Diario del Bicentenario 1888

download Diario del Bicentenario 1888

of 4

Transcript of Diario del Bicentenario 1888

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1888

    1/4

    313Siglo XIX, Año 1888 El Bicentenario

        N    º    d   e   e   j   e   m   p    l   a   r   :   7   9

    La incorporación de las comunidades indígenas independientesque habitaban el sur pampeano y la Patagonia se produjo a raíz deuna guerra de conquista que sembró muerte y violencia; violaciónde mujeres, niñas y niños; destrucción cultural; trasplantes de po-blación; sustracción de menores. ¿Se infringieron en ella reglas dederecho internacional?

    Quienes hoy analizan este proceso afirman que no se respetó elderecho de guerra, sistematizado circa 1860 como derecho inter-nacional humanitario; y quienes dejaron constancia del suceso en-tendían que esas normas comprendían a beligerantes de diferentesnacionalidades.

    Siendo considerados argentinos desde la Asamblea del AñoXIII, y también por adoptarse desde la independencia el ius solis  yeluti possidetis iure  –que determinaban nacionalidad y ocupación

    territorial–, los indígenas quedaron comprendidos en el derecho interno.Por el primer principio quien naciera en territorio de la patria era argentina o ar-

    gentino, y muchos caciques hicieron valer este derecho, en los pliegos de peticiones detierras y pensiones militares al gobierno nacional.

    Pero sus estrategias no fueron unívocas.Algunos “aceptaron” la derrota e intentaron negociar mejores condiciones para

    sus comunidades; unos pocos se deprimieron y murieron después de la guerra, y

    Brasil abolió laESCLAVITUD

    COLAPSAN la Bolsa y losbancos por la emisión monetaria

    La Asamblea de Río de Janeiro declaró la libertadde los casi 700 mil negros que aún eran esclavos.

    Ante el aumento de emisión de billetes desde la suspensión de laconvertibilidad, el público presiona sobre el mercado de cambios.

    Pág. 315 Pág. 314 Pág. 316

    El Estado incorpora a los

    INDÍGENASde la

    PATAGONIATras la llamada “Conquista del Desierto”, unaguerra cruenta que los indígenas perdieron,

    el Estado estudia estrategias de incorporaciónde las comunidades.

    Por

    MARÍA E.

    ARGERI

    Historiadora

    1888  Bicentenarioel

    Construyendo la Patria desde 1810

    Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

    Murió DomingoSARMIENTOEl ex presidente falleció en Asunción. Elgobierno ordenó la repatriación de sus restos.

     POLÍTICA  LA CUESTIÓN DEL INDIO

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1888

    2/4

    314 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1888

     ECONOMÍA COLAPSO FINANCIERO HUELGA de PANADEROS

    CRISIS bursátily bancaria

    otros decidieron resistir recu-rriendo a desacatos constantes,sublevaciones esporádicas y “au-

    tomarginación”, arranchándoseaquí y allá en las vastas tierraspatagónicas.

    La antigua dirigencia, la másconocida, a la que le tocó la difíciltarea de la guerra, comenzó a mo-rir en estos años finiseculares.

    A ellos los sucederán otros ca-ciques y caciquesas que sabrán in-terpretar y cabalgar los tiempospolíticos (obteniendo beneficiosen tierras, bienes y oportunida-

    des); o circunscribirán sus funcio-nes a las vinculaciones familia-res; o bien optarán por enfrentara los poderosos locales.

    Se trata de un proceso muycomplejo y diverso que puede tor-narse incomprensible.

    Para simplificarlo, muchosanalistas suelen abordar un soloaspecto: la dimensión estatal, ydentro de ella, la vía represiva,iniciando y concluyendo su tarea

    de investigación en la guerra y losaños inmediatamente posterio-res, momento en que los cuerpospoliciales comenzaron a ejercerdisciplinamiento, sea en acuerdo aórdenes emanadas de alguna au-toridad gubernamentalo en favor de grandescomerciantes y es-tancieros locales.

    Visto este mismo proceso des-

    de el Estado nacional, a lo largode un siglo es factible encontrarcontrastes muy notables entreunos y otros modelos estatales.

    El mayor o menor grado deliberalismo o populismo conteni-do en las políticas públicas se vioreflejado en reducción forzada,reclutamientos –vecinales, en elejército, en los partidos–, protec-ción social y económica, recono-cimiento étnico.

