Didactica de la lengua castellana y la literatura

9

Click here to load reader

Transcript of Didactica de la lengua castellana y la literatura

Page 1: Didactica de la lengua castellana y la literatura

GUÍA PARA REALIZAR LOS TRABAJOS SOBRE LOS LIBROS DE LECTURA.

Antes de leer el libro FICHA TÉCNICA:

- Título: Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura - Autor: Varios autores. Coordina Uri Ruiz Bikandi - Ilustrador: - Editorial: GRAO - Colección: Formación del Profesorado. Educación Secundaria 10. Vol. II - Fecha de publicación: Mayo 2011

Mientras lees el libro RESUMEN DE CADA CAPÍTULO: Cada vez que termines de leer un capítulo del libro, debes hacer en tu cuaderno un resumen. Lo harás en forma de borrador, para después pasarlo a limpio en la presentación final del trabajo. DICCIONARIO: Busca en el diccionario y copia el significado de las palabras que no entiendas, según vayas leyendo el libro. Deberás anotar, al menos, el significado de tres palabras de cada capítulo. Si las entiendes todas, busca y copia las que te parezcan que tienen más relación con el tema que se desarrolla en el capítulo.

Después de leer el libro. Resumen – Opinión Personal

El Objeto de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Tradicionalmente la enseñanza de la Lengua, ha tenido un enfoque tradicional: una

orientación enciclopédica donde todo el saber residía en el profesor. En la actualidad se nos

ofrece una visión más amplia, donde se tienen en cuenta los factores implicados en la

enseñanza-aprendizaje de las lenguas. Factores que por sí solos no pueden explicar la

complejidad de los procesos que surgen entre los componentes del sistema didáctico.

Desde este punto de vista, el propio sistema didáctico es el objeto de la didáctica de la

lengua y Literatura, donde el alumno es agente activo de la construcción de los conocimientos

y donde se concibe el aprendizaje como la apropiación de unos saberes que se interrelacionan

con unos conocimientos adquiridos, en un proceso complejo de construcción y reconstrucción.

“La Didáctica de la Lengua constituye un campo de conocimiento que tiene como

objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las practicas y

adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla”. De esta definición

podemos extraer que “hacer didáctica no es enseñar Lengua o Literatura sino construir

conocimiento sobre su enseñanza y aprendizaje...”

Page 2: Didactica de la lengua castellana y la literatura

Este complejo sistema está representado por un triangulo en cuyos vértices se sitúan

el docente, el alumnado y el objeto de enseñanza-aprendizaje en este caso la lengua.

En relación con los contenidos científicos, estos deben ser transformados y adaptados.

No pueden ser enseñados tal cual han sido formulados. Para que puedan ser aprendidos

tienen que sufrir cambios que les hagan accesibles y les den una nueva coherencia. (Concepto

de transposición didáctica).

Con respecto a los agentes de la relación didáctica (alumno y docente), esta relación

ha de entenderse como un proceso de construcción dinámico donde las actividades permiten

a los aprendices construir su conocimiento lingüístico comunicativo.

Por último, existe una relación entre práctica y teoría a través de la investigación en

didáctica de la Lengua, la cual aspira a la creación de un cuerpo de conocimientos. A partir de

la práctica surge la elaboración teórica: investigación acción. La investigación tiene su objeto

en la complejidad de las actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje y su

objetivo es elaborar un conocimiento sistemático de esta realidad con la intención de poder

intervenir y de esta manera mejorarla. Los ejes de la investigación son:

El sistema didáctico, en sentido estricto.

La delimitación de los contenidos de enseñanza

La didáctica de la Lengua es una disciplina poco delimitada y una disciplina de investigación aun muy joven, con múltiples referentes teóricos y que se está construyendo como ámbito especifico de creación.

Programar en Lengua y Literatura

Programar ha de entenderse como un proceso consciente y reflexivo de toma de

decisiones sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Ahora bien esas decisiones se

toman en diferentes niveles.

