Diario del Bicentenario 1879

download Diario del Bicentenario 1879

of 4

Transcript of Diario del Bicentenario 1879

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1879

    1/4

    277El Bicentenario

        N    º    d   e   e   j   e   m   p    l   a   r   :   7   0

    1879   BicentenarioelConstruyendo la Patria desde 1810

    Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

    Ha llegado a nuestra redacción el telegramaque informa que el ministro de Guerra y Marina,general Roca, enarboló la enseña nacional en lasmárgenes del río Negro este 25 de mayo, simboli-zando así la ocupación efectiva de la Patagonia y eléxito de su plan, elaborado desde tiempo atrás.

    Dicho plan consistía, en un primer paso, en tra-tar de eliminar la presencia de las comunidades in-dígenas entre la línea de frontera existente en esosmomentos y los ríos Negro y Neuquén mediante la

    utilización de pequeñas partidas volantes, con ungran poder de movilidad, que incursionarían en elinterior del territorio indígena llevando la guerra a

    los propios lugares de asentamiento. Cumplida esta etapa, la próximasería llevar adelante la efectiva ocupación de ese espacio.

    La estrategia de ataque fue aceptada por el presidente Avellaneda yen agosto del año pasado elevaron al Congreso nacional un proyecto deley tendiente a dar un corte definitivo a la cuestión indígena en el sur delterritorio. En él se planteaba como objetivo “la ocupación del Río Negrocomo frontera de la República sobre los indios de la pampa”.

    Asimismo, el proyecto especificaba que se le adjudicaba a la ope-ración militar la suma de 1.600.000 pesos para su ejecución, y se

    preveía la forma en que se enajenarían las tierras ganadas al indígena,lo que serviría para financiar la campaña.

    Este proyecto se convirtió rápidamente en ley en octubre pasado,aunque no sin antes producir un fuerte debate legislativo generado,principalmente, por las objeciones de Sarmiento, que juzgaba casi

    ROCA será candidato a presidente Chile en guerra contra Perúy Bolivia en el Pacífico

    José Hernández escribe Lavuelta de Martín Fierro Su postulación es impulsada por Aristóbulo del Valle, Antonio

    Cambaceres y Torcuato de Alvear, entre otros, según lo

    proclamaron en el Teatro de Variedades.En esta entrega, el escritor postula al gauchocomo nuevo componente social.

    La disputa comenzó por un impuesto boliviano ala explotación de sal. Pág. 280 Pág. 279Pág. 278

    Plan para la

    CONQUISTAdel DESIERTO

     POLÍTICA  EXPEDICIÓN MILITAR DE ROCA

    El ministro de Guerra y Marina avanzó sobre la Patagoniay completó la segunda etapa de la campaña al “desierto”.

    PorENRIQUE

    MASESHistoriador

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1879

    2/4

    278 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1879

     POLÍTICA  EXPEDICIÓN MILITAR DE ROCA

    En el teatro Variedades, seproclamó la candidaturade JULIO A. ROCA

    RICARDO LÓPEZ JORDÁN se fugó de laAduana y pidió asilo en Uruguay

    Juárez Celman fue elegido gobernador de Córdoba

    Se fundó una nueva ciudad: FORMOSA

    irrealizable la empresa y por lo tanto impugnaba la afir-mación del ministro en cuanto a su duración y tambiénpor el interrogante planteado por el diputado Lozano, a

    quien le preocupaba saber si el plan elaborado por Rocano invalidaba la posibilidad de someter a los indígenaspor medios pacíficos, exigido por la justicia y por un ele-mental principio de equidad, tal como lo señalaban laConstitución argentina y la Ley 215 sancionada en 1867,que obligaba al Congreso nacional a garantizar, mediantepactos y acuerdos, las relaciones pacíficas con los indíge-nas y, a la vez, tratar de convertirlos al cristianismo. Es-tas preocupaciones tenían que ver con asegurar la propiaexistencia de los indígenas, ya que según este diputadola misma resultaba igualmente una previsión patrióticaporque no conviene extinguir esa raza que representa la

