Diario del Bicentenario 1895

4
8/19/2019 Diario del Bicentenario 1895 http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1895 1/4 341 Siglo XIX, Año 1895 El Bicentenario 1895  Bicentenario el Construyendo la Patria desde 1810 Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer. 4  millones  de HABITANTES Luego de 26 años del Primer Censo Nacional, se realizó finalmente el Segun- do Censo de la República Argentina. El relevamien- to, esencial para conocer el estado de nuestra joven nación, fue dispuesto el año pasado por Luis Sáenz Peña y realizado el 10 de mayo último por la actual admi- nistración de José Evaristo Uriburu. Tan lamentable postergación de más de dé- cada y media –impropia de un país que se pretende avo- cado a recorrer la senda del progreso– se debió en parte a las crisis de 1873 y 1890, que pusieron en jaque las arcas del Estado, pero sobre todo a la cortedad de miras de muchos senadores del in- terior que lograron impedir la realización del censo con el mezquino argumento de que el crecimiento demográ- fico del Litoral (la Capital y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe sumadas cuentan por sí solas con la mitad de la población del país) aumentaría el peso po- lítico de esa región en la Cá- mara de Diputados en detri- mento de las provincias de Luego de varias idas y venidas, se realizó el relevamiento más importante a nivel nacional, con una nueva metodología. POR HERNÁN OTERO Historiador POR OCTAVIO GETINO Cineasta e investigador de cultura y medios  SOCIEDAD SEGUNDO CENSO NACIONAL POLÍTICA  CULTURA Luis Sáenz Peña renunció a la presidencia El cine, un invento francés Pág. 343 Pág. 342     N     º     d    e    e    j    e    m    p     l    a    r    :    8    6 El ex mandatario, que tuvo un gobierno débil, careció del aval partidario. Continúa en la pág. 342 Aunque la exis- tencia gráfica de imágenes en movi- miento ha sido una aspiración milena- ria, recién la noche del 26 de diciembre un privilegiado nú- mero de espectadores pudo verla hecha realidad en un pequeño y no menos selecto salón parisino que hasta muy pocas semanas atrás funcionó como reducto de jugado- res de billar. La presentación de las primeras imágenes gráficas en movimiento estuvo a cargo de Auguste y Louis Lumière, y consistió en una vista de muy escasa duración sobre la salida

Transcript of Diario del Bicentenario 1895

Page 1: Diario del Bicentenario 1895

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1895

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1895 1/4

341Siglo XIX, Año 1895 El Bicentenario

1895  Bicentenarioel

Construyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

4 millones deHABITANTESLuego de 26 años del

Primer Censo Nacional, serealizó finalmente el Segun-

do Censo de la RepúblicaArgentina. El relevamien-to, esencial para conocerel estado de nuestra jovennación, fue dispuesto el añopasado por Luis Sáenz Peña

y realizado el 10 de mayoúltimo por la actual admi-nistración de José Evaristo

Uriburu. Tan lamentablepostergación de más de dé-cada y media –impropia deun país que se pretende avo-cado a recorrer la senda delprogreso– se debió en parte

a las crisis de 1873 y 1890,que pusieron en jaque lasarcas del Estado, pero sobre

todo a la cortedad de mirasde muchos senadores del in-terior que lograron impedirla realización del censo conel mezquino argumento deque el crecimiento demográ-

fico del Litoral (la Capitaly las provincias de BuenosAires y Santa Fe sumadas

cuentan por sí solas con lamitad de la población delpaís) aumentaría el peso po-lítico de esa región en la Cá-mara de Diputados en detri-mento de las provincias de

Luego de varias idas y venidas, se realizóel relevamiento más importante a nivelnacional, con una nueva metodología.

PORHERNÁNOTERO

Historiador

POROCTAVIOGETINOCineasta e investigadorde cultura y medios

 SOCIEDAD  SEGUNDO CENSO NACIONALPOLÍTICA

 CULTURA

Luis Sáenz Peñarenunció a lapresidencia

El cine,un inventofrancés

Pág. 343

Pág. 342

    N    º    d   e   e   j   e   m   p    l   a   r   :   8   6

El ex mandatario, quetuvo un gobierno débil,careció del aval partidario.

