Diario del Bicentenario 1907

4
8/19/2019 Diario del Bicentenario 1907 http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1907 1/4 389 Siglo XX, Año 1907 El Bicentenario N º d e e j e m p l a r : 9 8 190 7 Bicentenario el Construyendo la Patria desde 1810 Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli ; Jorge Edmundo Coscia ; Tristán Bauer. ECONOMÍA MERCADO LABORAL Las peculiaridades que impul- saron el crecimiento agroexporta- dor de la Argentina constituyeron ciudades y formas de trabajo ur- bano diferentes a las que surgieron durante el desarrollo industrial europeo. Buenos Aires o Rosario presentan una sonomía más cer- cana a ciudades de servicios donde la participación infantil en el mer- cado de trabajo, especialmente en la incipiente industria, está lejos de asemejarse a los verdaderos ejérci- tos de niños ocupados a comienzos del siglo XIX en la industria fabril inglesa. La pequeña industria argentina de comienzos de este siglo requiere escasa mano de obra infantil, tanto por sus característi- cas como por un mercado de trabajo mayoritariamente extranjero y adulto que cubre casi enteramente la de- manda. Según el Censo Municipal de 1904, los menores ocupados en la industria port eña representan el 10 por ciento del total de trabajadores. Sin embargo, no debemos desdeñar la participación laboral de los menores pues el fracaso y las situaciones de pobreza de ninguna manera son escasas en esta Argen- tina. Además, la situación es diferente en las zonas más pobres del Noroeste, en donde los niños se integran tem- pranamente a la estructura del trabajo rural familiar. La inserción infantil en el mundo del trabajo en esta época responde a diversas causas. Sin duda uno de los motivos centrales del ingreso de los menores al mercado laboral se halla en las necesidades económicas insatisfe- chas de las familias trabajadoras más necesitadas. Éstas están afectadas por los bajos salarios, la inestabilidad laboral, el desempleo o las enfermedades de los proge- nitores. También es probable que para algunas familias populares sea natural que sus hijos ingresen a l mercado detrabajo.En1904BialetMassé seindignabaalobservar POR JUAN SURIANO Historiador Trabajo infantil: el lado oscuro DEL PROGRESO La incipiente industrialización del país tiene a la explotación de niños como un engranaje del proceso. Aumenta la conictividad social Feroz matanza en el puerto de Iquique Hallan petróleo en Comodoro Rivadavia Portuarios, trabajadores de la carne, remachadores y hasta inquilinos protagoni- zaron importantes huelgas. Sólo en la Capital hubo 231 conictos. Una huelga general de tra- bajadores salitreros fue du- ramente reprimida por las fuerzas de seguridad chi- lenas. Hubo centenares de muertos y heridos. El éxito de la exploración, a cargo de la Dirección de Minas, puso en debate una cuestión central: la sobera- nía nacional sobre los recur- sos energéticos del país. POLÍTICA EL MUNDO ECONOMÍA POR FEDERICO BERNAL Bioquímico y biotecnólogo Pág. 390 Pág. 391 Pág. 391

Transcript of Diario del Bicentenario 1907

Page 1: Diario del Bicentenario 1907

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1907

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1907 1/4

389Siglo XX, Año 1907 El Bicentenario

N º d e e j e m p

l a r : 9 8

1907 Bicentenarioel

Construyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli ; Jorge Edmundo Coscia ; Tristán Bauer.

ECONOMÍA MERCADO LABORAL

Las peculiaridades que impul-saron el crecimiento agroexporta-dor de la Argentina constituyeronciudades y formas de trabajo ur-bano diferentes a las que surgierondurante el desarrollo industrialeuropeo. Buenos Aires o Rosariopresentan una sonomía más cer-cana a ciudades de servicios dondela participación infantil en el mer-cado de trabajo, especialmente enla incipiente industria, está lejos deasemejarse a los verdaderos ejérci-tos de niños ocupados a comienzos

del siglo XIX en la industria fabril inglesa. La pequeñaindustria argentina de comienzos de este siglo requiereescasa mano de obra infantil, tanto por sus característi-cas como por un mercado de trabajo mayoritariamenteextranjero y adulto que cubre casi enteramente la de-manda. Según el Censo Municipal de 1904, los menoresocupados en la industria porteña representan el 10 porciento del total de trabajadores.