    soberanía de la Nación en el desierto.La respuesta del ministro de Guerra y Marina es un in-teresante testimonio acerca de cuál era el pensamiento quesostenían él, buena parte de los funcionarios de gobierno,y el ejército respecto de los indígenas, ya que, si bien tratade disipar las dudas que le plantea el diputado bonaerense,sosteniendo que el propósito del Poder Ejecutivo no puedeser conseguir a sangre y fuego su sometimiento y que, an-tes de apelar a la fuerza, echara mano a todos los mediospacíficos para someterlos. Sólo si se resisten y no aceptanlas condiciones del gobierno, sean tratados como enemigos,hasta arrojarlos al otro lado del río Negro o reducirlos con las

    armas; por otro lado, su respuesta encierra una serie de ele-mentos característicos del clima de ideas que predomina enesos momentos, entre los cuales sobresale un indisimuladodeterminismo racial, expresado al visualizar a los indígenas

    como una raza inferior que marcha fatalmente hacia su defi-nitiva desaparición, por la guerra o la asimilación.

    Satisfechas estas dudas e inquietudes, la ley fue apro-bada y casi inmediatamente se puso en marcha el ope-

    rativo de ocupación de los territorios comprendidos en lafrontera sur, que se desarrolló en dos etapas.Primero fueron innumerables expediciones formadas

    por partidas ligeras, durante la segunda mitad de 1878,desde sus bases a lo largo de la línea de frontera, desdeMendoza a Bahía Blanca. Llegaron al centro mismo delterritorio aborigen, asestando pequeños pero continua-dos golpes que sembraron el terror y el desconcierto en losmalones, quebrándoles su moral y terminando por des-articular todo su poder, obligándolos a huir en pequeñosgrupos en dirección a los pasos salvadores de la cordillera,dejando tras de sí un reguero de lanceros muertos y de

    ancianos, mujeres y niños prisioneros.Terminada esta primera fase de la operación, la cam-paña se completó al año siguiente con la marcha triunfaldel ministro de Guerra y Marina que, al frente del ejérci-to expedicionario, enarboló la enseñanza nacional en lasmárgenes del río Negro el 25 de mayo de este año, simbo-lizando así la ocupación efectiva de la Patagonia.

    Si bien el declinar del poderío indígena se había hechoevidente a partir de la desaparición de Calfucurá prime-ro, y de los sucesivos reveses sufridos por su hijo y sucesorNamuncurá en los años inmediatamente anteriores a estacampaña, poco más de seis meses necesitó la expedición

    comandada por Roca para apropiarse de 20 mil leguas detierra virgen, desalojar a sus antiguos moradores y termi-nar así con un problema de lejana data para el gobiernonacional.

    El 27 de julio se realizó, en el teatro Variedades,la proclamación oficial de la candidatura de Julio

    Argentino Roca. En el acto hablaron,

    además de Roca, Antonio Cam-

    baceres, Aristóbulo del Valle y

    otras personalidades.

    Ya a principios de este año

    el “Zorro” abandonó su

    postura más o menos am-

    bigua y habló claramente

    sobre las posibilidades de

    su candidatura.

    Mientras Roca estuvo en el desierto, en Buenos Aires sus amigos empezaron a tra-

    bajar activamente por su candidatura. Prepararon la campaña en reuniones llevadasa cabo en la casa de Torcuato de Alvear y, poco después, en el comité que instalaron en

    los altos del teatro Variedades. El comité definitivo estaba presidido por Carlos Casares, a quien secun-

    daron ex nacionalistas y autonomistas pertenecientes al sector republicano, los cuales estaban encabe -

    zados por Eduardo Rocha. El autonomismo alsinista parece haberse volcado por entero a Roca.

    El 6 de enero el caudillo Ricardo López Jordán fue trasladado a Rosario en el vapor

    Luján y alojado en una celda de la aduana. En la tarde del 11 de agosto el preso fue

    visitado por su esposa, Dolores Puig, y sus hijos. Dolores solicitó pasar la noche en lacelda para atender a su marido, que estaba enfermo, y obtuvo el permiso. Allí perma-

    neció, en compañía de sus hijos. Pero a la mañana siguiente ella fue la única a la que encontraron los guardias. Uno

    de ellos informó que, la noche anterior, había visto retirarse a una mujer acompañada por un a niña. Evidentemente

    la mujer no era otra que don Ricardo, que se escabullía a la vis ta de un oficial y 22 soldados que lo custodiaban.

    López Jordán se refugia en Fray Bentos, mientras el presidente uruguayo resuelve su pedido de as ilo.

    El 11 de noviembre el ministro de Gobierno Miguel Juárez Celman resultó elec to

    gobernador de Córdoba, cargo que asumirá en mayo del año próximo.