    Al análisis de esta dimensiónpolítica hay que incorporar lasacciones de los poderes munici-pales y de los poderosos locales.

    Estos últimos son los mayoresresponsables en incentivar unafuerte violencia endémica por-que disputaban tierras, bienes ymano de obra con los indígenas.

    Si analizamos la incorpora-

    ción desde la perspectiva del de-

    recho y la justicia, encontramoslas diferencias de género.En los jueces letrados –radica-

    dos en Patagonia una vez promul-gada la Ley 1.532– los varones in-dígenas hallaron protectores que,esgrimiendo la igualdad ante laley, los preservaban de abusos,apremios ilegales y trabajo forza-do consentidos por los goberna-dores y ejecutados por la Justiciade Paz y la policía.

    En cambio, para las mujeresindígenas ajustarse al derechoy las leyes significó adecuarse alas normas civiles del patriarca-do, convirtiéndose en menoresde edad bajo la patria potestadmasculina, debiendo mudarprácticas familiares y vinculacio-nes íntimas que, aunque no exce-sivamente liberalizadas –porque

    existían patriarcados indíge-

    nas–, eran mucho más abiertas ypermisivas que las normas de lasociedad blanca.

    A esta diferencia en las leyes ylos derechos se le sumó la violenciaque ejercerán sobre sus cuerpostanto los soldados y los indígenasenemigos, como los trabajadorescriollos y extranjeros.

    En concreto, lo que hoy sedenomina como “incorporaciónestatal” fue un camino sinuoso y

    complejo, recorrido tanto por laviolencia como por los consensos ydependió no sólo de las decisionesque se tomaban en Buenos Aires.

    Su historia es la historia ar-gentina signada por peculiarida-des regionales, en sus ascensos ycrisis económicas, en sus tiemposy modelos políticos, en sus cons-trucciones ideológicas.

    Ambrosio Olmos,exonerado en Córdoba

    Murió el generalMartín de GAINZA

    A pesar de los buenos oficios de Lucio V.

    López, su defensor en el juicio político

    que se le sigue, Ambrosio Olmos fue encon-trado culpable y exonerado del cargo de

    gobernador. Las acusaciones son varias:

    negarse a cumplir una ley que, al autorizar

    al Poder Ejecutivo a contraer un emprésti-

    to, ordenaba que su producido fuera apli-

    cado al pago de los fondos públicos; dejar

    sin cumplimiento las leyes de impuestos

    a ganados y frutos nacionales; contraer

    gastos para los que no estaba autorizado;

    permitir obras caras sin contrato, como las

    de irrigación; intimidar a un jefe político;

    etc. La Cámara de Diputados nombró una

    comisión de acusación ante el Senado, peroes un secreto a voces que muchos miem-

    bros de ambas cámaras son miembros de

    una asociación secreta dirigida por Juárez

    Celman, enemigo del gobernador.

    El 31 de diciembre murió el general don

    Martín de Gainza. Peleó junto al general

    Juan Galo de Lavalle, a quien acompañó

    hasta Jujuy, donde fue muerto. En 1868fue nombrado ministro de Guerra y Ma-

    rina, durante la presidencia de Domingo

    Faustino Sarmiento. En 1870 creó el

    Colegio Militar. Peleó contra el caudillo

    entrerriano Ricardo López Jordán. Había

    nacido en Bueno s el 8 de julio de 1814. Han

    quedado en la memoria las arbitra rieda-

    des de la campaña organizada por Gainza

    contra los indios.

    Al 1 de marzo, el total de billetes en circulación esde 88,3 millones de pesos monedas nacional, garanti-

    zados por títulos públicos en oro. Desde junio hastadiciembre se crearon nueve bancos provinciales garan-tidos. En menos de dos años los bancos comenzaron aenviar sus capitales al exterior y el Estado debió decre-tar un límite al retiro de los ahorros depositados en losbancos. El Gobierno protege a las entidades financie-ras y las acciones bursátiles caen.

    Ante el aumento de emisión de billetes desde la sus -pensión de la convertibilidad, el público presiona sobreel mercado de cambios. Se busca en un activo externo(el oro) un depósito de valor que brinde la estabilidadque los billetes domésticos no garantizan.

    Bajo un sistema de tipo de cambio flexible, estasustitución entre monedas se traduce en una inmediatadepreciación del tipo de cambio. En este contexto estadepreciación es un elemento crucial en la suba de losprecios internos.