El nivel más alto es el de la legislación educativa, tiene un carácter prescriptivo, y

define currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos

pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las etapas educativas.

Estas intenciones educativas tan generales han de ser trasladadas a cada grupo de

alumnos, a través del resto de niveles de decisión: la programación didáctica que elabora el

departamento de área de cada centro (y que forma parte del proyecto curricular de etapa) y la

programación de aula que es responsabilidad de cada profesor.

El currículo oficial establece objetivos generales de cada etapa, contenidos y criterios

de evaluación distribuidos por cursos. Los objetivos son capacidades cuyo desarrollo no se

observa directamente, sino a través de comportamientos como los previstos en los criterios de

evaluación, esperables tras el trabajo con los contenidos. Estos son esenciales en la

programación porque marcan la dirección en la que ha de desarrollarse el currículo y

determinaran la selección y la organización de los contenidos.

Page 3: Didactica de la lengua castellana y la literatura

Objetivos, contenidos y criterios de evaluación mantienen entre sí una correlación no

univoca, es decir para un determinado objetivo general se seleccionan un conjunto de

contenidos de cada curso y unos determinados criterios de evaluación.

En el currículo oficial se indican las aportaciones que el área de Lengua y Literatura al

desarrollo de las competencias básicas. El área de Lengua y Literatura contribuye al logro de

seis de las ocho CCBB (exceptúa la competencia matemática, y la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico). Dicho de otra forma al finalizar la etapa se

espera que los alumnos hablen y escriban bien, que se sepan escuchar y dialogar… Para todo

esto es necesario articular los contenidos de manera que no se trabajen de forma dispersa,

sino relacionados con el comportamiento comunicativo.

En el siguiente nivel, la programación, la cual ha de adecuar los objetivos generales de

etapa para cada curso, establecer la relación de los saberes implicados en el aprendizaje

lingüístico – literario y garantizar la progresión del aprendizaje, según las metas esperadas.

La adecuación de los objetivos generales viene orientada por la selección de

contenidos que el currículo oficial establece para cada curso y que también supone una

primera gradación entre los mismos. Dada esta distribución, la programación didáctica ha de

relacionarlos y organizarlos, para que se puedan plantear aprendizajes significativos en las

Unidades Didácticas (UUDD). Para ello los contenidos tienen que guardar una coherencia

interna, estar vinculados a otros aprendizajes significativos y resultar accesibles para su

aplicación.

No existe una opción única de jerarquización y organización de contenidos, pero si

opciones que parecen más coherentes. Estas opciones son aquellas que inciden en el principio

de que el saber lingüístico y literario es un saber relacional y que por tanto exige la utilización

coordinada y dependiente de las diferentes habilidades lingüísticas.

La programación de aula es un conjunto de UUDD que establece cada profesor para un

grupo de estudiantes en un periodo temporal determinado y es el elemento decisivo de la

concreción del currículo, por ser el más cercano al alumnado y por plantear un plan de

actuación real del aprendizaje lingüístico y literario.

Objetivos y contenidos de cualquier área de conocimiento se concretan en el proceso

de enseñanza-aprendizaje mediante UUDD o Secuencias Didácticas que persiguen unos

objetivos de aprendizaje determinados mediante la realización de unas actividades especificas,

organizadas para su realización en el aula.

La manera de entender las UUDD determina el proceso de enseñanza aprendizaje. Hay

UUDD concebidas como una acumulación de actividades en torno a un tema, sin articulación

entre sí. Y UUDD que integran los aprendizajes y los articulan en función de los objetivos que

persiguen. Solo estas últimas se pueden denominar Secuencias didácticas

En el caso del área de Lengua y Literatura, estas deben plantearse relacionando los

contenidos lingüísticos y literarios de forma diversa, y en todos los casos el trabajo sobre

habilidades lingüísticas se relaciona con la reflexión sobre la lengua, con la educación literaria,

o con ambas.

