona cervical• Entre zona superficial y profunda• Células madre y algunas células mucosas cervicales• Las células madre migran hacia la superficie o hacia la zona profunda• Zona profunda• Formada por glándulas• Estructura variable y definen tres áreas de la mucosa gástrica ( cardias, cuerpo y píloro)• Puede estar cerca o en contacto con la muscular de la mucosa

Mucosa del cardias• Se extiende desde la zona de unión escamocolumnar hasta una distancia de 2 a 3 cm hacia la curvatura menor y hacia el fondo gástrico• Zona superficial y profunda del mismo grosor• Epitelio superficial y cervical formado por cél. Mucosas• Zona profunda formada por glándulas tubulares revestidas por cél. Mucosas, endocrinas y productoras de ácido• Muscular de la mucosa gruesa e irregular

Mucosa del cuerpo y fundus• Zona superficial 25% del grosor de la mucosa– Recubiertas por células mucosas superficiales• Zona cervical– Cél. Mucosas cervicales y cél madre• Zona profunda formada por glándulas tubulares rectas– Cél. Productoras de ácido, de enzimas, mucosas cervicales y endocrinas.

Mucosa pilórica• Zona superficial de 50% de espesor de la mucosa.• Zona profunda ocupada por glándulas simples o ramificadas tortuosas que se extienden hasta la muscular de la mucosa– Cél productoras de mucus, algunas cél productoras de ácido y numerosas cél. endocrinas.

Submucosa• Tejido conjuntivo denso• Vasos sanguíneos y linfáticos• Infiltración de células linfoides y macrófagos

Muscular• Tres capas de fibras musculares lisas– Capa circular interna– Capa oblicua– Capa longitudinal externaEn el píloro la capa media es mucho más gruesa para formar el esfínter pilórico.

7

Page 8: Digest Ivo 1

Serosa Es muy delgadaEstá constituida por tejido conectivo laxo tapizado por SEROSA/ADVENTICIA, una capa epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en la parte próxima al duodeno.

INTESTINO DELGADOLa mucosa intestinal esta especializada en la digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene que aumentas su superficie que da a la luz , de tres maneras:

-Pliegues circulare.-Vellosidades intestinales o vilis.-Criptas de Kieberkilim.

• Principal lugar de absorción de aminoácidos, azúcares, lípidos. Histología del IDMucosa• Vellosidades:– Con microscopía electrónica de barrido se reconocen 3 patrones Digitiformes En forma de hoja En forma de cresta– La proporción de cada patrón varía con la edad y ubicación•RN y niños las vellosidades del duodeno y yeyuno proximal son tipo hoja o cresta• El patrón adulto comienza entre los 10 y 15 años.

• Glándulas tubulares o criptas (Criptas de Lieberkuhn) desde la base de las vellosidades hasta la muscular de la mucosa.

• Zona cervical

MUCOSA-Epitelio prismático simple

• Células epiteliales:– Enterocitos– Células mucosas– Células de Paneth– Células endocrinas– Células madre

-Lámina propia-Muscular de la mucosa

ENTEROCITOS O BORDE ESTRIADO, BORDE EN CEPILLO O C. ABSORBENTES• Cél. Cilíndricas altas• Núcleos redondeados y ovalados en el tercio inferior• Superficie con microvellosidades(para aumentar la superficie de absorción en 20 veces) revestidas por glucocáliz• Glucocáliz contiene diferentes enzimas ( lactasa, sacarasa, peptidasa, lipasa y fosfatasa alcalina)• Citoplasma con lisosomas, REL, RER, mitocondrias y Golgi desarrollados• Las características ultraestructurales se relacionan con su labor absortiva.

8

Page 9: Digest Ivo 1

CÉLULAS MUCOSAS ( CÉL EN ANILLO DE SELLO) O CALICIFORMES• Contienen en su citoplasma luminal glóbulos de mucina.• Son menos abundantes en el duodeno y van aumentando en yeyuno e íleon.• Su función es proteger y lubricar el revestimiento del intestino.• Son glándulas unicelulares secretoras de moco que aparecen distribuidas de forma difusa entre las células absorbentes del epitelio intestinal.

CÉLULAS DE PANETH• Núcleos basales y gránulos eosinófilos• Contienen sustancias denominadas defensinas ( lisozima ) que se segregan y protegen contra la infección (digiere la pared de algunas bacterias). Papel en el control de la flora intestinal• Se localizan en el tercio más profundo (basal) de las criptas.

CÉLULAS ENDOCRINAS• Se localizan en el tercio inferior de las criptas• Se localizan basalmente en el epitelio y se encuentran muy dispersas unas de otras. Su forma es muy variable, de manera que en las criptas tienden a ser ovoideas o piramidales mientras que en las vellosidades pueden ser casi cilíndricas. El núcleo es redondeado y presenta escasa heterocromatina. El citoplasma es más pálido que el de los enterocitos adyacentes.• Superficie luminal con microvellosidades• Secretan serotonina, enteroglucagón, somatostatina, secretina, gastrina, motilina y péptido intestinal vasoactivo.