Sin embargo, no debemos desdeñar la participaciónlaboral de los menores pues el fracaso y las situaciones depobreza de ninguna manera son escasas en esta Argen-tina. Además, la situación es diferente en las zonas máspobres del Noroeste, en donde los niños se integran tem-pranamente a la estructura del trabajo rural familiar.

La inserción infantil en el mundo del trabajo en estaépoca responde a diversas causas. Sin duda uno de losmotivos centrales del ingreso de los menores al mercadolaboral se halla en las necesidades económicas insatisfe-chas de las familias trabajadoras más necesitadas. Éstasestán afectadas por los bajos salarios, la inestabilidadlaboral, el desempleo o las enfermedades de los proge-nitores. También es probable que para algunas familiaspopulares sea natural que sus hijos ingresen al mercadode trabajo. En 1904 Bialet Massé se indignaba al observar

PORJUAN

SURIANO

Historiador

Trabajo infantil: el lado oscuro

DEL PROGRESO La incipienteindustrializacióndel país tiene a la

explotación de niñoscomo un engranaje

del proceso.

Aumenta laconictividad social

Feroz matanza enel puerto de Iquique

Hallan petróleo enComodoro Rivadavia

Portuarios, trabajadores dela carne, remachadores yhasta inquilinos protagoni-zaron importantes huelgas.Sólo en la Capital hubo 231conictos.

Una huelga general de tra-

bajadores salitreros fue du-ramente reprimida por lasfuerzas de seguridad chi-lenas. Hubo centenares demuertos y heridos.

El éxito de la exploración,a cargo de la Dirección deMinas, puso en debate unacuestión central: la sobera-nía nacional sobre los recur-sos energéticos del país.

POLÍTICA

EL MUNDO

ECONOMÍA

PORFEDERICOBERNALBioquímico ybiotecnólogo

Pág. 390

Pág. 391

Pág. 391

Page 2: Diario del Bicentenario 1907

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1907

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1907 2/4

390 El Bicentenario Siglo XX, Año 1907

que en la provincia de San Juan “lasmujeres del pueblo dan a sus hijos (alservicio doméstico) como se puededar un cachorro”. Para otros padresde familia resulta más útil que rea-licen el aprendizaje de un ocio quecompletar la escuela primaria.

Estas necesidades familiares secomplementan con la preferenciapara contratar menores entre algu-nos propietarios de fábricas, talleresy comercios puesto que pueden ocu-parlos ya sea como auxiliares de losmayores o en aquellas tareas en don-de la destreza puede reemplazar a lafuerza, como es el caso de la industria

textil. La preferencia empresaria porel trabajo infantil también se relacio-na con otras dos cuestiones: por unlado, con los exiguos salarios abona-dos a los menores en razón de que sutrabajo se considera como auxiliar ocomplementario aun cuando en oca-siones realicen la misma tarea quelos adultos. Por otro, debido a la ma-yor docilidad, obediencia y discipli-na manifestada por los menores, queraramente protestan o se agremian.Así, especialmente en momentosde crisis o de cambios estacionales,los patrones pueden desprendersede los niños trabajadores (y de lasmujeres) con cierta facil idad de laque carecen en el caso de los obrerosadultos. Estas situaciones de explo-tación del trabajo infantil tardaránmucho en cambiar.

Por otro lado, también existen dosamplias franjas de niños de edadesdiversas desamparados de cualquierlegislación, que no son captados porlos censos. Por un lado, los menoresempleados en el trabajo doméstico,generalmente como sirvientes o ni-ñeras. Según diversos datos de tipocualitativo, notas de los boletines delDepartamento Nacional del Trabajoo los avisos aparecidos en los diarios,

la demanda de menores en este rubroes signicativa. Por otro, una mul-titud de niños que eluden el controlfamiliar y se vuelcan a las calles don-de encuentran distintas formas desobrevivir esquivando la rigidez o lamonotonía del taller, el comercio o laescuela. Ya a nes del siglo pasado unviajero sostenía sorprendido que “elniño ocupa la calle abandonando laescuela, aprende en aquella vida lec-ciones prácticas, siendo, si no el ven-dedor más importante, por lo menosel más alborotador”. En la vida ca-llejera es difícil diferenciar las activi-dades lícitas u honestas de las otras.

