Diario del Bicentenario 1887

4
8/19/2019 Diario del Bicentenario 1887 http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1887 1/4 309 Siglo XIX, Año 1887 El Bicentenario     N     º     d    e    e    j    e    m    p     l    a    r    :    7    8 1887  Bicentenario el Construyendo la Patria desde 1810 Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer. El primer intendente porteño deja su cargo después de haberle cambiado la cara a la ciudad. Abrió nuevas calles, generó nuevos barrios y emplazó parques y monumentos a la manera europea. Se trata de Belgrano y San José de Flores. El crecimiento de la ciudad ya es vertiginoso y sus límites no dejan de extenderse hacia el norte y el oeste. POLÍTICA SOCIEDAD Pág. 311 Pág. 311 Las estadísticas mues- tran que este año se ex- portaron 70 mil cabezas de ganado vacuno, 110 mil toneladas de lana, 50 mil de cueros, 24 mil de tasajo, 362 mil de trigo y 238 mil de maíz. Por estos años se consumen en el país algo menos de medio millón de toneladas de trigo y el do- ble de maíz. Se estima que dentro de un cuarto de siglo, la exportación de lanas y cueros habrá crecido un 50 por ciento, el vetusto tasajo tenderá a desaparecer, y el ganado en pie salido del paí s alcanzará las 260 mil cabezas. Estos rubros más tra- dicionales crecerán poco o se estancarán. Pero el trigo cifrará más de dos millones y medio de toneladas, y el maíz casi cinco millones. Se exportará además medio millón de toneladas de lino y 320 mil de carnes congela- das. El mercado interno absorberá cerca del doble de la carne de la que se exporte, dos millones de toneladas de trigo y algo más de maíz. En cambio, si nos remontamos 25 años antes de 1887, en 1862, la exportación de lanas y cueros rondaba las 30 mil toneladas y el tasajo las 20 mil. En los rubros agrícolas la Argentina apenas sa- tisfacía las necesidades de una población que era la mitad de la de nuestro año de referencia. 1887, entonces, representa un punto intermedio de un extraor- dinario crecimiento y modernización de la economía agrícola pampeana. El crecimiento fue posible por la conjunción de va- rios factores. Todo a lo largo del siglo XIX la eficiencia del trasporte marítimo fue creciendo, con reducción de costos, en tanto la extensión de ferrocarriles en el amplio territorio argentino, realizada con el aporte de capitales y tecnología importada, conectó al país entre sí y con el mundo. Aunque no se alcanzó estabilidad política, sí se redujeron los efectos del conflicto sobre la vida y la propiedad de los ciudadanos, y se logró estabilidad en las instituciones. El sometimiento de las poblaciones in- dígenas pampeano-patagónicas y chaqueñas, más allá de su costo social, abrió nuevas tierras a la producción para el mercado interno e internacional. La disponibi- lidad de tierras y la demanda laboral de una economía Es el resultado de las exploraciones de Silvano Agustín del Castillo, que recorrió a caballo la provincia de Santa Cruz siguiendo los informes del ex gobernador Carlos Moreno. La novedad será de gran impacto económico.  ECONOMÍA DESCUBREN YACIMIENTOS DE CARBÓN EN RÍO TURBIO Pág. 310 Torcuato de Alvear concluyó su mandato La Capital incorpora dos partidos ECONOMÍA AUGE DEL CAMPO La productividad pampeana  ES RÉCORD Los especialistas hablan de este año como un punto de inflexión. POR EDUARDO MÍGUEZ Historiador

Transcript of Diario del Bicentenario 1887

Page 1: Diario del Bicentenario 1887

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1887

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1887 1/4

309Siglo XIX, Año 1887 El Bicentenario

    N    º    d   e   e   j   e   m   p    l   a   r   :   7   8

1887   BicentenarioelConstruyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

El primer intendente porteño deja su cargo después dehaberle cambiado la cara a la ciudad. Abrió nuevas calles,generó nuevos barrios y emplazó parques y monumentosa la manera europea.

Se trata de Belgrano y San José de Flores.El crecimiento de la ciudad ya es vertiginosoy sus límites no dejan de extenderse hacia elnorte y el oeste.