    El lunes 31 de enero al mediodía dio comienzo la huelga de los panaderos. Elsábado 29 los panade ros enviaron una nota a los patrones en la que se fijabanlos reclamos. He aquí sus párrafos principales: “Desde mucho tiempo el valorde las cosas más necesarias para la vida, como ser alimentos, alquiler es, etc.,va en aumento, mientras que el sueldo de los obreros panaderos, ha quedadodesde mucho tiempo siempre atrás. De este estado anormal entre salarios ylos gastos más necesarios resul ta que los obreros se ven en la condició n de nopoder satisface r sus necesidades. Por estas razones, la Sociedad Cosmopolita

    entre los Obreros Panaderos toma a su cargo la obligación de pedir a todoslos dueños de las panaderías situadas en el municipio de Buenos Aires y en elde Barracas al Sud, un aumento de 30 por ciento sobre los sueldos actuales,60 centavos por lo menos, y un kilo de pan por día, para poder comer donde lesgusta, y también el pago del sueldo cada semana”.

    Viene de la pág. 313

     POLÍTICA  LA CUESTIÓN DEL INDIO

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1888

    3/4

    315Siglo XIX, Año 1888 El Bicentenario

    Se separan losPREDIOS de flora y defauna en Palermo

    GEORGEEASTMAN diseñó unarevolucionaria cámara fotográfica

    WILLIAM MORRIS sería aceptado comopredicador de la iglesia metodista

    El 15 de junio pasado, Friedrich Wilhelm Vik tor Albert de Hohenzollern fue procla madoemperador de Alemania con el no mbre de Guillermo II. Asciende al trono después del

    efímero reinado de su padre, Federico II I, sucesor de Guillermo I. El nuevo monarcanació en Berlín el 27 de enero de 1859. Su padre estab a casado con la princesa re alVictoria Adelaid e Mary Louise, hija de la reina Victoria de Gran Bretaña.

    En Río de Janeiro, la Asamblea declaró la libertad para los casi 700 mil negros quetodavía estaban esclavizados, sin que el gobierno fijara ningún tipo de co mpensación a

    los propietarios. Después de la abolición, muchos negros abandonan las plantacio nesdonde trabajan para emigrar a las ciudades y, en un número menor, a otras regionesagrarias. La dispersió n de la población negra comienza a afectar a todo el país.

    Por ordenanza municipal del 30de octubre separan del parque Tresde Febrero los terrenos destinadosa la flora y la fauna. Cabe recordarque esas tierras eran bajas y panta-nosas hasta que, por 1590, el sici-liano Juan Palermo las hizo aptaspara el cultivo de vides y frutales.En los primeros años del siglo XIXlas compró Juan Manuel de Rosas,las anexó a las que ya tenía, y allíedificó su casa. Para entretener a

    sus invitados extranjeros, Rosastenía animales salvajes (guanacos,monos, ñandúes y yacarés) y paja-reras. Una leyenda asegura que unatigra paseaba suelta por los jardi-

    nes y, en una ocasión, se acercó aunas señoras que habían ido de vi-sita. Ellas se asustaron, pero la quehuyó fue la fiera, que según Rosasse asustó al ver tanta fealdad. Locierto es que aquello es el anteceden-te más antiguo de un zoológico enlo que se conocía como San Benitode Palermo. A la caída de Rosas, ellugar tuvo diferentes destinos hastaque Domingo Faustino Sarmientopropuso crear allí un parque al esti-

    lo europeo y regaló algunos cisnes, alos que se sumaron otros animales.Para el diseño definitivo se llamó aconcurso que ganaron dos técnicosalemanes, Methfessel y Burmenl.

    El predicador metodista William Morris ha co-

    menzado sus actividades alquilando un localen un conventillo, y costea de su bolsillo el sa-lario de un joven maestro y la comida. Él mismose encarga de la instrucción religiosa los díasdomingos. Morris escribe sus lemas en las pa-redes de su escuelita para que los chicos losmemoricen al verlos cotidianamente. Uno desus anhelos fue expresado con las siguientespalabras: “La misión debe ser un faro de luz yde amor en el barrio de la Boca”.

    Se espera que en los próximos meses, o el año

    que viene, sea aceptado como predicador localpor la Iglesia metodista. Con ello la ac tividaddel joven misionero laico adquiriría mayor au-toridad en el barrio de la Boca.William Morris nació en Soham, Cambridge, In-glaterra, el 16 de febrero de 1864. Su padre era un

    predicador la ico que viajó a Paraguay, cuandoél todavía era niño. En 1886, con 22 años, Williamse trasladó a Buenos Aires, donde comenzó atrabajar como pintor de barcos.