Los límites entre un menor vendedorde diarios o de cigarrillos y un niñomendigo o vagabundo son difusos yel tránsito de la legalidad a la ilegali-dad muy fácil. He aquí un problemaque no sólo subsiste sino que tiende aagravarse a lo largo del tiempo.

Este año se sancionó la Ley 5.291de protección del trabajo femenino einfantil. El proyecto fue presentadoal Parlamento por el diputado socia-lista Alfredo Palacios y se inspira enun proyecto previo de Gabriela L. deConi y de elementos del frustradoproyecto de ley nacional del traba-

jo impulsado en 1904 por JoaquínV. González, entonces ministro delInterior. La ley estipula las condi-ciones en que debe desarrollarse eltrabajo infantil e implica un cambiofundamental en la postura del Esta-do en este terreno. Sin embargo, suaplicación tardará mucho en imple-mentarse puesto que la ley sólo tienevigencia en la Capital Federal y losterritorios nacionales y, además, lafalta de un cuerpo de inspectores concapacidad de policía industrial per-mite a los empleadores violar la nor-ma sistemáticamente. Es así que, apesar de la ley, los niños trabajadoressiguen desamparados.

POLÍTICA

DEPORTES

Continúan los conictos quevenían desatándose desde elaño anterior, algunos de loscuales terminan en huelgas ge-nerales.En abril y mayo se realizó unahuelga en el puerto de BuenosAires, y en mayo y junio otra enun frigoríco de Valentín Alsina.Del 2 al 3 de agosto se produjoun paro de los remachadores deIngeniero White, que originó laintervención de soldados mari-neros de la Prefectura, quienesmataron a un chico de 12 años. La

Federación Obrera de Bahía Blanca declaró la huelga general.Este año los alquileres altos encare cieron notablemente la vida en Buenos Aires. La dicultad para pagarlos provocó unahuelga de los inquilinos, que reclaman una rebaja del 3 0 por ciento, la abolición de garantías, el compromiso de no desalojarcuando no mediase falta de pago y mejoras en las condiciones higiénicas de las moradas.La dimensión de la lucha social durante este año es tá dada por los datos est adísticos del Departamento Nacional del Trabajoque consignó para la ciudad de Buenos Aires 231 huelgas, que afectan a 75 mil obreros.

Hace tiempo que la Fora y la UGT vienen tr abajando unidas en diferentes conictos gremi ales. Esaunidad se consolidó con la huelga de cocheros de Rosario, iniciada a principios de año, que des-embocó en una huelga general en la que participaron más de 150 mil trabajadores .

En este marco se realizó el congreso de reunicación de las entidade s gremiales. El único puntode debate era el deseo de la Fora de que la nueva entidad se declara se anarquista.

De esta manera , la fusión fue aprobada por 69 sociedades obre ras de la Fora, 30 de la UGT y 36autónomas. La declaración de principios y el pacto de solidaridad de la Fora fueron votados por

la armativa casi por unanimidad; pero al llegar a la r ecomendación del comunismo anárquico variosgremios de la UGT se retiraron de la reunión por comprender que casi todo el congreso era proclive a ace ptar este punto talcual había sido acordado dos años atrás. La mayoría de las organizaciones autónomas se suman a la Fora.

El 7 de febrero es talló un movimiento revolucionario en San Juan encabezado por el coronel Carlos Sarmiento, un hombrede José Figueroa Alcorta. El gobernador Manuel José Godoy se enfrentó a las fuerzas de Sarmiento, pero terminó capitu-lando a cambio de su libertad. El gobierno nacional designó entonces como comisionado federal al doctor Cornelio MoyanoGacitúa, quien viajó a San Juan, suspendió a sus autoridades y el 18 de marzo convocó a elecciones.Para junio, una situación aún más grave s e vivía en Corrientes. El jefe de los autonomistas, Juan Ramón Vidal, se preparabapara invadir la provincia de Chaco, mientras el gobernador Juan Martínez trataba de rem ontar 10 mil milicianos.El 10 de octubre el Presidente de la Nación decre tó la intervención a Corrientes, al solo n de organizar la Legislatura , ycuatro días después designó comisionado al doctor Carlos Dime t y dispuso que el general Adolfo Arana desarmar a a losrebeldes. Dimet renunció por algunas divergencias con el ministro Avellaneda y f ue reemplazado el 22 de oc tubre por elsenador nacional Eugenio Puccio. El 9 de diciembre éste se instaló en el gobierno y desalojó a Martínez.