Continúa en la pág. 342

Aunque la exis-

tencia gráfica de

imágenes en movi-miento ha sido una

aspiración milena-

ria, recién la noche

del 26 de diciembre

un privilegiado nú-

mero de espectadores pudo verla

hecha realidad en un pequeño y no

menos selecto salón parisino que

hasta muy pocas semanas atrás

funcionó como reducto de jugado-

res de billar.

La presentación de las primeras

imágenes gráficas en movimiento

estuvo a cargo de Auguste y Louis

Lumière, y consistió en una vista demuy escasa duración sobre la salida

Page 2: Diario del Bicentenario 1895

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1895

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1895 2/4

342 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1895

menor crecimiento. Cuesta creerque cálculos de ese tenor hayanpodido imponerse al mandato dela Constitución Nacional que, en

consonancia con la carta magnanorteamericana que le sirvió demodelo, establece claramente ensu artículo 39 la obligatoriedaddel censo decenal.

Este retraso es tanto máslamentable si se recuerdan losextraordinarios avances que he-mos logrado en materia estadís-tica durante las últimas décadas,como la mejoría de la estadísticamigratoria a partir de la creación

de la Dirección General de Mi-gración; el establecimiento delRegistro Civil de las Personas;la creación –el año pasado– de laDirección General de Estadísti-ca de la Nación, dependiente delMinisterio de Hacienda, a cargodel prestigioso astrónomo y ma-temático Francisco Latzina, y larealización de censos sectoriales,como el primer Censo NacionalAgropecuario (1888), el Censo

Escolar (1883-1884), los censosde Bienes Nacionales (1888 y1890) y de Empleados Estatales(1892-1894) y, sobre todo, loscensos provinciales de BuenosAires (1881), Santa Fe (1887),Córdoba (1890) y de la CapitalFederal (1887).

Estos importantes anteceden-tes han permitido a la ComisiónNacional del Censo del Ministeriodel Interior, presidida por Diego

de la Fuente e integrada por losincansables Gabriel Carrascoy Alberto Martínez, introducirmejoras sustantivas tanto en laspreguntas formuladas (a las habi-tuales se agregaron la religión, losaños de matrimonio, el número dehijos tenidos por las mujeres y laposesión de propiedad raíz) comoen el operativo censal, en el que seha establecido el carácter de car-

ga pública de las tareas de empa-dronador y penas para las perso-nas que falsearen la informaciónrequerida. El censo fue precedido

de una amplia campaña de pro-paganda interna y externa ya quesus cuadros fueron traducidos alfrancés para su difusión en Euro-pa. Más importante aún, se trata

del primer censo en alcanzar to-

dos los rincones del país, graciasa la ocupación completa del terri-torio nacional tras las Conquistasdel Desierto (1879) y del Chaco(1884), y también el primero enincorporar relevamientos secto-riales relativos a la agricultura,la ganadería, la industria y elcomercio, además de suminis-trar información sobre muchosotros aspectos, como los trans-portes, los recursos financieros

y las instituciones de crédito. Elcenso industrial indagó los tiposde industrias, la nacionalidad desus dueños, el personal ocupado,el capital, el número y fuerza demaquinaria empleada y la pro-ducción y el valor, aunque estosúltimos datos se vieron afectadospor malas declaraciones, en parteprevisibles si se recuerda que laUnión Industrial Argentina cri-

ticó el operativo por su supuestaorientación librecambista.

Los casi 17 mil empadro-nadores relevaron un total de

3.944.911 habitantes, al que de-ben sumarse 150 mil personasmás, muchas de ellas indígenas,que no habrían sido censadas.Desde el censo de 1869 la Argen-tina duplicó holgadamente supoblación, lo que revela un ex-traordinario crecimiento debidosobre todo al aporte europeo, quealcanza hoy al 25 por ciento dela población total. Otro rasgo adestacar es el aumento de centros

urbanos –de 178 a 487– y de la po-blación urbana que pasó del 29 al37 por ciento. La ciudad de Bue-nos Aires, por su parte, cuenta yacon 664 mil habitantes y ocupaun lugar destacable en el planointernacional. La notable reduc-ción del analfabetismo y de labrecha educacional que favorecíaa los hombres con respecto a lasmujeres habla a las claras de losavances realizados y de los bené-