POLÍTICA  SOCIEDAD 

Pág. 311 Pág. 311

Las estadísticas mues-tran que este año se ex-portaron 70 mil cabezasde ganado vacuno, 110 miltoneladas de lana, 50 milde cueros, 24 mil de tasajo,362 mil de trigo y 238 milde maíz. Por estos años seconsumen en el país algomenos de medio millón de

toneladas de trigo y el do-ble de maíz. Se estima quedentro de un cuarto de siglo,la exportación de lanas ycueros habrá crecido un 50por ciento, el vetusto tasajotenderá a desaparecer, y el ganado en pie salido del paísalcanzará las 260 mil cabezas. Estos rubros más tra-dicionales crecerán poco o se estancarán. Pero el trigocifrará más de dos millones y medio de toneladas, y elmaíz casi cinco mil lones. Se exportará además mediomillón de toneladas de lino y 320 mil de carnes congela-

das. El mercado interno absorberá cerca del doble de lacarne de la que se exporte, dos millones de toneladas detrigo y algo más de maíz. En cambio, si nos remontamos25 años antes de 1887, en 1862, la exportación de lanasy cueros rondaba las 30 mil toneladas y el tasajo las 20mil. En los rubros agrícolas la Argentina apenas sa-

tisfacía las necesidades de unapoblación que era la mitad dela de nuestro año de referencia.1887, entonces, representa unpunto intermedio de un extraor-dinario crecimiento y modernización de la economíaagrícola pampeana.

El crecimiento fue posible por la conjunción de va-rios factores. Todo a lo largo del siglo XIX la eficienciadel trasporte marítimo fue creciendo, con reducción decostos, en tanto la extensión de ferrocarriles en el amplioterritorio argentino, realizada con el aporte de capitalesy tecnología importada, conectó al país entre sí y con

el mundo. Aunque no se alcanzó estabilidad política , síse redujeron los efectos del conflicto sobre la vida y la

propiedad de los ciudadanos, y se logró estabilidad enlas instituciones. El sometimiento de las poblaciones in-dígenas pampeano-patagónicas y chaqueñas, más alláde su costo social, abrió nuevas tierras a la producciónpara el mercado interno e internacional. La disponibi-lidad de tierras y la demanda laboral de una economía

Es el resultado de las exploraciones de Silvano Agustín del Castillo, que recorrió a caballo la provincia de Santa Cruzsiguiendo los informes del ex gobernador Carlos Moreno. La novedad será de gran impacto económico.

 

ECONOMÍA  DESCUBREN YACIMIENTOS DE CARBÓN EN RÍO TURBIO

Pág. 310

Torcuato de Alvear concluyó su mandato La Capital incorpora dos partidos

ECONOMÍA  AUGE DEL CAMPO

La productividad pampeana ES RÉCORD

Los especialistas hablan

de este año como unpunto de inflexión.

POREDUARDOMÍGUEZHistoriador

Page 2: Diario del Bicentenario 1887

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1887

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1887 2/4

310 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1887

en tremenda expansión –una delas más veloces del mundo enla época– mantuvieron un ni-

vel salarial relativamente alto,atrayendo a muchos millonesde europeos, cuyo aporte eraimprescindible para la trans-formación de la economía y lasociedad.

La renovación productivatendría diversos actores. Unsector de grandes terratenientesse fue formando con la expan-sión de la frontera en la era in-dependiente, en tanto las viejas

tierras coloniales se fracciona-ban considerablementepor herencia. Asimis-

mo, contribuyó a la constituciónde un sector de productoresagrarios medianos y pequeños

la colonización agrícola, prin-cipalmente en Santa Fe, perotambién en Entre Ríos, BuenosAires, Córdoba y La Pampa.Y no pocos inmigrantes acce-dieron a la propiedad, por estemecanismo o acumulando in-gresos en el comercio o el arren-damiento rural. Muchos másdebieron conformarse con per-manecer como arrendatarios o

trabajadores agrícolas. Unospocos se integraron entre losgrandes propietarios. Y otros,

dueños de maquinarias agríco-las, arrendatarios en gran es-cala, comerciantes intermedia-rios, financistas y vendedoresde servicios, fueron formandola trama de un complejo capita-lismo agrario. Así, la dinámicainserción en el mercado mundialpropició una profunda renova-ción tecnológica, que potenció laproductividad del sector agra-rio a niveles competitivos en el

plano internacional, fruto dela adopción y adaptación a lascondiciones locales de avanza-das prácticas productivas.