La casa de Tomás Jeansalles, un joven del barrio de Nueva Pom-peya, fue la sede de la fundación inicial de un club de fútbol. Elhecho ocurrió el 25 de mayo y el club recibió el nombre de Verde

Esperanza y No Pierde.La anécdota cuenta que junto con un grupo de

amigos, Jeansalles se dirigió hasta una librería de la Av. Sáenz para comprar un sello de goma con el nom-bre del club. No lo pudieron hacer. Hay dos versiones al respecto. De acuerdo a la primera, no les alcanzóel dinero reunido entre todos para juntar los dos pesos con cincuenta que costaba la cantidad de letrasnecesarias. Por otro lado, se dice que el librero les recomendó que usaran un nombre más corto. En una

de las paredes había una foto con la leyenda “El Huracán” y, al verlo, el grupo se decidió por ese nombre.Sigue la anecdótica , porque el primer sello decía “Club Uracan. Calle Ventana 8 59”. Nadie se hizo cargodel error de ortografía, y los fundadores le pasa ron la responsabilidad al librero, que se habría confundidoporque su idioma original es el italiano.

HUELGAS GENERALES EN TODO EL PAÍS

CONGRESOS DE LA UGT Y LA FORA

INTERVENCIÓN FEDERAL DE LAS PROVINCIASDE SAN JUAN Y CORRIENTES

SE FUNDÓ EL CLUB ATLÉTICOHURACÁN

Viene de la pág. 389

Page 3: Diario del Bicentenario 1907

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1907

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1907 3/4

391Siglo XX, Año 1907 El Bicentenario

El 13 de diciembre será un día histórico.La Dirección General de Minas, Geología eHidrología del Ministerio de Agricultura dela Nación, a través de su director, el ingenieroEnrique Martín Hermitte, comunicó el des-cubrimiento de petróleo en un pozo explora-torio en las afueras de Comodoro Rivadavia.Para Hermitte, el descubrimiento fue “con-secuencia del decreto de octubre 25 de 1904,disponiendo la confección de un mapa geoló-gico de la República y de las leyes especialesque en distintas oportunidades destinaronfondos para la adquisición de máquinas per-foradoras. Porque en esa materia las investi-gaciones superciales deben completarse conotras profundas, de tal manera de permitir laindividualización de los yacimientos minera-les útiles, sin excluir el agua”.

Ante las opiniones falaces que le asignanal descubrimiento una importancia menor,corolario de un hecho azaroso, Hermitte ma-niesta que desde 1904 “el Estado argentinoviene estudiando el subsuelo de la República,y no sólo para investigar la existencia del car-bón, sino la de los combustibles minerales engeneral (hulla y petróleo)”.

Visto que el código de Minería permite acualquiera solicitar licencias de cateo o perte-nencias y prohíbe la explotación al Estado, laDirección de Minas trabaja en la sanción deun decreto que prohíba la denuncia de perte-nencias mineras y la concesión de permisos

de cateo en un radio de cinco leguas a todorumbo contando desde el centro de la pobla-ción de Comodoro. Hermitte confía en inau-gurar la primera reserva scal, que tendráunas doscientas mil hectáreas.

La defensa de la soberanía nacional pare-ce ser un hecho. Hermitte proclama la nece-sidad de “sostener y defender la intervencióndel Estado en la investigación y valorizaciónde nuestros yacimientos, en particular del deComodoro Rivadavia”.

El hallazgo alarmó a los directorios lon-dinenses de las empresas ferroviarias radi-cadas en el país. Se rumorea que enviaríana Buenos Aires emisarios para acaparar losyacimientos a cualquier precio. Un funciona-rio de la Dirección de Minas aventuró que lamaniobra no perseguiría hacerse del hidro-carburo argentino, sino impedir su explota-ción por parte del Estado o de los consorciosnorteamericanos: “Gran Bretaña y los accio-nistas británicos de los ferrocarriles harántodo lo que esté a su alcance para evitar unEstado argentino con petróleo. Disponer denuestros propios combustibles afectará lasingentes importaciones de carbón mineraldel país europeo, modicando a nuestro fa-vor la ecuación comercial entre las dos nacio-nes. Y por los primeros resultados del pozodescubridor, en uno o dos años estaremos encondiciones de prescindir de fuentes energé-ticas foráneas”. Como sea, contar con unaempresa nacional que se haga de estos y delos yacimientos petrolíferos scales por des-cubrir será el próximo y obligado paso.