ficos efectos de la Ley de Educa-ción Común, universal, gratuitay laica de 1884. Según Carrasco,sin embargo, si bien la Argentinaestá en mejor posición que Italiay España, ocupamos todavía unrango inferior con respecto a lospaíses más avanzados, como loevidencia el hecho de que la granmayoría de la población de 6 a 14años no concurre a la escuela. Elfuncionario destacó también el rá-

pido proceso de mezcla de razas y,como resultado, auguró la prontadesaparición de la población indí-gena. Entre los aspectos negati-vos, enfatizó la ínfima proporciónde extranjeros que ha adoptadola ciudadanía argentina, la bajadensidad del país (1,4 habitantespor kilómetro cuadrado) y la per-sistencia de una alta proporciónde niños ilegítimos.

El científico alemán Wilhem Konrad von Röentgen, experto en física e ingeniería mecáni-ca, inventó una técnica para fotografiar el interior del organismo. Se trata de una imagencaptada con algo que él llama rayos X.Al experimentar con la penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de c ar-tón cubierta de cristales de platino y cianuro de bario emitía una fluorescencia. Pero elefecto desaparecía cuando desconectaba la corriente. Von Röentgen descubrió que esosrayos atravesaban distintos tipos de materiales como el papel, la madera o una láminade aluminio, aunque no el plomo. Entonces probó sosteniendo un aro de plomo con susdedos, y advirtió que veía los huesos de su mano. El paso siguiente fue imprimir la imagenen una placa fotográfica para poder estudiarla con tranquilidad.El 28 de diciembre presentó en la Sociedad Física y Médica de Würzwurg un trabajo titu-

lado “Sobre una nueva clase de rayos. Comunicación preliminar”, que ya circula entre losprincipales científicos de Europa.Von Röentgen es rector de la Universidad de Würzwug (Physikalischen Institut der Uni-versität Würzburg), donde dispone de un gran instituto de física con varios laboratorios.Se estima que con esta técnica se podrá conocer mejor el funcionamiento del organismo,para realizar diagnósticos de medicina y mejorar los tratamientos de lo s pacientes.

 SOCIEDAD  SEGUNDO CENSO NACIONAL  POLÍTICA

 CULTURA

LEY DE AMNISTÍAEl senador Bernardo de Irigoyen presentó un proyecto de ley de amnistía para lo s líde-res de la revuelta de Corrientes y Tucumán, de 1893. Pero tras un fuer te debate frentea quienes sostienen que lo mejor es un indulto general, todo el gabinete presentó larenuncia.Ante la insistencia del Congreso en aprobar la ley, el presidente de la República, LuisSáenz Peña, también renunció, y asumió su vicepresidente, José Evaristo Uriburu.Éste formó su gabinete con un predominio de hombres roquistas, como BenjamínZorrilla, Eudoro Balza y Amancio Alcorta.En la última sesión del año, el Congreso ha sancionado la polémica Ley de Amnistía ,que se promulgó el 25 de enero. Casi de inmedia to han sido liberados los preso s políti-cos detenidos desde 1893. También regresaron las personas exiliadas en Uruguay.

INTERVENCIÓN FEDERAL EN DOS PROVINCIASEl presidente José Félix Uriburu ordenó la intervención de las provincias de La Riojay Santiago del Estero.En junio una revolución destituyó al gobernador de Santiago del Estero, Gelasio Lagar,partidari o del ex presidente Luis Sáenz Peña. Lagar solicitó la intervención federal al

triunvirato que lleva adelante el gobierno provisional. El interventor Julián L. Aguirredispuso la renuncia de algunos senadores. A solicitud del general Roca, presidentedel Senado, el Congreso amplía los alcances de la intervención para que se elija unnuevo gobernador.Mientras, en La Rioja se complicó la sucesión del gobernador Guillermo San Román.El Senado aconsejó también la intervención para asegurar el funcionamiento de lalegislatura. Delfín B. Díaz asume el gobierno y preside los comicios.

de los obreros de una fábrica – La sortie de

l’usine – de la cual ambos son propietarios.

A principios de año, los inventores hicieronpatentar el flamante aparato que bautiza-

ron como cinématographe, sosteniendo

que simplemente servía para “la obtención

y la visión de pruebas cronofotográfica s”.

