Diario del Bicentenario 1880

4
8/19/2019 Diario del Bicentenario 1880 http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1880 1/4 281 Siglo XIX, Año 1880 El Bicentenario     N     º     d    e    e    j    e    m    p     l    a    r    :    7    1 Una CAPITAL para la Repúbli ca  POLÍTICA FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES El presidente Julio A. Roca promulgó la ley que convierte a la ciudad de Buenos Aires en capital de la República Argentina. Por esta disposición, un te- rritorio que hasta ahora era parte de la provincia del mismo nombre pasa a jurisdicción federal. Se da p or fin cumplimiento a lo e stipulado por nuestra Consti- tución, que en su artículo 3º establece que correspon- de al Congreso fijar el lugar de residencia de las auto- ridades nacionales, previa cesión del mismo por parte de la legislatura de la provincia afectada . La demora en cumplir con este artículo tiene una conflictiva his- toria, como también la tiene el desenlace actual. La organización de la A rgentina como república federal se alcanzó a través de un a cuerdo que las pro- vincias, hasta entonces laxamente unidas en confe- deración, plasmaron en la Constitución de 1853 y en su versión reformada de 1860. Este acuerdo implicó la creación de un poder federal y la cesión a éste de una parte de la soberanía que hasta ese momento conservaban las provincias. Aunque la Carta Mag- na estipula los límites de las respectivas soberanías, estos siguen estando en di sputa, pues las provincias defienden celosamente su poder frente a un Estado nacional que a su vez busca cons- POR HILDA SABATO Historiadora Era una deuda pendiente desde 1853. Ahora, 27 años después, la Argentina tiene ciudad capital. 1880  Bicentenario el Construyendo la Patria desde 1810 Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer. JULIO ROCA, EL SUCESOR CUBA LIBRE MURIÓ ESTANISLAO DEL CAMPO  POLÍTICA  EL MUNDO  CULTURA Pág. 282 Pág. 283 Pág. 284 Con el lema “Paz y administración”, el conquistador sucede a Avellaneda. Fin de la esclavitud en la isla.

Transcript of Diario del Bicentenario 1880

Page 1: Diario del Bicentenario 1880

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1880

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1880 1/4

281Siglo XIX, Año 1880 El Bicentenario

    N    º    d   e   e   j   e   m   p    l   a   r   :   7   1

Una CAPITALpara la Repúbli

ca

 

POLÍTICA  FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES

El presidente Julio A. Roca promulgó la ley queconvierte a la ciudad de Buenos Aires en capital dela República Argentina. Por esta disposición, un te-rritorio que hasta ahora era parte de la provincia delmismo nombre pasa a jurisdicción federal. Se da porfin cumplimiento a lo estipulado por nuestra Consti-tución, que en su artículo 3º establece que correspon-de al Congreso fijar el lugar de residencia de las auto-

ridades nacionales, previa cesión del mismo por partede la legislatura de la provincia afectada. La demoraen cumplir con este artículo tiene una conflictiva his-toria, como también la tiene el desenlace actual.

La organización de la Argentina como repúblicafederal se alcanzó a través de un acuerdo que las pro-vincias, hasta entonces laxamente unidas en confe-deración, plasmaron en la Constitución de 1853 y en

su versión reformada de 1860. Este acuerdo implicóla creación de un poder federal y la cesión a éste deuna parte de la soberanía que hasta ese momentoconservaban las provincias. Aunque la Carta Mag-na estipula los límites de las respectivas soberanías,estos siguen estando en disputa, pues las provinciasdefienden celosamente su poder frente a unEstado nacional que a su vez busca cons-

POR

HILDA

SABATO

Historiadora

Era una deuda pendiente desde1853. Ahora, 27 años después, laArgentina tiene ciudad capital.

1880   BicentenarioelConstruyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

JULIO ROCA,EL SUCESOR

CUBA LIBRE MURIÓESTANISLAODEL CAMPO

 

POLÍTICA 

EL MUNDO 

CULTURAPág. 282 Pág. 283 Pág. 284

Con el lema “Paz yadministración”, elconquistador sucede aAvellaneda.