Hay PETRÓLEOen Comodoro Rivadavia

ECONOMÍA HALLAZGO DE LA DIRECCIÓN DE MINAS

La exploración estuvo a cargo del ingeniero Hermitte. Dentro de uno o dosaños la Argentina podría prescindir de fuentes energéticas foráneas.

En el plano internacional, la noticia más importante es la crea-ción de la Triple Entente. Los países que la integran son Fran-cia, Gran Bretaña y Rusia, que también son conocidos bajo elnombre genérico de “los Aliados”.Este conjunto de países se unió como reacción frent e al creci-miento del Imperio Alemán que, junto al Imperio Austro-Húnga -ro, se erigió como el país heg emónico de Europa central. Por eso,la principal causa de la forma ción de la Entente son los recelosbritánicos ante el increment o del poder económico y militar deAlemania. El país que alguna vez gobernara el c anciller Otto vonBismarck est á formando una ota de guerra que va a ser capazde enfrentar a la del Reino Unido.

Otro de los motivos del armado de la Entente es la disputa deAlemania y Francia por territorios de Marruecos, que vienen ge-nerando conictos diplomáticos desde 190 5. La primera CrisisMarroquí, también llamada Crisis de Tánger, se inició porqueel kaiser Guille rmo II de Alemania visitó Tánger en 1905 e hizo

ciertos comentarios en favor de la independencia marroquí. Fueun desafío a la inuencia france sa en Marruecos.Por último, recordemos que Serbia es un país independientedesde 1867 y son conocidas sus aspira ciones de conseguir los

territorios de Bosnia-Herzegovina. Rusia la ha estado asistien-do para que alcance ese objetivo: a ambas naciones las vinculansus estrechos lazos étnicos. Fueron y siempre serán puebloseslavos que ahora maniestan su deseo de armar un proyectode unicación paneslavo.

La impulsa Gran Bretaña para frenar elcrecimiento militar de Alemania.

SE CREÓ LA TRIPLE ENTENTE

SE INDEPENDIZÓ NUEVA ZELANDAEl 26 de septiembre último, por una proclamación real, NuevaZelanda se convirtió en un país independiente, con su propiogobierno, bandera y leyes.El Tratado de Waitangi, de 1840, la había convertido en colonia britá-nica. Luego, en 1861, el descubrimiento de oro en territorios maoríes(de acuerdo al tratado) fue el comienzo de la Guerr a Maorí.La independencia se produce sin rebelión o actos extr emos, medianteuna transición producto del interés de ambas partes en la separación.Pese a la gran inuencia de la Corona Británica en la nación, ahora Nueva Zelanda se mantienecon independencia nanciera y Gran Bretaña no interere en las decisiones internas.

Con el antecedente de la rma de la Entente Cordiale, en 1904, entre Gran Bretaña y Francia(para defenderse de la ambición colonial de Alemania), los británicos han decidido tambiénllegar a un acuerdo con Rusia. Si bien en este caso no se llegó a un t ratado por escrito, se acordóun pacto que reparte las áreas de inuencia, entre ambos países, en Asia Central.

El llamado Entente Anglo-Ruso apacigua las disputas coloniales sobre Persia, Afganistán y elTibet. Delinea las esferas de inuencia en Persia, estipula que ningún país va a interferir en losasuntos internos del Tibet y reconoce el control de los británicos sobre Afganistán.Ha funcionado como la base para la Triple Entente, entre Francia, Gran Bretaña y Rusia. Se ha cecada vez más notoria la polarización entre estos países y Alemania, el Imperio Austrohúngaroe Italia por el otro lado.