Con el nuevo invento, los Lumière no rei-

vindican el sueño milenario que desde las

cuevas de Altamira, pasando por las vasi-

jas griegas y la Columna Trajana de Roma

sirvió de acicate para plasmar simbóli-

camente la movilidad de los imaginarios

humanos, sino que confirman la vocación

científica, tecnológica e industrial de los

siglos XVIII y XIX, en el marco del desarrollo capitalista y de la expan-

sión imperial sobre todo el planeta. Una vocación que en los términos de la pionera

industria del cine se alimentó de una sucesión de invenciones tecnológicas y dedescubrimientos científicos, como el de la ilusión del movimiento y la persistencia

retiniana. Además de crecientes inversiones industriales destinadas a obtener el

máximo de lucro con los flamantes inventos.

A nada de eso debieron re currir las formas de expresión artística a las que el

hombre acudió desde la más remota antigüedad. Las grandes obras de la li-

teratura universal, igual que las más recordadas obras musicales, poéticas,

dramáticas o visuales, no necesitaron de la existencia de alguna industria o

tecnología moderna para existir y proyectarse hasta nuestros días. En cambio,

las obras cinematográficas y audiovisuales son contemporáneas de la Revolu-

ción Industrial y no podrían manifestarse sin todo lo que repre senta aquélla en

el desarrollo civilizatorio.

LOS SOCIALISTAS POR UN PAÍS SIN ANALFABETOSSe publicó la obra La educación pública y Argentina, un país sin analfabetos , de lossocialistas Juan B. Justo y Augusto Bunge. Los autores se ocuparon del problema de laalfabetización argentina.

Según el censo de este año, el 35 por ciento de los habitantes son analfa betos y la poblaciónescolar no alcanza el millón. Los efectos de la Ley 1.420 fueron limitados por el ingre so de

hombres y mujeres adultos analfabetos, provenientes de otros países.De acuerdo a esta medición, la Argentina tiene 3.995.000 habitantes, con un 25 por ciento de extran-

jeros, ya que a partir de las últimas décadas del siglo XIX, arribaron 3 millones de inmigrantes.

SE CREÓ EL MUSEO NACIONAL DEBELLAS ARTES

El 16 de julio se firmó el decreto de creación del Museo Nacional

de Bellas Artes de la República Argentina por el gobierno delpresidente José Evaristo Uriburu. Fue una iniciativa de AntonioBermejo, ex ministro de Justicia, Culto e Instru cción Pública.Se funda sobre donaciones de Adriano E. Rossi (81 telas) y José

Prudencio de Guerrico (21 telas). Se estima que su inaugura-

ción será en un año.

LAS CIFRASDEL PAÍS

Fueron casi 17 mil los empa-dronadores, que relevaron3.944.911 habitantes, a lo quedeben sumarse 150 mil perso-nas más que no habrían sidocensadas. El 25 por ciento dela población es europea. Y loscentros urbanos casi se tri-plicaron. La ciudad de BuenosAires tiene más de 600 mil ha-bitantes.

EL FÍSICO RÖENTGEN DESCUBRIÓ LOS RAYOS X

Viene de la pág. 341

Viene de la pág. 341

Page 3: Diario del Bicentenario 1895

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1895

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1895 3/4

343Siglo XIX, Año 1895 El Bicentenario

La prensa de todo el mundo se e stáhaciendo eco de los acontecimien-tos que se desarrollan en la isla deCuba. El periodista y empresarioWilliam Randolph Hearst está lle-vando adelante lo que podría defi-nirse como una campaña de prensacontra la presencia de España enCuba. Por su parte, el periodistahúngaro Joseph Pulitzer tambiénecha leña al fuego desde las ilus-traciones de su periódico The New

York World . El diario se publica enlos Estados Unidos y ha denunciadomalos tratos por parte de los e spa-ñoles hacia los cubanos. A ambosse los acusa de buscar conmoveren forma excesiva al lector, paraaumentar las ventas.

A partir de las crisis internas de las corrientes sindicale s socialistas (más inclinadosa la vida parlamentaria) y ana rquistas (por sus acciones armada s), ha nacido elsindicalismo revolucionario.Un grupo de dirigentes encabezado s por el anarquista Fernand Pelleutier y el socialistaVíctor Griffuelhes, preocup ados por el aislamiento del movimiento sindical, sostienela necesidad de que la organización sindical sea independiente de las corrientespolíticas. En este sentido, se creó la Confederación General del Trabajo francesa.