CÉLULAS MADRE• Se localizan en el tercio inferior de las criptas• Repone el resto de las poblacionescelulares• Antes de llegar a las formas maduras de enterocitos y cél. mucosas se diferencian en cél. Intermedias• Cél. Intermedias ocupan los dos tercios superiores de las criptas

CÉLULAS M (MICROFOLD)• Son células epiteliales especializadas querecubren los folículos linfoides de las placas dePeyer (íleon).• Invaginaciones basales que contienen numerosos linfocitos y macrófagos.• La lámina basal sobre estas células esdiscontinua, facilitando el tránsito de células entre el tejido conjuntivo y las células M.

LÁMINA PROPIA• Tejido conectivo laxo formado por células fijas y móviles que se sitúan sobre una delicada trama de fibras elásticas y reticulares. Aparecen en gran número linfocitos y células plasmáticas.

SUBMUCOSA• Amplia con Tejido linfoide desarrollado que atraviesa la muscular de la mucosa. Vasos sanguíneos y linfáticos• Plexo submucoso de nervios y células ganglionares ( plexo de Meissner )• En la primera mitad del duodeno se reconocen las glándulas de Brunner secretoras de material mucoide alcalino que protege a la mucosa duodenal del quimo ácido.

9

Page 10: Digest Ivo 1

MUSCULAR PROPIA Y SEROSA• Capa externa de músculo longitudinal• Capa interna de músculo circular

DUODENO• Retroperitoneal• Elevada proporción de vellosidades de forma foliáceas y en cresta• Glándulas de Brunner en submucosa• Recibe secreciones de glándulas localizadas fuera del tracto digestivo.

YEYUNO• Principal lugar de absorción del intestino• Predominio de las vellosidades de forma digitiforme.

ILEON• Gran desarrollo de tejido linfoide asociado al tracto digestivo (GALT): “placas de Peyer”, localizadas en la lámina propia de la mucosa.

UNIÓN ILEOCECALLos residuos alimenticios no absorbidos e indigeribles que llegan al íleon son impulsados por el peristaltismo hacia la primera parte distendida del IG, el ciego, a través de la válvula ileocecal.Aquí se produce la transición brusca entre el revestimiento de patrón vellositario del ID y la forma glandular del IG.La valvula consiste en una extensión y engrosamiento de la muscularis mucosa; en esta zona hay cantidades variables de tejido linfoide.

INTESTINO GRUESO• Partes:– Ciego – Colon ascendente, transverso y descendente.– Colon sigmoides– Recto• Función: Convertir el contenido líquido del ID en material sólido.

Mucosa Epitelio: columnar simple, especializado en La secreción de moco y en la absorción de sales y agua. Mezcla de cél. absortivas y cél. Mucosas. Fosos tubulares no ramificados simples. Las vellosidades están ausentes– Tipos celulares:

Células cilíndricas o columnares• Son las más frecuentes ,estrechas y delgadas.• Superficie luminal con un borde en cepillo con microvellosidades.• Absorben agua y sales minerales.

Células mucosas ( células en anillo de sello) o caliciformes• Son abundantes.• Mucina.• Mucina de colon y recto muy sulfatadas.• Ciego y colon ascendente menos sulfatada.

10

Page 11: Digest Ivo 1

Células madre• Pequeño número• Precursoras de los otros tipos• Ubicadas en las bases de las invaginaciones tubulares

Células endocrinas• Son escasas y están dispersas entre las otras células-• Ubicadas en la mitad inferior de cada invaginación tubular.• Recubierta de microvellosidades.• Cromogranina, sustancia P, somatostatina y glucagón.

• Lámina propia:– Colágeno, reticulina, fibroblastos y matriz de GAG.– Linfocitos (principalmente T)– Eosinófilos– Folículos linfoides, que se extienden hasta la submucosa– Mucífagos (células con gránulos PASpositivos), especialmente en el recto

• Muscular de la mucosa:– Dos capas de músculo liso.– Capa circular interna y longitudinal externa.– Penetran finas ramas nerviosas del plexo submucoso, que luego se prolongan verticalmente por la lámina propia (la inervación del colon es importante en el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung)

Submucosa• Plexos submucosos que envía finas ramas a la lámina propia.

Muscular propia• Capa circular interna• Capa longitudinal externa discontinua concentrada en tres bandas ( tenias)

Adventicia o serosa• Adventicia (tejido conjuntivo laxo): colon• Serosa (tejido conjuntivo revestida por epitelio escamoso simple mesotelio-): ciego y recto

Apéndice• Misma estructura básica que el intestino grueso• Epitelio: De tipo columnar simple• Lámina propia y submucosa Con abundante tejido linfoide formando folículos .No existe al nacer. Aparece a lo largo de los primeros 10 años. Atrofia de tejido linfoideiego y recto

• Submucosa– Vasos sanguíneos, nervios y tejido linfoide

• Muscular propia– Longitudinal externa– Circular interna.

11