Page 4: Didactica de la lengua castellana y la literatura

Las secuencias didácticas conciben el aprendizaje como un proceso y buscan la

coherencia entre las actividades planteadas, en función de las opciones de relación entre

contenidos adoptadas.

Una opción metodológica importante es la integración del trabajo por proyectos en la

secuencia didáctica. Este plan de trabajo, bajo la dirección del profesor, consiste en un

conjunto de actividades organizadas y secuenciadas en función de un resultado o producto

determinado. En Lengua y Literatura este enfoque globalizador ha dado lugar a secuencias

didácticas que integran el trabajo por proyectos con el aprendizaje de las habilidades

lingüísticas.

En el trabajo por proyectos podemos distinguir las fases de preparación, de realización

(fase central del aprendizaje) y la fase de evaluación. Es en esta última fase donde se pretende

que el estudiante tome conciencia de lo que ha hecho, lo que requiere de la recuperación

metacognitiva de los procedimientos seguidos, los resultados obtenidos y de los contenidos

utilizados.

Las actividades de aprendizaje establecen como se trabaja en el aula, el papel que

tiene el alumno, el profesor y la forma de plantear los contenidos. Al respecto se pueden

realizar diversas clasificaciones, pero solo algunas son de utilidad para la clase de lengua y

literatura:

Actividades que plantean el desarrollo, total o parcial de un proceso de comunicación y

actividades donde dependiendo del tipo de respuesta que se espera del alumno las actividades

pueden ser abiertas o de respuesta múltiple. Estas últimas sitúan al profesor como un

mediador que orienta y ayuda, y permite trabajar con alumnos de distinta capacidad, y que

conseguirán el objetivo según sus posibilidades y el aprovechamiento de las ayudas recibidas.

También hemos de hacer mención a un último nivel de concreción curricular. La

programación de aula ha de tener en cuenta a todo el alumnado y para ello, ha de establecer

criterios para ayudar a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje. Si estas

dificultades no impiden la participación en el trabajo de aula, hablamos de adaptaciones

curriculares no significativas, ya que no suponen la variación de los objetivos generales. Las

adaptaciones curriculares son una medida de atención a la diversidad que el profesor debe

regular en relación a los objetivos de aprendizaje programados y las necesidades del

alumnado.

Evaluar en Área de Lengua y Literatura

El capítulo III discute el valor de ciertas evaluaciones y sus posibles efectos, para centrarse en

la evaluación formativa, la autoevaluación y sus instrumentos. Atiende a la evaluación en el

área de Lengua y literatura, cuyo propósito central es el desarrollo de la competencia

comunicativa del alumnado, entendida como un conjunto de habilidades, estrategias y

conocimientos que abarcan la lengua oral, la lectura oral, la lectura y la escritura en sus

aspectos textuales y discursivos, así como los conocimientos sobre la lengua y la literatura.

Page 5: Didactica de la lengua castellana y la literatura

Al concepto evaluación se le otorgan diferentes significados y se le relaciona con muy

diferente terminología. Pero centrándonos en el sistema educativo, la evaluación puede

considerarse un proceso con tres fases:

Delimitar y observar un objeto

Analizarlo a partir de unos criterios o de un referente

Tomar decisiones que se comuniquen a los implicados.

La conceptualización del término va ligado a la idea de juzgar y valorar, y a la

preocupación de los profesores para saber si los alumnos están aprendiendo los contenidos

que quiere enseñar. Al respecto, existe la creencia de que la evaluación ha de ser objetiva

¿pero es posible esta objetividad? Lo cierto es que se necesitan ciertos instrumentos y

métodos que ayuden a efectuar una evaluación fiable y valida.