Cuba inició una nueva guerra de independencia contra el poder español, tras casi treinta

años de lucha. El 24 de febrero se produjo el Grito de Baire: en ese pueblo los cubanostomaron las armas e iniciaron la rebelión. Al día siguiente comenzaron los enfrenta-

mientos entre los independentistas y losespañoles, con resultados que han sido

favorables a los segundos. En abril caye-ron en combate dos hombres fuertes de lainsurrección cubana, Adolfo Flor Crombet

y Guillermo Moncada. Sus seguidores pu-

sieron al mando de la rebelión al escritory poeta José Julián Martí, quien tambiénperdió la vida en mayo último provocandoun duro golpe en las fuerzas cubanas. Sus

compañeros ni siquiera pudieron rescatarsu cuerpo. El 11 de septiembre la Asam-blea constituyente de Jimaguayú aprobóuna nueva constitución y eligió a Salvador

Cisneros como presidente.

 POLÍTICA  LA PRESIDENCIA DE SÁENZ PEÑA

Todo comenzó en 1892, cuando las dispu-tas al interior del PAN se multiplicaban. Losconservadores comenzaron a tener la com-petencia de un grupo reformista que se dioen llamar modernista. Estos últimos,en afán de deteriorar el liderazgo deRoca, impulsaron la candidatura

de Roque Sáenz Peña, que algunosaños antes había sido ministro deJuárez Celman. Para asegurar lasriendas del PAN y evitar cualquiercompetencia interna, Roca propu-so como candidato a presidente a Luis Sáenz Peña,experimentado hombre de leyes y padre de Roque.Como es de imaginar, Roque se negó a enfrentar a suprogenitor y don Luis le agradeció ese gesto en unacarta pública: “Creo que nos abraza una aureolade honor para el hijo y para el padre. El abnegadoretiro de tu candidatura me deja amplia libertad de

proceder. Tú eres todavía muy joven, y en tu cortavida pública has dejado ya rastros indelebles de tuinteligencia y de tu carácter”.

Con el camino despejado, el mayor de losSáenz Peña alcanzó la primera magistratura delpaís. Claro que su ejercicio no le resultó una tareasencilla. Su deseo de propiciar una renovacióndel sistema electoral, que se sostuviera enel voto secreto, no tardó en generarle ene-

migos, especialmente en el roquismo yel mitrismo. La oposición de los mo-dernistas fue también muy fuerte,

por el desaire que habían sufrido enel proceso electoral de 1892. Tampo-co los radicales brindaron su apoyoa la nueva gestión. Para los hombresde Alem, Sáenz Peña era un trai-dor: aunque había participado en losaprestos de la revolución de 1890, nole tembló el pulso a la hora de con-vertirse en el candidato oficialista.

Así, la presidencia de Sáenz Peñanavegó en un mar de incertidumbres.

Y eran pocos quienes lo imaginaban

concluyendo los seis años de mandatoprevistos por la Constitución. En sep-tiembre de 1893 estalló en todo el paísuna serie de levantamientos radicales.Si bien las fuerzas del orden sofocaronla rebelión, a partir de entonces todofue cuesta arriba para Sáenz Peña. Eltratamiento en el Congreso de una laley de amnistía para los radicales insu-rrectos marcaría un punto de no retor-

no. En un acto de defensa de su propia ges -tión, Sáenz Peña se opuso al proyecto, lo que

le valió la renuncia de todos sus ministros.Huérfano de apoyos e imposibilitado de for-mar un nuevo gabinete, presentó su dimisiónel 23 de enero último. En menos de dos años,el anciano presidente había conformado docegabinetes, enfrentado ocho levantamientos,recurrido a una cifra récord de intervencionesfederales e impuesto el estado de sitio durantevarios meses.

Luis Sáenz Peña debió gober-nar con mitristas y roquistas en

su contra y sin apoyo radical.POR JOAQUÍN PERRENHistoriador

 EL MUNDO

El Conflicto entre Venezuela y Gran Bretaña por la boca del ríoOrinoco, un territorio de gran valor porque es rico en minera-

les, fue sometido al convenio arbitral de Est ados Unidos.