Finalmente, laexpansión agrariapampeana arrastrótras de sí otros sec-tores de la econo-mía. En Tucumánla industria azuca-rera se benefició de

la conexión ferro-viaria, financiadapor el Estado conpréstamos exter-nos, y de la protec-ción tarifaria, paracrecer notablemen-te en base al mer-cado interno. Algosimilar ocurrió con

la vitivinicultura cuyana. Enlos centros urbanos, sobre todoBuenos Aires, un pequeño pero

dinámico sector manufacture-ro, que en contados casos me-rece el nombre de industria, seperfilaba en aquellos rubros enque por diversos motivos –costode transporte, protección tari-faria, ventajas comparativascomo en la industria alimenta-ria– lograba competir con éxitocon la importación.

En medio del creciente auge,el gobierno de Miguel Juárez

Celman promovió una de susmedidas más polémicas. Por leyNº 2.216 del 3 de noviembre deeste año se creó una red de ban-cos de emisión en todo el territo-rio, con garantía gubernamen-tal. Ésta hizo finalmente realla unificación de la circulaciónmonetaria en todo el país, quese había intentado con la crea-ción del peso moneda nacionalen 1881. Pero a su vez expandió

la oferta de crédito, en exceso,según algunos, precipitandouna especulación que podríaacabar en una crisis. Cierto ono, 1887 dio inicio a los febrilesaños finales de un ciclo de enor-me crecimiento económico quepodría culminar, en el cambiode década, en una dura expe-riencia de retracción.

Viene de la pág. 309

Como consecuencia de la fusión de las or-ganizaciones Club Industrial Argentino y elCentro Industrial Argenti no, en una asambleaque convocó a 900 empresarios quedó cons-tituida la Unión Industrial Argentina. De estamanera, quedaron zanjadas las diferenciasentre las dos anteriores entidades que sur-gieron a partir de la política desarrollada

hacia el sector por el presidente NicolásAvellaneda. El senador Antonio Cambaceresfue elegido como presidente de la flamanteinstitución y una de las primeras medidasadoptadas fue la de realizar un censo de losprincipales establecimientos industriales, enel que fueron relevados 400 emprendimien-tos, que dan trabajo a 11 mil obreros.El crecimiento que viene experimentando laactividad industrial en los últimos años re-quería de una entidad que la representara.Desde que se llevó adelante la exposicióncontinental en la plaza Miserere, en marzode 1882, que convocó a más de tres mil in-

dustriales nacionales y de otros países deAmérica latina y Europa, y que fue visitada pormedio millón de personas, quedó demostradala dimensión que adquirió la industria dentrode la economía argentina.

Fundan la UniónIndustrial Argentina

Silvano del Castillo descubrióun yacimiento de carbónHizo sus exploraciones de terreno a caballo, siguiendo anotaciones del ex gobernador Moreno.

El yacimiento parece tener una enorme capacidad.

ECONOMÍA  CRECE EL SECTOR AGRARIOLlega el trenal puerto

Nació la CámaraEspañola de Comercio

Como consecuencia del vertiginoso aumento delcomercio exterior que está experimentando laArgentina en los últimos años, la empresa delFerrocarril del Oeste decidió iniciar este año laconstrucción de una estación portuaria, deno-minada Estación Marítima, ya que es la única redde trenes que no tiene acceso directo al puerto.Para este fin, la empresa acaba de comprar los

terrenos correspondientes a los señores Cam-baceres y Berisso. El plan proyectado implica laconstrucción de un ramal directo desde Once deSeptiembre, pasando por la estación Riachuelo,cruzando dicho curso de agua.