ACUERDO CON INGLATERRA SOBRE PERSIA

EL MUNDO

El 21 de diciembre, en Iquique (Chi-le), centenares de trabajadoreschilenos, peruanos y bolivianosfueron masacrados por el Ejércitoy la Armada chilena en las puertasde la escuela Santa María. Así, elgobierno chileno aplastó en sangrela “huelga grande” de la provinciade Tarapacá. Esta huelga generalinvolucró a decenas de miles detrabajadores de la pampa salitrera(los “pampinos”) y a varios milesde obreros iquiqueños, frente a ladevaluación monetaria que bajódrásticamente el valor de cambiodel peso chileno, encareciendo elvalor de los alimentos.Desde mediados de diciembre mi-les de pampinos bajaron desde eldesierto al puerto de Iquique parapresionar a los representantes delas compañías salitreras. El día 16los huelguistas del puerto y de lapampa constituyeron un comitéunicado de huelga. Entonces elgobierno instruyó a las autoridadeslocales para que decretaran un vir-tual estado de sitio e impidieran labajada de más pampinos. Fuertescontingentes militares fueron en-viados por barco a Iquique.Fracasadas las mediaciones, elsábado 21, el intendente provincial,Carlos Eastman, ordenó al Ejércitoque desalojara la Escuela SantaMaría, donde se encontraban lospampinos. Ante la negativa de es-tos, a las 15.45 se dio la orden parael ataque conjunto del Ejército, laArmada y fuerzas policiales. Lacarnicería fue horrorosa. Los huel-guistas se rindieron y fueron arrea-dos como ganado hasta el hipódro-mo de la ciudad. Poco después,fueron despachados en trenes decarga hacia el desierto o enviadosen barcos hacia Valparaíso. Parale-lamente comenzó la cacería de losdirigentes del movimiento obrero.

POR SERGIO GREZ TOSOHistoriador

POR FEDERICO BERNALBioquímico y biotecnólogo

MATANZA EN SANTAMARÍA DE IQUIQUE

Page 4: Diario del Bicentenario 1907

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1907

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1907 4/4

392 El Bicentenario Siglo XX, Año 1907

El presidente José Figueroa Alcorta nació el 20de noviembre de 1860 en Córdoba capital. Es hijode José Figueroa y Teodosia Alcorta. Cursó susestudios secundarios en el Colegio de Monserraty luego siguió Leyes. A los 22 años se doctoró enDerecho. En poco tiempo fue designado catedráti-co de Derecho Internacional en la Universidad deCórdoba y miembro de la Academia Universitaria.

Su acercamiento a la acción política se dio cuandolo contrataron como abogado consultor de la munici-palidad de Córdoba. Después fue diputado y senadorprovincial. En 1887 fundó la sociedad El Panal, quetuvo inuencia política en la provincia. Ya cuando Mar-cos Juárez asumió el gobierno de Córdoba, en 1889, lo nom-bró ministro de Gobierno y para Eleazar Garzón, sucesorde Juárez, fue ministro de Hacienda. En 1892 consiguió unabanca como diputado nacional.

Desde 1895 hasta el 98 fue gobernador de la provincia de Cór-doba y al terminar su mandato fue elegido senador nacional. Su ascen-

dente carrera política continuó con el ofrecimientode integrar la fórmula presidencial que encabezóel doctor Manuel Quintana. Así fue como resultóelegido vicepresidente de la República, el 12 de junio de 1904. En febrero de 1905, cuando estallóel movimiento radical, estaba de vacaciones enCapilla del Monte, Córdoba, y fue tomado comorehén por los revolucionarios. Se propuso paranegociar con Quintana la rendición de los rebel-des, con el objetivo de que terminara el enfren-tamiento civil, pero fracasó. Esta intervención loalejó del presidente Quintana pero, cuando ésteenfermó, en febrero del año pasado, Figueroa Al-corta asumió la presidencia interina. El 12 de mar-zo fue investido del cargo para completar el período

que naliza en octubre de 1910, tras el fallecimientode Quintana.

Uno de sus principales objetivos es el cambio desistema para la sucesión presidencial y para ello ne-

cesita que el radicalismo abandone su abstención. Sesupo que Alcorta ha mantenido conversaciones reserva-

das con Hipólito Yrigoyen. El jefe radical exige la limpiezadel padrón electoral y la intervención a las provincias, para

asegurar la prescindencia de los gobiernos locales. Lo que sepretende es desarticular la inuencia del roquismo y desmantelar

la estructura política de los partidos tradicionales.