La aceptación de Gran Bretaña del arbitraje constituyó unlogro para el presidente estadounidense Grover Cleveland.

Inglaterra aceptó la propuesta de designar una comisión in-vestigadora que se ocupa de realizar un estudio profundo del

problema limítrofe. De algún modo, Inglaterra ha reconocido

la influencia norteamericana en el hemisferio occidental.

En su función, Estados Unidos ha puesto a consideraciónjudicial toda el área en disputa y decidió seguir la norma de

que 50 años de ocupación son suficientes para reclamar untítulo de posesión. El tribunal de arbitraje se reunió en París

y se adelantó que su decisión, finalmente, será otorgarle aInglaterra un fallo favorable.

Se hizo pública la alianza franco-

rusa, que fuera firmada en 1892.

Para Francia, esta alianza con

Rusia fue la posibilidad de

que una potencia la sacara

de su aislamiento.

El 27 de agosto de 1891

se firmó el primer acuer-

do político entre ambas

naciones, mediante el cual

proclamaban su amistad y

prometían consultarse en caso

de que uno de ellos se sintiera

amenazado. El 18 de agosto de

1892 se llegó a una convención militar secreta que estipulaba

que, si Francia era atacada por Alemania, o por Italia apoyada

por Alemania, Rusia intervendría con un ejército de 800 mil

hombres. Por otra parte, si Rusia era atacada por Alemania, o

por Austria-Hungría apoyada por Alemania, Francia pondría in-

mediatamente en marcha a 1.300.000 hombres. Ambas partes

se comprometían a no firmar la paz por separado y a mantenerel acuerdo mientras dure la Triple Alianza.

CONFLICTO ENTRE VENEZUELAE INGLATERRA

ALIANZA FRANCO-RUSA

FRANCIAOCUPÓ MADAGASCAR

Otto von Bismarck.

GUERRA DE INDEPENDENCIA EN CUBAEL MUNDO

CAMPAÑA DE HEARST

Se creó en Francia la Confédération Générale du Travail (CGT)

Los franceses llevan más de dos siglos procurando adueñarse

de la isla de Madagascar. En 1666, una expedición al mando

de François Caron, director general de la Compañía Francesade las Indias Orientales, estableció allí una fábrica. También

procuró formar una colonia pero no tuvo éxito. Sin embargo,sí consiguieron obtener beneficios comerciales.

A fines del siglo XVII los gobernantes nat ivos de la isla lograronestablecer su hegemonía. Durante las Guerras Napoleónicas,

el rey Radama I, de Imerina, se puso del lado de los británicos,pero a su muerte, en 1828, se persiguió a los británicos. Duran-

te el reinado de Radama II Madagascar se modernizó y se abrió

a los franceses y británicos. Los sectores tradicionalistasasesinaron al rey y deshicieron sus cambios.

Tras la reciente derrotar de la reina Ranavalona III, Franciaanexó la isla, que ahora sí fue proclamada colonia francesa.

Unagestión débil quequedó incon

clusa

Page 4: Diario del Bicentenario 1895

8/19/2019 Diario del Bicentenario 1895

http://slidepdf.com/reader/full/diario-del-bicentenario-1895 4/4

344 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1895

Presidencia

de la Nación

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación  -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación:  Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:

Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez.

Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del exConcejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893.

Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.

La Revista del Jardín Zoológico  le publicó al naturalista entrerriano Juan BautistaAmbrosetti dos artículos en los que aplica el vocablo “folklore” en el estricto sentido

que tiene la palabra. Se define folklore como “el conjunto de tradiciones, leyendas,creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura”. Los títu-

los de las notas de Ambrosetti son “Materiales para el estudio del folkloremisionero” y “Apuntes para el folklore argentino”.

Así como el país se divide en diferentes regiones, con su geografíao su clima, lo cultural también puede identificarse en las distintas

zonas. Cada una tiene características propias, pero es influida porlas regiones vecinas. Por ejemplo, hay supersticiones típicamentepampeanas, como la luz mala, las ánimas en pena, los fantas-

mas de los caminos, lo que configura el folklore pampeano.Otro ejemplo de rasgos propios aparece en laforma de resolver el duelo criollo, que en elnorte se maneja de punta, mientras que en elsur se usa de hacha.