El modelo que proponen los autores es el de una evaluación mas explicativa y útil que

contemple cuatro parámetros:

El contexto

La función o finalidad

El procedimiento e instrumentos que utiliza

El objeto o ámbito de conocimiento que observa. La evaluación diagnostica últimamente ocupa un gran espacio de atención en la

opinión pública. Se trata normalmente de pruebas externas, que organizan organismos donde

docentes y alumnos no están representados, y permiten la comparación entre diferentes

centros o territorios, también a lo largo del tiempo. Uno de estos estudios son los informes

PISA, que provocan multitud de reacciones y pone de manifiesto las deficiencias de nuestro

sistema educativo.

La evaluación como proceso de regulación, hace referencia al mecanismo de ajuste o

de adaptación constante en el funcionamiento de un proceso con el fin de obtener unos

resultados óptimos. Se trata de una evaluación continuada que se inserta en la dinámica de las

secuencias de enseñanza y que proporciona retroalimentación a los diferentes participantes,

contribuyendo a hacerlos funcionar y mejorarlos.

La autoevaluación ha de entenderse como un contenido más que se tiene que enseñar

y aprender, ya que el alumno necesita gestionar sus futuros aprendizajes una vez que haya

abandonado el centro educativo. Como aprendizaje específico necesita que alumnos y

profesores adopten diferentes roles en diferentes momentos.

La autoevaluación genera espacios de interacción social que generan

retroalimentación y apoyo por parte de los actores implicados. Por tanto necesita como

condición de la participación activa del alumnado. Este sistema evaluador se convierte en la

herramienta que guía el itinerario de aprendizaje del estudiante y que requiere una buena

planificación por parte del profesor

Los instrumentos de evaluación son aquellos artefactos que sirven para llevar a cabo el

proceso de evaluación. Estos instrumentos tienen diferentes formas dependiendo del tipo de

Page 6: Didactica de la lengua castellana y la literatura

evaluación a aplicar. Los instrumentos que más interesan a los profesores son aquellos de tipo

regulador, normalmente de tipo escrito, como cuestionarios o parrillas para rellenar, aunque

también pueden ser orales o mixtos.

Desde el punto de vista de una evaluación formativa, los instrumentos deben

promover un aprendizaje más reflexivo, proporcionar retroalimentación, reorientar el

proceso… Desde el punto de vista de una evaluación certificativa, los datos obtenidos sirven

para decidir si el proceso de aprendizaje ha alcanzado los objetivos previstos.

Es necesario hacer referencia a que los instrumentos de evaluación tienen como

características la contingencia y su provisionalidad, es decir, son herramientas útiles en un

momento concreto y para unos alumnos determinados, pero en otro momento pueden no ser

útiles.

Los autores apuestan como herramienta fundamental el portafolio, instrumento que

sintetiza esta nueva forma de entender la evaluación. Un instrumento que recoge los

productos finales, también el proceso de producción así como las reflexiones elaboradas

mientras se aprende. Esta herramienta también tiene una función de comunicación e

interacción entre los actores involucrados en el proceso.

Los currículos actuales están organizados en torno al concepto de competencia. El

objeto de evaluación en el área de didáctica de la Lengua y la literatura es el desarrollo de la

competencia comunicativa en los alumnos, entendida como un conjunto de habilidades,

estrategias y conocimientos que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en

diferentes ámbitos sociales.

La evaluación de la lengua oral es un contenido difícil de evaluar debido al carácter

efímero de su producción. Se hace necesario pues el registro de estas producciones y poner en

marcha las capacidades de reflexión metalingüística que requiere toda evaluación.

En el caso de la evaluación de la lectura, el reto radica en que siempre se ha fijado la

atención en los productos más que en proceso mismo de comprensión. En el caso de la lectura

sabemos bien que cualquier tipo de cuestionario no ayuda, ni proporciona información sobre

todas las operaciones que se activan al leer.

La evaluación de la composición escrita debe estar insertada en el mismo contexto que

la determina. Este hecho radica en la misma concepción de la escritura como fenómeno social.