Se acaba de conformar este año la Cámara Es-pañola de Comercio en la República Argentina,

con el fin de incrementar la presencia comercialespañola en las antiguas colonias americanas.La flamante entidad está conform ada por comer-ciantes peninsulares emigrados que tendrán lamisión de intensificar la importación de artículospropios en el país para, de esa manera, diversifi-car los destinos que hasta el momen to se encuen-tran demasiado limitados hacia las colonias queaún le quedan, es decir Cuba y Puerto Rico. En elcaso argentino, la atención estará centrada enla promoción de vinos, cuyo ingreso disminuyónotablemente a partir de la elevación que seprodujo de los aranceles aduaneros.

Desde el 20 de junio, los conducto-res de trenes han logrado aglutinarsebajo un sindicato denominado La Fraternidad.Es la primera vez en la Argentina que trabaja-dores de una misma rama de actividad logranorganizarse para defender sus derechos y

contar con una herramienta para vehiculizarcolectivamente sus reclamos. En la asambleade maquinistas celebrada en la sede por teña dela Sociedad Italia Unida se conformó la comisióndirectiva. También se eligió a Aurelio Arévalo y aJosé Linares como secretarios.

El 22 de febrero último, el teniente de navío Silvano

Agustín del Castillo descubrió el primer yacimiento

de carbón del país, en el paraje de Río Turbio, en la

provincia de Santa Cruz. De esta manera, se con-

firman las estimaciones realizadas por

Luis Piedrabuena en 1876, acerca de

la existencia de carbón mineral en

dicha provincia. También fueron

importantes para este hallazgo

los aportes hechos por el primer

gobernador de Santa Cruz, Car-

los María Moreno, quien en 1883

exploró los valles del Río Turbio.

Del Castillo inició su primer viaje

a caballo en la zona de Río Turbio

orientado por los informes de More-

no. El 8 de enero comenzó su travesía y un

mes después encontró un valle suave y amplio

que se extendía de este a oeste, con un fino chorrilloque corría por su centro. Luego de realizar algunos

cateos, encontró repetidos vestigios de carbón, lo

que lo hizo suponer que en las proximidades habría

algún yacimiento. Durante varios días se dedicó a

determinar la dirección que seguían los vestigios y

halló que se dirigían al este-sudes te, en igual senti-

do que los cerros.

Remontó el arroyo mientras le fue posible hacerlo

a caballo y luego continuó a pie, hasta ascender a

lo alto de una quebrada en que las piedras

sueltas no le permit ieron proseguir. Allí,

antes de retroceder, dejó grabado so-

bre un barranco su nombre y esta fe-

cha: 22 de febrero de 1887, para que

quedara registrad a como el Día del

Descubrimiento del Carbón en la

zona minera de Río Turbio.

La eficiencia del transporte marítimo y laexpansión del ferrocarril incidieron

en el progreso de la región.

Los especialistas calculan que el

impacto económico deldescubrimiento será gran-

dioso para la economía local.

La Fraternidad,primergremio ferroviario

Page 3: Diario del Bicentenario 1887

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1887

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1887 3/4

311Siglo XIX, Año 1887 El Bicentenario

 SOCIEDAD 

El 14 de mayo de 1883 Tor-cuato de Alvear fue designadoprimer intendente de la ciudadde Buenos Aires, después de pre-

sidir un Concejo Deliberante quegobernó inicialmente la flamantecapital de la República Argenti-na. Fue con el objeto de congra-ciarse con la opinión pública por-teña, disgustada por la derrotade Carlos Tejedor, que el presi-dente Roca nombró en ese cargoa este millonario y aristócrata,de escasa actuación política.

Torcuato era hijo del generalCarlos María de Alvear, otrora

director supremo de las Provin-cias Unidas del Río de la Plata, ypadre del futuro presidente de laNación, Marcelo Torcuato. Susviajes por Europa lo llevaron a

querer transformar a BuenosAires en la París de Sudaméri-ca, imitando al célebre barónHaussmann, el alcalde parisinoque sentó las bases del urbanis-mo moderno.