Ambrosetti nació el 22 de agosto de1865. Mientras estudiaba en Buenos Aires,fue descubriendo su interés por las cienciasnaturales y la paleontología y antes de los20 años ya había comenzado sus viajes deexploración.

Sus búsquedas arqueológicas y et-

nográficas se distribuyeron por el Cha-co, Misiones, los Valles Calchaquíes y laQuebrada de Humahuaca, entre otrasregiones. En la Puna de Atacama encon-tró fósiles, fragmentos de cacharros y restos de armas.También analizó pinturas y petroglifos y realizó inves-tigaciones sobre antiguos dialectos indígenas o medicinaprecolombina.

En el libro Viaje de un Maturrango  (firmado con elseudónimo de Tomás Bathata), Ambrosetti publicó, en

1893, sus impresiones de un viaje al Chaco. Tambiénha publicado Una colección de alfarerías minuanes

(1893); Apuntes sobre los indios chunupies  (1894),que habla sobre una etnia chaqueña; Los paraderos

 precolombianos de Goya  (1894); Los indios cainguá

del alto Paraná  (1895); Los indios cainguá de San

Pedro  (1895), y Las grutas pintadas  (1895). Sus es-critos se pueden encontrar en el Boletín del Instituto

Geográfico Argentino , en la Revista del Museo de

La Plata , en el Boletín de la Academia de Ciencias

de Córdoba  y en la Revista de Derecho, Historia y

Letras .

Naturalista y viajero, Ambrosetti no cesa de hacer hallazgos de gran interés.Su conocimiento de las características culturales regionales es asombroso.

El folkloristacurioso

 PERSONAJES JUAN B. AMBROSETTI DEPORTES

SE FUNDÓ EL CLUB DITITO A SEGNOLos militares licenciados de la Le-

gión de Italianos Voluntarios, resi-dentes en Buenos Aires, fundaron

un club. Se trata de la Società Ita-

liana di Tiro a Segno, un lugar don-

de podrán conservar la práctica de

tiro adquirida en el servicio. Con

la presencia de delegaciones de

otras instituciones, autoridades

nacionales y jefes de la represen-

tación diplomática y consular de

Italia, se realizó un concurso de

tiro con el cual se inauguró el club

el 20 de septiembre. La fecha se eli-

gió para conmemorar los 25 años

del paso de las tropas italianas

por la puerta Pia, que posibilitó la

anexión de Roma y la unificación

italiana.

La sede del club está en Villa Devo-

to y se extiende desde la estación

del Ferrocarril Buenos Aires al Pa-

cífico, en paralelo a la vía, hasta el

límite de la Capital, en un ancho de

60 metros.

La revistaCaras y Caretas  destaca

que las boleterías dan “a una espa-

ciosa galería de 52 metros, desde

donde se accede a las 24 gateras

destinadas a los tiradores”. Se tira

con fusil o arma larga a 300 y 5 00

metros, mientras que el tiro a revol-

ver es de 10 a 50 metros. Un campo

de más de 500 metros cuadrados

delimitado por dos grandes taja-

mares laterales y ocho oblicuos

recibe a los tiradores.

El neurólogo austríaco Sigmund Freud

publicó losEstudios sobre la histeria , es-

critos en colaboraci ón con el doctor José

Breuer. En ellos se describen los casos de

cinco muchachas que padecen histeria

y el tratamiento aplicado. Desarrollaron

un método terapéutico innovador que

consistía en traer a la memoria recuerdos

traumáticos que fueron olvidados, gra-

cias a la ayuda de la hipnosis. La terapéu-

tica fue desarrollada por Breuer a partir

de observaciones realizadas durante el

tratamiento de la paciente denominada

Anna O.

En el prólogo de la obra los autores es-

cribieron: “La sexualidad, en tanto que

fuente de traumas psíquico s y motivo de

la ‘defensa’, de la represión de ideas fue-

ra de la conciencia, desempeña un papel

cardinal en la patogenia de la histeria.

Hemos tenido que excluir de esta publi-

cación las observaciones más cruda-

mente sexuales. A las historias clínicas

les sigue una serie de consideraciones

teóricas, y en un capítulo final, de índole

terapéutic a exponemos la técnica del

método catártico”.

 

CULTURA FREUD PUBLICÓ SUSESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA

El médico vienés sacude alambiente científico con susdescubrimientos.