Fin de la esclavituden la isla.

Page 2: Diario del Bicentenario 1880

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1880

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1880 2/4

282 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1880

 

POLÍTICA  FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRESViene de la pág. 281 LUIS FONTANA SIGUE RELEVANDO EL BERMEJO

Y FUNDÓ FORMOSA

R OCA GA NÓ L AS ELE CC IONE S Y ES PR ES ID EN TE E NF RE NTA MIEN TO EN TR E MI TR IS TA S Y RO QUIS TAS

EMBARCARON LOS RESTOS DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

El coronel Luis Jorge Fontana continúa con

sus exploraciones y fundó una nueva

ciudad que recibe el nombre deFormosa. Fue cria-

do en lo más

aus t ra l

d e

n u e s -

tras tierras

y ese contacto

con la naturaleza

extrema le despertó elespíritu de explorador.

A los 13 años ingresó en la Co -

mandancia Militar de Río Negro como

aprendiz. Fue discípulo del célebre médico

y filósofo Germán Bursmeister, bajo cuya

dirección profundizó sus conocimientos enfísica, astronomía y ciencias naturale s, y que

lo consideraba “suficientemente iniciado en

los misterios de las ciencias naturales”. En

1870 integró una comisión que re conoció

los ríos Limay y Neuquén. También ocupó el

cargo de secretario de la Gobernación

del Chaco.

Como parte de l ejército exploró el río Ber-

mejo e hizo importantes relevamientos de

la zona. Durante sus expediciones de de-

marcación de límites, en el Gran Chaco,

perdió su brazo izquierdo en un com bate

con los indígenas. Tras la fundación deFormosa, se encuentra en este momento

llevando adelante una exploración entre

esta localidad y Salta.

El lema “Paz y administración” hace que los argentinos soñemos con un futurotranquilo, con la recién iniciada presidencia de Julio Argentino Roca. El general

tucumano volvió como el gran conquistador del desierto y hasta sus enemigos le

reconocieron su éxito en la lucha contra el indio. Como ministro de Guerra y Marina

recrudeció la política contr a el indio de su antecesor, Adolfo Alsina.

En plena benevolencia de la opinión pública, impuso su can didatura a la presi-

dencia por el Partido Autonomist a Nacional. Con la ayuda de Carlos Pellegrini

en Buenos Aires y Miguel Juárez Celman en las otras provincias, logró cosechar

los votos que lo llevaron a ganar las eleccione s del 11 de abril último.

Dos personajes que quedaron afuera de la alianza roquista, Bartolomé Mitre

y el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se sublevaron contra el nuevo

presidente. Las tropas insurrectas y las del presidente se enfrentaron en armas pero

Mitre negoció su rendición y Tejedor se vio obligado a renunciar.

El 13 de junio, el colegio electoral le dio el triunfo formal a Roca . Lo rodean figura s degran prestigio intelectual y político, como Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde,

Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña y Joaquín V. González. Sus promesas de campaña

giraron alrededor del progreso en el campo social y el aprovechamien to de los avances

de la industria.

Pese a los intentos por llegar a un acuerdo entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, y el presidenteelecto que sucederá a Nicolás Avellaneda , Julio Argentino Roca, el pueblo fue nuevamente hacia una guerra civil.

Tejedor es un conocido mitrista que formó parte de la logia Juan-Juan, que no pudo aceptar ser vencido en las

elecciones presiden ciales de junio último. Por eso, rompiendo todo lo dicho en la reunión realizada entre mitristas

y roquistas en la cañonera Pilcomayo, Tejedor se levantó en armas contra el gobierno nacional. La reacción del

presidente Nicolás Avellaneda fue

trasladar el gobierno y el Congreso

de la Nación al pueblo de Belgrano.