Durante su gestión se eliminó

la Vieja Recova y se dio a la Plazade Mayo su actual fisonomía, seiniciaron los trabajos de la Aveni-da de Mayo, se creó la AsistenciaPública y se embelleció el parquede Palermo. De la mano de pro-fesionales extranjeros, italianosy franceses, surgieron jardineselaborados, con la incorporaciónde elementos arquitectónicos,monumentos y obras de arte. Sedesplegó, además, la infraestruc-

tura adecuada a las nuevas cos-tumbres en boga: quioscos paraconciertos musicales, cafeterías,cervecerías y restaurantes, y has-ta baños públicos, no frecuentes

en la época.Cuando don Torcuato logró

que se aceptara la apertura decalles, se in ició el desarrollo delbarrio de la Recoleta. El interésde esta zona por el intendente sedebía a dos factores condicionan-tes: la instalación del tranvía y

la epidemia de fiebre amarilla de1871. Este último hecho, sobretodo, determinó que la elite por-teña de San Telmo y Monserratse desplazara hacia el norte, en

terrenos prácticamente baldíos,donde se fueron construyendosuntuosos palacios y casonas querivalizaron entre sí, así como lasbóvedas, igualmente magníficas,del exclusivo cementerio del ba-rrio, reestructurado por Alvear.Mientras el sur iba a conservar

algunos rastros de la influenciacolonial que antaño lo había he-cho prosperar, el norte ofreceríalos rasgos de un nuevo urbanismodonde predominaban elementos

constructivos y arquitectónicoseuropeos.

Torcuato de Alvear terminósu mandato este año, luego dehaber tenido varios enfrenta-mientos con la oposición políticapero también gran popularidad,dejando detrás de sí un aporte

significativo para el desarrollode la ciudad, que hizo creer pormucho tiempo que Buenos Airesera una capital europea ubicadaen el extremo sur de América.

Por MARIO RAPOPORT

Economista e historiador

 

POLÍTICA  BALANCE DE GESTIÓN

El crecimiento de la ciudad la hace abarcar zonas que antes eran muy lejanas.A partir de lo determinado por una ley sancionada en el Congreso, quedó establecida la forma enque quedará delimitada la división entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires. De acuerdo alartículo sexto de la norma tiva, se deberá construir un camino de 100 metros de ancho, constituyendode esta manera una avenida parque.La proyección de esta obra estará a cargo del ingeniero Pascual Palazzo y la dirección de José MaríaZaballa Carbó. Las empresas contratistas que ejecutarán el proyecto serán la Empresa Argentinade Cemento Armado (EACA), al sur de la avenida Rivadavia, y la Compañía de Construcciones Civiles,al norte de la mencionada arteria vial.

A partir del trabajo realizado por la Compañía Primitivade Gas, en sociedad con la compañía Edison, la ciudad deBuenos Aires cuenta con su primera usina de electricidad. Lainstalación de 12 HP se encuentra ubicada en la calle Cuyo,entre Suipacha y Artes, y permite alumbrar principalmentela zona de Avenida de Mayo. La obra estuvo a cargo del

ingeniero Rufino Varela, quien también acaba de desarrolla run sistema de electrificación rural en 200 voltios para lasquintas de Olivos, Martínez, San Isidro y Tigre.

Como consecuencia de la ley quedeterminó los límites de la ciudad

de Buenos Aires, los antiguos parti-dos bonaerenses de Belgrano y SanJosé de Flores quedaron dentro desu jurisdicción.En la época colonial, la zona de Bel-grano era conocida con el nombre dePartido de los Montes y abarcaba has-ta una legua de tierra adentro del río,entre el tejido urbano. Saturnino Salas,director del Departamento Topográfi-co, fue quien se encargó de realizar eltrazado del pueblo en 1857. Un año antes habían

iniciado sus labores las primeras autoridadescomunales y por el rápido crecimiento del pue-blo también se erigió a Belgrano en Partido Judi-

cial deCampaña. En 1860 se creó la parroquia.