    El estadounidense George Eastmanpresentó una cámara fotográfica con eleslogan “Presione un botón, nosotroshacemos el resto”. Para ella registró lamarca comercial Kodak, también de suinvención.A los 24 años, Eastman decidió pasar

    unas vacaciones en Santo Domingo, yun compañero de trabajo le sugirió queestampara su viaje, por lo que compróun equipo fotográfico con toda la para-fernalia que requería el uso de las placashúmedas. No llegó a hacer el viaje, pero

    quedó fascinado por la fotografía.En revistas británicas leyó que los fotó-grafos se fabricaban sus propias emul-siones de gelatina. Las placas reves-tidas con esta emulsión permanecíansensibles incluso después de secarsey podían exponerse cuando se deseara.

    Eastman comenzó a fabricar emulsionesde gelatina.En 1880 no sólo había inventado una fór-mula de placas secas, sino que habíapatentado una máquina para preparargrandes cantidades de placas.

     SOCIEDAD

     EL MUNDO

    El casamiento por iglesia se

    volvió optativo. La jerarquía

    católica perdió la batalla.

    Se aprobó el 12 de noviembre la Ley de MatrimonioCivil, por la que no se necesita que el matrimonio seaconsagrado por la religión para tener validez. El proyectofinalmente aprobado implica la reforma de la legislaciónsobre matrimonio vigente en el Código Civil, al rechazarla supremacía del matrimonio religioso que éste reconocía.A partir del momento en que el proyecto se ha convertidoen ley, el matrimonio sólo puede ser regido por las leyesciviles y debe celebrarse ante magistrados civiles.

    La discusión de esta ley concitó la oposición católicadesde el punto de vista religioso y desde el político. Paramuchos de los que avalaban el proyecto se trataba de una

    cuestión meramente política. Sin embargo, para los cató-licos se trataba de alterar las bases de la constitución de lafamilia, puesto que se suplantaba la religión por la ley y seabrogaba el derecho cristiano del matrimonio que estabaen el origen de la organización familiar argentina y que elCódigo Civil había respetado.

    Rige la LEY de

    MATRIMONIO CIVIL

    El lugar para los animales.

    Los jardines de Palermo.

    No hay más ESCLAVOS en BRASILGUILLERMO II fue proclamadoemperador de ALEMANIA

  • 8/19/2019 Diario del Bicentenario 1888

    4/4

    316 El Bicentenario Siglo XIX, Año 1888

    Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación  -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación: Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable:Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli . Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez.Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del exConcejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,

    Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893.Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.

    Presidencia

    de la Nación

    Murió el maestro de América

    Diez días después de su falle-cimiento llegaron a Buenos Aireslos restos mortales del ex presi-

    dente Domingo F. Sarmiento. Susexequias fueron una muestra deldolor que embarga a los argenti-nos ante semejante pérdida. Elex presidente, venerado por unaamplia mayoría de ciudadanos yrespetado por todos, dejó de exis-tir el 11 de septiembre en su casade Asunción del Paraguay, a los77 años, acompañado de sus seres

    queridos, entre los que estaban su

    amada hija Faustina y su nietaMaría Luisa. Se había trasladadoallí en busca de mejorar su que-brantada salud, y vivía en unapequeña casa de cuatro piezas demadera en un solar que, años an-tes, había sido ocupado por mada-me Elisa Lynch, la esposa del dic-tador Francisco Solano López.

    Las crónicas recogen que enla medianoche anterior, cuandoel corazón le fallaba, pidió que lo

    sentaran en un sillón frente a laventana para ver por última vezla salida del sol y que allí fal leció,poco antes de que clareara.

    La ciudad se paralizó paraacompañar los restos mortales,traídos en un buque de guerra en-viado a tal efecto por el gobiernonacional. El ataúd, cubierto conlas banderas argentina, paragua-ya, chilena y uruguaya, pasó porentre centenares de niños de las

    escuelas primarias, formados endos hileras, desde el muelle delpuerto hasta el cementerio de laRecoleta. La educación públicarindió así su póstumo homenajea su gran cultor que ya empieza aser reconocido como el “Maestrode América”.