El 12 de junio se iniciaron los combates

entre bonaerenses, comandados por

Tejedor, y las tropa s nacionales, lide-

rados por el general Roca. Se estima

que esta guerra civil ya cuenta en su

haber con tres mil muertos.Las derrotas de Barracas, Corrales

y Puente Alsina obligaron a Tejedor a

renunciar a la gobernación.

El proyecto del presidente de la Repú blica, Nicolás Avellaneda, de trae r a la patria los restos

mortales del gener al José de San Martín, se pudo con cretar. Volver al país había sido un anhelo

que expresó San Mar tín en su testamento, firmad o el 3 de enero de 1844: “Deseo de que mi

corazón sea dep ositado en Buenos Aires”, escribió.

El 28 de mayo sus restos llegaron a nuestra tierra y recibieron el homenaje del pueblo. Luego se los

condujo a la Catedral, donde recibieron sepultur a definitiva en el mausoleo erigido a ese fin.

Producido el deceso del Liber tador, el 17 de agosto de 1850, se dispuso en forma oficia l que

sus restos fuesen traídos a Buenos Aires. Pero por diversas razones, su última voluntad nohabía podido satisfacers e por la autoridad guberna tiva. Recién ahora pudo concretarse, bajo

propuest a de Avellaneda, gracias al apoyo cívico y financiero de todas las provincias.

Es una tranquilidad saber que este gran patriota ahora desc ansa en paz en su tierra, como

fue su deseo.

El conquistador del desierto, que se presentó por el PAN,cuenta con el apoyo de notables políticos e intelectuales.

Mitre y Tejedor se levantaron en armas contra el gobierno en rechazo deltriunfo de Roca. Finalmente, el gobernador bonaerense debió renunciar.

Grupo de roquistas, entre ellos Máximo Paz.

truir el suyo. La cuestión de la capital se inscribe enese marco.

La primera versión constitucional fijó la ciudad deBuenos Aires como sede del gobierno nacional, pero

cuando los porteños se incorporaron a la República en1860, exigieron cambiar esa cláusula por otra que dabaal Congreso la atribución de establecer dónde se ubi-caría la capital federal y a la legislatura de la provinciaafectada, la potestad de ceder o no ese territorio. Bue-nos Aires defendía así su autonomía; no quería perdersu cabecera, que era a su vez la ciudad más poblada yrica del país.

Unificada la nación, el dirigente porteño Bartolo-mé Mitre asumió la presidencia e instó al Congreso a

federalizar parte de su propia provincia. Pero la legis-latura usó su flamante poder de veto, rechazó la ley ysólo aceptó que las autoridades nacionales residieran

por cinco años en la ciudad. Ese plazo venció en 1867y desde entonces hasta ahora las autoridades nacio-nales quedaron como huéspedes de la provincia. Enestos años, la cuestión capital se discutió varias veces,hubo propuestas de ubicarla en otras ciudades del paísy en tres ocasiones el Congreso aprobó instalarla enRosario, sólo para sufrir el veto del Ejecutivo nacionalde turno (una vez con Mitre y dos con Sarmiento en lapresidencia).

Definir una capital federal resulta un paso funda-mental en el proceso de fortalecimiento del Estado, puesésta asegura una jurisdicción propia para el gobierno

central así como un espacio simbólico de identificaciónnacional. Además, la convivencia de las autoridades fe-derales con las provinciales en Buenos Aires fue, comosabemos, una fuente de tensiones políticas. No ha sidofácil, sin embargo, resolver esta cuestión pendiente. En

las discusiones sobre el tema, hubo quienes–como Leandro Alem en el debate recienteen la legislatura o Sarmiento en un momen-to anterior– sostuvieron que la capital debía

ubicarse fuera de Buenos Aires, para evitarla concentración de poder en el centro y lacaptación del gobierno nacional por partede los intereses locales. Otros –como José Her-nández en el mismo debate o Juan B. Alberdi en sufamoso opúsculo– se muestran convencidos de que unEstado con sede en otro lugar sería siempre débil puessufriría los desafíos a su poder por parte de la principalciudad del país. Por su parte, en el plano político, lascomplicaciones surgieron tanto porque los porteños noquisieron nunca ceder territorio como porque los diri-gentes nacionales no aceptaron soluciones alternativas