Por tanto las tareas de evaluación de esta habilidad discursiva tendrán que estar

contextualizadas. Para que tenga un valor formativo es necesario planificarla y preverla a lo

largo de las actividades de escritura, no solo como el final de un proceso.

Por último, en cuanto a la evaluación de los conocimientos de Lengua y Literatura:

Las actividades de reflexión gramatical deben estar integradas con la evaluación de las diversas habilidades de uso de la lengua, teniendo como objetivos construir un saber sistematizado que explique el funcionamiento de la lengua y promover una actitud reflexiva sobre la lengua

Page 7: Didactica de la lengua castellana y la literatura

En cuanto a la literatura, los objetivos deben ir dirigidos hacia la comprensión lectora de textos literarios y hacia la referencia al patrimonio literario y la capacidad para valorarlo.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Enseñanza de la Lengua y Literatura

El tema es abordado desde una doble vertiente, como herramientas de aprendizaje y como

El modo más común de ver las TIC es como herramientas de aprendizaje, en esta obra se relacionan diversos recursos que el docente puede llevar al aula bajo el prisma de la Enseñanza de la Lengua y Literatura:

Corpus de referencia del español actual de la R.A.E.

Corpus diacrónico del español de la R.A.E.

Analizador de relaciones morfoléxicas

Diccionario de neologismo

Diccionario panhispánico de dudas de la R.A.E.

Diccionario de dudas del español, de la Fundeu BBVA

Refranero multilingüe (Centro Virtual Cervantes)

Internet proporciona al área de Lengua y Literatura acceso ilimitado a una gran variedad de textos para preparar actividades de comprensión, de expresión y de reflexión sobre la lengua. Aun así, esto puede suponer un problema si no se dispone de las adecuadas estrategias de búsqueda, de selección…

Al mismo tiempo la red proporciona gran cantidad de materiales, principalmente a través de los portales educativos y los sitios de profesores (Profes.net, Averroes, Educarex…). Dos de estos portales Centro Virtual Cervantes y Centro Virtual Leer.es tienen una gran relevancia porque detrás tienen dos grandes instituciones: Instituto Cervantes y el Ministerio de Educación y Ciencia.

Por otro lado también se hace necesario que el docente elabore sus propios ejercicios, para adaptarlos al contexto, para ello también existen herramientas de uso sencillo como Hot Potatoes, Jclic, Edilim…

Además de la consideración de las TIC como herramientas de aprendizaje, hemos de considerar las TIC como espacio de nuevas prácticas discursivas. Internet ha introducido nuevas formas de discurso que hace que debamos plantearnos el término alfabetización. Leemos y escribimos a través de estas nuevas tecnologías que sitúan en un lugar difuso la comunicación interpersonal y la comunicación colectiva. También introduce una nueva forma de acceso a la información de la actualidad, así como una forma diferente de acercamiento a la lectura con fines educativos.

Al respecto tenemos que tener en cuenta que:

Se hace necesario dirigir la búsqueda, y saber orientarse entre la gran cantidad de información disponible, para lo cual necesitamos controlar diferentes

Page 8: Didactica de la lengua castellana y la literatura

motores de búsqueda, enlaces que proporcionen material adecuado así como emplear etiquetas que ayuden en este sentido.

En cuanto a la escritura en la Red, el nuevo contexto socio comunicativo hace que la escuela tenga la necesidad de incluir el desarrollo de la estas capacidades en medios como blogs, wikis, foros, redes sociales… cada una con sus ventajas e inconvenientes. Teniendo en cuenta que escribir significa construir textos realizándolos con una determinada finalidad.

La última línea que desarrolla esta obra con respecto a las TICS es el punto de vista de estas como entorno en el cual el profesorado puede compartir informaciones y conocimientos. En efecto, las TIC proporcionan al profesorado un óptimo entorno personal de aprendizaje, desarrollándose principalmente a través de:

El empleo de marcadores sociales para organizar los contenidos de internet, y por su utilidad para buscar, seleccionar, archivar y recuperar la información de un modo eficiente.