Para ese entonces, la comuna contaba con casi

dos millares de habitantes, de los cuales cercade 700 residían en el pueblo.Con respecto al otro partido, San José de Flores,

adquirió dicho nombre debido a que uno de losprimeros propietarios de esas tierras fue Juan

Diego Flores. En 1806, sus herederos donaronuna manzana para la iglesia y reservaron otrospredios para la plaza y las dependencias públi-cas del pueblo, a través del fraccionamiento yventa de tierras que se inició a partir de eseaño. En 1879 se inició la construcción de laactual iglesia ya que el viejo edificio que fueconstruido durante el gobierno de Rosas seencontraba en peligroso estado. El nuevo

templo se inauguró el 18 de febrero de 1883.El barrio tuvo desde sus comienzos su propiocementerio pero como se encontraba ubicado

en una calle de permanente circulación, fuetrasladado unos kilómetros más al sur,en 1871.

Las elecciones celebradas el 24 de julio último en Tucumán designaron a LidoroQuinteros como gobernador de dicha provincia. De esta manera, se puso fin a lacrisis institucional iniciada un mes y medio antes de este acto electoral, cuandouna revolución liderada por el propio Quinteros, que en ese momento era el gerente

del Ferrocarril Central Norte, derrocó al gobernador Juan Posse. Provocada laacefalía de poder, el presidente Juárez Celman envió al camarista de la justiciaordinaria porteña, Salu stiano Zavalía, para que interviniera la provincia. La primeramedida de Zavalía fue disolver la Legislatura y el Colegio Electoral y luego llamóa elecciones.

En medio de graves denuncias por fraude, el doctor Máximo P az seimpuso en las elecciones provinciales y fue elegido como gobernadorde la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, sus dos contrincan tes,Tristán Achával y Julio Costa, sostienen que en los comicios hubo

infinidad de irregularidades, en especial en la localidad de Morón.Según los telegramas recibidos en La Plata, Paz ganó en Morón por191 votos, sobre Achával con 63 y Costa con 30. Sin embargo, eldiarioEl Nacional , publicó el “escrutinio verdadero”, donde const aque Achával logró 216 sufragios, y ninguno para Paz y Costa.

Terminó la intendenciade Alvear

Torcuato de Alvear.

Don Torcuato, el más aristócrata de los inten-dentes porteños, logró embellecer la ciudad.

CRISIS EN TUCUMÁN: QUINTEROS GOBERNADOR

La avenida General Paz delimitará la ciudadSe incorporan a la capital los partidos de Belgrano y Flores

Primera usina eléctrica

MÁXIMO PAZ GANÓ LAS ELECCIONES CON FRAUDE

Page 4: Diario del Bicentenario 1887

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1887

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1887 4/4

312 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1887

Apenas un año en el poder ha sido tiempo suficiente para quequeden en evidencia las prácticas antidemocráticas y los negociadosespurios del presidente Miguel Juárez Celman. Vale recordar queel actual mandatario llegó a l poder a través de elecciones fraudu-lentas y una vez que su concuñado, Roca, impusiera su candi-datura. Al poco tiempo de asumir, el propio Celman aseguró:“No creo en el sufragio universal. Consultar al pueblo siemprees errar pues éste únicamente tiene opiniones turbias. El hechodel fraude, si es que existe, será obra de los partidos en lucha;pero no vemos qué intervención pueda haber tenido en el PoderEjecutivo Nacional”.

A través de la gestión de Celman, se inauguró un nuevo es-tilo en el que los negocios públicos y los privados se complemen-tan. Ricos empresarios comienzan a incursionar en la política;funcionarios y políticos lo hacen en los negocios. Estos grupos,formados por financistas, gestores, intermediarios, especulancon cada venta, cada compra, cada préstamo, cada l icitación,haciendo enormes negocios a costa de los fondos estatales, sinsiquiera preocuparse en pagar impuestos. A esto hay que agre-gar que la política económica liberal promovida por el presidentefomentó la privatización de todos los servicios públicos, lo que dio

lugar a grandes negociados y generalizó la corrupción en laadministración estatal.

La alocada política privatista de Juárez Celman hallegado a que se sancione por decreto la autorización

a los bancos privados a emitir papel moneda decurso legal. El efecto que ha creado esta decisiónes que se incrementa descontroladamente la cir-culación monetaria y a la vez ha generado unanotable inflación.