que veían con pocas chances de perdurar.El desenlace llegó este año, después de una dura

confrontación en la que las armas de la provincia deBuenos Aires fueron derrotadas por las naciona-les. Una disputa inicial por la sucesión presidencial

de Avellaneda fue desembocando en un conflictoviolento en que estuvo en juego la centralización es-

tatal y el lugar que la dir igencia política de la provin-cia más poderosa ocupará en el futuro. La derrota por-teña fue la ocasión para que el presidente electo Rocaimpulsara una medida clave para poner límites a esadirigencia y para consolidar el poder central: la capita-

lización de Buenos Aires, ya propuesta el año pasadopor Avellaneda. Para lograr ese objetivo, Roca desple-gó toda su influencia y su poder. Presionó al Congresopara que disolviera la opositora legislatura porteña,mientras sus partidarios procedieron a manipular laelección de una nueva, con mayoría propia. Despuésintervino para que las cámaras rechazaran la renunciay el veto del presidente en funciones –Avellaneda– quese oponía a esas acciones. Y finalmente, logró que ésteenviara un proyecto al Congreso para capitalizar Bue-nos Aires, que se dictara la ley y que la nueva legisla-tura provincial cediera el territorio correspondiente.

Hoy, ya presidente, Roca ha promulgado esa ley. Conella, se inicia el proceso por el cual la ciudad de Bue-nos Aires será separada de la provincia respectiva y seconvertirá en cabeza del Estado federal, sede de susautoridades y símbolo de la Nación.

DEFINICIÓNLa derrota porteña fue la ocasión para que el presiden-te electo Roca impulsara una medida clave para con-solidar el poder central: la capitalización de BuenosAires, ya propuesta el año pasado por Avellaneda. Paraello, Roca desplegó toda su influencia y su poder.

Page 3: Diario del Bicentenario 1880

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1880

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1880 3/4

283Siglo XIX, Año 1880 El Bicentenario

 

EL MUNDO  HACIA LA IGUALDAD DE DERECHOS

Los cautivos deberán pasar un períodode transición de ocho años durante loscuales deberán trabajar para sus amos.

El 13 de febrero las Cortes de España abo-lieron la esclavitud en Cuba, aunque no termi-naron con ella. El texto abolicionista posponela definitiva liberación de los cautivos a unperíodo de ocho años instituyendo el llamado

patronato: el amo conserva compulsivamenteal ex esclavo como trabajador con un míserosalario fijado por ley y aunque el estipendio esobligatorio y queda prohibido el castigo corpo-ral, su condición continuará siendo injusta.

La esclavitud es una anomalía en la orga-nización moderna del trabajo y contraria a laética contemporánea, como lo demuestra el de-creciente rendimiento económico de la explota-ción esclavista y el progresivo cuestionamientode la sociedad. De lo primero dan cuenta losinformes contables de los dueños de esclavos.De lo segundo, la resistencia de los propios

esclavos y la de los patriotas que luchan porla independencia, además de la denuncia quedifunden algunos referentes literarios. Uno,José Antonio Saco, recientemente fallecido, hacondenado la esclavitud en excelentes escritos.

Otro, José Martí, saludaba a la República Es-pañola instaurada entre 1873 y 1874 reclamán-dole la libertad de los esclavos y la independen-cia de Cuba. La efímera República Españolasólo abolió la esclavitud en Puerto Rico, donde

los esclavos eran menos, y mantuvo el dominioen ambas colonias, situación que continuó alrestaurarse la monarquía.

Al estallar la confrontación contra el colo-nialismo español en la Guerra de los Diez Años(1868-1878), la frustrada República Cubanaabolió la esclavitud al inicio del conflicto, masel fracaso de la lucha dejó sin efecto la reso-lución que fue reemplazada por una parodiaabolicionista aprobada por España en 1870, detal modo que pese a las limitaciones menciona-das, recién ahora la esclavitud llega a su fin en

Cuba y en casi toda América, y subsiste sóloen Brasil, donde esclavitud y monarquía sonsolitarios anacronismos.