El SUCESOR inesp

PERSONAJES JOSÉ FIGUEROA ALCORTA

El abogado cordobés hizo una ca-rrera política meteórica que, porazar, culminó en la presidenciade la República.

SOCIEDAD CULTURAROSARIO VERA PEÑALOZA ES DIRECTORADE ESCUELASRosario Vera Peñaloza comenzó su carrera docente al estudiarel profesorado en la Escuela Normal de Paraná, donde ob-tuvo el título Superior de Enseñanza en 1894. Par a com-plementarlo, aprendió trabajo manual, dibujo y pintura,ejercicios físicos, tejido de telares y grabado. En 190 0fundó un jardín de infantes en La Rioja, obra que con-tinuaría en otras provincias y se abocó al análisis deplanes de educación preescolar. Se desempeñócomo vicedirectora y ahora ha sido nombrada di-rectora de la escuela normal de Córdoba.

SALIÓ UNA NUEVA REVISTA:NOSOTROS Una revista nueva reejará el pensamiento argentino y suproducción artística. Se llamaNosotros y sus fundadoresson Alfredo Bianchi y Roberto Giusti. En sus páginas se pu-blican obras de narrativa breves y poemas, también críticasy reexiones. De acuerdo a sus creadores, es una revista “dejóvenes”.La Facultad de Filosofía y Letras es la cuna de muchos delos colaboradores de la revista, que le aportan un indudablecostado académico. Bianchi es el edito r de la sección Teatrosy Giusti cubre los comentarios sobre literatura.

Con el propósito de difundir el hábito del baño, el

inspector Pablo Pizzurno le propuso al ConsejoNacional de Educación la instalación de baños es-colares.“Con instalaciones especiales, más grandes y comple-

tas, en locales determinados de edicios escola-res y estratégicamente distribuidos, podríanconcurrir no sólo una escuela, sino grupos de

distintas escuelas por turnos”, sugirió.Hasta el momento, este generoso pedido

que intenta que el colegio compense una fa-lencia de la sociedad no ha sido atendido

por el Consejo.

BAÑOS ESCOLARES

Son nombres de la literatura argentin a que se harán cada díamás conocidos porque congregan el gusto de la crítica y elpúblico. Se puede armar que Banchs ha sido un descubri-miento de Alfredo Bianchi, director deNosotros . En la revistale publicaron cuatro sonetos en el número de presentación.Banchs, un porteño de 19 años, está a punto de publicar suprimera obra,Las barcas . Sus textos reejan una armonía entreel sentimiento y la razón.El poeta Evaristo Carri ego es un habitué de los cafés de Palermo,

donde se lo puede encontrar leyendo sus poem as. Ha escritoen varias publicaciones, comoCaras y Caretas , La Protesta (según Carriego, una revista anarquizante) eIdeas . Hay queremarcar que el mat erial con el que trabaja es de lo más sen-cillo: “Me basta con el cora zón de una muchacha que sufr e”,expresó para denir lo centrado de la temática que lo convoca.Su espíritu bohemio lo convierte en un personaje simpáticode Buenos Aires. El escritor comentó que está nalizand o suprimer libro,Misas herejes .

Ambos escritores,de estilos y temáti-cas muy distintas,se ganan el apreciode los lectores.

CULTURA EVARISTO CARRIEGO Y ENRIQUE BANCHS AFIRMAN SU POPULARIDAD

Enrique Banchs. Evaristo Carriego.

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario:Secretaría General Presidencia de la Nación -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación: Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:Víctor Santa María.Directores del Proyecto:Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora:Cristina Ricci.Redactores:Fernando Amato, Pablo Galandy Julio Sierra. Investigadoras:María Victoria Camarasa yMaría Lozano. Diseño gráco:Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari, Marina Martínez,Lorena Marazzi y Florencia Torres. Ilustraciones:Juan José Olivieri. Investigación fotográca:Pedro Elichiryy Fernando Calzada. Retoque fotográco:Iroko Digital. Producción:Raúl Arcomano. Corrector:Jerónimo Zappa. Agradecimientos:Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación,Biblioteca Nacional, Biblioteca del ex Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y susRegistro D.N.D.A.Nro: 840893. Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico n de promover el debate.