    Diversos oradores hicieronuso de la palabra, entre ellos,

    Wenceslao Escalante, Benja-mín Zorrilla, Eduardo Wilde,Aristóbulo del Valle, OsvaldoMagnasco, Paul Groussac, Se-gundino J. Navarro y el vicepre-sidente Carlos Pellegrini, que

    habló en representación del Se -nado, y dijo: “Sarmiento... To-dos lo hemos visto, todos lo he-mos conocido; era la cumbre máselevada de nuestras eminenciasamericanas; el sol coronaba deluz su sien soberbia y había ensus entrañas agitaciones de vol-cán. Viviendo en su contacto eradifícil medir sus proporciones

    y recién al caer derruido por eltiempo, podemos apreciarlo, alver sus fragmentos cubrir mediosiglo de nuestra historia, en laextensión de medio continente”.

    El vicepresidente de la Na-

    ción sintetizó el sentir generalal proclamar a Sarmiento como“el cerebro más poderoso quehaya producido América”. Enel sepulcro lucirá una placa quelleva un epitafio redactado por elpropio Sarmiento: “Una Améri-ca toda asilo de los dioses todos,con lengua, tierra y ríos y librespara todos”.

    PERSONAJES  DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

    >>> THOMAS ADAMS inventó una MÁQUINA E XPENDEDORA AU TOMÁTICAThomas Adams, el creador de la goma de m ascar, primero de sasafrás y luego de regaliz, acaba de pre sentar una máquina expende dora de esa golosina. Ha hecho instalar aparatos

    para el expendio de bolas de chicle de tu tti-frutti en los andenes del metro de Nueva York para facilitar su comercializac ión. En 1880, un fabricante de Cleveland, Ohio, pre sentó

    una goma que se convertiría en uno de los sabores más populares de la industria: el chicle de menta piperita.

    Las primeras bolitas de chicle sin sabor se pusieron a la venta en un drugstore de Hoboken, Nueva Jersey, en febrero de 1871. El envase era una caja cuya etiqueta rezaba: “Adams

    New York Gum-Snapp ing and Stretchin g”, y las vendía en toda la costa este uno de los hijos de Adams. El chicle pronto se ofreci ó a la clientela en tiras largas y delgadas , marcadas

    de modo que el tendero pudiera cortar la longitud correspondi ente a un penique. Su consistencia, parecida a la de un toffee, obligaba a las mandíbulas a trabajar.

    El primero en aromatizar el chicle, en el año 1875, fue John Colgan, un farmacéutico de Louisville, estado de Kentucky, pero no utilizó esencias de cereza o de menta

    piperita, sino bálsamo de tolú, una resina aromática extraída de la corteza de una leguminosa suda mericana, utilizada corrientemen te como jarabe contra la tos para

    los niños. Colg an dio a su goma el nombre de Taffy-Tolu.

    El ex presidente falleció en Asunción del Paraguay, donde se había trasladado para mejorar su débil salud. Sus restosfueron traídos al país por un buque de guerra enviado especialmente por el gobierno nacional.

    Se inaugura al públicoel Museo de La Plata

    Juan B. Justo, medallade oro por su TESIS

    El teatro ÓPERA yatiene LUZ eléctrica

    El 19 de noviembre, al cumplirse el sexto

    aniversario de la fundación de La Plata,

    se inauguró el Museo Arqueológico y An-

    tropológico, creado en 1877 por ley dela Legislatura de la Provincia de Buenos

    Aires. Sus salas, diecisiete en la plan-ta baja y dos en la planta alta, ademásde una de bellas artes (con pinturas yesculturas), fueron recorridas por unpúblico numeroso.

    Se ha recibido de médico con medalla

    de oro y diploma de honor Juan BautistaJusto, quien nació en el barrio de SanTelmo de Buenos Aires el 28 de juniode 1865. Su madre, Aurora Castro, seopuso a que abandonara los estudiospara colaborar con su padre y lo instóa ingresar en 1876 al Colegio Nacional

    de Buenos Aires y posteriormente a lacarrera de Medicina , en 1882.

    El teatro Ópera, que fundó el empresa-rio Antonio Petala rdo en 1871, acaba de

    incorporar una mejora que deslumbraal público: la luz eléctrica, originadapor una usina propia. La sala, diseñada

    por el arquitecto belga Jules Dormal, se

    dedica sobre todo al género lírico, y suéxito impulsó la instalación de otras,en sus inmediaciones, originando unbarrio teatral.

     CULTURA

    Por RICARDO DE TITTO

    Historiador