Pese a estos reparos la abolición es un hechopositivo, aunque no podrá eludir las secuelasde más de tres siglos de esclavitud, cuando unpuñado de hombres poseía casi todos los dere-chos y una mayoría esclavizada carecía de ellos.Esta desigualdad no desaparecerá del todo conla abolición, más aún cuando el color de piel fueun elemento considerado diferenciador entreamo y esclavo. A estas secuelas sociales y ra-

cistas deberán oponerse los patriotas cubanos,que continuarán también la lucha contra el co-lonialismo español y las veleidades anexionis-tas que se difunden desde EE.UU., la pujante yamenazante nación norteamericana.

Por RICARDO RIVASHistoriador

Fue abolida la ESCLAVITUD en Cuba

 SOCIEDAD

SOCIEDAD DE DEPEN-DIENTES DE COMERCIOLos movimientos sindicales quevienen teniendo lugar, así como la

creación del sindicato obrero de laSociedad Tipográfica Bonaerense,son germen de muchos más cam-bios. Hay reuniones para planifi-car la formación de la sociedad deDependientes del Comercio, quenuclearía a los trabajadores delmismo oficio. Es una respuesta delsector, que se organiza frente a lasmalas condiciones de trabajo. Unode los primeros objetivos es poneren vigencia la derogada ordenanzamunicipal de 1857, que ordenaba eldescanso dominical.

LAVERÁN DESCUBRIÓEL PARÁSITO DE LAMALARIACharles Louis Alphonse Laveránrealizó sus principales investigacio-nes sobre el paludismo en Argelia.En autopsias de pacientes de fiebremaligna estudió el pigmento negroque encontró en su sangre.Hace unos meses descubrió ele-mentos filiformes que se movíanmuy rápido. Supo que eran parási-tos y describió las características delos hematozoarios de la malaria.Por ahora, el círculo científico tomacon escepticismo su descubrimien-to porque el hematozoario encontra-do no se parece al bacilo del suelo yel agua de lugares con paludismo.

NUEVO CLUB:GIMNASIA Y ESGRIMACon la reunión celebrada el 11 denoviembre en la nueva sede delClub de Gimnasia y Esgrima, seconsidera este día formalmentecomo la fecha de la fundación. Al

acto de inauguración asistió el expresidente Domingo F. Sarmiento.Hace poco más de un mes, la Con-fitería del Águila fue el lugar dondeun grupo de jóvenes deportistas sereunió para concretar el proyectode crear un club deportivo. Su pri-mer presidente es Remigio Toméy su lema institucional es “menssana in corpore sano”, que significamente sana en un cuerpo sano.

La invención de la bombilla eléct rica se anunció en el pe-riódico New York Herald el 21 de diciembre del año último.A partir de entonces las acciones de gas bajaron muchísimo,mientras que las de la Edison Electric Company subieron sincesar, hasta alcanzar los 3.500 pesos cada una.Gracias a este crecimiento, el inventor Thomas Alva Edison logró asociarse con elfinancista John Pierpont Morgan, que en los hechos se había transformado en unaespecie de mece nas de los primeros inventos de Edison al permitirle traba jar en los

talleres de su empresa.La unión de Edison ElectricCompany (de Edison) y laThomson Houston Electric

(de J. P. Morgan, tambiénllamado el “maestro del di-nero”) dio lugar al nacimien-to, este año, de la GeneralElectric.