Este manejo espurio que está llevandoadelante Juárez Celman ha provocado que sec-tores de la elite tradicional, representada por

el roquismo y el mitrismo, estén comenzando aretirarle el apoyo al sentirse excluidos del control

de los negocios públicos.

El 18 de diciembre salió publicada la primera edición dela Historia de San Martín y de la emancipación sudame- 

ricana , de Bartolomé Mitre. Hace ya largo tiempo que elex presidente e historiador viene ocupándose de la vida yobra del libertador argentino, como lo manifestó en nume-rosas conferencias. Además, Mitre ya ha incursionado por el

terreno biográfico, como lo hizo en su anterior publicación,Historia de Belgrano y de la independencia argentina .La tarea que se impuso Bar tolomé Mitre es, en ese sentido,paradigmática , ya que resulta inédito hallar hasta el mo-mento un trabajo con el suficiente rigor para penetrar en latrama de los acontecimiento s del pasado sin renunciar a las

reglas de la buena disciplina historiográfica, en-tre las cuales se destacan la compulsa de fuentes,la crítica documental y el encuadre teórico quegobierna la exposición de los argumentos.Es por estos motivos que la obra de Mitre ad-quiere una relevancia notoria.

La chilena Eloísa Díaz obtuvo el 2 de enero últi-

mo el diploma de Doctora en Medicina y Cirugía,convirtiéndose en la primera mujer en Américadel Sur que obtiene un título universitario enuna casa de altos estudios latinoamericana.Cuatro días después, se graduó otra mujerchilena, Ernestina Pérez. Además del tesón y lacapacidad de ambas mujeres, mucho tuvo quever en este logro la decisión adoptada diez añosatrás por el ministro de Instrucción Pública deChile, Miguel Amunátegui, que dictó el decretoque permitió a las mujeres chilenas ingresar a

la universidad.

Anteriormente a estos dos casos, existían otrasmujeres latinoamericanas que lograron acce-der a un título universitario pero habían reali-zado sus estudios en el ex terior. Por ejemplo,la brasileña Augusta Generoso Estrella fue laprimera latinoamericana graduada pero lo hizoen la Geneva Medical School de Estados Unidos,donde se recibió de médica. No fue la única bra-sileña que estudió medicina en Estados Unidos,también lo hicieron Josefa Águeda Felisbella yMercedes de Oliveira.

La llegada de Fernando Crispi a la presidenciade Gobierno en Italia está marcando el fin del“transformismo”, el modelo político, económi-co y social que caracterizó a dicho país durante16 años. Dicho sistema fue el producto de unaalianza de liberales y conservadores moná r-quicos y sirvió para sentar las bases del Estadomoderno italiano, sin embargo no logró supe-rar problemas estructurales de Italia, como losdesequilibrios regional es o la pobreza rural delMezzogiorno. La apar ición de Crispi supone una

respuesta a estas demandas. Admirador de Bis-marck, su propósito es que la unificación desu país convierta a Italia en una gran potenciacomo ocurrió con Alemania. En ese sentidoel flamante mandatario ha decidido poner enmarcha una política netamente proteccionista yreforza r la presencia de Italia en la Triple Alian-za. Sin embargo, muchos consideran que estasmedidas pueden llegar a generarle graves en-frentamientos con Francia, que es el principalmercado de las exportaciones italianas.

 

PERSONAJES  MIGUEL JUÁREZ CELMAN

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación  -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación:  Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:

Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez.

Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del ex

Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,

Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893.

Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.

El presidente mezcla negocios públicos y privados de maneraescandalosa. Su concuñado, Roca, lo apaña.

Mitre publicó laHistoria de San Martín 

  y de la emancipación sudamericana 

 

EL MUNDO 

El ex presidente, destacadohistoriador, sigue dedicadoal género biográfico congran éxito de ventas.

  Tapa del nuevo libro de Mitre.

 La elite tradicional,aunque se enriqueció, ya leestá retirando su apoyo. 

El fraude viste de frac

Dos chilenas Con la llegada de Crispi,SE RECIBIERON DE MÉDICAS ITALIA CAMBIA DE RUMBO

La casa de altos estudios de Chile.