    Juárez Celman nació en Córdoba el 29 de septiembre de 1844. Se recibió de

    abogado a fines de 1869 y en 1874 se doctoró en jurisprudencia. Diputado pro-

    vincial en 1874, su nombre comenzó a rodears e de prestigio y, en 1876, ingresóal Senado de la provincia. Presidente del Club Social de Córdoba ese mismo

    año, Juárez Celman llegó a la pres idencia del Senado de Córdoba en 187 7. La

    muerte del gobernador electo, Clímaco de la Peña, le dio la gobernación a

    Antonio del Viso, quien nombró a Juárez Celman minis tro de Gobierno.

    El 8 de abril, el coronel Luis Jorge Fontana, enviado por el gobern ador del Chaco, Lucio Mansilla, fundó la ciudad de Formosa, en el lugarconocido con el nombre de Vuelta Formosa.

    Los tratados firmados en 1876 establecieron finalmente la paz entre la Argentina y Paraguay, y delimitaron también la cuestión de límites

    en el Chaco. Paraguay reconoció la jur isdicción argentina al sur del Pilcom ayo y la Argentina renunció a las tierra s ubicadas entre el ríoVerde y Bahía. La porción restante del Chaco Boreal fue sometida al arbitr aje que fue decidido por el presidente de los Estados Unidos,

    Rutherford B. Hayes, quien se pronunció a favor de Paraguay, en noviembre de 1878. Así pues, el gobierno argentin o desocupó la Villa

    Occidental y ordenó al gobernador la necesidad de buscar otro asiento para las autoridades del territorio. Mansilla propuso la ocupaciónde Formosa, debido a su proxim idad a Villa Franca y Villa Oliva y la corta distancia que lo sep araba de Asunción y de Corrien tes.

    Julio A. Roca.

    Luis Jorge Fontana, fundador

    de la ciudad de Formosa.

    Viene de la pág. 277

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1879

    3/4

    279Siglo XIX, Año 1879 El Bicentenario

     CULTURA  LA SEGUNDA DE HERNÁNDEZ

    VuelveMartínFierro

    Víctima desde temprana edad de las luchas en-tre federales y unitarios, la vida de José Hernándezestará signada por los enfrentamientos políticos yen toda su trayectoria intercalará episodios tur-bulentos como hombre público, hombre de armas,periodista y literato. Entre sus polémicas más acé-rrimas debe mencionarse su enfrentamiento conSarmiento, a quien denuncia por la muerte de Ló-pez Jordán. Como una muestra más querepresentativa de los años conflic-tivos que le tocó protagoni-

    zar, el presidente llegaráa pedir 2.000 pesos porsu cabeza.

    Convertido enel autor del pri-mer best seller  de la historialiteraria argen-tina luego dela publicaciónde El gauchoMartín Fierro  

    en 1872, Her-nández encarauna segundaparte de su obra,que vio la luz esteaño. Conocidapopularmente laprimera comoLa ida  y, en pa-labras del pro-pio Hernández,recibida “con

    una acogidatan generosa,que en seisaños se hanrepetido onceediciones conun total de48 mil ejem-plares”, lasegunda lle-va el título de La vuelta deMartín Fierro . Será el éxito de la primera lo que

    lleva al propio Hernández a justificar en el prólogode esta segunda parte un “primer tiraje de 20 milejemplares, divididos en cinco secciones o edicionesde 4 mil números cada una”.

    Explicitando como objetivo de su obra el de

    “presentar un tipo que personifique el carácter denuestros gauchos que, al paso que van las conquis-tas de la civilización va perdiéndose casi para siem-

    pre”, Hernández –que en la primera partehabía narrado la vida familiar de

    Martín Fierro hasta el reclu-

    tamiento forzado que loempuja a convertirse enun sujeto fuera de la

    ley–, en esta segun-da (escrita siendodiputado) narrael retorno delgaucho a la vida“civilizada”.

    Compues-ta de 33 cantos,el primero de

    ellos justificaya la necesidadde esa segunda

    parte: “Atenciónpido al silencio/

    Y silencio a la aten-ción,/ Que voy en esta

    ocasión/ Si me ayuda lamemoria,/ A mostrarles que

    a mi historia/ Le faltaba lo me- jor”). Además, en este texto, donde a

    diferencia del anterior su autor postula

    al gaucho como un componente socialintegrable a la nueva Nación, incluyepasajes de gran humanismo, comolos rápidamente difundidos conse- jos del Viejo Vizcacha que arran-

    can con los versos “Un padre queda consejos/ Más que un padre esun amigo”.