El agente comercial John David Rockefeller,

de Cleveland, Estados Unidos, se asoci ó en1862 con Samuel Andrews, el inventor de un

novedoso proceso para refinar petró-leo en crudo. Aquella empresa fueabsorbida en 1870 por la StandardOil Company, de la cual Rockefeller

era socio mayoritario.Dos años más tarde, este mismo em-

presario ayudó a crear la SouthImprovement Company, una

asociación que engloba-ba a los principales refi-nadores de petróleo deCleveland. Una audaz ypolémica maniobra lo

dejó en tres meses con las compañías desus competidores: consiguió descuento en

el transporte ferroviario para su asociacióny antes de que el a cuerdo fuera anulado

casi todos sus competidores le habíanvendido o se habían asociado con él.Se estima que Rockefeller controla el95 por ciento del petróleo producido

en los Estados Unidos yestá en camino a ejer-cer el monopolio de los

canales de distribución.Están en su mira líneasferroviarias, barcos,oleoductos y varios gru-pos financieros.

En el imparable crecimiento del im-perio británico, una de sus últimas ex-pansiones fue sobre África del Sur. SirTheophilus Shepstone anexó Transvaalen 1877 y, con el triunfo de la Guerr a Zulú,el año pasado, el imperio consolidó supoder. Sin embargo, casi sobre el finaldel año en curso, los ingleses han reci-bido un revés.Los agricultores puritanos llamadosboers les presentaron batalla. Atacaron

el fuerte británico en Potchefstroom yluego destruyeron una caravana militarbritánica. La guerra continúa y, más allá desu resultado, esto significa una amenazapara el colonialismo británico en África.

El inventor se asoció con el empresario

que financió sus investigaciones.

El empresario se hizo rico con la refinación del

hidrocarburo y ya domina el 95 por ciento de la producción.

ROCKEFELLER YA DOMINAEL NEGOCIO DEL PETRÓLEO

EDISON Y MORGAN FUNDARONLA GENERAL ELECTRIC

ATAQUE DE LOS

BOERS AFRICANOS

Thomas Edison.

J. P. Morgan.

Page 4: Diario del Bicentenario 1880

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1880

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1880 4/4

284 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1880

El 6 de noviembre falleció, alos 46 años, el escritor ymilitar Estanislao delCampo. Durantela ceremoniade su despedi-da, los poetasJosé Hernán-dez y CarlosGuido y Spanopronunciaronoraciones quequedarán en lamemoria de todoslos presentes. Losmás severos críticosargentinos, así como elespañol Marcelino Menéndez yPelayo, lo despidieron como a unade las grandes plumas de la literatur anacional.Del Campo nació el 7 de febrero de1834 en Buenos Aires y cursó sus es-tudios en la Academia Porteña Fede-ral. Como muchos jóvenes de buenafamilia, se empleó como dependientede tienda.Después de intervenir en la defensade Buenos Aires durante el sitio del 52,entró a prestar ser vicio en la Aduana.Comenzó con sus actividades políti-

cas dentro del alsinismoy pronto llegó al cargode secretario de la

Cámara de Dipu-tados. Sin dejarsu puesto en laAduana, parti-cipó de las bata-llas de Cepeda yde Pavón.En 1861 se con-

virtió en capitány durante la revo-

lución de 1874 fueascendido a tenien-

te coronel. Luego tuvouna corta actuación como

diputado nacional y fue oficial ma-yor del Ministerio de Gobierno de laprovincia.No obstante, la poesía es su gra n pa-sión. El seudónimo con el que hizo suspublicaciones fue Anastasio el Pollo.Descolló con la publicación de su poe-ma gauchesco de tono burlón tituladoFausto . Por un lado, la crítica lo alabóen seguida. Pero curiosamente, laobra dio paso a una larga polémicaentre los escritores Pedro Goyena yEduardo Wilde. Ese debate propicióque hoy en día, Fausto  sea su legado.

El doctor Guillermo Rawson, junto con Toribio Ayerza, fundó laCruz Roja Argentina el pasado 10

de junio. Rawson pertenece a unafamilia de médicos y su padre esun importante doctor estadouni-dense, Amán Rawson.