El acceso a las actualizaciones de los contenidos de los contenidos de la Red mediante suscripciones a los RSS.

La interacción dentro de comunidades virtuales utilizando redes sociales y el blog como plataformas destinadas a que sus miembros establezcan relaciones de interés mutuo.

La Educación Literaria como eje de la programación

La enseñanza de la Literatura ha evolucionado de una forma muy notable hasta nuestros días. Actualmente el nuevo paradigma convierte al “lector literario” en el objetivo principal. Un cambio que supone sustituir la aspiración de formar lectores especialistas, conocedores de la historia de la literatura por lectores con hábitos de lectura consolidados y capaces de comprender textos literarios.

El currículo actual atiende a este cambio de paradigma aunque en las aulas aun existe la tensión por la persistencia con modelos que aun no han sido superados completamente: los planteamientos basados en el autor y la obra (modelo historicista) y la técnica del comentario de texto.

La nueva tendencia de educación literaria desplazada hacia el lector, concibe el aprendizaje literario como el desarrollo de una competencia que permite la lectura provechosa de obras literarias, en el sentido del desarrollo de las capacidades que permiten consolidar el hábito lector y en el progreso en las habilidades interpretativas.

Este cambio en el modelo necesita concretarse a través de una verdadera programación literaria. Los autores de esta obra lamentan que el currículo actual no facilite que el profesor adecue sus intervenciones a este modelo. Por ejemplo, no ofrece itinerarios de lecturas ni dan pistas sobre cómo seleccionar libros adecuados para el fomento del hábito lector.

Este es el motivo por el que los autores nos dan algunas orientaciones al respecto de la formación lectora: “debemos dar oportunidades para la experimentación de la comunicación literaria despertando el apetito lector en los adolescentes y propiciar encuentros con libros

Page 9: Didactica de la lengua castellana y la literatura

con los que puedan crear vínculos personales”, el encuentro del lector con el libro significativo es el que ayuda a dar sentido a su experiencia y a construirse, nosotros como mediadores, debemos paulatinamente dirigir estas prácticas lectoras hacia géneros y obras de más calidad. En cuanto a las actividades más adecuadas, es importante “desescolarizarlas”, para que imiten las prácticas sociales en torno a la lectura como generadora de relaciones sociales y como practica de consumo habitual.

En cuanto a orientaciones para interpretar, para dar sentido a los textos, es muy importante la primera decisión en la selección de obras que favorezcan el acceso a la interpretación, además de una renovación metodológica, ya que la interpretación no se presta a ser transmitida sino que es un proceso de construcción. En este sentido recomiendan técnicas como la discusión literaria, la lectura guiada, la escritura literaria, los proyectos literarios… actividades que proponen diferentes accesos al fenómeno literario.

OPINION PERSONAL

Esta obra presenta la problemática general de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Hace hincapié en los modos de programar y evaluar y plantea la problemática de la enseñanza en las cuatro destrezas básicas: expresión y comprensión tanto oral como escrita. También aborda con acierto la enseñanza de la Literatura y los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Todos estos contenidos están muy bien referenciados, lo que permite orientar la práctica de quien desee enseñar.

Es un libro técnico dirigido a profesionales, o futuros profesionales de la educación, por tanto ningún formato de los que disponemos en los centros se adapta a esta obra para su análisis. Creo que presenta una visión coherente de la educación. Eso si centrada en la educación Secundaria (ESO y Bachillerato).

Me ha gustado en el sentido que presenta y sugiere nuevos enfoques para del profesorado, para lo cual compagina el rigor científico de los contenidos, compara este nuevo enfoque contraponiéndolo con el antiguo enfoque y porque termina cada capítulo con una presentación practica de los mismos. Por lo tanto un libro útil.