    Evidentemente, la amplia yentusiasta recepción que tuvieron

    las andanzas de Fierro revelan el marcado interésdel público lector de esta segunda mitad del siglo

    XIX por los temas criollos, en un contexto en el que,pese a la alta conflictividad política, parece deman-dar expresiones en las que se pueda ver plasmadoel espíritu de una argentinidad que se encuentra enpleno proceso de discusión y construcción.

    Se fundó el Instituto GeográficoMILITAR

    Se habilitaron nuevos HOSPITALES: SantaLucía y General San Martín

    Nació la SOCIEDAD Protectora de Animales

    Descubren pinturas en las cuevas de ALTAMIRA

    EDISON presenta bombitas deiluminación ELÉCTRICA

    El 15 de mayo último se fundó el Instituto Geográfic o

    Militar y Estanislao Zeballos ha sido designado primer

    director. Este instituto, dedicado a la topografía, nació

    prácticame nte con los ejércitos patrios. Los primeros

    relevamientos topográficos son del 22 de mayo de

    1810. El 26 de junio de 1826, durante la presidencia

    de Bernardino Rivadavia, se creó el departamento

    Topográfico de la provincia de Buenos Aires.

    El 21 de octubre del año último se creó el Servicio de Enferm edades de los Ojos, que

    ahora se convirtió en el hospital Santa Lucía, dedicado a esa especialidad. Inicial-

    mente ocupó un modesto espacio en el Hospital Gene ral de Mujeres. La internaci ón

    de los operados se realizaba en la sala Santa Lucía, de donde proviene su nombre

    definitivo. También este año ha comenzado la construcción del Hospital General

    San Martín. Se esper a que en un año ya esté funcionando.

    El 26 de noviembre se creó la Sociedad Protec tora de Anima-

    les, presidida por el escritor y poeta Carlos Guido y Spano,

    uno de sus fundadores. Otro fundador, el doctor Ignacio

    Albarracín, se propone elabor ar una ley de protección a los

    animales, para evitar su maltra to y la caza indiscriminada.

    También lucha por la prohibición de las riñas de gallos, las

    corridas de toros y el tiro a la paloma. Esta Sociedad cuenta

    con el apoyo del ex presidente Sarmiento.

    María, hija del investigador Marcelino Sanz de Sautuola, acaba de encon trar pinturas

    prehistóricas en las cuevas de Altamira, descubiertas por su padre.

    Todo comenzó en 1875, cuando un pastor lugareño le informó de la existencia de

    cuevas en el prado de Altamira. En su primera visita recogió restos arqueológicos

    de la superficie y localizó algunos dibujos. Años después , en 1878, vio, en la Expo-

    sición Universal de París, objetos pre históricos del sur de Francia. La sorpresa que

    le produjo el parecido de estos objetos con lo encontrado en las cuevas de Altamirala impulsó a volver a la cueva a continuar con sus investigaciones.

    El 21 de octubre último, el inventor estado-

    unidense Thomas Alva Edison realizó una

    demostración práctica de iluminación

    eléctrica en el laboratorio de Menlo Park.

    Ya desde el mes de abril el científico inves-

    tiga sobre la luz eléctrica. La clave estaba

    en encontrar un material capaz de mante-

    ner una bombilla encendida por largo tiem-

    po. Después de probar diversos elementos,

    con resultados negativos, Edison encontró

    por fin el filamento de bambú carbonizado que

    cumple con ese requerimiento.

     SOCIEDAD

    Por DIEGO F. BARROS

    Sociólogo

    Acaba de editarse la segunda parte del yaclásico de la literatura gauchesca. En estaentrega, compuesta por 33 cantos, Fierrovuelve a la vida civilizada.

    En esta entrega, Hernández

    postula al gaucho como uncomponente social integra-ble a la nueva Nación.

    Estanislao Zeballos.

    Carlos Guido y Spano.

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1879

    4/4

    280 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1879

    Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación  -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación:  Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez.

    Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del ex

    Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,

    Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893.

    Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.