Nació el 27 de junio de 1821 enSan Juan, donde realizó sus pri-meros estudios. A los 18 años semudó a Buenos Aires donde, encolegios jesuitas, se distinguió enlas áreas científicas. Egresó de laFacultad de Medicina de la Uni-versidad de Buenos Aires en 1844,

con mención de honor.Regresó a San Juan ya como

un médico de renombre y comenzóa militar en política. Se lo designópara ocupar una banca en la le-gislatura, desde la cual se opusocon vehemencia al gobernador defacto de la provincia, el caudilloNazario Banavídez. Esta posturapolítica le valió la cárcel en 1853,pero siguió defendiendo el valorde la democracia. Mantuvo esa

postura mientras ocupó los cargosde senador, ministro del Interior ypresidente interino, siempre defen-diendo la legalidad y las libertadescívicas.

Como diputado, en el Congresode Paraná, se destacó por su oposi-ción a Justo José de Urquiza.

En 1862, el presidente Barto-lomé Mitre lo nombró ministro

de Interior y desde su ministerioasistió a Marcos Paz cuando Mitredejó el gobierno para encabezar losejércitos de la Triple Alianza. Du-rante unos meses de 1868, quedó

solo al frente de la primera magis-tratura, tras la muerte de Paz.

Por la ley de amnistía gene-ral, tratada en 1875, sostuvo unafuerte polémica con Domingo Sar-

El fundador dela Cruz Roja

 

PERSONAJES  GUILLERMO RAWSON

Miembro de una dinastíade médicos, se destacacomo higienista y, desdesus cargos políticos,impulsa con especialénfasis la salud pública.

Presidencia

de la Nación

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación  -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación: Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli . Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez.Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del ex

Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,

Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893.Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.

El escultor parisino Auguste Rodin presentó una nueva esculturaque recibe el nombre de El pensador . Es una magnífica obra querepresenta a un hombre sentado, medit ando, ensimismado en laprofundidad de sus reflexiones. Pareciera que necesita todo el cuer-po para este acto. Su constitución muscular es una representaciónde la fuerza de las angustias humanas y sus pies están crispadospor el esfuerzo de su debate interno.Muchos expertos hablan sobre la influencia del renacentista MiguelÁngel en esta obra. La luz y la técnica del modelado son impresio-

nistas, pero el trabajo de la mater ia y las texturas, así como el vigorde las formas, son rasgos expresionistas.El reconocimiento le llegó a Rodin en 187 7, cuando exhibió su desnu-do masculino titulado La era de bronce . Este mismo año fue expuestosu desnudoSan Juan Bautista, que resalta las cualidades humanas.Esta obra elevó la reputación de Rodin. También ha comenzado atrabajar enLas puertas del Infierno , una puerta de bronce esculpidopara el Museo de Artes Decorativas de París. Representaba escenasdel Infierno, la primera parte de La divina comedia de Dante.

CULTURA AUGUSTE RODIN PRESENTÓ SU NUEVO TRABAJO

Especialista en desnudos,

con influencia renacentista,

el francés impacta con

El pensador .

 CULTURA  MURIÓ EL POETAESTANISLAO DEL CAMPO

miento desde sus respectivas ban-cas del Senado.

Pero su intensa actividad pú-blica no lo hizo desatender el ejer-cicio de la medicina. Se convirtióen el primer catedrático de Higie-ne Pública en el país, luego se lonombró miembro de la Academiade Medicina y en 1876 representóa la Argentina en el Congreso deFiladelfia, con un destacado estu-dio sobre la higiene pública de laciudad, que fue el más completoque se realizó sobre el tema. Laimportancia de este trabajo es quedespierta el interés por los estu-

dios de higiene y su carácter socialy vinculado con el aspecto demo-gráfico. Rawson redactó proyec-tos para modificar la urbanizaciónde Buenos Aires para mejorar lacalidad de vida de los ciudadanos.También planificó medidas varia-das para el control de los alimentosy la higiene urbana.

Ese año fue nombrado Acadé-mico de Honor de la Facultad deMedicina. Gracias a que el presi-dente Nicolás Avellaneda ratificóel Convenio de Ginebra, reciente-mente se dio lugar a la fundaciónde la Cruz Roja Argentina.