    Presidencia

    de la Nación

    Un señorito entre los

    gauchosEn noviembre, Eduardo Gutiérrez publicóAnto- nio Larrea , un folletín sobre un bandido español queoperaba en Buenos Aires. Y también ha comenzadoa publicar una novela por entregas titulada La vidade Juan Moreira.

    Este escritor nació en la ciudad de BuenosAires el 15 de julio de 1851. Es sobrino delescritor Bartolomé Hidalgo. A los 15 añoscomenzó a trabajar en el diarioLa NaciónArgentina , con el seudónimo de Benigno

    Pinchuleta, haciendo una columna lige-ra de humor. A los 19 años se produjosu ingreso al fuerte sureño General Paz,participando en algunas batallas contralas fuerzas del cacique Namuncurá. Su ex-periencia militar duró diez años, durante loscuales conoció de cerca la vida y las miserias dela población rural y los abusos de las autorida-des, que a los condenados por “vagos” o “malentrete-nidos” les daban a elegir entre ingresar como peones a

    una estancia o servir en la frontera como soldados.Aunque no completó sus estudios, es un autodi-

    dacta que ha aprendido a hablar inglés, francés,italiano, alemán, portugués y vascuence

    por su propia iniciativa. Los pro-tagonistas de sus novelas son

    gauchos que han matado en“buena” y “mala” ley, quehan tenido escenas de pe-lea y de sangre contra la

    autoridad, perseguidos,y por eso mismo sonadmirados por el pai-sanaje. Por otro lado, al

    describir a las personasque representan el poder,

    Gutiérrez destaca sus vi-cios y arbitrariedades, lo

    que ya era conocido y resistidopor la población rural.

    PERSONAJES  EDUARDO GUTIÉRREZ

    >>>Werner SIEMENS puso en marcha el primer FERROCARRIL ELÉCTRICOEl ingeniero alemán Werner von Siemens dio a conocer el primer tren eléctrico y lo ha mantenido fun-

    cionando durante cuatro meses en la Exposición Universal de Berlín. La sociedad Siemens y Halske

    construyó una pequeña locomotora eléctrica que arrastra un tren de pasajeros dentro del recinto de la

    exposición por un trayecto circular de 30 0 metros de longitud. Recoge la corriente eléctrica de un carril

    especial situado en el centro de la vía. El tren traslada en cada v iaje a treinta personas a una velocidad de

    6,5 kilómetros por hora. La máquina dispone de un motor eléctrico colocado sobre cuatro ruedas que to -

    maba la corriente del carril especial. Con esta máquina se inicia la tracción eléctrica en el ferrocarril.

    Werner von Siemens pertenece una fam ilia de destacados ingenieros y en 1847 fundó la empresa Sie-

    mens & Halske, que fabrica material para telégrafos.

     EL MUNDO

    GUERRA entre Chile, Perú yBolivia por la sal

    GRAN BRETAÑA:conflicto con los zulúes

    El 14 de febrero la nave de guerra chilena Blanco Encalada apare ciófrente a Antofagasta. Su presencia en ese lugar significa el comien-

    zo de la guerra. La presencia chilena es la respuesta al intento de

    Bolivia de cobrar 10 centavos por quintal de salitre exp lotado por

    una compañía británico-chilena. El aumento del impuesto a los expor-

    tadores de salitre, adoptado unilateralmente por el gobierno boliviano,

    desconociendo convenios anteriores, empujó a Chile a declarar la guerra.

    Perú, por el pacto secreto de 1873, interviene como aliada de Bolivia. En

    noviembre los chilenos han desembarc ado en Pisagua lo que les ha permitido

    capturar la provincia de Tarapacá y sus yacimientos salitreros.

    En enero de este año, alegand o que el rey de los zulúes

    se había negado a disolver su ejército, una fuerza bri-tánica al mando de lord Chelmsford invadió Zululandia.

    A finales del mes, los locales obtuvieron una inesperada

    victoria sobre los ingleses en Isandlwana. Pero el 29

    de marzo los británicos les causaron dos mil bajas

    a los nativos en Kambula y en julio llegaron hasta

    Ulundi, capital del imperio zulú. Durante todo agos-

    to, los británicos persiguieron al rey Cetshwayo,

    que se obstinaba en resistir, y lo capturaron para

    encarcelarlo.

    De joven ingresó al ejército, donde permaneció diez años.La experiencia le permitió conocer las miserias de la pobla-ción rural, una temática que ahora domina su literatura.

    Juan Moreira en época

    de su muerte.